SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
La historia de la
moneda y del banco
nación. Prof Alicia
Barba
Trabajo practico economía 5to b

ALUMNAS: Avanzini Ailen , Aguyaro Macarena
INDICE
Índice

PÁGINA 1

Introducción

PÁGINA 2

Historia del Banco

PÁGINA 3

Crisis de 1929

PÁGINA 9

Nacionalización

PÁGINA 14

Historia de la moneda

PÁGINA 15

Evolucion de la moneda

PÁGINA 18

Conclusiones

PÁGINA 19

Bibliografía

PÁGINA 20

1
Introducción
En esta monografía presentaremos y desarrollaremos como fue evolucionando la Moneda y el
Banco Nacional dentro de la economía argentina para que podamos entender mejor como fue
su transcurso y cuáles fueron los cambios que tuvieron a través del tiempo.También daremos
a conocer en qué forma el dinero ha intervenido en la vida cotidiana de las personas y sus
necesidades, y cómo las sociedades se fueron adaptando para enfrentar los diversos cambios
ocasionados por éste.
A lo largo de la historia nuestra moneda hacambiado sus formatos y los valores en el transcurso de los
años.
El primer mecanismo utilizado fue el trueque, el cual se basaba en canjear una pertenencia
propia por alguna otra sometiéndose a su valor o utilidad. Luego, con el surgimiento del
dinerolos cambios se volvieron más fáciles de realizar ya que se pagaba con un valor
equitativo al de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue refinando, hasta la aparición
de la moneda constituida de metales (oro y la plata u aleaciones).
El progreso del dinero ha llevado a formar el más grande método para
la comercialización de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de divisa que se maneje,
siempre habrá un factor de conversión, ya sea dinero propiamente u objetos que sean de gran
valor.
Dichas maneras son la consecuencia del progreso en la manera de idear y en la creencia que
se le otorga al dinero, no como un mecanismo de valor propio sino como unaherramienta para
lograr adquirir variados bienes y servicios. La seguridad también va enmarcada en el ámbito
del dinero, con respecto a la tecnología actual, porque se han descubierto falsificaciones de la
moneda que alteran las variadas circunstancias económicas de un país, lo que provocó la
implementación de sistemas de seguridad para realizar los billetes y las monedas a prueba de
falsificaciones, estandarizado, hoy en día en todo el mundo, como un delito hacia la sociedad.
Abarcaremos el tema de la creación y aparición del banco central, la nacionalización de la
moneda, y mostraremos la historia de los mismos.
Por ultimo, para finalizar el proyecto habrá una breve conclusión de cada integrante sobre los
temas desarrollados y la investigación realizada.

2
Historia del Banco Nacional Argentino:

El Banco de la Nación Argentina (Monumento Histórico Nacional) fue fundado el 26 de octubre de
1891
por
iniciativa
del
Presidente Carlos
Pellegrini,
como
un
medio
para
resolver
los
embates
de
una
devastadora
crisis
económica
que
afectaba,
en
especial,
al
sistema
bancario
existente
en
ese
momento y mediante la Ley Nº 2.841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede
central ubicada en laCiudad de Buenos Aires.

El banco fue creado debido a que el sistema financiero argentino se encontraba colapsado, y en ese
momento era necesaria la promoción de la agricultura, la ganadería y diferentes actividades
relacionadas con el modelo agro-exportador que se había iniciado en la Argentina a finales del siglo
XIX. El Banco de la Nación Argentina es de capital totalmente estatal, dentro de la órbita del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema
financieroDe capital enteramente estatal de la Argentina, encargado de la política monetaria del país.
Su
objetivo
principal es
el
de
ejecutar
la
función
de
agente
financiero
del
Gobierno
Federal
y,
como
tal,
3
recibe
depósitos
la Nación.

oficiales

y

realiza

pagos

por

cuenta

y

orden

de

Según expresa su carta orgánica, es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional.
El banco fue nacionalizado el 25 de marzo de 1946 por un decreto firmado por el presidente de
facto Edelmiro Farrell.
A
la
par
de
esos compromisos y
a tono
con
las
innovaciones
que
se
fueron
produciendo
en
las
últimas
décadas
en
la
operatoria
bancaria,
la
entidad
ha
diversificado
sus
líneas
de
actuación
para
ingresar
en
nuevos
segmentos
del
mercado,
especialmente
en
áreas
no
tradicionales,
cambiando
su
manejo
hacia
prácticas
más
asociadas
con el mismo, en armonía con las tendencias globales.
La solidez y confiabilidad que

alcanzó

en

la

opinión

pública,

de

la

que

es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como la marca del siglo en el
sector
atributos

a
que

nivel
le

garantizan

nacional,
una

participación

constituyen
destacada

en

valiosos
la

bancaria argentina.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------El régimen de Convertibilidad: 1991-2001

La serie de medidas implementadas a partir de 1991 apuntaron a recuperar la
confianza en la moneda argentina y desactivar expectativas inflacionarias. Se avanzó en
varias direcciones: reforma impositiva, privatizaciones de varias empresas estatales,
liberalización del comercio exterior y de la cuenta capital, desregulaciones y la fijación
del tipo de cambio. Los cambios producidos respondieron a la acentuación en la
implementación de medidas de corte neoliberal, iniciadas en los años setenta, pero
también a su pasado reciente, del cual heredó la necesidad de avanzar en las reformas
postergadas durante la década del ochenta. La hiperinflación quizás haya tenido la
virtud de generar el impulso necesario para llevar estas medidas adelante.
La reforma de la Carta Orgánica, tenía en su espíritu adecuar al Banco Central a
una nueva realidad y las políticas implementadas por el gobierno de Menem. El sistema
financiero fue uno de los pilares de las políticas implementadas con sanciones de la Ley
4

actividad
de Convertibilidad del Austral y de la nueva Carta Orgánica del B.C.R.A.
Los cambios realizados a la Carta Orgánica se dirigieron a acentuar la autarquía
del Banco Central, resaltando la independencia del mismo con respecto a otros órganos
del Poder Ejecutivo, en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera.
Además le prohibió al Banco financiar al Estado Nacional, las provincias y municipios.
El objetivo principal del Banco pasó a ser el de preservar el valor de la moneda,
quedando los demás objetivos como secundarios y adicionales. Se eliminaron otros, que
históricamente formaron parte de los objetivos de la institución referidos a “regular el
crédito, mantener un desarrollo económico creciente con sentido social y mantener un
alto grado de ocupación”.
En materia cambiaria, la convertibilidad establecía una paridad fija entre el peso y
el dólar estadounidense, eliminando las indexaciones y obligando al Banco Central a
respaldar “por lo menos el 100% de la base monetaria”.
Una de las novedades en la Carta Orgánica, es la creación de la
Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC). Esta es un órgano
desconcentrado, pero presupuestariamente dependiente del Banco Central. A través de
la misma el Banco Central ejerce la supervisión de la actividad financiera y cambiaria,
aunque el trazado de políticas siga a cargo del Banco.
El sistema emulaba
básicamente a la Caja de Conversión, en el sentido de que la emisión monetaria estaba
atada a la entrada de la divisa norteamericana, dejando sin posibilidad al B.C.R.A. de
crear dinero mediante el crédito al público o al sistema bancario y eliminando la
posibilidad de financiar el déficit publico por vía de la inflación. Desaparece además, la
posibilidad del B.C.R.A de llevar a cabo política cambiaria.
Entre 1991 y 1994, el periodo de bonanza económica hizo que el sistema
financiero experimentara un crecimiento significativo. Gracias a la gran afluencia de
capitales extranjeros y una evidente remonetización producto de la baja inflación. En los
primeros tres años, las reservas internacionales se incrementaron de manera
5
considerable y la mayoría de los indicadores macroeconómicos mostraron mejorías en
su comportamiento.
De todos modos, los efectos derivados de la crisis del tequila, demostró la
vulnerabilidad del sistema ante shocks externos y al flujo de capitales. El Banco Central,
se vio desprovisto de herramientas efectivas para contrarrestar esos efectos.
Las medidas adoptadas luego del tequila dotaron al BCRA de un mayor poder de
acción en lo que respecta a asistir a entidades con problemas. En 1995 se creó el
Sistema de Seguros de Garantía de Depósitos, y se creó la sociedad anónima
SEDESA52 Superados los coletazos de la “crisis del tequila” y luego de una caída del
producto bruto del 2,8%, la economía mostró rasgos de recuperación para los dos
siguientes años. El dólar norteamericano comenzó a experimentar una apreciación a
nivel mundial, significando para Argentina cierto deterioro de la competitividad
cambiaria. A esto, hay que sumarle que a mediados de 1997, se desata la primera, de
una serie de crisis, empezando por la del sudeste asiático en julio de 1997, continuando
por la crisis rusa en agosto 1998 y Brasil, devaluando su moneda en enero 1999. Este
último hecho impactó significativamente en nuestro país. Para 1998, la economía
argentina había entrado en un proceso recesivo que desembocaría con la crisis de
2001, que tiene por objetivo cubrir los riesgos de los depósitos bancarios,
fiduciariamente y en complemento a lo establecido en la Ley de Entidades financieras,
sin comprometer recursos del BCRA y del Tesoro Nacional. Se eliminaron los requisitos
adicionales para las entidades de capital extranjero, incentivando aun más la
extranjerización del sistema financiero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6
La post-convertibilidad y el “regreso” del Banco Central: 2002-2008

La crisis desatada en diciembre de 2001 derivó en el abandono de la
convertibilidad. Al abandonar el tipo de cambio fijo, el Banco Central recuperó grados de
libertad para poder efectuar políticas cambiarias y monetarias activas. Intervino
agresivamente a través de operaciones de mercado y de regulaciones, logrando
estabilizar el tipo de cambio, anclar las expectativas y contener la inflación.
La estabilización exitosa del dólar fue consecuencia de varias medidas
adoptadas: A fines de 2001 se implantaron controles de cambios sobre transacciones
externas (intensificadas en marzo de 2002). Otra medida importante (ya con Lavagna
como Ministro de Economía) fue la de obligar a los exportadores a liquidar en el Banco
Central aquellas exportaciones superiores a un millón de dólares. Esta acción se
convirtió en la principal fuente de la acumulación de reservas.
Por último, el mercado financiero también contribuyó a detener la escalada del dólar. Las
intervenciones del
Banco Central, mediante la emisión de Letras del Banco Central (Lebac) a dos meses
de la devaluación, constituyeron un efectivo instrumento para competir como alternativa
al dólar.
A mediados de 2002, ciertos indicadores sugerían que la economía había tocado
fondo y comenzaba a dar signos de recuperación. El funcionamiento monetario y
financiero de la economía había empezado a regularizarse. El tipo de cambio, luego del
salto del primer trimestre, se había estabilizado mostrando una tibia tendencia hacia la
apreciación, proceso que se detuvo en 2003 por decisión política. Con el gobierno
iniciado en 2003 se genera un cambio significativo en el programa económico. En este
sentido, las políticas monetarias y cambiarias muestran ciertas diferencias a las
precedidas, divergiendo de la propuesta ortodoxa.
La política monetaria comenzó a ejecutarse a través de metas cuantitativas de
7
creación monetaria. Esta política, consistió en el sucesivo anuncio a través de
programas monetarios, de los futuros niveles de variación de los agregados monetarios,
sujetos a una banda establecida por el mismo Banco Central.
La política cambiaria se estableció a través de un esquema de tipo de cambio
flotante o “flotación sucia”, donde el precio de la divisa es fijado por el mercado pero
administrado por el Banco Central, el protagonista destacado en el mercado abierto.
Esta política apuntó a preservar un tipo de cambio competitivo, con un gran impacto
positivo en la cuenta corriente, logrando un rápido crecimiento económico y una
significativa caída del desempleo en los años siguientes. El tipo de cambio competitivo
ha sido posible sostenerlo mediante la política llevada a cabo por el Banco Central de
acumulación de reservas y la posterior esterilización en el mercado interno para evitar
más presiones inflacionarias. La acumulación de reservas promueve una mayor
estabilidad y constituye un colchón importante para hacer frente a los vaivenes de los
mercados financieros internacionales, morigerando a su vez la inestabilidad
macroeconómica. Se redujo el impacto de la volatilidad de las principales divisas
internacionales, de efectos perjudiciales para la economía real.
Es necesario destacar que el contexto internacional acompañó positivamente al
comportamiento de la economía. Se observaron altos precios de los productos que
exporta el país y bajas tasas de interés. Como contraparte, se asistió a una gran burbuja
especulativa, impulsando al alza los precios de los commodities, generando presiones
inflacionarias sobre países productores de alimentos, por ejemplo.
Para finalizar, en este periodo se dio básicamente un cambio de portafolio a favor de
activos domésticos. El sistema financiero se mantuvo ciertamente aislado del sistema
financiero después del default. Se observaron aumentos considerables de los depósitos
y créditos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8
La crisis actual y perspectivas para el futuro
Por primera vez en muchos años, el país respondió de una manera más que
aceptable ante la crisis. Esto sin soslayar los efectos que la misma provocó, como bien
es sabido, tuvo un impacto negativo en la economía en general, con un sesgo a la baja
de todos los indicadores macroeconómicos y sociales, con sectores más perjudicados
que otros. Pero a grandes rasgos, el país atravesó la crisis con una estabilidad
financiera sin precedentes, sin una disparada del dólar como en otras épocas. Hubo, es
cierto, una gran fuga de capitales pero que fue financiada con recursos genuinos, frutos
del superávit comercial y de la acumulación de reservas, a diferencia de otras
oportunidades que se financió con deuda y emisión. No se observó la caída de ningún
banco, por ejemplo, y el sistema financiero quedó intacto. Esto responde a una política
monetaria robusta y un sistema sólido y bien regulado que se ha logrado en los últimos
años.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prolegómenos del Banco Central
En el caso de la Argentina en particular, la actividad bancaria comenzó sus
funciones allá por 1822 con la creación del primer banco privado, la Compañía del
Banco de Buenos Aires, incorporada posteriormente al primer banco nacional, el Banco
de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Salvo esta experiencia, que duró desde
1822 a 1835, la actividad bancaria fue casi inexistente. En 1836, el banco se transforma
en la Casa de la Moneda, para finalmente en 1854, transformarse en el Banco de la
Provincia de Buenos Aires. La circulación de billetes se limitaba a la provincia.2
Superados los conflictos de la guerra civil y con la sanción de la Constitución
9
Nacional, comienza el periodo de organización del Estado Nacional Argentino. La
modernización del mismo, y en especial de su economía, requería una estructura
financiera que acompañe dicho proceso, pero la situación del sistema financiero distaba
de ser la necesaria, pues era sumamente precaria y muy frágil. Es en este periodo
pacificado y de prosperidad económica donde cobra gran impulso y desarrollo la
actividad bancaria del país, produciéndose un importante aumento de los depósitos y los
créditos bancarios, junto con la instalación de algunos bancos extranjeros. En 1862 abre
sus puertas el Banco de Londres y Río de la Plata, en 1972 el Banco de Italia y Río de la
Plata. En 1886, se crean el Banco Español y el Banco Francés.
En 1867, la Argentina se incorpora por primera vez al patrón oro mediante la
Oficina de Cambios de la provincia de Buenos Aires (creada ese mismo año) a la
paridad de 25 pesos por 1 peso oro. Este sería el primero de los cinco periodos de convertibilidad a los
que estuvo sujeto el país en toda su historia.
En 1881, se lograría la unificación monetaria mediante la creación del peso
moneda nacional mediante la sanción de la Ley Nº 1.130, poniendo fin a la anarquía
monetaria que se había vivido en el país y se pondría en funcionamiento el segundo
régimen de convertibilidad.
Esta primera
experiencia acabaría con la crisis de 1876. En esos años se fundan el Banco
Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1871), el Banco Nacional (1872) y la Casa
de la Moneda (1877).
En las últimas décadas se había asistido a un importante pero desordenado
desarrollo bancario. En la década del ochenta comienza a gestarse un proceso de gran
especulación, que sumado a una situación desequilibrada de las arcas públicas (debido
a emisiones desenfrenadas), culminaría con el estallido de la crisis de 1890, que dañaria
seriamente al sector financiero y precipitaria el quiebre de muchas entidades. Para el
caso de los oficiales, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Nacional se
vieron obligados a cerrar. El primero recién abrió sus puertas en 1908 y el segundo fue
10
liquidado. La mayoría de los bancos se vieron seriamente comprometidos, con la
excepción del Banco de Londres, que logro así cimentar su prestigio. Como resultado
de la crisis, se crean dos instituciones que cumplirían roles fundamentales dentro del
funcionamiento del sistema financiero. En 1890 se crea la Caja de Conversión y en 1891
se funda el Banco de la Nación Argentina

Ya en 1886 se crea el Banco Hipotecario Nacional como
entidad autárquica del estado nacional, dedicándose al otorgamiento de préstamos con
garantía hipotecaria para la construcción y/o adquisición de viviendas.
La Caja de Conversión era el eje de la política monetaria. Su funcionamiento
efectivo comenzó a partir de 1903, trece años después de su creación y cuatro después
de la respectiva sanción de la Ley de Convertibilidad.
Si bien no constituía una
autoridad monetaria, era la única responsable de la emisión monetaria del país,
pasándose de un régimen de emisión descentralizada en bancos comerciales a un
régimen de emisión centralizado en la misma.
En la práctica, la Caja de Conversión emitía dinero a cambio de oro, documentos
comerciales y títulos del estado. Tenía por misión mantener la paridad fija básicamente
entregando dinero papel a cambio de oro y viceversa, quedando la estabilidad monetaria
y la relación de paridad, sujetas a las fluctuaciones de la balanza de pagos. Este
sistema tenía el problema de presentar una extrema rigidez que impedía el manejo de
la política monetaria. Ocurría que en periodos de bonanza económica ingresaba oro a
cambio de papel fundamentalmente por un intercambio comercial favorable, pero
cuando se revertía tal situación (por una crisis, una mala cosecha o una baja en los
precios), era necesario entregar oro a cambio de billetes, disminuyendo el circulante de
dinero dentro de la economía, lo que ocasionaba violentas deflaciones. Cuando se
abandonaba la convertibilidad se abrían paso a procesos de emisionismo incontrolado.

11
Descripcion breve
El Banco de la Nación Argentina se destacaba por su indiscutible peso en el
mercado debido a la gran cantidad de recursos que manejaba y por su política de
crédito estrechamente vinculada al sector agropecuario, el más dinámico de la
economía. Además de sus tareas de banca comercial, hacía de “banco de bancos” a
través del redescuento y financiaba al Tesoro. Durante la crisis ocasionada por la
guerra, el Banco de la Nación se vio obligado a auxiliar a bancos con problemas en
momentos en que salía oro de la Caja de Conversión y disminuía la oferta de moneda
en la economía.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Crisis
A partir de la crisis, el sistema monetario vigente comenzó a generar ciertas
dudas en relación a su conveniencia y a partir de sus limitaciones en contextos como el
descripto arriba. A pesar de ello, gozaba del respaldo de las autoridades, en donde se
encontraba resistencia a ser modificada, muchas veces prefiriéndola por miedo a revivir
ciertos periodos inflacionarios. La Caja de Conversión permaneció cerrada hasta 1927,
año en que fue abierta de nuevo y continuó su tarea hasta 1929, cancelando sus
operaciones a dos meses del comienzo de la crisis internacional, aunque siguió siendo
depósito de oro.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12
Los comienzos del Banco Central

Uno de los factores que influyeron en la creación del B.C.R.A fue de carácter
local, y respondía a la necesidad creciente de una reforma del sistema, plasmada en
varios proyectos de creación de un banco central y con algunos de los fundamentos
mencionados anteriormente. Hay que sumar también, el ambiente favorable a nivel
internacional para la creación de bancos centrales entendidos con el criterio actual. Por
último y quizás el factor más importante, fue el impacto económico en el país de la Gran
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Depresión iniciada en 1929.
En octubre de 1929 estalla la crisis internacional significando el corte total del
mercado de capitales y una caída abrupta de los precios de las materias primas. Las
primeras medidas adoptadas por el gobierno provisional para hacer frente a la recesión
económica tenían un alto porcentaje de improvisación y se orientaron básicamente a
equilibrar las finanzas públicas. Eran en su mayoría de corte clásico: un plan de
reducción de gastos, la creación de impuestos y aumento de los derechos de aduana.
Cuando la crisis recrudeció se apeló al pragmatismo y comenzó la heterodoxia. 8
Al cerrarse la Caja de Conversión, no logró detenerse la salida de oro al exterior,
respondiendo al esfuerzo de contener la devaluación de la moneda y al pago de
servicios de deuda.
Esta situación continuó hasta 1931, en donde se llegó a una
situación crítica tal, que el gobierno aplicó la ley de redescuentos de papeles, emitiendo
por primera vez billetes contra billetes. A fines de ese año, se abandona la estrategia de
apuntalar la moneda debido al enorme costo en oro que representaba tal cometido e
implanta el control de cambios
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
La nacionalización:

La nacionalización de los depósitos bancarios representaba un cambio sustancial
en la lógica del sistema, donde los bancos pasarían a recibir los depósitos por cuenta y
orden del Banco Central, actuando como agentes directos del mismo, percibiendo una
comisión por esa función, y mantendrían a sus clientes. Para operativas activas
(créditos), tenían dos vías para hacerse de recursos: los redescuentos (por los que
pagaban un interés) y el uso de fondos propios, corriendo el riesgo por cuenta de lo
bancos. De esta forma, el Estado pasaba a controlar toda la creación de dinero, a
diferencia del sistema clásico, donde la oferta monetaria además de la emisión de
billetes y monedas, también está compuesta por el dinero creado por los bancos
mediante préstamos.
La nacionalización (estatización) del B.C.R.A. estaba en sintonía con el proceso
de nacionalización que se daba a nivel mundial.
Historia de la moneda argentina
En el año 1881 se unificaron las monedas en Argentina y a partir de ese entonces han cambiado cinco
veces su nombre y a medida que pasó el tiempo perdió nada más ni nada menos que 13 ceros. Pero
esta historia no empezó en 1881 sino mucho antes con el trueque, luego apareció un valor conocido
como ‘dinero mercancía’ con el cual se pagaba realmente lo que se compraba.

14
Le siguieron las monedas acuñadas en plata y oro, hasta que por fin llegaron los billetes, que no eran
usados como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un depósito en un
banco.Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar sus mercancías los bancos empezaron
a realizar emisiones por cantidades fijas; fue cuando aparecieron los billetes oficiales y apareció el
dinero fiduciario (que se diferenciaba de las moneadas de la época por tener un valor únicamente
representativo). A continuación te damos un detalle cronológico de los cambios que se fueron
produciendo
en
el
sistema
monetario
argentino:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Siglo

IX

a

XVI

Durante la época del Imperio Inca en la región cordillerana se utilizaban unas hachuelas de cobre para
intercambiar diferentes bienes entre las comunidades de la región. Éstas, llamadas por los españoles
‘monedas hachas’, fueron encontradas en tumbas incaicas de Ecuador y Perú.

1573
La Real Casa de la Moneda de Potosí empezó a acuñar monedas en Hispanoamérica, conocidas como
‘macuquinas’
ya
que
se
fabricaban
a
golpe
de
martillo.

1773
Se acuñaron monedas con el perfil de los monarcas. Aparecieron también las primeras medidas de
seguridad para su falsificación y se empezaron a realizar mediante la utilización de máquinas de
acuñación.

1813
Desde Potosí (de donde había llegado triunfante Manuel Belgrano) se acuñaron las primeras monedas
de Argentina, según lo dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Estas monedas en vez de
tener el rostro del rey empezaron a llevar la leyenda ‘En Unión y Libertad’ (en la actualidad se le rinde
homenaje
en
las
monedas
de
1
peso).

1815
Desde Potosí se llevaron los cuños a Córdoba en donde se instaló la primera casa de monedas de
Argentina. Luego de un tiempo todas las provincias tenían sus casas de monedas.

15
1822
Fue creado el Banco de Buenos Aires que era depositario de los ingresos sociales. Este Banco pudo
emitir billetes que eran fabricados en Inglaterra, los mismos incluían los rostros de la independencia
americana y más tarde leyendas políticas (a favor del gobierno de Rosas).

1824
En la provincia de La Rioja se empezaron a acuñar monedas de oro y plata, las mismas contaban con
un diseño similar al de Potosí. Tenían el nombre de Provincias Unidas para poder circular en todo el
país.

1881
El peso quedó establecido como la unidad monetaria de la República Argentina (que circuló hasta el
año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos de
oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la
libertad en el reverso. La efigie fue diseñada por el artista francés Eugene Oudiné y se convirtió en un
tema clásico en las monedas y forma parte, además, del logotipo del Banco Central de este país.

1900
Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó sentada a unificación de la
emisión monetaria. Las placas con las que se realizaban estos billetes fueron traídos de Europa. Recién
en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el billete con la alegoría de la
Justicia
Social).

1970
En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda
nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor
valor
nominal
de
la
historia
de
Argentina.

1983
Mediante un Decreto firmado por el Poder Ejecutivo (número 22.707) se estableció el Peso Argentino
que equivalía a 10.000 pesos ley. Para poder hacer más fácil el reconocimiento del dinero los billetes
de
valores
equivalentes
llevaban
tonos
parecidos.
16
1985
Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. En este caso se diseñaron los
billetes con retratos de residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los
reversos.

1992
El Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la denominación del sistema monetario de este país,
pasando a llamarse nuevamente Peso. El sistema rige hasta la actualidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PESO MONEDA NACIONAL
Mediante la sanción de la Ley 1130, modificada por la Ley 3871 del 4 de noviembre de 1899 se
establece como unidad monetaria argentina el PESO MONEDA NACIONAL (m$n).(**)
MONEDAS
DENOMINACION

EMISION

CESE CURSO LEGAL

DESMONETIZACION

1 centavo

1882

21-ABR-59

2-ENE-60

2 centavos

1882

21-ABR-59

2-ENE-60

5 centavos

1896

31-ENE-65

1-JUL-65

10 centavos

1896

21-ENE-66

1-JUL-66

20 centavos

1896

31-ENE-67

1-ABR-67

50 centavos

1941

31-ENE-69

29-MAR-78

1 m$n

1957

1-OCT-74

29-MAR-78

5 m$n

1961

12-ABR-76

29-MAR-78

10 m$n

1962

12-JUL-76

29-MAR-78

25 m$n

1964

12-JUL-76

29-MAR-78

17
IMAGENES EVOLUCION DE LA MONEDA:

18
Conclusiones
AilenAvanzini:
En este trabajo intentamos analizar los resultados de las acciones del Banco Nacional Argentino y
llegamos a la conclusion que este se enfrenta con muchísimos inconvenientes, comenzando por la
interpretación de sus principales objetivos. Existe un cierto tipo de relacion entre los objetivos que
persiguen los bancos centrales. Estos objetivos, deben ser interpretados, analizados y aplicados de
acuerdo a la realidad por la cual este atravesando el país. La historia del Banco Central no puede
reducirse al aspecto legislativo y su función económica como órgano del estado. Debe entenderse en el
marco de un análisis que incluya el contexto internacional, la conjetura económica y realidad social y
política. Una cuestión que surge de este análisis demuestra la estrecha relación entre las crisis
económicas y crisis financieras, independientemente de cuál origine a la otra. El Banco Central tiene la
valiosa capacidad de influir en variables claves de la economía funcionando como amortiguador,
suavizando sus efectos. Las crisis en la balanza de pagos, la alta inflación y el déficit fiscal, han sido
causas que han obligado al Banco Central a alejarse de sus objetivos principales para atender
urgencias. Esto imposibilita la creación de un sistema financiero a largo plazo, que es vital para
fomentar el desarrollo del la nación. Esta tarea recae hoy sobre el Banco Central, pero es un
compromiso del gobierno y de toda la sociedad. Con respecto a la evolución de la moneda, ha habido
muchos cambios con respecto al formato pero en notoriedad el mas importante que se debe destacar
es la devaluación de la moneda en el transcurso de los años, el cual es un problema grave ya que afecta
a toda la sociedad e imposibilita un correcto desarrollo en la economía del país, para poder enfrentar
esta situación, de inflación de precios y devaluación de capital debería implantarse una nueva
estrategia economíca la cual el gobierno debe hacerse cargo.

Macarena Aguyaro
Esta autoridad monetaria, el Banco Central , fue creada en 1935, bajo el gobierno de Justo, en esa fecha
dejó de existir la Caja de Conversión, (1890).En mi opinión la creación y luego la nacionalización del
banco central fue una de las cosas más importantes para nuestro país ya que preserva el valor de
la moneda y mantiene la estabilidad de precios, con su herramienta la tasa de interés. También
mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus
clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino el Estado y los bancos
estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco central
toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas
los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de pagos y compensación
al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro
particular. A su vez, el banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades de
liquidez,4 o incluso a otros Estados.
Esto le permitió al gobierno un medio de financiación. En resumen se necesitaban fondos para facilitar
el desarrollo de actividades . Económicas nacionales, el desarrollo económico a largo plazo con
estabilidad de precios y la necesidad de permanecer continuar en el Comercio Internacional, de lo
contrario nuestro país hubiera caído financieramente. Y fue una herramienta esencial para el progreso
de la Nación.
19
BIBLIOGRAFIA
http://www.bna.com.ar/institucional/institucional_historia.asp
http://www.taringa.net/posts/offtopic/8132199/Historia-de-lamoneda-argentina.html

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/premio2010_anto
n.pdf

Y la página oficial del Banco Central
de la República Argentina

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economicaUGM NORTE
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)AndrinoJuan
 
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.AndrinoJuan
 
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.DiegoArias138
 
Trabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. socTrabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. socmarianalll
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaEmmanuel Alberto Santos
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...IADERE
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran divisiónIADERE
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Yerlis Ch
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 

La actualidad más candente (18)

LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)
Análisis política económica 1976-1981 a partir de película Plata dulce (1982)
 
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.
Escenas de la película plata dulce y cuadros de la evolución macroeconómica.
 
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.
Tema 2. Auge petrolero, endeudamiento y crisis.
 
Diapositivas...Crisis
Diapositivas...CrisisDiapositivas...Crisis
Diapositivas...Crisis
 
Trabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. socTrabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. soc
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 

Similar a Monografía economia (1)

Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuadorerikita Sol
 
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docxHISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docxMilyVasquez3
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Sectorial
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoLibertPerez
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxscalercioadriano90
 
Monografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaMonografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaJulieta Zacarias
 
Sistema bancario Bolivia
Sistema bancario BoliviaSistema bancario Bolivia
Sistema bancario Boliviamarielmmq
 
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyLa banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyIsa Digital
 
Banco de la republica
Banco de la republicaBanco de la republica
Banco de la republicacecoa
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaMacarenaGonzalez4B
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentinaLu Ibarra
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentinaLu Ibarra
 
Banco Central de Venezuela
Banco Central de VenezuelaBanco Central de Venezuela
Banco Central de VenezuelaStefanyBueno2
 

Similar a Monografía economia (1) (20)

BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
 
Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuador
 
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docxHISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
HISTORIA DE LOS BANCOS EN GUATEMALA.docx
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Crisis ecuador
Crisis ecuadorCrisis ecuador
Crisis ecuador
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
 
Ley de integracion monetaria
Ley de integracion monetariaLey de integracion monetaria
Ley de integracion monetaria
 
Monografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaMonografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda Argentina
 
Sistema bancario Bolivia
Sistema bancario BoliviaSistema bancario Bolivia
Sistema bancario Bolivia
 
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyLa banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
 
Banco de la republica
Banco de la republicaBanco de la republica
Banco de la republica
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
Analisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria esAnalisis ley de integracion monetaria es
Analisis ley de integracion monetaria es
 
Banco Central de Venezuela
Banco Central de VenezuelaBanco Central de Venezuela
Banco Central de Venezuela
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 

Más de Ailu Avanzini (12)

Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economia
 
Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economia
 
Trabajo practico de economia
Trabajo practico de economiaTrabajo practico de economia
Trabajo practico de economia
 
Trabajo practico tiempos modernos
Trabajo practico tiempos modernosTrabajo practico tiempos modernos
Trabajo practico tiempos modernos
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Sic
SicSic
Sic
 
Sic
SicSic
Sic
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Sic
SicSic
Sic
 
Sic
SicSic
Sic
 
Sic
SicSic
Sic
 

Monografía economia (1)

  • 1. La historia de la moneda y del banco nación. Prof Alicia Barba Trabajo practico economía 5to b ALUMNAS: Avanzini Ailen , Aguyaro Macarena
  • 2. INDICE Índice PÁGINA 1 Introducción PÁGINA 2 Historia del Banco PÁGINA 3 Crisis de 1929 PÁGINA 9 Nacionalización PÁGINA 14 Historia de la moneda PÁGINA 15 Evolucion de la moneda PÁGINA 18 Conclusiones PÁGINA 19 Bibliografía PÁGINA 20 1
  • 3. Introducción En esta monografía presentaremos y desarrollaremos como fue evolucionando la Moneda y el Banco Nacional dentro de la economía argentina para que podamos entender mejor como fue su transcurso y cuáles fueron los cambios que tuvieron a través del tiempo.También daremos a conocer en qué forma el dinero ha intervenido en la vida cotidiana de las personas y sus necesidades, y cómo las sociedades se fueron adaptando para enfrentar los diversos cambios ocasionados por éste. A lo largo de la historia nuestra moneda hacambiado sus formatos y los valores en el transcurso de los años. El primer mecanismo utilizado fue el trueque, el cual se basaba en canjear una pertenencia propia por alguna otra sometiéndose a su valor o utilidad. Luego, con el surgimiento del dinerolos cambios se volvieron más fáciles de realizar ya que se pagaba con un valor equitativo al de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue refinando, hasta la aparición de la moneda constituida de metales (oro y la plata u aleaciones). El progreso del dinero ha llevado a formar el más grande método para la comercialización de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de divisa que se maneje, siempre habrá un factor de conversión, ya sea dinero propiamente u objetos que sean de gran valor. Dichas maneras son la consecuencia del progreso en la manera de idear y en la creencia que se le otorga al dinero, no como un mecanismo de valor propio sino como unaherramienta para lograr adquirir variados bienes y servicios. La seguridad también va enmarcada en el ámbito del dinero, con respecto a la tecnología actual, porque se han descubierto falsificaciones de la moneda que alteran las variadas circunstancias económicas de un país, lo que provocó la implementación de sistemas de seguridad para realizar los billetes y las monedas a prueba de falsificaciones, estandarizado, hoy en día en todo el mundo, como un delito hacia la sociedad. Abarcaremos el tema de la creación y aparición del banco central, la nacionalización de la moneda, y mostraremos la historia de los mismos. Por ultimo, para finalizar el proyecto habrá una breve conclusión de cada integrante sobre los temas desarrollados y la investigación realizada. 2
  • 4. Historia del Banco Nacional Argentino: El Banco de la Nación Argentina (Monumento Histórico Nacional) fue fundado el 26 de octubre de 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento y mediante la Ley Nº 2.841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede central ubicada en laCiudad de Buenos Aires. El banco fue creado debido a que el sistema financiero argentino se encontraba colapsado, y en ese momento era necesaria la promoción de la agricultura, la ganadería y diferentes actividades relacionadas con el modelo agro-exportador que se había iniciado en la Argentina a finales del siglo XIX. El Banco de la Nación Argentina es de capital totalmente estatal, dentro de la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema financieroDe capital enteramente estatal de la Argentina, encargado de la política monetaria del país. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, 3
  • 5. recibe depósitos la Nación. oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de Según expresa su carta orgánica, es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional. El banco fue nacionalizado el 25 de marzo de 1946 por un decreto firmado por el presidente de facto Edelmiro Farrell. A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con el mismo, en armonía con las tendencias globales. La solidez y confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como la marca del siglo en el sector atributos a que nivel le garantizan nacional, una participación constituyen destacada en valiosos la bancaria argentina. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------El régimen de Convertibilidad: 1991-2001 La serie de medidas implementadas a partir de 1991 apuntaron a recuperar la confianza en la moneda argentina y desactivar expectativas inflacionarias. Se avanzó en varias direcciones: reforma impositiva, privatizaciones de varias empresas estatales, liberalización del comercio exterior y de la cuenta capital, desregulaciones y la fijación del tipo de cambio. Los cambios producidos respondieron a la acentuación en la implementación de medidas de corte neoliberal, iniciadas en los años setenta, pero también a su pasado reciente, del cual heredó la necesidad de avanzar en las reformas postergadas durante la década del ochenta. La hiperinflación quizás haya tenido la virtud de generar el impulso necesario para llevar estas medidas adelante. La reforma de la Carta Orgánica, tenía en su espíritu adecuar al Banco Central a una nueva realidad y las políticas implementadas por el gobierno de Menem. El sistema financiero fue uno de los pilares de las políticas implementadas con sanciones de la Ley 4 actividad
  • 6. de Convertibilidad del Austral y de la nueva Carta Orgánica del B.C.R.A. Los cambios realizados a la Carta Orgánica se dirigieron a acentuar la autarquía del Banco Central, resaltando la independencia del mismo con respecto a otros órganos del Poder Ejecutivo, en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera. Además le prohibió al Banco financiar al Estado Nacional, las provincias y municipios. El objetivo principal del Banco pasó a ser el de preservar el valor de la moneda, quedando los demás objetivos como secundarios y adicionales. Se eliminaron otros, que históricamente formaron parte de los objetivos de la institución referidos a “regular el crédito, mantener un desarrollo económico creciente con sentido social y mantener un alto grado de ocupación”. En materia cambiaria, la convertibilidad establecía una paridad fija entre el peso y el dólar estadounidense, eliminando las indexaciones y obligando al Banco Central a respaldar “por lo menos el 100% de la base monetaria”. Una de las novedades en la Carta Orgánica, es la creación de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC). Esta es un órgano desconcentrado, pero presupuestariamente dependiente del Banco Central. A través de la misma el Banco Central ejerce la supervisión de la actividad financiera y cambiaria, aunque el trazado de políticas siga a cargo del Banco. El sistema emulaba básicamente a la Caja de Conversión, en el sentido de que la emisión monetaria estaba atada a la entrada de la divisa norteamericana, dejando sin posibilidad al B.C.R.A. de crear dinero mediante el crédito al público o al sistema bancario y eliminando la posibilidad de financiar el déficit publico por vía de la inflación. Desaparece además, la posibilidad del B.C.R.A de llevar a cabo política cambiaria. Entre 1991 y 1994, el periodo de bonanza económica hizo que el sistema financiero experimentara un crecimiento significativo. Gracias a la gran afluencia de capitales extranjeros y una evidente remonetización producto de la baja inflación. En los primeros tres años, las reservas internacionales se incrementaron de manera 5
  • 7. considerable y la mayoría de los indicadores macroeconómicos mostraron mejorías en su comportamiento. De todos modos, los efectos derivados de la crisis del tequila, demostró la vulnerabilidad del sistema ante shocks externos y al flujo de capitales. El Banco Central, se vio desprovisto de herramientas efectivas para contrarrestar esos efectos. Las medidas adoptadas luego del tequila dotaron al BCRA de un mayor poder de acción en lo que respecta a asistir a entidades con problemas. En 1995 se creó el Sistema de Seguros de Garantía de Depósitos, y se creó la sociedad anónima SEDESA52 Superados los coletazos de la “crisis del tequila” y luego de una caída del producto bruto del 2,8%, la economía mostró rasgos de recuperación para los dos siguientes años. El dólar norteamericano comenzó a experimentar una apreciación a nivel mundial, significando para Argentina cierto deterioro de la competitividad cambiaria. A esto, hay que sumarle que a mediados de 1997, se desata la primera, de una serie de crisis, empezando por la del sudeste asiático en julio de 1997, continuando por la crisis rusa en agosto 1998 y Brasil, devaluando su moneda en enero 1999. Este último hecho impactó significativamente en nuestro país. Para 1998, la economía argentina había entrado en un proceso recesivo que desembocaría con la crisis de 2001, que tiene por objetivo cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, fiduciariamente y en complemento a lo establecido en la Ley de Entidades financieras, sin comprometer recursos del BCRA y del Tesoro Nacional. Se eliminaron los requisitos adicionales para las entidades de capital extranjero, incentivando aun más la extranjerización del sistema financiero. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
  • 8. La post-convertibilidad y el “regreso” del Banco Central: 2002-2008 La crisis desatada en diciembre de 2001 derivó en el abandono de la convertibilidad. Al abandonar el tipo de cambio fijo, el Banco Central recuperó grados de libertad para poder efectuar políticas cambiarias y monetarias activas. Intervino agresivamente a través de operaciones de mercado y de regulaciones, logrando estabilizar el tipo de cambio, anclar las expectativas y contener la inflación. La estabilización exitosa del dólar fue consecuencia de varias medidas adoptadas: A fines de 2001 se implantaron controles de cambios sobre transacciones externas (intensificadas en marzo de 2002). Otra medida importante (ya con Lavagna como Ministro de Economía) fue la de obligar a los exportadores a liquidar en el Banco Central aquellas exportaciones superiores a un millón de dólares. Esta acción se convirtió en la principal fuente de la acumulación de reservas. Por último, el mercado financiero también contribuyó a detener la escalada del dólar. Las intervenciones del Banco Central, mediante la emisión de Letras del Banco Central (Lebac) a dos meses de la devaluación, constituyeron un efectivo instrumento para competir como alternativa al dólar. A mediados de 2002, ciertos indicadores sugerían que la economía había tocado fondo y comenzaba a dar signos de recuperación. El funcionamiento monetario y financiero de la economía había empezado a regularizarse. El tipo de cambio, luego del salto del primer trimestre, se había estabilizado mostrando una tibia tendencia hacia la apreciación, proceso que se detuvo en 2003 por decisión política. Con el gobierno iniciado en 2003 se genera un cambio significativo en el programa económico. En este sentido, las políticas monetarias y cambiarias muestran ciertas diferencias a las precedidas, divergiendo de la propuesta ortodoxa. La política monetaria comenzó a ejecutarse a través de metas cuantitativas de 7
  • 9. creación monetaria. Esta política, consistió en el sucesivo anuncio a través de programas monetarios, de los futuros niveles de variación de los agregados monetarios, sujetos a una banda establecida por el mismo Banco Central. La política cambiaria se estableció a través de un esquema de tipo de cambio flotante o “flotación sucia”, donde el precio de la divisa es fijado por el mercado pero administrado por el Banco Central, el protagonista destacado en el mercado abierto. Esta política apuntó a preservar un tipo de cambio competitivo, con un gran impacto positivo en la cuenta corriente, logrando un rápido crecimiento económico y una significativa caída del desempleo en los años siguientes. El tipo de cambio competitivo ha sido posible sostenerlo mediante la política llevada a cabo por el Banco Central de acumulación de reservas y la posterior esterilización en el mercado interno para evitar más presiones inflacionarias. La acumulación de reservas promueve una mayor estabilidad y constituye un colchón importante para hacer frente a los vaivenes de los mercados financieros internacionales, morigerando a su vez la inestabilidad macroeconómica. Se redujo el impacto de la volatilidad de las principales divisas internacionales, de efectos perjudiciales para la economía real. Es necesario destacar que el contexto internacional acompañó positivamente al comportamiento de la economía. Se observaron altos precios de los productos que exporta el país y bajas tasas de interés. Como contraparte, se asistió a una gran burbuja especulativa, impulsando al alza los precios de los commodities, generando presiones inflacionarias sobre países productores de alimentos, por ejemplo. Para finalizar, en este periodo se dio básicamente un cambio de portafolio a favor de activos domésticos. El sistema financiero se mantuvo ciertamente aislado del sistema financiero después del default. Se observaron aumentos considerables de los depósitos y créditos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
  • 10. La crisis actual y perspectivas para el futuro Por primera vez en muchos años, el país respondió de una manera más que aceptable ante la crisis. Esto sin soslayar los efectos que la misma provocó, como bien es sabido, tuvo un impacto negativo en la economía en general, con un sesgo a la baja de todos los indicadores macroeconómicos y sociales, con sectores más perjudicados que otros. Pero a grandes rasgos, el país atravesó la crisis con una estabilidad financiera sin precedentes, sin una disparada del dólar como en otras épocas. Hubo, es cierto, una gran fuga de capitales pero que fue financiada con recursos genuinos, frutos del superávit comercial y de la acumulación de reservas, a diferencia de otras oportunidades que se financió con deuda y emisión. No se observó la caída de ningún banco, por ejemplo, y el sistema financiero quedó intacto. Esto responde a una política monetaria robusta y un sistema sólido y bien regulado que se ha logrado en los últimos años. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Prolegómenos del Banco Central En el caso de la Argentina en particular, la actividad bancaria comenzó sus funciones allá por 1822 con la creación del primer banco privado, la Compañía del Banco de Buenos Aires, incorporada posteriormente al primer banco nacional, el Banco de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Salvo esta experiencia, que duró desde 1822 a 1835, la actividad bancaria fue casi inexistente. En 1836, el banco se transforma en la Casa de la Moneda, para finalmente en 1854, transformarse en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. La circulación de billetes se limitaba a la provincia.2 Superados los conflictos de la guerra civil y con la sanción de la Constitución 9
  • 11. Nacional, comienza el periodo de organización del Estado Nacional Argentino. La modernización del mismo, y en especial de su economía, requería una estructura financiera que acompañe dicho proceso, pero la situación del sistema financiero distaba de ser la necesaria, pues era sumamente precaria y muy frágil. Es en este periodo pacificado y de prosperidad económica donde cobra gran impulso y desarrollo la actividad bancaria del país, produciéndose un importante aumento de los depósitos y los créditos bancarios, junto con la instalación de algunos bancos extranjeros. En 1862 abre sus puertas el Banco de Londres y Río de la Plata, en 1972 el Banco de Italia y Río de la Plata. En 1886, se crean el Banco Español y el Banco Francés. En 1867, la Argentina se incorpora por primera vez al patrón oro mediante la Oficina de Cambios de la provincia de Buenos Aires (creada ese mismo año) a la paridad de 25 pesos por 1 peso oro. Este sería el primero de los cinco periodos de convertibilidad a los que estuvo sujeto el país en toda su historia. En 1881, se lograría la unificación monetaria mediante la creación del peso moneda nacional mediante la sanción de la Ley Nº 1.130, poniendo fin a la anarquía monetaria que se había vivido en el país y se pondría en funcionamiento el segundo régimen de convertibilidad. Esta primera experiencia acabaría con la crisis de 1876. En esos años se fundan el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1871), el Banco Nacional (1872) y la Casa de la Moneda (1877). En las últimas décadas se había asistido a un importante pero desordenado desarrollo bancario. En la década del ochenta comienza a gestarse un proceso de gran especulación, que sumado a una situación desequilibrada de las arcas públicas (debido a emisiones desenfrenadas), culminaría con el estallido de la crisis de 1890, que dañaria seriamente al sector financiero y precipitaria el quiebre de muchas entidades. Para el caso de los oficiales, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Nacional se vieron obligados a cerrar. El primero recién abrió sus puertas en 1908 y el segundo fue 10
  • 12. liquidado. La mayoría de los bancos se vieron seriamente comprometidos, con la excepción del Banco de Londres, que logro así cimentar su prestigio. Como resultado de la crisis, se crean dos instituciones que cumplirían roles fundamentales dentro del funcionamiento del sistema financiero. En 1890 se crea la Caja de Conversión y en 1891 se funda el Banco de la Nación Argentina Ya en 1886 se crea el Banco Hipotecario Nacional como entidad autárquica del estado nacional, dedicándose al otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria para la construcción y/o adquisición de viviendas. La Caja de Conversión era el eje de la política monetaria. Su funcionamiento efectivo comenzó a partir de 1903, trece años después de su creación y cuatro después de la respectiva sanción de la Ley de Convertibilidad. Si bien no constituía una autoridad monetaria, era la única responsable de la emisión monetaria del país, pasándose de un régimen de emisión descentralizada en bancos comerciales a un régimen de emisión centralizado en la misma. En la práctica, la Caja de Conversión emitía dinero a cambio de oro, documentos comerciales y títulos del estado. Tenía por misión mantener la paridad fija básicamente entregando dinero papel a cambio de oro y viceversa, quedando la estabilidad monetaria y la relación de paridad, sujetas a las fluctuaciones de la balanza de pagos. Este sistema tenía el problema de presentar una extrema rigidez que impedía el manejo de la política monetaria. Ocurría que en periodos de bonanza económica ingresaba oro a cambio de papel fundamentalmente por un intercambio comercial favorable, pero cuando se revertía tal situación (por una crisis, una mala cosecha o una baja en los precios), era necesario entregar oro a cambio de billetes, disminuyendo el circulante de dinero dentro de la economía, lo que ocasionaba violentas deflaciones. Cuando se abandonaba la convertibilidad se abrían paso a procesos de emisionismo incontrolado. 11
  • 13. Descripcion breve El Banco de la Nación Argentina se destacaba por su indiscutible peso en el mercado debido a la gran cantidad de recursos que manejaba y por su política de crédito estrechamente vinculada al sector agropecuario, el más dinámico de la economía. Además de sus tareas de banca comercial, hacía de “banco de bancos” a través del redescuento y financiaba al Tesoro. Durante la crisis ocasionada por la guerra, el Banco de la Nación se vio obligado a auxiliar a bancos con problemas en momentos en que salía oro de la Caja de Conversión y disminuía la oferta de moneda en la economía. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Crisis A partir de la crisis, el sistema monetario vigente comenzó a generar ciertas dudas en relación a su conveniencia y a partir de sus limitaciones en contextos como el descripto arriba. A pesar de ello, gozaba del respaldo de las autoridades, en donde se encontraba resistencia a ser modificada, muchas veces prefiriéndola por miedo a revivir ciertos periodos inflacionarios. La Caja de Conversión permaneció cerrada hasta 1927, año en que fue abierta de nuevo y continuó su tarea hasta 1929, cancelando sus operaciones a dos meses del comienzo de la crisis internacional, aunque siguió siendo depósito de oro. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
  • 14. Los comienzos del Banco Central Uno de los factores que influyeron en la creación del B.C.R.A fue de carácter local, y respondía a la necesidad creciente de una reforma del sistema, plasmada en varios proyectos de creación de un banco central y con algunos de los fundamentos mencionados anteriormente. Hay que sumar también, el ambiente favorable a nivel internacional para la creación de bancos centrales entendidos con el criterio actual. Por último y quizás el factor más importante, fue el impacto económico en el país de la Gran ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Depresión iniciada en 1929. En octubre de 1929 estalla la crisis internacional significando el corte total del mercado de capitales y una caída abrupta de los precios de las materias primas. Las primeras medidas adoptadas por el gobierno provisional para hacer frente a la recesión económica tenían un alto porcentaje de improvisación y se orientaron básicamente a equilibrar las finanzas públicas. Eran en su mayoría de corte clásico: un plan de reducción de gastos, la creación de impuestos y aumento de los derechos de aduana. Cuando la crisis recrudeció se apeló al pragmatismo y comenzó la heterodoxia. 8 Al cerrarse la Caja de Conversión, no logró detenerse la salida de oro al exterior, respondiendo al esfuerzo de contener la devaluación de la moneda y al pago de servicios de deuda. Esta situación continuó hasta 1931, en donde se llegó a una situación crítica tal, que el gobierno aplicó la ley de redescuentos de papeles, emitiendo por primera vez billetes contra billetes. A fines de ese año, se abandona la estrategia de apuntalar la moneda debido al enorme costo en oro que representaba tal cometido e implanta el control de cambios ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
  • 15. La nacionalización: La nacionalización de los depósitos bancarios representaba un cambio sustancial en la lógica del sistema, donde los bancos pasarían a recibir los depósitos por cuenta y orden del Banco Central, actuando como agentes directos del mismo, percibiendo una comisión por esa función, y mantendrían a sus clientes. Para operativas activas (créditos), tenían dos vías para hacerse de recursos: los redescuentos (por los que pagaban un interés) y el uso de fondos propios, corriendo el riesgo por cuenta de lo bancos. De esta forma, el Estado pasaba a controlar toda la creación de dinero, a diferencia del sistema clásico, donde la oferta monetaria además de la emisión de billetes y monedas, también está compuesta por el dinero creado por los bancos mediante préstamos. La nacionalización (estatización) del B.C.R.A. estaba en sintonía con el proceso de nacionalización que se daba a nivel mundial. Historia de la moneda argentina En el año 1881 se unificaron las monedas en Argentina y a partir de ese entonces han cambiado cinco veces su nombre y a medida que pasó el tiempo perdió nada más ni nada menos que 13 ceros. Pero esta historia no empezó en 1881 sino mucho antes con el trueque, luego apareció un valor conocido como ‘dinero mercancía’ con el cual se pagaba realmente lo que se compraba. 14
  • 16. Le siguieron las monedas acuñadas en plata y oro, hasta que por fin llegaron los billetes, que no eran usados como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un depósito en un banco.Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar sus mercancías los bancos empezaron a realizar emisiones por cantidades fijas; fue cuando aparecieron los billetes oficiales y apareció el dinero fiduciario (que se diferenciaba de las moneadas de la época por tener un valor únicamente representativo). A continuación te damos un detalle cronológico de los cambios que se fueron produciendo en el sistema monetario argentino: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Siglo IX a XVI Durante la época del Imperio Inca en la región cordillerana se utilizaban unas hachuelas de cobre para intercambiar diferentes bienes entre las comunidades de la región. Éstas, llamadas por los españoles ‘monedas hachas’, fueron encontradas en tumbas incaicas de Ecuador y Perú. 1573 La Real Casa de la Moneda de Potosí empezó a acuñar monedas en Hispanoamérica, conocidas como ‘macuquinas’ ya que se fabricaban a golpe de martillo. 1773 Se acuñaron monedas con el perfil de los monarcas. Aparecieron también las primeras medidas de seguridad para su falsificación y se empezaron a realizar mediante la utilización de máquinas de acuñación. 1813 Desde Potosí (de donde había llegado triunfante Manuel Belgrano) se acuñaron las primeras monedas de Argentina, según lo dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Estas monedas en vez de tener el rostro del rey empezaron a llevar la leyenda ‘En Unión y Libertad’ (en la actualidad se le rinde homenaje en las monedas de 1 peso). 1815 Desde Potosí se llevaron los cuños a Córdoba en donde se instaló la primera casa de monedas de Argentina. Luego de un tiempo todas las provincias tenían sus casas de monedas. 15
  • 17. 1822 Fue creado el Banco de Buenos Aires que era depositario de los ingresos sociales. Este Banco pudo emitir billetes que eran fabricados en Inglaterra, los mismos incluían los rostros de la independencia americana y más tarde leyendas políticas (a favor del gobierno de Rosas). 1824 En la provincia de La Rioja se empezaron a acuñar monedas de oro y plata, las mismas contaban con un diseño similar al de Potosí. Tenían el nombre de Provincias Unidas para poder circular en todo el país. 1881 El peso quedó establecido como la unidad monetaria de la República Argentina (que circuló hasta el año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. La efigie fue diseñada por el artista francés Eugene Oudiné y se convirtió en un tema clásico en las monedas y forma parte, además, del logotipo del Banco Central de este país. 1900 Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó sentada a unificación de la emisión monetaria. Las placas con las que se realizaban estos billetes fueron traídos de Europa. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el billete con la alegoría de la Justicia Social). 1970 En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor valor nominal de la historia de Argentina. 1983 Mediante un Decreto firmado por el Poder Ejecutivo (número 22.707) se estableció el Peso Argentino que equivalía a 10.000 pesos ley. Para poder hacer más fácil el reconocimiento del dinero los billetes de valores equivalentes llevaban tonos parecidos. 16
  • 18. 1985 Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. En este caso se diseñaron los billetes con retratos de residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los reversos. 1992 El Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la denominación del sistema monetario de este país, pasando a llamarse nuevamente Peso. El sistema rige hasta la actualidad. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PESO MONEDA NACIONAL Mediante la sanción de la Ley 1130, modificada por la Ley 3871 del 4 de noviembre de 1899 se establece como unidad monetaria argentina el PESO MONEDA NACIONAL (m$n).(**) MONEDAS DENOMINACION EMISION CESE CURSO LEGAL DESMONETIZACION 1 centavo 1882 21-ABR-59 2-ENE-60 2 centavos 1882 21-ABR-59 2-ENE-60 5 centavos 1896 31-ENE-65 1-JUL-65 10 centavos 1896 21-ENE-66 1-JUL-66 20 centavos 1896 31-ENE-67 1-ABR-67 50 centavos 1941 31-ENE-69 29-MAR-78 1 m$n 1957 1-OCT-74 29-MAR-78 5 m$n 1961 12-ABR-76 29-MAR-78 10 m$n 1962 12-JUL-76 29-MAR-78 25 m$n 1964 12-JUL-76 29-MAR-78 17
  • 19. IMAGENES EVOLUCION DE LA MONEDA: 18
  • 20. Conclusiones AilenAvanzini: En este trabajo intentamos analizar los resultados de las acciones del Banco Nacional Argentino y llegamos a la conclusion que este se enfrenta con muchísimos inconvenientes, comenzando por la interpretación de sus principales objetivos. Existe un cierto tipo de relacion entre los objetivos que persiguen los bancos centrales. Estos objetivos, deben ser interpretados, analizados y aplicados de acuerdo a la realidad por la cual este atravesando el país. La historia del Banco Central no puede reducirse al aspecto legislativo y su función económica como órgano del estado. Debe entenderse en el marco de un análisis que incluya el contexto internacional, la conjetura económica y realidad social y política. Una cuestión que surge de este análisis demuestra la estrecha relación entre las crisis económicas y crisis financieras, independientemente de cuál origine a la otra. El Banco Central tiene la valiosa capacidad de influir en variables claves de la economía funcionando como amortiguador, suavizando sus efectos. Las crisis en la balanza de pagos, la alta inflación y el déficit fiscal, han sido causas que han obligado al Banco Central a alejarse de sus objetivos principales para atender urgencias. Esto imposibilita la creación de un sistema financiero a largo plazo, que es vital para fomentar el desarrollo del la nación. Esta tarea recae hoy sobre el Banco Central, pero es un compromiso del gobierno y de toda la sociedad. Con respecto a la evolución de la moneda, ha habido muchos cambios con respecto al formato pero en notoriedad el mas importante que se debe destacar es la devaluación de la moneda en el transcurso de los años, el cual es un problema grave ya que afecta a toda la sociedad e imposibilita un correcto desarrollo en la economía del país, para poder enfrentar esta situación, de inflación de precios y devaluación de capital debería implantarse una nueva estrategia economíca la cual el gobierno debe hacerse cargo. Macarena Aguyaro Esta autoridad monetaria, el Banco Central , fue creada en 1935, bajo el gobierno de Justo, en esa fecha dejó de existir la Caja de Conversión, (1890).En mi opinión la creación y luego la nacionalización del banco central fue una de las cosas más importantes para nuestro país ya que preserva el valor de la moneda y mantiene la estabilidad de precios, con su herramienta la tasa de interés. También mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino el Estado y los bancos estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de pagos y compensación al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular. A su vez, el banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades de liquidez,4 o incluso a otros Estados. Esto le permitió al gobierno un medio de financiación. En resumen se necesitaban fondos para facilitar el desarrollo de actividades . Económicas nacionales, el desarrollo económico a largo plazo con estabilidad de precios y la necesidad de permanecer continuar en el Comercio Internacional, de lo contrario nuestro país hubiera caído financieramente. Y fue una herramienta esencial para el progreso de la Nación. 19