Genetica mendeliana

Julio Sanchez
Julio SanchezColegio Inmaculada Concepcion
TEMA 16
GENETICA MENDELIANA

cic JULIO SÁNCHEZ
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA
CARÁCTER: Consiste en cada uno de los rasgos distintivos de
aspecto (color y tamaño del pelo, forma y color de los ojos, talla,
peso, etc.), de comportamiento (agresividad, inteligencia, pautas
sexuales, etc.), de fisiología (presencia de ciertas enzimas y
hormonas, etc.), que son los mismos para todos los individuos de
una especie. Cada carácter se desarrolla según la información
específica para él. Esta información se encuentra en el ADN
nuclear
GEN: Es cada fragmento de ADN con información completa para
un carácter determinado. En una cadena de ADN suele haber
información para más de un carácter; por lo que un cromosoma es
un conjunto de genes.
LOCUS: Denominamos así al lugar físico que un gen ocupa en un
cic JULIO SÁNCHEZ
cromosoma. (el plural es loci).
CARÁCTER CUALITATIVO. Es aquel que presenta dos
alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; lisorugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están
regulados por un único gen que presenta dos formas
alélicas ( excepto en el caso de las series de alelos
múltiples).
CARÁCTER CUANTITATIVO. El que tiene
diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por
ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel;
la complexión física. Estos caracteres dependen de la
acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los
cuales produce un efecto pequeño.
ALELO: Se define como cada forma diferente que puede tener un
gen. De la misma manera que un carácter presenta varias
manifestaciones, un gen puede tener también varias formas, ya que
cada fenotipo se tiene que corresponder con una forma distinta del
cic JULIO SÁNCHEZ
gen.
FENOTIPO: Es cada uno de los aspectos o manifestaciones
concretas de un carácter. Dicho de otra manera, es aquello que
podemos ver o detectar con nuestros sentidos en un individuo
determinado. Se debe a la información concreta (alelos) que posee
un ser vivo. Información que viene modificada por la acción de
otros alelos y, sobre todo, por la acción del ambiente en que vive
ese individuo
GENOTIPO: Es el conjunto de alelos de un individuo para uno o
varios caracteres. El genotipo es más amplio que el fenotipo, ya que
no se manifiestan todos los alelos que poseemos, muchos quedan
ocultos, escondidos. En este sentido se puede dar el caso de
fenotipos que presentan nuestros abuelos, que nuestros padres no
los tienen y, luego, nosotros volvemos a manifestarlos. Este hecho
representaría la existencia de unos alelos que han quedado ocultos
en nuestros padres.
cic JULIO SÁNCHEZ
CADENAS o CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: En las
especies diploides cada cadena de ADN o cada cromosoma se
encuentra por duplicado, uno viene del padre y otro de la madre. A
su vez, cada gen se halla también dos veces, uno en cada cadena o
cromosoma, por lo que realmente cada carácter está determinado
por la acción de dos alelos, que pueden ser iguales o diferentes.
Los cromosomas homólogos son aquellos que tienen los mismos
genes, pero pueden tener diferentes alelos.
HOMOCIGOTO, o raza pura en terminología mendeliana: Es un
individuo cuyos dos alelos de un par son iguales.
HETEROCIGOTO, o híbridos: Son individuos cuyos dos alelos
de un par son diferentes.

cic JULIO SÁNCHEZ
HERENCIA DOMINANTE: Es aquella en la que uno de los alelos
tiene más fuerza para manifestarse que el otro. Al más fuerte se le
denomina ALELO DOMINANTE y al más débil, ALELO
RECESIVO. Cuando están juntos el dominante y el recesivo, el
dominante se manifiesta mientras que el recesivo queda oculto.
HERENCIA INTERMEDIA: Es aquella en la que los alelos de un
gen tienen la misma fuerza para manifestarse, por lo que ninguno
domina sobre el otro. Reciben el nombre de ALELOS
CODOMINANTES. En este caso aparece un nuevo fenotipo que es
intermedio entre los otros
HERENCIA CITOPLASMÁTICA: Consiste en la transmisión de
la información que existe en el DNA de las mitocondrias y, en el
caso de los vegetales, también en los cloroplastos, ya que en las
células eucarióticas la información del DNA nuclear no es la única
que existe. Cuando se da la fecundación, los gametos femeninos
aportan, además de la información nuclear, la información
cic JULIO SÁNCHEZ
citoplasmática.
HERENCIA POLIGÉNICA: Es la transmisión de información
debida a la acción conjunta de más de un gen. El resultado
fenotípico final se debe a la suma de la acción parcial de cada gen.
También se llama HERENCIA CUANTITATIVA. La presentan la
mayoría de caracteres cuantitativos tales como peso, talla, color de
la piel, etc.
HERENCIA POLIALÉLICA: Se debe a la acción de un gen que
presenta más de dos alelos. Sucede así con los grupos sanguíneos
humanos que están determinados por un gen con tres alelos.
HERENCIA LIGADA AL SEXO: Es debida a los genes que se
encuentran en los cromosomas sexuales, X o Y, y al manifestarse el
fenotipo depende del sexo del individuo. En la especie humana son
típicos de esta herencia el daltonismo y la hemofilia
cic JULIO SÁNCHEZ
2.- LEYES DE MENDEL
Mendel realizó una serie de experimentos
sencillos consistentes en cruzar entre sí
diferentes variedades de plantas y estudiar
la descendencia que obtenía. Entre sus
experimentos, los más conocidos son los
realizados con plantas de guisante, de los
que existe una variedad de semilla verde y
otra de semilla amarilla. Para empezar
Mendel obtuvo lo que él llamó "razas
puras" amarillas y verdes, que eran
aquellas que, al cruzarlas entre sí, sólo
daban plantas iguales que los padres.

cic JULIO SÁNCHEZ
El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas
verdes con otra de semillas amarillas, obteniendo en la 1ª
generación filial (F1) el 100% de plantas de semillas verdes.
De aquí dedujo una generalización: la "ley de la uniformidad de
la primera generación filial":
Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura
ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los
híbridos de la primera generación son iguales
El polen de la planta progenitora aporta
a la descendencia un alelo para el color
de la semilla, y el óvulo de la otra planta
progenitora aporta el otro alelo para el
color de la semilla ; de los dos alelos,
solamente se manifiesta aquél que es
dominante (A), mientras que el recesivo
(a) permanece oculto.
cic JULIO SÁNCHEZ
A continuación cogió plantas de esta F1 y las cruzó entre sí, es
decir cruzó híbridos, lo que nosotros hoy llamamos
HETEROCIGOTOS, volviendo a obtener de nuevo los fenotipos de
la generación parental, aunque en diferentes proporciones. Mendel
dedujo una segunda generalización: la "Ley de la independencia
de los factores herediarios
Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos, los factores
hereditarios (alelos) de cada individuo se separan, ya que son
independientes, y se combinan entre sí de todas las formas
posibles.

cic JULIO SÁNCHEZ
Mendel obtuvo siempre estos resultados al repetir estos cruces con
caracteres diferentes. El siguiente paso consistió en ver lo que sucedía
cuando estudiaba al mismo tiempo más de un carácter distinto, como
por ejemplo el color de la semilla (verde y amarillo) y la forma de su
piel (lisa y rugosa).

"Ley de la independencia
(segregación) de los caracteres
hereditarios":
Al cruzar entre sí dos dihíbridos los
caracteres hereditarios se separan,
puesto que son independientes, y se
combinan entre sí de todas las
cic JULIO SÁNCHEZ
formas posibles
3.- RETROCRUZAMIENTO; HERENCIA INTERMEDIA Y
CODOMINANCIA
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no
existe ninguna diferencia aparente entre los individuos
heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos
individuos presentarían un fenotipo amarillo.
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento
prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del
heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la
variedad homocigota recesiva (aa).
Si es homocigótico, toda la
descendencia será igual, en este caso se
cumple la primera Ley de Mendel

cic JULIO SÁNCHEZ
Si es heterocigótico, en la
descendencia volverá a aparecer el
carácter recesivo en una proporción del
50%.
Cuando no existe un alelo totalmente dominante sobre el otro , se
dan dos casos de herencia:
a) herencia intermedia: cuando el heterocigoto presenta un
fenotipo de aspecto intermedio entre los de sus progenitores
b) Codominancia : cuando el heterocigoto muestra fenotipos de
ambos progenitores

cic JULIO SÁNCHEZ
cic JULIO SÁNCHEZ
4.- TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
En la época en la que Mendel realizó sus investigaciones no se
conocían los genes ni el papel de la meiosis en la herencia de los
caracteres.
En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T. Boveri en Alemania,
propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel
se localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separación
de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las
leyes de Mendel.

cic JULIO SÁNCHEZ
En 1911, T.H. Morgan, después de
realizar numerosos experimentos con la
mosca de la fruta o del vinagre
(Drosophila melanogaster) concluyó
que muchos caracteres se heredan
juntos debido a que los genes (término
propuesto por W. Johannsen en 1909)
que los codifican se encuentran juntos
en un mismo cromosoma, es decir, se
hallan ligados. Nace así la teoría
cromosómica de la herencia,
a) Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del
fenotipo se localizan en los cromososmas.
b) Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci)
dentro de un cromosoma concreto.SÁNCHEZ
cic JULIO
C) Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo
largo de cada cromosoma, la distancia entre genes se mide en
centimorgan (cM).
d) Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el
mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos, por lo que en
los organismos diploides cada carácter está regido por una par de
genes alelos.
5.-.- HERENCIA LIGADA AL SEXO
En la especie humana los cromosomas X e Y presentan diferencias
morfológicas ( el Y es mas pequeño que el X )y tienen distinto
contenido génico.
Están compuestos por un segmento homólogo donde se localizan
genes que regulan los mismos caracteres y otro segmento
diferencial, en este último se encuentran tanto los genes exclusivos
del X , caracteres ginándricos, como los del cromosoma Y,
caracteres holándricos cic JULIO SÁNCHEZ
Destacaremos dos casos el daltonismo y la hemofilia,
enfermedades provocadas por un gen recesivo situado en el
segmento diferencial del cromosoma X. Debido a su ubicación,
para que una mujer parezca la enfermedad debe ser homocigótica
recesiva, mientras que en los hombres basta con que el gen se
encuentre en el único cromosoma X que tiene.
El daltonismo es un defecto
visual que hace que la persona
afectada tenga dificultades
para distinguir con claridad el
color rojo del color verde.
La hemofilia es una
enfermedad que provoca
problemas en la coagulación de
la sangre.
cic JULIO SÁNCHEZ
Los caracteres cuyos genes se localizan en el segmento diferencial
del cromosoma X, como daltonismo, hemofilia, ictiosis están
ligados al sexo.

HERENCIA INFLUIDA POR EL SEXO
Existen caracteres como es el caso de la calvicie en humanos y la
presencia o ausencia de cuernos en algunas razas ovinas, que están
determinados por genes situados en el segmento homólogo de los
cromosomas sexuales. La calvicie es dominante en los hombres y
recesivo en las mujeres. cic JULIO SÁNCHEZ
cic JULIO SÁNCHEZ
6.- DETERMINACIÓN DEL SEXO
Los mecanismos genéticos para determinar el el sexo son:
1.- Determinación cromosómica: Existen cromosomas sexuales .
Varios sistemas:
- Sistemas XX/ XY ( mamíferos, anfibios anuros, peces y algunos
invertebrados)
- Sistema ZZ/ZW ( aves, algunos anfibios y reptiles y muchos
insectos
- Sistema XX/ X0 o ZZ/ Z0 ( insectos)
2.- Determinación por el número de dotaciones cromosómicas :
En abejas y avispas si es haploide es un macho y si se diploide es
una hembra

cic JULIO SÁNCHEZ
3.- Determinación por la relación entere el número de cromosomas X y
el número de dotaciones autosómicas
En moscas si esa relación es igual o
mayor que 1 es hembra; y si es menor que
0,5 es macho
4.- Determinación génica: Uno o más parejas de genes. Algunos
vegetales
5.-Determinación no genética: en ocasiones el sexo el individuo viene
dado por mecanismos genéticos pero influidos por factores
ambientales. Estos factores pueden ser variados: hormonales (gusanos
marinos), de población de machos y hembras (si la población de
machos es mayor que la de hembras, algunos se transforman en
hembras; en algunos peces)., de temperatura (en algunos reptiles la
temperatura a la que se incuban los huevos determina el sexo, si es
inferior a un determinado valor nacen hembras, si es mayor, nacen
cic JULIO SÁNCHEZ
machos).
Herencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO
En la especie humana, un caso de herencia polialélica (mas de dos
alelos) y de herencia codominante (el fenotipo de los híbridos
manifiesta los dos fenotipos de los progenitores) es el de los grupos
sanguíneos del sistema ABO.
Según el sistema ABO, las personas se clasifican en cuatro clases
(fenotipos) A, B, AB y O, están controlados por una serie alelica
formada por tres alelos IA, IB, IO. La pertenencia a uno u otro
grupo sanguíneo viene dada por la presencia de un antígeno
específico en la membrana de los glóbulos rojos y por un
anticuerpo específico en el plasma sanguíneo.
Los alelos IA y IB determinan la producción de antígenos A y B,
respectivamente, y son codominantes, mientras que el alelo IO no
produce antígenos y es recesivo frente a los otros dos. Con estos tres
alelos es posible cuatro fenotipos y seis genotipos distintos.
cic JULIO SÁNCHEZ
cic JULIO SÁNCHEZ
Confección de un árbol genealógico:
Cada individuo se representa con un símbolo:
▪Los círculos representan a las mujeres y los cuadrados a los hombres.
Si no se conoce el sexo de la persona, se utilizara un rombo. Los
círculos y los cuadrados blancos indican personas con el carácter
dominante para el carácter estudiado, mientras que los oscuros
representan personas con el carácter recesivo. Medio círculo a
cuadrado oscuro es que son portadores pero no manifiestan el carácter.
▪Cada fila horizontal de círculos y cuadrados representan una
generación, de tal manera que las situadas en la parte inferior del árbol
genealógico, son las más recientes. Para distinguir una generación de
otra se utilizan números romanos. Para distinguir a las personas de una
misma generación se numeran de izquierda a derecha.
▪Los matrimonios se indican mediante una línea horizontal uniendo a
las dos personas. Si son consanguíneos, se hace con una doble línea.
cic JULIO SÁNCHEZ
▪Los hijos de una misma pareja se unen mediante una línea
horizontal, que estará unida por una línea vertical a la que une a los
padres. Los hijos se disponen de izquierda a derecha según su orden
de nacimiento.
▪Los gemelos monocigóticos se representan con círculos o
cuadrados (según sexos) emparejados entre sí y unidos por una
línea a los padres, mientras que los dicigóticos se representan por
círculos y cuadrados, dependiendo del sexo, unidos a sus padres
pero no entre sí

cic JULIO SÁNCHEZ
1 de 26

Recomendados

Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster por
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogasterReporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogasterlauradelvalle
13.7K vistas27 diapositivas
Heterosis ver1 por
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1gilberto yong
5.9K vistas21 diapositivas
Genetica mendeliana por
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendelianaJulio Sanchez
8.4K vistas21 diapositivas
Génetica teoria mendeliana 2014 por
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 20141mario1888555
24.6K vistas131 diapositivas
Herencia ligada al sexo por
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoCiberGeneticaUNAM
89.3K vistas16 diapositivas
Guia genetica cuantitativa y consanguinidad por
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadGuia genetica cuantitativa y consanguinidad
Guia genetica cuantitativa y consanguinidadCiberGeneticaUNAM
4.1K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de Genetica mendeliana resueltos por
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosCiberGeneticaUNAM
43.4K vistas5 diapositivas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantas por
Generalidades de poliploidia en insectos y plantasGeneralidades de poliploidia en insectos y plantas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantasNational University of Colombia
15.2K vistas13 diapositivas
Ligamiento problemas resuletos 2 por
Ligamiento problemas resuletos 2Ligamiento problemas resuletos 2
Ligamiento problemas resuletos 2CiberGeneticaUNAM
13.3K vistas5 diapositivas
Leyes de mendel (2) por
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Rosmery del C Cuadrado Cano
2.3K vistas21 diapositivas
Seleccion y mejoramiento genetico por
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoMSD Salud Animal
47.3K vistas75 diapositivas
Tema 10 herencia por
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herenciaRosa Berros Canuria
2.3K vistas141 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Problemas de Genetica mendeliana resueltos por CiberGeneticaUNAM
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
CiberGeneticaUNAM43.4K vistas
Seleccion y mejoramiento genetico por MSD Salud Animal
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
MSD Salud Animal47.3K vistas
Herencia influenciada por el sexo por Bio0404
Herencia influenciada por el sexo Herencia influenciada por el sexo
Herencia influenciada por el sexo
Bio040426.7K vistas
Modificación de las proporciones mendelianas por criollito
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
criollito16.7K vistas
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian por CiberGeneticaUNAM
Ejercicio de conejos. Damián Juárez ChristianEjercicio de conejos. Damián Juárez Christian
Ejercicio de conejos. Damián Juárez Christian
CiberGeneticaUNAM15.3K vistas
13 mejoramiento genetico por Fedegan
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan34.1K vistas

Destacado

15 problemas genética resueltos y explicados por
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
1.2M vistas64 diapositivas
Ud.13. genética mendeliana nuevo por
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevobiologiahipatia
21.1K vistas101 diapositivas
Resolucion de problemas de Genetica por
Resolucion de problemas de GeneticaResolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de Geneticamnmunaiz
78K vistas11 diapositivas
I11 genetica pdf1 por
I11 genetica pdf1I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1biogeo
47.6K vistas151 diapositivas
Problemas de genetica por
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de geneticacindy johanna cardona bolaños
80.3K vistas25 diapositivas
Genetica molecular por
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecularJulio Sanchez
12K vistas39 diapositivas

Destacado(20)

15 problemas genética resueltos y explicados por mperille
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
mperille1.2M vistas
Ud.13. genética mendeliana nuevo por biologiahipatia
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
biologiahipatia21.1K vistas
Resolucion de problemas de Genetica por mnmunaiz
Resolucion de problemas de GeneticaResolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de Genetica
mnmunaiz78K vistas
I11 genetica pdf1 por biogeo
I11 genetica pdf1I11 genetica pdf1
I11 genetica pdf1
biogeo47.6K vistas
Tejidos vegetales por Julio Sanchez
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
Julio Sanchez12.6K vistas
Respiración externa animal por Julio Sanchez
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
Julio Sanchez8.5K vistas
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos por Pilar Montes Nocete
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete51.5K vistas
18 problemas de genética (resueltos) por 1mario1888555
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555460.6K vistas

Similar a Genetica mendeliana

Leyes de Mendel y árbol genealógico por
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico kRyss
24K vistas60 diapositivas
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01 por
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01bizkor36
533 vistas21 diapositivas
Tema 13 por
Tema 13Tema 13
Tema 13Julio Sanchez
1.1K vistas18 diapositivas
Tema 3 por
Tema 3Tema 3
Tema 3Julio Sanchez
5.8K vistas25 diapositivas
Genetica por
GeneticaGenetica
GeneticaCarlos Pineda
143 vistas25 diapositivas
La revolución genética por
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
3.9K vistas157 diapositivas

Similar a Genetica mendeliana(20)

Leyes de Mendel y árbol genealógico por kRyss
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico
kRyss24K vistas
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01 por bizkor36
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01
Geneticamendeliana 120130115251-phpapp01
bizkor36533 vistas
La revolución genética por pacozamora1
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
pacozamora13.9K vistas
2 genetica animal herencia de los caracteres por Roddy Arela
2 genetica animal herencia de los caracteres2 genetica animal herencia de los caracteres
2 genetica animal herencia de los caracteres
Roddy Arela10.1K vistas
BIOLOGIA por ertacatre
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
ertacatre3.4K vistas
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003) por jaival
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
jaival913 vistas
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx por JULIA GARCIA
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
JULIA GARCIA4 vistas
Biologia Leyes De Mendel por Andres Avila
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila36.3K vistas

Más de Julio Sanchez

Tema 13 por
Tema 13Tema 13
Tema 13Julio Sanchez
3.6K vistas23 diapositivas
Tema 7 por
Tema 7Tema 7
Tema 7Julio Sanchez
3.6K vistas30 diapositivas
Tema 5 por
Tema 5Tema 5
Tema 5Julio Sanchez
3.9K vistas22 diapositivas
Tema 4 por
Tema 4Tema 4
Tema 4Julio Sanchez
3.9K vistas11 diapositivas
Tema 4 2ªevaluación por
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónJulio Sanchez
3.6K vistas20 diapositivas
Tema 14 por
Tema 14Tema 14
Tema 14Julio Sanchez
3K vistas67 diapositivas

Último

Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx por
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxTarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptx
Tarea Curso Tecnologias para la enseñanza virtual.pptxlesliealejandraContr
6 vistas11 diapositivas
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxDilanTabares
6 vistas10 diapositivas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfcoloradxmaria
14 vistas14 diapositivas
Dominios de internet.pdf por
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdfNahomiBanchen
11 vistas2 diapositivas
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx por
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxARIADNAYJIMENACRUZOR
6 vistas9 diapositivas
proyecto lavadora.docx por
proyecto lavadora.docxproyecto lavadora.docx
proyecto lavadora.docxpaulavallejo21
11 vistas2 diapositivas

Último(20)

TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 vistas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria14 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 vistas
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir11 vistas
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 vistas
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 vistas
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 vistas
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf por BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 vistas
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239155 vistas
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx por DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 vistas

Genetica mendeliana

  • 2. 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA CARÁCTER: Consiste en cada uno de los rasgos distintivos de aspecto (color y tamaño del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.), de comportamiento (agresividad, inteligencia, pautas sexuales, etc.), de fisiología (presencia de ciertas enzimas y hormonas, etc.), que son los mismos para todos los individuos de una especie. Cada carácter se desarrolla según la información específica para él. Esta información se encuentra en el ADN nuclear GEN: Es cada fragmento de ADN con información completa para un carácter determinado. En una cadena de ADN suele haber información para más de un carácter; por lo que un cromosoma es un conjunto de genes. LOCUS: Denominamos así al lugar físico que un gen ocupa en un cic JULIO SÁNCHEZ cromosoma. (el plural es loci).
  • 3. CARÁCTER CUALITATIVO. Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; lisorugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas ( excepto en el caso de las series de alelos múltiples). CARÁCTER CUANTITATIVO. El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. ALELO: Se define como cada forma diferente que puede tener un gen. De la misma manera que un carácter presenta varias manifestaciones, un gen puede tener también varias formas, ya que cada fenotipo se tiene que corresponder con una forma distinta del cic JULIO SÁNCHEZ gen.
  • 4. FENOTIPO: Es cada uno de los aspectos o manifestaciones concretas de un carácter. Dicho de otra manera, es aquello que podemos ver o detectar con nuestros sentidos en un individuo determinado. Se debe a la información concreta (alelos) que posee un ser vivo. Información que viene modificada por la acción de otros alelos y, sobre todo, por la acción del ambiente en que vive ese individuo GENOTIPO: Es el conjunto de alelos de un individuo para uno o varios caracteres. El genotipo es más amplio que el fenotipo, ya que no se manifiestan todos los alelos que poseemos, muchos quedan ocultos, escondidos. En este sentido se puede dar el caso de fenotipos que presentan nuestros abuelos, que nuestros padres no los tienen y, luego, nosotros volvemos a manifestarlos. Este hecho representaría la existencia de unos alelos que han quedado ocultos en nuestros padres. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 5. CADENAS o CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: En las especies diploides cada cadena de ADN o cada cromosoma se encuentra por duplicado, uno viene del padre y otro de la madre. A su vez, cada gen se halla también dos veces, uno en cada cadena o cromosoma, por lo que realmente cada carácter está determinado por la acción de dos alelos, que pueden ser iguales o diferentes. Los cromosomas homólogos son aquellos que tienen los mismos genes, pero pueden tener diferentes alelos. HOMOCIGOTO, o raza pura en terminología mendeliana: Es un individuo cuyos dos alelos de un par son iguales. HETEROCIGOTO, o híbridos: Son individuos cuyos dos alelos de un par son diferentes. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 6. HERENCIA DOMINANTE: Es aquella en la que uno de los alelos tiene más fuerza para manifestarse que el otro. Al más fuerte se le denomina ALELO DOMINANTE y al más débil, ALELO RECESIVO. Cuando están juntos el dominante y el recesivo, el dominante se manifiesta mientras que el recesivo queda oculto. HERENCIA INTERMEDIA: Es aquella en la que los alelos de un gen tienen la misma fuerza para manifestarse, por lo que ninguno domina sobre el otro. Reciben el nombre de ALELOS CODOMINANTES. En este caso aparece un nuevo fenotipo que es intermedio entre los otros HERENCIA CITOPLASMÁTICA: Consiste en la transmisión de la información que existe en el DNA de las mitocondrias y, en el caso de los vegetales, también en los cloroplastos, ya que en las células eucarióticas la información del DNA nuclear no es la única que existe. Cuando se da la fecundación, los gametos femeninos aportan, además de la información nuclear, la información cic JULIO SÁNCHEZ citoplasmática.
  • 7. HERENCIA POLIGÉNICA: Es la transmisión de información debida a la acción conjunta de más de un gen. El resultado fenotípico final se debe a la suma de la acción parcial de cada gen. También se llama HERENCIA CUANTITATIVA. La presentan la mayoría de caracteres cuantitativos tales como peso, talla, color de la piel, etc. HERENCIA POLIALÉLICA: Se debe a la acción de un gen que presenta más de dos alelos. Sucede así con los grupos sanguíneos humanos que están determinados por un gen con tres alelos. HERENCIA LIGADA AL SEXO: Es debida a los genes que se encuentran en los cromosomas sexuales, X o Y, y al manifestarse el fenotipo depende del sexo del individuo. En la especie humana son típicos de esta herencia el daltonismo y la hemofilia cic JULIO SÁNCHEZ
  • 8. 2.- LEYES DE MENDEL Mendel realizó una serie de experimentos sencillos consistentes en cruzar entre sí diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía. Entre sus experimentos, los más conocidos son los realizados con plantas de guisante, de los que existe una variedad de semilla verde y otra de semilla amarilla. Para empezar Mendel obtuvo lo que él llamó "razas puras" amarillas y verdes, que eran aquellas que, al cruzarlas entre sí, sólo daban plantas iguales que los padres. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 9. El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas verdes con otra de semillas amarillas, obteniendo en la 1ª generación filial (F1) el 100% de plantas de semillas verdes. De aquí dedujo una generalización: la "ley de la uniformidad de la primera generación filial": Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 10. A continuación cogió plantas de esta F1 y las cruzó entre sí, es decir cruzó híbridos, lo que nosotros hoy llamamos HETEROCIGOTOS, volviendo a obtener de nuevo los fenotipos de la generación parental, aunque en diferentes proporciones. Mendel dedujo una segunda generalización: la "Ley de la independencia de los factores herediarios Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos, los factores hereditarios (alelos) de cada individuo se separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 11. Mendel obtuvo siempre estos resultados al repetir estos cruces con caracteres diferentes. El siguiente paso consistió en ver lo que sucedía cuando estudiaba al mismo tiempo más de un carácter distinto, como por ejemplo el color de la semilla (verde y amarillo) y la forma de su piel (lisa y rugosa). "Ley de la independencia (segregación) de los caracteres hereditarios": Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y se combinan entre sí de todas las cic JULIO SÁNCHEZ formas posibles
  • 12. 3.- RETROCRUZAMIENTO; HERENCIA INTERMEDIA Y CODOMINANCIA En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa). Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel cic JULIO SÁNCHEZ
  • 13. Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. Cuando no existe un alelo totalmente dominante sobre el otro , se dan dos casos de herencia: a) herencia intermedia: cuando el heterocigoto presenta un fenotipo de aspecto intermedio entre los de sus progenitores b) Codominancia : cuando el heterocigoto muestra fenotipos de ambos progenitores cic JULIO SÁNCHEZ
  • 15. 4.- TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA En la época en la que Mendel realizó sus investigaciones no se conocían los genes ni el papel de la meiosis en la herencia de los caracteres. En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T. Boveri en Alemania, propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel se localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separación de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las leyes de Mendel. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 16. En 1911, T.H. Morgan, después de realizar numerosos experimentos con la mosca de la fruta o del vinagre (Drosophila melanogaster) concluyó que muchos caracteres se heredan juntos debido a que los genes (término propuesto por W. Johannsen en 1909) que los codifican se encuentran juntos en un mismo cromosoma, es decir, se hallan ligados. Nace así la teoría cromosómica de la herencia, a) Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromososmas. b) Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci) dentro de un cromosoma concreto.SÁNCHEZ cic JULIO
  • 17. C) Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma, la distancia entre genes se mide en centimorgan (cM). d) Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido por una par de genes alelos. 5.-.- HERENCIA LIGADA AL SEXO En la especie humana los cromosomas X e Y presentan diferencias morfológicas ( el Y es mas pequeño que el X )y tienen distinto contenido génico. Están compuestos por un segmento homólogo donde se localizan genes que regulan los mismos caracteres y otro segmento diferencial, en este último se encuentran tanto los genes exclusivos del X , caracteres ginándricos, como los del cromosoma Y, caracteres holándricos cic JULIO SÁNCHEZ
  • 18. Destacaremos dos casos el daltonismo y la hemofilia, enfermedades provocadas por un gen recesivo situado en el segmento diferencial del cromosoma X. Debido a su ubicación, para que una mujer parezca la enfermedad debe ser homocigótica recesiva, mientras que en los hombres basta con que el gen se encuentre en el único cromosoma X que tiene. El daltonismo es un defecto visual que hace que la persona afectada tenga dificultades para distinguir con claridad el color rojo del color verde. La hemofilia es una enfermedad que provoca problemas en la coagulación de la sangre. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 19. Los caracteres cuyos genes se localizan en el segmento diferencial del cromosoma X, como daltonismo, hemofilia, ictiosis están ligados al sexo. HERENCIA INFLUIDA POR EL SEXO Existen caracteres como es el caso de la calvicie en humanos y la presencia o ausencia de cuernos en algunas razas ovinas, que están determinados por genes situados en el segmento homólogo de los cromosomas sexuales. La calvicie es dominante en los hombres y recesivo en las mujeres. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 21. 6.- DETERMINACIÓN DEL SEXO Los mecanismos genéticos para determinar el el sexo son: 1.- Determinación cromosómica: Existen cromosomas sexuales . Varios sistemas: - Sistemas XX/ XY ( mamíferos, anfibios anuros, peces y algunos invertebrados) - Sistema ZZ/ZW ( aves, algunos anfibios y reptiles y muchos insectos - Sistema XX/ X0 o ZZ/ Z0 ( insectos) 2.- Determinación por el número de dotaciones cromosómicas : En abejas y avispas si es haploide es un macho y si se diploide es una hembra cic JULIO SÁNCHEZ
  • 22. 3.- Determinación por la relación entere el número de cromosomas X y el número de dotaciones autosómicas En moscas si esa relación es igual o mayor que 1 es hembra; y si es menor que 0,5 es macho 4.- Determinación génica: Uno o más parejas de genes. Algunos vegetales 5.-Determinación no genética: en ocasiones el sexo el individuo viene dado por mecanismos genéticos pero influidos por factores ambientales. Estos factores pueden ser variados: hormonales (gusanos marinos), de población de machos y hembras (si la población de machos es mayor que la de hembras, algunos se transforman en hembras; en algunos peces)., de temperatura (en algunos reptiles la temperatura a la que se incuban los huevos determina el sexo, si es inferior a un determinado valor nacen hembras, si es mayor, nacen cic JULIO SÁNCHEZ machos).
  • 23. Herencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO En la especie humana, un caso de herencia polialélica (mas de dos alelos) y de herencia codominante (el fenotipo de los híbridos manifiesta los dos fenotipos de los progenitores) es el de los grupos sanguíneos del sistema ABO. Según el sistema ABO, las personas se clasifican en cuatro clases (fenotipos) A, B, AB y O, están controlados por una serie alelica formada por tres alelos IA, IB, IO. La pertenencia a uno u otro grupo sanguíneo viene dada por la presencia de un antígeno específico en la membrana de los glóbulos rojos y por un anticuerpo específico en el plasma sanguíneo. Los alelos IA y IB determinan la producción de antígenos A y B, respectivamente, y son codominantes, mientras que el alelo IO no produce antígenos y es recesivo frente a los otros dos. Con estos tres alelos es posible cuatro fenotipos y seis genotipos distintos. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 25. Confección de un árbol genealógico: Cada individuo se representa con un símbolo: ▪Los círculos representan a las mujeres y los cuadrados a los hombres. Si no se conoce el sexo de la persona, se utilizara un rombo. Los círculos y los cuadrados blancos indican personas con el carácter dominante para el carácter estudiado, mientras que los oscuros representan personas con el carácter recesivo. Medio círculo a cuadrado oscuro es que son portadores pero no manifiestan el carácter. ▪Cada fila horizontal de círculos y cuadrados representan una generación, de tal manera que las situadas en la parte inferior del árbol genealógico, son las más recientes. Para distinguir una generación de otra se utilizan números romanos. Para distinguir a las personas de una misma generación se numeran de izquierda a derecha. ▪Los matrimonios se indican mediante una línea horizontal uniendo a las dos personas. Si son consanguíneos, se hace con una doble línea. cic JULIO SÁNCHEZ
  • 26. ▪Los hijos de una misma pareja se unen mediante una línea horizontal, que estará unida por una línea vertical a la que une a los padres. Los hijos se disponen de izquierda a derecha según su orden de nacimiento. ▪Los gemelos monocigóticos se representan con círculos o cuadrados (según sexos) emparejados entre sí y unidos por una línea a los padres, mientras que los dicigóticos se representan por círculos y cuadrados, dependiendo del sexo, unidos a sus padres pero no entre sí cic JULIO SÁNCHEZ