SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
1
LA CONTABILIDAD
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………... 4
1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD………………………………………………………………………………….. 5
BREVE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD………………………………………... 5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA……………………………………………………………………… 5
 EDAD ANTIGUA…………………………………………………………………………… 5
 EDAD MEDIA………………………………………………………………………………. 6
 EDAD MODERNA………………………………………………………………………….. 7
 EDAD CONTEMPORÁNEA………………………………………………………………. 7
2. CONTABILIDAD COMO CIENCIA……………………………………………………………………… 8
CUESTIÓN DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA…………………………………………………… 8
AVANCE CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA……………… 9
3. FINES DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………………. 10
4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………. 11
5. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD……………………………………………………………… 11
6. FORMAS DE LLEVAR LA CONTABILIDAD………………………………………………………….. 12
MANUAL………………………………………………………………………………………… 12
COMPUTARIZAADA…………………………………………………………………………... 12
7. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD……………………………………………………………. 12
CONTABILIDAD PUBLICA……………………………………………………………………. 12
CONTABLIDAD PRIVADA…………………………………………………………………….. 13
 CONTABILIDAD DE GESTIÓN………………………………………………………… 13
 CONTABILIDAD FINANCIERA………………………………………………………… 14
 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA………………………………………………….. 15
 CONTABILIDAD POR ACTIVIDADES………………………………………………… 15
 CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS………………………… 16
 CONTABILIDAD DE FLUJO……………………………………………………………. 16
 CONTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA CONTROLADORA………………………….. 16
 CONTABILIDAD FIDUCIARIA………………………………………………………….. 16
 CONTABILIDAD GENERAL DE LA EMPRESA……………………………………… 16
2
8. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………. 16
PRINCIPIOS CONTABLES MÁS COMUNES (Generalmente aceptados)……………… 17
PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO ………………………………………... 17
PRINCIPIO DE PRUDENCIA…………………………………………………………………… 17
PRINCIPIO DE REGISTRO …………………………………………………………………….. 17
PRINCIPIO DE PRECIO DE ADQUISICIÓN………………………………………………….. 17
PRINCIPIO DEL DEVENGO ……………………………………………………………………. 18
PRINCIPIO DE CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS……………………………… 18
PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN………………………………………………………… 18
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD………………………………………………………………… 18
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA…………………………………………………... 18
9. DOCUMENTACION Y ANALISIS DEL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO……. 19
FACTURAS……………………………………………………………………………………….. 19
BOLETAS…………………………………………………………………………………………. 19
TICKET O CINTA EMITIDO POR MAQUINA REGISTRADORA…………………………... 19
RECIBOS POR HONORARIOS………………………………………………………………… 20
LIQUIDACION DE COMPRA…………………………………………………………………… 20
OTROSDOCUMENTOS AUTORIZADOS……………………………………………………. 20
 GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTA………………………………………... 20
 GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTE………………………………………………. 20
 NOTA DE DÉBITO……………………………………………………………………….. 21
 NOTA DE CRÉDITO……………………………………………………………………… 21
 MANIFIESTO DE PASAJEROS………………………………………………………… 21
 OTROS DOCUMENTOS AUTORIZADOS…………………………………………….. 22
AUTORIZACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Y DOCUMENTOS……………. 22
 COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA ELECTRÓNICA………... 22
 COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA IMPRESA………………. 23
 COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS EMPLEANDO UN SISTEMA DEEMISIÓN
INFORMÁTICO (BVME)……………………………………………………... 23
¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI NO ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO O SI
ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS
O QUE NO CORRESPONDEN AL RÉGIMEN DEL DEUDOR
TRIBUTARIO?.................................................................................................................... 24
¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI REMITO O TRANSPORTO BIENES SIN GUÍA
DE REMISIÓN?................................................................................................................... 25
BAJA DE COMPROBANTES DE PAGO……………………………………………………… 26
3
10. TITULO VALORES……………………………………………………………………………………….. 27
TÍTULOS JURÍDICO-OLIGACIONALES O CAMBIARIOS…………………………………. 27
TÍTULOS JURÍDICO-PERSONALES O DE PARTICIPACIÓN…………………………….. 27
TÍTULOS JURIDICO-REALES O DE TRADICIÓN…………………………………………... 27
TÍTULOS NOMINATIVOS……………………………………………………………………….. 27
TÍTULOS VALORES A LA ORDEN……………………………………………………………. 28
TÍTULOS VALORES AL PORTADOR………………………………………………………… 28
QUE ES LA LITERALIDAD EN UN TITULO VALOR……………………………………….. 28
CONDICIONES PARA EMITIR UN TITULO VALOR EN BLANCO……………………….. 28
LEGITIMACIÓN PARA LLENAR EL TÍTULO………………………………………………… 29
AUTONOMÍA EN LOS TÍTULOS VALORES…………………………………………………………… 29
LEGITIMACIÓN DE UN TITULO VALOR………………………………………………………………. 29
EL ENDOSO………………………………………………………………………………………………… 30
LETRA DE CAMBIO……………………………………………………………………………... 30
PAGARE…………………………………………………………………………………………... 31
CHEQUES………………………………………………………………………………………… 31
BONO……………………………………………………………………………………………… 32
FACTURA CAMBIARIA…………………………………………………………………………. 33
CARTA PORTE…………………………………………………………………………………... 34
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE……………………………………………………………. 34
CERTIFICADO DE DEPOSITO………………………………………………………………… 35
BONO DE PRENDA……………………………………………………………………………… 35
PAPELES OFICIALES…………………………………………………………………………... 36
 CIRCULAR………………………………………………………………………………... 36
 OFICIO…………………………………………………………………………………….. 36
 INSTANCIA………………………………………………………………………………………… 37
 AVISO………………………………………………………………………………………………. 37
 MEMORÁNDUM…………………………………………………………………………………… 37
 TELEGRAMA………………………………………………………………………………………. 37
 CABLEGRAMA……………………………………………………………………………………. 37
 MANUSCRITO……………………………………………………………………………………... 37
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 38
REFERENCIA BIBLIGRAFICA: …………………………………………………………………………... 42
4
INTRODUCCION
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que
ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los
diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que
implica el constituir una empresa determinada.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña
histórica de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia.
La Contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información
económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la
situación de la entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables,
por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para
evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad.
Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un sistema simple mediante el
cual se van registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la
transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la
contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se
registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los
resultados que ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa se
refleja en el llamado balance, mientras que los resultados obtenidos aparecen desglosados en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada
aspecto y más aún en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para
luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus
operaciones.
5
1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
Breve historia de la Contabilidad
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar
registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información
requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o
romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
Evolución Histórica:
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas
civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas
operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta
unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la
creación de la moneda como único instrumento de intercambio.
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el
hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.
Edad Antigua: En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para
considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los
números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de
propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.
El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se
conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más
antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización
llegando la actividad económica a tener gran importancia.
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de
organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos
y ofrendas que se presentaban con intereses. Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia,
habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros,
con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.Hacia el año 3623 antes de Cristo, en
Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y
los gastos del soberano debidamente ordenados. Por el año 2100 antes de Cristo,
Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y
en ella se menciona la práctica contable.
Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el
consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal
de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que
6
debían rendir cuentas anualmente.Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de
apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta
cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando
ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los
“Tesseraeconsulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con
inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la
fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente
testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de
ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de
Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del
Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.En resumen, los romanos llevaron una
contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha
efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo
denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho
denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.
El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro,
destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma.
Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a
registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.
Edad Media: Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con
peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la
registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un
alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.
En 1157, AnsaldusBoilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación
comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en
proporción a sus inversiones.
Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino
anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a
la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en
diferentes parágrafos cada cual.
El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados
haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y
llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones
suscitadas en la comuna.
Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “MaestriRacionali”, cuya misión consistía
en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno
de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se
conserva en el Archivo del Estado de Génova. Un nuevo avance contable se enmarca entre
los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una
contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales
propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
7
Edad Moderna: Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto
CotrugliRangeo nacido en Dalmacia, autor de “Dellamercatura et del mercante perfetto”,
obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un
ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la
contabilidad en forma explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el
uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador),
incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el
burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco
de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus
especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo
de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del
cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética,
geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y
algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la
última de éstas el “Distinciononatractus XI” titulado “Trattato de computi e dellescritture” que
incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento
matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI”
donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el
axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales
concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle,
ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos
preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del
“memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y
detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda
operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda
extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que
recibe el libro mayor. El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo
continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la
contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que
surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas
primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
Edad Contemporánea: A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales
modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos
mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se
inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas
relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a
depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a
los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el
sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas
8
relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan
cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
2. LA CONTABIBLIDAD COMO CIENCIA.
La contabilidad no ha desarrollado motivación hacia los contables, en el sentido de que no se ha
dignificado el ejercicio profesional del contador público frente a la promoción del desarrollo científico
de la contabilidad. Lo que nos hace pensar que definitivamente esto de la ciencia contable sea solo
de unos, y para pocos.
El potencial científico debe ser aprovechado para poder obtener un mayor conocimiento contable
que implique desarrollar modelos contables o económicos que sirvan como apoyo al mejoramiento
de la calidad de vida.
la contabilidad vista por personas de carácter especializado en ciencia, como por ejemplo la
física, como una de las ciencias más sobresaliente de nuestro entorno, no están de acuerdo
con el pensar de que la contabilidad pueda tener enfoques científicos.
después de esto encontramos el gran enfrentamiento que tiene la contabilidad, en cuanto el
trabajo investigativo y la práctica contable, en términos del profesor Túa Pereda “la práctica
contable y la investigación contable dos métodos irreconciliables”.
En Colombia encontramos que tenemos muy pocos pensadores, es decir, un población muy
pobre en el sentido de construcciones teóricas que han implicado una poca participación en
el desarrollo de la contabilidad.
Esto de la poca participación de los contables, para decir que se ha enfatizado mucho en la
formación contable en el sentido del mercado laboral, aspectos normativos y prácticos los
cuales ejecuta hoy en día un software. “prácticamente a los contadores se les olvido
pensar”.
CUESTIÓN DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA
Para entender la contabilidad como ciencia es necesario que tengamos previos conocimientos de
que es ciencia, que es conocer, que es conocimiento, clases de ciencia, etc.
Las disputas que encontramos de lo normativo y lo positivo hacen que la contabilidad vista desde la
ciencia tenga las siguientes posturas:
Se aproxime a la ciencia matemática
Profundización en la ciencia social
Existen intentos de los expertos en contabilidad en razón al tiempo en el cual se empezó a
establecer la contabilidad como ciencia. Algunos como José María Requena Afirma que la
contabilidad como ciencia se situó en los comienzos del siglo XX. Jorge Túa Pereda dice que:
La contabilidad como ciencia se situó en 1846 en Francesco Villa cuando separa “la teneduría de
libros de la verdadera ciencia contable.
Y finalmente según Montesinos se consolida la etapa científica de la contabilidad en la década de los
cincuenta, cuando Richard Mattessich desarrolla un modelo matemático, que consistía en registrar la
9
contabilidad mediante matrices algebraicas. Pero hay que aclarar que el desarrollo de la contabilidad
no fue incursionado simplemente por la implementación de modelos matemáticos que se aplicaban a
la contabilidad, sino que esta tuvo que dar cabida a la Economía, la Estadística, El Derecho, La
Sociología, y La Administración.
Podemos decir entonces que la contabilidad construye su cientificidad a partir de herramientas
metodológicas e instrumentos conceptuales de otras disciplinas. “La Epistemología nos provee de
herramientas diacrónicas para construir y evaluar la teoría-v. gr.: paradigmas Kuhnianos, programas
de investigación Lakatosianos, Redes teóricas de Estegmuller y Esneed, Campos de investigación
de Mario Bunge y FalsacionismoPopperiano”
Finalmente se plantean controversias entre el objeto del estudio de la contabilidad que según
Machado es “la circularización de recursos, representada en los procesos de producción, distribución
y conservación de riquezas, producto de la interacción humana en el marco de la económica y social
del hombre”. Pero hay quienes tienen la osadía de pensar que la contabilidad no tiene nada de
teórica como lo afirma Golberg, donde plantea también que la contabilidad difiere de otras ciencias y
que es fundamentalmente práctica. La contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por
las nuevas necesidades que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de
quienes necesitan de sus conocimientos y por esto muchos países subdesarrollados y por ende
Colombia han venido adaptando y/o reforzando sus conocimientos en lo metodológico. La ciencia
contable ha presentado una gran debilidad en el aspecto metodológico y al gran fortalecimiento del
aspecto pragmático, en donde se confunde “metodología contable con procedimientos técnicos
contables”.
Y para darle solución a este problema, se dan unas bases en características citadas por Mattessich
para ser base de una teoría general:
 Formulación y utilización de términos bien definidos y conceptos empíricamente
significativos.
 Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de otras ciencias a la teoría
general de al contabilidad.
 Orientación de la contabilidad hacia objetivos específicos y modelos de información de
gestión con objetivos concretos.
 Integración de áreas contables especificas en una unidad coherente y ampliada.
 Procedimientos sistemáticos de comprobación de modelos e hipótesis alternativas para un
objetivo idéntico.
La contabilidad hoy, con el proceso de estandarización, en los conceptos contables se han ido
cambiando, como el de empresa-propietario paso ha empresa-inversionista, como el de fe pública
paso a interés público entre otras. Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este
concepto está ligado con el de responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las decisiones
que tome la empresa frente a la sociedad sea positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad
de vida tanto de la sociedad como la todos los miembros de la empresa.
AVANCE CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA
La evolución científica y tecnológica, obliga a la sociedad a modificar su comportamiento, y a raíz de
esto también se cambian las costumbres y realizaciones.
10
El futuro de los países del tercer mundo, en su afán de tener un modelo que rija en aspectos como lo
económico, social y político, lleva a la adopción de modelos económicos de países desarrollados,
esto no parece la mejor opción, ya que dichos modelos fueron creados de acuerdo a la situación y el
entorno de esos países, y si se adapta a la situación del países subdesarrollados, este no cumplirá
realmente con las expectativas. La imposición del modelo de libre mercado en toda la extensión de
sus implicaciones como proceso acelerado, representa una afirmación concreta de esta línea de
horizonte. En ese contexto la inteligencia como recurso esencial en los países desarrollados
quedaría asimilada a la aplicación de esa inteligencia en los países no desarrollados o
subdesarrollados, dándole a la palabra creatividad un simple sentido de adaptabilidad a
transferencia bajo esta tendencia.
La contabilidad como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo ritmo de
los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al manejo de
situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización. Se hace necesario que los que
trabajamos la contabilidad nos cuestionemos acerca del conocimiento con respecto a lo contable en
contraposición a la calidad de vida como factor de desarrollo nacional.
“Contabilidad y calidad de vida están interrelacionados en la medida en que la contabilidad tiene
que ver con aspectos de observación, medición, análisis, evaluación, información y control de
variables compleja. De otra parte la contaduría pública como profesión, debe utilizar los avances de
la contabilidad para mejorar su información, certificación y fiscalización en aras de una circulación
más efectiva de los recursos escasos”.
3. FINES DE LA CONTABIBLIDAD
Fines fundamentales de la contabilidad:
Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el
ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que
guarda el negocio.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos
actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo
establecido por la ley.
11
4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Proporcionar información a: dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del
valor de las cosas que el negocio deba a terceros, y las cosas poseídas por el negocio. Sin
embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos,
de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello debe realizar:
Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de
operaciones que pueda realizar un determinado ente.
Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta debe cumplir con un objetivo administrativo y otro
financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello,
comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la
organización de la empresa.
Financiero:proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
5. IMPORTANCIA DE LA CONTABIBLIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un
control de sus negociaciones mercantiles y financieras, además al suministrar información sobre la
marcha del negocio facilita el proceso de toma de decisiones. Así obtendrán mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.
Para muchas personas la contabilidad no es vista más que una obligación legal, algo que debe llevarse
porque no hay más remedio, ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser.
La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, por cuanto permite
conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede
esperar de ella.
La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sinoel futuro, lo que viene a
ser lo más interesante.
La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar decisiones con
precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.La
contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para presentárselos a las
diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar.
Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que tratan de evitar por todos los
medios. Hasta pretenden llevarla ellos mismos.
Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente su efectivo, sus inventarios, sus
cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.
12
Tener el conocimiento global la empresa, y de cómo funciona, permite el empresario tomar mejores
decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no
puede avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar.
La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa; no
darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de
detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas
6. FORMAS DE LLEBAR LA CONTABILIDAD
MANUAL.- Un alto porcentaje se lleva en forma manual, utilizando algunas máquinas
sumadoras o calculadoras, en estos sistemas el factor humano es la base. La mayor
dificultad de los sistemas manuales, es que se vuelven lentos cuando se trata de procesar
volumen de información, en cuyo caso es necesario la concurrencia de una mayor cantidad
de personas.
COMPUTARIZADA.- En el sistema de contabilidad computarizada se utiliza las
computadoras para llevar acabo los movimientos contables de las cuantas, hasta producir
las informaciones finales. En los sistemas de contabilidad computarizada la labor del
contador es prácticamente intelectual.
las ventajas que ofrece la contabilidad computarizada son proporcionar información con
mayor rapidez, se puede manejar con mayor rapidez las operaciones y se menora en gran
cantidad el margen se errores porque la computadora realiza en forma instantánea tareas
que consumen mucho tiempo al hacerlas manualmente.
7. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo del criterio de división
utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable
generada se puede hacer la siguiente clasificación:
CONTABILIDAD PÚBLICA
Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto
quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector
público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de
titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro
de los objetivos fijados políticamente.
Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda
corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina
13
derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y
control de la hacienda pública.
CONTABILIDAD PRIVADA
Es una rama especializada de la Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de
medicación, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Es con
base en la Contabilidad Pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes
públicos quedan registrado en cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocer si el
estado de los derechos y obligaciones, así como grado de recaudo de los distintos ingresos
turibularios, las inversiones, costo y gasto inherente al proceso económico, efectuados en desarrollo
de la función administrativo o cometido estatal.
En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria
privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad
de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho
de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las
operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de
contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer
sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o
pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los
registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas
de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:
Contabilidad comercial.
contabilidad agrícola.
contabilidad petrolera.
contabilidad industrial.
contabilidad bancaria.
contabilidad hotelera.
contabilidad gubernamental.
 Contabilidad de gestión
Cuando se habla de contabilidad gerencial o directiva (interna) y financiera (externa) es preciso
hacer un repaso del origen y evolución a lo largo del tiempo. Según las investigaciones de Robert
Kaplan, la contabilidad gerencial surge como rama de la contabilidad a principios del siglo XIX, como
consecuencia de la aparición de organizaciones cada vez más complejas.
A comienzos del siglo XX surgen las primeras empresas integradas, entre las cuales la Du Pont
Powder Company es el más importante a citar. Los directivos de la Du Pont crearon la fórmula de
retorno sobre la inversión, la cual daba una medida global del éxito comercial de cada unidad
operativa de la empresa. La utilidad de esta nueva medida fue principalmente para los altos
directivos de la empresa dado que debían dirigir una organización que estaba constituida por un
número bastante grande de unidades operativas.
14
Contabilidad de costos
La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización,
distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva.
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de
sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones,
responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los
costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos
históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos
estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y
procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías,
dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos
calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un
proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara
informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de
acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para
tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el
inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control
administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar
información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y
estudios especiales).
 Contabilidad financiera
La necesidad de presentar estados contables para terceros (accionistas, inversores, entes
reguladores públicos, etc.) y la necesidad de que la información presentada a terceros sea uniforme,
hizo que la contabilidad se volcara a la confección de los Estados Contables para terceros y no tanto
en colaborar en la confección de información para la gestión empresarial.
En la actualidad debido a las facilidades existentes como consecuencia de los grandes avances
informáticos, tanto la información para terceros como la información para la toma de decisiones
internas de la empresa deben salir de un sistema contable único e integrado.
Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa
expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a
los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Muestra la
información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la
empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los
analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los
administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la
posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.
Contabilidad Fiscal
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como
se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad
15
fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de
informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante
señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad
financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera
para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer
un adecuado registro fiscal. Y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan que llevar a
cabo.
 Contabilidad Administrativa
También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y
control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los
informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente el contador de la
empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no
trascenderán de la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los
administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las
políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes
permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de
herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede
proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse
en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la
cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite
obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la
relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han
producido desviaciones. La contabilidad administrativa no se encuentra regulada por normas o
reglamentos como en la contabilidad financiera, ya que su propósito es servir a la alta dirección en la
elaboración de informes gerenciales para la toma de decisiones.
La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable
que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones
de una empresa.
Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de
responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar
la eficiencia de cada área.
Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación
pragmática destinada a facilitar las funciones de planear.
 Contabilidad por actividades
Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas de
distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una
organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones en que
el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta
pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto a la
responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros de
actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la
autoridad administrativa.
16
 Contabilidad de organizaciones de servicios
Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias
formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de
contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz,
compañía de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para
utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de
reforestación.
 Contabilidad de flujo
Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de los gastos registrados
en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto en las cuentas secundarias como en los
estados financieros, particularmente en el estado de ingresos (o de resultados). Tiene por objetivo el
estudio de la organización de Vichem.
 Contabilidad de la compañía controladora
Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz, para contabilizar sus
inversiones y sus transacciones con una subsidiaria.
 Contabilidad fiduciaria
Cuentas que se llevan para las propiedades en manos de un fideicomisario, de un ejecutor o
albacea, o administrador, bien sea bajo la jurisdicción directa de un abogado, o actuando en virtud
de una escritura(contrato) de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento.
Contabilidad gubernamental
 Contabilidad general de la empresa
Es el sistema por el cual, la empresa tiene control de todas sus operaciones diarias, de compra,
venta, inversiones, gastos, créditos, logística, etc. que deben ser analizados, clasificados, resumidos
y registrados, para proporcionar información fidedigna a terceros y autoridades. La contabilidad
gubernamental es muy diferente que la contabilidad general es la que tiene control absoluto de la
empresa
8. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones, directrices a
las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en
los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la
información financiera.
Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada
contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad
administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o
preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La contabilidad
17
financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a
sus usuarios externos.
En la contabilidad actual se parte de un sistema de supuestos, doctrinas, axiomas y convenciones
englobados en lo que se denomina "principios contables generalmente aceptados". Muchos de
estos principios han tenido una lenta evolución a lo largo de la historia y tan sólo los últimos avances
contables realizados en décadas recientes están reflejados en las leyes.
PRINCIPIOS CONTABLES MÁS COMUNES(Generalmente aceptados)
PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO (Empresa en marcha) afirma que la gestión de
la empresa tiene una duración ilimitada por lo que los principios contables restantes no irán
encaminados a valorar los activos y el valor del patrimonio de la empresa como si éstos fueran a ser
vendidos de un modo total o parcial.
 Este principio implica la permanencia de la empresa en el mercado, es decir que sus
actividades no serán interrumpidas, seguirá operando en forma indefinida.
 EJEMPLO: La empresa NICE SAC. Dedicado a la compra y venta de aparatos digitales,
solo dejara de funcionar mientras esté en proceso de liquidación.
PRINCIPIO DE PRUDENCIA afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios realizados a la
fecha de cierre del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún sin ser ciertas, se contabilizarán
desde que se considere que se pueden producir.
 Los beneficios se contabilizan únicamente cuando son reales o se vendes, las pérdidas se
contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar.
 EJEMPLO: si una empresa tiene un inmueble valorizado en s/. 200,000.00 y su
depreciación es de s/. 30,000.00 se tendrá que contabilizar la pérdida aunque no se haya
vendido el inmueble. Por lo contrario si se vende el inmueble en s/. 250,000.00 se tendrá
que contabilizar este beneficio una vez realizado, antes no.
PRINCIPIO DE REGISTROestablece que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan
los derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transacción de
la empresa con el exterior se registrarán sólo cuando se haya producido el auténtico consumo del
activo.
 Las operaciones se registran cuando surgen los derechos y obligaciones que de ella se
derivan.
PRINCIPIO DE PRECIO DE ADQUISICIÓN (valuación al costo) exige que todos los bienes y
derechos se contabilicen por su precio de adquisición o coste de producción. Este principio deberá
aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca excepciones de forma explícita, en cuyo caso
deberá redactarse una memoria en que se especifique la aplicación de dicha excepción.
 Los bienes y derechos deben valuarse a su costo a su costo de adquisición o fabricación,
salvo que ocurran fenómenos posteriores que exijan un ajuste en su costo.
 EJEMPLO: la empresa VISNES S.A. adquiere 20 celulares a s/. 100.00 c/u los cuales
ingresan al almacén posteriormente con el mismo costo deben salir por lo que deben
18
contabilizarse a s/. 100.00 c/u independientemente de que su valor en el mercado sea el
doble.
PRINCIPIO DEL DEVENGO establece que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en
función de la corriente real de bienes y servicios con independencia de cuándo se produzca la
corriente monetaria o financiera.
 Los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en que tiene lugar la operación
mercantil que los origina, con independencia de cuando se produce el ingreso o cobro.
PRINCIPIO DE CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS afirma que el resultado del ejercicio
estará constituido por los ingresos de dicho período, menos los gastos del mismo realizados para
obtener los primeros, así como por los beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la
actividad de la empresa.
PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓNimpide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo
del balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias establecidas
en los modelos de cuentas anuales. Por ello, habrá que valorar por separado los elementos
integrantes de las distintas partidas del activo y el pasivo.
PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicación de los
principios contables, entre todas las alternativas posibles, deberá mantenerse dicho criterio a lo largo
del tiempo hasta que se alteren los supuestos que motivaron la elección del criterio en cuestión.
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVAsostiene que podrá admitirse la ausencia de aplicación
estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos de la variación que tal hecho produzca tenga una trascendencia escasa y, en
consecuencia, no altere el resultado de las cuentas anuales.
El principal objetivo: la imagen fiel consiste en que, en caso de conflicto entre principios contables
obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. No obstante,
el principio de prudencia tendrá un carácter preferencial sobre los demás.
 Los principios de contabilidad determinará las normas que se deben seguir para tener
en cuenta para las transacciones comerciales de manera adecuada y dar una
información veraz y fiable sobre las actividades de negocio a los usuarios de los
estados financieros. La contabilidad del inventario es una parte importante de la teoría
de la contabilidad y la práctica, por lo tanto, es esencial para comprender los
principios contables que deben aplicarse para hacer un inventario contable. Uno de
ellos es una aplicación del concepto de valor neto de realización.
19
9. DOCUMENTACION Y ANALISIS DE COMPROBANTES DE PAGO
CONCEPTO:
El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso
o la prestación de servicios.
Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento
de Comprobantes de Pago.
TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO:
FACTURA
Es el comprobante de pago que se emite en las operaciones entre empresas o personas que
necesitan acreditar costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación
efectuada y poder ejercer, de esta manera, el derecho al crédito fiscal. Por ejemplo, cuando una
empresa compra papel y tóner para sus impresoras debe exigir que le otorguen una factura.
Base Legal: Numeral 1 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y
modificatorias.
BOLETA DE VENTA
Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con consumidores o usuarios finales. No
permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.
Por ejemplo: Si usted compra los víveres para la semana en una tienda de abarrotes, debe exigir
que le otorguen una boleta de venta. Lo mismo si acude a una peluquería o salón de belleza, o va a
comer a un restaurante o compra un libro.Cuando el importe de la venta efectuada o del servicio
prestado supere los setecientos nuevos soles (S/. 700.00) por operación será necesario consignar
en la boleta de venta los datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres
completos, y el número de su documento de identidad. Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y
numeral 3.10 del Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N°007-99/SUNAT y
modificatorias.
TICKET O CINTA EMITIDO POR MAQUINA REGISTRADORA
Este comprobante de pago puede ser emitido únicamente en moneda nacional.
Cuando es emitido en operaciones con consumidores o usuarios finales, no permite ejercer el
derecho a crédito fiscal, crédito deducible ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.
Cuando el comprador requiera sustentar crédito fiscal, costo o gasto para efecto tributario o crédito
deducible deberá: identificar al adquiriente o usuario con su número de RUC, consignar los apellidos
y nombres o denominación o razón social, discriminando el monto del tributo que grava la operación.
Los tickets pueden también ser emitidos a través de sistemas informáticos, siempre que el emisor
haya obtenido la autorización de uso correspondiente a través del Formulario N° 845. Tal es el caso
de supermercados, tiendas por departamento, farmacias, estaciones de combustible, restaurantes,
entre otros tipos de negocios que emplean sistemas autorizados. Estos tickets deben cumplir los
mismos requisitos que los tickets emitidos por máquinas registradoras. Base Legal: Numeral 5 del
20
artículo 4º y numeral 5 del Artículo 8º de la Resolución de SuperintendenciaN° 007-99/SUNAT y
modificatorias.
RECIBO POR HONORARIOS
Es el comprobante de pago que emiten las personas naturales que se dedican en forma individual al
ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. Por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros,
artistas, albañiles, entre otros. Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto
tributario y para sustentar crédito deducible. Base Legal: Numeral 2 del Artículo 4º de la
Resoluciónde Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias. Artículo 33° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF.
LIQUIDACIÓN DE COMPRA
Este comprobante de pago es emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas
naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, pesca artesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera
artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y
desperdicios de caucho que no cuentan con número de RUC. Tal es el caso de las personas o
empresas que realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los que, por
encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se ven imposibilitados de obtener su
número de RUC y así poder emitir sus comprobantes de pago. Las Liquidaciones de Compra solo
pueden ser emitidas por los contribuyentes del Régimen General y del Régimen Especial del
Impuesto a la Renta.Base Legal: Numeral 4 del artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6°
de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias.
OTROSDOCUMENTOS AUTORIZADOS
A continuación una reseña de los otros documentos que regulan las normas tributarias sobre
comprobantes de pago:
GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTA
Es el documento que emite el Transportista para sustentar el traslado de bienes a solicitud de
terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar el traslado de bienes, por cada remitente y por cada
unidad de transporte. También se emitirá la Guía de Remisión del Transportista cuando se
subcontrate el servicio, para lo cual se deberá señalar los datos de la empresa sub-contratante
(RUC, nombre y apellido o razón social).
GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTE
Es el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de bienes con motivo de su
compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la transformación de bienes, cesión
en uso, consignaciones y remisiones entre establecimientos de una misma empresa y otros.
21
Remitente:Es el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, al prestador de servicios,
como: servicios de mantenimiento, reparación de bienes, entre otros; a la agencia de aduanas, al
almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de mercancía nacional como de mercancía
extranjera; y al consignador. Base Legal:Capítulo V de la Resolución de Superintendencia N° 007-
99/SUNAT modificada por las Resoluciones de Superintendencia Nº 004 -2003/SUNAT, Nº 028-
2003/SUNAT y Nº 219-2004/SUNAT.
NOTA DE DÉBITO
Es emitida por los sujetos del Régimen General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta
para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la
factura o boleta de venta, como intereses por mora u otros. Excepcionalmente, el adquirente o
usuario puede emitir una nota de débito como documento sustentatorio de penalidades impuestas
por incumplimiento contractual del proveedor, según conste en el respectivo contrato.
NOTA DE CRÉDITO
Es emitida por los sujetos del Régimen Especial y General del Impuesto a la Renta, y por las
personas naturales generadoras de segunda y cuarta categoría, con motivo de anulaciones,
descuentos o bonificaciones, devoluciones y otros. En el caso de descuentos o bonificaciones sólo
podrán modificar comprobantes de pago que otorguen derecho a Crédito Fiscal o sustenten gasto o
costo para efecto tributario. Tratándose de operaciones con consumidores finales, los descuentos o
bonificaciones deberán constar en el mismo comprobante de pago. El adquirente o usuario, o quien
reciba la nota de crédito a nombre de éstos, deberá consignar en ella su nombre y apellido, su
documento de identidad, la fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa.
Se exceptúa al vendedor, la emisión de la Nota de Crédito por la devolución de un producto
originalmente transferido, cuanto éste asume la obligación del canje de productos por otros de la
misma naturaleza, en aplicación de cláusulas de garantía de calidad o de caducidad contenidas en
contratos de compraventa o en dispositivos legales que establezcan que dicha obligación.
Base Legal: Artículo 10° de la Resolución de Superintendencia 07-1999/SUNAT.
MANIFIESTO DE PASAJEROS
Es el documento de control de los boletos de viaje de transporte público nacional de pasajeros, en el
cual se detalla la información correspondiente al viaje efectuado. Lo emite el transportista por cada
viaje y por cada vehículo antes del inicio del servicio de transporte público nacional de pasajeros. Si
el transportista recoge pasajeros en las estaciones o paraderos de ruta, deberá agregar en el
manifiesto de pasajeros la información relativa a los mismos al momento de su embarque. En este
supuesto, no será obligatorio consignar los apellidos y nombres, tipo y número de documento de
identificación del pasajero ni el número de asiento.
22
OTROSCOMPROBANTES DE PAGO, entre los cuales tenemos a:
Boletos que emiten las compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo
de pasajeros
Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea
Recibos por el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles que generen rentas de
primera categoría
Documentos emitidos por los bancos, por las entidades financieras y de seguros, así como
por las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del público, que se
encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros
Recibos por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, télex y
telegráficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio
público
Boletos emitidos por las empresas de transporte público urbano de pasajeros
Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte público nacional de pasajeros
dentro del país
Documentos emitidos por la Iglesia Católica por el arrendamiento de sus bienes inmuebles
Boletos numerados o entradas por atracciones y espectáculos públicos
Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima
Pólizas de Adjudicación emitidas con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta
forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de
terceros
Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares,
por la prestación de dicho servicio.
Boletos emitidos por servicio de transporte ferroviario público de pasajeros
AUTORIZACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Y DOCUMENTOS
La autorización de Comprobantes de Pago está vinculada al tipo de emisión del comprobante,
pudiendo presentarse los siguientes casos:
- COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA ELECTRÓNICA– Los comprobantes de
pago que pueden emitirse de manera electrónica son Recibos por Honorarios Electrónicos,
Facturas Electrónicas, Notas de Crédito Electrónicas y Notas de Débito Electrónica.
Previamente deberá afiliarse al Sistema de Emisión Electrónica ingresando a SUNAT Operaciones
en Línea - SOL en SUNAT Virtual con su clave SOL. Para acceder a este sistema de emisión tenga
en cuenta que:
 Su domicilio fiscal debe tener la condición de “Habido”.
23
 No debe hallarse en el estado de Suspensión Temporal de Actividades o Baja de
Inscripción.
 Debe estar afecto en el RUC al Impuesto a la Renta de Tercera o Cuarta Categoría,
según corresponda.
Para el caso de los que emitan factura electrónica, deben adicionalmente encontrarse acogidos al
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) o al Régimen General.
Para emitir sus comprobantes solo debe ingresar a SUNAT Virtual, seleccionar SUNAT Operaciones
en Línea, ingresar su Clave SOL e ingresar al módulo "Sistema de Emisión Electrónica SEE" opción:
Emisión de Documentos Electrónicos.
- COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA IMPRESA– Las Facturas, Boletas de
Venta, Liquidaciones de Compra, Recibos por Honorarios, Notas de Crédito, Notas de Débito, Guías
de Remisión, Boletos de Viaje, entre otros, son algunos de los comprobantes de pago y/o
documentos que pueden emitirse de manera impresa. Para tal efecto, el Formulario N° 816 será
utilizado por los contribuyentes que soliciten autorización para la impresión, para lo cual puede:
 Descargar desde aquí el formulario 816 y sus instrucciones,
 Fotocopiar la Resolución de Superintendencia N° 167-2003/SUNAT publicada el
13/09/2003 ó
 Solicitarlo en cualquier Centro de Servicios al Contribuyente, en los módulos de
atención en municipios e instituciones u en las oficinas de SUNAT.
Solicite la impresión de sus comprobantes en cualquier imprenta autorizada, sin necesidad de
acercarse a la SUNAT, pues las imprentas están conectadas a través del Sistema SUNAT
Operaciones en Línea - SOL. Lo único que se le pide es firmar 2 ejemplares del formulario N° 816 y
presentar el original y copia de su documento de identidad. Consulte aquí la relación de Imprentas
SOL autorizadas.
- COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS EMPLEANDO UN SISTEMA DE EMISIÓN
INFORMÁTICO (BVME) - Aplicable al Boleto de Viaje de Transporte Ferroviario de Pasajeros , al
Boleto de Viaje de Transporte Aéreo y al Comprobantes de Pago por Servicios Aeroportuarios
(SEAE). A fin de obtener la autorización para emitir los referidos comprobantes de pago por medio
electrónico, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) El Operador Ferroviario deberá presentar el Formulario N° 836 “Solicitud de Autorización para la
emisión de BVME para transporte ferroviario de pasajeros", llenado y suscrito por él mismo o por su
representante legal acreditado en el RUC, firmando además el CIR respectivo. Se debe dejar
constancia en el mismo formulario si se autoriza a un tercero para que entregue a la SUNAT la
aludida solicitud así como para que firme el CIR en su representación. Conjuntamente con la
solicitud se debe adjuntar:
 Los documentos relativos al Sistema de Emisión a que se refiere el artículo 8° de la
Resolución de Superintendencia N° 173-2008/SUNAT
 Copia de la resolución que le otorga el permiso de operación
 Copia del documento de identidad vigente de quien suscribe la solicitud y
24
 Copia del documento de identidad vigente del tercero autorizado a entregar la solicitud y
exhibición del mismo, de corresponder.
b) La Compañía de Aviación Comercial deberá presentar el Formulario N° 835 "Solicitud de
Autorización para la emisión de BME", el cual tendrá carácter de declaración jurada, suscrita por su
representante legal debidamente acreditado. La SUNAT resolverá la solicitud presentada dentro del
plazo de treinta (30) días hábiles computados a partir del día siguiente de presentada la solicitud,
para lo cual verificará la acreditación de contar con un Sistema de Emisión Globalizado. Vencido el
plazo para resolver, operará el silencio administrativo positivo.
c) Comprobantes de Pago por Servicios Aeroportuarios (SEAE) – Aplicable a comprobantes de
pago por servicios aeroportuarios emitidos por medios electrónicos. A fin de obtener la autorización
para emitir comprobantes de pago SEAE por medios electrónicos se deberá presentar el Formulario
N° 0837 Solicitud de Autorización para la emisión de comprobantes de pago SEAE por medios
electrónicos debidamente llenado y suscrito por el emisor o su representante legal acreditado en el
RUC, dejando constancia en dicho formulario que se ha autorizado a un tercero para que entregue a
la SUNAT la aludida solicitud así como para que firme el CIR en su representación.
¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI NO ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO O SI ENTREGO
COMPROBANTES DE PAGO QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS O QUE NO
CORRESPONDEN AL RÉGIMEN DEL DEUDOR TRIBUTARIO?
La no entrega de comprobantes de pago, la entrega de Comprobantes que no reúnen los requisitos
o que no corresponden al régimen del deudor tributario es una infracción tributaria tipificada en los
numerales 1, 2 y 3 del artículo174°del Código Tributario y normas modificatorias.
Estas infracciones son sancionadas con cierre del establecimiento o con multas,
dependiendo del Régimen Tributario en el que se encuentre el contribuyente. Las multas
mencionadas tienen como referencia la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o los ingresos
mensuales):
BASE LEGAL (CODIGO TRIBUTARIO) REGIMEN
GENERAL
DEL
IMPUESTO
A LA RENTA
REGIMEN
ESPECIAL
DEL
IMPUESTO
A LA RENTA
NUEVO REGIMEN
UNICO
SIMPLIFICADO
(NRUS)
ARTICULO
174
Numeral 1
No emitir y/o no otorgar
comprobantes de pago o
documentos complementarios a
éstos, distintos a la guía de
remisión.
CIERRE CIERRE CIERRE
25
Numeral 2
Emitir y/u otorgar documentos
que no reúnen los requisitos y
características para ser
considerados como
comprobantes de pago o como
documentos complementarios a
éstos, distintos a la guía de
remisión.
50% de la
UIT o cierre
25% de la
UIT o cierre
0.3% de cuatro
veces el límite
máximo de los
ingresos brutos
mensuales de cada
categoría o cierre.
Numeral 3
Emitir y/u otorgar comprobantes
de pago o documentos
complementarios a éstos,
distintos a la guía de remisión,
que no correspondan al régimen
del deudor tributario o al tipo de
operación realizada o a la
modalidad de emisión autorizada
a la que se hubiese acogido el
deudor tributario de conformidad
con las leyes, reglamentos o
Resolución de Superintendencia
de la SUNAT.
50% de la
UIT o cierre
25% de la
UIT o cierre 0.3% de cuatro
veces el límite
máximo de los
ingresos brutos
mensuales de cada
categoría o cierre.
¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI REMITO O TRANSPORTO BIENES SIN GUÍA DE REMISIÓN?
Al transportar bienes sin contar con la respectiva Guía de Remisión el contribuyente incurre en
alguna de las infracciones tributarias tipificadas en los numerales 4 y 9 del artículo 174° del Código
Tributario.
De esta manera y conforme al numeral 4 del artículo 174° del Código Tributario, se sanciona con
Internamiento Temporal del Vehículo, al transportista que no cuenta con la Guía de
RemisiónTransportista durante el traslado de los bienes. Este internamiento puede ser sustituido por
una multa a solicitud del infractor o por facultad de la SUNAT.
Del mismo modo y conforme al numeral 9 del artículo 174° del Código Tributario, se sanciona con
Comiso o Multa, al contribuyente que remite bienes sin la correspondiente Guía de Remisión
Remitente. Cuando la sanción establecida es el Comiso, la multa para recuperar los bienes
comisados, en cualquiera de las categorías, es del:
- 4% del valor de los bienes comisados en la primera oportunidad,
- 8% del valor de los bienes comisados en la segunda oportunidad, y
- 15% del valor de los bienes comisados en la tercera y siguientes oportunidades.
26
Por el contrario, si es la SUNAT la que sustituye el Comiso por una Multa, el monto de ésta, en
cualquiera de las categorías, es como sigue:
- 5% del valor de los bienes comisados en la primera oportunidad,
- 10% del valor de los bienes comisados en la segunda oportunidad, y
- 15% del valor de los bienes comisados en la tercera y siguientes oportunidades.
Base LegalCódigo Tributario – D.S. N° 135-99-EFResolución de Superintendencia N° 063-
2007/SUNAT
IMPORTANTE. Cuando se contrate el traslado de mercadería a un tercero, se debe emitir dos
Guías de Remisión, una por el Remitente y otra por el Transportista.
BAJA DE COMPROBANTES DE PAGO
¿En qué casos se debe solicitar la baja de Comprobantes de Pago?
Cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:
Por deterioro de los comprobantes de pago
Haya sufrido el robo o extravío de los mismos
Se cierre el establecimiento anexo (sucursal, depósito, local comercial, etc.), con lo que se
produce el retiro de uno o más puntos de emisión.
Se cierre definitivamente el negocio u oficina.
Decida acogerse al Nuevo RUS y haya estado ubicado en el Régimen General o Especial,
razón por la cual deberá dar de baja los comprobantes de pago que sustenten gasto o costo
o crédito fiscal, hasta el último día del mes precedente.
¿Cómo se comunica la Baja de los comprobantes de pago?
El trámite se realiza a través de SUNAT Virtual con su Clave SOL utilizando el Formulario Virtual N°
855.
Para el caso particular de robo o extravío de comprobantes de pago que no hayan sido entregados,
debe comunicarse este hecho dentro de los 15 días hábiles siguientes al robo u extravío, lo cual no
exime al contribuyente de la obligación de sustentar la baja con la copia certificada de la denuncia
policial cuando la SUNAT así lo requiera. Esta denuncia policial debe realizarse con anterioridad a la
comunicación de baja de los comprobantes robados o extraviados.
Los comprobantes de pago, respecto de los cuales se haya comunicado la baja, deben ser
destruidos, no eximiendo de responsabilidad al contribuyente la posterior circulación de estos, salvo
para el caso de los robados o extraviados.
Base Legal:Artículo 12° de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT.
27
10. TITULO VALORES
CONCEPTO:
Articulo 619 co.co. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo
o de participación y de tradición o representativo de mercancías.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
(unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones
En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El
derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad
económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la
economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación
económica como los demás bienes.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién
resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna
contraprestación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
Según su derecho incorporado:
TÍTULOS JURÍDICO-OLIGACIONALES O CAMBIARIOS: Se definen como aquellos que incorporan
un derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio… etc.
TÍTULOS JURÍDICO-PERSONALES O DE PARTICIPACIÓN: Estos se definen como aquellos que
atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las
acciones de una S.A.
TÍTULOS JURIDICO-REALES O DE TRADICIÓN: Vienen definidos como aquellos que incorporan
la posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un
resguardo de depósito en almacenes generales.
Según la circulación:
TÍTULOS NOMINATIVOS: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona
determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo
constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo ostentando
un grado de transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la
transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya que para
que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.
28
Sí el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al deudor, sí
no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor nominativo está
emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor.
TÍTULOS VALORES A LA ORDEN: Son aquellos que designan como titular a una persona
determinada pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej. Letra de
cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede transmitir a través del
endoso a un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de grado medio.
TÍTULOS VALORES AL PORTADOR: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor
siempre que exista “justa causa determinante de la transferencia posesoria” (legítima al poseedor
causal). Los títulos valores se transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre que
esta obedezca a una causa lícita.
QUE ES LA LITERALIDAD EN UN TITULO VALOR
La literalidad significa que el tenor literal del documento es decisivo para determinar el contenido y la
extensión del derecho que emerge de dicho título. Sólo puede hacerse valer lo que está mencionado
en el documento, no así lo que no consta en el mismo. El alcance de este atributo puede ser
precisado: “El suscriptor de un título valor quedará obligado en los términos literales del mismo,
aunque el título entre en circulación contra su voluntad o después de que sobrevengan su muerte o
incapacidad”.
El tenedor no puede pretender más de lo que figura en el documento y el deudor no puede oponerse
al cumplimiento de la prestación, alegando razones que no resulten del propio documento. Los
derechos no pueden ser ni ampliados ni restringidos por constancias que surjan de otros
documentos. Como la literalidad es un rasgo típico de los títulos valores, cuando falta no hay título
valor.
La literalidad no se presenta con iguales rasgos en todos los títulos valores. Existen algunos en los
cuales los derechos del poseedor no resultan de los enunciados del título y deben completarse con
los enunciados de otros documentos. Ejemplo de estos títulos son las acciones.
CONDICIONES PARA EMITIR UN TITULO VALOR EN BLANCO
Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las
instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del
derecho que en él se incorpora.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título
valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse
valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado
estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.Si un título de esta clase es negociado,
después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para
dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las
autorizaciones dadas. Los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:
29
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) La firma de quién lo crea.
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña
que puede ser mecánicamente impuesto.Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del
derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el
tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de
cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías,
también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser
entregadas.Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la
fecha y el lugar de su entrega.
LEGITIMACIÓN PARA LLENAR EL TÍTULO.
Está legitimado para llenar el título, quien posee el título de buena fe, pero si se trata de una persona
que depende de una obligación principal en blanco, su derecho solo nace cuando este tercero haya
llenado lo que le corresponde. La fecha de emisión en blanco posee la importancia de servir de
indicación del momento a partir del cual se cuente el término para poder llenar el título; pero por
emisión debe entenderse aquel momento en que es creada la causa negocial de la traditio, o sea
cuando se perfecciona el acto traslativo de documento y al mismo tiempo se sume la obligación
cartular. Si es condicionada a otro acto se entiende emitida a la perfección de este.
El legítimo tenedor posee el derecho de llenado del título; entonces, el derecho de llenar el
documento debe considerarse definitivamente adquirido por el tomador, de modo que ese derecho
no desaparece por muerte o quiebra del firmante de la letra, o por la pérdida del poder de
representación de quien asumió la obligación cambiaria en nombre de otra.
AUTONOMÍA EN LOS TÍTULOS VALORES
La autonomía significa que el poseedor – y cada poseedor - tiene un derecho propio, nuevo,
originario y, por lo tanto, no le son oponibles las excepciones que el deudor podría invocar frente a
los anteriores tenedores del título. En otras palabras, el derecho del poseedor, es autónomo, es
originario, como si el documento hubiera sido creado directamente a favor de él aunque haya tenido
anteriores poseedores. Cada adquirente recibe el título “ex novo” como si hubiera sido creado para
él. Este atributo se impone para fomentar la transmisibilidad del documento. Nadie aceptaría recibir
un título valor si los derechos que ese título valor le concede pudieren verse de algún modo
retaceados con excepciones del deudor basados en sus relaciones con tenedores anteriores.
LEGITIMACIÓN DE UN TITULO VALOR
La posesión y exhibición del documento es requisito indispensable para poder ejercitar el derecho.
Lo que quiere decir que quien tenga el documento estará legitimado para ejercer el derecho, y estará
legitimado aun cuando no sea el titular de tal derecho. Esto significa también que quien sea deudor
de la prestación correlativa del derecho, cumplirá con efectuar el pago de tal prestación a quien le
exhiba en debida forma el documento.Hay que distinguir dos variantes de legitimación: la activa y la
pasiva.
30
Legitimación activa: Esta se atribuye al poseedor del título valor que cumple los requisitos
derivados del propio título. La posesión es condición necesaria para el ejercicio del derecho
incorporado pero no siempre es suficiente para el ejercicio del mismo.
Legitimación pasiva: Esta legitimación corresponde a la persona que aparece designada como
obligada en el propio título valor. De este modo nos encontramos en el ejemplo del cheque con que
el sujeto pasivo será la entidad bancaria.
EL ENDOSO
El endoso venía definido por el código de comercio de 1887 en su Art. 781, de la siguiente forma: “el
endoso es un escrito sucinto, redactado con arreglo a las formas legales, y puesto al dorso de la
letra de cambio y demás documentos a la orden, por el que el dueño de ellos transmite la propiedad
a una persona determinada, mediante un valor prometido o entregado. Una definición más
actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e inseparable del título, por virtud
de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar dentro del título, sea con carácter ilimitado,
sea con carácter limitado (como en el endoso en procuración o el endoso en garantía)”.
El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en el reverso
del título respectivo o en hoja adherida a él.
TIPOS DE TITULOS VALORES
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es uno de los Títulos valores que se extiende por una persona (acreedor -
librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una
cantidad determinada en la fecha de su vencimiento.
ELEMENTOS DE LA LETRA DE CAMBIO:
LIBRADOR: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra persona
(deudor).
LIBRADO: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
ENDOSANTE: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
ENDOSATARIO: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro.
TENEDOR: persona poseedora del título en cada momento.
AVALISTA: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
A LA VISTA: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
31
EL PAGARE
Generalmente el estudio del pagaré viene simultáneo con el de la letra de cambio, dada la similitud
existente entre estos títulos.
EL ORIGEN DEL PAGARÉ, al igual que la letra de cambio, se remonta a la edad media y también
más o menos paralelo al nacimiento de aquélla. Para algunos su origen se debió al
desaparecimiento de la sanción por cobro de intereses en los préstamos, hecho que permitió a los
deudores a obligarse cambiariamente en el pago de sumas de dinero a fechas determinadas, lo cual
no 'hacía necesaria la utilización de letras sino de pagarés, o mejor de vales, expresión con la cual
se conoció inicialmente. Para otros, esta figura obedeció a las dificultades que presentaba la letra
de cambio en cuanto a su uso, dada la necesaria intervención de un tercero en el cambio trayecticio.
Cuando el negocio se iba a realizar entre dos personas ya no era adecuada la letra, entonces
aparece el pagaré como título capaz de superar esa dificultad, pues éste sólo exige la presencia
de un otorgante, de la persona que lo suscribe o que lo emite, y del beneficiario. Pero, además, la
letra presentaba otra exigencia, cual era que debía haber separación, distancia, trayecticio o locci,
como se le denominaba en la doctrina, entre el lugar en que se emitía y el sitio en donde debía
cumplirse la orden de pago.
CONCEPTO
El pagaré, concebido como instrumento negociable, en la medida que quien lo suscribe se reconoce
deudor de otra persona por cierta suma de dinero, no es otra cosa que un título de contenido
crediticio, precisamente por tal reconocimiento. Desde este punto de vista el pagaré constituye un
acto unilateral encaminado a producir efectos jurídicos, proferido por la voluntad de una persona que
se confiesa deudor en determinada cantidad de dinero, para ser pagadero en fecha próxima. Tal
reconocimiento se expresa a través de un título valor llamado pagaré, expedido con los requisitos y
formalidades exigidos en la ley.Así las cosas, el pagaré es aquel título valor por medio del cual una
persona, el suscriptor, se obligaen forma directa para con otra, llamada acreedor o beneficiario, o a
su orden, a pagar una cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Como puede observarse,
el pagaré no es un mandato u orden de pago, sino un reconocimiento de la deuda, una promesa de
pago. En términosparticulares el pagaré es un título valor de contenido crediticio, por medio del cual
el suscriptor otorgante o girador, promete pagar una suma de dinero a su beneficiario o tomador.
EL CHEQUE
Llámase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador
tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en
descubierto. Es un documento que ha de librarse contra un banco o una entidad de crédito que
tenga fondos a disposición del librador y de conformidad con un acuerdo expreso o tácito según
el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos. Es un título valor por
medio del cual una persona llamada girador (quien posee una cuenta corriente bancaria) ordena a
un banco llamado girado, que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero
llamado beneficiario.
Librador o Girador: Es la persona que emite el cheque y ordena su pago al banco.
32
Librado o Girado: Es el banco o entidad de crédito a la que se le ordena pagar el cheque con los
fondos que el librador tiene.
Tenedor, Tomador o Beneficiario: Es la persona que posee el cheque (tomador es el primer
tenedor).Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso
del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento
con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque.
EL BONO
Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y también por
entidades gubernamentales y que sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de
las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden
ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una
institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por
una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento,
etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos
normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o
bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con losintereses,
también llamados cupón. Este interés puede tener carácter fijo o variable, tomando como base algún
índice de referencia como puede ser el Euribor. Cabe resaltar que el dinero o fondo que se
obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija.
PRINCIPALES TIPOS DE BONOS
Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la
elevación del capital ni la reducción de las acciones.
Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de
nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que
tendría sin la opción de conversión.
Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente
en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En
compensación, su precio es inferior a su valor nominal.
Bonos del Estado (España): Títulos del Tesoro público a medio plazo (2-5 años). Su nominal
es de 1.000 euros y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el
Estado Español emite otros valores parecidos (véase Deuda pública).
Bonos de caja. Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al
vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos
se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa.
Strips: Algunos bonos del Estado son "strippables", o divididos, puede segregarse el valor del
bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo básicamente los pagos en
concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.
33
Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal
del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses
(cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de
interés.
Bonos basura, que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en
contrapartida, un alto rendimiento.
A los propietarios de bonos se les conoce con el nombre de "tenedores" o "bonistas". Algunas
emisiones de bonos llevan incorporadas opciones o warrants que permiten amortizaciones
anticipadas, conversión en acciones o en otros activos financieros, etc.
El precio de un bono se calcula al actualizar los flujos de pago de ese bono. Esa actualización se
hace mediante el descuento financiero (en capitalización simple o compuesta, según el vencimiento)
de dichos flujos, y un tipo de interés. A medida que aumente el tipo de interés de descuento (esto es,
en cierta medida, el riesgo asociado a ese bono), disminuirá el precio y viceversa.
LA FACTURA CAMBIARIA
La factura cambiaria de compraventa es un titulo-valor que el vendedor podrá librar y entregar o
remitiral comprador.No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de
mercaderías entregadas real y materialmente al comprador. Remitiéndonos al significado de titulo
valor es considerable recordar los efectos que trae denominación de título-valor sobre un
documento.
CARACTERISTICAS
Es un título-valor de contenido crediticio porque contiene un crédito a favor del vendedor y a
cargo del comprador.
Es un titulo valor causal ya que representa la existencia de un contrato de compraventa de
mercancía plenamente identificable en el formato de factura
La factura cambiaria de compraventa solo se libra si corresponde a una venta efectiva de
mercancías entregadas real y materialmente al comprador
Por su forma, la factura cambiaria de compraventa equivale a una factura comercial
corriente,pero jurídicamente, por reunir determinados requisitos y menciones, se transforma
en un titulo valor.
En la factura cambiaria de compraventa el librador es el vendedor, quien podrá asumir
también la calidad de beneficiario, y el librado es el comprador. Por lo consiguiente, esta
factura requiere aceptación, para cuyos efectos el vendedor debe remitirla al comprador y
éste debe devolverla aceptada.
CONCLUSIONES
La factura cambiaría es el títulovalor que, en la compraventa de mercancías, y la prestación de
servicios, el vendedor o prestador podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un
derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta del precio.
34
El comprador o adquirente de los servicios estará obligado a devolver al vendedor o prestador,
debidamente aceptada, la factura cambiaria original en las condiciones establecidas en la presente
ley. No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una entrega real o simbólica de
mercaderías vendidas o a un servicio efectivamente prestado. Una vez que la factura cambiaria
fuere aceptada por el comprador o adquirente de los servicios, se considerará, frente a terceros de
buena fe, que el contrato de compraventa o de prestación de servicios ha sido debidamente
ejecutado en la forma expuesta en la misma
CARTA PORTE
El es documento que justifica el desplazamiento de mercancías y el contenido de las mismas.
La carta de porte debe redactarse en papel o bien en formato electrónico (TEI/EDI).
Contenido de la Carta de Porte:
Los transportistas, usuarios del transporte de mercancías y operadores de transporte estarán
obligados a documentar cada uno de los envíos en que se materialicen los contratos de transporte
de mercancías por carretera que celebren en el correspondiente albarán, carta de porte u otra
documentación acreditativa, la cual deberá acompañar a las mercancías en su desplazamiento y en
el que deberán constar, al menos, los siguientes datos:
Nombre o denominación social y domicilio de la empresa cargadora.
Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya realizado la expedición
de las mercancías, cuando no coincida con la empresa cargadora.
Nombre o denominación social y domicilio del operador de transporte que, en su caso,
hubiese intermediado en la contratación del servicio.
Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista.
Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o consignatario del envío.
Lugares de origen y destino de la expedición de transporte de que se trate.
Fecha de realización del transporte del envío de que se trate.- Matrícula del vehículo o
vehículos utilizados en la realización del transporte. Cuando se trate de un conjunto
articulado, deberán hacerse constar tanto la matrícula del vehículo o vehículos tractores
como las de los semirremolques o remolques arrastrados por los mismos.Si iniciada la
operación de transporte se produjera un cambio de vehículo, esta circunstancia deberá
hacerse constar en la documentación de control por la empresa de transportes.
Naturaleza, peso y, en su caso, número de bultos de la mercancía transportada. En los
supuestos en que, por razón de las circunstancias en que se produzca la carga del vehículo,
resulte de difícil determinación el peso exacto de la mercancía que se va a transportar, se
buscará otro tipo de magnitud para determinar su cantidad y peso.
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of lading) es un documento
propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un
buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario
de la carga frente al naviero.El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad
Trabajo encargado de contabibildad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad hasble
Contabilidad hasbleContabilidad hasble
Contabilidad hasble
hasbleguti
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
aurashaw
 
Origen De La Contabilidad
Origen De La ContabilidadOrigen De La Contabilidad
Origen De La Contabilidad
chimbo_n
 
Antecedentes historicos de la contabilidad
Antecedentes historicos de la contabilidadAntecedentes historicos de la contabilidad
Antecedentes historicos de la contabilidad
MAY1701
 

La actualidad más candente (17)

Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
Documento reseña contable susy hernandez pineda
Documento reseña contable   susy hernandez pinedaDocumento reseña contable   susy hernandez pineda
Documento reseña contable susy hernandez pineda
 
Reseña contable carla avila
Reseña contable carla avilaReseña contable carla avila
Reseña contable carla avila
 
conta I- sam 2015
conta I- sam 2015conta I- sam 2015
conta I- sam 2015
 
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
La contabilidad origen e importancia (diapositivas)
 
Contabilidad hasble
Contabilidad hasbleContabilidad hasble
Contabilidad hasble
 
Origen de la contabilidad
Origen de la contabilidadOrigen de la contabilidad
Origen de la contabilidad
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Reseña contable rachell
Reseña contable rachellReseña contable rachell
Reseña contable rachell
 
Contabilidad I
Contabilidad IContabilidad I
Contabilidad I
 
Reseña contable maría josé
Reseña contable maría joséReseña contable maría josé
Reseña contable maría josé
 
Origen De La Contabilidad
Origen De La ContabilidadOrigen De La Contabilidad
Origen De La Contabilidad
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Reseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidadReseña histórica de la contabilidad
Reseña histórica de la contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to peritoReseña de la contabilidad kimberly 4to perito
Reseña de la contabilidad kimberly 4to perito
 
Antecedentes historicos de la contabilidad
Antecedentes historicos de la contabilidadAntecedentes historicos de la contabilidad
Antecedentes historicos de la contabilidad
 

Similar a Trabajo encargado de contabibildad

Modulo de-contabilidad-financiera-2008
Modulo de-contabilidad-financiera-2008Modulo de-contabilidad-financiera-2008
Modulo de-contabilidad-financiera-2008
Kathy Merejo
 
Computacion contabilidad
Computacion  contabilidadComputacion  contabilidad
Computacion contabilidad
TheSnippy
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
burneo18
 
Unidad uno sena
Unidad uno senaUnidad uno sena
Unidad uno sena
glasotr
 

Similar a Trabajo encargado de contabibildad (20)

Aritmetica contabilidad
Aritmetica contabilidadAritmetica contabilidad
Aritmetica contabilidad
 
Modulo de-contabilidad-financiera-2008
Modulo de-contabilidad-financiera-2008Modulo de-contabilidad-financiera-2008
Modulo de-contabilidad-financiera-2008
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
La contabilidad financiera
La contabilidad financieraLa contabilidad financiera
La contabilidad financiera
 
La contabilidad pdf
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdf
 
La contabilidad
La contabilidad La contabilidad
La contabilidad
 
Computacion contabilidad
Computacion  contabilidadComputacion  contabilidad
Computacion contabilidad
 
La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
presentacion de diapositivas
presentacion de diapositivaspresentacion de diapositivas
presentacion de diapositivas
 
presemtacion de la contabilidad
presemtacion de la contabilidadpresemtacion de la contabilidad
presemtacion de la contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Libro contabilidad 2020 nuevo
Libro contabilidad 2020 nuevoLibro contabilidad 2020 nuevo
Libro contabilidad 2020 nuevo
 
Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de informaciónAnálisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
 
Análisis y abstracción de información.
Análisis y abstracción de información.Análisis y abstracción de información.
Análisis y abstracción de información.
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
El nuevo perfil del contador
El nuevo perfil del contadorEl nuevo perfil del contador
El nuevo perfil del contador
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Unidad uno sena
Unidad uno senaUnidad uno sena
Unidad uno sena
 

Trabajo encargado de contabibildad

  • 1. 1 LA CONTABILIDAD INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………... 4 1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD………………………………………………………………………………….. 5 BREVE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD………………………………………... 5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA……………………………………………………………………… 5  EDAD ANTIGUA…………………………………………………………………………… 5  EDAD MEDIA………………………………………………………………………………. 6  EDAD MODERNA………………………………………………………………………….. 7  EDAD CONTEMPORÁNEA………………………………………………………………. 7 2. CONTABILIDAD COMO CIENCIA……………………………………………………………………… 8 CUESTIÓN DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA…………………………………………………… 8 AVANCE CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA……………… 9 3. FINES DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………………. 10 4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………. 11 5. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD……………………………………………………………… 11 6. FORMAS DE LLEVAR LA CONTABILIDAD………………………………………………………….. 12 MANUAL………………………………………………………………………………………… 12 COMPUTARIZAADA…………………………………………………………………………... 12 7. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD……………………………………………………………. 12 CONTABILIDAD PUBLICA……………………………………………………………………. 12 CONTABLIDAD PRIVADA…………………………………………………………………….. 13  CONTABILIDAD DE GESTIÓN………………………………………………………… 13  CONTABILIDAD FINANCIERA………………………………………………………… 14  CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA………………………………………………….. 15  CONTABILIDAD POR ACTIVIDADES………………………………………………… 15  CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS………………………… 16  CONTABILIDAD DE FLUJO……………………………………………………………. 16  CONTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA CONTROLADORA………………………….. 16  CONTABILIDAD FIDUCIARIA………………………………………………………….. 16  CONTABILIDAD GENERAL DE LA EMPRESA……………………………………… 16
  • 2. 2 8. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD…………………………………………………………………. 16 PRINCIPIOS CONTABLES MÁS COMUNES (Generalmente aceptados)……………… 17 PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO ………………………………………... 17 PRINCIPIO DE PRUDENCIA…………………………………………………………………… 17 PRINCIPIO DE REGISTRO …………………………………………………………………….. 17 PRINCIPIO DE PRECIO DE ADQUISICIÓN………………………………………………….. 17 PRINCIPIO DEL DEVENGO ……………………………………………………………………. 18 PRINCIPIO DE CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS……………………………… 18 PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN………………………………………………………… 18 PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD………………………………………………………………… 18 PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA…………………………………………………... 18 9. DOCUMENTACION Y ANALISIS DEL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO……. 19 FACTURAS……………………………………………………………………………………….. 19 BOLETAS…………………………………………………………………………………………. 19 TICKET O CINTA EMITIDO POR MAQUINA REGISTRADORA…………………………... 19 RECIBOS POR HONORARIOS………………………………………………………………… 20 LIQUIDACION DE COMPRA…………………………………………………………………… 20 OTROSDOCUMENTOS AUTORIZADOS……………………………………………………. 20  GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTA………………………………………... 20  GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTE………………………………………………. 20  NOTA DE DÉBITO……………………………………………………………………….. 21  NOTA DE CRÉDITO……………………………………………………………………… 21  MANIFIESTO DE PASAJEROS………………………………………………………… 21  OTROS DOCUMENTOS AUTORIZADOS…………………………………………….. 22 AUTORIZACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Y DOCUMENTOS……………. 22  COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA ELECTRÓNICA………... 22  COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA IMPRESA………………. 23  COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS EMPLEANDO UN SISTEMA DEEMISIÓN INFORMÁTICO (BVME)……………………………………………………... 23 ¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI NO ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO O SI ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS O QUE NO CORRESPONDEN AL RÉGIMEN DEL DEUDOR TRIBUTARIO?.................................................................................................................... 24 ¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI REMITO O TRANSPORTO BIENES SIN GUÍA DE REMISIÓN?................................................................................................................... 25 BAJA DE COMPROBANTES DE PAGO……………………………………………………… 26
  • 3. 3 10. TITULO VALORES……………………………………………………………………………………….. 27 TÍTULOS JURÍDICO-OLIGACIONALES O CAMBIARIOS…………………………………. 27 TÍTULOS JURÍDICO-PERSONALES O DE PARTICIPACIÓN…………………………….. 27 TÍTULOS JURIDICO-REALES O DE TRADICIÓN…………………………………………... 27 TÍTULOS NOMINATIVOS……………………………………………………………………….. 27 TÍTULOS VALORES A LA ORDEN……………………………………………………………. 28 TÍTULOS VALORES AL PORTADOR………………………………………………………… 28 QUE ES LA LITERALIDAD EN UN TITULO VALOR……………………………………….. 28 CONDICIONES PARA EMITIR UN TITULO VALOR EN BLANCO……………………….. 28 LEGITIMACIÓN PARA LLENAR EL TÍTULO………………………………………………… 29 AUTONOMÍA EN LOS TÍTULOS VALORES…………………………………………………………… 29 LEGITIMACIÓN DE UN TITULO VALOR………………………………………………………………. 29 EL ENDOSO………………………………………………………………………………………………… 30 LETRA DE CAMBIO……………………………………………………………………………... 30 PAGARE…………………………………………………………………………………………... 31 CHEQUES………………………………………………………………………………………… 31 BONO……………………………………………………………………………………………… 32 FACTURA CAMBIARIA…………………………………………………………………………. 33 CARTA PORTE…………………………………………………………………………………... 34 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE……………………………………………………………. 34 CERTIFICADO DE DEPOSITO………………………………………………………………… 35 BONO DE PRENDA……………………………………………………………………………… 35 PAPELES OFICIALES…………………………………………………………………………... 36  CIRCULAR………………………………………………………………………………... 36  OFICIO…………………………………………………………………………………….. 36  INSTANCIA………………………………………………………………………………………… 37  AVISO………………………………………………………………………………………………. 37  MEMORÁNDUM…………………………………………………………………………………… 37  TELEGRAMA………………………………………………………………………………………. 37  CABLEGRAMA……………………………………………………………………………………. 37  MANUSCRITO……………………………………………………………………………………... 37 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 38 REFERENCIA BIBLIGRAFICA: …………………………………………………………………………... 42
  • 4. 4 INTRODUCCION La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña histórica de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia. La Contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad. Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el llamado balance, mientras que los resultados obtenidos aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y ganancias. Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada aspecto y más aún en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.
  • 5. 5 1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD Breve historia de la Contabilidad La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial. Evolución Histórica: Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio. De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa. Edad Antigua: En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor. El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia. Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses. Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados. Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable. Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que
  • 6. 6 debían rendir cuentas anualmente.Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones. En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesseraeconsulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”. El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos. El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor. Edad Media: Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad. En 1157, AnsaldusBoilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones. Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual. El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna. Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “MaestriRacionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova. Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
  • 7. 7 Edad Moderna: Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto CotrugliRangeo nacido en Dalmacia, autor de “Dellamercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad. Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distinciononatractus XI” titulado “Trattato de computi e dellescritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor. El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable. Edad Contemporánea: A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas
  • 8. 8 relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional. 2. LA CONTABIBLIDAD COMO CIENCIA. La contabilidad no ha desarrollado motivación hacia los contables, en el sentido de que no se ha dignificado el ejercicio profesional del contador público frente a la promoción del desarrollo científico de la contabilidad. Lo que nos hace pensar que definitivamente esto de la ciencia contable sea solo de unos, y para pocos. El potencial científico debe ser aprovechado para poder obtener un mayor conocimiento contable que implique desarrollar modelos contables o económicos que sirvan como apoyo al mejoramiento de la calidad de vida. la contabilidad vista por personas de carácter especializado en ciencia, como por ejemplo la física, como una de las ciencias más sobresaliente de nuestro entorno, no están de acuerdo con el pensar de que la contabilidad pueda tener enfoques científicos. después de esto encontramos el gran enfrentamiento que tiene la contabilidad, en cuanto el trabajo investigativo y la práctica contable, en términos del profesor Túa Pereda “la práctica contable y la investigación contable dos métodos irreconciliables”. En Colombia encontramos que tenemos muy pocos pensadores, es decir, un población muy pobre en el sentido de construcciones teóricas que han implicado una poca participación en el desarrollo de la contabilidad. Esto de la poca participación de los contables, para decir que se ha enfatizado mucho en la formación contable en el sentido del mercado laboral, aspectos normativos y prácticos los cuales ejecuta hoy en día un software. “prácticamente a los contadores se les olvido pensar”. CUESTIÓN DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA Para entender la contabilidad como ciencia es necesario que tengamos previos conocimientos de que es ciencia, que es conocer, que es conocimiento, clases de ciencia, etc. Las disputas que encontramos de lo normativo y lo positivo hacen que la contabilidad vista desde la ciencia tenga las siguientes posturas: Se aproxime a la ciencia matemática Profundización en la ciencia social Existen intentos de los expertos en contabilidad en razón al tiempo en el cual se empezó a establecer la contabilidad como ciencia. Algunos como José María Requena Afirma que la contabilidad como ciencia se situó en los comienzos del siglo XX. Jorge Túa Pereda dice que: La contabilidad como ciencia se situó en 1846 en Francesco Villa cuando separa “la teneduría de libros de la verdadera ciencia contable. Y finalmente según Montesinos se consolida la etapa científica de la contabilidad en la década de los cincuenta, cuando Richard Mattessich desarrolla un modelo matemático, que consistía en registrar la
  • 9. 9 contabilidad mediante matrices algebraicas. Pero hay que aclarar que el desarrollo de la contabilidad no fue incursionado simplemente por la implementación de modelos matemáticos que se aplicaban a la contabilidad, sino que esta tuvo que dar cabida a la Economía, la Estadística, El Derecho, La Sociología, y La Administración. Podemos decir entonces que la contabilidad construye su cientificidad a partir de herramientas metodológicas e instrumentos conceptuales de otras disciplinas. “La Epistemología nos provee de herramientas diacrónicas para construir y evaluar la teoría-v. gr.: paradigmas Kuhnianos, programas de investigación Lakatosianos, Redes teóricas de Estegmuller y Esneed, Campos de investigación de Mario Bunge y FalsacionismoPopperiano” Finalmente se plantean controversias entre el objeto del estudio de la contabilidad que según Machado es “la circularización de recursos, representada en los procesos de producción, distribución y conservación de riquezas, producto de la interacción humana en el marco de la económica y social del hombre”. Pero hay quienes tienen la osadía de pensar que la contabilidad no tiene nada de teórica como lo afirma Golberg, donde plantea también que la contabilidad difiere de otras ciencias y que es fundamentalmente práctica. La contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por las nuevas necesidades que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de quienes necesitan de sus conocimientos y por esto muchos países subdesarrollados y por ende Colombia han venido adaptando y/o reforzando sus conocimientos en lo metodológico. La ciencia contable ha presentado una gran debilidad en el aspecto metodológico y al gran fortalecimiento del aspecto pragmático, en donde se confunde “metodología contable con procedimientos técnicos contables”. Y para darle solución a este problema, se dan unas bases en características citadas por Mattessich para ser base de una teoría general:  Formulación y utilización de términos bien definidos y conceptos empíricamente significativos.  Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de otras ciencias a la teoría general de al contabilidad.  Orientación de la contabilidad hacia objetivos específicos y modelos de información de gestión con objetivos concretos.  Integración de áreas contables especificas en una unidad coherente y ampliada.  Procedimientos sistemáticos de comprobación de modelos e hipótesis alternativas para un objetivo idéntico. La contabilidad hoy, con el proceso de estandarización, en los conceptos contables se han ido cambiando, como el de empresa-propietario paso ha empresa-inversionista, como el de fe pública paso a interés público entre otras. Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este concepto está ligado con el de responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las decisiones que tome la empresa frente a la sociedad sea positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad de vida tanto de la sociedad como la todos los miembros de la empresa. AVANCE CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA La evolución científica y tecnológica, obliga a la sociedad a modificar su comportamiento, y a raíz de esto también se cambian las costumbres y realizaciones.
  • 10. 10 El futuro de los países del tercer mundo, en su afán de tener un modelo que rija en aspectos como lo económico, social y político, lleva a la adopción de modelos económicos de países desarrollados, esto no parece la mejor opción, ya que dichos modelos fueron creados de acuerdo a la situación y el entorno de esos países, y si se adapta a la situación del países subdesarrollados, este no cumplirá realmente con las expectativas. La imposición del modelo de libre mercado en toda la extensión de sus implicaciones como proceso acelerado, representa una afirmación concreta de esta línea de horizonte. En ese contexto la inteligencia como recurso esencial en los países desarrollados quedaría asimilada a la aplicación de esa inteligencia en los países no desarrollados o subdesarrollados, dándole a la palabra creatividad un simple sentido de adaptabilidad a transferencia bajo esta tendencia. La contabilidad como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al manejo de situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización. Se hace necesario que los que trabajamos la contabilidad nos cuestionemos acerca del conocimiento con respecto a lo contable en contraposición a la calidad de vida como factor de desarrollo nacional. “Contabilidad y calidad de vida están interrelacionados en la medida en que la contabilidad tiene que ver con aspectos de observación, medición, análisis, evaluación, información y control de variables compleja. De otra parte la contaduría pública como profesión, debe utilizar los avances de la contabilidad para mejorar su información, certificación y fiscalización en aras de una circulación más efectiva de los recursos escasos”. 3. FINES DE LA CONTABIBLIDAD Fines fundamentales de la contabilidad: Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes: 1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio. 2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal. 3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio. 4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa 5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.
  • 11. 11 4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Proporcionar información a: dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, y las cosas poseídas por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello debe realizar: Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada. Con relación a la información suministrada, esta debe cumplir con un objetivo administrativo y otro financiero: Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa. Financiero:proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica. 5. IMPORTANCIA DE LA CONTABIBLIDAD La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras, además al suministrar información sobre la marcha del negocio facilita el proceso de toma de decisiones. Así obtendrán mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. Para muchas personas la contabilidad no es vista más que una obligación legal, algo que debe llevarse porque no hay más remedio, ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser. La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sinoel futuro, lo que viene a ser lo más interesante. La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar. Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que tratan de evitar por todos los medios. Hasta pretenden llevarla ellos mismos. Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.
  • 12. 12 Tener el conocimiento global la empresa, y de cómo funciona, permite el empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar. La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas 6. FORMAS DE LLEBAR LA CONTABILIDAD MANUAL.- Un alto porcentaje se lleva en forma manual, utilizando algunas máquinas sumadoras o calculadoras, en estos sistemas el factor humano es la base. La mayor dificultad de los sistemas manuales, es que se vuelven lentos cuando se trata de procesar volumen de información, en cuyo caso es necesario la concurrencia de una mayor cantidad de personas. COMPUTARIZADA.- En el sistema de contabilidad computarizada se utiliza las computadoras para llevar acabo los movimientos contables de las cuantas, hasta producir las informaciones finales. En los sistemas de contabilidad computarizada la labor del contador es prácticamente intelectual. las ventajas que ofrece la contabilidad computarizada son proporcionar información con mayor rapidez, se puede manejar con mayor rapidez las operaciones y se menora en gran cantidad el margen se errores porque la computadora realiza en forma instantánea tareas que consumen mucho tiempo al hacerlas manualmente. 7. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación: CONTABILIDAD PÚBLICA Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente. Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina
  • 13. 13 derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y control de la hacienda pública. CONTABILIDAD PRIVADA Es una rama especializada de la Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medicación, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Es con base en la Contabilidad Pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrado en cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocer si el estado de los derechos y obligaciones, así como grado de recaudo de los distintos ingresos turibularios, las inversiones, costo y gasto inherente al proceso económico, efectuados en desarrollo de la función administrativo o cometido estatal. En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables. Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes: Contabilidad comercial. contabilidad agrícola. contabilidad petrolera. contabilidad industrial. contabilidad bancaria. contabilidad hotelera. contabilidad gubernamental.  Contabilidad de gestión Cuando se habla de contabilidad gerencial o directiva (interna) y financiera (externa) es preciso hacer un repaso del origen y evolución a lo largo del tiempo. Según las investigaciones de Robert Kaplan, la contabilidad gerencial surge como rama de la contabilidad a principios del siglo XIX, como consecuencia de la aparición de organizaciones cada vez más complejas. A comienzos del siglo XX surgen las primeras empresas integradas, entre las cuales la Du Pont Powder Company es el más importante a citar. Los directivos de la Du Pont crearon la fórmula de retorno sobre la inversión, la cual daba una medida global del éxito comercial de cada unidad operativa de la empresa. La utilidad de esta nueva medida fue principalmente para los altos directivos de la empresa dado que debían dirigir una organización que estaba constituida por un número bastante grande de unidades operativas.
  • 14. 14 Contabilidad de costos La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos. El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).  Contabilidad financiera La necesidad de presentar estados contables para terceros (accionistas, inversores, entes reguladores públicos, etc.) y la necesidad de que la información presentada a terceros sea uniforme, hizo que la contabilidad se volcara a la confección de los Estados Contables para terceros y no tanto en colaborar en la confección de información para la gestión empresarial. En la actualidad debido a las facilidades existentes como consecuencia de los grandes avances informáticos, tanto la información para terceros como la información para la toma de decisiones internas de la empresa deben salir de un sistema contable único e integrado. Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. Contabilidad Fiscal Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad
  • 15. 15 fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal. Y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan que llevar a cabo.  Contabilidad Administrativa También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente el contador de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán de la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones. La contabilidad administrativa no se encuentra regulada por normas o reglamentos como en la contabilidad financiera, ya que su propósito es servir a la alta dirección en la elaboración de informes gerenciales para la toma de decisiones. La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa. Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área. Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planear.  Contabilidad por actividades Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones en que el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la autoridad administrativa.
  • 16. 16  Contabilidad de organizaciones de servicios Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestación.  Contabilidad de flujo Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de los gastos registrados en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto en las cuentas secundarias como en los estados financieros, particularmente en el estado de ingresos (o de resultados). Tiene por objetivo el estudio de la organización de Vichem.  Contabilidad de la compañía controladora Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz, para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria.  Contabilidad fiduciaria Cuentas que se llevan para las propiedades en manos de un fideicomisario, de un ejecutor o albacea, o administrador, bien sea bajo la jurisdicción directa de un abogado, o actuando en virtud de una escritura(contrato) de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento. Contabilidad gubernamental  Contabilidad general de la empresa Es el sistema por el cual, la empresa tiene control de todas sus operaciones diarias, de compra, venta, inversiones, gastos, créditos, logística, etc. que deben ser analizados, clasificados, resumidos y registrados, para proporcionar información fidedigna a terceros y autoridades. La contabilidad gubernamental es muy diferente que la contabilidad general es la que tiene control absoluto de la empresa 8. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones, directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera. Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La contabilidad
  • 17. 17 financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a sus usuarios externos. En la contabilidad actual se parte de un sistema de supuestos, doctrinas, axiomas y convenciones englobados en lo que se denomina "principios contables generalmente aceptados". Muchos de estos principios han tenido una lenta evolución a lo largo de la historia y tan sólo los últimos avances contables realizados en décadas recientes están reflejados en las leyes. PRINCIPIOS CONTABLES MÁS COMUNES(Generalmente aceptados) PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO (Empresa en marcha) afirma que la gestión de la empresa tiene una duración ilimitada por lo que los principios contables restantes no irán encaminados a valorar los activos y el valor del patrimonio de la empresa como si éstos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial.  Este principio implica la permanencia de la empresa en el mercado, es decir que sus actividades no serán interrumpidas, seguirá operando en forma indefinida.  EJEMPLO: La empresa NICE SAC. Dedicado a la compra y venta de aparatos digitales, solo dejara de funcionar mientras esté en proceso de liquidación. PRINCIPIO DE PRUDENCIA afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún sin ser ciertas, se contabilizarán desde que se considere que se pueden producir.  Los beneficios se contabilizan únicamente cuando son reales o se vendes, las pérdidas se contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar.  EJEMPLO: si una empresa tiene un inmueble valorizado en s/. 200,000.00 y su depreciación es de s/. 30,000.00 se tendrá que contabilizar la pérdida aunque no se haya vendido el inmueble. Por lo contrario si se vende el inmueble en s/. 250,000.00 se tendrá que contabilizar este beneficio una vez realizado, antes no. PRINCIPIO DE REGISTROestablece que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transacción de la empresa con el exterior se registrarán sólo cuando se haya producido el auténtico consumo del activo.  Las operaciones se registran cuando surgen los derechos y obligaciones que de ella se derivan. PRINCIPIO DE PRECIO DE ADQUISICIÓN (valuación al costo) exige que todos los bienes y derechos se contabilicen por su precio de adquisición o coste de producción. Este principio deberá aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca excepciones de forma explícita, en cuyo caso deberá redactarse una memoria en que se especifique la aplicación de dicha excepción.  Los bienes y derechos deben valuarse a su costo a su costo de adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos posteriores que exijan un ajuste en su costo.  EJEMPLO: la empresa VISNES S.A. adquiere 20 celulares a s/. 100.00 c/u los cuales ingresan al almacén posteriormente con el mismo costo deben salir por lo que deben
  • 18. 18 contabilizarse a s/. 100.00 c/u independientemente de que su valor en el mercado sea el doble. PRINCIPIO DEL DEVENGO establece que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios con independencia de cuándo se produzca la corriente monetaria o financiera.  Los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los origina, con independencia de cuando se produce el ingreso o cobro. PRINCIPIO DE CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS afirma que el resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho período, menos los gastos del mismo realizados para obtener los primeros, así como por los beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la actividad de la empresa. PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓNimpide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias establecidas en los modelos de cuentas anuales. Por ello, habrá que valorar por separado los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y el pasivo. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicación de los principios contables, entre todas las alternativas posibles, deberá mantenerse dicho criterio a lo largo del tiempo hasta que se alteren los supuestos que motivaron la elección del criterio en cuestión. PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVAsostiene que podrá admitirse la ausencia de aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca tenga una trascendencia escasa y, en consecuencia, no altere el resultado de las cuentas anuales. El principal objetivo: la imagen fiel consiste en que, en caso de conflicto entre principios contables obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. No obstante, el principio de prudencia tendrá un carácter preferencial sobre los demás.  Los principios de contabilidad determinará las normas que se deben seguir para tener en cuenta para las transacciones comerciales de manera adecuada y dar una información veraz y fiable sobre las actividades de negocio a los usuarios de los estados financieros. La contabilidad del inventario es una parte importante de la teoría de la contabilidad y la práctica, por lo tanto, es esencial para comprender los principios contables que deben aplicarse para hacer un inventario contable. Uno de ellos es una aplicación del concepto de valor neto de realización.
  • 19. 19 9. DOCUMENTACION Y ANALISIS DE COMPROBANTES DE PAGO CONCEPTO: El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento de Comprobantes de Pago. TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO: FACTURA Es el comprobante de pago que se emite en las operaciones entre empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder ejercer, de esta manera, el derecho al crédito fiscal. Por ejemplo, cuando una empresa compra papel y tóner para sus impresoras debe exigir que le otorguen una factura. Base Legal: Numeral 1 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias. BOLETA DE VENTA Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con consumidores o usuarios finales. No permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario. Por ejemplo: Si usted compra los víveres para la semana en una tienda de abarrotes, debe exigir que le otorguen una boleta de venta. Lo mismo si acude a una peluquería o salón de belleza, o va a comer a un restaurante o compra un libro.Cuando el importe de la venta efectuada o del servicio prestado supere los setecientos nuevos soles (S/. 700.00) por operación será necesario consignar en la boleta de venta los datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres completos, y el número de su documento de identidad. Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y numeral 3.10 del Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N°007-99/SUNAT y modificatorias. TICKET O CINTA EMITIDO POR MAQUINA REGISTRADORA Este comprobante de pago puede ser emitido únicamente en moneda nacional. Cuando es emitido en operaciones con consumidores o usuarios finales, no permite ejercer el derecho a crédito fiscal, crédito deducible ni sustentar gasto o costo para efecto tributario. Cuando el comprador requiera sustentar crédito fiscal, costo o gasto para efecto tributario o crédito deducible deberá: identificar al adquiriente o usuario con su número de RUC, consignar los apellidos y nombres o denominación o razón social, discriminando el monto del tributo que grava la operación. Los tickets pueden también ser emitidos a través de sistemas informáticos, siempre que el emisor haya obtenido la autorización de uso correspondiente a través del Formulario N° 845. Tal es el caso de supermercados, tiendas por departamento, farmacias, estaciones de combustible, restaurantes, entre otros tipos de negocios que emplean sistemas autorizados. Estos tickets deben cumplir los mismos requisitos que los tickets emitidos por máquinas registradoras. Base Legal: Numeral 5 del
  • 20. 20 artículo 4º y numeral 5 del Artículo 8º de la Resolución de SuperintendenciaN° 007-99/SUNAT y modificatorias. RECIBO POR HONORARIOS Es el comprobante de pago que emiten las personas naturales que se dedican en forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. Por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles, entre otros. Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario y para sustentar crédito deducible. Base Legal: Numeral 2 del Artículo 4º de la Resoluciónde Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias. Artículo 33° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF. LIQUIDACIÓN DE COMPRA Este comprobante de pago es emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho que no cuentan con número de RUC. Tal es el caso de las personas o empresas que realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los que, por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se ven imposibilitados de obtener su número de RUC y así poder emitir sus comprobantes de pago. Las Liquidaciones de Compra solo pueden ser emitidas por los contribuyentes del Régimen General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta.Base Legal: Numeral 4 del artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6° de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias. OTROSDOCUMENTOS AUTORIZADOS A continuación una reseña de los otros documentos que regulan las normas tributarias sobre comprobantes de pago: GUÍA DE REMISIÓN DEL TRANSPORTISTA Es el documento que emite el Transportista para sustentar el traslado de bienes a solicitud de terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar el traslado de bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte. También se emitirá la Guía de Remisión del Transportista cuando se subcontrate el servicio, para lo cual se deberá señalar los datos de la empresa sub-contratante (RUC, nombre y apellido o razón social). GUÍA DE REMISIÓN DEL REMITENTE Es el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y remisiones entre establecimientos de una misma empresa y otros.
  • 21. 21 Remitente:Es el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, al prestador de servicios, como: servicios de mantenimiento, reparación de bienes, entre otros; a la agencia de aduanas, al almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de mercancía nacional como de mercancía extranjera; y al consignador. Base Legal:Capítulo V de la Resolución de Superintendencia N° 007- 99/SUNAT modificada por las Resoluciones de Superintendencia Nº 004 -2003/SUNAT, Nº 028- 2003/SUNAT y Nº 219-2004/SUNAT. NOTA DE DÉBITO Es emitida por los sujetos del Régimen General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por mora u otros. Excepcionalmente, el adquirente o usuario puede emitir una nota de débito como documento sustentatorio de penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor, según conste en el respectivo contrato. NOTA DE CRÉDITO Es emitida por los sujetos del Régimen Especial y General del Impuesto a la Renta, y por las personas naturales generadoras de segunda y cuarta categoría, con motivo de anulaciones, descuentos o bonificaciones, devoluciones y otros. En el caso de descuentos o bonificaciones sólo podrán modificar comprobantes de pago que otorguen derecho a Crédito Fiscal o sustenten gasto o costo para efecto tributario. Tratándose de operaciones con consumidores finales, los descuentos o bonificaciones deberán constar en el mismo comprobante de pago. El adquirente o usuario, o quien reciba la nota de crédito a nombre de éstos, deberá consignar en ella su nombre y apellido, su documento de identidad, la fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa. Se exceptúa al vendedor, la emisión de la Nota de Crédito por la devolución de un producto originalmente transferido, cuanto éste asume la obligación del canje de productos por otros de la misma naturaleza, en aplicación de cláusulas de garantía de calidad o de caducidad contenidas en contratos de compraventa o en dispositivos legales que establezcan que dicha obligación. Base Legal: Artículo 10° de la Resolución de Superintendencia 07-1999/SUNAT. MANIFIESTO DE PASAJEROS Es el documento de control de los boletos de viaje de transporte público nacional de pasajeros, en el cual se detalla la información correspondiente al viaje efectuado. Lo emite el transportista por cada viaje y por cada vehículo antes del inicio del servicio de transporte público nacional de pasajeros. Si el transportista recoge pasajeros en las estaciones o paraderos de ruta, deberá agregar en el manifiesto de pasajeros la información relativa a los mismos al momento de su embarque. En este supuesto, no será obligatorio consignar los apellidos y nombres, tipo y número de documento de identificación del pasajero ni el número de asiento.
  • 22. 22 OTROSCOMPROBANTES DE PAGO, entre los cuales tenemos a: Boletos que emiten las compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea Recibos por el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles que generen rentas de primera categoría Documentos emitidos por los bancos, por las entidades financieras y de seguros, así como por las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del público, que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros Recibos por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, télex y telegráficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público Boletos emitidos por las empresas de transporte público urbano de pasajeros Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte público nacional de pasajeros dentro del país Documentos emitidos por la Iglesia Católica por el arrendamiento de sus bienes inmuebles Boletos numerados o entradas por atracciones y espectáculos públicos Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima Pólizas de Adjudicación emitidas con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares, por la prestación de dicho servicio. Boletos emitidos por servicio de transporte ferroviario público de pasajeros AUTORIZACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Y DOCUMENTOS La autorización de Comprobantes de Pago está vinculada al tipo de emisión del comprobante, pudiendo presentarse los siguientes casos: - COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA ELECTRÓNICA– Los comprobantes de pago que pueden emitirse de manera electrónica son Recibos por Honorarios Electrónicos, Facturas Electrónicas, Notas de Crédito Electrónicas y Notas de Débito Electrónica. Previamente deberá afiliarse al Sistema de Emisión Electrónica ingresando a SUNAT Operaciones en Línea - SOL en SUNAT Virtual con su clave SOL. Para acceder a este sistema de emisión tenga en cuenta que:  Su domicilio fiscal debe tener la condición de “Habido”.
  • 23. 23  No debe hallarse en el estado de Suspensión Temporal de Actividades o Baja de Inscripción.  Debe estar afecto en el RUC al Impuesto a la Renta de Tercera o Cuarta Categoría, según corresponda. Para el caso de los que emitan factura electrónica, deben adicionalmente encontrarse acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) o al Régimen General. Para emitir sus comprobantes solo debe ingresar a SUNAT Virtual, seleccionar SUNAT Operaciones en Línea, ingresar su Clave SOL e ingresar al módulo "Sistema de Emisión Electrónica SEE" opción: Emisión de Documentos Electrónicos. - COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS DE MANERA IMPRESA– Las Facturas, Boletas de Venta, Liquidaciones de Compra, Recibos por Honorarios, Notas de Crédito, Notas de Débito, Guías de Remisión, Boletos de Viaje, entre otros, son algunos de los comprobantes de pago y/o documentos que pueden emitirse de manera impresa. Para tal efecto, el Formulario N° 816 será utilizado por los contribuyentes que soliciten autorización para la impresión, para lo cual puede:  Descargar desde aquí el formulario 816 y sus instrucciones,  Fotocopiar la Resolución de Superintendencia N° 167-2003/SUNAT publicada el 13/09/2003 ó  Solicitarlo en cualquier Centro de Servicios al Contribuyente, en los módulos de atención en municipios e instituciones u en las oficinas de SUNAT. Solicite la impresión de sus comprobantes en cualquier imprenta autorizada, sin necesidad de acercarse a la SUNAT, pues las imprentas están conectadas a través del Sistema SUNAT Operaciones en Línea - SOL. Lo único que se le pide es firmar 2 ejemplares del formulario N° 816 y presentar el original y copia de su documento de identidad. Consulte aquí la relación de Imprentas SOL autorizadas. - COMPROBANTES DE PAGO EMITIDOS EMPLEANDO UN SISTEMA DE EMISIÓN INFORMÁTICO (BVME) - Aplicable al Boleto de Viaje de Transporte Ferroviario de Pasajeros , al Boleto de Viaje de Transporte Aéreo y al Comprobantes de Pago por Servicios Aeroportuarios (SEAE). A fin de obtener la autorización para emitir los referidos comprobantes de pago por medio electrónico, se deberá tener en cuenta lo siguiente: a) El Operador Ferroviario deberá presentar el Formulario N° 836 “Solicitud de Autorización para la emisión de BVME para transporte ferroviario de pasajeros", llenado y suscrito por él mismo o por su representante legal acreditado en el RUC, firmando además el CIR respectivo. Se debe dejar constancia en el mismo formulario si se autoriza a un tercero para que entregue a la SUNAT la aludida solicitud así como para que firme el CIR en su representación. Conjuntamente con la solicitud se debe adjuntar:  Los documentos relativos al Sistema de Emisión a que se refiere el artículo 8° de la Resolución de Superintendencia N° 173-2008/SUNAT  Copia de la resolución que le otorga el permiso de operación  Copia del documento de identidad vigente de quien suscribe la solicitud y
  • 24. 24  Copia del documento de identidad vigente del tercero autorizado a entregar la solicitud y exhibición del mismo, de corresponder. b) La Compañía de Aviación Comercial deberá presentar el Formulario N° 835 "Solicitud de Autorización para la emisión de BME", el cual tendrá carácter de declaración jurada, suscrita por su representante legal debidamente acreditado. La SUNAT resolverá la solicitud presentada dentro del plazo de treinta (30) días hábiles computados a partir del día siguiente de presentada la solicitud, para lo cual verificará la acreditación de contar con un Sistema de Emisión Globalizado. Vencido el plazo para resolver, operará el silencio administrativo positivo. c) Comprobantes de Pago por Servicios Aeroportuarios (SEAE) – Aplicable a comprobantes de pago por servicios aeroportuarios emitidos por medios electrónicos. A fin de obtener la autorización para emitir comprobantes de pago SEAE por medios electrónicos se deberá presentar el Formulario N° 0837 Solicitud de Autorización para la emisión de comprobantes de pago SEAE por medios electrónicos debidamente llenado y suscrito por el emisor o su representante legal acreditado en el RUC, dejando constancia en dicho formulario que se ha autorizado a un tercero para que entregue a la SUNAT la aludida solicitud así como para que firme el CIR en su representación. ¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI NO ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO O SI ENTREGO COMPROBANTES DE PAGO QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS O QUE NO CORRESPONDEN AL RÉGIMEN DEL DEUDOR TRIBUTARIO? La no entrega de comprobantes de pago, la entrega de Comprobantes que no reúnen los requisitos o que no corresponden al régimen del deudor tributario es una infracción tributaria tipificada en los numerales 1, 2 y 3 del artículo174°del Código Tributario y normas modificatorias. Estas infracciones son sancionadas con cierre del establecimiento o con multas, dependiendo del Régimen Tributario en el que se encuentre el contribuyente. Las multas mencionadas tienen como referencia la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o los ingresos mensuales): BASE LEGAL (CODIGO TRIBUTARIO) REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (NRUS) ARTICULO 174 Numeral 1 No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión. CIERRE CIERRE CIERRE
  • 25. 25 Numeral 2 Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión. 50% de la UIT o cierre 25% de la UIT o cierre 0.3% de cuatro veces el límite máximo de los ingresos brutos mensuales de cada categoría o cierre. Numeral 3 Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada o a la modalidad de emisión autorizada a la que se hubiese acogido el deudor tributario de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT. 50% de la UIT o cierre 25% de la UIT o cierre 0.3% de cuatro veces el límite máximo de los ingresos brutos mensuales de cada categoría o cierre. ¿QUÉ SANCIÓN SE APLICA SI REMITO O TRANSPORTO BIENES SIN GUÍA DE REMISIÓN? Al transportar bienes sin contar con la respectiva Guía de Remisión el contribuyente incurre en alguna de las infracciones tributarias tipificadas en los numerales 4 y 9 del artículo 174° del Código Tributario. De esta manera y conforme al numeral 4 del artículo 174° del Código Tributario, se sanciona con Internamiento Temporal del Vehículo, al transportista que no cuenta con la Guía de RemisiónTransportista durante el traslado de los bienes. Este internamiento puede ser sustituido por una multa a solicitud del infractor o por facultad de la SUNAT. Del mismo modo y conforme al numeral 9 del artículo 174° del Código Tributario, se sanciona con Comiso o Multa, al contribuyente que remite bienes sin la correspondiente Guía de Remisión Remitente. Cuando la sanción establecida es el Comiso, la multa para recuperar los bienes comisados, en cualquiera de las categorías, es del: - 4% del valor de los bienes comisados en la primera oportunidad, - 8% del valor de los bienes comisados en la segunda oportunidad, y - 15% del valor de los bienes comisados en la tercera y siguientes oportunidades.
  • 26. 26 Por el contrario, si es la SUNAT la que sustituye el Comiso por una Multa, el monto de ésta, en cualquiera de las categorías, es como sigue: - 5% del valor de los bienes comisados en la primera oportunidad, - 10% del valor de los bienes comisados en la segunda oportunidad, y - 15% del valor de los bienes comisados en la tercera y siguientes oportunidades. Base LegalCódigo Tributario – D.S. N° 135-99-EFResolución de Superintendencia N° 063- 2007/SUNAT IMPORTANTE. Cuando se contrate el traslado de mercadería a un tercero, se debe emitir dos Guías de Remisión, una por el Remitente y otra por el Transportista. BAJA DE COMPROBANTES DE PAGO ¿En qué casos se debe solicitar la baja de Comprobantes de Pago? Cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias: Por deterioro de los comprobantes de pago Haya sufrido el robo o extravío de los mismos Se cierre el establecimiento anexo (sucursal, depósito, local comercial, etc.), con lo que se produce el retiro de uno o más puntos de emisión. Se cierre definitivamente el negocio u oficina. Decida acogerse al Nuevo RUS y haya estado ubicado en el Régimen General o Especial, razón por la cual deberá dar de baja los comprobantes de pago que sustenten gasto o costo o crédito fiscal, hasta el último día del mes precedente. ¿Cómo se comunica la Baja de los comprobantes de pago? El trámite se realiza a través de SUNAT Virtual con su Clave SOL utilizando el Formulario Virtual N° 855. Para el caso particular de robo o extravío de comprobantes de pago que no hayan sido entregados, debe comunicarse este hecho dentro de los 15 días hábiles siguientes al robo u extravío, lo cual no exime al contribuyente de la obligación de sustentar la baja con la copia certificada de la denuncia policial cuando la SUNAT así lo requiera. Esta denuncia policial debe realizarse con anterioridad a la comunicación de baja de los comprobantes robados o extraviados. Los comprobantes de pago, respecto de los cuales se haya comunicado la baja, deben ser destruidos, no eximiendo de responsabilidad al contribuyente la posterior circulación de estos, salvo para el caso de los robados o extraviados. Base Legal:Artículo 12° de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT.
  • 27. 27 10. TITULO VALORES CONCEPTO: Articulo 619 co.co. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes. Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES Según su derecho incorporado: TÍTULOS JURÍDICO-OLIGACIONALES O CAMBIARIOS: Se definen como aquellos que incorporan un derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio… etc. TÍTULOS JURÍDICO-PERSONALES O DE PARTICIPACIÓN: Estos se definen como aquellos que atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las acciones de una S.A. TÍTULOS JURIDICO-REALES O DE TRADICIÓN: Vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de depósito en almacenes generales. Según la circulación: TÍTULOS NOMINATIVOS: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya que para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.
  • 28. 28 Sí el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al deudor, sí no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor nominativo está emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor. TÍTULOS VALORES A LA ORDEN: Son aquellos que designan como titular a una persona determinada pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej. Letra de cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede transmitir a través del endoso a un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de grado medio. TÍTULOS VALORES AL PORTADOR: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor siempre que exista “justa causa determinante de la transferencia posesoria” (legítima al poseedor causal). Los títulos valores se transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre que esta obedezca a una causa lícita. QUE ES LA LITERALIDAD EN UN TITULO VALOR La literalidad significa que el tenor literal del documento es decisivo para determinar el contenido y la extensión del derecho que emerge de dicho título. Sólo puede hacerse valer lo que está mencionado en el documento, no así lo que no consta en el mismo. El alcance de este atributo puede ser precisado: “El suscriptor de un título valor quedará obligado en los términos literales del mismo, aunque el título entre en circulación contra su voluntad o después de que sobrevengan su muerte o incapacidad”. El tenedor no puede pretender más de lo que figura en el documento y el deudor no puede oponerse al cumplimiento de la prestación, alegando razones que no resulten del propio documento. Los derechos no pueden ser ni ampliados ni restringidos por constancias que surjan de otros documentos. Como la literalidad es un rasgo típico de los títulos valores, cuando falta no hay título valor. La literalidad no se presenta con iguales rasgos en todos los títulos valores. Existen algunos en los cuales los derechos del poseedor no resultan de los enunciados del título y deben completarse con los enunciados de otros documentos. Ejemplo de estos títulos son las acciones. CONDICIONES PARA EMITIR UN TITULO VALOR EN BLANCO Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora. Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas. Los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:
  • 29. 29 1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y 2) La firma de quién lo crea. La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega. LEGITIMACIÓN PARA LLENAR EL TÍTULO. Está legitimado para llenar el título, quien posee el título de buena fe, pero si se trata de una persona que depende de una obligación principal en blanco, su derecho solo nace cuando este tercero haya llenado lo que le corresponde. La fecha de emisión en blanco posee la importancia de servir de indicación del momento a partir del cual se cuente el término para poder llenar el título; pero por emisión debe entenderse aquel momento en que es creada la causa negocial de la traditio, o sea cuando se perfecciona el acto traslativo de documento y al mismo tiempo se sume la obligación cartular. Si es condicionada a otro acto se entiende emitida a la perfección de este. El legítimo tenedor posee el derecho de llenado del título; entonces, el derecho de llenar el documento debe considerarse definitivamente adquirido por el tomador, de modo que ese derecho no desaparece por muerte o quiebra del firmante de la letra, o por la pérdida del poder de representación de quien asumió la obligación cambiaria en nombre de otra. AUTONOMÍA EN LOS TÍTULOS VALORES La autonomía significa que el poseedor – y cada poseedor - tiene un derecho propio, nuevo, originario y, por lo tanto, no le son oponibles las excepciones que el deudor podría invocar frente a los anteriores tenedores del título. En otras palabras, el derecho del poseedor, es autónomo, es originario, como si el documento hubiera sido creado directamente a favor de él aunque haya tenido anteriores poseedores. Cada adquirente recibe el título “ex novo” como si hubiera sido creado para él. Este atributo se impone para fomentar la transmisibilidad del documento. Nadie aceptaría recibir un título valor si los derechos que ese título valor le concede pudieren verse de algún modo retaceados con excepciones del deudor basados en sus relaciones con tenedores anteriores. LEGITIMACIÓN DE UN TITULO VALOR La posesión y exhibición del documento es requisito indispensable para poder ejercitar el derecho. Lo que quiere decir que quien tenga el documento estará legitimado para ejercer el derecho, y estará legitimado aun cuando no sea el titular de tal derecho. Esto significa también que quien sea deudor de la prestación correlativa del derecho, cumplirá con efectuar el pago de tal prestación a quien le exhiba en debida forma el documento.Hay que distinguir dos variantes de legitimación: la activa y la pasiva.
  • 30. 30 Legitimación activa: Esta se atribuye al poseedor del título valor que cumple los requisitos derivados del propio título. La posesión es condición necesaria para el ejercicio del derecho incorporado pero no siempre es suficiente para el ejercicio del mismo. Legitimación pasiva: Esta legitimación corresponde a la persona que aparece designada como obligada en el propio título valor. De este modo nos encontramos en el ejemplo del cheque con que el sujeto pasivo será la entidad bancaria. EL ENDOSO El endoso venía definido por el código de comercio de 1887 en su Art. 781, de la siguiente forma: “el endoso es un escrito sucinto, redactado con arreglo a las formas legales, y puesto al dorso de la letra de cambio y demás documentos a la orden, por el que el dueño de ellos transmite la propiedad a una persona determinada, mediante un valor prometido o entregado. Una definición más actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e inseparable del título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar dentro del título, sea con carácter ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso en procuración o el endoso en garantía)”. El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él. TIPOS DE TITULOS VALORES LETRA DE CAMBIO La letra de cambio es uno de los Títulos valores que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento. ELEMENTOS DE LA LETRA DE CAMBIO: LIBRADOR: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra persona (deudor). LIBRADO: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor). ENDOSANTE: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro. ENDOSATARIO: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro. TENEDOR: persona poseedora del título en cada momento. AVALISTA: persona que garantiza, en todo o parte, el pago. A LA VISTA: debiendo pagarse en el momento de su presentación. A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
  • 31. 31 EL PAGARE Generalmente el estudio del pagaré viene simultáneo con el de la letra de cambio, dada la similitud existente entre estos títulos. EL ORIGEN DEL PAGARÉ, al igual que la letra de cambio, se remonta a la edad media y también más o menos paralelo al nacimiento de aquélla. Para algunos su origen se debió al desaparecimiento de la sanción por cobro de intereses en los préstamos, hecho que permitió a los deudores a obligarse cambiariamente en el pago de sumas de dinero a fechas determinadas, lo cual no 'hacía necesaria la utilización de letras sino de pagarés, o mejor de vales, expresión con la cual se conoció inicialmente. Para otros, esta figura obedeció a las dificultades que presentaba la letra de cambio en cuanto a su uso, dada la necesaria intervención de un tercero en el cambio trayecticio. Cuando el negocio se iba a realizar entre dos personas ya no era adecuada la letra, entonces aparece el pagaré como título capaz de superar esa dificultad, pues éste sólo exige la presencia de un otorgante, de la persona que lo suscribe o que lo emite, y del beneficiario. Pero, además, la letra presentaba otra exigencia, cual era que debía haber separación, distancia, trayecticio o locci, como se le denominaba en la doctrina, entre el lugar en que se emitía y el sitio en donde debía cumplirse la orden de pago. CONCEPTO El pagaré, concebido como instrumento negociable, en la medida que quien lo suscribe se reconoce deudor de otra persona por cierta suma de dinero, no es otra cosa que un título de contenido crediticio, precisamente por tal reconocimiento. Desde este punto de vista el pagaré constituye un acto unilateral encaminado a producir efectos jurídicos, proferido por la voluntad de una persona que se confiesa deudor en determinada cantidad de dinero, para ser pagadero en fecha próxima. Tal reconocimiento se expresa a través de un título valor llamado pagaré, expedido con los requisitos y formalidades exigidos en la ley.Así las cosas, el pagaré es aquel título valor por medio del cual una persona, el suscriptor, se obligaen forma directa para con otra, llamada acreedor o beneficiario, o a su orden, a pagar una cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Como puede observarse, el pagaré no es un mandato u orden de pago, sino un reconocimiento de la deuda, una promesa de pago. En términosparticulares el pagaré es un título valor de contenido crediticio, por medio del cual el suscriptor otorgante o girador, promete pagar una suma de dinero a su beneficiario o tomador. EL CHEQUE Llámase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto. Es un documento que ha de librarse contra un banco o una entidad de crédito que tenga fondos a disposición del librador y de conformidad con un acuerdo expreso o tácito según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos. Es un título valor por medio del cual una persona llamada girador (quien posee una cuenta corriente bancaria) ordena a un banco llamado girado, que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado beneficiario. Librador o Girador: Es la persona que emite el cheque y ordena su pago al banco.
  • 32. 32 Librado o Girado: Es el banco o entidad de crédito a la que se le ordena pagar el cheque con los fondos que el librador tiene. Tenedor, Tomador o Beneficiario: Es la persona que posee el cheque (tomador es el primer tenedor).Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque. EL BONO Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y también por entidades gubernamentales y que sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con losintereses, también llamados cupón. Este interés puede tener carácter fijo o variable, tomando como base algún índice de referencia como puede ser el Euribor. Cabe resaltar que el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija. PRINCIPALES TIPOS DE BONOS Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones. Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión. Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal. Bonos del Estado (España): Títulos del Tesoro público a medio plazo (2-5 años). Su nominal es de 1.000 euros y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el Estado Español emite otros valores parecidos (véase Deuda pública). Bonos de caja. Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa. Strips: Algunos bonos del Estado son "strippables", o divididos, puede segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.
  • 33. 33 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés. Bonos basura, que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento. A los propietarios de bonos se les conoce con el nombre de "tenedores" o "bonistas". Algunas emisiones de bonos llevan incorporadas opciones o warrants que permiten amortizaciones anticipadas, conversión en acciones o en otros activos financieros, etc. El precio de un bono se calcula al actualizar los flujos de pago de ese bono. Esa actualización se hace mediante el descuento financiero (en capitalización simple o compuesta, según el vencimiento) de dichos flujos, y un tipo de interés. A medida que aumente el tipo de interés de descuento (esto es, en cierta medida, el riesgo asociado a ese bono), disminuirá el precio y viceversa. LA FACTURA CAMBIARIA La factura cambiaria de compraventa es un titulo-valor que el vendedor podrá librar y entregar o remitiral comprador.No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías entregadas real y materialmente al comprador. Remitiéndonos al significado de titulo valor es considerable recordar los efectos que trae denominación de título-valor sobre un documento. CARACTERISTICAS Es un título-valor de contenido crediticio porque contiene un crédito a favor del vendedor y a cargo del comprador. Es un titulo valor causal ya que representa la existencia de un contrato de compraventa de mercancía plenamente identificable en el formato de factura La factura cambiaria de compraventa solo se libra si corresponde a una venta efectiva de mercancías entregadas real y materialmente al comprador Por su forma, la factura cambiaria de compraventa equivale a una factura comercial corriente,pero jurídicamente, por reunir determinados requisitos y menciones, se transforma en un titulo valor. En la factura cambiaria de compraventa el librador es el vendedor, quien podrá asumir también la calidad de beneficiario, y el librado es el comprador. Por lo consiguiente, esta factura requiere aceptación, para cuyos efectos el vendedor debe remitirla al comprador y éste debe devolverla aceptada. CONCLUSIONES La factura cambiaría es el títulovalor que, en la compraventa de mercancías, y la prestación de servicios, el vendedor o prestador podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta del precio.
  • 34. 34 El comprador o adquirente de los servicios estará obligado a devolver al vendedor o prestador, debidamente aceptada, la factura cambiaria original en las condiciones establecidas en la presente ley. No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una entrega real o simbólica de mercaderías vendidas o a un servicio efectivamente prestado. Una vez que la factura cambiaria fuere aceptada por el comprador o adquirente de los servicios, se considerará, frente a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa o de prestación de servicios ha sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma CARTA PORTE El es documento que justifica el desplazamiento de mercancías y el contenido de las mismas. La carta de porte debe redactarse en papel o bien en formato electrónico (TEI/EDI). Contenido de la Carta de Porte: Los transportistas, usuarios del transporte de mercancías y operadores de transporte estarán obligados a documentar cada uno de los envíos en que se materialicen los contratos de transporte de mercancías por carretera que celebren en el correspondiente albarán, carta de porte u otra documentación acreditativa, la cual deberá acompañar a las mercancías en su desplazamiento y en el que deberán constar, al menos, los siguientes datos: Nombre o denominación social y domicilio de la empresa cargadora. Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya realizado la expedición de las mercancías, cuando no coincida con la empresa cargadora. Nombre o denominación social y domicilio del operador de transporte que, en su caso, hubiese intermediado en la contratación del servicio. Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista. Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o consignatario del envío. Lugares de origen y destino de la expedición de transporte de que se trate. Fecha de realización del transporte del envío de que se trate.- Matrícula del vehículo o vehículos utilizados en la realización del transporte. Cuando se trate de un conjunto articulado, deberán hacerse constar tanto la matrícula del vehículo o vehículos tractores como las de los semirremolques o remolques arrastrados por los mismos.Si iniciada la operación de transporte se produjera un cambio de vehículo, esta circunstancia deberá hacerse constar en la documentación de control por la empresa de transportes. Naturaleza, peso y, en su caso, número de bultos de la mercancía transportada. En los supuestos en que, por razón de las circunstancias en que se produzca la carga del vehículo, resulte de difícil determinación el peso exacto de la mercancía que se va a transportar, se buscará otro tipo de magnitud para determinar su cantidad y peso. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero.El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de