SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
FISIOPATOLOGIA HEPATICA, VIA BILIAR Y DEL PANCREAS PRESENTADO POR:  YEMILETH ADAMES 8-835-1528 EURIBIADES MARTINEZ 8-848-1014 JOVANY SANTOS 8-842-61
Fisiopatología del Páncreas
El páncreas     Es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre (secreción interna) y al tubo digestivo (secreción externa).      Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina.
Fisiología del páncreas exocrino     El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos dos litros diarios. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono y por su alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago.    El jugo es un líquido incoloro, inodoro y es rico e bicarbonato sódico, cloro, calcio, potasio y  enzimas como la tripsina, la quimiotripsina, la lipasa pancreática y la amilasa pancreática.    Estas enzimas contribuyen a la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono.
Las enfermedades del páncreas son manifestaciones de trastornos fisiológicos y bioquímicas. Enzimas del páncreas: Estudios del jugo pancreático indican que contiene 19 proteínas diferentes. La clave de la activación de los cimógenos pancreáticos es la Enterocinasa. Estas se liberan hacia la luz del duodeno por diversos estímulos, como: ,[object Object]
Secretina
Gastrina
Glucagón,[object Object]
 Es activado por iones de Cloruro.,[object Object]
Control Hormonal de la secreción pancreática Secretina: segregan las células de la mucosa duodenal (células S). H antidiurética: en dosis elevada permite  la permeabilidad para el agua y esta aumenta en las células de los conductos pancreáticos. Insulina: no afecta la secreción directamente. Colecistocinina: es el estimulo +poderoso y aumenta la síntesis de enzimas. Acetilcolina: liberada por las fibras colinérgicas posglanglionares, secreción pancreática por la vía del nervio vago.
Tipos de células exocrinas en las glándulas gástricas y sus funciones Células mucosas: Producen moco y bicarbonato Se localizan en la parte superior o luminal de las glándulas. Células parietales: Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. Células principales, cimógenas o pépticas: Secretan pepsinógeno, que se convierte en pepsina en presencia de HCl.
Células endocrinas y paracrinas en las glándulas gástricas y sus funciones Células G antro: Secretan gastrina Células D (fundus y antro) Secretan somatostaina Células enterocromafines: Secretan histamina.
La secreción del ácido gástrico esta regulada por Estímulos Gastrina Histamina acetilcolina Inhibición Prostaglandinas Somatostatina Secretina péptido  YY
Fases de la secreción gástrica Relacionadas con la ingesta alimentaria Fase Cefálica: aumenta la salida de enzimas. Fase Gástrica: origen doble. Fase Intestinal
Alteraciones de la secreción gástrica Hiperclorhidria Hipergastrinemia: ,[object Object]
Con hipoclorhidriaHiposecreción gástrica
Hiperclorhidrias Es un incremento de ácido gástrico secretado por unidad de tiempo. Se debe al aumento en la producción de ácido por las células parietales gástricas. Esto ocurre en el síndrome de Zollinger-Ellison, que son tumores del páncreas que segregan gastrina y que a su vez también ayudan a producir úlceras.
Hipergastrinemia Es el aumento de la producción y secreción de gastrina (y por lo tanto, de su concentración en sangre) Se clasifican en: Con hiperclorhidria ,[object Object],Con hipoclorhidria ,[object Object],[object Object]
úlcera péptica  Es aquella que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno . Las úlceras pueden afectar tanto a las mujeres como a los hombres sin importar su edad.  Aun cuando anteriormente se pensaba que la comida picante o muy condimentada, el ácido y las tensiones eran las causas principales de las úlceras, ahora se sabe que las úlceras son causadas por la bacteria H. pylori que causa una gastritis crónica dificultando el proceso de regeneración de la mucosa propendiendo a la formación de la úlcera.
úlcera péptica algunas úlceras son causadas por el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno. Imagen endoscópica de úlcera péptica profunda en el antro gástrico
úlcera péptica  La úlcera se distingue de la erosión (que solamente afecta a la mucosa) en que traspasa la capa muscular situada bajo la mucosa  y profundiza, durante su evolución, en todo el grosor de la pared gástrica o duodenal. en ocasiones llega a provocar la perforación de dicha pared. La presencia de la úlcera pone en marcha un proceso de cicatrización, con formación de tejido fibroso (fibrosis) a su alrededor, que resulta fallido sin el tratamiento apropiado.
úlcera péptica
Dependiendo de su localización anatómica, se distinguen las siguientes úlceras pépticas:  Úlcera duodenal: Se desarrolla en la parte inicial del intestino delgado, el duodeno, que es la que comienza a partir del píloro del estómago. La úlcera duodenal es la localización anatómica más frecuente.
Úlcera gástrica: Se localiza, en la mayoría de los casos, sobre la mucosa que recubre la porción del estómago que se denomina antro, la más cercana al píloro y, de modo preferente, en la curvatura menor del estómago.  suele asentar en los límites entre la mucosa que tapiza el fondo (fundus) del estómago y la mucosa que tapiza el antro
Úlcera esofágica: Localizada en el tercio inferior del esófago, sobre islotes de mucosa gástrica en el llamado esófago de Barrett: el esófago de Barrett es, por lo tanto, un cambio en el epitelio escamoso esofágico que ha sido sustituido por un epitelio especializado de tipo intestinal (metaplasia intestinal).
Síntomas El dolor abdominal es un síntoma común, pero no siempre se presenta, y puede diferir mucho de una persona a otra. Sensación de llenura: incapaz de beber mucho líquido Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después de una comida Náuseas leves (el vómito puede aliviar el síntoma) Dolor o molestia en la parte superior del abdomen Dolor abdominal alto que lo despierta en la noche Otros posibles síntomas abarcan: Heces negras y pegajosas o con sangre Dolor torácico Fatiga Vómitos, posiblemente con sangre Pérdida de peso
Pancreatitis P Aguda: No es una inflamación convencional, porque aquí se liberan los potentes enzimas digestivos, que destruyen el páncreas. Estas enzimas se liberan en respuesta a la hipertensión ductal que puede producirse por: − Implantación de cálculos biliares en la ampolla − Reflujo de bilis o contenido duodenal por el Wirsung.
Causas: Cálculos de la vesícula y del colédoco. Posoperatorio. Ulcera péptica. Hipercalcemia -Hiperparatiroidismo. Hereditaria. Fármacos. Parotiditis. Hepatitis infecciosa. Tumores primarios. Tumores metastásicos. Picadura de alacrán. Hipotermia. Idiopática.
Patogenia Pacientes que sufren una pancreatitis alcohólica crónica tiene episodios graves, y después menos intensos. 25% de la muertes tienen complicaciones del estado nutritivo.
Formas Anatomopatológicas Factores Edema pancreático Focos diseminados de necrosis Hemorragia  Rotura capsular Edad avanzada +60 años E cardiovascular  Diabetes sacarina
Muerte Formación de seudoquistes. F de absceso. Obstrucción duodenal por íleo. Ulceras gastroduodenales. Insuficiencia pulmonar. Signos Físicos Ausencia de peristaltismo. Masa o Grey Turner.
Pancreatitis crónica Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda recurrente Pancreatitis crónica de recaídas Pancreatitis crónica persistente.  Se observa que los enfermos tienen episodios diarios de dolor constante
Patología Pancreatitis calcificante: es una distribución lobulillar dispersa de las lesiones. Dentro del lobulillo afectado: ,[object Object]
Atrofia del epitelio de los conductos
Tapones de proteína eosinofila dentro de la luces de los conductos
Fibrosis perilobulillar
Fibrosis perineural.,[object Object]
Otras causas Hipercalcemia Pancreatitis hereditarias La desnutrición
Quistes del páncreas Quiste de retención: revestido de una capa epitelial, resultado de la dilatación del sistemas de conductos. Seudoquistes: esta revestido de una capsula  fibrosa de las estructuras vecinas del páncreas.
Fisiopatología del Páncreas Endocrino La función del páncreas es asegurar el almacenamiento y la utilización de nutrientes, así como mantener la glucemia dentro de estos estrechos límites.
Durante el periodo alimentario Nutrientes absorbidos Se almacenan en forma de: Glucógeno Triglicéridos Proteínas Liberan: Glucosa Ácidos grasos libres Aminoácidos.
Los movimientos de estos sustratos están regulados por las hormonas Insulina Glucagón Somatostatina
Insulina Las células beta de los islotes producen esta hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, la cual actúa para disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre. Se sintetiza en las células β, en un (60-80%). El gen de la preproinsulina se encuentra en el cromosoma 11.    Secreción de la insulina: Se da en el sistema porta y alcanza en primer lugar el hígado, donde se extrae el 50%. La glucosa es el principal estimulo.
Acciones de la insulina Ejerce diversas funciones : Hígado Músculo Tejido adiposo Mecanismo de acción de la Insulina:    La insulina se une a receptores específicos que pertenecen a Tirosina-cinasa. (40 a 200 000 receptores por célula en eritrocitos y adipocitos y hepatocitos.)
Cuando la glucemia es alta, activan: La entrada de glucosa circulante en el músculo y tejido adiposo. La síntesis de glucógeno. Glucolítica al activar 6-fosfofrutosa-2-cinasa. Síntesis de ácidos grasos en el hígado. Síntesis de Triglicéridos T Adiposo. Degradación de sustratos energéticos.
Glucagón Es una proteina con una sola cadena de 29 aminoacidos que se sintetizan en las celulasα de los islotes aumentando la concentración de azúcar en la sangre. Secreción : La hipoglucemia es su principal estimulo. Estimulación del S.N.S Estimula el transporte de ácidos grasos a la mitocondria.
Somatostatina Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón. Secreción La glucosa la estimula  Los agentes colinérgicos y ß adrenérgicos La inhiben El glucagón  posiblemente por un mecanismo paracrino.  Los α 2 adrenérgicos.
Hiperinsulinemia Es el exceso de insulina en la sangre. La concentración de glucosa en el plasma normalmente va de (70 a 150 mg/dL.) El aumento de la glucemia constituye una situación frecuente.
Hipoglucemia   El mantenimiento de una glucemia normal depende da las hormonas glucorreguladoras: La Insulina El Glucagón La Adrenalina El Cortisol Hormona de crecimiento
Causas Ayuno Posprandial (reactiva) Hiperinsulinismo alimentario Autoadministración de insulina Manifestaciones Simpatotonía generalizada Gluconeuropenia.
Defecto en la producción de glucosa Deficiencias hormonales Defectos de las enzimas glucogenolíticas y gluconeogénicas Deficiencia de sustratos Insuficiencia hepática grave Drogas y fármacos.
Diabetes Mellitus Glucemia en ayunas mayor de 140mg/dL Glucemia con valores mayores 200mg/dL Un individuo es diabético cuando se dan las siguientes condiciones: En al menos 2 medidas realizadas en las 2 horas consecuentes a la administración de una sobrecarga oral de 75g de glucosa.
División de Diabetes Mellitus Según su dependencia a la administración de la insulina Diabetes mellitus dependiente de insulina (IDDM): El paciente es totalmente dependiente del tratamiento con insulina, esta modalidad se presenta antes de los 20 años, por lo que también se le llama diabetes juvenil o tipo1. IDDM aparece como consecuencia de la destrucción  auto inmunitaria de las células  del páncreas. Diabetes mellitus no dependiente de insulina (NIDDM): No requieren tratamiento con insulina, aunque puedan emplearla para el control de la glucemia y para la prevención de las complicaciones crónicas. Esta da después de los 40 años (diabetes del adulto) tipo 2.
Mecanismos de producción Aunque en la mayoría de los casos no se conoce la etiología de la diabetes, de acuerdo con el lugar donde reside la alteración patológica que inicia la enfermedad se puede establecer:
Destrucción inmunitaria de islotes pancreáticos (tipo1): La mayoría de las IDDM están producidas por la destrucción de las células  por mecanismos auto inmunitarios.  Por disminución de la producción de insulina activa. Predisposición genética Mecanismo desencadenante, que podría ser producido por infecciones virales Parece depender de 2 factores: El ataque autoinmunitario provoca una reacción inflamatoria en los islotes, caracterizadas por la presencia de células T que evolucionan hacia la destrucción de las células . Para una manifestación de la enfermedad es necesaria la destrucción del 90% de las células. La tipo1 está caracterizada por bajos niveles o ausencia de insulina e hiperglucemia.
Defectos en el gen de insulina Mecanismos de resistencia a insulina
[object Object],  Tipo A: alteraciones del gen de la insulina, Tipo B: existencia de anticuerpos contra el receptor de la insulina. Defectos intrínsecos de las células dianas
Síndrome tipo A: la resistencia se puede producir por mutaciones de los genes que codifican para cualquiera de las proteínas entre el propio receptor y los efectores finales regulados por la insulina.  Se pueden clasificar en :
[object Object]
Los principales factores que determinan son genéticos y la influencia de los factores ambientales es escasa.
El desarrollo de la enfermedad es lento y en él se combinan factores derivados de sus 2 alteraciones básicas: resistencia alterada a la insulina y disminución de la liberación de glucosa.Diabetes no dependiente de insulina (NIDDM) típica
3 fases La insulina no desaparece del todo, la mayor parte de ellos pueden  ser tratados con dieta y reducción de obesidad.
Fisiopatología Hepática
Fisiología ,[object Object],[object Object]
Funciones vasculares V O L E M I A Reserva de sangre pasa al torrente sanguíneo Formación de linfa V O L E M I A Aumenta la reserva  de sangre entre los sinusoides hepáticos
Metabólicas Metabolismo de los carbohidratos: El glucógeno se consume totalmente en 24 horas, y los ayunos que se extienden mas allá de este periodo requieren nueva síntesis de glucosa.  El consumo mínimo de glucosa es de 150g. Durante el ayunos lo niveles de insulina y glucagón caen a los niveles mas bajos del día. Al consumir carbohidrato los niveles de azúcar suben y se da una descarga de insulina.  ,[object Object],AYUNO insulina glucagón carbohidrato Descarga de insulina azúcar
[object Object]
 Todos estimulan la liberación de glucagón que a su vez promueve la gluconeogénesis, y estos son liberados a la porta por lo que llegan al hígado en mayores proporciones que en la sangre periférica. Cuando se produce hipertensión portal los niveles periféricos de estas hormonas pueden estar aumentados y los hepáticos disminuidos, originando hiperglucemia o hipoglucemia según sea la hormona que predomine. Fisiopatología del metabolismo de la glucosa
[object Object],Fisiopatología del metabolismo de lípidos
Enfermedades hepáticas representativas Trastornos vasculares La insuficiencia cardiaca congestiva  por enfermedad del miocardio: Cuando el drenaje venoso  queda bloqueado por trastornos intra o extra hepáticos, se produce grave perturbación de las funciones del hígado, al principio no hay muerte celular, pero todas las funciones metabólicas del órgano  resultan ineficaces. El hígado aumenta de volumen debido a la congestión  vascular,  y puede volverse muy sensible. Drenaje  Hígado Drenaje  Hígado Hígado
Hepatitis alcohólica La hepatopatía alcohólica generalmente ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol.  A mayor duración y cantidad del consumo de alcohol, mayor es la probabilidad de padecer enfermedad hepática. Aquí el daño es irreversible. Es un proceso dado por ingestas masivas de OH en períodos cortos de tiempo.  Si una persona desarrolla hepatitis alcohólica y deja de beber, la inflamación a menudo puede ser reversible con el paso del tiempo. Sin embargo, si la persona ya ha desarrollado cirrosis, la enfermedad del hígado puede progresar rápidamente hasta convertirse en insuficiencia hepática.
histologia Histológicamente se ve la presencia de un material más rojizo que se dispone alrededor del núcleo, los llamados cuerpos de Mallory, característicos pero no patognomónicos de hepatitis alcohólica. (debido a que pueden presentarse en otras patologías como la diabetes). Además se    puede pesquisar  balonamiento, necrosis     lítica y se podrían encontrar     también pequeñas zonas     de fibrosis.
[object Object],Presencia de degeneración balonante con necrosis de algunos hepatocitos. Escasos cuerpos de Mallory e infiltración leucocitaria leve. Marcada degeneración balonante con necrosis parenquinal confluente. La reacción inflamatoria es intensa a base de neutrófilos y hay hiperplasia de las células de Kuffper.  Se caracteriza por afección intensa de la zona perivenular, con formación de puentes necróticos centro-centrales y centro-portales. En casos severos la necrosis celular origina áreas de colapso, con formación de puentes fibróticos.
Hay virus específicos para la hepatitis, es decir, aquéllos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Hepatitis Virales Se transmite por vía enteral o fecal-oral y tiene un periodo de incubación de unas 4 semanas.  No deja cuadros clínicos. No deja estado de portador Hepatitis A (HAV) Sólo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y sangre al final del periodo de incubación. ,[object Object]
En cambio, en la fase de convalecencia predominan y se detectan anticuerpos anti-HAV de tipo IgG, que confieren protección frente a la re infección por este virus.,[object Object]
Se transmite a través del agua. Su proceso de curación es espontanea.  Vía enteral.  Baja mortalidad. Hepatitis E (HEV) Hepatitis G (HGV) Se transmite por vía parenteral. No hay evidencia de que este virus cause realmente enfermedad hepática.  Se asocia a pacientes inmunodeprimidos
InsuficienciaHepática Deterioro severo de la función hepática La insuficiencia hepática ocurre cuando una gran porción del hígado se encuentra dañada debido a cualquier tipo de trastorno hepático. Ingesta masiva de alcohol o droga Hepatitis crónica Hepatitis aguda. Hemocromatosis: acumulación de hierro Obstrucción en vena
Fisiopatología
Fisiopatología Intoxicación que afecta principalmente al cerebro apareciendo la encefalopatía hepática. Aquí la sustancia que mas afecta es el amoniaco  que en condiciones normales se utiliza en la formación de urea eliminándose por la orina. Ictericia debido  a la alteración de la capacidad de sintetizar y decretar la bilis.
Enfermedad hepatica por alcohol Comprende  una serie amplia de manifestaciones que abarca un amplio espectro  desde un hígado graso hasta una cirrosis hepática.  Estudios epidemiológicos han definido que se requiere de una cantidad mínima de ingesta de alcohol para el desarrollo de enfermedad hepática alcohólica. 80g. De alcohol diario por 10 a 20 años. Lesiones producidas por el alcohol Evoluciona en forma solapada y lenta hasta que aparecen los signos del daño hepático crónico y de sus secuelas. Su curso depende fundamentalmente de la persistencia o no de la ingesta de alcohol. ,[object Object]
Hepatitis alcohólica
cirrosis,[object Object]
Esteatosis hepática alcohólica  Deposito de grasa en el heposito El alcohol produce cambios en el metabolismo de las grasas. El alcohol favorece transporte de ácidos grasos al hígado Existe una alteración  que dificulta excreción de grasa a torrente sanguíneo. La ingesta crónica de alcohol incrementan actividad de enzimas que intervienen en síntesis de triglicéridos y fosforecidos
Cirrosis Hepática
[object Object]
El tejido cicatrizal que se forma en la cirrosis hepática daña la estructura del hígado, bloqueando el flujo de sangre a través del órgano.,[object Object]
Fisiopatología de la vía biliar
Colestasis Se pude definir como la presencia excesiva de sustancias biliares en la sangre. Se puede acompañar de Ictericia o  de una alteración de los parámetros bioquímicos hepáticos. Aunque puede aparecer  como obstrucción biliar, también puede hacerlo sin signos de enfermedad biliar.
Colestasis ,[object Object]
 Además, como consecuencia de la retención de compuestos potencialmente tóxicos dentro del hepatocito puede producirse necrosis de estas células.,[object Object]
Etiología Colestasis Obstructiva o Extrahepática: Tumores de las vías biliares Quistes Estrechamiento de la vía biliar (estenosis) Cálculos en el conducto colédoco Pancreatitis Tumores o seudoquistes pancreáticos Presión sobre un órgano debido a una masa o tumor cercano Colangitis esclerosante primaria
Clasificación L a más utilizada se basa en criterios etiopatogénicos: Colestasis funcional o Intrahepática: se producen por alteraciones o trastornos en los mecanismos hepáticos de formación de bilis, sin que exista obstrucción mecánica demostrable.
Colestasis Obstructiva o Extrahepática:  se originan por la existencia de obstáculos mecánicos o físicos en los conductos biliares intra y extrahepáticos que dificultan la llegada de la bilis al duodeno.
Fisiopatología de la colestasis Alteraciones Perfusión sanguínea Sinusoidales Antiarritmicos, cocaína, glucósidos cardiacos. Fibrosis cirrótica Obtura fenestraciones del endotelio sinusoidal, este fenómeno dificulta el intercambio trascapilar de solutos, reduce capacidad metabólica y excretora de los hepatocitos. Reducen perfusión hepática por aumento de la resistencia en la vena porta.
Fisiopatología de la colestasis Alteraciones en la membrana de los hepatocitos:  la alteración en la composición, estructura o funcionamiento de las proteínas y lípidos que forman la membrana plasmática pueden originar Colestasis a través de varios mecanismos: SINUSOIDAL:Trasp. Act de ácidos biliares, nutrientes y electrolitos.
Fisiopatología de la colestasis Inhibición de la bomba de sodio (Na⁺ K⁺-ATPasa):  se encuentra en la membrana basolateral y además de mantener el potencial de los hepatocitos, colabora directamente en la formación de la bilis. Cambios en la membrana plasmática: Cambios en la cant. Y composición de los fosfolípidos de la membrana o de la cantidad relativa de colesterol y esterificado.
Alteraciones en la membrana Canalicular: La inhibición de sus Sist. de transporte. La secreción canalicular es fase limitante del trasporte hepatobiliar de ácidos biliares,bilirrubina,colesterol, fosfolípidos, etc. Alteraciones Intrahepatocitarias: los trastornos intracelulares pueden causar colestasis, bien alterando los procesos metabólicos o ralentizando el tráfico de los componentes de la bilis.
Citoesqueleto: la colchina, un agente que bloquea la función microtubular, produce colestasis en inhibe la secreción biliar de lípidos, bilirrubina, IgA y otras proteínas endo y exógenas que se transportan en vesículas. Cortisol Y RE: aquí se metabolizan los ácidos biliares y muchos fármacos y xenobióticos, en algunas colestasis se ha observado hipoactividad.
Alteraciones de la vía paracelular: Cuando cambian las propiedades físico-químicas de los ácidos biliares. Alteraciones Ducturales: aumento del espesor de la matriz intracelular y de la membrana basal del los dúctulos y ductos biliares. Y cuando predominan los procesos de reabsorción sobre los de secreción.
Diagnóstico diferencial entre ColestasisIntrahepática y extrahepática Es necesaria la utilización de exámenes complementarios  por imágenes.     La ultrasonografía (US) y la tomografía computada(TC) son los métodos no invasivos más frecuentemente utilizados y en la mayoría de los casos son suficientes para efectuar el diagnóstico diferencial entre una Colestasis intra o Extrahepática.
Litiasis Biliar comúnmente conocida como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar y en sus conductos. Pueden ser:  pequeños como granos de arenilla tan grandes que ocupan toda la vesícula.
Tipos de litiasis Biliar Litiasis de Colesterol: los cálculos, que tienen como componente único o mayoritario el colesterol, se producen por anomalías de su metabolismo y transporte hepatobiliar, así como el de los ácidos biliares. Este tipo de litiasis es propia o se da con mayor frecuencia en países occidentales.
Litiasis de Colesterol La bilis litogénica es el factor previo para que se formen los cálculos. Estos cálculos de colesterol pueden ser: Puros: solo contienen colesterol, son grandes y redondeados y de color amarillento, en la vesícula biliar. Mixtos: la cantidad de colesterol representa, al menos 70% de su peso. Son de forma irregular y se forman en la vesícula biliar y en vías biliares.
Litiasis Pigmentaria Los cálculos cuyo componente mayoritario es la bilirrubina o la sal cálcica de esta; se originan por alteración del metabolismo y excreción biliar del pigmento. Son menos frecuentes. Este tipo de litiasis predomina más en regiones tropicales y orientales.
Litiasis Pigmentaria Tipos: Cálculos pigmentarios negros(CPN): compuestos por polímeros insolubles de bilirrubina. Tienen forma irregular, son pequeños, muy consistentes y aspecto amorfo. En Vesícula biliar. Cálculos pigmentarios marrones (CPM): compuestos de bilirrubinato cálcico, su color puede variar hasta anarajadoso, forma regular, tamaño variable. En Conductos Biliares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia Edema
Fisiopatologia EdemaFisiopatologia Edema
Fisiopatologia Edema
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Cirrosis hepatica y
Cirrosis hepatica yCirrosis hepatica y
Cirrosis hepatica y
 
3. dolor abdominal
3. dolor abdominal3. dolor abdominal
3. dolor abdominal
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Úlcera péptica
Úlcera pépticaÚlcera péptica
Úlcera péptica
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Prueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepaticaPrueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepatica
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 

Destacado

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Milerbis Peña
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalsegundosixto
 
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresEverton Cazzo
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasvhmc4
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreascsgastelum
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microjose camacho
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASNati Meneses Castillo
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresUmbrella Properties
 

Destacado (16)

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-final
 
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Páncreas y sus patologías
Páncreas y sus patologíasPáncreas y sus patologías
Páncreas y sus patologías
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreas
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_micro
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 

Similar a Presentacion

ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptRobertojesusPerezdel1
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptxFernandaRezende46
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraKarhol Gaoona
 
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Javier
 
Glosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía iiGlosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía iiBella Báthory
 
Glosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoGlosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoDeigo Vargas
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxAmyPrez7
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalAstrid Herrera
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaEdna Gundpowder
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxJessicaVanessaLenCru
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesYarissaMoncionEspina
 
ENFERMEDADES DEL COLON.pptx
ENFERMEDADES DEL COLON.pptxENFERMEDADES DEL COLON.pptx
ENFERMEDADES DEL COLON.pptxfernanda622958
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Katia Rc
 

Similar a Presentacion (20)

ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
 
Glosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía iiGlosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía ii
 
Glosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivoGlosario de sistema digestivo
Glosario de sistema digestivo
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptx
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
 
Páncreas t3
Páncreas t3Páncreas t3
Páncreas t3
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
 
ENFERMEDADES DEL COLON.pptx
ENFERMEDADES DEL COLON.pptxENFERMEDADES DEL COLON.pptx
ENFERMEDADES DEL COLON.pptx
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
 

Presentacion

  • 1. FISIOPATOLOGIA HEPATICA, VIA BILIAR Y DEL PANCREAS PRESENTADO POR: YEMILETH ADAMES 8-835-1528 EURIBIADES MARTINEZ 8-848-1014 JOVANY SANTOS 8-842-61
  • 3. El páncreas Es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre (secreción interna) y al tubo digestivo (secreción externa). Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina.
  • 4. Fisiología del páncreas exocrino El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos dos litros diarios. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono y por su alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago. El jugo es un líquido incoloro, inodoro y es rico e bicarbonato sódico, cloro, calcio, potasio y enzimas como la tripsina, la quimiotripsina, la lipasa pancreática y la amilasa pancreática. Estas enzimas contribuyen a la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono.
  • 5.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Control Hormonal de la secreción pancreática Secretina: segregan las células de la mucosa duodenal (células S). H antidiurética: en dosis elevada permite la permeabilidad para el agua y esta aumenta en las células de los conductos pancreáticos. Insulina: no afecta la secreción directamente. Colecistocinina: es el estimulo +poderoso y aumenta la síntesis de enzimas. Acetilcolina: liberada por las fibras colinérgicas posglanglionares, secreción pancreática por la vía del nervio vago.
  • 11. Tipos de células exocrinas en las glándulas gástricas y sus funciones Células mucosas: Producen moco y bicarbonato Se localizan en la parte superior o luminal de las glándulas. Células parietales: Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. Células principales, cimógenas o pépticas: Secretan pepsinógeno, que se convierte en pepsina en presencia de HCl.
  • 12. Células endocrinas y paracrinas en las glándulas gástricas y sus funciones Células G antro: Secretan gastrina Células D (fundus y antro) Secretan somatostaina Células enterocromafines: Secretan histamina.
  • 13. La secreción del ácido gástrico esta regulada por Estímulos Gastrina Histamina acetilcolina Inhibición Prostaglandinas Somatostatina Secretina péptido YY
  • 14. Fases de la secreción gástrica Relacionadas con la ingesta alimentaria Fase Cefálica: aumenta la salida de enzimas. Fase Gástrica: origen doble. Fase Intestinal
  • 15.
  • 17. Hiperclorhidrias Es un incremento de ácido gástrico secretado por unidad de tiempo. Se debe al aumento en la producción de ácido por las células parietales gástricas. Esto ocurre en el síndrome de Zollinger-Ellison, que son tumores del páncreas que segregan gastrina y que a su vez también ayudan a producir úlceras.
  • 18.
  • 19. úlcera péptica  Es aquella que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno . Las úlceras pueden afectar tanto a las mujeres como a los hombres sin importar su edad. Aun cuando anteriormente se pensaba que la comida picante o muy condimentada, el ácido y las tensiones eran las causas principales de las úlceras, ahora se sabe que las úlceras son causadas por la bacteria H. pylori que causa una gastritis crónica dificultando el proceso de regeneración de la mucosa propendiendo a la formación de la úlcera.
  • 20. úlcera péptica algunas úlceras son causadas por el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno. Imagen endoscópica de úlcera péptica profunda en el antro gástrico
  • 21. úlcera péptica La úlcera se distingue de la erosión (que solamente afecta a la mucosa) en que traspasa la capa muscular situada bajo la mucosa y profundiza, durante su evolución, en todo el grosor de la pared gástrica o duodenal. en ocasiones llega a provocar la perforación de dicha pared. La presencia de la úlcera pone en marcha un proceso de cicatrización, con formación de tejido fibroso (fibrosis) a su alrededor, que resulta fallido sin el tratamiento apropiado.
  • 23. Dependiendo de su localización anatómica, se distinguen las siguientes úlceras pépticas: Úlcera duodenal: Se desarrolla en la parte inicial del intestino delgado, el duodeno, que es la que comienza a partir del píloro del estómago. La úlcera duodenal es la localización anatómica más frecuente.
  • 24. Úlcera gástrica: Se localiza, en la mayoría de los casos, sobre la mucosa que recubre la porción del estómago que se denomina antro, la más cercana al píloro y, de modo preferente, en la curvatura menor del estómago. suele asentar en los límites entre la mucosa que tapiza el fondo (fundus) del estómago y la mucosa que tapiza el antro
  • 25. Úlcera esofágica: Localizada en el tercio inferior del esófago, sobre islotes de mucosa gástrica en el llamado esófago de Barrett: el esófago de Barrett es, por lo tanto, un cambio en el epitelio escamoso esofágico que ha sido sustituido por un epitelio especializado de tipo intestinal (metaplasia intestinal).
  • 26. Síntomas El dolor abdominal es un síntoma común, pero no siempre se presenta, y puede diferir mucho de una persona a otra. Sensación de llenura: incapaz de beber mucho líquido Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después de una comida Náuseas leves (el vómito puede aliviar el síntoma) Dolor o molestia en la parte superior del abdomen Dolor abdominal alto que lo despierta en la noche Otros posibles síntomas abarcan: Heces negras y pegajosas o con sangre Dolor torácico Fatiga Vómitos, posiblemente con sangre Pérdida de peso
  • 27. Pancreatitis P Aguda: No es una inflamación convencional, porque aquí se liberan los potentes enzimas digestivos, que destruyen el páncreas. Estas enzimas se liberan en respuesta a la hipertensión ductal que puede producirse por: − Implantación de cálculos biliares en la ampolla − Reflujo de bilis o contenido duodenal por el Wirsung.
  • 28. Causas: Cálculos de la vesícula y del colédoco. Posoperatorio. Ulcera péptica. Hipercalcemia -Hiperparatiroidismo. Hereditaria. Fármacos. Parotiditis. Hepatitis infecciosa. Tumores primarios. Tumores metastásicos. Picadura de alacrán. Hipotermia. Idiopática.
  • 29. Patogenia Pacientes que sufren una pancreatitis alcohólica crónica tiene episodios graves, y después menos intensos. 25% de la muertes tienen complicaciones del estado nutritivo.
  • 30. Formas Anatomopatológicas Factores Edema pancreático Focos diseminados de necrosis Hemorragia Rotura capsular Edad avanzada +60 años E cardiovascular Diabetes sacarina
  • 31. Muerte Formación de seudoquistes. F de absceso. Obstrucción duodenal por íleo. Ulceras gastroduodenales. Insuficiencia pulmonar. Signos Físicos Ausencia de peristaltismo. Masa o Grey Turner.
  • 32. Pancreatitis crónica Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda recurrente Pancreatitis crónica de recaídas Pancreatitis crónica persistente. Se observa que los enfermos tienen episodios diarios de dolor constante
  • 33.
  • 34. Atrofia del epitelio de los conductos
  • 35. Tapones de proteína eosinofila dentro de la luces de los conductos
  • 37.
  • 38. Otras causas Hipercalcemia Pancreatitis hereditarias La desnutrición
  • 39. Quistes del páncreas Quiste de retención: revestido de una capa epitelial, resultado de la dilatación del sistemas de conductos. Seudoquistes: esta revestido de una capsula fibrosa de las estructuras vecinas del páncreas.
  • 40.
  • 41. Fisiopatología del Páncreas Endocrino La función del páncreas es asegurar el almacenamiento y la utilización de nutrientes, así como mantener la glucemia dentro de estos estrechos límites.
  • 42. Durante el periodo alimentario Nutrientes absorbidos Se almacenan en forma de: Glucógeno Triglicéridos Proteínas Liberan: Glucosa Ácidos grasos libres Aminoácidos.
  • 43. Los movimientos de estos sustratos están regulados por las hormonas Insulina Glucagón Somatostatina
  • 44. Insulina Las células beta de los islotes producen esta hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, la cual actúa para disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre. Se sintetiza en las células β, en un (60-80%). El gen de la preproinsulina se encuentra en el cromosoma 11. Secreción de la insulina: Se da en el sistema porta y alcanza en primer lugar el hígado, donde se extrae el 50%. La glucosa es el principal estimulo.
  • 45. Acciones de la insulina Ejerce diversas funciones : Hígado Músculo Tejido adiposo Mecanismo de acción de la Insulina: La insulina se une a receptores específicos que pertenecen a Tirosina-cinasa. (40 a 200 000 receptores por célula en eritrocitos y adipocitos y hepatocitos.)
  • 46.
  • 47.
  • 48. Cuando la glucemia es alta, activan: La entrada de glucosa circulante en el músculo y tejido adiposo. La síntesis de glucógeno. Glucolítica al activar 6-fosfofrutosa-2-cinasa. Síntesis de ácidos grasos en el hígado. Síntesis de Triglicéridos T Adiposo. Degradación de sustratos energéticos.
  • 49.
  • 50. Glucagón Es una proteina con una sola cadena de 29 aminoacidos que se sintetizan en las celulasα de los islotes aumentando la concentración de azúcar en la sangre. Secreción : La hipoglucemia es su principal estimulo. Estimulación del S.N.S Estimula el transporte de ácidos grasos a la mitocondria.
  • 51. Somatostatina Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón. Secreción La glucosa la estimula Los agentes colinérgicos y ß adrenérgicos La inhiben El glucagón posiblemente por un mecanismo paracrino. Los α 2 adrenérgicos.
  • 52. Hiperinsulinemia Es el exceso de insulina en la sangre. La concentración de glucosa en el plasma normalmente va de (70 a 150 mg/dL.) El aumento de la glucemia constituye una situación frecuente.
  • 53. Hipoglucemia El mantenimiento de una glucemia normal depende da las hormonas glucorreguladoras: La Insulina El Glucagón La Adrenalina El Cortisol Hormona de crecimiento
  • 54. Causas Ayuno Posprandial (reactiva) Hiperinsulinismo alimentario Autoadministración de insulina Manifestaciones Simpatotonía generalizada Gluconeuropenia.
  • 55. Defecto en la producción de glucosa Deficiencias hormonales Defectos de las enzimas glucogenolíticas y gluconeogénicas Deficiencia de sustratos Insuficiencia hepática grave Drogas y fármacos.
  • 56. Diabetes Mellitus Glucemia en ayunas mayor de 140mg/dL Glucemia con valores mayores 200mg/dL Un individuo es diabético cuando se dan las siguientes condiciones: En al menos 2 medidas realizadas en las 2 horas consecuentes a la administración de una sobrecarga oral de 75g de glucosa.
  • 57. División de Diabetes Mellitus Según su dependencia a la administración de la insulina Diabetes mellitus dependiente de insulina (IDDM): El paciente es totalmente dependiente del tratamiento con insulina, esta modalidad se presenta antes de los 20 años, por lo que también se le llama diabetes juvenil o tipo1. IDDM aparece como consecuencia de la destrucción auto inmunitaria de las células  del páncreas. Diabetes mellitus no dependiente de insulina (NIDDM): No requieren tratamiento con insulina, aunque puedan emplearla para el control de la glucemia y para la prevención de las complicaciones crónicas. Esta da después de los 40 años (diabetes del adulto) tipo 2.
  • 58. Mecanismos de producción Aunque en la mayoría de los casos no se conoce la etiología de la diabetes, de acuerdo con el lugar donde reside la alteración patológica que inicia la enfermedad se puede establecer:
  • 59. Destrucción inmunitaria de islotes pancreáticos (tipo1): La mayoría de las IDDM están producidas por la destrucción de las células  por mecanismos auto inmunitarios. Por disminución de la producción de insulina activa. Predisposición genética Mecanismo desencadenante, que podría ser producido por infecciones virales Parece depender de 2 factores: El ataque autoinmunitario provoca una reacción inflamatoria en los islotes, caracterizadas por la presencia de células T que evolucionan hacia la destrucción de las células . Para una manifestación de la enfermedad es necesaria la destrucción del 90% de las células. La tipo1 está caracterizada por bajos niveles o ausencia de insulina e hiperglucemia.
  • 60. Defectos en el gen de insulina Mecanismos de resistencia a insulina
  • 61.
  • 62. Síndrome tipo A: la resistencia se puede producir por mutaciones de los genes que codifican para cualquiera de las proteínas entre el propio receptor y los efectores finales regulados por la insulina. Se pueden clasificar en :
  • 63.
  • 64. Los principales factores que determinan son genéticos y la influencia de los factores ambientales es escasa.
  • 65. El desarrollo de la enfermedad es lento y en él se combinan factores derivados de sus 2 alteraciones básicas: resistencia alterada a la insulina y disminución de la liberación de glucosa.Diabetes no dependiente de insulina (NIDDM) típica
  • 66. 3 fases La insulina no desaparece del todo, la mayor parte de ellos pueden ser tratados con dieta y reducción de obesidad.
  • 68.
  • 69. Funciones vasculares V O L E M I A Reserva de sangre pasa al torrente sanguíneo Formación de linfa V O L E M I A Aumenta la reserva de sangre entre los sinusoides hepáticos
  • 70.
  • 71.
  • 72. Todos estimulan la liberación de glucagón que a su vez promueve la gluconeogénesis, y estos son liberados a la porta por lo que llegan al hígado en mayores proporciones que en la sangre periférica. Cuando se produce hipertensión portal los niveles periféricos de estas hormonas pueden estar aumentados y los hepáticos disminuidos, originando hiperglucemia o hipoglucemia según sea la hormona que predomine. Fisiopatología del metabolismo de la glucosa
  • 73.
  • 74.
  • 75. Enfermedades hepáticas representativas Trastornos vasculares La insuficiencia cardiaca congestiva por enfermedad del miocardio: Cuando el drenaje venoso queda bloqueado por trastornos intra o extra hepáticos, se produce grave perturbación de las funciones del hígado, al principio no hay muerte celular, pero todas las funciones metabólicas del órgano resultan ineficaces. El hígado aumenta de volumen debido a la congestión vascular, y puede volverse muy sensible. Drenaje Hígado Drenaje Hígado Hígado
  • 76. Hepatitis alcohólica La hepatopatía alcohólica generalmente ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol. A mayor duración y cantidad del consumo de alcohol, mayor es la probabilidad de padecer enfermedad hepática. Aquí el daño es irreversible. Es un proceso dado por ingestas masivas de OH en períodos cortos de tiempo. Si una persona desarrolla hepatitis alcohólica y deja de beber, la inflamación a menudo puede ser reversible con el paso del tiempo. Sin embargo, si la persona ya ha desarrollado cirrosis, la enfermedad del hígado puede progresar rápidamente hasta convertirse en insuficiencia hepática.
  • 77. histologia Histológicamente se ve la presencia de un material más rojizo que se dispone alrededor del núcleo, los llamados cuerpos de Mallory, característicos pero no patognomónicos de hepatitis alcohólica. (debido a que pueden presentarse en otras patologías como la diabetes). Además se puede pesquisar balonamiento, necrosis lítica y se podrían encontrar también pequeñas zonas de fibrosis.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Se transmite a través del agua. Su proceso de curación es espontanea. Vía enteral. Baja mortalidad. Hepatitis E (HEV) Hepatitis G (HGV) Se transmite por vía parenteral. No hay evidencia de que este virus cause realmente enfermedad hepática. Se asocia a pacientes inmunodeprimidos
  • 82. InsuficienciaHepática Deterioro severo de la función hepática La insuficiencia hepática ocurre cuando una gran porción del hígado se encuentra dañada debido a cualquier tipo de trastorno hepático. Ingesta masiva de alcohol o droga Hepatitis crónica Hepatitis aguda. Hemocromatosis: acumulación de hierro Obstrucción en vena
  • 84. Fisiopatología Intoxicación que afecta principalmente al cerebro apareciendo la encefalopatía hepática. Aquí la sustancia que mas afecta es el amoniaco que en condiciones normales se utiliza en la formación de urea eliminándose por la orina. Ictericia debido a la alteración de la capacidad de sintetizar y decretar la bilis.
  • 85.
  • 87.
  • 88. Esteatosis hepática alcohólica Deposito de grasa en el heposito El alcohol produce cambios en el metabolismo de las grasas. El alcohol favorece transporte de ácidos grasos al hígado Existe una alteración que dificulta excreción de grasa a torrente sanguíneo. La ingesta crónica de alcohol incrementan actividad de enzimas que intervienen en síntesis de triglicéridos y fosforecidos
  • 90.
  • 91.
  • 92. Fisiopatología de la vía biliar
  • 93. Colestasis Se pude definir como la presencia excesiva de sustancias biliares en la sangre. Se puede acompañar de Ictericia o de una alteración de los parámetros bioquímicos hepáticos. Aunque puede aparecer como obstrucción biliar, también puede hacerlo sin signos de enfermedad biliar.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Etiología Colestasis Obstructiva o Extrahepática: Tumores de las vías biliares Quistes Estrechamiento de la vía biliar (estenosis) Cálculos en el conducto colédoco Pancreatitis Tumores o seudoquistes pancreáticos Presión sobre un órgano debido a una masa o tumor cercano Colangitis esclerosante primaria
  • 97.
  • 98. Clasificación L a más utilizada se basa en criterios etiopatogénicos: Colestasis funcional o Intrahepática: se producen por alteraciones o trastornos en los mecanismos hepáticos de formación de bilis, sin que exista obstrucción mecánica demostrable.
  • 99. Colestasis Obstructiva o Extrahepática: se originan por la existencia de obstáculos mecánicos o físicos en los conductos biliares intra y extrahepáticos que dificultan la llegada de la bilis al duodeno.
  • 100. Fisiopatología de la colestasis Alteraciones Perfusión sanguínea Sinusoidales Antiarritmicos, cocaína, glucósidos cardiacos. Fibrosis cirrótica Obtura fenestraciones del endotelio sinusoidal, este fenómeno dificulta el intercambio trascapilar de solutos, reduce capacidad metabólica y excretora de los hepatocitos. Reducen perfusión hepática por aumento de la resistencia en la vena porta.
  • 101. Fisiopatología de la colestasis Alteraciones en la membrana de los hepatocitos: la alteración en la composición, estructura o funcionamiento de las proteínas y lípidos que forman la membrana plasmática pueden originar Colestasis a través de varios mecanismos: SINUSOIDAL:Trasp. Act de ácidos biliares, nutrientes y electrolitos.
  • 102. Fisiopatología de la colestasis Inhibición de la bomba de sodio (Na⁺ K⁺-ATPasa): se encuentra en la membrana basolateral y además de mantener el potencial de los hepatocitos, colabora directamente en la formación de la bilis. Cambios en la membrana plasmática: Cambios en la cant. Y composición de los fosfolípidos de la membrana o de la cantidad relativa de colesterol y esterificado.
  • 103. Alteraciones en la membrana Canalicular: La inhibición de sus Sist. de transporte. La secreción canalicular es fase limitante del trasporte hepatobiliar de ácidos biliares,bilirrubina,colesterol, fosfolípidos, etc. Alteraciones Intrahepatocitarias: los trastornos intracelulares pueden causar colestasis, bien alterando los procesos metabólicos o ralentizando el tráfico de los componentes de la bilis.
  • 104. Citoesqueleto: la colchina, un agente que bloquea la función microtubular, produce colestasis en inhibe la secreción biliar de lípidos, bilirrubina, IgA y otras proteínas endo y exógenas que se transportan en vesículas. Cortisol Y RE: aquí se metabolizan los ácidos biliares y muchos fármacos y xenobióticos, en algunas colestasis se ha observado hipoactividad.
  • 105. Alteraciones de la vía paracelular: Cuando cambian las propiedades físico-químicas de los ácidos biliares. Alteraciones Ducturales: aumento del espesor de la matriz intracelular y de la membrana basal del los dúctulos y ductos biliares. Y cuando predominan los procesos de reabsorción sobre los de secreción.
  • 106. Diagnóstico diferencial entre ColestasisIntrahepática y extrahepática Es necesaria la utilización de exámenes complementarios por imágenes. La ultrasonografía (US) y la tomografía computada(TC) son los métodos no invasivos más frecuentemente utilizados y en la mayoría de los casos son suficientes para efectuar el diagnóstico diferencial entre una Colestasis intra o Extrahepática.
  • 107.
  • 108. Litiasis Biliar comúnmente conocida como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar y en sus conductos. Pueden ser: pequeños como granos de arenilla tan grandes que ocupan toda la vesícula.
  • 109. Tipos de litiasis Biliar Litiasis de Colesterol: los cálculos, que tienen como componente único o mayoritario el colesterol, se producen por anomalías de su metabolismo y transporte hepatobiliar, así como el de los ácidos biliares. Este tipo de litiasis es propia o se da con mayor frecuencia en países occidentales.
  • 110. Litiasis de Colesterol La bilis litogénica es el factor previo para que se formen los cálculos. Estos cálculos de colesterol pueden ser: Puros: solo contienen colesterol, son grandes y redondeados y de color amarillento, en la vesícula biliar. Mixtos: la cantidad de colesterol representa, al menos 70% de su peso. Son de forma irregular y se forman en la vesícula biliar y en vías biliares.
  • 111. Litiasis Pigmentaria Los cálculos cuyo componente mayoritario es la bilirrubina o la sal cálcica de esta; se originan por alteración del metabolismo y excreción biliar del pigmento. Son menos frecuentes. Este tipo de litiasis predomina más en regiones tropicales y orientales.
  • 112. Litiasis Pigmentaria Tipos: Cálculos pigmentarios negros(CPN): compuestos por polímeros insolubles de bilirrubina. Tienen forma irregular, son pequeños, muy consistentes y aspecto amorfo. En Vesícula biliar. Cálculos pigmentarios marrones (CPM): compuestos de bilirrubinato cálcico, su color puede variar hasta anarajadoso, forma regular, tamaño variable. En Conductos Biliares.
  • 113.
  • 114. Manifestaciones Clínicas Cólico hepático: dolor intenso, continuo y duradero en hipocondrio derecho y epigastrio. Dispepsia biliar: Intolerancia a las grasas, lácteos, chocolates. Colecistitis: inflamación crónica de la vesícula por obstrucción del conducto cístico. Síndrome Coledociano: similar al cólico biliar, acompañado de fiebre e hiperbilirrubinemia.
  • 115. Hiperbilirrubinemia Ictericia La hiperbilirrubinemia es un trastorno cuya característica es una cantidad excesiva de bilirrubina en la sangre. Esta sustancia se produce cuando se destruyen los glóbulos rojos. 
  • 116. Hiperbilirrubinemia Ictericia Causas: Durante el embarazo, la placenta excreta bilirrubina. Cuando el bebé nace, es su hígado el que debe ahora cumplir con esa función. Existen diversas causas de la hiperbilirrubinemia y la ictericia, entre las que se incluyen las siguientes:
  • 117. Hiperbilirrubinemia Ictericia La ictericia prehepática: liberación de bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos(anemia hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).
  • 118. Hiperbilirrubinemia Ictericia La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica. La ictericia post hepática se debe a la obstrucción del colédoco (Colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.
  • 119. Hiperbilirrubinemia Ictericia ¿A quiénes afecta la hiperbilirrubinemia? Aproximadamente el 60 por ciento de los recién nacidos a término y el 80 por ciento de los prematuros desarrollan ictericia. Los bebés de madres diabéticas y de madres con enfermedad Rh tienen mayores probabilidades de desarrollar tanto hiperbilirrubinemia como ictericia. ¿Por qué es la hiperbilirrubinemia una preocupación? Aunque generalmente los bajos niveles de bilirrubina no son un problema, es posible que grandes cantidades de esta sustancia afecten los tejidos del cerebro y provoquen convulsiones y daño cerebral. Este trastorno se denomina kernícterus.
  • 120. Síntomas los síntomas más comunes de la hiperbilirrubinemia. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: coloración amarillenta de la piel del bebé (generalmente, comienza en la cara y se extiende hacia el resto del cuerpo) escasa alimentación o letargo Los síntomas de la hiperbilirrubinemia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.