SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Pitágoras de Samos (582-500 a.C.):
“La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.
Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las
de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que
genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se
mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser
tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos
(hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del
descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible).
Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles
pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón
o Filolao, por ejemplo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra
matemático-científica.
a)Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la
trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los
seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a
permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante
un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias
a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para
ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia
de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada
posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
b)Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran
el principio (arjé) de todas las cosas.
b.1No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario,
se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no
material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del
número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los
intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos
concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las
matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la
realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo
en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números
espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades
tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles,
como el elemento material de las cosas.
b.2Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad
de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material,
dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente
puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las
explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el
número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en
Platón los pitagóricos.
Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por
saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor
permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues
la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda
de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma
para su conducta”.
1.Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca
creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus
seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios,
contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el
llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y
del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba
fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica
quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o
metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el
retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista
jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
2.Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías
puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al
pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates
sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de
madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.
Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre
Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que
nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la
Academia.
3.El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición
universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la
búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino
más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento
socrático.
..
4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese
relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común
respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es
"bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa
noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo
sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro
concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición
universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad
pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de
ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La
búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema
moral y la superación del relativismo.
5.¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el
diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo
se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el
objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas,
reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos
buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la
verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa
definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La
dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos
adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición
universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a
alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera
podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para
aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa
presunta definición universal que se buscaba.
6.Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de
carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica:
descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos
valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el
conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si
conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en
nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.
7.En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta
Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la
doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la
juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno
de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de
60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión
que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la
ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.
La influencia de Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en
otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que
continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de
ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores",
como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela
de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido
Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
Platón (427-347 a. C.):
“La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la
más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por
medio de la sabiduría”
Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia
obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador de la
Academia, que mantendrá su actividad hasta el s. VI de nuestra era,
(el año 529 serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano), su
pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la filosofía
El estilo de Platón se ha considerado frecuentemente como una dificultad para alcanzar
su filosofía. Este planteamiento proviene de un típico prejuicio académico, según el cual
toda filosofía no podía ceder, para ser realmente filosofía, a la tentación de hacer de la
escritura filosófica una entidad suficiente como para alcanzar así un valioso nivel de
expresión y belleza. El supuesto rigor filosófico, el absurdo mito de la profundidad, tenía
necesariamente que enmarcarse con un lenguaje confuso, enrevesado, que otorgase un
cierto carácter misterioso a la comunicación filosófica. La dificultad de esta filosofía
disimulaba, con su ropaje críptico, la más absoluta vaciedad. Lo grave es que una serie
de connotaciones mágicas ha ido tiñendo, debido a estos prejuicios, la historia de la
filosofía, de tal modo que ha llegado a pensarse muchas veces que cuanto más difícil
pareciese un pensamiento, más profundo y jugoso era. No es necesario explicitar más
este hecho, que no merecería la pena ser mencionado si no hubiese lastrado, durante
siglos, la originalidad y libertad de lenguaje filosófico.
Precisamente, como no hay separación entre pensamiento y lenguaje, el espesor, la
vivacidad, la riqueza del lenguaje platónico son, entre otros, una prueba más del volumen,
agilidad e importancia de sus ideas.
La escritura de Platón tenía que concordar con la atmósfera de belleza y humanidad que,
a pesar de todas las contradicciones, había circundado a las realizaciones del siglo V a.
C. y que se prolongará en buena parte del IV. Sería absolutamente anacrónico que una
época que había visto desarrollarse a Sófocles, Tucídides, Eurípides, Fidias, Pericles,
Sócrates, Gorgias, no se exprese, filosóficamente, como lo hizo Platón. La belleza,
claridad y exactitud de su lenguaje no eran otra cosa que la absoluta identificación con la
cultura y la vida real de su tiempo.
Pero, además, su lenguaje y estilo constituyen una prueba valiosa que nos hace pensar
en el sentido de la filosofía, en las diferencias que presenta, ya en su origen, frente a la
historia posterior. En esta historia, por interesantes y curiosas presiones teóricas y
sociales, dignas de ser analizadas más detenidamente en otra ocasión, lo que se
denomina filosofía ha ido convirtiéndose en un género literario peculiar, importante sin
duda, pero radicalmente distinto de aquellas conversaciones surgidas, como al azar,
mientras Sócrates se bañaba los pies en el río Iliso. Sin embargo, a pesar de esta
aparente ligereza, nadie ha negado que allí, junto a esas aguas, tuvo lugar una de las
pocas experiencias filosóficas realmente importantes en la historia de la humanidad.
Aristóteles (384-322 a.C.):
“Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que
la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente
se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los
principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.
“De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta
la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea
la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que
no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que
han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras
indagaciones filosóficas fue como lo es hoy la admiración. Entre los objetos que
admiraban y no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance;
después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por
ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la
formación del universo”.
“Así como llamamos hombre libre al que pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual
forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre.
Sólo ella efectivamente depende de sí misma”.
“Por último; no hay ciencia más digna de estimación que esta; porque debe estimarse
más la divina, y esta lo es en un doble concepto. En efecto, una ciencia que es
principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina entre todas
las ciencias. Pues bien, sólo la filosofía tiene ese doble carácter. Dios pasa por ser la
causa y el principio de todas las cosas, y Dios sólo, o principalmente al menos, puede
poseer una ciencia semejante. Todas las demás ciencias tienen, es cierto, más relación
con nuestras necesidades que la filosofía, pero ninguna la supera”.
A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus
diálogos, es decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no
las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas
para uso interno del Liceo. Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es
decir, lo que probablemente fueron las notas y apuntes de las lecciones impartidas en el
Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos, habiéndose perdido la práctica
totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de las que sólo conservamos algunos
fragmentos), escritas, al igual que las de Platón, en forma de diálogo.Por lo general se
tiende a contraponer Platón y Aristóteles en cuanto al estilo utilizado en sus obras: más
fluido y literario en Platón, más tosco y abstruso en Aristóteles.
Epicuro (341-270 a. C.):
“La filosofía es una actividad que procura con discursos y
razonamientos la vida feliz”.
La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la
Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a
distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza,
y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos
primeras partes.Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la
filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a
la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la
inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por
átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés
por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el
objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la
felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.
La canónica.
1. La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en la que conocemos y la
manera de distinguir lo verdadero de lo falso.
Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las
imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada
sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los
sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas
veces se graban en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las "ideas
generales" (diferentes a las platónicas).Para que las sensaciones constituyan una base
adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las
ideas, o de otro modo nos conducirán al error.
2. DiógenesLaercio, además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas generales,
menciona un cuarto proceso de conocimiento: las proyecciones imaginativas, por las
cuales podemos concebir o inferir la existencia de elementos como los átomos, aunque
éstos no sean captados por los sentidos.
B) La física.
1.Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos
fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el
vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.Las distintas cosas
que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano,
de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por
un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello
deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
 
La filosofía socrática y los sofistas 1
La filosofía socrática y los sofistas 1La filosofía socrática y los sofistas 1
La filosofía socrática y los sofistas 1
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
02.socrates y los sofistas
02.socrates y los sofistas02.socrates y los sofistas
02.socrates y los sofistas
 
Socrátes y Aristóteles
Socrátes y AristótelesSocrátes y Aristóteles
Socrátes y Aristóteles
 
Adriana campo solarte 10 2
Adriana campo solarte  10 2Adriana campo solarte  10 2
Adriana campo solarte 10 2
 
Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Escuela socratica
Escuela socraticaEscuela socratica
Escuela socratica
 
Ensayo postulados de socrates y platon
Ensayo postulados de socrates y platonEnsayo postulados de socrates y platon
Ensayo postulados de socrates y platon
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología   Sócrates - Teoría del ConocimientoEpistemología   Sócrates - Teoría del Conocimiento
Epistemología Sócrates - Teoría del Conocimiento
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwal
 

Similar a Filosofos mas reconocidos

Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socratesmelocotonkiki
 
Paola filosofos
Paola filosofosPaola filosofos
Paola filosofosJebmire
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxandreaDiaz217023
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socratesmelocotonkiki
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Carmen Grados
 
Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3EMPERATRIZ1460
 
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derechobelenchicaiza
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíadara1979
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloJehovani Portillo
 

Similar a Filosofos mas reconocidos (20)

Sociales-Grado-10.pdf
Sociales-Grado-10.pdfSociales-Grado-10.pdf
Sociales-Grado-10.pdf
 
filo 10.pdf
filo 10.pdffilo 10.pdf
filo 10.pdf
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
 
Paola filosofo
Paola filosofoPaola filosofo
Paola filosofo
 
Paola filosofos
Paola filosofosPaola filosofos
Paola filosofos
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
 
Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3
 
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Socrates 11 a
Socrates 11 aSocrates 11 a
Socrates 11 a
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
 

Último

Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 

Último (12)

Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 

Filosofos mas reconocidos

  • 1. Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”. Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica. a)Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía. b)Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas. b.1No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas. b.2Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.
  • 2. Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. 1.Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. 2.Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia. 3.El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático. .. 4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
  • 3. 5.¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba. 6.Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber. 7.En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta. La influencia de Sócrates Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
  • 4. Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría” Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su actividad hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529 serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano), su pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la filosofía El estilo de Platón se ha considerado frecuentemente como una dificultad para alcanzar su filosofía. Este planteamiento proviene de un típico prejuicio académico, según el cual toda filosofía no podía ceder, para ser realmente filosofía, a la tentación de hacer de la escritura filosófica una entidad suficiente como para alcanzar así un valioso nivel de expresión y belleza. El supuesto rigor filosófico, el absurdo mito de la profundidad, tenía necesariamente que enmarcarse con un lenguaje confuso, enrevesado, que otorgase un cierto carácter misterioso a la comunicación filosófica. La dificultad de esta filosofía disimulaba, con su ropaje críptico, la más absoluta vaciedad. Lo grave es que una serie de connotaciones mágicas ha ido tiñendo, debido a estos prejuicios, la historia de la filosofía, de tal modo que ha llegado a pensarse muchas veces que cuanto más difícil pareciese un pensamiento, más profundo y jugoso era. No es necesario explicitar más este hecho, que no merecería la pena ser mencionado si no hubiese lastrado, durante siglos, la originalidad y libertad de lenguaje filosófico. Precisamente, como no hay separación entre pensamiento y lenguaje, el espesor, la vivacidad, la riqueza del lenguaje platónico son, entre otros, una prueba más del volumen, agilidad e importancia de sus ideas. La escritura de Platón tenía que concordar con la atmósfera de belleza y humanidad que, a pesar de todas las contradicciones, había circundado a las realizaciones del siglo V a. C. y que se prolongará en buena parte del IV. Sería absolutamente anacrónico que una época que había visto desarrollarse a Sófocles, Tucídides, Eurípides, Fidias, Pericles, Sócrates, Gorgias, no se exprese, filosóficamente, como lo hizo Platón. La belleza, claridad y exactitud de su lenguaje no eran otra cosa que la absoluta identificación con la cultura y la vida real de su tiempo. Pero, además, su lenguaje y estilo constituyen una prueba valiosa que nos hace pensar en el sentido de la filosofía, en las diferencias que presenta, ya en su origen, frente a la historia posterior. En esta historia, por interesantes y curiosas presiones teóricas y sociales, dignas de ser analizadas más detenidamente en otra ocasión, lo que se denomina filosofía ha ido convirtiéndose en un género literario peculiar, importante sin duda, pero radicalmente distinto de aquellas conversaciones surgidas, como al azar, mientras Sócrates se bañaba los pies en el río Iliso. Sin embargo, a pesar de esta aparente ligereza, nadie ha negado que allí, junto a esas aguas, tuvo lugar una de las pocas experiencias filosóficas realmente importantes en la historia de la humanidad.
  • 5. Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”. “De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue como lo es hoy la admiración. Entre los objetos que admiraban y no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo”. “Así como llamamos hombre libre al que pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma”. “Por último; no hay ciencia más digna de estimación que esta; porque debe estimarse más la divina, y esta lo es en un doble concepto. En efecto, una ciencia que es principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina entre todas las ciencias. Pues bien, sólo la filosofía tiene ese doble carácter. Dios pasa por ser la causa y el principio de todas las cosas, y Dios sólo, o principalmente al menos, puede poseer una ciencia semejante. Todas las demás ciencias tienen, es cierto, más relación con nuestras necesidades que la filosofía, pero ninguna la supera”. A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo. Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es decir, lo que probablemente fueron las notas y apuntes de las lecciones impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos, habiéndose perdido la práctica totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de las que sólo conservamos algunos fragmentos), escritas, al igual que las de Platón, en forma de diálogo.Por lo general se tiende a contraponer Platón y Aristóteles en cuanto al estilo utilizado en sus obras: más fluido y literario en Platón, más tosco y abstruso en Aristóteles.
  • 6. Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz”. La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes.Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental. La canónica. 1. La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en la que conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso. Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces se graban en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" (diferentes a las platónicas).Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos conducirán al error. 2. DiógenesLaercio, además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas generales, menciona un cuarto proceso de conocimiento: las proyecciones imaginativas, por las cuales podemos concebir o inferir la existencia de elementos como los átomos, aunque éstos no sean captados por los sentidos. B) La física. 1.Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.