Vesícula biliar
• La vesícula biliar es un reservorio en forma de
pera, distensible, con una capacidad media de
30 a 50 ml
• Se divide en cuatro porciones anatómicas: el
fondo, el cuerpo, el infundíbulo y el cuello.
El fondo es la
porción
redondeada de la
vesícula biliar que
normalmente se
proyecta más allá
del borde inferior
del hígado
El cuerpo de la vesícula
biliar se extiende desde el
fondo al infundíbulo de la
vesícula biliar. La
superficie superior de
cuerpo de la vesícula
biliar está unida a la fosa
cística por tejido
conectivo
El infundíbulo de la vesícula
biliar, que es la zona de
transición adelgazada que se
encuentra entre el cuerpo y
cuello de la vesícula biliar.
El cuello de la vesícula biliar,
que es la porción del órgano
en forma de embudo que se
continúa con el conducto
cístico. La mucosa que tapiza
el cuello está dispuesta en
una serie de pliegues o crestas
concéntricos que le dan un
aspecto de caracol.
La longitud del conducto
cístico es variable, de
entre 2 y 4 centímetros en
promedio.
Este habitualmente tiene
un curso descendente
para unirse a la cara
lateral de la porción
supraduodenal del
conducto hepático
frecuente en ángulo
agudo.
Pliegues en su mucosa:
Valvulas de Heister
Conducto cístico
El colédoco se forma por la
unión de los conductos cístico
y hepático común. Tiene cerca
de 8 cm de longitud pero,
varía según el punto de unión
del conducto cístico con el
conducto hepático común. El
diámetro normal del colédoco
varía de 4 a 9 mm. Se
considera que está dilatado si
su diámetro excede los 10
mm.
Colédoco
La relación entre el colédoco inferior
y el conducto pancreático es variable:
1) las dos estructuras se unen fuera
de la pared duodenal para formar
un cauce común largo,
2) el colédoco y el conducto
pancreático se unen dentro de la
pared duodenal para formar un
cauce común corto o
3) las dos estructuras entran en el
duodeno de manera
independiente a través de los
orificios separados.
Esfinter de Oddi
• El esfínter de Oddi tiene aproximadamente 4 a 6 mm de
largo. El valor basal de presión en reposo del esfínter es de
cerca de 13 mmHg (rango, 5 a 15 mmHg) más alta que la
presión duodenal.
• El esfínter muestra contracciones fásicas con una
frecuencia de cuatro por minuto y una duración de 8
segundos.
• La presión aumenta de manera espectacular con las
contracciones fásicas, con una amplitud de 130 ±15 mmHg
(rango, 50 a 150 mmHg).
• La regulación del flujo biliar es controlada sobre todo por el
esfínter y no por e músculo liso circundante del duodeno.
• La porción inferior del
colédoco y la porción
terminal del conducto
pancreático están
envueltas y reguladas por
un complejo esfinteriano,
el esfínter de Oddi. El
mecanismo esfinteriano
está compuesto en
realidad por cuatro
esfínteres que contienen
fibras de músculo liso
circulares y longitudinales
• Los cuatro esfínteres son:
los esfínteres
coledocianos superior e
inferior, el esfínter
pancreático y el esfínter
de la ampolla.
Triángulo hepatocístico y triángulo de Calot
• Calot: conducto
hepático común
hacia adentro, el
conducto cístico
hacia afuera y la
arteria cística por
arriba
• Hepatocístico:
• Borde inferior del
lóbulo derecho
del hígado, en
lugar de la arteria
cística.
Irrigación
• La arteria cística se origina como rama de la
arteria hepática derecha dentro del triángulo
hepatocístico.
• Habitualmente una arteria hepática derecha
aberrante que se origina en la arteria
mesentérica superior corre a través del borde
interno del triángulo, por detrás del conducto
cístico.
• Muy raras veces se origina en la arteria hepática
izquierda, en la hepática común, en la
gastroduodenal o en la mesentérica superior
• La irrigación del colédoco
supraduodenal es axial y
escasa, y proviene en un
60% desde abajo y en un
38% desde arriba. Los
pequeños vasos axiales
(arterias en la posición de
horas 3 y 9) son
vulnerables y pueden
lesionars fácilmente.
• ARD = arteria
retroduodenal; AHD =
arteria hepática derecha.
• Los conductos proximales
o hiliares y el colédoco
retropancreático reciben
una abundante irrigación.
Inervación
Por fibras nerviosas simpáticas
y parasimpáticas derivadas del
plexo celíaco y que corren a lo
largo de la arteria hepática
El tronco del nervio vago
izquierdo (anterior) da ramas
hepáticas y gástricas. El ramo
hepático proporciona fibras a la
vesícula biliar, el colédoco y el
hígado.
Las fibras simpáticas que se
originan del quinto al noveno
segmenro dorsal pasan a través
del nervio esplácnico mayor al
ganglio celíaco.
**Anomalías de la vesícula
biliar
• De formación
• En gorro frigio
• Vesícula biliar bilobulada
• Vesícula biliar en reloj de
arena
• Divertículo de la vesícula
biliar
• Vesícula biliar rudimentaria
• De número
• Ausencia de vesícula biliar
(agenesia)
• Duplicación de la vesícula
biliar
• De posición
• Vesícula biliar ubicada a la
izquierda
• Vesícula biliar transversal
• Vesícula biliar desplazada
hacia atrás
• Vesícula biliar flotante
• Vesícula biliar intrahépatica
Fisiología
• La vesícula biliar responde a la estimulación hormonal
(CCK), a la estimulación vagal, a las fibras intramurales
y a los transmisores locales.
• Dos fases de la motilidad de la vesícula biliar son la
interdigestiva (reposo) y la digestiva (respuesta a una
comida).
• La fase digestiva se subdivide:
• Cefálica
• Gástrica,
• Intestinal
• Ileocolónica.
Funciones
• La bilis cumple diversas funciones, entre ellas:
• 1) elimina productos de desecho como la bilirrubina,
medicamentos y toxinas, y
• 2) los ácidos biliares son esenciales para la emulsión y
resorción de las grasas, su contenido en colesterol
contribuye a la regulación del metabolismo del mismo.
• La bilis contiene agua, electrólitos y
moco, y se segregan alrededor de entre
600 a 1 500 mL al día de bilis.
• Una vez cumplida su función, los componentes
biliares siguen su camino: los desechos se
eliminan por las heces, la micelas se absorben así
como los ácidos biliares, los lípidos en primer
lugar y una pequeña cantidad de bilirrubina se
absorben en el íleon terminal y en colon y se
integran a la circulación enterohepática, la cual
permite que los ácidos biliares se mantengan en
niveles adecuados, ya que la producción hepática
total es de 3 g al día.
• Insuficiente… 4-12 ciclos/día
Fase interdigestiva la vesícula biliar funciona como
un fuelle (proceso dinámico)
La actividad es coincidente con la fase III del
complejo motor migratorio (CMM), que se
caracteriza por contracciones con un efecto neto de
llenado de la vesícula biliar.
• Nervio vago
• PIV relaja la vesícula biliar.
• Motilina contracción.
• La CCK tono
• Cefálica… Vago (contraccíón
de la vesícula biliar)
• Gástrica (sistema colinérgico,
gastrina)
• Intestinal (liberación de CCK)
• Ileocolónica (relajación y
nuevo llenado de vesícula
biliar)
• **Relajan el esfinter de
Oddi
Absorción
• La vesícula biliar absorbe rápidamente agua y
solutos de la bilis y concentra los
componentes solubles de dos a diez veces
• La vesícula biliar tiene una mucosa activa que
puede absorber agua y solutos contra
gradientes de concentración importantes.
• La absorción de agua está ligada al transporte
de iones.
• Los dos mecanismos principales de absorción
son el activo y el pasivo.
Transporte pasivo
• En la absorción pasiva el sodio y el cloro entran en las
células epiteliales de la vesícula biliar debido a
gradientes electroquímicos. Esto produce un gradiente
osmótico y el agua ingresa en la célula.
• El sodio intracelular se expulsa a través de la porción
basal de la membrana lateral hacia el espacio
intercelular lateral por un mecanismo de transporte
activo.
• El flujo a través de las uniones estrechas en los
espacios laterales se producen por transporte pasivo
Transporte activo
• El transporre activo de sodio contra un
gradiente electroquímico es facilitado por la
bomba de sodiopotasio (adenosina
trifosfatasa). El agua se desplaza con el
transporte pasivo y activo de estos solutos.
• El transporte de agua y electrólitos, por
consiguiente, tiene lugar no solo a través de
las células, sino también entre las células
(espacio intercelular).
Secreción
• La vesícula biliar absorbe líquido y electrólitos;
también secreta un líquido iónico que es
alcalino y tiene alto contenido de bicarbonato.
La vesícula biliar secreta mucina, que es
regulada por un mecanismo dependiente del
calcio a través de la proteincinasa II
dependiente de calcio y calmodulina.
Bibliografía
• Tratado de Cirugía general. 2da edición
Manual moderno. Anatomía y fisiología de VB
• Cirugía del aparato digestivo. Volumen III
Anatomía, embriología y fisiología de VB
Es un recipiente membranoso (reservorio para la bilis) Es alargada y piriforme (en forma de pera) con su extremidad mas ancha dirigida hacia adelante y abajo. Mide 10 cm y de ancho es de 3’4 cm.Relaciones: Fondo: se encuentra en la escotadura cística, rebasa este borde y se pone en contacto con la pared abdominal
El cuerpo posee una cara superior que esta en relacion directa con el hígado y una porcion inferior que se relaciona (por medio del peritoneo) con la segunda porcion del duodeno. El cuello posee una dilatacion en el lado derecho llamado pelvecilla de la vesícula. En el cual hay un saliente llamado promontorio.
Constitucion anatómicatiene una capa serosa peritoneal, una capa fibrosa que consiste en la union de fibras musculares lisas y una capa mucosa de epitelio cilindrico
Vasos y nerviosarteria cistica – hepática
Venas portas accesorias
Nervios provenientes del neumogastrico
3 cm de longitud, posee valvulas de Heister colocadas en sentido oblicuo
Tiene una porcion supraduodenal, una retroduodenal, un segmento pancreático y una ultima porcion intraparietal. Relaciones: supraduodenal mide 1.5 a 3 cm está en relacion por atrás con la vena porta, dentro con la arteria hepatica,
Retroduodenal delante está la primera porcion del duodeno, vena porta por dentro, algunos ganglios por fuera, su parte posterior esta la vena cava inferior, la lamina de Treitz
Porcion pancreática: esculpe su trayecto en el tejido pancreático
Intraparietal: aborda la segunda porcion del duodeno, al que atraviesa oblicuamenta de arriba abajo y desemboca en la ampolla de Vater