SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:

  1.1. Título:

                               La evolución del Derecho Romano:
          Definición, Fases, La Costumbre, La Ley, El Plebiscito, Los Senadoconsultos,
                  Constituciones Imperiales, Derecho Bizantino y las Escuelas

  1.2. Investigador:
        Karen Roxana Díaz Farro


  1.3. Asesor:
        Lic. Julio César Fernández Alvarado.
        Lic. Martín Cabrejos Fernández


  1.4. Tipo de investigación:
        Descriptivo.


  1.5. Duración del Proyecto:
        Un mes.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
                               La evolución del Derecho Romano:
          Definición, Fases, La Costumbre, La Ley, El Plebiscito, Los Senadoconsultos,
                  Constituciones Imperiales, Derecho Bizantino, y las Escuelas

I. INFORMACIÓN GENERAL.
    Resumen:
    El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo conocer la evolución del
    Derecho Romano desde sus inicios hasta la actualidad.

   Palabras clave:
   Definición, Fases, Costumbre, Ley, Plebiscito, Senadoconsulto, Constitución, Imperial,
   Derecho, Escuela.

   Abstract.
   The present project of investigation, it has as aim know the evolution of the Roman law
   from his beginnings up to the current importance

   Keys words:
   Evolution, Definition, Phases, Custom, Law, Plebiscite, Senadoconsulto, constitution,
   Law, School.

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
    1. Planteamiento del problema.
        1.1. Situación Problemática.

                    El Derecho Romano es el derecho elaborado por el pueblo de Roma en
             diversas épocas de su historia. Este derecho es de suma importancia para todos
             los países del mundo como también para el nuestro, ya que nos encamina
             hacia un verdadero conocimiento sobre los derechos que tenían desde épocas
             remotas sobre la persona.

                     En países como el Perú, donde reina la violencia y está lleno de
             injusticias, debemos tener en cuenta estas definiciones y llevarlas a la práctica,
             ya que son de vital importancia por el mismo hecho, de que para los romanos el
             respeto a los derechos y la práctica de la justicia era esencial, tan esencial que
             llegaron al punto de considerar a la justicia como la constante y firme voluntad,
             de dar a cada uno lo que le es debido. En tal sentido debemos practicarlo para
             así vivir en armonía y respetarse los unos a los otros.

                    En el Perú, tenemos bastantes leyes, todas favorecen o tienen un
             objetivo, la persona humana, es decir, como es el caso del derecho a la vida, el


                                             2
que falta a éste es castigado, a comparación de otros países ocurre todo lo
          contrario, llegando al extremo de no tener consideración por la vida del
          individuo como es el caso de algunos países europeos que actualmente está
          legalizado el aborto, por lo tanto, si bien es cierto, somos un país en vías de
          desarrollo, pero tenemos lo más importante, me refiero a la valoración hacia los
          demás, ya que, de nada nos serviría ser potencia económicamente si no
          tenemos un mínimo de cultura y sólo nos preocupamos por el bienestar propio
          y no común.

   1.2. Formulación del Problema.

                 ¿Cuáles fueron las etapas de la evolución que tuvo el Derecho Romano
          hasta nuestros días?

   1.3. Justificación.

                 Es necesario saber sobre la evolución del Derecho Romano, ya que es
          importante saber como ha ido evolucionando dicho derecho a lo largo del
          tiempo, y que aún en nuestros días es objeto de estudio en todas las
          universidades, y sirve como teoría para que se formen los futuros juristas. La
          investigación es relevante, porque permitirá tener información sobre el proceso
          evolutivo del Derecho Romano, para así valorar más a la persona como
          individuo y parte integrante de la sociedad y además porque nos va a permitir a
          los futuros abogados conocer las teorías que debemos utilizar para solucionar
          casos judiciales que se nos presente en el desarrollo de nuestra vida
          profesional.

2. Marco de referencia del problema.
    2.1. Antecedentes.

                 Con respecto a la evolución del Derecho Romano, podemos citar las
          siguientes fuentes, como parte del proceso de la búsqueda de información.

                  Según Aníbal Torres (1999: 811) dice que el Derecho Romano en los
          orígenes de su evolución “estaba constituido por un conjunto de normas
          consuetudinarias de carácter rígido, formalista y simple. El derecho estaba
          mezclado con la magia y la religión”. Se basaba en las costumbres o
          tradiciones de cada región, y se llegó a confundir con la religión hablándose así
          de un ius divinum para designar prescripciones pertinentes a los ritos religiosos
          que tenían los antiguos juristas.

                 Juan Iglesias (2002: 27) propone el tema de la institucionalidad del
          derecho romano, para ello afirma lo siguiente: “el Derecho Romano está
          integrado por una serie de instituciones y hemos de averiguar qué suerte de
          fuerzas verdaderas auténticas apoyan y dan vida a cada una de ellas. Debajo
          del ropaje con que se aparecen a nosotros estas o las otras instituciones, hay
          un fondo silencioso y hondo en que se asienta su vida original. Tras el diseño
          jurídico vibra siempre la creencia social de donde todo arranca”. Una
          determinada teoría que comienza a desarrollarse o evolucionar, pasa por
          procesos en los cuales tarda tiempo en establecerse como tal, debido a las


                                          3
diversas concepciones de los personajes, pero con respecto al derecho romano,
no tardó mucho tiempo en desarrollarse, ya que desde un principio se
estableció como tal y es más tiene su cuna en Roma y fueron los juristas
romanos los que después lo llamaron ciencia.

        El Derecho Romano a inicios de su evolución, dice Eugéne Petit (2005:
21) “se compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron
la nueva ciudad, se desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de
los jurisconsultos y toma carácter de derecho nacional”. Dicho derecho surge
de la necesidad de repartir equitativamente lo que le pertenece a cada uno y
para ello los juristas romanos crearon este derecho que a continuación lo
denominaron ciencia y es así como toma relevancia nacional y posteriormente
internacional. También, Eugéne Petit (2005: 16), habla a cerca de la utilidad
del Derecho Romano, diciendo que éste es útil todavía: “en primer término, es
de utilidad histórica. Nuestro derecho actualmente tiene, sobre todo, dos
orígenes: las costumbres y el derecho romano. Títulos enteros de nuestro
código civil, especialmente la teoría de las obligaciones, fueron extraídas de
esta última fuente, para comprender bien sus disposiciones es, por lo tanto,
esencial conocer las leyes antiguas de donde derivan; éste es medio más
seguro de apropiarse de su verdadero espíritu y de estimar su valor”. Es algo
elemental conocer las leyes antiguas dadas para guiarnos o desarrollar lo que
nos proponemos, en el caso de las costumbres también es importante ya que,
cada pueblo no solo en el pasado sino también actualmente tiene sus propias
costumbres, por ejemplo en estos lugares donde a veces hay ausencia de
autoridad, se aplica castigo o se sanciona de acuerdo a una tradición. Eugéne
Petit (2005: 17), cuando aborda el segundo punto a tratar sobre la utilidad del
derecho romano sostiene que: “El Derecho Romano debe ser estudiado como
un modelo, los monumentos que de el poseemos no encierran solamente leyes,
sino también y sobre todo las aplicaciones hechas por los jurisconsultos, las
cuales se distinguen por una lógica notable y por una gran fineza de análisis y
de deducción. No podría ofrecerse, por ello, ejemplos más perfectos de
interpretación jurídica a quienes comienzan el estudio del derecho”. Podemos
decir que los romanos tuvieron una aptitud esencial para el derecho, así como
los griegos lo tuvieron para la filosofía. En el mismo derrotero Eugéne Petit
(2005:17) propone la tercera utilidad del derecho romano, indicando que: “El
conocimiento del Derecho Romano, desde otro punto de vista, es también para
otro estudio un poderoso auxiliar”. Es decir, por ejemplo en Inglaterra, donde
la ley común deriva de las costumbres locales y donde domina el elemento
feudal, el Derecho Romano constituye el fondo de las principales legislaciones
de Europa. Finalmente, el mencionado autor, agrega un elemento de orden
secundario, pero que tiene también valor, “el derecho es indispensable para
comprender la historia y la literatura romanas”. Como bien sabemos que en
Roma como en ninguna otra parte, los ciudadanos se hallaban iniciados en la
práctica del derecho; por eso podemos decir que era ésta la consecuencia de su
inclinación natural, y de su sistema de organización judicial, y el lenguaje de
los historiadores y literatos de Roma está profundamente impregnado de su
esencia, de lo cual dan fe, pero desagraciadamente las traducciones y pues los
numerosos pasajes de sus obras aparecen confusos para quienes ignoran el
Derecho Romano, en tanto podemos decir, que suele ser difícil entender este
lenguaje sin conocimiento previo de dicho derecho.


                                4
2.2. Bases Teórico - Científicas.

              Para la fundamentación teórica del presente trabajo de investigación se
       ha recurrido a los siguientes autores:

              Con respecto a la escuela de los glosadores, son personajes cuyo
       nombre deriva de que los estudiosos al analizar los textos, realizaban
       anotaciones en los mismos, o también como afirma Vicente Arangio, (1999:
       31) “los glosadores no fueron meros exegetas de los textos jurídicos, sino que
       llegaron a crear teorías jurídicas nuevas”, de manera que cuando explicaban
       un término oscuro lo llamaban glosa interlineal y si era un concepto entero, lo
       denominaban glosa marginal, además de ello también ponían títulos, rúbricas,
       ejemplos ilustrativos y reglas de derecho que la gente tenía que obedecer; por
       otro lado, también realizaban su estudio sin complementarlo con la historia,
       razón por la cual pretendían analizar y recuperar un derecho vivo que fuese útil
       a su época, en consecuencia, estos ordenaban los pasajes colocando primero lo
       antiguo y luego lo nuevo, realizando una antinomia que milagrosamente
       funcionaba, finalmente podemos decir, que la cristalización y finalización de la
       época de gloria, fue la obra de Francesco Accursio que recopiló la obra o las
       formas de gobernar de todos sus antecesores en lo que le llamó la glosa
       ordinaria o Magna.

               La escuela de los humanistas, estos empiezan a estudiar el derecho
       romano no porque pueda aportar soluciones a los problemas de ahora, sino por
       el estudio mismo, sin buscar una finalidad práctica; nace en Italia en el siglo
       XVI y fue fundada por Andrés Alciato, extendiéndolo hasta el siglo XVIII,
       esta escuela representa un cambio en la metodología del estudio del derecho,
       pues se aparta de las tradiciones escolásticas y con el auxilio de la filología, la
       literatura, la historia, la religión y la filosofía, pretende llegar a la profundidad
       de los textos jurídicos, en especial los pandectas. Por otro lado, esta escuela
       aplicó el método de combinar el estudio de la historia con la interpretación de
       la glosa, pues bien, buscaban la esencia del Derecho Romano y por ello
       admiraban los principios rígidos y formales de la Ley de las XII Tablas y
       criticaban a Justiniano por haberlas abandonado, además de ello según Teresa
       Gimenez (1999: 34) estos personajes, “no aceptaban al derecho romano como
       derecho vigente, sino como una doctrina”, o método que el futuro debería ser
       usado.

              La primera vida o bien el denominado Derecho Bizantino, es un periodo
       que antes de las escuelas, toma importante relevancia en la evolución de dicho
       derecho, debido a que, durante este tiempo Justiniano había dispuesto la
       prohibición de efectuar cualquier trabajo de comentario del corpus iuris civil,
       pero un personaje llamado Teófilo que según Vicente Arangio (1999:482),
       “fue el primer personaje en llevar a cabo un índice del digesto, a fin de que
       siguiendo el criterio imperial, se pudiese conocer rápidamente el contenido de
       cada pasaje”, realizó un intento de aclarar los puntos oscuros mediante su
       paráfrasis (paráfrasis de Teófilo), además de ello cabe recalcar que en el
       oriente continuaba la evolución jurídica con la obras de Estefano (profesor
       destacado), Doroteo (miembro de las comisiones legislativas) y Cirilo que


                                        5
consistían en el comentario y traducción al griego de partes del digesto y del
código, y lo que más resalta en este periodo de evolución es que en el siglo XI
se inicia un nuevo florecimiento de la jurisprudencia o ciencia de lo justo e
injusto, que dio lugar a la aparición del último manual llamado exabiblos, que
era obra de Constantino, dicho manual era una síntesis del derecho bizantino
que estuvo en uso en Grecia hasta la aparición de la codificación moderna.

        Según Carlos Medellín (2000: 47) “el derecho romano es un derecho
histórico, es una buena escuela para el aprendizaje de la exégesis de los
textos”. En efecto, el jurista se enfrenta continuamente con la interpretación de
textos legales o de otra índole, de modo que un buen adiestramiento para la
interpretación de los mismos lo constituye el análisis de las fuentes romanas.

       Con respecto a los senadoconsultos Carlos Medellín (2000:28) afirma
que “durante la República era una forma de consejo que el senado elaboraba
sin efectos legales mientras no fuese materializado mediante un edicto del
magistrado”, pero estas decisiones que tomaban los miembros del estado
tenían que cumplirse, ya que era un acuerdo de la mayoría. Pues bien, cabe
mencionar también que la vigencia de éste, no fue duradera ya que, al final del
siglo II ya había perdido su originalidad y antonomasia en manos de los
emperadores.

       Los plebiscitos, según Ricardo Rabinovich (2001: 57) “eran
enunciados normativos semejantes, en su poder y características a las leyes (a
las que fueron equiparadas). Pero no emanaban de uno de los comicios, sino
del quot;concilio de la plebe”, este concilio era una asamblea limitada a un sector
de la ciudadanía, que era normalmente convocada a realizar funciones por un
tribuno (magistrado específico, que ocupaba un prestigioso cargo). El
plebiscito luego que se dictara la lex hortensia en el año 287 a. C. empieza a
tener fuerza de ley, obligando a los patricios a cumplir sus funciones, ya que
hasta entonces los plebeyos solo acataban órdenes y los patricios eran los
beneficiados, éstos se encontraban con potestad de hacer diversas cosas pero
luego con dicha ley y es más con el surgimiento de la “Ley de las XII tablas”
se estableció la igualdad civil entre ambas clases.

        En la evolución del derecho romano se distinguen dos fases: la del ius
civile y la del ius gentium.

       En cuanto al ius civile, según Juan Iglesias (2002: 29) “se inicia con la
fundación de las civitas (ciudad) en el año 754 a. C; es la época del estado –
ciudad, delimitado por estrechos confines territoriales e integrado por una
reducida comunidad de hombres dedicados al pastoreo y la labranza” el
estado se erige en grupo político supremo, comenzando la obra demoledora de
los grupos menores, en tanto, éste se basa en un conjunto de normas
consuetudinarias, de carácter rígido, formalista y simple que las personas
tenían que cumplir estén o no de acuerdo.

       La fase del ius gentium se extiende desde el final de la segunda guerra
púnica en el año 201 a.C. hasta la muerte de Alejandro Severo, es la
continuación del ius civile, según Juan Iglesias (2002: 29) “es la época de la


                                6
expansión y de la dominación mundial; en este desaparece la ciudad – estado,
transformándose la comunidad patricio – plebeyo en el centro de un colosal
imperio”. Es un derecho libre de formas, regulador del comercio, aplicable
entre romanos y frente a extranjeros y es aquí donde surge la división de las
clases sociales, entre (patricios y plebeyos), en donde los primeros tenían
dominación sobre los segundos.

       Juan Iglesias (2002: 27) con respecto a la definición del Derecho
Romano, indica que “El derecho Romano es el derecho elaborado por el
pueblo de Roma en las varias épocas de su historia, tal derecho hay que
estudiarlo en su propio asiento histórico, en el sentir entero de la vida
romana. Tarea nuestra es la de iluminar y pone en movimiento los datos y los
hechos que hoy se nos presentan como partes o fracciones, como muñones o
restos y que en otro tiempo dotaron de unidad superior, íntegra y eficiente, a
una formación u ordenamiento que tiene su raíz en la propia natura”. El
Derecho Romano merece una especial atención o estudio, porque se puede
decir que fue creado como modelo para las generaciones futuras.

       Siguiendo el Derecho Romano con su constante evolución, toma
relevancia la ley o como lo llamaron los romanos lex, que según Bernardo
Nespral (2002: 157) “es una decisión que tomaba el pueblo reunido en
comicios y que luego pasó a ser un precepto común, decreto de hombres
prudentes, corrección de los delitos que por voluntad o ignorancia se
cometen”, ésta, al principio no estaba plasmada, pero luego los romanos
decidieron escribir dichos preceptos para que de esa manera la gente esté más
informada y tenga temor a realizar actos injustos por temor al castigo, a
continuación esta ley fue dividida en: ley pública y ley privata, la primera era
una lex por antonomasia o bien es aquel mandato general del pueblo, propuesto
por un magistrado; mientras que la segunda nace por un convenio de los
particulares.

       Las constituciones imperiales fueron y siguen siendo estudiadas como
fuente primaria del derecho, Juan Iglesias (2002: 35) citando a Gayo dice:
“que es lo que el emperador establecía por decreto, edicto o epístola”, existen
cuatro clases de constituciones imperiales: La Edicta, que son las normas
dictadas por el príncipe y que se asemejan a la de los antiguos magistrados de
la república; La Decreta, que vienen hacer resoluciones en procesos civiles o
criminales de los que conocía el príncipe en primera instancia o en apelación;
La Rescripta, que eran las respuestas a consultas planteadas por magistrados,
funcionarios o particulares y finalmente, La Mandata, que eran instrucciones
dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa a los
funcionarios de la administración provincial.


        Los postglosadores, es otra de las escuelas que surgen en el siglo XIV
en Italia, son llamados también la escuela de los comentaristas, el fundador de
ésta es Cino Da Pistoia, según Andrés Guillen (2004:95) “estos utilizaron el
modelo escolástico de procedimientos lógicos de inducción y deducción que
les permitieron hacer divisiones y clasificaciones que alcanzaron niveles
teóricos completamente apartados de la realidad del Derecho Romano”, y por


                               7
ende, emplearon un latín burdo y trabajaban con total desconocimiento de la
historia, lo que producía una obra jurídica desnaturalizada que intentaba
presentar al Derecho Romano como un cuerpo orgánico útil y adecuado a la
época en que vivieron.

       En cuanto a la escuela Iusnaturalista que es la penúltima de las escuelas
que dieron fin a la evolución de dicho derecho, es llamada también escuela del
derecho natural que se desarrolló en Alemania y que fue fundada por Hugo
Grocio, esta se basó en los estudios de Cicerón y los juristas clásicos que
daban importancia al ius gentium o derecho de gentes como la razón común a
todos los pueblos. Para Andrés Guillen (2004: 97), “ésta basaba sus estudios
en destacar la importancia del derecho de gentes que es universal y que se
basa en la razón natural y la buena fe”. Si tomaron al derecho de gentes como
universal, hoy en día este derecho es el que conocemos como derecho natural,
cuyo título y cuya medida es la naturaleza humana.

       Por consiguiente, la escuela Pandectista alemana es la última escuela
que aborda el proceso evolutivo del derecho romano, ésta sostiene que el
derecho está en íntima conexión con el espíritu del pueblo al que está
destinado a regir, o bien como afirma Andrés Guillen (2004: 97) “que el
derecho de un pueblo es producto histórico de la evolución del espíritu
nacional, como el arte y la lengua”.

       La costumbre, comenzó rigiendo a todas las sociedades primitivas que
no tenían establecido un órgano productor de normas jurídicas, y se puede
definir según Andrés Guillen (2004: 25) “como la conducta positiva o
negativa que es observada de manera repetitiva de generación en generación
por una determinada comunidad que está convencida de su obligatoriedad”,
ésta se compone de dos elementos: uno de carácter objetivo es decir, la
conducta repetitiva y el otro de carácter subjetivo que viene a ser la certeza de
su obligatoriedad.

       Cabe recalcar que los romanos lo llamaron “mores maiorum” o
costumbres de nuestros mayores, aunque luego la denominaron conseutudo y
cuando le establecieron un contenido jurídico, dieron origen al llamado
derecho consuetudinario. La costumbre aunque se manifiesta de forma oral, la
sanción de una norma consuetudinaria, puede obtenerse por vía judicial, por
ejemplo: cuando el juez resuelve la controversia planteada reconociendo la
obligatoriedad de la costumbre y su plena eficacia. Con respecto a lo
mencionado anteriormente, la costumbre fue y será un derecho no escrito, que
toma su autoridad en el consentimiento tácito del pueblo, que puede hacer la
ley, no sólo manifestando en las asambleas su voluntad expresa sino también,
consagrando por un largo uso una institución o una regla de derecho”.

       Para Eugéne Petit (2005: 16) el Derecho Romano “es el conjunto de los
principios de derecho que han regido a la sociedad romana en las diversas
épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador
Justiniano”, quien se hizo famoso por su compilación denominada, Corpus
Iuris Civile, que se dividía en digesto código, novela y las instituciones y que



                                8
fue el agrupamiento de tantas de las leyes dictadas por distintos emperadores
       que llegaban al poder romano.

               La evolución del Derecho es un proceso que fue desarrollándose paso a
       paso, en la que surgieron desde fases hasta las concepciones que plasmaron los
       distintos pensadores en las denominadas escuelas; cabe resaltar que si bien es
       cierto fue en tiempos antiguos, en nuestra actualidad siguen siendo estudiados
       en las diversas universidades como una herramienta importante para la
       enseñanza y desarrollo profesional de los futuros juristas.

2.3. Definición de términos

        Definición: es una proposición que expone con claridad y exactitud los
        caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial.
        (Océano 2003: 348).
        Fases: cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o
        histórico, o de una doctrina, negocio, etc. (Global 2005: 505).
        Constitución: forma o sistema de gobierno que tiene cada estado; cada una
        de las ordenanzas o estatutos con que se gobierna una corporación. (Océano
        2003: 292).
        Escuela: corriente de pensamiento o estilo en la que se agrupan quienes
        siguen la doctrina teológica, filosófica, literaria, artística, etc. De un maestro.
        (GER 1993: 822).

3. Hipótesis y variables.
  3.1. Formulación de hipótesis.

               El Derecho Romano es un derecho antiguo, dado por los juristas
       romanos, es importante, ya que nos sirve como modelo para formar
       constituciones y establecer leyes que defiendan a la persona humana, como el
       ser el más importante de la sociedad. A través de su evolución comenzando por
       las fases permitió distinguir entre un derecho civil que era aplicable solo para
       los romanos no integraba a los extranjeros y un derecho de gentes que cada
       persona estaba obligada a venerarlo, tanto los mismos romanos como también
       las personas de otras ciudades que se establecían en este territorio, siguiendo
       con la evolución surgen las costumbres, estas tomaron relevancia ya que en
       cada pueblo tuvieron una tradición y un estilo de vida propios que la persona
       tenía que adecuarse, así mismo surgieron otras maneras de gobernar o bien
       estilos que la gente debía obedecer como el caso de los plebiscitos o bien las
       constituciones imperiales en las que se establecía como la gente de las civitas
       debían vivir, mientras que unos daban ordenes, que eran los que se
       encontraban en la clase alta y media, mientras que otros las acataban,
       principalmente los de la plebe quienes se encontraban en un nivel inferior,
       sirviendo a la gente adinerada que ocupa altos cargos. El Derecho Romano
       sustenta nuestra constitución y muchas otras, han tenido presente a este
       derecho en la elaboración de dichas leyes, pero no solo deben estar plasmadas,
       pues también es importante practicarlo, ya que es un modelo a seguir para así
       mejorar nuestra vida y por lo tanto, no sólo lo debemos estudiar los futuros
       abogados, sino también las demás personas, para que así tengan una mejor
       noción de éste.


                                       9
3.2. Variables y operacionalización.
          Variable Independiente:
          Derecho Romano

          Variables Dependientes:
          Definición.
          Fases.
          Costumbres.
          Ley.
          Plebiscitos.
          Senadoconsultos.
          Constituciones Imperiales.
          Derecho Bizantino.
          Escuelas.

   3.3. Objetivos.
         3.3.1. Objetivo general.
               • Conocer el proceso evolutivo que tuvo el Derecho Romano desde sus
                  orígenes.

         3.3.2. Objetivos específicos.
               • Identificar las definiciones más importantes que aportan los autores en
                  cada proceso de evolución que tuvo el derecho romano.
               • Distinguir en que se diferencian las fases del ius civile con el ius
                  gentium
               • Demostrar que la costumbre tiene fuerza de ley.
               • Conocer la división antigua de la ley.
               • Determinar en que año los plebiscitos comienzan a tener fuerza de ley.
               • Establecer en que siglo perdieron su originalidad los senadoconsultos.
               • Definir las clases de constituciones imperiales.
               • Distinguir el manual que era la síntesis del derecho bizantino.
               • Diferenciar las distintas escuelas que se desarrollaron en el proceso
                  evolutivo del derecho romano.

4. Diseño metodológico.
    4.1. Tipo de Investigación.

                 La investigación que proponemos es descriptiva, porque detallaremos
          los diversos momentos del proceso evolutivo que tuvo el derecho Romano,
          desde sus orígenes en la civita de Roma.

   4.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

         La metodología utilizada esta acorde con el siguiente procedimiento:

           • Método: El método utilizado en el presente trabajo de investigación es el
             descriptivo.

           • Técnicas: Se emplearán las siguientes técnicas:


                                          10
1) Técnica de Gabinete, donde usaremos la denominada:
                * Técnica de Fichaje, cuyos instrumentos serán: Fichas Bibliográficas,
                  Fichas Textuales y Fichas de Resumen. En el caso de las bibliográficas
                  se utilizará el sistema APA.
                * Técnica de Análisis de Textos. Comentarios de los textos
                  documentados, a través de las citas de documentación.

5. Referencias Bibliográficas

    Arangio, V. (1999). Historia del derecho romano. Madrid. Ediciones Reus.
   Giménez, Teresa. (1999). Derecho privado romano. Valencia. Ediciones Tirant lo
        Blanck.

   Guillen, A. E. (2004). Sinopsis de historia de Roma. Buenos Aires. Ediciones la Ley.

   Iglesias, Juan. (2002). Derecho romano. España, ediciones Ariel S.A.

   Medellín, C. (2000). Lecciones de derecho romano. Colombia. Ediciones Temis.

   Nespral. B. (2002). El derecho romano en el siglo XXI: historia e instituciones, su
        vigencia en las legislaciones modernas. Argentina, ediciones Jurídicas Cuyo.

   Petit, E. (2005). Tratado elemental de derecho romano. Argentina. Ediciones
         Valletta S. R. L.

   Rabinovich, R. (2001). Derecho romano. Argentina. Ediciones Astrea.

   Océano (2003). Diccionario ilustrado océano de la lengua española. Ediciones
       océano grupo editorial, S.A. Madrid – España.

   GER (1993). Enciclopedia GER. Ediciones Rialp, S. A. Madrid – España.

   Global (2005). Nuevo diccionario global ilustrado. Ediciones editores importadores,
        S. A. Lima – Perú.




                                        11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Diana1963
 
Familia neoromanica
Familia neoromanicaFamilia neoromanica
Familia neoromanicaJorge Ikeda
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoJose Moncada
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietroAlejo Stankievich
 
surgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romanosurgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romanoluis tuvo
 
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloleo aguilar
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al DerechoLiliSa28
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romanocarlospedreschi
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al DerechoLiliSa28
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derechofrancisca20141996
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaCristian Yuky
 
Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]Elio Lugo
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilisiusvieyra
 

La actualidad más candente (18)

Instituciones jurídicas
Instituciones jurídicasInstituciones jurídicas
Instituciones jurídicas
 
Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014Resumen historia derecho 2014
Resumen historia derecho 2014
 
Familia neoromanica
Familia neoromanicaFamilia neoromanica
Familia neoromanica
 
Foro Derecho Romano
Foro Derecho RomanoForo Derecho Romano
Foro Derecho Romano
 
Tema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
 
surgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romanosurgimiento del derecho romano
surgimiento del derecho romano
 
Apunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueelloApunte derecho-romano-argueello
Apunte derecho-romano-argueello
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Historia del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copiaHistoria del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copia
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
 
La codificación del derecho
La codificación del derechoLa codificación del derecho
La codificación del derecho
 
El derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad ModernaEl derecho civil en la Edad Moderna
El derecho civil en la Edad Moderna
 
Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
 

Similar a Evolución del Derecho Romano

Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxjeffreyjaramillo3
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanomarcomera
 
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoIntroduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoMarvin Espinal
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoYenniYusmaryMedinaAr
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Maritza Rivera
 
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdf
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdfINTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdf
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdfRonnyOliveraduran
 
44 Derecho romano con sello.pdf
44 Derecho romano con sello.pdf44 Derecho romano con sello.pdf
44 Derecho romano con sello.pdfZeusRoma1
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechokareency
 

Similar a Evolución del Derecho Romano (20)

Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romano
 
Final 5.1
Final 5.1Final 5.1
Final 5.1
 
Trabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romanoTrabajo de ensayo de derecho romano
Trabajo de ensayo de derecho romano
 
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho RomanoIntroduccion al Estudio del Derecho Romano
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
 
Historia y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romanoHistoria y fuentes del derecho romano
Historia y fuentes del derecho romano
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
 
Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
 
Derecho romano veralu
Derecho romano veraluDerecho romano veralu
Derecho romano veralu
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Derecho romano (1).pdf
Derecho romano (1).pdfDerecho romano (1).pdf
Derecho romano (1).pdf
 
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdf
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdfINTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdf
INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO-ELVIRA MENDEZ CHAG-PUCP.pdf
 
44 Derecho romano con sello.pdf
44 Derecho romano con sello.pdf44 Derecho romano con sello.pdf
44 Derecho romano con sello.pdf
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Romano 1
  Romano 1  Romano 1
Romano 1
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 

Más de karendiaz

Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universalkarendiaz
 
Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universalkarendiaz
 

Más de karendiaz (7)

Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universal
 
Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universal
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Karen
KarenKaren
Karen
 

Último

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 

Último (20)

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 

Evolución del Derecho Romano

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Título: La evolución del Derecho Romano: Definición, Fases, La Costumbre, La Ley, El Plebiscito, Los Senadoconsultos, Constituciones Imperiales, Derecho Bizantino y las Escuelas 1.2. Investigador: Karen Roxana Díaz Farro 1.3. Asesor: Lic. Julio César Fernández Alvarado. Lic. Martín Cabrejos Fernández 1.4. Tipo de investigación: Descriptivo. 1.5. Duración del Proyecto: Un mes.
  • 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La evolución del Derecho Romano: Definición, Fases, La Costumbre, La Ley, El Plebiscito, Los Senadoconsultos, Constituciones Imperiales, Derecho Bizantino, y las Escuelas I. INFORMACIÓN GENERAL. Resumen: El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo conocer la evolución del Derecho Romano desde sus inicios hasta la actualidad. Palabras clave: Definición, Fases, Costumbre, Ley, Plebiscito, Senadoconsulto, Constitución, Imperial, Derecho, Escuela. Abstract. The present project of investigation, it has as aim know the evolution of the Roman law from his beginnings up to the current importance Keys words: Evolution, Definition, Phases, Custom, Law, Plebiscite, Senadoconsulto, constitution, Law, School. II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1. Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. El Derecho Romano es el derecho elaborado por el pueblo de Roma en diversas épocas de su historia. Este derecho es de suma importancia para todos los países del mundo como también para el nuestro, ya que nos encamina hacia un verdadero conocimiento sobre los derechos que tenían desde épocas remotas sobre la persona. En países como el Perú, donde reina la violencia y está lleno de injusticias, debemos tener en cuenta estas definiciones y llevarlas a la práctica, ya que son de vital importancia por el mismo hecho, de que para los romanos el respeto a los derechos y la práctica de la justicia era esencial, tan esencial que llegaron al punto de considerar a la justicia como la constante y firme voluntad, de dar a cada uno lo que le es debido. En tal sentido debemos practicarlo para así vivir en armonía y respetarse los unos a los otros. En el Perú, tenemos bastantes leyes, todas favorecen o tienen un objetivo, la persona humana, es decir, como es el caso del derecho a la vida, el 2
  • 3. que falta a éste es castigado, a comparación de otros países ocurre todo lo contrario, llegando al extremo de no tener consideración por la vida del individuo como es el caso de algunos países europeos que actualmente está legalizado el aborto, por lo tanto, si bien es cierto, somos un país en vías de desarrollo, pero tenemos lo más importante, me refiero a la valoración hacia los demás, ya que, de nada nos serviría ser potencia económicamente si no tenemos un mínimo de cultura y sólo nos preocupamos por el bienestar propio y no común. 1.2. Formulación del Problema. ¿Cuáles fueron las etapas de la evolución que tuvo el Derecho Romano hasta nuestros días? 1.3. Justificación. Es necesario saber sobre la evolución del Derecho Romano, ya que es importante saber como ha ido evolucionando dicho derecho a lo largo del tiempo, y que aún en nuestros días es objeto de estudio en todas las universidades, y sirve como teoría para que se formen los futuros juristas. La investigación es relevante, porque permitirá tener información sobre el proceso evolutivo del Derecho Romano, para así valorar más a la persona como individuo y parte integrante de la sociedad y además porque nos va a permitir a los futuros abogados conocer las teorías que debemos utilizar para solucionar casos judiciales que se nos presente en el desarrollo de nuestra vida profesional. 2. Marco de referencia del problema. 2.1. Antecedentes. Con respecto a la evolución del Derecho Romano, podemos citar las siguientes fuentes, como parte del proceso de la búsqueda de información. Según Aníbal Torres (1999: 811) dice que el Derecho Romano en los orígenes de su evolución “estaba constituido por un conjunto de normas consuetudinarias de carácter rígido, formalista y simple. El derecho estaba mezclado con la magia y la religión”. Se basaba en las costumbres o tradiciones de cada región, y se llegó a confundir con la religión hablándose así de un ius divinum para designar prescripciones pertinentes a los ritos religiosos que tenían los antiguos juristas. Juan Iglesias (2002: 27) propone el tema de la institucionalidad del derecho romano, para ello afirma lo siguiente: “el Derecho Romano está integrado por una serie de instituciones y hemos de averiguar qué suerte de fuerzas verdaderas auténticas apoyan y dan vida a cada una de ellas. Debajo del ropaje con que se aparecen a nosotros estas o las otras instituciones, hay un fondo silencioso y hondo en que se asienta su vida original. Tras el diseño jurídico vibra siempre la creencia social de donde todo arranca”. Una determinada teoría que comienza a desarrollarse o evolucionar, pasa por procesos en los cuales tarda tiempo en establecerse como tal, debido a las 3
  • 4. diversas concepciones de los personajes, pero con respecto al derecho romano, no tardó mucho tiempo en desarrollarse, ya que desde un principio se estableció como tal y es más tiene su cuna en Roma y fueron los juristas romanos los que después lo llamaron ciencia. El Derecho Romano a inicios de su evolución, dice Eugéne Petit (2005: 21) “se compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la nueva ciudad, se desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos y toma carácter de derecho nacional”. Dicho derecho surge de la necesidad de repartir equitativamente lo que le pertenece a cada uno y para ello los juristas romanos crearon este derecho que a continuación lo denominaron ciencia y es así como toma relevancia nacional y posteriormente internacional. También, Eugéne Petit (2005: 16), habla a cerca de la utilidad del Derecho Romano, diciendo que éste es útil todavía: “en primer término, es de utilidad histórica. Nuestro derecho actualmente tiene, sobre todo, dos orígenes: las costumbres y el derecho romano. Títulos enteros de nuestro código civil, especialmente la teoría de las obligaciones, fueron extraídas de esta última fuente, para comprender bien sus disposiciones es, por lo tanto, esencial conocer las leyes antiguas de donde derivan; éste es medio más seguro de apropiarse de su verdadero espíritu y de estimar su valor”. Es algo elemental conocer las leyes antiguas dadas para guiarnos o desarrollar lo que nos proponemos, en el caso de las costumbres también es importante ya que, cada pueblo no solo en el pasado sino también actualmente tiene sus propias costumbres, por ejemplo en estos lugares donde a veces hay ausencia de autoridad, se aplica castigo o se sanciona de acuerdo a una tradición. Eugéne Petit (2005: 17), cuando aborda el segundo punto a tratar sobre la utilidad del derecho romano sostiene que: “El Derecho Romano debe ser estudiado como un modelo, los monumentos que de el poseemos no encierran solamente leyes, sino también y sobre todo las aplicaciones hechas por los jurisconsultos, las cuales se distinguen por una lógica notable y por una gran fineza de análisis y de deducción. No podría ofrecerse, por ello, ejemplos más perfectos de interpretación jurídica a quienes comienzan el estudio del derecho”. Podemos decir que los romanos tuvieron una aptitud esencial para el derecho, así como los griegos lo tuvieron para la filosofía. En el mismo derrotero Eugéne Petit (2005:17) propone la tercera utilidad del derecho romano, indicando que: “El conocimiento del Derecho Romano, desde otro punto de vista, es también para otro estudio un poderoso auxiliar”. Es decir, por ejemplo en Inglaterra, donde la ley común deriva de las costumbres locales y donde domina el elemento feudal, el Derecho Romano constituye el fondo de las principales legislaciones de Europa. Finalmente, el mencionado autor, agrega un elemento de orden secundario, pero que tiene también valor, “el derecho es indispensable para comprender la historia y la literatura romanas”. Como bien sabemos que en Roma como en ninguna otra parte, los ciudadanos se hallaban iniciados en la práctica del derecho; por eso podemos decir que era ésta la consecuencia de su inclinación natural, y de su sistema de organización judicial, y el lenguaje de los historiadores y literatos de Roma está profundamente impregnado de su esencia, de lo cual dan fe, pero desagraciadamente las traducciones y pues los numerosos pasajes de sus obras aparecen confusos para quienes ignoran el Derecho Romano, en tanto podemos decir, que suele ser difícil entender este lenguaje sin conocimiento previo de dicho derecho. 4
  • 5. 2.2. Bases Teórico - Científicas. Para la fundamentación teórica del presente trabajo de investigación se ha recurrido a los siguientes autores: Con respecto a la escuela de los glosadores, son personajes cuyo nombre deriva de que los estudiosos al analizar los textos, realizaban anotaciones en los mismos, o también como afirma Vicente Arangio, (1999: 31) “los glosadores no fueron meros exegetas de los textos jurídicos, sino que llegaron a crear teorías jurídicas nuevas”, de manera que cuando explicaban un término oscuro lo llamaban glosa interlineal y si era un concepto entero, lo denominaban glosa marginal, además de ello también ponían títulos, rúbricas, ejemplos ilustrativos y reglas de derecho que la gente tenía que obedecer; por otro lado, también realizaban su estudio sin complementarlo con la historia, razón por la cual pretendían analizar y recuperar un derecho vivo que fuese útil a su época, en consecuencia, estos ordenaban los pasajes colocando primero lo antiguo y luego lo nuevo, realizando una antinomia que milagrosamente funcionaba, finalmente podemos decir, que la cristalización y finalización de la época de gloria, fue la obra de Francesco Accursio que recopiló la obra o las formas de gobernar de todos sus antecesores en lo que le llamó la glosa ordinaria o Magna. La escuela de los humanistas, estos empiezan a estudiar el derecho romano no porque pueda aportar soluciones a los problemas de ahora, sino por el estudio mismo, sin buscar una finalidad práctica; nace en Italia en el siglo XVI y fue fundada por Andrés Alciato, extendiéndolo hasta el siglo XVIII, esta escuela representa un cambio en la metodología del estudio del derecho, pues se aparta de las tradiciones escolásticas y con el auxilio de la filología, la literatura, la historia, la religión y la filosofía, pretende llegar a la profundidad de los textos jurídicos, en especial los pandectas. Por otro lado, esta escuela aplicó el método de combinar el estudio de la historia con la interpretación de la glosa, pues bien, buscaban la esencia del Derecho Romano y por ello admiraban los principios rígidos y formales de la Ley de las XII Tablas y criticaban a Justiniano por haberlas abandonado, además de ello según Teresa Gimenez (1999: 34) estos personajes, “no aceptaban al derecho romano como derecho vigente, sino como una doctrina”, o método que el futuro debería ser usado. La primera vida o bien el denominado Derecho Bizantino, es un periodo que antes de las escuelas, toma importante relevancia en la evolución de dicho derecho, debido a que, durante este tiempo Justiniano había dispuesto la prohibición de efectuar cualquier trabajo de comentario del corpus iuris civil, pero un personaje llamado Teófilo que según Vicente Arangio (1999:482), “fue el primer personaje en llevar a cabo un índice del digesto, a fin de que siguiendo el criterio imperial, se pudiese conocer rápidamente el contenido de cada pasaje”, realizó un intento de aclarar los puntos oscuros mediante su paráfrasis (paráfrasis de Teófilo), además de ello cabe recalcar que en el oriente continuaba la evolución jurídica con la obras de Estefano (profesor destacado), Doroteo (miembro de las comisiones legislativas) y Cirilo que 5
  • 6. consistían en el comentario y traducción al griego de partes del digesto y del código, y lo que más resalta en este periodo de evolución es que en el siglo XI se inicia un nuevo florecimiento de la jurisprudencia o ciencia de lo justo e injusto, que dio lugar a la aparición del último manual llamado exabiblos, que era obra de Constantino, dicho manual era una síntesis del derecho bizantino que estuvo en uso en Grecia hasta la aparición de la codificación moderna. Según Carlos Medellín (2000: 47) “el derecho romano es un derecho histórico, es una buena escuela para el aprendizaje de la exégesis de los textos”. En efecto, el jurista se enfrenta continuamente con la interpretación de textos legales o de otra índole, de modo que un buen adiestramiento para la interpretación de los mismos lo constituye el análisis de las fuentes romanas. Con respecto a los senadoconsultos Carlos Medellín (2000:28) afirma que “durante la República era una forma de consejo que el senado elaboraba sin efectos legales mientras no fuese materializado mediante un edicto del magistrado”, pero estas decisiones que tomaban los miembros del estado tenían que cumplirse, ya que era un acuerdo de la mayoría. Pues bien, cabe mencionar también que la vigencia de éste, no fue duradera ya que, al final del siglo II ya había perdido su originalidad y antonomasia en manos de los emperadores. Los plebiscitos, según Ricardo Rabinovich (2001: 57) “eran enunciados normativos semejantes, en su poder y características a las leyes (a las que fueron equiparadas). Pero no emanaban de uno de los comicios, sino del quot;concilio de la plebe”, este concilio era una asamblea limitada a un sector de la ciudadanía, que era normalmente convocada a realizar funciones por un tribuno (magistrado específico, que ocupaba un prestigioso cargo). El plebiscito luego que se dictara la lex hortensia en el año 287 a. C. empieza a tener fuerza de ley, obligando a los patricios a cumplir sus funciones, ya que hasta entonces los plebeyos solo acataban órdenes y los patricios eran los beneficiados, éstos se encontraban con potestad de hacer diversas cosas pero luego con dicha ley y es más con el surgimiento de la “Ley de las XII tablas” se estableció la igualdad civil entre ambas clases. En la evolución del derecho romano se distinguen dos fases: la del ius civile y la del ius gentium. En cuanto al ius civile, según Juan Iglesias (2002: 29) “se inicia con la fundación de las civitas (ciudad) en el año 754 a. C; es la época del estado – ciudad, delimitado por estrechos confines territoriales e integrado por una reducida comunidad de hombres dedicados al pastoreo y la labranza” el estado se erige en grupo político supremo, comenzando la obra demoledora de los grupos menores, en tanto, éste se basa en un conjunto de normas consuetudinarias, de carácter rígido, formalista y simple que las personas tenían que cumplir estén o no de acuerdo. La fase del ius gentium se extiende desde el final de la segunda guerra púnica en el año 201 a.C. hasta la muerte de Alejandro Severo, es la continuación del ius civile, según Juan Iglesias (2002: 29) “es la época de la 6
  • 7. expansión y de la dominación mundial; en este desaparece la ciudad – estado, transformándose la comunidad patricio – plebeyo en el centro de un colosal imperio”. Es un derecho libre de formas, regulador del comercio, aplicable entre romanos y frente a extranjeros y es aquí donde surge la división de las clases sociales, entre (patricios y plebeyos), en donde los primeros tenían dominación sobre los segundos. Juan Iglesias (2002: 27) con respecto a la definición del Derecho Romano, indica que “El derecho Romano es el derecho elaborado por el pueblo de Roma en las varias épocas de su historia, tal derecho hay que estudiarlo en su propio asiento histórico, en el sentir entero de la vida romana. Tarea nuestra es la de iluminar y pone en movimiento los datos y los hechos que hoy se nos presentan como partes o fracciones, como muñones o restos y que en otro tiempo dotaron de unidad superior, íntegra y eficiente, a una formación u ordenamiento que tiene su raíz en la propia natura”. El Derecho Romano merece una especial atención o estudio, porque se puede decir que fue creado como modelo para las generaciones futuras. Siguiendo el Derecho Romano con su constante evolución, toma relevancia la ley o como lo llamaron los romanos lex, que según Bernardo Nespral (2002: 157) “es una decisión que tomaba el pueblo reunido en comicios y que luego pasó a ser un precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los delitos que por voluntad o ignorancia se cometen”, ésta, al principio no estaba plasmada, pero luego los romanos decidieron escribir dichos preceptos para que de esa manera la gente esté más informada y tenga temor a realizar actos injustos por temor al castigo, a continuación esta ley fue dividida en: ley pública y ley privata, la primera era una lex por antonomasia o bien es aquel mandato general del pueblo, propuesto por un magistrado; mientras que la segunda nace por un convenio de los particulares. Las constituciones imperiales fueron y siguen siendo estudiadas como fuente primaria del derecho, Juan Iglesias (2002: 35) citando a Gayo dice: “que es lo que el emperador establecía por decreto, edicto o epístola”, existen cuatro clases de constituciones imperiales: La Edicta, que son las normas dictadas por el príncipe y que se asemejan a la de los antiguos magistrados de la república; La Decreta, que vienen hacer resoluciones en procesos civiles o criminales de los que conocía el príncipe en primera instancia o en apelación; La Rescripta, que eran las respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios o particulares y finalmente, La Mandata, que eran instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa a los funcionarios de la administración provincial. Los postglosadores, es otra de las escuelas que surgen en el siglo XIV en Italia, son llamados también la escuela de los comentaristas, el fundador de ésta es Cino Da Pistoia, según Andrés Guillen (2004:95) “estos utilizaron el modelo escolástico de procedimientos lógicos de inducción y deducción que les permitieron hacer divisiones y clasificaciones que alcanzaron niveles teóricos completamente apartados de la realidad del Derecho Romano”, y por 7
  • 8. ende, emplearon un latín burdo y trabajaban con total desconocimiento de la historia, lo que producía una obra jurídica desnaturalizada que intentaba presentar al Derecho Romano como un cuerpo orgánico útil y adecuado a la época en que vivieron. En cuanto a la escuela Iusnaturalista que es la penúltima de las escuelas que dieron fin a la evolución de dicho derecho, es llamada también escuela del derecho natural que se desarrolló en Alemania y que fue fundada por Hugo Grocio, esta se basó en los estudios de Cicerón y los juristas clásicos que daban importancia al ius gentium o derecho de gentes como la razón común a todos los pueblos. Para Andrés Guillen (2004: 97), “ésta basaba sus estudios en destacar la importancia del derecho de gentes que es universal y que se basa en la razón natural y la buena fe”. Si tomaron al derecho de gentes como universal, hoy en día este derecho es el que conocemos como derecho natural, cuyo título y cuya medida es la naturaleza humana. Por consiguiente, la escuela Pandectista alemana es la última escuela que aborda el proceso evolutivo del derecho romano, ésta sostiene que el derecho está en íntima conexión con el espíritu del pueblo al que está destinado a regir, o bien como afirma Andrés Guillen (2004: 97) “que el derecho de un pueblo es producto histórico de la evolución del espíritu nacional, como el arte y la lengua”. La costumbre, comenzó rigiendo a todas las sociedades primitivas que no tenían establecido un órgano productor de normas jurídicas, y se puede definir según Andrés Guillen (2004: 25) “como la conducta positiva o negativa que es observada de manera repetitiva de generación en generación por una determinada comunidad que está convencida de su obligatoriedad”, ésta se compone de dos elementos: uno de carácter objetivo es decir, la conducta repetitiva y el otro de carácter subjetivo que viene a ser la certeza de su obligatoriedad. Cabe recalcar que los romanos lo llamaron “mores maiorum” o costumbres de nuestros mayores, aunque luego la denominaron conseutudo y cuando le establecieron un contenido jurídico, dieron origen al llamado derecho consuetudinario. La costumbre aunque se manifiesta de forma oral, la sanción de una norma consuetudinaria, puede obtenerse por vía judicial, por ejemplo: cuando el juez resuelve la controversia planteada reconociendo la obligatoriedad de la costumbre y su plena eficacia. Con respecto a lo mencionado anteriormente, la costumbre fue y será un derecho no escrito, que toma su autoridad en el consentimiento tácito del pueblo, que puede hacer la ley, no sólo manifestando en las asambleas su voluntad expresa sino también, consagrando por un largo uso una institución o una regla de derecho”. Para Eugéne Petit (2005: 16) el Derecho Romano “es el conjunto de los principios de derecho que han regido a la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano”, quien se hizo famoso por su compilación denominada, Corpus Iuris Civile, que se dividía en digesto código, novela y las instituciones y que 8
  • 9. fue el agrupamiento de tantas de las leyes dictadas por distintos emperadores que llegaban al poder romano. La evolución del Derecho es un proceso que fue desarrollándose paso a paso, en la que surgieron desde fases hasta las concepciones que plasmaron los distintos pensadores en las denominadas escuelas; cabe resaltar que si bien es cierto fue en tiempos antiguos, en nuestra actualidad siguen siendo estudiados en las diversas universidades como una herramienta importante para la enseñanza y desarrollo profesional de los futuros juristas. 2.3. Definición de términos Definición: es una proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial. (Océano 2003: 348). Fases: cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc. (Global 2005: 505). Constitución: forma o sistema de gobierno que tiene cada estado; cada una de las ordenanzas o estatutos con que se gobierna una corporación. (Océano 2003: 292). Escuela: corriente de pensamiento o estilo en la que se agrupan quienes siguen la doctrina teológica, filosófica, literaria, artística, etc. De un maestro. (GER 1993: 822). 3. Hipótesis y variables. 3.1. Formulación de hipótesis. El Derecho Romano es un derecho antiguo, dado por los juristas romanos, es importante, ya que nos sirve como modelo para formar constituciones y establecer leyes que defiendan a la persona humana, como el ser el más importante de la sociedad. A través de su evolución comenzando por las fases permitió distinguir entre un derecho civil que era aplicable solo para los romanos no integraba a los extranjeros y un derecho de gentes que cada persona estaba obligada a venerarlo, tanto los mismos romanos como también las personas de otras ciudades que se establecían en este territorio, siguiendo con la evolución surgen las costumbres, estas tomaron relevancia ya que en cada pueblo tuvieron una tradición y un estilo de vida propios que la persona tenía que adecuarse, así mismo surgieron otras maneras de gobernar o bien estilos que la gente debía obedecer como el caso de los plebiscitos o bien las constituciones imperiales en las que se establecía como la gente de las civitas debían vivir, mientras que unos daban ordenes, que eran los que se encontraban en la clase alta y media, mientras que otros las acataban, principalmente los de la plebe quienes se encontraban en un nivel inferior, sirviendo a la gente adinerada que ocupa altos cargos. El Derecho Romano sustenta nuestra constitución y muchas otras, han tenido presente a este derecho en la elaboración de dichas leyes, pero no solo deben estar plasmadas, pues también es importante practicarlo, ya que es un modelo a seguir para así mejorar nuestra vida y por lo tanto, no sólo lo debemos estudiar los futuros abogados, sino también las demás personas, para que así tengan una mejor noción de éste. 9
  • 10. 3.2. Variables y operacionalización. Variable Independiente: Derecho Romano Variables Dependientes: Definición. Fases. Costumbres. Ley. Plebiscitos. Senadoconsultos. Constituciones Imperiales. Derecho Bizantino. Escuelas. 3.3. Objetivos. 3.3.1. Objetivo general. • Conocer el proceso evolutivo que tuvo el Derecho Romano desde sus orígenes. 3.3.2. Objetivos específicos. • Identificar las definiciones más importantes que aportan los autores en cada proceso de evolución que tuvo el derecho romano. • Distinguir en que se diferencian las fases del ius civile con el ius gentium • Demostrar que la costumbre tiene fuerza de ley. • Conocer la división antigua de la ley. • Determinar en que año los plebiscitos comienzan a tener fuerza de ley. • Establecer en que siglo perdieron su originalidad los senadoconsultos. • Definir las clases de constituciones imperiales. • Distinguir el manual que era la síntesis del derecho bizantino. • Diferenciar las distintas escuelas que se desarrollaron en el proceso evolutivo del derecho romano. 4. Diseño metodológico. 4.1. Tipo de Investigación. La investigación que proponemos es descriptiva, porque detallaremos los diversos momentos del proceso evolutivo que tuvo el derecho Romano, desde sus orígenes en la civita de Roma. 4.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. La metodología utilizada esta acorde con el siguiente procedimiento: • Método: El método utilizado en el presente trabajo de investigación es el descriptivo. • Técnicas: Se emplearán las siguientes técnicas: 10
  • 11. 1) Técnica de Gabinete, donde usaremos la denominada: * Técnica de Fichaje, cuyos instrumentos serán: Fichas Bibliográficas, Fichas Textuales y Fichas de Resumen. En el caso de las bibliográficas se utilizará el sistema APA. * Técnica de Análisis de Textos. Comentarios de los textos documentados, a través de las citas de documentación. 5. Referencias Bibliográficas Arangio, V. (1999). Historia del derecho romano. Madrid. Ediciones Reus. Giménez, Teresa. (1999). Derecho privado romano. Valencia. Ediciones Tirant lo Blanck. Guillen, A. E. (2004). Sinopsis de historia de Roma. Buenos Aires. Ediciones la Ley. Iglesias, Juan. (2002). Derecho romano. España, ediciones Ariel S.A. Medellín, C. (2000). Lecciones de derecho romano. Colombia. Ediciones Temis. Nespral. B. (2002). El derecho romano en el siglo XXI: historia e instituciones, su vigencia en las legislaciones modernas. Argentina, ediciones Jurídicas Cuyo. Petit, E. (2005). Tratado elemental de derecho romano. Argentina. Ediciones Valletta S. R. L. Rabinovich, R. (2001). Derecho romano. Argentina. Ediciones Astrea. Océano (2003). Diccionario ilustrado océano de la lengua española. Ediciones océano grupo editorial, S.A. Madrid – España. GER (1993). Enciclopedia GER. Ediciones Rialp, S. A. Madrid – España. Global (2005). Nuevo diccionario global ilustrado. Ediciones editores importadores, S. A. Lima – Perú. 11