SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
ENFERMERO
UNIVERSIDAD DE CALDAS
Hernia Hiatal
Coledocolitiasis
Colecistitis
Cirrosis
Hígado Graso



ALIMENTACIÓN: es la forma y manera de proporcionar al organismo los
alimentos o sustancias nutritivas que necesita.



ANOREXIA: Pérdida del apetito ó falta de deseos de alimento y
comprende la percepción subjetiva de aversión a los alimentos.



ANOREXIA NERVIOSA: Estado psicológico y fisiológico, que suele
observarse en mujeres jóvenes, caracterizado por incapacidad grave y
duradera de comer, a veces acompañado de vómitos espontáneos
provocados, adelgazamiento extremado y otros cambios biológicos.



BULIMIA: Aumento anormal de la sensación de hambre.



BORBORIGMOS: sonidos generados por el movimiento intestinal, tanto
en los seres humanos como en los animales en general, acompañados
de gases a través de los intestinos.


CAQUEXIA: Enflaquecimiento exagerado. Agotamiento físico general
que suele asociarse con enfermedades crónicas, mala
salud, desnutrición.



DIARREA: Expulsión de heces líquidas, con frecuencia por irritación del
conducto gastrointestinal, hay pérdida de electrolitos como el
potasio, que produce un desequilibrio hidroeléctrico.



DISFAGIA: Dificultad para tragar.



DISPEPSIA: Trastorno de la digestión, molestias epigástricas que siguen
a las comidas.



DISTENSIÓN ABDOMINAL: Expansión del abdomen por acumulo de
gases, líquidos u otra causa.


EDÉNTULO: que carece de dientes, que ha perdido los dientes
naturales



EMESIS: (vómito). Acto involuntario en el que las contracciones
violentas de los músculos abdominales expulsan de manera
forzada el contenido gástrico a través del esófago.



ERUCTOS: Acumulación de gas en el tubo gastrointestinal y son
expulsados del estómago hacia la boca.



ESTREÑIMIENTO: Evacuación poco frecuente o difícil de la
heces, generalmente las heces son duras, secas, se produce
por tensión emocional, dieta pobre en residuo, edad avanzada,
obstrucción del tracto gastrointestinal etc.



FLATULENCIA: Salida de gases por el recto.


HEMATEMESIS: Vómito de sangre; puede ser fresca (rojo
brillante), retenido (cuncho de café)



HEMATOQUECIA: sangrado rectal de color rojo oscuro mezclado con
las heces.



ICTERICIA: Estado en el que se deposita un pigmento amarillento
en piel, tejidos y líquidos corporales por alteraciones hepatobiliares.
Síndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depósito de
pigmentos biliares en la piel, las mucosas, escleras, con la cual el
paciente adquiere una coloración amarilla.



MELENAS: Deposición con sangre negra y fétida.



METEORISMO: Expulsión de gases continuamente por el ano, por
presencia de gas en el abdomen ó intestino.


NAUSEAS: Sensación desagradable, que sugiere que el vómito es
inminente; hay aversión hacia los alimentos y hay sensación de
incomodidades a nivel gástrico.



NUTRICIÓN: Conjunto de funciones por medio de las cuales la célula
toma alimentos del medio externo, los transforma, los incorpora a su
protoplasma, y de esta manera repone sus pérdidas materiales y
energéticas que tiene durante sus funciones vitales.



NUTRIENTE: es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es
necesaria para vivir.



ODINOFAGIA: Sensación dolorosa al deglutir



PIROSIS: Regurgitación del contenido gástrico en el esófago, causa una
sensación quemante, puede aparecer después de ingerir gran cantidad
de alimentos ó por tensión emocional.


RECTORRAGIA: emisión de sangre roja fresca por el ano de
forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de
forma aislada puede aparecer tanto en el papel higiénico al
limpiarse como directamente en el inodoro. La sangre junto
con las heces puede aparecer recubriendo la superficie de las
deposiciones o mezclada con ellas.



REFLUJO: Salida del contenido del estómago hacia el esófago



SIALORREA: Salivación excesiva.



TENESMO: Esfuerzo ineficaz y doloroso durante la defecación y
la micción.



TIMPANISMO: Hinchazón de alguna cavidad del cuerpo
producida por gases, y en especial, abultamiento del vientre,
que por acumulación de gases en el conducto intestinal o en el
peritoneo, se pone tenso como la piel de un tambor.
 DEFINICIÓN:

Serie continúa de cavidades y
tubos interconectados que reciben el
alimento, utilizan los componentes nutritivos y
evacuan los residuos.
 INGESTIÓN

(introducción de alimentos)
 PROPULSIÓN (peristaltismo)
 DIGESTIÓN MECÁNICA (masticar, mvtos Ms)
 DIGESTIÓN QUÍMICA (enzimas)
 ABSORCIÓN (a sangre o linfa y luego a célula)
 EGESTIÓN (defecar)
 BOCA
 FARINGE
 ESÓFAGO
 ESTÓMAGO
 INTESTINO

DELGADO
 INTESTINO GRUESO
 HÍGADO
 PÁNCREAS
 VESÍCULA BILIAR
 Glándula

parótida:
agua, amilasa (ptialina)
y lizosima (lipasa).
 Glándula submaxilar:
secreción Serosa.
 Glándula sublingual:
Mucosa (produce
moco).








Conducto músculo fibrosos
suspendido por delante de
las vértebras cervicales.
NASOFARINGE: comunica
fosa nasal a bucofaringe
BUCOFARINGE: desde boca
a laringe (adenoidesamígdalas)
LARINGOFARINGE
(EPIGLOTIS cierra vía aérea)
desde bucofaringe hasta
esófago
EL ESÓFAGO
•Tubo fibroso, aplanado,
posterior a la tráquea,
conectado al estómago.
•Trayecto: 25cm
•Movimientos
peristálticos

•Se une al estómago por
el esfínter denominado
CARDIAS
INTESTINO DELGADO
• Es el más corto: 30 cm.
Aprox.
• Porción relacionada con la
función digestiva del
estómago.
• En él vacían sus secreciones
el conducto pancreático
(jugo pancreático) y el
colédoco (bilis) a través de
la ampolla de Water.
• Neutraliza acidez del quimo
para la actividad de las
enzimas pancreáticas e
intestinales. (alcaliniza)
• Las grasas son reducidas a ácidos grasos y
glicerol por la lipasa intestinal, la bilis y
la lipasa pancreática a través ampolla
Water.
• Por acción de enzimas intestinales y la
amilasa pancreática, convierte
polisacáridos en azúcares sencillos como
la glucosa.
• Pasa contenido duodenal al yeyuno.

Convierte el QUIMO (líquido espeso y
ácido) en QUILO (Sustancia líquida).
Es

la glándula más voluminosa
del cuerpo pesa
aproximadamente 1.5 Kg, se
localiza en la parte superior
derecha del abdomen, ocupa el
hipocondrio derecho y parte del
epigastrio, tiene una cara
superior o diafragmática y una
inferior ó visceral.
Secreción exocrina de bilis que contiene
electrolitos (Na, K, Cl), Ácidos biliares,
pigmentos biliares (bilirrubinas y Biliverdina:
color amarillo), colesterol.
 Reabsorción de sales biliares de la sangre venosa
portal después de haber servido en la digestión
de las grasas.
 Conserva y almacena los pigmentos portadores
de hierro (desintegración de glóbulos rojos viejos
en el bazo ).
 Almacenar grasa, hierro, vitamina B12, A, D
 Desintoxicación de productos de desecho de la
sangre generando sustancias inocuas y luego las
excreta.

 Síntesis

y almacenaje de vitaminas y proteínas
necesarias para la coagulación de la sangre
 Formación de células sanguíneas durante el
desarrollo embrionario
 Metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos
 Formación de anticuerpos
 Regula azúcar de la sangre: Absorbe el exceso de
glucosa y la guarda en forma de glucógeno.
• Almacena la bilis
(reservorio)
• La bilis fluye a través del
conducto cístico hacía el
colédoco y de ahí es
conducida a la segunda
porción del duodeno.
• La bilis solo se utiliza
para digerir comidas
grasas
• Órgano delgado, plano,
alargado ubicado detrás
del estómago
• Sus partes son: Cabeza,
cuerpo y cola, en forma
de C.
• Pesa 60 g y mide entre
12 y 15 cm de longitud
• Produce las enzimas
pancreáticas necesarias
para la digestión de
grasas, proteínas y
carbohidratos
REGIÓN

JUGO QUE
ACTÚA

ENZIMAS

SOBRE QUE
ACTÚA

EN QUÉ SE
TRANSFORMA

Bucal

Saliva

Thialina

Almidones

Maltosa

Gástrica

Jugo Gástrico

Pepsina
Lipasa gástrica.

Proteína
Leche
Grasas

Cuajo
Glicerina
Grasa

Intestinal

Bilis

No tiene
Sales biliares

Grasas

Acidos grasos y
Colesterol

J. Pancreático

Amilasa
Tripsina, Proteasas
Quimotripsina
Carboxipeptidasa
Lipasa pancreática

Almidones, glúcidos
Proteínas
Proteínas
Proteínas
Grasas

Maltosa
Péptidos
Péptidos
Péptidos
Acidos grasos y
Glicerol

J. Intestinal
(microvellosidades)

Peptidasas
Lactasa
Maltasa
Invertasa
Enteroquinasa

Péptidos
Lactosa (leche)
Maltosa
Sacarosa (Azúcares)
Tripsinas

Aminoácidos
Glucosa + Galactosa
Glucosa
Glucosa + fructuosa
Péptidos


ECTOMIA: Sufijo que indica sacar o extirpar.



TOMIA: sufijo que significa corte; es sinónimo de incisión.



RAFIA: Reparación, sutura de…



ESTOMA: Boca ó abertura



OSTOMÍA: Es la exteriorización quirúrgica de un órgano
hueco (generalmente del tubo digestivo o las vías urinarias)
a través de la pared abdominal y suturándolo a la piel, para
crear una salida artificial a los efluentes corporales.
 Se

protruye la porción superior del estomago
a través del diafragma
 La

cirugía de hernia de hiato
más común es la
funduplicatura que, a grandes
rasgos, consiste en la
reparación de la hernia de
hiato mediante sutura y cierre
hermético del hiato
diafragmático para impedir
que el estómago protruya a
través de él
Se sutura la parte
superior del estómago
alrededor del extremo
inferior del esófago, lo
cual crea presión al
final del esófago
ayudando a impedir
que el ácido gástrico y
el alimento fluyan de
nuevo hacia arriba.


Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con el déficit de
conocimientos sobre el proceso patológico y el tratamiento para
la hernia de hiato.



Resultados NOC sugeridos: El paciente expresará sus conocimientos
acerca de la causa y régimen terapéutico de la hernia de hiato.



Intervenciones NIC sugeridas:
Comprobar conocimientos del paciente acerca del trastorno y su
tratamiento, y dar instrucciones apropiadas.
Explicar el régimen terapéutico: dieta pobre en grasa y rica en
proteínas, comidas frecuentes y poco copiosas, correcta masticación
de los alimentos, evitar alimentos muy fríos o muy calientes, y
estimulantes de la secreción de ácidos gástricos, como son el alcohol,
cafeína, chocolate, especias, zumos de fruta y nicotina.
Explicar las posiciones corporales adecuadas: evitar posición supina 23 horas después de comer, dormir en decúbito lateral.
Recalcar la importancia del seguimiento del tratamiento
farmacológico prescrito por el facultativo.









Náuseas relacionadas con efectos del contenido gástrico en el esófago.





Características definitorias:
Informes de náuseas o mareo de estómago; piel fría, pálida y húmeda;
salivación excesiva; taquicardia.




Resultados NOC sugeridos : El paciente expresará alivio de las náuseas.









Intervenciones NIC sugeridas :
Mantener un ambiente tranquilo y bien ventilado, libre de olores fuertes.
Distraer la sensación de náuseas del paciente utilizando elementos como
música suave, televisión y vídeos según las preferencias del usuario.
Cuando las náuseas se asocian a vómitos frecuentes, valorar posible
desequilibrio hidroelectrolítico.
Dejar un recipiente limpio y pañuelos cerca del paciente, y proporcionar
cuidados orales después de que el usuario vomite.
Aplicar un paño frío en la frente del usuario nauseoso.


Dolor relacionado con reflujo gastroesofágico.



Resultados NOC sugeridos:
Mejorar la evaluación subjetiva que el paciente hace
del malestar.

Intervenciones NIC sugeridas:
 Cuantificar el dolor del paciente mediante una escala
de dolor.
 Administrar analgesia si es preciso.
 Animar al paciente a seguir limitaciones dietéticas y
relativas a la actividad.
 Si está prescrito, introducir sonda nasogástrica y
conectarla a aspiración para reducir la presión en el
diafragma y mitigar los vómitos.
















Desequilibrio nutricional por defecto.
Características definitorias: peso corporal inferior en un 20% o más al
peso ideal; saciedad inmediata después de inferir alimentos; informe o
evidencia de falta de alimentos palidez en las conjuntivas y mucosas;
fragilidad capilar; caída excesiva de cabello.

Resultados NOC sugeridos:
Controlar el peso y estado nutricional del paciente, así como la
adecuada ingesta de alimentos y líquidos.
El paciente:
Ganará peso hasta alcanzar el ideal según su altura y edad.
Identificará necesidades nutricionales.
Consumirá una alimentación adecuada.
No presentará signos de malnutrición.
Intervenciones NIC sugeridas:
Controlar signos de malnutrición: pelo quebradizo, hematomas,
sequedad y palidez de la piel y las mucosas, debilidad muscular.
Derivar al paciente al dietista para la valoración nutricional completa.
Pesar diariamente al paciente y controlar la ingesta de alimentos y
líquidos.


Es la inflamación de la vesícula biliar por
diversos factores, infecciosos, obstructivos o
traumáticos.


Después de comer alimentos grasosos hay
dolor abdominal de inicio
súbito, constante, intenso, bajo las costillas
del lado derecho, se irradia a espalda u
hombro del mismo lado; hay náuseas y/o
vómito y fiebre
 Obstrucción

del
conducto colédoco o
cístico por cálculos
biliares


Acumulación de piedras (cálculos biliares) en la
vesícula biliar















VALORE:
1 Dificultad para respirar
14 Alimentación/ Nutrición
15 Necesita ayuda para
alimentarse
22 Náuseas
23 Vómitos
25 Incapacidad realizar por
sí mismo las actividades uso
del W.C.
26 Número y frecuencia de
deposiciones
36 Sondas urinarias
40 Nivel funcional para la
actividad/movilidad

o 46 Cambio en el patrón del
sueño…
o 50 Requiere ayuda para ponerse
quitarse ropa o calzado
o 56 Estado de la piel y mucosas
o 58 Presencia de alergias...
o 62 Dolor...
o 68 No sigue el plan terapéutico
o 74 Alteraciones
sensoperceptivas...
o 75 Dificultad en la comunicación
o 105 Temor expreso
o 118 Tiene falta de información
sobre su salud
 00148

Temor
 00126 Conocimientos deficientes: régimen
terapéutico
 00132 Dolor agudo
 00085 Deterioro de la movilidad física
 00004 Riesgo de infección
 1320

Superación de problemas
 1813 Conocimiento: régimen terapéutico
 1605 Control del dolor
 0208 Nivel de movilidad
 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o
lesión

















5230 Aumentar el afrontamiento
5380 Potenciación de la seguridad
5820 Disminución de la ansiedad
5610 Enseñanza prequirúrgica
5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
5614 Enseñanza: dieta prescrita
3440 Cuidados del sitio de incisión
1400 Manejo del dolor
2210 Administración de analgésicos
1802 Ayuda con los autocuidados: vestir
1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
1804 Ayuda en los autocuidados: aseo
6540 Control de infecciones
6550 Protección contra las infecciones
 Enfermedad

de origen
degenerativa crónica del
hígado que produce
aumento de tamaño con
posterior contracción,
pérdida de arquitectura y
del normal funcionamiento
de este órgano.
 Debido

a la lesión de las células
del parénquima hepático, el
hígado se inflama y aumenta de
tamaño. El organismo intentar
regenerar los hepatocitos
dañados, pero se produce
fibrosis. Al progresar la
enfermedad, el hígado se hace
pequeño, duro y nodular.
 1)

Ascitis
 2) Peritonitis bacteriana espontánea
 3) Síndrome hepatorrenal
 4) Infecciones
 5) Encefalopatía hepática
 6) Insuficiencia hepática aguda sobre
cirrosis
 7) Hemorragia digestiva aguda por
hipertensión portal
Exploración física
 Arañas vasculares
 Eritema palmar
 Estrías ungueales
 Enrojecimiento 1/3 distal
uñas
 Dedos en palillo de
tambor
 Fetor hepático
 Ginecomastia
 Atrofia testicular
 Equimosis y hematomas

• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Circulación colateral
abdomen
• Circulación periumbilical
• Dedos en palillo de
tambor Abdomen “en
batracio”
• Ictericia
• Atrofia testicular Asterixis
• Distribución feminoide
vello
1. Aliviar el malestar del enfermo
2. Evitar el desarrollo de complicaciones
3. Promover en lo posible la recuperación del
estado de salud previo
4. Promoción de la salud en general
Alcoholismo: identificar, explicar consecuencias
y favorecer tto.
 El alcohol se debe evitar en cualquier paciente
con hepatopatía crónica o cirrosis,
independientemente de su causa.
 Hepatitis virales: explicar mecanismos de
transmisión a paciente y familiares.
 Esteatohepatitis: explicar factores de riesgo CV
y promover medidas saludables.
 Nutrición: destacar su importancia y
promoverla.
 Tabaco: favorece el desarrollo de otras
comorbilidades

1. Constantes vitales (TA, FC, FR, Tª):
 2. Valoración nivel de conciencia (Glasgow,
Encefalopatía)
 3. Adecuación actividad física a su estado
general
 4. Dieta estricta sin sodio (máx 2g/d)
¡Confirmad!
 5. Restricción hídrica sólo si hiponatremia (Na <
130 mEq/l)
 6. Valoración nutricional: Suplementos proteicos
si desnutrición
 7. Inspección integridad cutánea, abdomen y
extremidades

8. Control estricto diuresis mínimo cada 24 horas
9. Control estricto peso cada 48 horas
8. Pérdida aconsejada de 200-500 mg/día sin edemas
9. Pérdida aconsejada de 500-1000 mg/día con
edemas
10. Sondaje urinario sólo si estrictamente necesario
11. Control nº y características deposiciones
12. Promover higiene
13. Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES (incluído
metamizol =
Nolotil®), aminoglicósidos,…
 ASCITIS

NO COMPLICADA
 Grado 1. Ascitis ecográfica, no detectable
por exploración
 Grado 2. Ascitis detectable por exploración
clínica.
 Grado 3. Ascitis importante o a tensión
 ASCITIS COMPLICADA
 • SHR
 ASCITIS REFRACTARIA (5-10%)
 • Intolerancia a diuréticos
 • Sin respuesta a diuréticos
Revisar previamente:
 1. Consentimiento informado firmado
 2. Comprobar alergias (povidona, látex, fármacos,…)
 3. Tratamientos concomitantes (AAS, anticoagulantes,…)
 4. Comprobar: hemograma (plaquetas), coagulación y fx
renal
 5. Reserva pool plaquetas y concentrados hematíes si
precisa
 6. Vía venosa periférica (p. evacuadora)
 7. Comprobar que el paciente ha defecado y orinado
 Debe realizarse en condiciones de esterilidad












1. Guantes, gasas, apósito y campo estéril
2. Povidona yodada
3. Para la anestesia local (P Evacuadora): Aguja
intramuscular, jeringa de 10 ml, mepivacaina 1-2%
4. Abocatt para paracentesis (o del 14 o 16), jeringa
de 20
ml
5. Tubo de laboratorio estéril, tubos de hemocultivos
(aero y
anaerobios), tubo para anatomía patológica
6. Sistema de drenaje, preferentemente cerrado, con
o sin
aspiración
1. Control del aspecto y cantidad del líquido extraído
(completa o
parcial en función de la prescripción médica).
2. Si la extracción debe ser completa y el líquido deja de
salir:
Comprobar la existencia de ascitis
Favorecer el declive (almohada en costado derecho)
Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de
drenaje
Extraer muy lentamente el abbocath y observar si sale.
3. Control frecuente del paciente: estado general, TA, FC
4. Retirar el abbocath cuando finalice la extracción:
El abbocath puede ser retirado por enfermería.
Para disminuir la molestia, se puede retirar durante la
espiración del
paciente tras haber realizado una inspiración profunda.
Desinfectar posteriormente la zona y colocar apósito que
puede retirarse
en la siguiente ducha del paciente.
5. Expansión según prescripción médica.
6. Dieta hiposódica y tratamiento diurético según
prescripción
7. Detección complicaciones; hematomas,
hemoperitoneo, punción
asa intestinal, etc…
Gastrointestinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoKarol Montañez
 
Glosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema DigestivoGlosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema DigestivoNatasha Zavala
 
Glosario Medico (Aparato Digestivo)
Glosario Medico (Aparato Digestivo)Glosario Medico (Aparato Digestivo)
Glosario Medico (Aparato Digestivo)vanesilvap
 
GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO
 GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVOJazmin Villegas
 
Glosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoGlosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoDeigo Vargas
 
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
40  Sistema Digestivo FisiopatologíA40  Sistema Digestivo FisiopatologíA
40 Sistema Digestivo FisiopatologíAfisipato13
 
Aparato digestivo fisiopatologia
Aparato digestivo fisiopatologiaAparato digestivo fisiopatologia
Aparato digestivo fisiopatologiakeyla castillo
 
Glosario de terminos anatomicos digestivo
Glosario de terminos anatomicos digestivoGlosario de terminos anatomicos digestivo
Glosario de terminos anatomicos digestivoEric Jerez
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivormct_12
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivorousvel moises
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Dayana Rmz Lucero
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresUmbrella Properties
 

La actualidad más candente (19)

Glosario c
Glosario cGlosario c
Glosario c
 
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
 
Glosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema DigestivoGlosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema Digestivo
 
Glosario Medico (Aparato Digestivo)
Glosario Medico (Aparato Digestivo)Glosario Medico (Aparato Digestivo)
Glosario Medico (Aparato Digestivo)
 
GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO
 GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Glosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoGlosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivo
 
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
40  Sistema Digestivo FisiopatologíA40  Sistema Digestivo FisiopatologíA
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
 
Aparato digestivo fisiopatologia
Aparato digestivo fisiopatologiaAparato digestivo fisiopatologia
Aparato digestivo fisiopatologia
 
1.6 sistema digestivo
1.6 sistema digestivo1.6 sistema digestivo
1.6 sistema digestivo
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Glosario de terminos anatomicos digestivo
Glosario de terminos anatomicos digestivoGlosario de terminos anatomicos digestivo
Glosario de terminos anatomicos digestivo
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Glosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema DigestivoGlosario del Sistema Digestivo
Glosario del Sistema Digestivo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 

Similar a Gastrointestinal (20)

Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Glosario aparato digestivo anatomia ll
Glosario aparato digestivo anatomia llGlosario aparato digestivo anatomia ll
Glosario aparato digestivo anatomia ll
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Gastroenterología presentacion
Gastroenterología presentacionGastroenterología presentacion
Gastroenterología presentacion
 
SEMIO-PRESENTACION.ppt
SEMIO-PRESENTACION.pptSEMIO-PRESENTACION.ppt
SEMIO-PRESENTACION.ppt
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
 
Aparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.pptAparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.ppt
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptxSISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 

Gastrointestinal

  • 2.
  • 4.  ALIMENTACIÓN: es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita.  ANOREXIA: Pérdida del apetito ó falta de deseos de alimento y comprende la percepción subjetiva de aversión a los alimentos.  ANOREXIA NERVIOSA: Estado psicológico y fisiológico, que suele observarse en mujeres jóvenes, caracterizado por incapacidad grave y duradera de comer, a veces acompañado de vómitos espontáneos provocados, adelgazamiento extremado y otros cambios biológicos.  BULIMIA: Aumento anormal de la sensación de hambre.  BORBORIGMOS: sonidos generados por el movimiento intestinal, tanto en los seres humanos como en los animales en general, acompañados de gases a través de los intestinos.
  • 5.  CAQUEXIA: Enflaquecimiento exagerado. Agotamiento físico general que suele asociarse con enfermedades crónicas, mala salud, desnutrición.  DIARREA: Expulsión de heces líquidas, con frecuencia por irritación del conducto gastrointestinal, hay pérdida de electrolitos como el potasio, que produce un desequilibrio hidroeléctrico.  DISFAGIA: Dificultad para tragar.  DISPEPSIA: Trastorno de la digestión, molestias epigástricas que siguen a las comidas.  DISTENSIÓN ABDOMINAL: Expansión del abdomen por acumulo de gases, líquidos u otra causa.
  • 6.  EDÉNTULO: que carece de dientes, que ha perdido los dientes naturales  EMESIS: (vómito). Acto involuntario en el que las contracciones violentas de los músculos abdominales expulsan de manera forzada el contenido gástrico a través del esófago.  ERUCTOS: Acumulación de gas en el tubo gastrointestinal y son expulsados del estómago hacia la boca.  ESTREÑIMIENTO: Evacuación poco frecuente o difícil de la heces, generalmente las heces son duras, secas, se produce por tensión emocional, dieta pobre en residuo, edad avanzada, obstrucción del tracto gastrointestinal etc.  FLATULENCIA: Salida de gases por el recto.
  • 7.  HEMATEMESIS: Vómito de sangre; puede ser fresca (rojo brillante), retenido (cuncho de café)  HEMATOQUECIA: sangrado rectal de color rojo oscuro mezclado con las heces.  ICTERICIA: Estado en el que se deposita un pigmento amarillento en piel, tejidos y líquidos corporales por alteraciones hepatobiliares. Síndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depósito de pigmentos biliares en la piel, las mucosas, escleras, con la cual el paciente adquiere una coloración amarilla.  MELENAS: Deposición con sangre negra y fétida.  METEORISMO: Expulsión de gases continuamente por el ano, por presencia de gas en el abdomen ó intestino.
  • 8.  NAUSEAS: Sensación desagradable, que sugiere que el vómito es inminente; hay aversión hacia los alimentos y hay sensación de incomodidades a nivel gástrico.  NUTRICIÓN: Conjunto de funciones por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo, los transforma, los incorpora a su protoplasma, y de esta manera repone sus pérdidas materiales y energéticas que tiene durante sus funciones vitales.  NUTRIENTE: es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir.  ODINOFAGIA: Sensación dolorosa al deglutir  PIROSIS: Regurgitación del contenido gástrico en el esófago, causa una sensación quemante, puede aparecer después de ingerir gran cantidad de alimentos ó por tensión emocional.
  • 9.  RECTORRAGIA: emisión de sangre roja fresca por el ano de forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de forma aislada puede aparecer tanto en el papel higiénico al limpiarse como directamente en el inodoro. La sangre junto con las heces puede aparecer recubriendo la superficie de las deposiciones o mezclada con ellas.  REFLUJO: Salida del contenido del estómago hacia el esófago  SIALORREA: Salivación excesiva.  TENESMO: Esfuerzo ineficaz y doloroso durante la defecación y la micción.  TIMPANISMO: Hinchazón de alguna cavidad del cuerpo producida por gases, y en especial, abultamiento del vientre, que por acumulación de gases en el conducto intestinal o en el peritoneo, se pone tenso como la piel de un tambor.
  • 10.  DEFINICIÓN: Serie continúa de cavidades y tubos interconectados que reciben el alimento, utilizan los componentes nutritivos y evacuan los residuos.
  • 11.
  • 12.  INGESTIÓN (introducción de alimentos)  PROPULSIÓN (peristaltismo)  DIGESTIÓN MECÁNICA (masticar, mvtos Ms)  DIGESTIÓN QUÍMICA (enzimas)  ABSORCIÓN (a sangre o linfa y luego a célula)  EGESTIÓN (defecar)
  • 13.  BOCA  FARINGE  ESÓFAGO  ESTÓMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO  HÍGADO  PÁNCREAS  VESÍCULA BILIAR
  • 14.  Glándula parótida: agua, amilasa (ptialina) y lizosima (lipasa).  Glándula submaxilar: secreción Serosa.  Glándula sublingual: Mucosa (produce moco).
  • 15.     Conducto músculo fibrosos suspendido por delante de las vértebras cervicales. NASOFARINGE: comunica fosa nasal a bucofaringe BUCOFARINGE: desde boca a laringe (adenoidesamígdalas) LARINGOFARINGE (EPIGLOTIS cierra vía aérea) desde bucofaringe hasta esófago
  • 16. EL ESÓFAGO •Tubo fibroso, aplanado, posterior a la tráquea, conectado al estómago. •Trayecto: 25cm •Movimientos peristálticos •Se une al estómago por el esfínter denominado CARDIAS
  • 17.
  • 19. • Es el más corto: 30 cm. Aprox. • Porción relacionada con la función digestiva del estómago. • En él vacían sus secreciones el conducto pancreático (jugo pancreático) y el colédoco (bilis) a través de la ampolla de Water. • Neutraliza acidez del quimo para la actividad de las enzimas pancreáticas e intestinales. (alcaliniza)
  • 20. • Las grasas son reducidas a ácidos grasos y glicerol por la lipasa intestinal, la bilis y la lipasa pancreática a través ampolla Water. • Por acción de enzimas intestinales y la amilasa pancreática, convierte polisacáridos en azúcares sencillos como la glucosa. • Pasa contenido duodenal al yeyuno. Convierte el QUIMO (líquido espeso y ácido) en QUILO (Sustancia líquida).
  • 21.
  • 22. Es la glándula más voluminosa del cuerpo pesa aproximadamente 1.5 Kg, se localiza en la parte superior derecha del abdomen, ocupa el hipocondrio derecho y parte del epigastrio, tiene una cara superior o diafragmática y una inferior ó visceral.
  • 23. Secreción exocrina de bilis que contiene electrolitos (Na, K, Cl), Ácidos biliares, pigmentos biliares (bilirrubinas y Biliverdina: color amarillo), colesterol.  Reabsorción de sales biliares de la sangre venosa portal después de haber servido en la digestión de las grasas.  Conserva y almacena los pigmentos portadores de hierro (desintegración de glóbulos rojos viejos en el bazo ).  Almacenar grasa, hierro, vitamina B12, A, D  Desintoxicación de productos de desecho de la sangre generando sustancias inocuas y luego las excreta. 
  • 24.  Síntesis y almacenaje de vitaminas y proteínas necesarias para la coagulación de la sangre  Formación de células sanguíneas durante el desarrollo embrionario  Metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos  Formación de anticuerpos  Regula azúcar de la sangre: Absorbe el exceso de glucosa y la guarda en forma de glucógeno.
  • 25.
  • 26. • Almacena la bilis (reservorio) • La bilis fluye a través del conducto cístico hacía el colédoco y de ahí es conducida a la segunda porción del duodeno. • La bilis solo se utiliza para digerir comidas grasas
  • 27. • Órgano delgado, plano, alargado ubicado detrás del estómago • Sus partes son: Cabeza, cuerpo y cola, en forma de C. • Pesa 60 g y mide entre 12 y 15 cm de longitud • Produce las enzimas pancreáticas necesarias para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos
  • 28. REGIÓN JUGO QUE ACTÚA ENZIMAS SOBRE QUE ACTÚA EN QUÉ SE TRANSFORMA Bucal Saliva Thialina Almidones Maltosa Gástrica Jugo Gástrico Pepsina Lipasa gástrica. Proteína Leche Grasas Cuajo Glicerina Grasa Intestinal Bilis No tiene Sales biliares Grasas Acidos grasos y Colesterol J. Pancreático Amilasa Tripsina, Proteasas Quimotripsina Carboxipeptidasa Lipasa pancreática Almidones, glúcidos Proteínas Proteínas Proteínas Grasas Maltosa Péptidos Péptidos Péptidos Acidos grasos y Glicerol J. Intestinal (microvellosidades) Peptidasas Lactasa Maltasa Invertasa Enteroquinasa Péptidos Lactosa (leche) Maltosa Sacarosa (Azúcares) Tripsinas Aminoácidos Glucosa + Galactosa Glucosa Glucosa + fructuosa Péptidos
  • 29.  ECTOMIA: Sufijo que indica sacar o extirpar.  TOMIA: sufijo que significa corte; es sinónimo de incisión.  RAFIA: Reparación, sutura de…  ESTOMA: Boca ó abertura  OSTOMÍA: Es la exteriorización quirúrgica de un órgano hueco (generalmente del tubo digestivo o las vías urinarias) a través de la pared abdominal y suturándolo a la piel, para crear una salida artificial a los efluentes corporales.
  • 30.  Se protruye la porción superior del estomago a través del diafragma
  • 31.  La cirugía de hernia de hiato más común es la funduplicatura que, a grandes rasgos, consiste en la reparación de la hernia de hiato mediante sutura y cierre hermético del hiato diafragmático para impedir que el estómago protruya a través de él
  • 32. Se sutura la parte superior del estómago alrededor del extremo inferior del esófago, lo cual crea presión al final del esófago ayudando a impedir que el ácido gástrico y el alimento fluyan de nuevo hacia arriba.
  • 33.  Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con el déficit de conocimientos sobre el proceso patológico y el tratamiento para la hernia de hiato.  Resultados NOC sugeridos: El paciente expresará sus conocimientos acerca de la causa y régimen terapéutico de la hernia de hiato.  Intervenciones NIC sugeridas: Comprobar conocimientos del paciente acerca del trastorno y su tratamiento, y dar instrucciones apropiadas. Explicar el régimen terapéutico: dieta pobre en grasa y rica en proteínas, comidas frecuentes y poco copiosas, correcta masticación de los alimentos, evitar alimentos muy fríos o muy calientes, y estimulantes de la secreción de ácidos gástricos, como son el alcohol, cafeína, chocolate, especias, zumos de fruta y nicotina. Explicar las posiciones corporales adecuadas: evitar posición supina 23 horas después de comer, dormir en decúbito lateral. Recalcar la importancia del seguimiento del tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo.    
  • 34.  Náuseas relacionadas con efectos del contenido gástrico en el esófago.    Características definitorias: Informes de náuseas o mareo de estómago; piel fría, pálida y húmeda; salivación excesiva; taquicardia.   Resultados NOC sugeridos : El paciente expresará alivio de las náuseas.        Intervenciones NIC sugeridas : Mantener un ambiente tranquilo y bien ventilado, libre de olores fuertes. Distraer la sensación de náuseas del paciente utilizando elementos como música suave, televisión y vídeos según las preferencias del usuario. Cuando las náuseas se asocian a vómitos frecuentes, valorar posible desequilibrio hidroelectrolítico. Dejar un recipiente limpio y pañuelos cerca del paciente, y proporcionar cuidados orales después de que el usuario vomite. Aplicar un paño frío en la frente del usuario nauseoso.
  • 35.  Dolor relacionado con reflujo gastroesofágico.  Resultados NOC sugeridos: Mejorar la evaluación subjetiva que el paciente hace del malestar. Intervenciones NIC sugeridas:  Cuantificar el dolor del paciente mediante una escala de dolor.  Administrar analgesia si es preciso.  Animar al paciente a seguir limitaciones dietéticas y relativas a la actividad.  Si está prescrito, introducir sonda nasogástrica y conectarla a aspiración para reducir la presión en el diafragma y mitigar los vómitos. 
  • 36.              Desequilibrio nutricional por defecto. Características definitorias: peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal; saciedad inmediata después de inferir alimentos; informe o evidencia de falta de alimentos palidez en las conjuntivas y mucosas; fragilidad capilar; caída excesiva de cabello. Resultados NOC sugeridos: Controlar el peso y estado nutricional del paciente, así como la adecuada ingesta de alimentos y líquidos. El paciente: Ganará peso hasta alcanzar el ideal según su altura y edad. Identificará necesidades nutricionales. Consumirá una alimentación adecuada. No presentará signos de malnutrición. Intervenciones NIC sugeridas: Controlar signos de malnutrición: pelo quebradizo, hematomas, sequedad y palidez de la piel y las mucosas, debilidad muscular. Derivar al paciente al dietista para la valoración nutricional completa. Pesar diariamente al paciente y controlar la ingesta de alimentos y líquidos.
  • 37.  Es la inflamación de la vesícula biliar por diversos factores, infecciosos, obstructivos o traumáticos.
  • 38.  Después de comer alimentos grasosos hay dolor abdominal de inicio súbito, constante, intenso, bajo las costillas del lado derecho, se irradia a espalda u hombro del mismo lado; hay náuseas y/o vómito y fiebre
  • 39.  Obstrucción del conducto colédoco o cístico por cálculos biliares
  • 40.  Acumulación de piedras (cálculos biliares) en la vesícula biliar
  • 41.
  • 42.
  • 43.           VALORE: 1 Dificultad para respirar 14 Alimentación/ Nutrición 15 Necesita ayuda para alimentarse 22 Náuseas 23 Vómitos 25 Incapacidad realizar por sí mismo las actividades uso del W.C. 26 Número y frecuencia de deposiciones 36 Sondas urinarias 40 Nivel funcional para la actividad/movilidad o 46 Cambio en el patrón del sueño… o 50 Requiere ayuda para ponerse quitarse ropa o calzado o 56 Estado de la piel y mucosas o 58 Presencia de alergias... o 62 Dolor... o 68 No sigue el plan terapéutico o 74 Alteraciones sensoperceptivas... o 75 Dificultad en la comunicación o 105 Temor expreso o 118 Tiene falta de información sobre su salud
  • 44.  00148 Temor  00126 Conocimientos deficientes: régimen terapéutico  00132 Dolor agudo  00085 Deterioro de la movilidad física  00004 Riesgo de infección
  • 45.  1320 Superación de problemas  1813 Conocimiento: régimen terapéutico  1605 Control del dolor  0208 Nivel de movilidad  1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
  • 46.               5230 Aumentar el afrontamiento 5380 Potenciación de la seguridad 5820 Disminución de la ansiedad 5610 Enseñanza prequirúrgica 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito 5614 Enseñanza: dieta prescrita 3440 Cuidados del sitio de incisión 1400 Manejo del dolor 2210 Administración de analgésicos 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación 1804 Ayuda en los autocuidados: aseo 6540 Control de infecciones 6550 Protección contra las infecciones
  • 47.  Enfermedad de origen degenerativa crónica del hígado que produce aumento de tamaño con posterior contracción, pérdida de arquitectura y del normal funcionamiento de este órgano.
  • 48.  Debido a la lesión de las células del parénquima hepático, el hígado se inflama y aumenta de tamaño. El organismo intentar regenerar los hepatocitos dañados, pero se produce fibrosis. Al progresar la enfermedad, el hígado se hace pequeño, duro y nodular.
  • 49.  1) Ascitis  2) Peritonitis bacteriana espontánea  3) Síndrome hepatorrenal  4) Infecciones  5) Encefalopatía hepática  6) Insuficiencia hepática aguda sobre cirrosis  7) Hemorragia digestiva aguda por hipertensión portal
  • 50. Exploración física  Arañas vasculares  Eritema palmar  Estrías ungueales  Enrojecimiento 1/3 distal uñas  Dedos en palillo de tambor  Fetor hepático  Ginecomastia  Atrofia testicular  Equimosis y hematomas • Hepatomegalia • Esplenomegalia • Circulación colateral abdomen • Circulación periumbilical • Dedos en palillo de tambor Abdomen “en batracio” • Ictericia • Atrofia testicular Asterixis • Distribución feminoide vello
  • 51. 1. Aliviar el malestar del enfermo 2. Evitar el desarrollo de complicaciones 3. Promover en lo posible la recuperación del estado de salud previo 4. Promoción de la salud en general
  • 52. Alcoholismo: identificar, explicar consecuencias y favorecer tto.  El alcohol se debe evitar en cualquier paciente con hepatopatía crónica o cirrosis, independientemente de su causa.  Hepatitis virales: explicar mecanismos de transmisión a paciente y familiares.  Esteatohepatitis: explicar factores de riesgo CV y promover medidas saludables.  Nutrición: destacar su importancia y promoverla.  Tabaco: favorece el desarrollo de otras comorbilidades 
  • 53. 1. Constantes vitales (TA, FC, FR, Tª):  2. Valoración nivel de conciencia (Glasgow, Encefalopatía)  3. Adecuación actividad física a su estado general  4. Dieta estricta sin sodio (máx 2g/d) ¡Confirmad!  5. Restricción hídrica sólo si hiponatremia (Na < 130 mEq/l)  6. Valoración nutricional: Suplementos proteicos si desnutrición  7. Inspección integridad cutánea, abdomen y extremidades 
  • 54. 8. Control estricto diuresis mínimo cada 24 horas 9. Control estricto peso cada 48 horas 8. Pérdida aconsejada de 200-500 mg/día sin edemas 9. Pérdida aconsejada de 500-1000 mg/día con edemas 10. Sondaje urinario sólo si estrictamente necesario 11. Control nº y características deposiciones 12. Promover higiene 13. Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES (incluído metamizol = Nolotil®), aminoglicósidos,…
  • 55.
  • 56.  ASCITIS NO COMPLICADA  Grado 1. Ascitis ecográfica, no detectable por exploración  Grado 2. Ascitis detectable por exploración clínica.  Grado 3. Ascitis importante o a tensión  ASCITIS COMPLICADA  • SHR  ASCITIS REFRACTARIA (5-10%)  • Intolerancia a diuréticos  • Sin respuesta a diuréticos
  • 57. Revisar previamente:  1. Consentimiento informado firmado  2. Comprobar alergias (povidona, látex, fármacos,…)  3. Tratamientos concomitantes (AAS, anticoagulantes,…)  4. Comprobar: hemograma (plaquetas), coagulación y fx renal  5. Reserva pool plaquetas y concentrados hematíes si precisa  6. Vía venosa periférica (p. evacuadora)  7. Comprobar que el paciente ha defecado y orinado  Debe realizarse en condiciones de esterilidad 
  • 58.
  • 59.           1. Guantes, gasas, apósito y campo estéril 2. Povidona yodada 3. Para la anestesia local (P Evacuadora): Aguja intramuscular, jeringa de 10 ml, mepivacaina 1-2% 4. Abocatt para paracentesis (o del 14 o 16), jeringa de 20 ml 5. Tubo de laboratorio estéril, tubos de hemocultivos (aero y anaerobios), tubo para anatomía patológica 6. Sistema de drenaje, preferentemente cerrado, con o sin aspiración
  • 60.
  • 61. 1. Control del aspecto y cantidad del líquido extraído (completa o parcial en función de la prescripción médica). 2. Si la extracción debe ser completa y el líquido deja de salir: Comprobar la existencia de ascitis Favorecer el declive (almohada en costado derecho) Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de drenaje Extraer muy lentamente el abbocath y observar si sale. 3. Control frecuente del paciente: estado general, TA, FC
  • 62. 4. Retirar el abbocath cuando finalice la extracción: El abbocath puede ser retirado por enfermería. Para disminuir la molestia, se puede retirar durante la espiración del paciente tras haber realizado una inspiración profunda. Desinfectar posteriormente la zona y colocar apósito que puede retirarse en la siguiente ducha del paciente. 5. Expansión según prescripción médica. 6. Dieta hiposódica y tratamiento diurético según prescripción 7. Detección complicaciones; hematomas, hemoperitoneo, punción asa intestinal, etc…