SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Introducción
En este álbum conoceremos a detalle el estilo y forma de vida de los
grupos étnicos que habitan en nuestro territorio.
 Mayas
 Garífunas
 Lencas
 Tolupanes
 Pech
 Chortis
 Tawahkas
 Misquitos
Los grupos étnicos, son sociedades de personas que forman parte de la
importante cultura hondureña, ya que establecen un reconocimiento del
pasado y presente de un país.
Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país
multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%
blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es
predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral
de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
Los Garífunas
¿Quiénes son?
Los garífunas representan el importante componente de origen africano que
contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el
carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la Región; son el
producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes.
La palabra "Garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende
probablemente del "Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que
significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".
Origen
Tienen su origen en la Isla de San Vicente Yurumí de las Antillas Menores como
resultado de la ficción del pueblo africano.
Historia
La historia de los grupos étnicos de Honduras inicia desde los tiempos de la colonia.
En particular los Garífunas surgen a partir del año de 1635 cuando dos barcos
españoles que cargaban esclavos de África a las Islas West Indies chocaron cerca
de la isla de SanVicente. En los siguientes siglos una mezcla de culturas y de cruces
entre nativos Negros Africanos e Indios Arawuako traídos de las selvas amazónicas,
dio lugar a la conformación de este grupo étnico denominado Garífuna. En 1763,
los ingleses empezaron a llegar a San Vicente en grandes cantidades, emplearon
todas las artimañas para lograr que los garífunas cedieran sus tierras fértiles para
sembrarlas con caña de azúcar. Intentaron la persuasión, el ardid, la compra y por
último, los provocaron hasta llegar a la guerra declarada.
Idioma
Los garífunas hablan español y entre ellos hablan una lengua llamada MOAENO
que es una miscelánea de Arahuaco.
Ubicación
Aldeas Garífunas
A lo largo de la bahía de tela se encuentran varias aldeas garífunas, y de hecho
muchas de las interesantes de honduras se encuentran aquí, de occidente a oriente
se encuentran las siguientes aldeas:
 Rio tinto
 Miami
 Tornabé
 San Juan
 La Ensenada
 Triunfo de la Cruz.
Los Pueblos Garífunas de Honduras
También la gran mayoría de los Garífunas viven dentro de Honduras. Hay muchos
pueblos, algunos son populares mientras que otros son más inadvertidos. Algunos de
los pueblos más populares son:
 En el área de Tela: San Juan, Triunfo de la Cruz, Miami y La Ensenada.
 En La Ceiba: Corozal y Sambo Creek
 En Trujillo; Trujillo, Santa Fe, San Antonio y Guadalupe
 En Batalla, tienen pueblos en toda la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.
Costumbres y tradiciones
Vocabulario garífuna: Algunas palabras y frases de los garífunas son:
 Ágawa (bañarse)
 Duna (rio)
 Gunubu (tormenta, lluvia)
 Buiti bináfi (buenos días)
 ¿Gadíbiña? (¿qué te pasa?)
 Weyu (sol)
 Luagu-biama (martes)
 ¿Ka biri? (¿cuál es tu nombre?)
 Garabali (viento)
 Lau fulesi (por favor)
 Hati (luna)
Religión
La cosmovisión religiosa garífuna se compone de una historia y una tradición, la que
se confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas
de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las
creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas. Los
sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría profética y
como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros
dan a conocer su voluntad a los descendientes.
Rito del bautismo
Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección
que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua
como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida.
Mitos
Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas
corren a menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres que
acechan al hombre en cada etapa de su vida
 Agáyuma: Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian
en las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella
mujer de piel canela y de larga cabellera.
 Fayalándanu: Es el espíritu errante de alguien que murió en el mar. Aparece
como una luz brillante cuando ataca el mástil de las embarcaciones en el
mar.
Costumbres
 Los arragos, puestos garífunas como forma de entretenimiento en los
velorios.
 La cooperación recíproca de algunas actividades comunales empaje de sus
cosas embarradas de las cocas y las actividades de la pesca.
 Práctica de la medicina a base de hierba, raíces hojas y cortezas de árboles
así como de mantecas de animales.
Vestimenta
En su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a espíritus ancestrales y trajes
coloridos para bailes. Su vestimenta es uno de estos aspectos menos comprendidos a
pesar de tener un significado profundo y puntual. El reportorio incluye collares de conchas,
pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras ymuchos colores brillantes. Muy bien visto es
el uso de pañuelos para cubrir la cabeza y hay una variedad de modos de amarre
dependiendo de la ceremonia o baile.
Gastronomía
Encontrará bastante de la agricultura local incorporada en sus dietas y platos. La
machuca, es una comida hecha de plátanos verdes pisados con sopa de leche de
coco y pescado frito. Hay panes tradicionales como cassava, bollitos, pan de
banana y de calabaza.
Estilo de Vida
Estos pueblos permanecen intactos de la influencia externa de la tecnología y el
progreso. Sus casas están construidas como se hacía antiguamente, de caña y
hojas de palmera, aunque más recientemente se han renovado hasta incluir bloques
de concreto. Dependen de la pesca, que llevan a cabo usando sedales manuales,
redes y canoas ahuecadas.
El día garífuna...
Los Garífunas están orgullosos de su cultura, poseen una religión única (que,
aunque muchos se confundan, no es vudú) y un estilo de vestir, arte y artesanías
vibrantes. Cada año, el 12 de abril, los Garífunas celebran su llegada a Honduras,
que ocurrió el 12 de abril de 1797. La celebración está dirigida por los Buyeis o
chamanes, que empiezan la ceremonia con ritos de purificación, que son seguidos
por reconstrucciones históricas, conciertos, canciones, desfiles, misa, un momento
para descansar, y termina con una noche de conciertos y festejos.
Trajes Típicos Baile Tradicional Yancunu
Gastronomía Garífuna
Ceremonias Garífunas Aldeas Garífunas
Los Chortis
Los Chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, descendientes de la
civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la
actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el
departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos
de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.
Idioma
El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras
que es poco hablado en Honduras.
Historia
Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán. Para
principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida
como reino o señorío Payaquí. Durante la conquista española fueron liderados
por CopánGalel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras
y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual
aceptó la rendición y el catolicismo.
Los Chortis, siglo XXI
Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios
grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.En 1991 fueron asesinados varios
líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales. Se creó el
Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la
Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.
Alimentación
La agricultura, que es principal fuente de alimentación para los Chortis se centra
alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza. Los Chortis también siembran
tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras, legumbres, pacaya, papas,
cebollas, pepino y varios tipos de banano entre otros cultivos.
Arquitectura
Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de
dormitorio o cocina, y uno pequeño, que se utiliza como granero, enramada o
cualquier otro género de estructura temporal. La madera mayor se extrae de
diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeñas se utilizan como vigas,
tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre sí se
utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras
rajadas de la corteza de algunos árboles.
Vestimenta
Los hombres suelen vestir una larga y sencilla camisa de algodón, pantalones del
mismo material, sombrero y pañuelo (traje tradicional). Sobre esto usualmente se
utiliza una cinta de tela roja o púrpura. Las mujeres comparten la costumbre de una
blusa blanca de algodón y utilizan falda azulada hecha de una sola pieza larga de
tela, la cual se sostiene con un cinturón de tela.
Economía
Los Chortis son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña de
azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos
cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y marrano, algunas
verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general
necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es
autosuficiente.
Los Chortis en la Literatura
La obra Los Chortis de Guatemala, escrita por Charles Wisdom es una etnografía
minuciosa especialmente de Jocotán y Olapa, en Chiquimula y de forma menos
intensiva en otros municipios del área chortí y ladina del propio departamento como
La Unión, en Zacapa y de Copán, en Honduras. El prólogo del libro menciona:
“Parece como si existiera una línea tajante de demarcación entre las regiones
etnográficas de Guatemala.
Telecomunicaciones
Han surgido instituciones como Radio Ch’orti’ que promueve el uso del idioma y
expresión oral ch’orti’. Pareciera que los ch’orti’ nunca se han identificado con otros
grupos mayas y que hasta ahora empieza a integrarse y crear una visión de
‘camaradería’ con otros grupos.
Algunas palabras Chortis
• agua = ja’
• amor = chojeresyaj
• aire = ik’ar
• beber = uch’en
• bebida = uch’na’rja’
• campesino = ajpatna’r
• dolor = kuxb’ar
• enamorar = uk’anib’ob’
• hijo = unen
• hombre = winik
Chortis, siglo XX
Alimentación
Arquitectura Vestimenta
Los Tolupanes
Historia
Según se conoce se opusieron durante la conquista española de los territorios que
eran de su propiedad después conocido como Provincia de Honduras, actual
república de Honduras; lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique
por ese entonces, era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas
dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula.
Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba,
se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus
poblados originarios.
Lengua Tolupana
Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas
llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto
de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras. Estas
lenguas jicaque-tol están emparentadas con las lenguas tequistlatecas habladas en
el estado mexicano de Oaxaca formando la familia tequistlateco-jicaque.
Palabras en Tolupan
• agua = ’üsü
• altar = mpapay lal la velés
• amor = ts’a’as
• aire = lüpjü
• beber = mü’üs
• cabello = ts’il jinwa
• hijo = jatjam
• idioma = ntin
• hombre = yom
• madre = jamay jinwa
Aspecto Religioso
Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por
falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento
durante 500 años.
Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de
estos "indios salvajes". En la actualidad prácticamente han olvidado su religión
ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía
persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su
cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos
temen hablar de sus creencias.
Estructura Organizativa
La familia no difiere aparentemente, de las familias ladinas del sector. Se
encuentran sin embargo, en algunas tribus, ciertos rasgos que pueden sugerir
características familiares ancestrales: la presencia durante el parte, remite a una
figura paterna reforzada con aspectos ceremoniales. La tendencia a construir la
casa cerca de la de los parientes más próximos recuerda sistemas de familia
ampliada que, sin duda fueron mucho más evidentes en las antiguas culturas
cazadoras de la época precolombina. Están organizados en tribus y éstas a su vez
pueden abarcar un número diverso de caseríos y aldeas. También hay tribus de un
solo caserío.
Tolupanes en la Montaña de la Flor Vestimenta
Casa de los Tolupanes Comidas Típicas
Costumbres y Tradiciones
Los Lencas
El Grupo Indígena Lenca de Honduras es uno de los grupos Mesoamericanos
autóctonos que se establecieron desde tiempos precolombinos en algunas regiones
de Honduras y El Salvador. Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen
del grupo indígena Lenca, se toma como referencia la teoría del historiador
Salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quién manifiesta que Los Lencas son
descendientes directos de Los Mayas que decidieron quedarse en su territorio y no
seguir el éxodo que acabó con la civilización Maya.
Ubicación
Antigua ubicación de Los Lencas
 El Grupo Lenca Care: Estaba ubicado en los departamentos de Intibucá, La Paz,
norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.
 El Grupo Cerquín: Estaba establecido en el centro y sur del departamento de
Lempira y en el sur de Intibucá.
 El Grupo Potón:Se establecieron al oeste del río Lempa, El Salvador
 El Grupo Lenca: Estaba asentado en el departamento de Comayagua, el oriente
de La Paz, en el centro y sur del departamento de Francisco Morazán
posiblemente en parte de lo que hoy es Tegucigalpa. Otro pequeño grupo se
estableció en el valle de oriente, donde eran vecinos de los Lencas de El Salvador.
En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de
Intibucá, Lempira y La Paz y algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur
del departamento, Comayagua, el sur de Santa Bárbara y en el departamento de
Valle, donde son vecinos de Los Cacaoperas, como se les denomina a los Lencas
en El Salvador.
La población Lenca actual es de aproximadamente 100,000 habitantes,
distribuidos en alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y
pueblos que están localizadas en las zonas más altas de Honduras, a más de
1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y poseen
clima templado durante casi todo el año.
Idioma
Datos históricos revelan que antes de la conquista Española todos grupos Lencas
hablaban la misma lengua, denominada “Lenca”. En la actualidad la lengua materna
del grupo indigena Lenca de Honduras se extinguió a finales del siglo pasado y
principios de nuestro siglo, en su lugar han adoptado el idioma Español como lengua
materna. La principal causa de la extinción de la lengua Lenca fue la discriminación
de la que fueron víctimas por parte de la sociedad, especialmente los niños Lencas
a quienes en las escuelas se les prohibía e incluso se les castigaba por usar su
lengua materna. Como una manera de proteger a sus hijos, los Padres dejaron de
enseñar a sus hijos su lengua materna Lenca y en su lugar les enseñaron el
Español. Sin embargo, aunque el Lenca es una lengua extinta algunos ancianos
todavía recuerdan algunas palabras de su antiguo idioma, se cree que existe un
reducido grupo de ancianos que aún lo habla, pero lo hacen en secreto, solamente
entre ellos pues no sienten la confianza de hacerlo en público, el desinterés por su
idioma materno perdido es tanto que no muestran ni el más mínimo deseo de
rescatarlo a pesar de ser uno de los grupos indígenas más grandes.
Palabras Lencas
 Gotera: Cerro alto
 Guatajiagua: Sitio cultivado de tabaco
 Lenca: Lugar de muchas aguas
 Perquín: Camino de brasas
 Potón: Río de los alacranes
Economía y Religión
La actividad productiva y económica del pueblo Lenca se basa principalmente en la
agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer Lenca juega un papel muy importante
en la economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En
el departamento de Intibucá es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y
papas del país y la mayoría son cultivados por los Lencas.
Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban
organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que
representaba a “Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro
dios que adoraban era Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas
también practicaban el Chamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de
Shamanes eran generalmente mujeres. En la actualidad la mayoría de los Lencas
profesan la religión católica, pero lo hacen a su manera, ellos la llaman “la antigua
religión” y la diferencian de la legítima religión católica. Ellos aún conservan
prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias. Practican sacrificios
de animales, llamados “composturas” para agradecer o para pedir perdón a los
Santos y a los ángeles.
Gastronomía Lenca
Entre las comidas típicas de los lencas está el: Atol chuco, los totopostes, los
ticucos, ellos también cosechan sus propios alimentos. Las producciones lencas
tienen un mercado seguro en Honduras. A través de varios proyectos de asistencia
técnica, las mujeres lencas logran llevar sus productos a clientes selectos y de
importante capacidad adquisitiva a nivel nacional.
Vestimenta
Actualmente esta comunidad se está culturizando ya no usa el vestuario, solo lo
hacen las personas mayores. Vestuarios y trajes típicos con tela de manta de
colores llamativos, los hombres con sombrero y las mujeres con una toga, también
de diversos colores.
Alfarería Agricultura
Gastronomía Vestimenta
Religión
Los Pech
Historia
Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy
es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los
Pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados
de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término
que fue rechazado por los Pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su
férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión
católica. Lehmann Stone y Epstein piensan que los Pech habitaban las Islas de la
Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debidoa que se encontraron
artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra
firme y que algunos grupos Pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de
las Islas de la Bahía. En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses
se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a
indígenas como los Pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los Pech eran
capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses,
debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo. Luego de
ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se
refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se
escondieron los Pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos
como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma
mantuvieron su cultura tradicional.
Ubicación
Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente
forma:
Departamento de Olancho
En el municipio Dulce Nombre de Culmí
 Agua Zarca,
 Culuco,
 Vallecito,
 Pueblo Nuevo,
 Subirana,
 Jocomico,
 Pisijire
En el Municipio de San Esteban
 Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
Departamento de Colón
 Silin, en el Municipio de Trujillo.
 Moradel, en el Municipio de Trujillo
Departamento de Gracias a Dios:
 Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano
Cultura
Los Pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es
conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que
dependen de su flora y fauna.
Medicina Pech
Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan
de conservar y divulgar la medicina Pech basada en un conocimiento profundo de
la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente "barba
amarilla" y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy
respetados y consultados.
Música
Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua Pech. Algunos de
sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
Religión
Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los
héroes Pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre en Pech
del sisimite. En el español de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive
en las montañas. Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita)
en español. El watá venció al Wisinka, una serpiente grande que vivía en una laguna
grande o vertiente que molestó a chupar los niños Pech. Se han encontrado
petroglifos sobre el río plátano, por lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue
un gran centro religioso. Esta zona de los Pech por el Río Plátano está asociado
con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían en los espíritus de la naturaleza
como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña, del cerro, y de los árboles
como el Ceibóny la caoba. Había muchas reglas en relación del cuidado de la mujer
con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las plantas
medicinales, el corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene
dueño espiritual.2 1
Lengua
La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente
divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer
como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma
concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido
deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur
de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y la paya se
interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas
remotamente emparentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas
tres familias formarían el microfilo lenmichí.
Alimentación
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales
domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a
base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
Arquitectura
Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de
madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte
de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen
acceso a agua potable.
Vestimenta
Arquitectura Aspecto religioso-cultural
Agricultura Artesanía
Los Tawahkas
Ubicación
Habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del
departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La
región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como
La Mosquitia. Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los Tawahkas. La
mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del
Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río
Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
En la parte de Honduras, existen de 6000 tawahkas, aunque es imposible precisar
un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales
sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son
aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras
juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que
constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas,
Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas.
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas está la llamada mano vuelta que
consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este
grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las
necesidades mínimas de salud en esas comunidades.
Lengua
Los Tawahka hablan un idioma sumo pero su dialecto es Tawahka. Según estudios
consultados, la lengua Tawahka y la misquita son bastante semejantes en su
estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común.
Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen
sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los
tawahkas, misquitos y las ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que
hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua
twhaka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo
XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre:
tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan
misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.
Organización social y aspecto religioso
El pueblo Tawahka es dirigidopor un Consejero de Ancianos, personaje que es muy
respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados
por La Federación Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre
de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994.
El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto
grado de sincretismo con su religión nativa. Su sistema de culto está basado en las
creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o
mujeres elegidos por los espíritus para ser los mensajeros del bien y del mal.
Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales
Su alimentación básica la componen comidas y bebidas propias de la zona como
ser el Wobul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) además de la
chicha de maíz y de arroz. Entre sus comidas está el waspul, harapo de sopa y una
muestra de su influencia Misquita es el guabul, una de las bebidas más tomadas
por los Tawahkas: el guabul es una bebida elaborada de puré de plátano maduro
disuelto en agua o leche y puesto a hervir.
Además de estas elaboran vinos de varias especiesde palmas y de caña de azúcar;
del arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha, de la palma
llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y
flechas (igual que los misquitos).Consumen contrario a los misquitos, en menor
medida: ajo, cebolla, café y tés de varias hierbas. Otra forma de identidad son sus
instrumentos musicales: Barah (flauta), Si vayan (maraca), Durum (tambor), El Kuah
Untak (cascaron de tortuga) y El Lunki (arco o caramba).
Comunidad Tawahkas Chicha de Maíz
Alimentación
Aldeas
Los Misquitos
Ubicación y población
Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en
el departamento de Gracias a Dios.
Los Misquitos están ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida
como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde la
desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro,
departamento de Gracias a Dios.
En la actualidad, la población estimada del pueblo Misquito de Honduras es de
76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de personas de esta etnia vive en
la República de Nicaragua.
Origen de Los Misquitos de Honduras
No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque
existen varias teorías al respecto, estas son difíciles de comprobar pues solamente
forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido un tanto aislados
de la historia de Honduras.
Algunas teorías afirman que Los Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de
la mezcla biológica de los Bawinkas, Tawahkas (sumos), Africanos y Europeos. La
investigadora Linda Newson asegura que no existen muchas referencias que
revelen el verdadero origen de Los Misquitos, esto hace suponer que surgieron a
principios del período colonial y que emergieron durante el siglo XVII.
Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los Misquitos fue
realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de
1600 a 1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las
observaciones de Dampier, estima que “los indigenas eran una pequeña nación de
poco más de 100 hombres, los cuales habitaban tierra firme en el extremo norte del
Cabo de Gracias a Dios. Como dijimos antes, estas teorías son difíciles de
comprobar, sin embargo, lo que sí es muy probable es que Los Misquitos sean un
grupo histórico que se originó cuando los indigenas Sumos que habitaban la región
se mezclaron con los esclavos africanos que naufragaron en las cercanías de Los
Cayos Misquitos en 1641.
Idioma Misquito
El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüística Misumalpa,
hablada en Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas. El Misquito es
una lengua morfológica y sintácticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero
ambas poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que
hablan actualmente los Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de
extranjerismos provenientes del idioma inglés, español y africano.
Si desea saber más de este idioma visite el siguiente link: Palabras en Idioma
Misquito
Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Misquito
Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la
Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas. Creían en la existencia de
muchos dioses y espíritus encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre
ellos mencionamos:
 Prahaku = dios del viento
 Kumadora = diosa del arcoiris
 Wandisi = Nuestro Padre
 Kati = diosa de la Luna
 Li Dawanka = dios de la lluvia
 Yulapta = dios del sol
 Alwalani = dios del trueno
El aspecto religioso estaba representado por un “Zukia” o brujo quién era su guia
espiritual y curandero del pueblo. Algunos Zukias eran curanderos, otros
denominados “Yumuka uplika” eran especialistas en la “liberación de espíritus de
los animales” y los “upla aikra” se especializaban en la Magia negra. Éstos eran los
más buscados cuando se quería matar a una persona.
Los Zukias siempre eran consultados en cualquier toma de decisión importante y
también eran las personas encargadas de mantener el equilibrio perfecto entre el
pueblo y la naturaleza.
En la actualidad, el Pueblo Misquito ha transformado gran parte de sus creencias
religiosas. Algunos profesan la religión Católica, otros la evangélica y la mayoría
aún profesa la antigua religión Morava que llegó a Honduras en la década de 1930
procedentes de Europa.
La mujer, dentro de la sociedad tradicional Misquita desempeña un rol muy
importante. Viven en residencias matriarcales y los recién casados viven cerca de
la familia de la esposa para ir formando clanes. Desde que nacen, las mujeres
Misquitas tienen derecho a las parcelas de tierra agrícolas, solamente ellas a través
de la línea femenina las heredarán cuando mueran sus padres. Dentro del círculo
familiar Misquito la abuela representa la máxima autoridad.
Tradiciones de Los Misquitos
Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres,
aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones,
como ser sus cantos y danzas.
Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín.
Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las
grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.
Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque.
Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía
visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los
intermediaros entre los hombres y los espíritus.
Actividad económica de Los Misquitos
La principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo
en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como
buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta que provienen
entre otros sitios de Las Islas de La Bahía.
Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos
de ellos trabajan en condiciones infrahumanas. También se dedican en menor
escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia
Hondureña.
Alimentación
La dieta alimenticia de Los Misquitos está compuesta principalmente por yuca,
ñame, malanga, plátano, arroz y frijoles. También consumen carne de gallina, cerdo
y peces que ellos mismos cazan y pescan. Entre las bebidas tradicionales Misquitas
están: el guabul y el ulang; que son bebidas embriagantes de yuca, maíz, caña de
azúcar y supa (pejivalle)
Comunidad Misquita Economía
Vestimenta
Alimentación
Los Mayas
La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por
los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica, el único sistema
de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así
como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía.
Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los
estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental
de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental
de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte
que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se
extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El
Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Geografía
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y
el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de
Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La
mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o
montañas y una zona costera generalmente baja.
Arte
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la
élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos
y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el
arte maya sobreviviente sólo constituye una pequeña porción de lo que los mayas
crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de
arte en América. La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico
como una tradición ya completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber
evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera. Los pocos artefactos
de madera que han sobrevivido incluyen esculturas tridimensionales y paneles con
glifos. Las estelas de piedra son comunes en los sitios de las ciudades, a menudo
emparejadas con piedras circulares bajas, conocidas como «altares» en la literatura
de la arqueología maya.
Arquitectura
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron
un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes
civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora
textos gráficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los
mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad
maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar
una gran fuerza de trabajo. Las grandes ciudades de la civilización maya contaban
con templos piramidales, palacios, campos para el juego de
pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades también poseían
sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas. La parte exterior de la mayoría
de los edificios estaba pintada, ya sea en uno o varios colores, o con imágenes.
Muchos edificios estaban adornados con esculturas o relieves de estuco pintado.
Campo del Juego de Pelota
El campo del juego de pelota es una forma distintiva de la arquitectura
mesoamericana. Aunque la mayoría de los campos de juego de pelota maya datan
del periodo Clásico, los primeros ejemplos aparecieron alrededor de 1000 a. C. en
el noroeste de Yucatán, durante el Preclásico Medio. Hacia la época del contacto
con los españoles, los campos del juego de pelota sólo estaban en uso en el
altiplano de Guatemala, en ciudades como Q'umarkaj e Iximché. A lo largo de la
historia maya, los campos del juego de pelota mantuvieron una forma característica
que consiste en una forma de ɪ, cuyos extremos terminaron en dos zonas
transversales. Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de
largo, y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura de hasta3 o 4
m. Las plataformas laterales a menudo sostenían estructuras que puedan haber
sido reservados para los espectadores privilegiados. El gran juego de pelota de
Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica, y tiene una longitud de 83 m, un
ancho de 30 m, y paredes con una altura de 8,2 m.
Idioma
Antes de 2000 a. C., los mayas hablaban un solo idioma,
denominado protomaya por los lingüistas.268 El análisis lingüístico del vocabulario
protomaya reconstruido, sugiere que originó en el altiplano occidental o
noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.2 Durante el
período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes y surgieron las
subfamilias lingüísticas mayenses que constituyen la familia lingüística, incluyendo
los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-
chujeanas,mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas.
Escritura
El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes
precolombinos de América. Fue el sistema de escritura más desarrollado y
sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica.
Sistema de escritura
El sistema de escritura maya, a menudo denominado jeroglíficos mayas por una
semejanza superficial con los jeroglíficos egipcios,es un sistema de escritura logo
silábico, que combina un silabario de signos fonéticos que representan sílabas,
con logogramas que representan palabras completas. Entre los sistemas de
escritura del Nuevo Mundo precolombino, la escritura maya es el sistema más
cercano al lenguaje hablado. En cualquier momento dado, no se utilizaron más que
unos 500 glifos, de los cuales unos 200 (incluyendo las variaciones) eran fonéticos.
Matemáticas
En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos,
tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para
representar 5. Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol) sirvió
para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. Los
mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de
estos símbolos. El valor exacto de un número se determinó por su posiciónvertical;
al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta
manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente
símbolo, en la posición segunda, representaría una multiplicación por veinte de la
unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una mutilación por 400, y
así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el
nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en
el siguiente nivel, para dar 4x1, con 4x20, con 2x400. Con este sistema los mayas
podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los
puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna
Calendario Maya
El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus
orígenes en el período Preclásico. Sinembargo, fueron los mayas que desarrollaron
el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión
los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En
algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los cálculos
equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó con
mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba intrínsecamente
ligado al ritual maya, y era fundamental para las prácticas religiosas mayas. El
calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres ciclos enganchados,
cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos fueron el tzolk'in de
260 días, el haab' de 365 días, y la rueda calendárica de 52 años, la que resultó de
la combinación del tzolk'in y haab'. También había ciclos calendáricos adicionales,
como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología
maya y regidos por los cuatro aspectos del dios K'awiil.
Astronomía
Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando
pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y
las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación, ya que la astronomía
maya servía esencialmente propósitos astrológicos. El propósito de la astronomía
maya no era el estudio del universo por razones científicas, ni la medición de las
estaciones para calcular la siembra de cultivos. Fue más bien utilizado por el
sacerdocio para comprender los ciclos de tiempo pasados, y proyectarlos hacia el
futuro para poder hacer profecías. Los sacerdotes mayas refinaron sus
observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna, los movimientos de Venus
y los de las estrellas; éstos se compararon con acontecimientos fechados del
pasado, en el supuesto que se producirían hechos similares en el futuro, al
prevalecer las mismas condiciones astronómicas.
Agricultura
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica
en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados en los
hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en
proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina. Además de
los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el
algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite,
que consumía bebidas de chocolate. El algodón fue hilado, teñido y tejido para
producir valiosos textiles para el comercio. Los mayas tenían pocos animales
domésticos; Los perros fueron domesticados por el año 3000 a. C., y el pato
criollo por el Posclásico Tardío. Los pavos ocelados no eran adecuados para la
domesticación, pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados para el
engorde.
Arte
Arquitectura
Campo del juego de pelota
Escritura
Numeración Maya
Maíz, alimento básico
Etnias de Honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres
Moniie Kam
 

La actualidad más candente (20)

Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
ORACION DEL HONDUREÑO
ORACION DEL HONDUREÑOORACION DEL HONDUREÑO
ORACION DEL HONDUREÑO
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
 
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
 
Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000Numeros romanos del 1 al 1000
Numeros romanos del 1 al 1000
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Saraguro
SaraguroSaraguro
Saraguro
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
Billetes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemalaBilletes y monedas de guatemala
Billetes y monedas de guatemala
 
Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
 
Alex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiáticaAlex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiática
 
Ciencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoriaCiencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoria
 
Diccionario espanol-kichwa
Diccionario espanol-kichwaDiccionario espanol-kichwa
Diccionario espanol-kichwa
 
Los lencas
Los lencasLos lencas
Los lencas
 
CUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOSCUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOS
 
ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres ngabe bugle tradiciones y costumbres
ngabe bugle tradiciones y costumbres
 
VOLCANES DE CENTROAMÉRICA
VOLCANES DE CENTROAMÉRICAVOLCANES DE CENTROAMÉRICA
VOLCANES DE CENTROAMÉRICA
 
Asia y su cultura
Asia  y su culturaAsia  y su cultura
Asia y su cultura
 

Similar a Etnias de Honduras

Presentation de paola d
Presentation de paola dPresentation de paola d
Presentation de paola d
pao_3
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
radek123
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Andrea Arenas
 

Similar a Etnias de Honduras (20)

GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Presentation de paola d
Presentation de paola dPresentation de paola d
Presentation de paola d
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
4 etnias
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Garifunas Honduras
Garifunas HondurasGarifunas Honduras
Garifunas Honduras
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
 
Los garifunas
Los garifunasLos garifunas
Los garifunas
 
Xincas
XincasXincas
Xincas
 
Los estudiosos
Los estudiososLos estudiosos
Los estudiosos
 

Más de Vivian Lainez (7)

EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
 
Aprendizaje Automatizado
Aprendizaje AutomatizadoAprendizaje Automatizado
Aprendizaje Automatizado
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
 
Informe fuente de poder
Informe fuente de poderInforme fuente de poder
Informe fuente de poder
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 
Normas ISO 9001
Normas ISO 9001Normas ISO 9001
Normas ISO 9001
 
La paciencia
La pacienciaLa paciencia
La paciencia
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Etnias de Honduras

  • 1. Introducción En este álbum conoceremos a detalle el estilo y forma de vida de los grupos étnicos que habitan en nuestro territorio.  Mayas  Garífunas  Lencas  Tolupanes  Pech  Chortis  Tawahkas  Misquitos Los grupos étnicos, son sociedades de personas que forman parte de la importante cultura hondureña, ya que establecen un reconocimiento del pasado y presente de un país. Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
  • 2. Los Garífunas ¿Quiénes son? Los garífunas representan el importante componente de origen africano que contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes. La palabra "Garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño". Origen Tienen su origen en la Isla de San Vicente Yurumí de las Antillas Menores como resultado de la ficción del pueblo africano. Historia La historia de los grupos étnicos de Honduras inicia desde los tiempos de la colonia. En particular los Garífunas surgen a partir del año de 1635 cuando dos barcos españoles que cargaban esclavos de África a las Islas West Indies chocaron cerca de la isla de SanVicente. En los siguientes siglos una mezcla de culturas y de cruces entre nativos Negros Africanos e Indios Arawuako traídos de las selvas amazónicas, dio lugar a la conformación de este grupo étnico denominado Garífuna. En 1763, los ingleses empezaron a llegar a San Vicente en grandes cantidades, emplearon todas las artimañas para lograr que los garífunas cedieran sus tierras fértiles para sembrarlas con caña de azúcar. Intentaron la persuasión, el ardid, la compra y por último, los provocaron hasta llegar a la guerra declarada. Idioma Los garífunas hablan español y entre ellos hablan una lengua llamada MOAENO que es una miscelánea de Arahuaco.
  • 3. Ubicación Aldeas Garífunas A lo largo de la bahía de tela se encuentran varias aldeas garífunas, y de hecho muchas de las interesantes de honduras se encuentran aquí, de occidente a oriente se encuentran las siguientes aldeas:  Rio tinto  Miami  Tornabé  San Juan  La Ensenada  Triunfo de la Cruz. Los Pueblos Garífunas de Honduras También la gran mayoría de los Garífunas viven dentro de Honduras. Hay muchos pueblos, algunos son populares mientras que otros son más inadvertidos. Algunos de los pueblos más populares son:  En el área de Tela: San Juan, Triunfo de la Cruz, Miami y La Ensenada.  En La Ceiba: Corozal y Sambo Creek  En Trujillo; Trujillo, Santa Fe, San Antonio y Guadalupe  En Batalla, tienen pueblos en toda la Reserva de la Biosfera del Río Plátano. Costumbres y tradiciones Vocabulario garífuna: Algunas palabras y frases de los garífunas son:  Ágawa (bañarse)  Duna (rio)  Gunubu (tormenta, lluvia)  Buiti bináfi (buenos días)  ¿Gadíbiña? (¿qué te pasa?)  Weyu (sol)  Luagu-biama (martes)  ¿Ka biri? (¿cuál es tu nombre?)  Garabali (viento)  Lau fulesi (por favor)  Hati (luna)
  • 4. Religión La cosmovisión religiosa garífuna se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros dan a conocer su voluntad a los descendientes. Rito del bautismo Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida. Mitos Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas corren a menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres que acechan al hombre en cada etapa de su vida  Agáyuma: Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel canela y de larga cabellera.  Fayalándanu: Es el espíritu errante de alguien que murió en el mar. Aparece como una luz brillante cuando ataca el mástil de las embarcaciones en el mar. Costumbres  Los arragos, puestos garífunas como forma de entretenimiento en los velorios.  La cooperación recíproca de algunas actividades comunales empaje de sus cosas embarradas de las cocas y las actividades de la pesca.
  • 5.  Práctica de la medicina a base de hierba, raíces hojas y cortezas de árboles así como de mantecas de animales. Vestimenta En su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a espíritus ancestrales y trajes coloridos para bailes. Su vestimenta es uno de estos aspectos menos comprendidos a pesar de tener un significado profundo y puntual. El reportorio incluye collares de conchas, pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras ymuchos colores brillantes. Muy bien visto es el uso de pañuelos para cubrir la cabeza y hay una variedad de modos de amarre dependiendo de la ceremonia o baile. Gastronomía Encontrará bastante de la agricultura local incorporada en sus dietas y platos. La machuca, es una comida hecha de plátanos verdes pisados con sopa de leche de coco y pescado frito. Hay panes tradicionales como cassava, bollitos, pan de banana y de calabaza. Estilo de Vida Estos pueblos permanecen intactos de la influencia externa de la tecnología y el progreso. Sus casas están construidas como se hacía antiguamente, de caña y hojas de palmera, aunque más recientemente se han renovado hasta incluir bloques de concreto. Dependen de la pesca, que llevan a cabo usando sedales manuales, redes y canoas ahuecadas. El día garífuna... Los Garífunas están orgullosos de su cultura, poseen una religión única (que, aunque muchos se confundan, no es vudú) y un estilo de vestir, arte y artesanías vibrantes. Cada año, el 12 de abril, los Garífunas celebran su llegada a Honduras, que ocurrió el 12 de abril de 1797. La celebración está dirigida por los Buyeis o chamanes, que empiezan la ceremonia con ritos de purificación, que son seguidos por reconstrucciones históricas, conciertos, canciones, desfiles, misa, un momento para descansar, y termina con una noche de conciertos y festejos.
  • 6. Trajes Típicos Baile Tradicional Yancunu Gastronomía Garífuna Ceremonias Garífunas Aldeas Garífunas
  • 7. Los Chortis Los Chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. Idioma El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras. Historia Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán. Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí. Durante la conquista española fueron liderados por CopánGalel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo. Los Chortis, siglo XXI Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales. Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995. Alimentación La agricultura, que es principal fuente de alimentación para los Chortis se centra alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza. Los Chortis también siembran tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras, legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino y varios tipos de banano entre otros cultivos.
  • 8. Arquitectura Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de dormitorio o cocina, y uno pequeño, que se utiliza como granero, enramada o cualquier otro género de estructura temporal. La madera mayor se extrae de diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeñas se utilizan como vigas, tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre sí se utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras rajadas de la corteza de algunos árboles. Vestimenta Los hombres suelen vestir una larga y sencilla camisa de algodón, pantalones del mismo material, sombrero y pañuelo (traje tradicional). Sobre esto usualmente se utiliza una cinta de tela roja o púrpura. Las mujeres comparten la costumbre de una blusa blanca de algodón y utilizan falda azulada hecha de una sola pieza larga de tela, la cual se sostiene con un cinturón de tela. Economía Los Chortis son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y marrano, algunas verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es autosuficiente. Los Chortis en la Literatura La obra Los Chortis de Guatemala, escrita por Charles Wisdom es una etnografía minuciosa especialmente de Jocotán y Olapa, en Chiquimula y de forma menos intensiva en otros municipios del área chortí y ladina del propio departamento como La Unión, en Zacapa y de Copán, en Honduras. El prólogo del libro menciona: “Parece como si existiera una línea tajante de demarcación entre las regiones etnográficas de Guatemala.
  • 9. Telecomunicaciones Han surgido instituciones como Radio Ch’orti’ que promueve el uso del idioma y expresión oral ch’orti’. Pareciera que los ch’orti’ nunca se han identificado con otros grupos mayas y que hasta ahora empieza a integrarse y crear una visión de ‘camaradería’ con otros grupos. Algunas palabras Chortis • agua = ja’ • amor = chojeresyaj • aire = ik’ar • beber = uch’en • bebida = uch’na’rja’ • campesino = ajpatna’r • dolor = kuxb’ar • enamorar = uk’anib’ob’ • hijo = unen • hombre = winik
  • 11. Los Tolupanes Historia Según se conoce se opusieron durante la conquista española de los territorios que eran de su propiedad después conocido como Provincia de Honduras, actual república de Honduras; lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique por ese entonces, era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios. Lengua Tolupana Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras. Estas lenguas jicaque-tol están emparentadas con las lenguas tequistlatecas habladas en el estado mexicano de Oaxaca formando la familia tequistlateco-jicaque. Palabras en Tolupan • agua = ’üsü • altar = mpapay lal la velés • amor = ts’a’as • aire = lüpjü • beber = mü’üs • cabello = ts’il jinwa • hijo = jatjam • idioma = ntin • hombre = yom • madre = jamay jinwa Aspecto Religioso Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante 500 años.
  • 12. Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de estos "indios salvajes". En la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de sus creencias. Estructura Organizativa La familia no difiere aparentemente, de las familias ladinas del sector. Se encuentran sin embargo, en algunas tribus, ciertos rasgos que pueden sugerir características familiares ancestrales: la presencia durante el parte, remite a una figura paterna reforzada con aspectos ceremoniales. La tendencia a construir la casa cerca de la de los parientes más próximos recuerda sistemas de familia ampliada que, sin duda fueron mucho más evidentes en las antiguas culturas cazadoras de la época precolombina. Están organizados en tribus y éstas a su vez pueden abarcar un número diverso de caseríos y aldeas. También hay tribus de un solo caserío.
  • 13. Tolupanes en la Montaña de la Flor Vestimenta Casa de los Tolupanes Comidas Típicas Costumbres y Tradiciones
  • 14. Los Lencas El Grupo Indígena Lenca de Honduras es uno de los grupos Mesoamericanos autóctonos que se establecieron desde tiempos precolombinos en algunas regiones de Honduras y El Salvador. Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del grupo indígena Lenca, se toma como referencia la teoría del historiador Salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quién manifiesta que Los Lencas son descendientes directos de Los Mayas que decidieron quedarse en su territorio y no seguir el éxodo que acabó con la civilización Maya. Ubicación Antigua ubicación de Los Lencas  El Grupo Lenca Care: Estaba ubicado en los departamentos de Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.  El Grupo Cerquín: Estaba establecido en el centro y sur del departamento de Lempira y en el sur de Intibucá.  El Grupo Potón:Se establecieron al oeste del río Lempa, El Salvador  El Grupo Lenca: Estaba asentado en el departamento de Comayagua, el oriente de La Paz, en el centro y sur del departamento de Francisco Morazán posiblemente en parte de lo que hoy es Tegucigalpa. Otro pequeño grupo se estableció en el valle de oriente, donde eran vecinos de los Lencas de El Salvador. En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz y algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur del departamento, Comayagua, el sur de Santa Bárbara y en el departamento de Valle, donde son vecinos de Los Cacaoperas, como se les denomina a los Lencas en El Salvador.
  • 15. La población Lenca actual es de aproximadamente 100,000 habitantes, distribuidos en alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos que están localizadas en las zonas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y poseen clima templado durante casi todo el año. Idioma Datos históricos revelan que antes de la conquista Española todos grupos Lencas hablaban la misma lengua, denominada “Lenca”. En la actualidad la lengua materna del grupo indigena Lenca de Honduras se extinguió a finales del siglo pasado y principios de nuestro siglo, en su lugar han adoptado el idioma Español como lengua materna. La principal causa de la extinción de la lengua Lenca fue la discriminación de la que fueron víctimas por parte de la sociedad, especialmente los niños Lencas a quienes en las escuelas se les prohibía e incluso se les castigaba por usar su lengua materna. Como una manera de proteger a sus hijos, los Padres dejaron de enseñar a sus hijos su lengua materna Lenca y en su lugar les enseñaron el Español. Sin embargo, aunque el Lenca es una lengua extinta algunos ancianos todavía recuerdan algunas palabras de su antiguo idioma, se cree que existe un reducido grupo de ancianos que aún lo habla, pero lo hacen en secreto, solamente entre ellos pues no sienten la confianza de hacerlo en público, el desinterés por su idioma materno perdido es tanto que no muestran ni el más mínimo deseo de rescatarlo a pesar de ser uno de los grupos indígenas más grandes. Palabras Lencas  Gotera: Cerro alto  Guatajiagua: Sitio cultivado de tabaco  Lenca: Lugar de muchas aguas  Perquín: Camino de brasas  Potón: Río de los alacranes
  • 16. Economía y Religión La actividad productiva y económica del pueblo Lenca se basa principalmente en la agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer Lenca juega un papel muy importante en la economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el departamento de Intibucá es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y papas del país y la mayoría son cultivados por los Lencas. Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que representaba a “Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro dios que adoraban era Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas también practicaban el Chamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de Shamanes eran generalmente mujeres. En la actualidad la mayoría de los Lencas profesan la religión católica, pero lo hacen a su manera, ellos la llaman “la antigua religión” y la diferencian de la legítima religión católica. Ellos aún conservan prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias. Practican sacrificios de animales, llamados “composturas” para agradecer o para pedir perdón a los Santos y a los ángeles. Gastronomía Lenca Entre las comidas típicas de los lencas está el: Atol chuco, los totopostes, los ticucos, ellos también cosechan sus propios alimentos. Las producciones lencas tienen un mercado seguro en Honduras. A través de varios proyectos de asistencia técnica, las mujeres lencas logran llevar sus productos a clientes selectos y de importante capacidad adquisitiva a nivel nacional. Vestimenta Actualmente esta comunidad se está culturizando ya no usa el vestuario, solo lo hacen las personas mayores. Vestuarios y trajes típicos con tela de manta de colores llamativos, los hombres con sombrero y las mujeres con una toga, también de diversos colores.
  • 18. Los Pech Historia Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los Pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los Pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado. Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica. Lehmann Stone y Epstein piensan que los Pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debidoa que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos Pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía. En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los Pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los Pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo. Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los Pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional. Ubicación Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:
  • 19. Departamento de Olancho En el municipio Dulce Nombre de Culmí  Agua Zarca,  Culuco,  Vallecito,  Pueblo Nuevo,  Subirana,  Jocomico,  Pisijire En el Municipio de San Esteban  Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana. Departamento de Colón  Silin, en el Municipio de Trujillo.  Moradel, en el Municipio de Trujillo Departamento de Gracias a Dios:  Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano Cultura Los Pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna. Medicina Pech Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina Pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
  • 20. Música Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua Pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá. Religión Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los héroes Pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre en Pech del sisimite. En el español de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive en las montañas. Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita) en español. El watá venció al Wisinka, una serpiente grande que vivía en una laguna grande o vertiente que molestó a chupar los niños Pech. Se han encontrado petroglifos sobre el río plátano, por lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso. Esta zona de los Pech por el Río Plátano está asociado con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían en los espíritus de la naturaleza como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña, del cerro, y de los árboles como el Ceibóny la caoba. Había muchas reglas en relación del cuidado de la mujer con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las plantas medicinales, el corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene dueño espiritual.2 1 Lengua La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y la paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.
  • 21. Alimentación Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes. Arquitectura Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.
  • 23. Los Tawahkas Ubicación Habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los Tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca. En la parte de Honduras, existen de 6000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas. Costumbres Entre las costumbres que practican los tawahkas está la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos. La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades. Lengua Los Tawahka hablan un idioma sumo pero su dialecto es Tawahka. Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y las ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que
  • 24. hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua twhaka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español. Organización social y aspecto religioso El pueblo Tawahka es dirigidopor un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados por La Federación Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994. El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa. Su sistema de culto está basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para ser los mensajeros del bien y del mal. Dieta alimenticia y otras manifestaciones culturales Su alimentación básica la componen comidas y bebidas propias de la zona como ser el Wobul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) además de la chicha de maíz y de arroz. Entre sus comidas está el waspul, harapo de sopa y una muestra de su influencia Misquita es el guabul, una de las bebidas más tomadas por los Tawahkas: el guabul es una bebida elaborada de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto a hervir. Además de estas elaboran vinos de varias especiesde palmas y de caña de azúcar; del arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha, de la palma llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y flechas (igual que los misquitos).Consumen contrario a los misquitos, en menor medida: ajo, cebolla, café y tés de varias hierbas. Otra forma de identidad son sus instrumentos musicales: Barah (flauta), Si vayan (maraca), Durum (tambor), El Kuah Untak (cascaron de tortuga) y El Lunki (arco o caramba).
  • 25. Comunidad Tawahkas Chicha de Maíz Alimentación Aldeas
  • 26. Los Misquitos Ubicación y población Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en el departamento de Gracias a Dios. Los Misquitos están ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro, departamento de Gracias a Dios. En la actualidad, la población estimada del pueblo Misquito de Honduras es de 76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de personas de esta etnia vive en la República de Nicaragua. Origen de Los Misquitos de Honduras No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque existen varias teorías al respecto, estas son difíciles de comprobar pues solamente forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido un tanto aislados de la historia de Honduras. Algunas teorías afirman que Los Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de la mezcla biológica de los Bawinkas, Tawahkas (sumos), Africanos y Europeos. La investigadora Linda Newson asegura que no existen muchas referencias que revelen el verdadero origen de Los Misquitos, esto hace suponer que surgieron a principios del período colonial y que emergieron durante el siglo XVII. Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los Misquitos fue realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de 1600 a 1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las observaciones de Dampier, estima que “los indigenas eran una pequeña nación de poco más de 100 hombres, los cuales habitaban tierra firme en el extremo norte del Cabo de Gracias a Dios. Como dijimos antes, estas teorías son difíciles de comprobar, sin embargo, lo que sí es muy probable es que Los Misquitos sean un grupo histórico que se originó cuando los indigenas Sumos que habitaban la región se mezclaron con los esclavos africanos que naufragaron en las cercanías de Los Cayos Misquitos en 1641. Idioma Misquito El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüística Misumalpa, hablada en Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas. El Misquito es una lengua morfológica y sintácticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero ambas poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que
  • 27. hablan actualmente los Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de extranjerismos provenientes del idioma inglés, español y africano. Si desea saber más de este idioma visite el siguiente link: Palabras en Idioma Misquito Aspecto Religioso-Cultural del Pueblo Misquito Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas. Creían en la existencia de muchos dioses y espíritus encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos:  Prahaku = dios del viento  Kumadora = diosa del arcoiris  Wandisi = Nuestro Padre  Kati = diosa de la Luna  Li Dawanka = dios de la lluvia  Yulapta = dios del sol  Alwalani = dios del trueno El aspecto religioso estaba representado por un “Zukia” o brujo quién era su guia espiritual y curandero del pueblo. Algunos Zukias eran curanderos, otros denominados “Yumuka uplika” eran especialistas en la “liberación de espíritus de los animales” y los “upla aikra” se especializaban en la Magia negra. Éstos eran los más buscados cuando se quería matar a una persona. Los Zukias siempre eran consultados en cualquier toma de decisión importante y también eran las personas encargadas de mantener el equilibrio perfecto entre el pueblo y la naturaleza. En la actualidad, el Pueblo Misquito ha transformado gran parte de sus creencias religiosas. Algunos profesan la religión Católica, otros la evangélica y la mayoría aún profesa la antigua religión Morava que llegó a Honduras en la década de 1930 procedentes de Europa. La mujer, dentro de la sociedad tradicional Misquita desempeña un rol muy importante. Viven en residencias matriarcales y los recién casados viven cerca de la familia de la esposa para ir formando clanes. Desde que nacen, las mujeres Misquitas tienen derecho a las parcelas de tierra agrícolas, solamente ellas a través de la línea femenina las heredarán cuando mueran sus padres. Dentro del círculo familiar Misquito la abuela representa la máxima autoridad. Tradiciones de Los Misquitos Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.
  • 28. Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru. Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque. Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los intermediaros entre los hombres y los espíritus. Actividad económica de Los Misquitos La principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta que provienen entre otros sitios de Las Islas de La Bahía. Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos de ellos trabajan en condiciones infrahumanas. También se dedican en menor escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña. Alimentación La dieta alimenticia de Los Misquitos está compuesta principalmente por yuca, ñame, malanga, plátano, arroz y frijoles. También consumen carne de gallina, cerdo y peces que ellos mismos cazan y pescan. Entre las bebidas tradicionales Misquitas están: el guabul y el ulang; que son bebidas embriagantes de yuca, maíz, caña de azúcar y supa (pejivalle)
  • 30. Los Mayas La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico. Geografía La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja. Arte El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente sólo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América. La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico como una tradición ya completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera. Los pocos artefactos
  • 31. de madera que han sobrevivido incluyen esculturas tridimensionales y paneles con glifos. Las estelas de piedra son comunes en los sitios de las ciudades, a menudo emparejadas con piedras circulares bajas, conocidas como «altares» en la literatura de la arqueología maya. Arquitectura Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora textos gráficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar una gran fuerza de trabajo. Las grandes ciudades de la civilización maya contaban con templos piramidales, palacios, campos para el juego de pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades también poseían sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas. La parte exterior de la mayoría de los edificios estaba pintada, ya sea en uno o varios colores, o con imágenes. Muchos edificios estaban adornados con esculturas o relieves de estuco pintado. Campo del Juego de Pelota El campo del juego de pelota es una forma distintiva de la arquitectura mesoamericana. Aunque la mayoría de los campos de juego de pelota maya datan del periodo Clásico, los primeros ejemplos aparecieron alrededor de 1000 a. C. en el noroeste de Yucatán, durante el Preclásico Medio. Hacia la época del contacto con los españoles, los campos del juego de pelota sólo estaban en uso en el altiplano de Guatemala, en ciudades como Q'umarkaj e Iximché. A lo largo de la historia maya, los campos del juego de pelota mantuvieron una forma característica que consiste en una forma de ɪ, cuyos extremos terminaron en dos zonas transversales. Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de largo, y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura de hasta3 o 4 m. Las plataformas laterales a menudo sostenían estructuras que puedan haber
  • 32. sido reservados para los espectadores privilegiados. El gran juego de pelota de Chichén Itzá es el más grande de Mesoamérica, y tiene una longitud de 83 m, un ancho de 30 m, y paredes con una altura de 8,2 m. Idioma Antes de 2000 a. C., los mayas hablaban un solo idioma, denominado protomaya por los lingüistas.268 El análisis lingüístico del vocabulario protomaya reconstruido, sugiere que originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.2 Durante el período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes y surgieron las subfamilias lingüísticas mayenses que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano- chujeanas,mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas. Escritura El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes precolombinos de América. Fue el sistema de escritura más desarrollado y sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica. Sistema de escritura El sistema de escritura maya, a menudo denominado jeroglíficos mayas por una semejanza superficial con los jeroglíficos egipcios,es un sistema de escritura logo silábico, que combina un silabario de signos fonéticos que representan sílabas, con logogramas que representan palabras completas. Entre los sistemas de escritura del Nuevo Mundo precolombino, la escritura maya es el sistema más cercano al lenguaje hablado. En cualquier momento dado, no se utilizaron más que unos 500 glifos, de los cuales unos 200 (incluyendo las variaciones) eran fonéticos. Matemáticas En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos, tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para
  • 33. representar 5. Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol) sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. Los mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de estos símbolos. El valor exacto de un número se determinó por su posiciónvertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente símbolo, en la posición segunda, representaría una multiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una mutilación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel, para dar 4x1, con 4x20, con 2x400. Con este sistema los mayas podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna Calendario Maya El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus orígenes en el período Preclásico. Sinembargo, fueron los mayas que desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los cálculos equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó con mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba intrínsecamente ligado al ritual maya, y era fundamental para las prácticas religiosas mayas. El calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres ciclos enganchados, cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos fueron el tzolk'in de 260 días, el haab' de 365 días, y la rueda calendárica de 52 años, la que resultó de la combinación del tzolk'in y haab'. También había ciclos calendáricos adicionales, como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología maya y regidos por los cuatro aspectos del dios K'awiil.
  • 34. Astronomía Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación, ya que la astronomía maya servía esencialmente propósitos astrológicos. El propósito de la astronomía maya no era el estudio del universo por razones científicas, ni la medición de las estaciones para calcular la siembra de cultivos. Fue más bien utilizado por el sacerdocio para comprender los ciclos de tiempo pasados, y proyectarlos hacia el futuro para poder hacer profecías. Los sacerdotes mayas refinaron sus observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna, los movimientos de Venus y los de las estrellas; éstos se compararon con acontecimientos fechados del pasado, en el supuesto que se producirían hechos similares en el futuro, al prevalecer las mismas condiciones astronómicas. Agricultura Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina. Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite, que consumía bebidas de chocolate. El algodón fue hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para el comercio. Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados por el año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío. Los pavos ocelados no eran adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados para el engorde.