SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Arhuaco
Arhuaco
Indígena Ijka en Nabusímake
Ubicación Sierra Nevada de Santa Marta Colombia
Población total 22.134 1
Idioma idioma Ikün
Religión son politeístas, la ley de origen o la ley universal, el
camino hacia el futuro con la integralidad.
Etnias
relacionadas
koguis, mehinákus, wiwas y kankwamos
Asentamientos importantes
1.º Pueblo Bello (Cesar) 9.282 1
2.º Valledupar (Cesar) 7.876 1
3.º Fundación (Magdalena) 1.7551
4.º Aracataca (Magadalena) 1.2731
Los arhuacos, ika o ijka son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada
de Santa Marta, Colombia, de filiaciónchibcha. En 2005 eran 22.134 personas,1
que hablan su propia
lengua.
El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el
kogui, el damana hablados actualmente y a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término
no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen
nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas.
Índice
[ocultar]
1 Distribución y territorio
o 1.1 Comunidades
2 Economía
3 Naturaleza y el hombre
4 Gastronomía
5 Lengua
o 5.1 Fonología
6 Pensamiento
7 Conflicto reciente
o 7.1 Cultivos ilegales
o 7.2 Megaproyectos
8 Referencias
o 8.1 Bibliografía
o 8.2 Enlaces externos
Distribución y territorio [editar]
Poblado arhuaco.
Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de concienciación política.
Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábado, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí,
en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su
principal asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago).
Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del
poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negraimaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados
a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. Los indígenas han
perdido las tierras bajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su
vez la deforestación de la región.
Comunidades [editar]
Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades.
Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin.
Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei.
Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu, Buyuaguenka, y Simonorwa.
Zona Suroriental: Wirwa, Yugaka, Karwa.
Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seinimin e Izrwa.
Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan
reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake (en el municipio
de Pueblo Bello), tiene un significado especial para los arhuacos; está compuesto
por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankura de los
hombres y de las mujeres.
Economía [editar]
Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia.
La actividad económica fundamental de los arhuacos es la agricultura, orientada
principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela
en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estás últimas
ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras
altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora, tomate de
árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras
medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guay
aba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas,
ganado vacuno, ovejas y cabras en pequeña escala.
La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener
productos que no se consiguen en la comunidad. También vendenmochilas, de
las cuales buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una
parte fundamental de la indumentaria propia, aunque cada vez gana más
penetración en el mercado de artesanías típicas del país. Los hombres fabrican la
totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros
comprados.
Naturaleza y el hombre [editar]
Tradicionalmente los arhuacos han sido poco belicosos y defensores de la
convivencia pacífica con otros grupos humanos. Están convencidos de que el
equilibro de la humanidad está en el respeto hacia los demás seres, no
solamente entre los humanos, también entre las diferentes culturas; pero no
solamente las culturas humanas, sino esas culturas de la naturaleza.".2 3
Gastronomía [editar]
Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha,
bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas
y azúcar. En ocasiones incluyen carnes y cereales, caracoles e Iguanas. Pasan
días enteros mascando hojas de coca para supervivencia. En lo que a bebidas
respecta, se cuentan el agua de panela con limón o guarapo y el ron. En cuanto a
árboles frutales nativos consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre
otros.4
Lengua [editar]
El idioma arhuaco una lengua chibcha del grupo magdalénico.
Fonología [editar]
Vocales
Anteriores Centrales Posteriores
Altas i ɨ u
Medias e ə [ë] o
Bajas a
Consonantes
Esta lengua registra 17 fonemas consonánticos:
labiales alveolares
alveo-
palatales
palatales velares glotales
oclusivas
sordas p t ɕ [ĉ] k ʔ [?]
sonoras b d ɟ [J] ɡ [g]
nasales m n ŋ [η]
fricativas
sordas s z
sonoras β [ß] ʑ [ž]
vibrantes r
Pensamiento [editar]
Los arhuacos son un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su
propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Creen en la
existencia de un Creador y Gran Padre, KaküSerankua, del cual
provinieron los primeros dioses y seres materiales, otros padres como el
sol y los nevados y otras madres como la Tierra y la Luna. Consideran a
la Sierra como el corazón del mundo, desde el cual se originó en las
diferentes piedras.
La naturaleza y la sociedad como unidad están regidas por una sola Ley
Sagrada, inmutable, preexistente, primitiva y sobreviviente a todos y a
todo. Podría el mundo existir o dejar de existir, sin que esto alterara en
lo mínimo la esencia de dicha Ley, la cual constituye el pensamiento
universal de lo no manifiesto, único origen de la vida.
La Ley universal Kunsamü es representada por un niño, el Mamo
Niankua. Esta Ley de origen halla expresión en el universo. Se da
entonces una asociación entre Ley y pensamiento, que, a compás con el
entorno, se transforma en Ley Natural. Esta Ley Natural da origen a la
creación de la materia y a su evolución, equilibrio, preservación y
armonía, que constituyen los objetivos fundamentales y la razón de ser
de los Mamo, las autoridades espirituales de la sociedad arhuaca, que
encarnan el seguimiento a la Ley tradicional.
Cada Mamo o Mamü es escogido entre diferentes candidatos de ocho a
diez años edad y recibe una educación que dura como mínimo 9 años,
15 años en promedio. Pueden prolongar su estudio, especializándose en
ciertos conocimientos. Son filósofos, sacerdotes, médicos y consejeros
prácticos individuales y comunitarios. Su influencia es decisiva en la vida
de cada persona y en la sociedad.
Conflicto reciente [editar]
En 1916 los arhuacos solicitaron al Gobierno enviar maestros para
enseñar lectura, escritura y matemáticas, pero en vez de esto enviaron a
misioneros Capuchinos del centro del país, que cuatro años después ya
atropellaban la cultura indígena, e intentaron prohibirla a los niños,
estableciendo un régimen de terror en un internado que denominaban
“orfanato”. También establecieron trabajos obligatorios, razón por la cual
los indígenas pidieron inútilmente que los retiraran de la región.5
En 1943 los políticos de Valledupar, los misioneros y el Ministerio de
Agricultura expropiaron sin indemnización la mejor tierra de Nabusímake
para hacer una granja agrícola del estado. Los indígenas lucharon
contra esto y formaron en 1944 la Liga 5
En 1962 el gobierno impuso la construcción de una torre de televisión en
el cerro Alguacil, sitio sagrado. Allí se estableció una base
del Ejército para imponerle a los indígenas la obra. También se
construyó una carretera en territorio indígena que abrió el camino a la
colonización masiva y hasta hoy es un perjuicio al territorio indígena.
Contra todo esto se reorganizó la Liga, que fue “prohibida” por los
misioneros y el inspector de policía.5
En 1972 fue conformado el cabildo gobernador, que resultó una forma
de organización adecuada para resistir y defender los valores y tierras
indígenas. Los indígenas reorganizados lucharon por la salida de los
capuchinos, lo que lograron en 1983, después de ocupar pacíficamente
las instalaciones de la misión el 7 de agosto de 1982.5
Cultivos ilegales [editar]
Colonos no indígenas empezaron a sembrar marihuana en la Sierra
Nevada hacia 1975. Esto trajo problemas que afectaron a las
comunidades indígenas, como reclutamiento de su mano de obra,
aculturación de algunas personas y violencia. En la década del 80 la
situación empeoró porque muchos colonos pobres de diversos sitios del
país, ante la carencia de tierra y de soluciones a sus necesidades
elementales se establecieron en la Sierra para sembrar coca. Es muy
diferente el consumo tradicional de las hojas de coca por los indígenas,
del cultivo para producir cocaína mediante procesos químicos que
realizan los colonos y los traficantes. Tras de ellos llegó a la Sierra el
conflicto armado colombiano, al cual son ajenos los pueblos indígenas,
los combates, la presencia masiva de militares, paramilitares,
guerrilleros, y el asesinato de indígenas acusados por uno u otro bando
de pertenecer al otro.
La colonización es un enorme problema social causado por la
concentración de la propiedad de las mejores tierras que caracteriza a
Colombia. La ilegalidad de los cultivos de marihuana y coca, así como la
llamada guerra contra las drogas y las fumigaciones aéreas de cultivos
ilegales, han dispersados estos por el país y han hecho que invadan
muchos territorios indígenas, de manera que los resguardos sobre los
cuales el estado ha reconocido propiedad arhuaca están recortados por
dentro.
El conflicto armado hace que los contendientes de ambos bandos
quieran controlar los cultivos ilegales como botín de guerra, por lo cual
los territorio invadidos y los pueblos indígenas sufren enormemente
entre dos fuegos, además de ver recortado su territorio, padecer
violencia, reclutamientos forzados por grupos armados, asesinatos,
amenazas, divisiones y los efectos de las fumigaciones sobre la
naturaleza.
Megaproyectos [editar]
En la actualidad (2010) se anuncia la construcción de represas en la
Sierra Nevada, la hidroeléctrica de Bezotes, la de El Cercado. También
se han diseñado planes turísticos en la Sierra. Esta situación completa
el cerco a los arhuacos y pone en peligro las aguas y las tierras. Los
arhuacos organizados en la Confederación Indígena Tairona tratan de
hacer frente a todas estas situaciones.6
Referencias [editar]
1. ↑
a b c d e f
DANE (2005) Censo Nacional de Población.
2. ↑ Pensamiento Arhuaco.
3. ↑ “Bioética, sentido de la vida y fe religiosa”
4. ↑ Wilhelm Sievers. «Los indígenas Arhuacos en la Sierra Nevada
de Santa Marta.» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango.
Consultado el 26-06-2008.
5. ↑
a b c d
Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de
Arhuacos. ESAP, Bogotá.
6. ↑ Comunicaciones CIT (2012) Ikarwa, en peligro de
extinción; Confederación Indígena Tairona.
Bibliografía [editar]
Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de Arhuacos. ESAP,
Bogotá. ISBN 958-9079-83-0
Botero Verswyvel, Silvia 1987: "Indígenas de la Sierra nevada de
Santa marta"; Introducción a la Colombia Ameridia:39-50. ICAN,
Bogotá.
Enlaces externos
Kankuamos
Kankuamo
Idioma idiomakankui
Religión Religión tradicional, cristianismo
Etnias relacionadas kogui, damana, arhuaco
Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la
familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de
extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos. El
área geográfica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La
Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí
en el departamento del Cesar.
Índice [ocultar]
1 Lengua
2 Historia
3 Economía
4 Bibliografía
Lengua [editar]
Los kankuamo hablaban una lengua de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de
ésta fallecieron hacia 1960. Esfuerzos para recuperar la lengua y de la identidad cultural son
paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves
dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad
lingüística y tradicional del pueblo.
Historia [editar]
La segregación racial y un sistemático intento de "incorporar" a las comunidades indígenas a la
"civilización", hizo que pueblos como el kankuamo iniciaron una pérdida paulatina de valores
culturales como la lengua ya desde el siglo XIX. Dicho fenómeno de colonización condujo además a
una especialización en el trabajo del fique, de manera que las mochilas de fique tejidas en
Atánquez, llegaron a venderse en toda la Costa, en otros sitios del país e incluso en un mercado
internacional.
En 1938 el líder arhuaco César Niño señaló que los atanqueros (kankuamos) seguían siendo
indígenas, aunque como los pijao del Tolima hubieran perdido su idioma y muchas peculiaridades.
Paulatinamente se generó una división entre los colonos que habitaban las tierras bajas de la
Sierra y los kakuamos que habitaban las partes altas. Hacia mediados del siglo XX se expresó esta
división cuando los indígenas de la parte alta, más pobres, se declararon pertenecientes al Partido
Liberal y a las iglesias protestantes como una manera de marcar su oposición a la población
dominante de la parte baja. Ello traería como consecuencia que el pueblo kakuamotrataran de
ocultar su "indianidad" por un supuesto ideal de progreso y civilización.
Sin embargo, esa actitud no sería definitiva. Del 16 al 20 de septiembre de 1993 se celebró el I
Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo que ratificó en forma colectiva la decisión de reasumir la
identidad indígena que había sido negada. Dicho acontecimiento histórico integró a los kankuamos
en la ONIC. Sin embargo, la violencia se presenta como uno de los principales problemas para la
comunidad. Entre 1996 y 2006 fueron asesinados 250 kankuamos, 115 de ellos entre 2002 y 2006,
lo que indica la gravedad de la violación de los derechos humanos y un atentado contra la
identidad cultural de un pueblo.
Tras años de lucha los kankuamos lograron el 10 de abril de 2003 que se reconociera parte de su
territorio como Resguardo de propiedad colectiva indígena. También han conseguido consolidar la
Organización Indígena Kankuama (OIK).
Economía [editar]
La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandul, maíz,
plátano, hojas de coca, fique, arracacha, malanga.
Bibliografía [editar]
Celedón, Rafael (1890) "Vocabulario de la lengua de Atanques". P Actas del 8° Congreso
Internacional de Americanistas, Paris 1890: 591-599.
Dussán de Reichel Alicia (1960) "La mochila de fique. Aspectos tecnológicos, socioeconómicos y
etnológicos". RevistaColombiana de Folklor II (4): 138-156.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan (1961) The People of Aritama: The Cultural Personality
of a Colombian Mestizo Village Chicago: University of Chicago Press.
Talco Arias, Josaimo (1995) Un pueblo indígena en reconstrucción. Bogotá: Onic.
Vega Araujo, Leila Luz (1998) "Cronicas de mi infancia". Valledupar: Onic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Domin11
 
Presentación chortís
Presentación chortísPresentación chortís
Presentación chortísAna Wiese
 
Culturas colombianas.
Culturas colombianas.Culturas colombianas.
Culturas colombianas.LauJPS
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumalumnosdeprimaria2014
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...UNFPA Boliva
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Guillermo Rioja-Ballivian
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenasFraimaris
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALevelynmorales72
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
La poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoyLa poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoyMatias Perea
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30ESTEBANACOGOLLO
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Marly Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Presentación chortís
Presentación chortísPresentación chortís
Presentación chortís
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Cuatro pueblos de guatemala
Cuatro pueblos de guatemalaCuatro pueblos de guatemala
Cuatro pueblos de guatemala
 
Culturas colombianas.
Culturas colombianas.Culturas colombianas.
Culturas colombianas.
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
 
Etnia Tzeltal
Etnia Tzeltal Etnia Tzeltal
Etnia Tzeltal
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
La poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoyLa poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoy
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)
 
etnias de mexico
etnias de mexicoetnias de mexico
etnias de mexico
 

Similar a Arhuaco ye el orro

Similar a Arhuaco ye el orro (20)

Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Comunidad arhuaca y sus mochilas arhuacas en lana de ovejo
Comunidad arhuaca y sus mochilas arhuacas en lana de ovejoComunidad arhuaca y sus mochilas arhuacas en lana de ovejo
Comunidad arhuaca y sus mochilas arhuacas en lana de ovejo
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
 
Los AymaráS
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 

Arhuaco ye el orro

  • 1. Arhuaco Arhuaco Indígena Ijka en Nabusímake Ubicación Sierra Nevada de Santa Marta Colombia Población total 22.134 1 Idioma idioma Ikün Religión son politeístas, la ley de origen o la ley universal, el camino hacia el futuro con la integralidad. Etnias relacionadas koguis, mehinákus, wiwas y kankwamos Asentamientos importantes
  • 2. 1.º Pueblo Bello (Cesar) 9.282 1 2.º Valledupar (Cesar) 7.876 1 3.º Fundación (Magdalena) 1.7551 4.º Aracataca (Magadalena) 1.2731 Los arhuacos, ika o ijka son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, de filiaciónchibcha. En 2005 eran 22.134 personas,1 que hablan su propia lengua. El término lenguas arhuacas se aplica también a un subgrupo de lenguas chibcha formado por el ika, el kogui, el damana hablados actualmente y a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuacas. Índice [ocultar] 1 Distribución y territorio o 1.1 Comunidades 2 Economía 3 Naturaleza y el hombre 4 Gastronomía 5 Lengua o 5.1 Fonología 6 Pensamiento 7 Conflicto reciente o 7.1 Cultivos ilegales o 7.2 Megaproyectos 8 Referencias o 8.1 Bibliografía o 8.2 Enlaces externos Distribución y territorio [editar]
  • 3. Poblado arhuaco. Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de concienciación política. Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábado, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago). Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negraimaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. Los indígenas han perdido las tierras bajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su vez la deforestación de la región. Comunidades [editar] Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades. Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin. Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei. Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu, Buyuaguenka, y Simonorwa. Zona Suroriental: Wirwa, Yugaka, Karwa. Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seinimin e Izrwa. Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake (en el municipio de Pueblo Bello), tiene un significado especial para los arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankura de los hombres y de las mujeres. Economía [editar]
  • 4. Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia. La actividad económica fundamental de los arhuacos es la agricultura, orientada principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estás últimas ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora, tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guay aba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras en pequeña escala. La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. También vendenmochilas, de las cuales buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una parte fundamental de la indumentaria propia, aunque cada vez gana más penetración en el mercado de artesanías típicas del país. Los hombres fabrican la totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros comprados. Naturaleza y el hombre [editar] Tradicionalmente los arhuacos han sido poco belicosos y defensores de la convivencia pacífica con otros grupos humanos. Están convencidos de que el equilibro de la humanidad está en el respeto hacia los demás seres, no solamente entre los humanos, también entre las diferentes culturas; pero no solamente las culturas humanas, sino esas culturas de la naturaleza.".2 3 Gastronomía [editar]
  • 5. Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes y cereales, caracoles e Iguanas. Pasan días enteros mascando hojas de coca para supervivencia. En lo que a bebidas respecta, se cuentan el agua de panela con limón o guarapo y el ron. En cuanto a árboles frutales nativos consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre otros.4 Lengua [editar] El idioma arhuaco una lengua chibcha del grupo magdalénico. Fonología [editar] Vocales Anteriores Centrales Posteriores Altas i ɨ u Medias e ə [ë] o Bajas a Consonantes Esta lengua registra 17 fonemas consonánticos: labiales alveolares alveo- palatales palatales velares glotales oclusivas sordas p t ɕ [ĉ] k ʔ [?] sonoras b d ɟ [J] ɡ [g] nasales m n ŋ [η]
  • 6. fricativas sordas s z sonoras β [ß] ʑ [ž] vibrantes r Pensamiento [editar] Los arhuacos son un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Creen en la existencia de un Creador y Gran Padre, KaküSerankua, del cual provinieron los primeros dioses y seres materiales, otros padres como el sol y los nevados y otras madres como la Tierra y la Luna. Consideran a la Sierra como el corazón del mundo, desde el cual se originó en las diferentes piedras. La naturaleza y la sociedad como unidad están regidas por una sola Ley Sagrada, inmutable, preexistente, primitiva y sobreviviente a todos y a todo. Podría el mundo existir o dejar de existir, sin que esto alterara en lo mínimo la esencia de dicha Ley, la cual constituye el pensamiento universal de lo no manifiesto, único origen de la vida. La Ley universal Kunsamü es representada por un niño, el Mamo Niankua. Esta Ley de origen halla expresión en el universo. Se da entonces una asociación entre Ley y pensamiento, que, a compás con el entorno, se transforma en Ley Natural. Esta Ley Natural da origen a la creación de la materia y a su evolución, equilibrio, preservación y armonía, que constituyen los objetivos fundamentales y la razón de ser de los Mamo, las autoridades espirituales de la sociedad arhuaca, que encarnan el seguimiento a la Ley tradicional. Cada Mamo o Mamü es escogido entre diferentes candidatos de ocho a diez años edad y recibe una educación que dura como mínimo 9 años, 15 años en promedio. Pueden prolongar su estudio, especializándose en ciertos conocimientos. Son filósofos, sacerdotes, médicos y consejeros prácticos individuales y comunitarios. Su influencia es decisiva en la vida de cada persona y en la sociedad.
  • 7. Conflicto reciente [editar] En 1916 los arhuacos solicitaron al Gobierno enviar maestros para enseñar lectura, escritura y matemáticas, pero en vez de esto enviaron a misioneros Capuchinos del centro del país, que cuatro años después ya atropellaban la cultura indígena, e intentaron prohibirla a los niños, estableciendo un régimen de terror en un internado que denominaban “orfanato”. También establecieron trabajos obligatorios, razón por la cual los indígenas pidieron inútilmente que los retiraran de la región.5 En 1943 los políticos de Valledupar, los misioneros y el Ministerio de Agricultura expropiaron sin indemnización la mejor tierra de Nabusímake para hacer una granja agrícola del estado. Los indígenas lucharon contra esto y formaron en 1944 la Liga 5 En 1962 el gobierno impuso la construcción de una torre de televisión en el cerro Alguacil, sitio sagrado. Allí se estableció una base del Ejército para imponerle a los indígenas la obra. También se construyó una carretera en territorio indígena que abrió el camino a la colonización masiva y hasta hoy es un perjuicio al territorio indígena. Contra todo esto se reorganizó la Liga, que fue “prohibida” por los misioneros y el inspector de policía.5 En 1972 fue conformado el cabildo gobernador, que resultó una forma de organización adecuada para resistir y defender los valores y tierras indígenas. Los indígenas reorganizados lucharon por la salida de los capuchinos, lo que lograron en 1983, después de ocupar pacíficamente las instalaciones de la misión el 7 de agosto de 1982.5 Cultivos ilegales [editar] Colonos no indígenas empezaron a sembrar marihuana en la Sierra Nevada hacia 1975. Esto trajo problemas que afectaron a las comunidades indígenas, como reclutamiento de su mano de obra, aculturación de algunas personas y violencia. En la década del 80 la situación empeoró porque muchos colonos pobres de diversos sitios del país, ante la carencia de tierra y de soluciones a sus necesidades elementales se establecieron en la Sierra para sembrar coca. Es muy diferente el consumo tradicional de las hojas de coca por los indígenas,
  • 8. del cultivo para producir cocaína mediante procesos químicos que realizan los colonos y los traficantes. Tras de ellos llegó a la Sierra el conflicto armado colombiano, al cual son ajenos los pueblos indígenas, los combates, la presencia masiva de militares, paramilitares, guerrilleros, y el asesinato de indígenas acusados por uno u otro bando de pertenecer al otro. La colonización es un enorme problema social causado por la concentración de la propiedad de las mejores tierras que caracteriza a Colombia. La ilegalidad de los cultivos de marihuana y coca, así como la llamada guerra contra las drogas y las fumigaciones aéreas de cultivos ilegales, han dispersados estos por el país y han hecho que invadan muchos territorios indígenas, de manera que los resguardos sobre los cuales el estado ha reconocido propiedad arhuaca están recortados por dentro. El conflicto armado hace que los contendientes de ambos bandos quieran controlar los cultivos ilegales como botín de guerra, por lo cual los territorio invadidos y los pueblos indígenas sufren enormemente entre dos fuegos, además de ver recortado su territorio, padecer violencia, reclutamientos forzados por grupos armados, asesinatos, amenazas, divisiones y los efectos de las fumigaciones sobre la naturaleza. Megaproyectos [editar] En la actualidad (2010) se anuncia la construcción de represas en la Sierra Nevada, la hidroeléctrica de Bezotes, la de El Cercado. También se han diseñado planes turísticos en la Sierra. Esta situación completa el cerco a los arhuacos y pone en peligro las aguas y las tierras. Los arhuacos organizados en la Confederación Indígena Tairona tratan de hacer frente a todas estas situaciones.6 Referencias [editar] 1. ↑ a b c d e f DANE (2005) Censo Nacional de Población. 2. ↑ Pensamiento Arhuaco. 3. ↑ “Bioética, sentido de la vida y fe religiosa”
  • 9. 4. ↑ Wilhelm Sievers. «Los indígenas Arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta.» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 26-06-2008. 5. ↑ a b c d Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de Arhuacos. ESAP, Bogotá. 6. ↑ Comunicaciones CIT (2012) Ikarwa, en peligro de extinción; Confederación Indígena Tairona. Bibliografía [editar] Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de Arhuacos. ESAP, Bogotá. ISBN 958-9079-83-0 Botero Verswyvel, Silvia 1987: "Indígenas de la Sierra nevada de Santa marta"; Introducción a la Colombia Ameridia:39-50. ICAN, Bogotá. Enlaces externos Kankuamos Kankuamo Idioma idiomakankui Religión Religión tradicional, cristianismo Etnias relacionadas kogui, damana, arhuaco Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos. El área geográfica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí en el departamento del Cesar. Índice [ocultar] 1 Lengua 2 Historia 3 Economía 4 Bibliografía
  • 10. Lengua [editar] Los kankuamo hablaban una lengua de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de ésta fallecieron hacia 1960. Esfuerzos para recuperar la lengua y de la identidad cultural son paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad lingüística y tradicional del pueblo. Historia [editar] La segregación racial y un sistemático intento de "incorporar" a las comunidades indígenas a la "civilización", hizo que pueblos como el kankuamo iniciaron una pérdida paulatina de valores culturales como la lengua ya desde el siglo XIX. Dicho fenómeno de colonización condujo además a una especialización en el trabajo del fique, de manera que las mochilas de fique tejidas en Atánquez, llegaron a venderse en toda la Costa, en otros sitios del país e incluso en un mercado internacional. En 1938 el líder arhuaco César Niño señaló que los atanqueros (kankuamos) seguían siendo indígenas, aunque como los pijao del Tolima hubieran perdido su idioma y muchas peculiaridades. Paulatinamente se generó una división entre los colonos que habitaban las tierras bajas de la Sierra y los kakuamos que habitaban las partes altas. Hacia mediados del siglo XX se expresó esta división cuando los indígenas de la parte alta, más pobres, se declararon pertenecientes al Partido Liberal y a las iglesias protestantes como una manera de marcar su oposición a la población dominante de la parte baja. Ello traería como consecuencia que el pueblo kakuamotrataran de ocultar su "indianidad" por un supuesto ideal de progreso y civilización. Sin embargo, esa actitud no sería definitiva. Del 16 al 20 de septiembre de 1993 se celebró el I Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo que ratificó en forma colectiva la decisión de reasumir la identidad indígena que había sido negada. Dicho acontecimiento histórico integró a los kankuamos en la ONIC. Sin embargo, la violencia se presenta como uno de los principales problemas para la comunidad. Entre 1996 y 2006 fueron asesinados 250 kankuamos, 115 de ellos entre 2002 y 2006, lo que indica la gravedad de la violación de los derechos humanos y un atentado contra la identidad cultural de un pueblo. Tras años de lucha los kankuamos lograron el 10 de abril de 2003 que se reconociera parte de su territorio como Resguardo de propiedad colectiva indígena. También han conseguido consolidar la Organización Indígena Kankuama (OIK). Economía [editar]
  • 11. La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandul, maíz, plátano, hojas de coca, fique, arracacha, malanga. Bibliografía [editar] Celedón, Rafael (1890) "Vocabulario de la lengua de Atanques". P Actas del 8° Congreso Internacional de Americanistas, Paris 1890: 591-599. Dussán de Reichel Alicia (1960) "La mochila de fique. Aspectos tecnológicos, socioeconómicos y etnológicos". RevistaColombiana de Folklor II (4): 138-156. Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan (1961) The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village Chicago: University of Chicago Press. Talco Arias, Josaimo (1995) Un pueblo indígena en reconstrucción. Bogotá: Onic. Vega Araujo, Leila Luz (1998) "Cronicas de mi infancia". Valledupar: Onic.