SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS
QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y
FARMACIA
BIOQUIMICA Y FARMACIA
PRIMER SEMESTRE
PROYECTO DE AULA
Ósmosis
ESTUDIANTE:
Kevin Iván Moya Valarezo
DOCENTE:
Dr.Quim.Ind.FreddyAlbertoPereira
Guanuche
ÁREA:
SALUD
PARALELO:
1
“A”
PERÍODO:
Octubre 2015 - Febrero 2016
CERTIFICADO:
Dr. Químico Industrial Freddy Alberto Pereira Guanuche, Guía de la Universidad Técnica
de Machala, Certifica haber revisado el proyecto de física titulado: Osmosis, el mismo
que fue elaborado por: Kevin Iván Moya Valarezo estudiante del primer semestre de
Bioquímica y Farmacia con los requisitos indicados por el Guía, por lo que queda
autorizada para su respectiva calificación una vez revisada.
__________________________
Kevin Iván Moya Valarezo
2
AGRADECIMIENTO
La realización de este proyecto, fue posible gracias al constante apoyo y sacrificio de
mis padres; quienes se han mantenido a mi lado a lo largo de este tiempo, siendo
participes de cada pequeño logro obtenido. A mis compañeros de aula quienes me han
sabido ayudar en mis estudios.
Cabe mencionar también la excelente labor realizada por parte del Dr. Freddy Alberto
Pereira Guanuche, quien a más de cumplir con su trabajo, se convierte en un guía que el
estudiante tiene en la unidad educativa.
3
DEDICATORIA
Queremos dedicar este proyecto a Dios, por estar siempre en mi vida y darme la fortaleza
y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte durante este
lapso de estudio.
También agradezco a mis padres, mi hermano y mis abuelos a quienes les debemos toda
la vida, le agradezco el cariño y su comprensión, quienes men han sabido dar todo sus
esfuerzos para darme una buena educación y por formarme con buenos pensamientos,
hábitos y valores, lo cual todo esto me ha ayudado a seguir siempre adelante buscando
las mejores decisiones para mi formación intelectual.
Al resto de mi familia y amigos que de una u otra manera me han acompañado en este
trayecto llenándonos de sabiduría.
Kevin Iván Moya Valarezo
4
AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Kevin Iván Moya Valarezo, nací en la ciudad de Guayaquil. En mi hogar
que se encuentra en la cuidad de Machala vivo con mi familia que está integrada por
mi papa, mi mama y mi hermano.
En mis estudios, los realice desde el jardín hasta Tercer Año Bachillerato en la Unidad
Académica Experimental Liceo Naval Jambeli de la parroquia de Puerto Bolívar, para
ingresar a la universidad tuve que pasar por un Pre-universitario, y gracias a Dios lo
pase, ahora estudio en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), la carrera de
Bioquímica y farmacia.
Dentro de mis habilidades personales, podría decir que me destaco en mi especialidad
que me gradué en el colegio, en la Química y practico en VOLLEYBALL.
Como pasatiempo, durante el día en horas libre, me gusta, a leer un poco y abrir mis
redes sociales casi todo el día.
En un futuro me gustaría alcanzar todas mis metas planteadas, logrando primeramente
obtener mi título profesional el cual estoy cursando, para luego tener un trabajo
estable.
5
6
INDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................2
DEDICATORIA ..................................................................................................................3
AUTOBIOGRAFÍA.............................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................8
2. INTRODUCCION.......................................................................................................8
3. OBJETIVO...............................................................................................................13
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................13
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................13
4. VARIABLES.............................................................................................................14
4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE........................................................................14
4.2 VARIABLE DEPENDIENTE............................................................................14
5. HIPOTESIS. .............................................................................................................14
6. MARCO TEORICO..................................................................................................14
6.1 PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS....................................................14
6.2 TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAMEMBRANA.........................15
6.3 TRANSPORTE PASIVO Y LIBRE: DIFUSIÓN SIMPLE O LIBRE................15
6.4 OSMOSIS..........................................................................................................16
7. METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN...........................................16
7.1 TECNICAS. ..........................................................................................................17
8. EXPERIMENTO......................................................................................................17
8.1 MATERIALES..................................................................................................17
9. RESULTADOS. ........................................................................................................18
10. CONCLUSIONES.................................................................................................18
11. RECOMENDACIONES........................................................................................18
12. ANEXOS...............................................................................................................19
13. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................23
14. ORGANIZADOR GRAFICO................................................................................24
7
INDICE DE FIGURAS
Fig.1 Resultadosdel experimentode Pfeffer.Se observa lapresiónosmóticade unasolución
de sacarosa en agua a 20ºC.................................................................................................12
Fig. 2 Materiales Usados.....................................................................................................19
Fig. 3 Acido Nítrico .............................................................................................................20
Fig. 4 Vasos de Precipitación...............................................................................................20
Fig. 5 Agua Destilada..........................................................................................................21
Fig. 6 Huevos......................................................................................................................21
Fig. 7 Sal ............................................................................................................................22
Fig. 8 Huevo enel medio de Agua Destilada.........................................................................22
Fig. 9 Huevo enel medio de Agua con Sal ............................................................................23
Fig. 10 Diferencia de tamaño respecto a cada tamaño..........................................................23
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cómo funciona la osmosis en la Membrana de los Huevos?
2. INTRODUCCION
El descubrimiento del fenómeno osmótico y los primeros estudios al respecto están
unidos a la historia de la creación de las ciencias del siglo XIX: la biología, la química y
la fisicoquímica.
A principios del siglo XIX los químicos pretendían dar una explicación al
comportamiento de los gases a través de sus experimentos. El objetivo de estos estudios
era la comprensión del átomo. En ese entonces, Thomas Graham (1805-1869), padre de
la química de los coloides, junto con François Marie Raoult (1830-1901), fundador de la
Teoría de las Soluciones, sentaron las bases de la fisicoquímica como disciplina científica.
Los estudios de estos químicos coinciden con la corriente de estudio de los fisiólogos,
quienes estaban preocupados por entender los procesos de transporte en las células de las
plantas y los animales y cuyas investigaciones fueron decisivas para el descubrimiento de
la ósmosis. Las dos corrientes, tanto la del estudio de los gases y las soluciones, como la
del estudio de la célula y sus intercambios, se entrecruzan y se influyen mutuamente,
como veremos a continuación.
El descubrimiento de la difusión fue realizado por Graham mediante experimentos
efectuados entre los años de 1828 y 1833. Graham descubrió la difusión de los líquidos y
estuvo muy cerca de emitir la ley que ahora conocemos como Ley de Fick, pero Graham
no acertó, porque la Ley de Fick implica una relación lineal entre el flujo de difusión y la
diferencia de concentraciones que produce dicho flujo; él buscaba una relación más
complicada o espectacular como la que encontró en otro de sus experimentos con gases,
en los que Graham había demostrado que el flujo de difusión de un gas a través de un
tapón poroso es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de las densidades de los
gases empleados. Tan impresionante fue este resultado para su época, que le valió su
elección para ingresar a la Royal Society a la edad de treinta años.
Así estaban las cosas cuando entró en escena Adolf Eugen Fick (1829-1901), fisiólogo
alemán de reconocido prestigio científico. Fick participaba del espíritu cientificista de la
época y pretendía combinar las matemáticas con la medicina, para señalar que las ciencias
9
básicas deben ser usadas para fundamentar la medicina. Estos conceptos de Fick fueron
influenciados por Carl Ludwig (1816-1895) (véase el apéndice 1).
Los estudios de la difusión los realizó Fick en Zúrich en 1855 cuando tenía 26 años de
edad. Este investigador planteó los experimentos de Graham sobre bases cuantitativas y
descubrió la ley de la difusión un tanto casualmente. Esto ocurrió cuando Fick sugirió en
su publicación una comparación de la difusión de un material disuelto con la Ley de Ohm
para conductores eléctricos y también con la ley de la transferencia de calor en
conductores sometidos a una diferencia de temperaturas. Esta confrontación daba la clave
para la formalización matemática de la difusión.
Pero la presentación de este trabajo produjo a Fick grandes incertidumbres y escribió
entonces una obra con el fin de reforzar sus ideas de la difusión; este nuevo trabajo
combinaba argumentos de la teoría cinética de los gases, con la que reconocía a la difusión
como un proceso de dinámica molecular. Pero los casos por él tratados eran procesos
biológicos, considerados por la fisiología y las ciencias médicas el primer texto de
biofísica. Esto ocurrió en 1856.
Hasta ese momento Fick sólo sugería una Ley, haciendo notar que la presencia de un flujo
de difusión es debido a una diferencia de concentraciones, de tal manera que las dos
cantidades en cursivas son directamente proporcionales y, la constante de
proporcionalidad es, precisamente, una cantidad que depende de la naturaleza de las
sustancias empleadas. Esta constante es similar a la resistencia eléctrica, que relaciona la
diferencia de potencial entre dos puntos y el flujo de corriente presente entre ellos. Sin
embargo, fue la analogía con la ley de difusión del calor como Fick trató de demostrar
que efectivamente la difusión molecular seguía el mismo patrón matemático. Fick
encontró en esta formulación la clave para expresar la ley del flujo de difusión, que se
ajustaba a una descripción muy exacta de algunos de los experimentos de la difusión.
Pero después de todo, su triunfo no fue completo, porque surgió una dificultad relacionada
con los datos obtenidos por Graham, los cuales seguían un comportamiento no lineal, y
mostraban que la analogía de la difusión con la conductividad térmica no era muy exacta.
Para aclarar este punto, motivo de polémica, Fick se puso a trabajar de nuevo en el
laboratorio repitiendo los experimentos de Graham e, ideando un nuevo método para
demostrar dónde estaba la discrepancia descubrió que residía en la geometría de los
dispositivos experimentales que usó Graham, los cuales introducen efectos de fronteras
(efectos de paredes), desvirtuando la relación lineal válida para un medio homogéneo.
10
Con lo anterior, el camino para la aceptación plena de la Ley de Fick quedaba establecido.
La presentación de los trabajos de Fick causó conmoción inmediata en la comunidad
científica. Sus trabajos fueron realizados con tal discreción que cuando los dio a conocer
se encontró de súbito con que el tratamiento cuantitativo de la difusión ya estaba hecho.
No obstante estos progresos, tanto los experimentos de Graham como los conceptos
derivados del tratamiento de Fick no quedaban aclarados del todo debido a que el
concepto mismo de flujo de difusión era impreciso y provocaba grandes confusiones
cuando se relacionaba con experimentos donde había agitación masiva de un gas o de un
líquido. Este asunto fue vivamente discutido en 1860 por toda la comunidad científica
interesada, y fue J. C. Maxwell (1831-1879) quien dio la clave de la solución al problema,
al señalar que la difusión se debe tanto al movimiento de translación de las moléculas
como a la agitación masiva en un movimiento convectivo; así, Maxwell introdujo el
concepto de velocidad relativa, donde el flujo de difusión debe definirse. Volveremos a
revisar estos conceptos cuando tratemos la relación entre el flujo de difusión y el flujo
osmótico (capítulo VI).
El descubrimiento de la ósmosis es anterior al de la difusión, antecedida ésta a su vez, por
un mundo reinante de confusiones. La primera luz es dada en 1748 por J. A. Nollet (1700-
1770) cuando era profesor de física experimental en la Universidad de Navarra. Nollet
obtuvo una membrana de vejiga animal, colocando alcohol de un lado y agua del otro, y
observó que el agua fluía a través de la vejiga para mezclarse con el alcohol, pero de
ninguna manera el alcohol se mezclaba con el agua. Lo que Nollet descubrió fue la
existencia de membranas semipermeables, ya que permitían el paso de uno de los
componentes de una solución y evitaba la difusión de otros. Generalmente a la sustancia
capaz de atravesar una membrana se le llama solvente de una solución, y la que no puede
fluir a través de ella es conocida como soluto. Se recomienda al lector puntualizar la
distinción entre soluto y solvente porque será terminología corriente en muchas de las
discusiones futuras.
El descubrimiento de la ósmosis en membranas semipermeables fue realizado por Henri
Dutrochet (1776-1847), considerado como uno de los grandes fisiólogos del siglo XIX,
quien también tiene relación con las primeras observaciones que condujeron al
descubrimiento de la fotosíntesis. Al igual que Fick y Ludwig, Dutrochet profesó la
creencia de que las leyes fundamentales de la física y de la química explicaban todos los
procesos básicos de la vida. Aseguraba que debía haber similitudes en los procesos físicos
11
y químicos de todos los organismos, fueran plantas o animales; esto debía ser, decía él,
para hacer posibles las explicaciones a partir de principios fundamentales.
Dutrochet descubrió el fenómeno de la ósmosis cuando observó que la difusión del
solvente a través de una membrana semipermeable ocurría siempre de la solución de
menor concentración de un soluto, que no puede pasar, hacia la solución de mayor
concentración; además, el solvente que fluye es capaz de desarrollar una presión sobre la
membrana a la que denominó presión osmótica. Dutrochet construyó el primer dispositivo
experimental para observar la presencia de la presión osmótica. Este descubrimiento lo
dio a conocer en 1828 cuando declaró:
Este descubrimiento que he hecho pertenece a una clase nueva de fenómenos físicos que
sin duda alguna intervienen fuertemente en los procesos vitales.
Con lo anteriormente expresado Dutrochet daba la pauta para la concepción de una célula
viva rodeada de una membrana semipermeable que absorbe agua de sus alrededores a
través del flujo osmótico, al mismo tiempo que se interrumpe la difusión de ciertas
sustancias de la solución.
No obstante la importancia de este descubrimiento, la medida cuantitativa de la presión
osmótica fue elaborada 50 años más tarde, en 1877, por el botánico Wilhelm Pfeffer
(1845-1920). Pfeffer es otro de los fisiólogos que son mencionados junto a su maestro
Julius von Sachs (1832-1897), en relación al descubrimiento de la fotosíntesis.
Curiosamente, y a pesar de los antecedentes fisiológicos bien conocidos de la ósmosis,
Pfeffer no utilizó en sus experimentos membranas biológicas sino artificiales, preparadas
en el laboratorio por medio del depósito de un electrolito, de ferrocianuro de cobre sobre
un dispositivo poroso. En ese entonces, las membranas artificiales habían sido
descubiertas por Troube en 1867 y usadas extensivamente entre 1870 y 1920. Con estas
membranas se consiguieron medidas aceptables de la presión osmótica de soluciones de
azúcar y de algunas moléculas orgánicas, lográndose presiones osmóticas de un poco más
de 200 atmósferas.
En su experimento, Pfeffer utilizó agua como solvente y sacarosa como soluto. Los
resultados se encuentran en la gráfica de la figura 1. Tal como puede observarse
directamente en ella, la presión osmótica de una solución es directamente proporcional a
su concentración. Ahora bien, Pfeffer desarrolló este experimento a temperatura constante
12
y concluyó que si modificaba la temperatura, utilizando la misma solución (sin cambiar
la concentración), la variación de la presión osmótica también era directamente
proporcional a la temperatura. Este comportamiento de la presión osmótica es idéntico al
de un gas ideal.
Fig. 1 Resultadosdel experimentode Pfeffer. Se observa la presión osmótica de una solución
de sacarosa en agua a 20ºC.
J. H. Van't Hoff (1852-1911) fue quien aventuró una interpretación comparativa de la
presión osmótica con la presión ejercida por un gas. De esta forma, el estudio de la
ósmosis se escapa de las manos de los fisiólogos y cae en las de los fisicoquímicos.
Primero Van't Hoff y luego Josiah Willard Gibbs (1839-1903) contribuyeron a dar unidad
a la teoría de las soluciones que incorpora el comportamiento osmótico como una de las
propiedades de las soluciones. Esta teoría también integra los trabajos realizados por
Raoult entre los años de 1875 y 1890.
Antes de la formalización de la teoría de las soluciones, las leyes de Raoult se daban como
hechos empíricos, lo mismo que la ley de la ósmosis; de manera que la conexión que hizo
Van't Hoff entre la ósmosis y la teoría cinética impresionó muchísimo a la colectividad y
fue considerada como una de las explicaciones más sugestivas de su época. La teoría de
Van't Hoff de 1886 fue resumida así:
13
Toda materia disuelta ejerce sobre una pared semipermeable una presión osmótica igual
a la presión que sería ejercida en el mismo volumen, para un número igual de moléculas
en estado gaseoso.
Tales ideas sobre la interpretación de la presión osmótica ganaron gran popularidad. Sin
embargo, fueron abandonadas por la comunidad científica a principios del siglo XX por
considerarse erróneas. La presión osmótica no es el resultado del choque de las moléculas
de la sustancia disuelta contra un tabique poroso, sino que su interpretación debe
apreciarse como la presión necesaria para compensar un déficit energético que se produce
por la disolución espontánea del soluto en el solvente. Esta explicación apareció cuando
los trabajos de Van't Hoff quedaron entendidos dentro del formalismo de la teoría
termodinámica química dada por Gibbs.
Es necesario hacer notar que el siglo XIX concluye con la aparición de la fisicoquímica
como ciencia. Esta establece, como lo hemos comentado, la teoría de las soluciones en
general, así como las relaciones entre el equilibrio y las condiciones exteriores de un
sistema termodinámico. (Anonimo)
3. OBJETIVO.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Buscar distintas membranas semipermeables que se encuentran en la naturaleza y
elegir la mejor de ellas para observar con una mayor nitidez el fenómeno de
ósmosis.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
Entender la aplicación de la osmosis en los procesos biológicos.
Observar el fenómeno de la ósmosis.
14
4. VARIABLES
4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.
La Osmosis cómo interactúa en la transportación de líquidos atraves de la Membrana
Semipermeable.
4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.
La resistencia de la Membrana Semipermeable a los distintos ambientes que está
expuesto.
5. HIPOTESIS.
La ósmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia a la entrada y salida del
agua atraves de una membrana semipermeable.
6. MARCO TEORICO.
6.1 PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS.
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto
depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la
molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la membrana
más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. La
membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y
restringe la de otras. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está compuesta
en su mayor parte por fosfolípidos.
Tamaño: La mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la
membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden
atravesar la capa de fosfolípidos.
15
Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a
través de la membrana. Algunas sustancias cargadas pueden pasar los canales proteicos o
con la ayuda de una proteína transportadora. (Audesirk, 1996, págs. 76, 87, 106 – 118 y
123.)
6.2 TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Se puede clasificar de manera muy fácil las modalidades de transporte atiende al punto
de vista del consumo de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se
define como transporte pasivo mientras que el que la consume se denomina transporte
activo. En el caso del transporte pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente,
que se convierte en la fuerza de conducción para el movimiento. Además del criterio
anterior (consumo de energía) existe la posibilidad de dividir los sistemas de transporte
en otros dos grupos, según que necesiten la presencia de una proteína transportadora o
no. Así tenemos, por un lado, el transporte libre en el que el soluto atraviesa la
membrana por diversos lugares pero sin el concurso de transportador alguno; y el
transporte mediado, en el que se requiere la presencia de una proteína de membrana
específica para el soluto a transportar.
6.3 TRANSPORTE PASIVO Y LIBRE: DIFUSIÓN SIMPLE O LIBRE
La difusión es un proceso que se produce como consecuencia de la energía térmica de la
materia. Cualquier molécula tiende a moverse de forma independiente y al azar; y se
dispersa o disemina de manera que, en la situación de equilibrio dinámico, su distribución
es uniforme. Los movimientos de las moléculas en el interior de una solución se
denominan flujos. Este sistema de transporte es el más simple, y para moléculas sin carga
(neutras) el flujo neto viene dado por la ley de Fick o ley de la difusión.
𝑄 = −𝐷𝐴
∆𝑐
∆𝑥
16
Q recibe el nombre de flujo neto o tasa de difusión (cantidad/tiempo); 𝐷 es el coeficiente
de difusión; 𝐴 es el área o superficie de membrana disponible para el movimiento, y
∆𝑐
∆𝑥
es
el gradiente de concentración o diferencia de concentración a través de la distancia x. El
signo menos viene dado porque el flujo neto va a favor de gradiente de una zona de más
concentración a una zona de menos concentración.
Al considerar la difusión a través de la membrana celular para un soluto concreto, tanto
𝐷 como 𝐴 y ∆𝑥, son constantes, y por tanto se agrupan en una nueva constante
denominada coeficiente de permeabilidad P, simplificándose la ecuación de la siguiente
manera:
𝑃 = − (
𝐷𝐴
∆𝑥
) ; 𝑄 = 𝑃∆𝑐
Existen células con tamaños medios de unas 20µ, y rodeadas de una capa de líquido
intersticial de aproximadamente 1µ, las distancias de difusión son muy pequeñas y, por
lo tanto, este tipo de transporte puede desarrollarse con una alta eficacia. (Borge, s.f.)
6.4 OSMOSIS.
La ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una membrana selectivamente
permeable empujado por la diferencia en concentraciones de soluto a ambos lados de la
membrana. Esta membrana permite el paso libre de agua pero no de moléculas de soluto
o iones. Diferentes concentraciones de moléculas de soluto lleva a diferentes
concentraciones de moléculas libres de agua en cada lado de la membrana. En el lado de
la membrana con mayor concentración de agua, es decir baja concentración de soluto,
más moléculas de agua trataran de pasar los poros de la membrana en un tiempo
determinado, lo que resulta en una difusión neta de agua del compartimiento con alta
concentración de agua al compartimiento con menor concentración de agua. (Castillo,
1997)
7. METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
17
La respectiva investigación es de tipo cualitativo. Por qué a través de la investigación
permitió analizar la relación de la física y la biología, y mediante la demostración y
análisis de experimento su vinculación.
7.1 TECNICAS.
Las técnicas que se utilizó para recolectar los datos son análisis, experimentación y
síntesis, que sin duda son los instrumentos apropiados para este tipo de investigación.
8. EXPERIMENTO.
8.1 MATERIALES
 3 huevos
 Ácido Nítrico
 Sal
 Agua Destilada
 Vasos de Precipitación
 Agua
 Papel de Aluminio
 Charolas
 Guantes
 Cuchara
8.2 PROCEDIMIENTO
 Se colocan dos partes de Agua por una de Ácido Nítrico.
 Se coloca el huevo dentro de la mezcla de Ac. Nítrico con el Agua
 Se deja el huevo por 10 minutos y con una chuchara procedemos a quitar el
exceso de espuma que se da en el vaso.
 Se marca cada uno de los huevos.
18
 El huevo numero dos se lo coloca en una solución de agua con sal.
 El huevo número tres se lo coloca en una solución de agua destilada.
 Se deja por un día tapado el vaso con papel de aluminio para ver los resultados.
9. RESULTADOS.
Como resultado gracias a la experimentación se pudo comprobar cómo es la interacción
de la Membrana Semipermeable en los distintos medios, ya sea hipertónico o hipotónico
que uno se la sumerja. En cada medio la membrana semipermeable cambio de tamaño,
debido a las diferentes concentraciones de moléculas de soluto lleva a diferentes
concentraciones de moléculas libres de agua en cada lado de la membrana.
10. CONCLUSIONES.
Esta práctica nos ha podido demostrar lo que es la Osmosis
En el huevo numero uno aumento mucho de tamaño debido a que el medio que
estaba permitió la entrada de agua atraves de Membrana Semipermeable.
En huevo numero dos se observó una reducción de tamaño ya que la clara fue
desplazada hacia fuera del huevo
11. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda que al momento de usar el Ácido Nítrico se debe de manipular con
cuidado ya que este al caerle una gota en la piel puede quemarles.
 Usar mascarilla y los respectivos guantes para no causar ningún daño a la piel o a
los organismos.
 Usar la respectiva bata de laboratorio.
 Usar los reactivos con medidas correctas para que al usar el Ácido Nítrico el huevo
no se cocine la yema sino que solo se elimine la cascara del huevo.
19
12. ANEXOS.
Fig. 2 Materiales Usados.
20
Fig. 3 Ácido Nítrico
Fig. 4 Vasos de Precipitación
21
Fig. 5 Agua Destilada
Fig. 6 Huevos
22
Fig. 7 Sal
Fig. 8 Huevo en el medio de Agua Destilada
23
Fig. 9 Huevo en el medio de Agua con Sal
Fig. 10 Diferencia de tamaño respecto a cada tamaño
13. BIBLIOGRAFÍA
 Anonimo.(s.f.). I.HISTORIA DELDESCUBRIMIENTODELA ÓSMOSIS. Obtenidode
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_4.ht
ml
 Audesirk,T.y.(1996). Biología 1. Mexico.
 Borge,J. M. (s.f.). FISIOLOGÍA GENERAL.Obtenidode http://ocw.unican.es/ciencias-
de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-
Bloque%20II-Transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf
 Castillo,L.F.(1997). El fenómeno mágico dela ósmosis,Segunda Edición. México:
Fondode CulturaEconómica.
24
14. ORGANIZADOR GRAFICO.
OSMOSIS
PROCESOS OSMOTICOS
HIPERTONICA.
HIPOTONICA.
ISOTONICA.
DEFINICION
Difusión que tiene lugar entre dos
líquidos o gases capaces de mezclarse
a través de membrana
semipermeable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
Luzy147
 
Hiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motologíaHiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motología
neandromeda
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
yolichavez
 
Espectrofotómetro
EspectrofotómetroEspectrofotómetro
Espectrofotómetro
Omar Uparela
 
Trabajo Expocicion
Trabajo ExpocicionTrabajo Expocicion
Trabajo Expocicion
lucas1111
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Campos V
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
Paulina Jq
 

La actualidad más candente (20)

Operón arabinosa
Operón arabinosaOperón arabinosa
Operón arabinosa
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 
Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Hiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motologíaHiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motología
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Transcripcion diapositivas
Transcripcion diapositivasTranscripcion diapositivas
Transcripcion diapositivas
 
Espectrofotómetro
EspectrofotómetroEspectrofotómetro
Espectrofotómetro
 
Trabajo Expocicion
Trabajo ExpocicionTrabajo Expocicion
Trabajo Expocicion
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 

Destacado

Final Presentation - Senior Design Course Project
Final Presentation - Senior Design Course ProjectFinal Presentation - Senior Design Course Project
Final Presentation - Senior Design Course Project
Ara Bablouzian
 
Collins Aboagye, Resume'
Collins Aboagye, Resume'Collins Aboagye, Resume'
Collins Aboagye, Resume'
collins Aboagye
 
Project Management Institute
Project Management InstituteProject Management Institute
Project Management Institute
Kim E Degnan
 
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas AcademyMaster Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
SEEMAS ACADEMY
 

Destacado (20)

osmosis
osmosisosmosis
osmosis
 
Final Presentation - Senior Design Course Project
Final Presentation - Senior Design Course ProjectFinal Presentation - Senior Design Course Project
Final Presentation - Senior Design Course Project
 
Build your Talk Tracks - Selling and Marketing Messages Workbook
Build your Talk Tracks - Selling and Marketing Messages WorkbookBuild your Talk Tracks - Selling and Marketing Messages Workbook
Build your Talk Tracks - Selling and Marketing Messages Workbook
 
Brand Positioning and Content Strategy Worksheet
Brand Positioning and Content Strategy WorksheetBrand Positioning and Content Strategy Worksheet
Brand Positioning and Content Strategy Worksheet
 
Sesion 5 cis (2)
Sesion 5   cis (2)Sesion 5   cis (2)
Sesion 5 cis (2)
 
Program penerapan kebijakan P4GN smp bina insan mandiri
Program penerapan kebijakan P4GN smp bina insan mandiriProgram penerapan kebijakan P4GN smp bina insan mandiri
Program penerapan kebijakan P4GN smp bina insan mandiri
 
Оптовые продажи онлайн - тренд года!
Оптовые продажи онлайн - тренд года! Оптовые продажи онлайн - тренд года!
Оптовые продажи онлайн - тренд года!
 
Giá thành cty xây dựng
Giá thành cty xây dựngGiá thành cty xây dựng
Giá thành cty xây dựng
 
Mi delegación político y social
Mi delegación político y socialMi delegación político y social
Mi delegación político y social
 
Collins Aboagye, Resume'
Collins Aboagye, Resume'Collins Aboagye, Resume'
Collins Aboagye, Resume'
 
Sesion 5 cis
Sesion 5   cisSesion 5   cis
Sesion 5 cis
 
T 1.6. o ser humano contamina
T 1.6. o ser humano contaminaT 1.6. o ser humano contamina
T 1.6. o ser humano contamina
 
Karatbars - Introduction
Karatbars - IntroductionKaratbars - Introduction
Karatbars - Introduction
 
Frases de reflexión doris chalan
Frases de reflexión doris chalanFrases de reflexión doris chalan
Frases de reflexión doris chalan
 
Sesión 08
Sesión 08Sesión 08
Sesión 08
 
Project Management Institute
Project Management InstituteProject Management Institute
Project Management Institute
 
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas AcademyMaster Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
Master Key Success of Adult MidBrain Activation by Seemas Academy
 
Presentación H.O.H
Presentación H.O.HPresentación H.O.H
Presentación H.O.H
 
DHARMENDRA RESUME
DHARMENDRA RESUMEDHARMENDRA RESUME
DHARMENDRA RESUME
 
Batas
BatasBatas
Batas
 

Similar a Proyecto de Fisica OSMOSIS

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Jessy Cct
 
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
CarraMontaHolyBranco Cristo Jesucristo Jesús
 
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
Manuel Cardenas
 

Similar a Proyecto de Fisica OSMOSIS (20)

3er borrador fatima lopez zarate corregido
3er  borrador fatima lopez zarate corregido3er  borrador fatima lopez zarate corregido
3er borrador fatima lopez zarate corregido
 
Tesis de-albahaca-2016-2017
Tesis de-albahaca-2016-2017Tesis de-albahaca-2016-2017
Tesis de-albahaca-2016-2017
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Toxico portafolio 1er trimestre
Toxico portafolio 1er trimestreToxico portafolio 1er trimestre
Toxico portafolio 1er trimestre
 
Toxico portafolio
Toxico portafolioToxico portafolio
Toxico portafolio
 
Manual de quimica
Manual de quimicaManual de quimica
Manual de quimica
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
 
Jorge inche cabello
Jorge inche cabelloJorge inche cabello
Jorge inche cabello
 
Encabezamiento de toxi
Encabezamiento de toxiEncabezamiento de toxi
Encabezamiento de toxi
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
 
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
'Bases genómicas del cáncer. hacia una medicina personalizada del cáncer de m...
 
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
 
Juegos de ambientacion aprendizaje de sindrome de down
Juegos de ambientacion aprendizaje de sindrome de downJuegos de ambientacion aprendizaje de sindrome de down
Juegos de ambientacion aprendizaje de sindrome de down
 
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdfpasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
 
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
Dialnet la resonanciamagneticanuclearcomoherramientaenelest-25837
 

Último

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Último (11)

Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 

Proyecto de Fisica OSMOSIS

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA BIOQUIMICA Y FARMACIA PRIMER SEMESTRE PROYECTO DE AULA Ósmosis ESTUDIANTE: Kevin Iván Moya Valarezo DOCENTE: Dr.Quim.Ind.FreddyAlbertoPereira Guanuche ÁREA: SALUD PARALELO:
  • 2. 1 “A” PERÍODO: Octubre 2015 - Febrero 2016 CERTIFICADO: Dr. Químico Industrial Freddy Alberto Pereira Guanuche, Guía de la Universidad Técnica de Machala, Certifica haber revisado el proyecto de física titulado: Osmosis, el mismo que fue elaborado por: Kevin Iván Moya Valarezo estudiante del primer semestre de Bioquímica y Farmacia con los requisitos indicados por el Guía, por lo que queda autorizada para su respectiva calificación una vez revisada. __________________________ Kevin Iván Moya Valarezo
  • 3. 2 AGRADECIMIENTO La realización de este proyecto, fue posible gracias al constante apoyo y sacrificio de mis padres; quienes se han mantenido a mi lado a lo largo de este tiempo, siendo participes de cada pequeño logro obtenido. A mis compañeros de aula quienes me han sabido ayudar en mis estudios. Cabe mencionar también la excelente labor realizada por parte del Dr. Freddy Alberto Pereira Guanuche, quien a más de cumplir con su trabajo, se convierte en un guía que el estudiante tiene en la unidad educativa.
  • 4. 3 DEDICATORIA Queremos dedicar este proyecto a Dios, por estar siempre en mi vida y darme la fortaleza y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte durante este lapso de estudio. También agradezco a mis padres, mi hermano y mis abuelos a quienes les debemos toda la vida, le agradezco el cariño y su comprensión, quienes men han sabido dar todo sus esfuerzos para darme una buena educación y por formarme con buenos pensamientos, hábitos y valores, lo cual todo esto me ha ayudado a seguir siempre adelante buscando las mejores decisiones para mi formación intelectual. Al resto de mi familia y amigos que de una u otra manera me han acompañado en este trayecto llenándonos de sabiduría. Kevin Iván Moya Valarezo
  • 5. 4 AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre es Kevin Iván Moya Valarezo, nací en la ciudad de Guayaquil. En mi hogar que se encuentra en la cuidad de Machala vivo con mi familia que está integrada por mi papa, mi mama y mi hermano. En mis estudios, los realice desde el jardín hasta Tercer Año Bachillerato en la Unidad Académica Experimental Liceo Naval Jambeli de la parroquia de Puerto Bolívar, para ingresar a la universidad tuve que pasar por un Pre-universitario, y gracias a Dios lo pase, ahora estudio en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), la carrera de Bioquímica y farmacia. Dentro de mis habilidades personales, podría decir que me destaco en mi especialidad que me gradué en el colegio, en la Química y practico en VOLLEYBALL. Como pasatiempo, durante el día en horas libre, me gusta, a leer un poco y abrir mis redes sociales casi todo el día. En un futuro me gustaría alcanzar todas mis metas planteadas, logrando primeramente obtener mi título profesional el cual estoy cursando, para luego tener un trabajo estable.
  • 6. 5
  • 7. 6 INDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTO..........................................................................................................2 DEDICATORIA ..................................................................................................................3 AUTOBIOGRAFÍA.............................................................................................................4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................8 2. INTRODUCCION.......................................................................................................8 3. OBJETIVO...............................................................................................................13 3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................13 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................13 4. VARIABLES.............................................................................................................14 4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE........................................................................14 4.2 VARIABLE DEPENDIENTE............................................................................14 5. HIPOTESIS. .............................................................................................................14 6. MARCO TEORICO..................................................................................................14 6.1 PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS....................................................14 6.2 TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAMEMBRANA.........................15 6.3 TRANSPORTE PASIVO Y LIBRE: DIFUSIÓN SIMPLE O LIBRE................15 6.4 OSMOSIS..........................................................................................................16 7. METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN...........................................16 7.1 TECNICAS. ..........................................................................................................17 8. EXPERIMENTO......................................................................................................17 8.1 MATERIALES..................................................................................................17 9. RESULTADOS. ........................................................................................................18 10. CONCLUSIONES.................................................................................................18 11. RECOMENDACIONES........................................................................................18 12. ANEXOS...............................................................................................................19 13. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................23 14. ORGANIZADOR GRAFICO................................................................................24
  • 8. 7 INDICE DE FIGURAS Fig.1 Resultadosdel experimentode Pfeffer.Se observa lapresiónosmóticade unasolución de sacarosa en agua a 20ºC.................................................................................................12 Fig. 2 Materiales Usados.....................................................................................................19 Fig. 3 Acido Nítrico .............................................................................................................20 Fig. 4 Vasos de Precipitación...............................................................................................20 Fig. 5 Agua Destilada..........................................................................................................21 Fig. 6 Huevos......................................................................................................................21 Fig. 7 Sal ............................................................................................................................22 Fig. 8 Huevo enel medio de Agua Destilada.........................................................................22 Fig. 9 Huevo enel medio de Agua con Sal ............................................................................23 Fig. 10 Diferencia de tamaño respecto a cada tamaño..........................................................23
  • 9. 8 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cómo funciona la osmosis en la Membrana de los Huevos? 2. INTRODUCCION El descubrimiento del fenómeno osmótico y los primeros estudios al respecto están unidos a la historia de la creación de las ciencias del siglo XIX: la biología, la química y la fisicoquímica. A principios del siglo XIX los químicos pretendían dar una explicación al comportamiento de los gases a través de sus experimentos. El objetivo de estos estudios era la comprensión del átomo. En ese entonces, Thomas Graham (1805-1869), padre de la química de los coloides, junto con François Marie Raoult (1830-1901), fundador de la Teoría de las Soluciones, sentaron las bases de la fisicoquímica como disciplina científica. Los estudios de estos químicos coinciden con la corriente de estudio de los fisiólogos, quienes estaban preocupados por entender los procesos de transporte en las células de las plantas y los animales y cuyas investigaciones fueron decisivas para el descubrimiento de la ósmosis. Las dos corrientes, tanto la del estudio de los gases y las soluciones, como la del estudio de la célula y sus intercambios, se entrecruzan y se influyen mutuamente, como veremos a continuación. El descubrimiento de la difusión fue realizado por Graham mediante experimentos efectuados entre los años de 1828 y 1833. Graham descubrió la difusión de los líquidos y estuvo muy cerca de emitir la ley que ahora conocemos como Ley de Fick, pero Graham no acertó, porque la Ley de Fick implica una relación lineal entre el flujo de difusión y la diferencia de concentraciones que produce dicho flujo; él buscaba una relación más complicada o espectacular como la que encontró en otro de sus experimentos con gases, en los que Graham había demostrado que el flujo de difusión de un gas a través de un tapón poroso es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de las densidades de los gases empleados. Tan impresionante fue este resultado para su época, que le valió su elección para ingresar a la Royal Society a la edad de treinta años. Así estaban las cosas cuando entró en escena Adolf Eugen Fick (1829-1901), fisiólogo alemán de reconocido prestigio científico. Fick participaba del espíritu cientificista de la época y pretendía combinar las matemáticas con la medicina, para señalar que las ciencias
  • 10. 9 básicas deben ser usadas para fundamentar la medicina. Estos conceptos de Fick fueron influenciados por Carl Ludwig (1816-1895) (véase el apéndice 1). Los estudios de la difusión los realizó Fick en Zúrich en 1855 cuando tenía 26 años de edad. Este investigador planteó los experimentos de Graham sobre bases cuantitativas y descubrió la ley de la difusión un tanto casualmente. Esto ocurrió cuando Fick sugirió en su publicación una comparación de la difusión de un material disuelto con la Ley de Ohm para conductores eléctricos y también con la ley de la transferencia de calor en conductores sometidos a una diferencia de temperaturas. Esta confrontación daba la clave para la formalización matemática de la difusión. Pero la presentación de este trabajo produjo a Fick grandes incertidumbres y escribió entonces una obra con el fin de reforzar sus ideas de la difusión; este nuevo trabajo combinaba argumentos de la teoría cinética de los gases, con la que reconocía a la difusión como un proceso de dinámica molecular. Pero los casos por él tratados eran procesos biológicos, considerados por la fisiología y las ciencias médicas el primer texto de biofísica. Esto ocurrió en 1856. Hasta ese momento Fick sólo sugería una Ley, haciendo notar que la presencia de un flujo de difusión es debido a una diferencia de concentraciones, de tal manera que las dos cantidades en cursivas son directamente proporcionales y, la constante de proporcionalidad es, precisamente, una cantidad que depende de la naturaleza de las sustancias empleadas. Esta constante es similar a la resistencia eléctrica, que relaciona la diferencia de potencial entre dos puntos y el flujo de corriente presente entre ellos. Sin embargo, fue la analogía con la ley de difusión del calor como Fick trató de demostrar que efectivamente la difusión molecular seguía el mismo patrón matemático. Fick encontró en esta formulación la clave para expresar la ley del flujo de difusión, que se ajustaba a una descripción muy exacta de algunos de los experimentos de la difusión. Pero después de todo, su triunfo no fue completo, porque surgió una dificultad relacionada con los datos obtenidos por Graham, los cuales seguían un comportamiento no lineal, y mostraban que la analogía de la difusión con la conductividad térmica no era muy exacta. Para aclarar este punto, motivo de polémica, Fick se puso a trabajar de nuevo en el laboratorio repitiendo los experimentos de Graham e, ideando un nuevo método para demostrar dónde estaba la discrepancia descubrió que residía en la geometría de los dispositivos experimentales que usó Graham, los cuales introducen efectos de fronteras (efectos de paredes), desvirtuando la relación lineal válida para un medio homogéneo.
  • 11. 10 Con lo anterior, el camino para la aceptación plena de la Ley de Fick quedaba establecido. La presentación de los trabajos de Fick causó conmoción inmediata en la comunidad científica. Sus trabajos fueron realizados con tal discreción que cuando los dio a conocer se encontró de súbito con que el tratamiento cuantitativo de la difusión ya estaba hecho. No obstante estos progresos, tanto los experimentos de Graham como los conceptos derivados del tratamiento de Fick no quedaban aclarados del todo debido a que el concepto mismo de flujo de difusión era impreciso y provocaba grandes confusiones cuando se relacionaba con experimentos donde había agitación masiva de un gas o de un líquido. Este asunto fue vivamente discutido en 1860 por toda la comunidad científica interesada, y fue J. C. Maxwell (1831-1879) quien dio la clave de la solución al problema, al señalar que la difusión se debe tanto al movimiento de translación de las moléculas como a la agitación masiva en un movimiento convectivo; así, Maxwell introdujo el concepto de velocidad relativa, donde el flujo de difusión debe definirse. Volveremos a revisar estos conceptos cuando tratemos la relación entre el flujo de difusión y el flujo osmótico (capítulo VI). El descubrimiento de la ósmosis es anterior al de la difusión, antecedida ésta a su vez, por un mundo reinante de confusiones. La primera luz es dada en 1748 por J. A. Nollet (1700- 1770) cuando era profesor de física experimental en la Universidad de Navarra. Nollet obtuvo una membrana de vejiga animal, colocando alcohol de un lado y agua del otro, y observó que el agua fluía a través de la vejiga para mezclarse con el alcohol, pero de ninguna manera el alcohol se mezclaba con el agua. Lo que Nollet descubrió fue la existencia de membranas semipermeables, ya que permitían el paso de uno de los componentes de una solución y evitaba la difusión de otros. Generalmente a la sustancia capaz de atravesar una membrana se le llama solvente de una solución, y la que no puede fluir a través de ella es conocida como soluto. Se recomienda al lector puntualizar la distinción entre soluto y solvente porque será terminología corriente en muchas de las discusiones futuras. El descubrimiento de la ósmosis en membranas semipermeables fue realizado por Henri Dutrochet (1776-1847), considerado como uno de los grandes fisiólogos del siglo XIX, quien también tiene relación con las primeras observaciones que condujeron al descubrimiento de la fotosíntesis. Al igual que Fick y Ludwig, Dutrochet profesó la creencia de que las leyes fundamentales de la física y de la química explicaban todos los procesos básicos de la vida. Aseguraba que debía haber similitudes en los procesos físicos
  • 12. 11 y químicos de todos los organismos, fueran plantas o animales; esto debía ser, decía él, para hacer posibles las explicaciones a partir de principios fundamentales. Dutrochet descubrió el fenómeno de la ósmosis cuando observó que la difusión del solvente a través de una membrana semipermeable ocurría siempre de la solución de menor concentración de un soluto, que no puede pasar, hacia la solución de mayor concentración; además, el solvente que fluye es capaz de desarrollar una presión sobre la membrana a la que denominó presión osmótica. Dutrochet construyó el primer dispositivo experimental para observar la presencia de la presión osmótica. Este descubrimiento lo dio a conocer en 1828 cuando declaró: Este descubrimiento que he hecho pertenece a una clase nueva de fenómenos físicos que sin duda alguna intervienen fuertemente en los procesos vitales. Con lo anteriormente expresado Dutrochet daba la pauta para la concepción de una célula viva rodeada de una membrana semipermeable que absorbe agua de sus alrededores a través del flujo osmótico, al mismo tiempo que se interrumpe la difusión de ciertas sustancias de la solución. No obstante la importancia de este descubrimiento, la medida cuantitativa de la presión osmótica fue elaborada 50 años más tarde, en 1877, por el botánico Wilhelm Pfeffer (1845-1920). Pfeffer es otro de los fisiólogos que son mencionados junto a su maestro Julius von Sachs (1832-1897), en relación al descubrimiento de la fotosíntesis. Curiosamente, y a pesar de los antecedentes fisiológicos bien conocidos de la ósmosis, Pfeffer no utilizó en sus experimentos membranas biológicas sino artificiales, preparadas en el laboratorio por medio del depósito de un electrolito, de ferrocianuro de cobre sobre un dispositivo poroso. En ese entonces, las membranas artificiales habían sido descubiertas por Troube en 1867 y usadas extensivamente entre 1870 y 1920. Con estas membranas se consiguieron medidas aceptables de la presión osmótica de soluciones de azúcar y de algunas moléculas orgánicas, lográndose presiones osmóticas de un poco más de 200 atmósferas. En su experimento, Pfeffer utilizó agua como solvente y sacarosa como soluto. Los resultados se encuentran en la gráfica de la figura 1. Tal como puede observarse directamente en ella, la presión osmótica de una solución es directamente proporcional a su concentración. Ahora bien, Pfeffer desarrolló este experimento a temperatura constante
  • 13. 12 y concluyó que si modificaba la temperatura, utilizando la misma solución (sin cambiar la concentración), la variación de la presión osmótica también era directamente proporcional a la temperatura. Este comportamiento de la presión osmótica es idéntico al de un gas ideal. Fig. 1 Resultadosdel experimentode Pfeffer. Se observa la presión osmótica de una solución de sacarosa en agua a 20ºC. J. H. Van't Hoff (1852-1911) fue quien aventuró una interpretación comparativa de la presión osmótica con la presión ejercida por un gas. De esta forma, el estudio de la ósmosis se escapa de las manos de los fisiólogos y cae en las de los fisicoquímicos. Primero Van't Hoff y luego Josiah Willard Gibbs (1839-1903) contribuyeron a dar unidad a la teoría de las soluciones que incorpora el comportamiento osmótico como una de las propiedades de las soluciones. Esta teoría también integra los trabajos realizados por Raoult entre los años de 1875 y 1890. Antes de la formalización de la teoría de las soluciones, las leyes de Raoult se daban como hechos empíricos, lo mismo que la ley de la ósmosis; de manera que la conexión que hizo Van't Hoff entre la ósmosis y la teoría cinética impresionó muchísimo a la colectividad y fue considerada como una de las explicaciones más sugestivas de su época. La teoría de Van't Hoff de 1886 fue resumida así:
  • 14. 13 Toda materia disuelta ejerce sobre una pared semipermeable una presión osmótica igual a la presión que sería ejercida en el mismo volumen, para un número igual de moléculas en estado gaseoso. Tales ideas sobre la interpretación de la presión osmótica ganaron gran popularidad. Sin embargo, fueron abandonadas por la comunidad científica a principios del siglo XX por considerarse erróneas. La presión osmótica no es el resultado del choque de las moléculas de la sustancia disuelta contra un tabique poroso, sino que su interpretación debe apreciarse como la presión necesaria para compensar un déficit energético que se produce por la disolución espontánea del soluto en el solvente. Esta explicación apareció cuando los trabajos de Van't Hoff quedaron entendidos dentro del formalismo de la teoría termodinámica química dada por Gibbs. Es necesario hacer notar que el siglo XIX concluye con la aparición de la fisicoquímica como ciencia. Esta establece, como lo hemos comentado, la teoría de las soluciones en general, así como las relaciones entre el equilibrio y las condiciones exteriores de un sistema termodinámico. (Anonimo) 3. OBJETIVO. 3.1 OBJETIVO GENERAL Buscar distintas membranas semipermeables que se encuentran en la naturaleza y elegir la mejor de ellas para observar con una mayor nitidez el fenómeno de ósmosis. 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO Entender la aplicación de la osmosis en los procesos biológicos. Observar el fenómeno de la ósmosis.
  • 15. 14 4. VARIABLES 4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE. La Osmosis cómo interactúa en la transportación de líquidos atraves de la Membrana Semipermeable. 4.2 VARIABLE DEPENDIENTE. La resistencia de la Membrana Semipermeable a los distintos ambientes que está expuesto. 5. HIPOTESIS. La ósmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia a la entrada y salida del agua atraves de una membrana semipermeable. 6. MARCO TEORICO. 6.1 PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS. La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla. Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. La membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y restringe la de otras. La permeabilidad depende de los siguientes factores: Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos. Tamaño: La mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
  • 16. 15 Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Algunas sustancias cargadas pueden pasar los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora. (Audesirk, 1996, págs. 76, 87, 106 – 118 y 123.) 6.2 TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Se puede clasificar de manera muy fácil las modalidades de transporte atiende al punto de vista del consumo de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras que el que la consume se denomina transporte activo. En el caso del transporte pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente, que se convierte en la fuerza de conducción para el movimiento. Además del criterio anterior (consumo de energía) existe la posibilidad de dividir los sistemas de transporte en otros dos grupos, según que necesiten la presencia de una proteína transportadora o no. Así tenemos, por un lado, el transporte libre en el que el soluto atraviesa la membrana por diversos lugares pero sin el concurso de transportador alguno; y el transporte mediado, en el que se requiere la presencia de una proteína de membrana específica para el soluto a transportar. 6.3 TRANSPORTE PASIVO Y LIBRE: DIFUSIÓN SIMPLE O LIBRE La difusión es un proceso que se produce como consecuencia de la energía térmica de la materia. Cualquier molécula tiende a moverse de forma independiente y al azar; y se dispersa o disemina de manera que, en la situación de equilibrio dinámico, su distribución es uniforme. Los movimientos de las moléculas en el interior de una solución se denominan flujos. Este sistema de transporte es el más simple, y para moléculas sin carga (neutras) el flujo neto viene dado por la ley de Fick o ley de la difusión. 𝑄 = −𝐷𝐴 ∆𝑐 ∆𝑥
  • 17. 16 Q recibe el nombre de flujo neto o tasa de difusión (cantidad/tiempo); 𝐷 es el coeficiente de difusión; 𝐴 es el área o superficie de membrana disponible para el movimiento, y ∆𝑐 ∆𝑥 es el gradiente de concentración o diferencia de concentración a través de la distancia x. El signo menos viene dado porque el flujo neto va a favor de gradiente de una zona de más concentración a una zona de menos concentración. Al considerar la difusión a través de la membrana celular para un soluto concreto, tanto 𝐷 como 𝐴 y ∆𝑥, son constantes, y por tanto se agrupan en una nueva constante denominada coeficiente de permeabilidad P, simplificándose la ecuación de la siguiente manera: 𝑃 = − ( 𝐷𝐴 ∆𝑥 ) ; 𝑄 = 𝑃∆𝑐 Existen células con tamaños medios de unas 20µ, y rodeadas de una capa de líquido intersticial de aproximadamente 1µ, las distancias de difusión son muy pequeñas y, por lo tanto, este tipo de transporte puede desarrollarse con una alta eficacia. (Borge, s.f.) 6.4 OSMOSIS. La ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una membrana selectivamente permeable empujado por la diferencia en concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana. Esta membrana permite el paso libre de agua pero no de moléculas de soluto o iones. Diferentes concentraciones de moléculas de soluto lleva a diferentes concentraciones de moléculas libres de agua en cada lado de la membrana. En el lado de la membrana con mayor concentración de agua, es decir baja concentración de soluto, más moléculas de agua trataran de pasar los poros de la membrana en un tiempo determinado, lo que resulta en una difusión neta de agua del compartimiento con alta concentración de agua al compartimiento con menor concentración de agua. (Castillo, 1997) 7. METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
  • 18. 17 La respectiva investigación es de tipo cualitativo. Por qué a través de la investigación permitió analizar la relación de la física y la biología, y mediante la demostración y análisis de experimento su vinculación. 7.1 TECNICAS. Las técnicas que se utilizó para recolectar los datos son análisis, experimentación y síntesis, que sin duda son los instrumentos apropiados para este tipo de investigación. 8. EXPERIMENTO. 8.1 MATERIALES  3 huevos  Ácido Nítrico  Sal  Agua Destilada  Vasos de Precipitación  Agua  Papel de Aluminio  Charolas  Guantes  Cuchara 8.2 PROCEDIMIENTO  Se colocan dos partes de Agua por una de Ácido Nítrico.  Se coloca el huevo dentro de la mezcla de Ac. Nítrico con el Agua  Se deja el huevo por 10 minutos y con una chuchara procedemos a quitar el exceso de espuma que se da en el vaso.  Se marca cada uno de los huevos.
  • 19. 18  El huevo numero dos se lo coloca en una solución de agua con sal.  El huevo número tres se lo coloca en una solución de agua destilada.  Se deja por un día tapado el vaso con papel de aluminio para ver los resultados. 9. RESULTADOS. Como resultado gracias a la experimentación se pudo comprobar cómo es la interacción de la Membrana Semipermeable en los distintos medios, ya sea hipertónico o hipotónico que uno se la sumerja. En cada medio la membrana semipermeable cambio de tamaño, debido a las diferentes concentraciones de moléculas de soluto lleva a diferentes concentraciones de moléculas libres de agua en cada lado de la membrana. 10. CONCLUSIONES. Esta práctica nos ha podido demostrar lo que es la Osmosis En el huevo numero uno aumento mucho de tamaño debido a que el medio que estaba permitió la entrada de agua atraves de Membrana Semipermeable. En huevo numero dos se observó una reducción de tamaño ya que la clara fue desplazada hacia fuera del huevo 11. RECOMENDACIONES.  Se recomienda que al momento de usar el Ácido Nítrico se debe de manipular con cuidado ya que este al caerle una gota en la piel puede quemarles.  Usar mascarilla y los respectivos guantes para no causar ningún daño a la piel o a los organismos.  Usar la respectiva bata de laboratorio.  Usar los reactivos con medidas correctas para que al usar el Ácido Nítrico el huevo no se cocine la yema sino que solo se elimine la cascara del huevo.
  • 20. 19 12. ANEXOS. Fig. 2 Materiales Usados.
  • 21. 20 Fig. 3 Ácido Nítrico Fig. 4 Vasos de Precipitación
  • 22. 21 Fig. 5 Agua Destilada Fig. 6 Huevos
  • 23. 22 Fig. 7 Sal Fig. 8 Huevo en el medio de Agua Destilada
  • 24. 23 Fig. 9 Huevo en el medio de Agua con Sal Fig. 10 Diferencia de tamaño respecto a cada tamaño 13. BIBLIOGRAFÍA  Anonimo.(s.f.). I.HISTORIA DELDESCUBRIMIENTODELA ÓSMOSIS. Obtenidode http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_4.ht ml  Audesirk,T.y.(1996). Biología 1. Mexico.  Borge,J. M. (s.f.). FISIOLOGÍA GENERAL.Obtenidode http://ocw.unican.es/ciencias- de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204- Bloque%20II-Transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf  Castillo,L.F.(1997). El fenómeno mágico dela ósmosis,Segunda Edición. México: Fondode CulturaEconómica.
  • 25. 24 14. ORGANIZADOR GRAFICO. OSMOSIS PROCESOS OSMOTICOS HIPERTONICA. HIPOTONICA. ISOTONICA. DEFINICION Difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de membrana semipermeable.