SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
BIOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR
FACULTAD DE SALUD
II SEMESTRE
LA CELULA
LIC. LILIANA GONZALEZ B.
COMPOSICIÓN CELULAR
ORGANELAS CELULARES
• El citoplasma en una célula eucariota, se encuentra entre el
núcleo celular y la membrana plasmática.
• Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto
granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
• Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de los mismos. Este es la sede de muchos de los
procesos metabólicos que se dan en las células.
MEMBRANA CELULAR
• Tienen una estructura formada por una doble capa
de lípidos que contiene proteínas especializadas,
asociadas a su vez a azúcares de superficie.
• Esta estructura trilaminar (dos líneas densas
delgadas -capa interna y capa externa- y una zona
más clara entre ellas), conocida como modelo del
mosaico fluido no se ve con el microscopio óptico
pero sí mediante el microscopio electrónico.
Las principales funciones de la membrana plasmática
de la célula son:
• Confiere a la célula su individualidad, al separarla de su
entorno
• Constituye una barrera con permeabilidad muy selectiva,
controlando el intercambio de sustancias
• Controla el flujo de información entre las células y su
entorno
• Proporciona el medio apropiado para el funcionamiento
de las proteínas de membrana
Lípidos
Los principales
lípidos son:
Cada tipo de lípido de membrana posee una cabeza
polar superficial (hidrofílica) y dos cadenas de ácidos
grasos orientadas hacia el interior de la membrana
(hidrofóbicas), por lo que se dice que esa molécula es
anfipática.
FOSFOLÍPIDOS: representan en torno al
50% del componente lipídico. Las
débiles fuerzas que unen entre sí a la
bicapa permiten a las moléculas de
fosfolípidos moverse con cierta libertad
en el seno de cada capa, lo que
confiere una gran movilidad a la
membrana.
COLESTEROL: hace que la membrana
sea menos fluida, pero mecánicamente
más estable, La mayoría de las células
bacterianas no contiene colesterol.
Tampoco las células vegetales.
GLUCOLÍPIDOS: sólo se encuentran en
la cara externa de la membrana celular,
con los azúcares expuestos hacia el
espacio extracelular.
Proteínas Las proteínas pueden formar parte de esa bicapa en
forma de proteínas integrales, que atraviesan todo
su espesor, o en forma de proteínas periféricas,
unidas a la superficie citoplasmática de la bicapa.
Algunas de las intrínsecas atraviesan todo el espesor
de la membrana (proteínas transmembranosas) y
quedan expuestas en las dos superficies; otras
proteínas no están fijas y "flotan" en el espesor de la
membrana, como icebergs en un mar de lípidos.
Aunque los diferentes tipos de proteínas que pueden
encontrarse dependen del tipo celular de que se
trate.
Funciones
•Fijan los filamentos del citoesqueleto a la membrana
celular
•Fijan las células a la matriz extracelular
•Forman canales iónicos que facilitan el paso de
iones y moléculas específicas a través de la
membrana
•Actúan como receptores en los procesos de
comunicación entre células
•Poseen actividades enzimáticas específicas
•Reconocen, por medio de receptores, a antígenos y
células extrañas
AZUCARES Se encuentran en su mayor parte limitados a la
superficie de la membrana celular, formando el
glucocáliz. Se puede poner en evidencia mediante
microscopio electrónico, en forma de una capa
blanca por fuera de la membrana celular, formada
por azúcares unidos a las proteínas de esa
membrana, a los fosfolípidos de la cara externa, o a
ambos.
FUNCIONES
•Proteger la superficie celular contra la interacción de otras
proteínas extrañas o lesiones físicas o químicas
•Papel en el reconocimiento celular, y en los procesos de rechazos
de injertos y transplantes
•Participa en los procesos de coagulación de la sangre y en las
reacciones inflamatorias, entre otras.
•Fecundación: los espermatozoides distinguen los óvulos de la
propia especie de los de especies diferentes
Transporte
Pasivo
Es un proceso que no requiere energía,
puesto que las moléculas se desplazan
espontáneamente a través de la
membrana a favor de gradiente de
concentración (desde una zona de
concentración elevada a otra de
concentración más baja)
DIFUSIÓN SIMPLE O PASIVA:
Mediante este sistema pasan las
moléculas no polares (oxígeno,
nitrógeno, éter...), y algunas moléculas
polares pequeñas, como urea, agua y
CO2.
DIFUSIÓN FACILITADA: también es
dependiente de la concentración, y tiene
que ver con el transporte de metabolitos
hidrofílicos de mayor tamaño, como
glucosa y aminoácidos. Aunque es un
proceso pasivo requiere de la presencia
de "transportadores", a los que el
metabolito se liga, como son las
proteínas transportadoras específicas.
Transporte
activo
Tiene lugar mediante aporte energético suministrado en
forma de ATP. Las proteínas transportadoras que
intervienen se llaman "bombas". A veces ocurre en contra
de gradientes extremos de concentración, como es el caso
del transporte de sodio hacia fuera de la célula mediante la
llamada "bomba de Na+-K+“.
La mayoría de las células animales tienen altas
concentraciones de potasio y bajas de sodio
respecto a su medio externo; el movimiento de
ambos iones se produce simultáneamente, de
manera que se bombean 3 Na+ hacia el exterior y 2
K+ hacia el interior, con la hidrólisis de ATP.
Transporte de
macromoléculas y
partículas
Las grandes moléculas o pequeñas
partículas que quedan atrapadas por la
membrana plasmática, forman vacuolas o
endosomas (vesículas) limitadas por
membranas. El proceso por el que se
ingieren moléculas se este tipo se llama
endocitosis, y el proceso por el que se
segregan se llama exocitosis.
Endocitosis
PINOCITOSIS: cuando se crean pequeñas
vacuolas (vacuolas líquidas de unos 150 nm de
diámetro). La pinocitosis tiene lugar en zonas
especializadas de la membrana plasmática
denominadas depresiones revestidas,
recubiertas en su cara citoplasmática por una
proteína llamada clatrina. Esta clatrina se
organiza formando como un cesto responsable
de la invaginación de la membrana.
FAGOCITOSIS: cuando se trata de grandes
vacuolas (como microorganismos o restos de
células, endosomas de más de 250 nm de
diámetro). Para que ocurra la fagocitosis
deben existir en la superficie de la célula
receptores específicos para las sustancias que
se van a englobar. De ese modo, cuando una
partícula se une a los receptores de la
superficie de la célula, ésta emite
pseudópodos que engloban a esa partícula
formando un fagosoma.
Exocitosis
• Se trata del proceso inverso y ocurre en
dirección opuesta, de manera que una
vesícula revestida de membrana se fusiona
con la membrana plasmática para descargar
su contenido al espacio extracelular. Las
moléculas segregadas se adhieren a la
superficie celular y pasan a formar parte del
glucocáliz o bien se incorporan directamente a
la matriz extracelular.
NUCLEO
El nucleo es la porción del citoplasma rodeada de
la membrana nuclear, constituido por gránulos de
cromatina, partículas de ribonucleoproteínas y
matriz nuclear. Desde el punto de vista bioquímico,
esta última contiene en torno al 10% de proteínas
totales, 30% del RNA, 1-3% del DNA y 2-5% de todo
el fosfato nuclear total.
La membrana nuclear está formada por dos cubiertas: la
membrana nuclear interna y externa, separadas entre sí por un
espacio (cisterna perinuclear). La cubierta externa está orientada
hacia el citoplasma y se continúa con el RER, y su superficie está
recubierta por ribosomas que sintetizan proteínas que irán a
formar parte de esas membranas nucleares.
RNA
El ácido ribonucleico (RNA) es similar al DNA
porque también está compuesto por una
secuencia lineal de nucleótidos. Sin embargo,
tiene una sola cadena y el azúcar es la ribosa en
lugar de la desoxirribosa. Además, la timina está
sustituida por uracilo, que también es
complementario de la adenina. La mayor parte de
las células contienen de 2 a 8 veces más de RNA
que de DNA.
Hay tres tipos de RNA, cuya
síntesis está catalizada por
tres diferentes enzimas
(polimerasas del RNA):
RNAm (RNA mensajero): su síntesis está catalizada por la polimerasa II del
RNA. Sería la copia complementaria del fragmento del código genético del
DNA. La mayor parte de la molécula es un filamento sin enrollar muy
inestable, que se degrada en cuestión de horas.
RNAt (RNA de transferencia): su síntesis está catalizada por la polimerasa III del RNA.
Se halla disperso por todo el citoplasma, es el más pequeño de los tres, y su estructura
tiene forma de hoja de trébol. Se conocen unos 50 tipos de RNAt, y todos ellos tienen
una configuración similar, con un brazo aceptor, en el que aparece siempre la secuencia
CCA; y un anticodón, que es un triplete de bases nitrogenadas que determina el
aminoácido que se va a unir a esa molécula de RNAt.
RNAr (RNA ribosómico): su síntesis está catalizada por la polimerasa I del RNA. Está
formado por moléculas muy largas y plegadas. Cada una de estas tres clases de RNA se
presentan en múltiples formas moleculares; así, el RNAr de cualquier especie biológica
existe por lo menos en tres formas principales, el RNAt presenta hasta 60 formas
diferentes, y el RNAm aparece en centenares e incluso millares de formas diferentes.
DNA
Contiene la información genética
usada en el desarrollo y el
funcionamiento de los organismos
vivos conocidos y de algunos virus,
siendo el responsable de su
transmisión hereditaria.
LA ESTRUCTURA DEL DNA
En los años 20, el bioquímico Phoebus Levene
determinó que el DNA estaba formado por 4 tipos
distintos de nucleótidos. Cada nucleótido estaba
formado por desoxirribosa, fosfato y una base
nitrogenada (A, C, T o G). En 1949, el bioquímico
Erwin Chargaff analizó el contenido molar de las
bases de DNA procedente de diversos organismos y
descubrió que en todos los casos [A]=[T] y que
[G]=[C], o lo que es lo mismo, [A+G]=[T+C]
([purinas]=[pirimidinas]). Esta es la llamada ley de
Chargaff.
MITOCONDRIA
EnergíaLas mitocondrias constituyen la fuente energética de las
células, ya que mediante el proceso de fosforilación oxidativa
producen trifosfato de adenosina (ATP), que es la forma
estable de almacenamiento de energía que puede utilizar la
célula para llevar a cabo las actividades que la requieren.
Se trata de organelas flexibles cuya morfología varía de unas
células a otras: en las que tienen un elevado nivel de
metabolismo oxidativo suelen ser grandes y serpenteantes, en
forma de bastoncillo; en otras tienen un aspecto más
redondeado. Una célula eucariótica típica puede contener del
orden de unas 2000 mitocondrias, ocupando en torno a un 20%
de todo el volúmen celular.
Reticulo endoplasmatico
• El Retículo Endoplásmico consiste en una red
de túbulos, vesículas y sacos interconectados,
que se extienden por todo el citoplasma y que
llevan a cabo diversas funciones celulares,
incluida la síntesis proteica, la producción de
esteroides, almacenamiento de glucógeno,
etc.
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)
Toma su nombre de la presencia de ribosomas sobre sus
membranas. Junto al aparato de Golgi conforman dos
regiones diferenciadas de un mismo compartimento
membranoso intercomunicado, que participa en la
biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos celulares. Su
membrana se continúa con la membrana externa de la
envoltura nuclear.
Son pequeñas partículas compuestas por proteínas
ribosomales (sintetizadas en el citosol) y RNA ribosomal
(RNAr, sintetizado en el nucléolo), que funcionan como
superficie para la síntesis de proteínas.
Cada ribosoma consta de una subunidad grande y otra
pequeña, que se elaboran en el nucléolo y se vierten como
entidades separadas hacia el citosol, no formando un
ribosoma como tal hasta que no se inicie la síntesis de
proteínas.
La subunidad pequeña tiene un valor de sedimentación de
40S; la subunidad grande tiene un valor de sedimentación
de 60S
R
I
B
O
S
O
M
A
S
Aparato de golgi
El aparato de Golgi es una organela que
interviene tanto en la síntesis de azúcares
(especialmente polisacáridos) como en la
ordenación de las proteínas elaboradas en
el retículo endoplásmico rugoso Su
desarrollo varía según el tipo de célula y su
estado fisiológico, al igual que el RER, está
muy desarrollado en aquellas células
especializadas en procesos de secreción.
Está formado por una o más series de
cisternas ligeramente curvas y aplanadas
limitadas por membranas, y a este conjunto
se conoce como apilamiento de Golgi o
dictiosoma. Los extremos de cada cisterna
están dilatados y rodeados de vesículas que
o se fusionan con este comportamiento, o
se separan del mismo mediante gemación.
Cada pila tiene una región más cercana al
RER que es la cara cis (convexa), orientada
hacia el núcleo, y la superficie opuesta, la
cara trans (cóncava). Entre ambas caras se
encuentran varios compartimentos
mediales.
lisosomas
Se trata de organelas especializadas
de forma redondeada o polimorfa que
contienen diferentes tipos de enzimas
del tipo de hidrolasas ácidas (lipasas,
nucleasas, proteasas, sulfatasas).
Como todas estas enzimas necesitan
de un ambiente ácido para su
funcionamiento óptimo, las
membranas de los lisosomas
disponen de bombas de protones que
transportan de manera activa H+
hacia el lisosoma, manteniendo así un
pH de 5.
Vacuolas
Los peroxisomas o microcuerpos son
organelas pequeñas y esféricas, limitadas
por membranas, muy parecidos a los
lisosomas, aunque se distinguen de éstos
porque disponen de contenidos
enzimáticos muy diferentes: en concreto
oxidasas (productoras de peróxido de
hidrógeno) y catalasas (que lo eliminan).
Las principales funciones son:
- llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y
aminoácidos
- intervienen en reacciones de detoxificación (por ejemplo, gran parte del
etanol que bebemos es detoxificado por peroxisomas de células hepáticas)
Citoesqueleto
Consiste en una malla tridimensional de
filamentos proteicos cuyas principales
funciones son:
•Proporcionar el soporte estructural para la
membrana plasmática y los orgánulos celulares
•Proporcionar el medio para el movimiento
intracelular de organelas y otros componentes
del citosol
•Proporcionar el soporte para las estructuras
celulares móviles especializadas, como cilios y
flagelos, responsables de la propiedad
contráctil de las células en tejidos
especializados como el músculo
MUSCULO
MÚSCULO
Cubiertas por la aponeurosis, que es una vaina o
membrana resistente que impide que el músculo
se desplace.
Está formado por células que tienen aspecto de
huso, llamadas fibras musculares, las cuales se
hallan reunidas en haces o masas.
• Se logra mediante la contracción de células
musculares, que hacen trabajo mecánico al
contraerse, en cuyo acto se acortan y
ensanchan. Están formadas por las proteínas
miosina y actina.
MOVIMIENTO MUSCULAR
• Color pálido, contracción lenta, no son
voluntarios. Se encuentran en las paredes del
tubo digestivo, en las capas medias de las
paredes de los vasos arteriales y demás
órganos internos.
TIPOS DE MUSCULO
LISO
ESTRIADO
CARDIACO
• Son rojizos, de contracción brusca son
voluntarios. Constituyen las grandes masa
musculares que se unen a los huesos del
cuerpo.
• Forma las paredes del corazón.
TIPOS DE MUSCULO
FUNCIÓN
Contractilidad, mediante la que se contrae al
acortar sus fibras
Elasticidad, que permite que un músculo
contraído recupere su forma
Tonicidad, gracias a la cual el músculo queda
siempre semi contraido, ejerciendo de modo
permanente una acción sobre los huesos a los que
está adherido.
• Los músculos se contraen en grupos; están
dispuestos en pares antagonistas, uno tira de
un hueso en una dirección y el otro a la
inversa, estos pares antagónicos se
encuentran en la muñeca, rodilla, tobillo y
otras articulaciones.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Siempre que un flexor se contrae, deberá
relajarse el extensor en oposición mediante la
coordinación de los impulsos nerviosos
dirigidos a los músculos antagonistas.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
• El músculo está compuesto de agua en un
80% de la masa con un resto principalmente
proteínico y pequeñas cantidades de grasas y
glucógeno, así como dos sustancias
fosforadas, la fosfocreatina y el trifosfato de
adenosina.
BIOQUIMICA DE LA CONTRACCIÓN
• En el músculo hay dos proteínas, miosina y
actina, que actúan en forma conjunta.
BIOQUIMICA DE LA CONTRACCIÓN
• Durante la contracción muscular hay sustancias
que disminuyen su cantidad: glucógeno, oxígeno,
fosfocreatina y trifosfato de adenosina
• Otros elementos que aumentan: anhídrido
carbónico, ácido láctico, difosfato de adenosina y
fósforo inorgánico
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN
• La contracción muscular involucra las siguientes
reacciones químicas:
1) Trifosfato de adenosina (ATP) fosfato inorgánico
+ difosfato de adenosina + energía (empleada para la
contracción).
2) Fosfocreatina + ADP creatina + ATP
3) Glucógeno + intermediarios ácido
láctico + energía (empleada para la resíntesis
de los fosfatos orgánicos).
4) Parte del ácido láctico + O2 > CO2 + H2 +
energía (empleada para resintetizar el resto
del ácido, glucógeno y en la re síntesis de ATP
y fosfocreatina).
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN
DEUDA DE OXÍGENO
• Durante los momentos de violenta actividad, los
músculos utilizan la energía que no necesita
oxígeno, al cesar el movimiento, el sistema
muscular y otros tejidos pagan la "deuda“, con el
fin de restaurar los compuestos fosfóricos
energéticos y el glucógeno a su estado original.
FATIGA
• El músculo que se contrajo repetidamente y
por ello agotó sus reservas de glucógeno y
fosfatos orgánicos y acumuló ácido láctico,
habrá perdido su poder de contracción por lo
que se dice que está fatigado.
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO
• El músculo liso está compuesto por fibras mucho más
pequeñas que las del esquelético.
• TIPO DE MÚSCULO LISO
• Músculo liso multiunitario: compuesto de fibras musculares
lisas discretas. Están revestidas por una sustancia de colágeno
fibrillas glucoprotéicas. Cada fibra puede contraerse
independientemente de las otras, y su control se ejerce
principalmente por señales nerviosas.
Músculo liso unitario: También conocido como visceral o sinicital.
Significa que una masa de miles de fibras se contraen juntas como si
fueran una unidad. Las fibras están dispuestas en capas y unidas por
uniones intracelulares, que permite que una fuerza generada en la
fibra se transmita a la siguiente.
PROCESO CONTRÁCTIL EN EL MÚSCULO
LISO
• Contiene filamentos de actina y miosina. El
proceso es activado por iones de calcio, y la
energía para la contracción es suministrada
por degradación de ATP.
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
1. Ciclo lento de los puentes transversales:
significa la unión de la actina, después su
liberación de la actina, y la nueva unión para
el ciclo siguiente. Es mucho más lenta en el m
liso
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
2. Energía requerida para mantener la
contracción muscular lisa: Sólo se requiere 1 ATP
por cada ciclo, independientemente de su
duración. Economía energética. Ejemplo:
intestino que mantiene su contracción tónica
indefinidamente.
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
3. Lentitud de la contracción y relajación del músculo
liso: Causados por la lentitud del establecimiento y
rotura de los puentes transversales.
4. Fuerza de contracción muscular: Es mucho más
grande que la del esquelético. Se debe al prolongado
periodo de anclaje de los puentes transversales de
miosina a los filamentos de actina.
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
5. Porcentaje de acortamiento del músculo liso
durante la contracción: Se puede acortar mucho,
hasta 2/3 partes de su longitud estirada. Le permite
hacer funciones específicas en vísceras huecas
(vejiga)
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
6. Mecanismo de cerrojo para contracciones
sostenidas en el músculo liso: Una vez que el m.
liso ha desarrollado la contracción máxima, el grado
de activación puede reducirse a un nivel menor del
inicial, Lo importante de este mecanismo es que
permite la contracción prolongada en m. liso durante
bastante tiempo y con gasto mínimo de energía.
COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA
7. Relajación del estrés del músculo liso: También se
caracteriza por la capacidad de retornar a una fuerza
de contracción casi idéntica a la original segundos
después de ser alargado o acortado. Permite a un
órgano hueco mantener aproximadamente la misma
presión independientemente de la longitud de las
fibras musculares
REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN POR LOS
IONES DE CALCIO
• El músculo liso no contiene proteína troponina, que es reguladora
y activada por los iones de calcio y causa la contracción del
músculo esquelético
• Combinación de iones de calcio con la calmodulina:
activación de la miosina cinasa y fosforilización de la cabeza de
miosina
• En vez de protonina, contienen una proteína reguladora llamada
calmodulina. Al igual que la troponina reacciona con 4 iones de
Ca, difiere de la en la manera en la que inicia la contracción. La
calmodulina activa los puentes transversales de miosina. Su
secuencia es: 1. Iones de Ca se ligan a calmodulinas, 2. Ambos
activan a la enzima miosina cinasa, 3. Una de las cabezas de las
cabezas de misosina sefosforila por la enzima
•
Cese de la contracción. Papel de la miosina fosfatasa.
• Cuando la concentración de Ca iónico cae por
debajo de un nivel crítico, elproceso se
revierte. Requiere de otra enzima, la miosina
fosfatasa. El tiempo de contracción está
determinado por la concentración de miosina
fosfatasa.
•
CONTROL NEUROLÓGICO DE LA CONTRACCIÓN DEL
MÚSCULO LISO
• Se diferencia básicamente en que el m liso
tiene una membrana que contiene muchos
tipos de proteínas receptoras que pueden
comenzar el proceso de contracción, o
inhibirlo.
•
•
UNIONES NEUROMUSCULARES DEL
MÚSCULO LISO
•
• En el m liso no existen uniones neuromusculares tan
complejas. Las fibras del sistema nervioso autónomo
se distribuyen en forma difusa sobre una capa de fibras
musculares. Estas fibras no entran en contacto directo
con las fibras musculares lisas, si no que forman las
uniones difusas que segregan sustancias transmisoras.
Los axones terminales tienen múltiples varicosidades,
por las que son secretadas las sustancias transmisoras
(acetilcolina, noradrenalina)
•
Sustancias transmisoras excitadoras e
inhibidoras en la unión neuromuscular del
músculo liso
•
• Son la acetilcolina y la noradrenalina. Cuando
la acetilcolina excita una fibra muscular, la
noradrenalina la inhibe, y viceversa.
• Esto es debido a que ambas se ligan de
primero a una proteína receptora de la
membrana de la célula muscular. De las
proteínas, hay receptores inhibidores y
receptores excitadores.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y DE ACCIÓN
EN EL M. LISO
• Potencial de membrana: entre 50 y 60 milivoltios.
• Potencial de acción en el músculo liso unitario:
• En punta: la mayoría de los músculos unitarios. Se
pueden desencadenar de muchas maneras.
• Con mesetas: Inicia igual que el de punta,, pero la
repolarización de la membrana se atrasa unos
milisegundos.
• La importancia de la meseta es que puede ser
responsable delos periodos largos de contracción del
m liso.
Importancia de los canales de calcio en la génesis del
potencial de acción del músculo liso
•
• La membrana de la célula lisa contiene muchos más canales de
calcio que la de la esquelética, pero pocos canales de sodio. El
flujo principal de los iones de Ca es el responsable del potencial
de acción. Los canales de calcio se abren muchas veces más
lentamente que los canales de sodio, pero permanecen abiertos
más tiempo
• Algunos músculos lisos como el intestino, el útero, son
autoexcitables. Los potenciales de acción surgen en el m liso sin
impulso externo
• Cuando el m liso visceral se distiende suficientemente, se
generan habitualmente potenciales de acción
• Las fibras musculares lisas del músculo liso multi-unitario se
contraen en respuesta a estímulos nerviosos
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO SIN POTENCIAL DE
ACCIÓN. EFECTO DE FACTORES TISULARES LOCALES Y
DE HORMONAS
•
• Quizá la mitad de la contracción no es desencadenada por
potenciales de acción, sino por factores estimuladores que
actúan directamente. Estos factores son:
•
• Tisulares locales: Falta de oxígeno, exceso de dióxido de
carbono, aumento de la concentración local de hidrógeno,
causan aumento en la vasodilatación.
•
• Diversas hormonas: Causan contracción cuando una
membrana tiene receptores específicos excitadores para ellas.
Entre ellas: noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, serotonina,
histamina, etc.
PROCEDENCIA DE LOS IONES DE CALCIO QUE CAUSAN
LA CONTRACCIÓN
• Aunque el m liso y el esquelético requieren de calcio para el
proceso contráctil, la fuente de éste es diferente. La
diferencia básica es que los iones de calcio usados en el
esquelético provienen del retículo sarcoplásmico, y en el m
liso provienen del líquido extracelular en el momento del
potencial de acción. Son los iones de calcio los que causan la
contracción, y NO el potencial de membrana.
•
• Para que se relaje el m contraído es necesario eliminarlos
iones de calcio de los líquidos intracelulares que rodean
filamentos de actina y miosina. Esto se lograra por la bomba
de calcio que bombea de nuevo los iones al líquido
extracelular o al retículo sarcoplásmico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...pacozamora1
 
Célula biología
Célula biologíaCélula biología
Célula biologíaJessy Cct
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasDanilo Castillo
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos mariajosegil2
 
La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleosirkoky
 
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotasNúcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotasThalía Echeverría
 
Celulas Animales
Celulas AnimalesCelulas Animales
Celulas Animalesandfer03
 
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
Mitocondrias Y Reticulo EndoplasmaticoMitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmaticoederjorgecorrales
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)César Amanzo
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasVanessa Cruz
 

La actualidad más candente (19)

Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
 
Célula biología
Célula biologíaCélula biología
Célula biología
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
 
T 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranososT 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranosos
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleo
 
MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotasNúcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
 
Celulas Animales
Celulas AnimalesCelulas Animales
Celulas Animales
 
Poiu
PoiuPoiu
Poiu
 
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
Mitocondrias Y Reticulo EndoplasmaticoMitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 

Destacado

Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Sistema óseo-muscular
Sistema óseo-muscularSistema óseo-muscular
Sistema óseo-muscularElizabeth
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoGORGIYACO
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularMonica
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantaspedrohp19
 

Destacado (7)

Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Sistema óseo-muscular
Sistema óseo-muscularSistema óseo-muscular
Sistema óseo-muscular
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema Digestivo
 
La reproduccion sexual en el reino vegetal
La reproduccion sexual en el reino vegetalLa reproduccion sexual en el reino vegetal
La reproduccion sexual en el reino vegetal
 
Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 

Similar a Organelas celulares y membrana

Presentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónArturoSabino2
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animalapuparo
 
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulasdavid
 
Como Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las CelulasComo Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las Celulasguest5981d0
 
CELULA EUCARIOTA............................
CELULA EUCARIOTA............................CELULA EUCARIOTA............................
CELULA EUCARIOTA............................JeffersoncleverHuama1
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteMiguelardo
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y funciónIVAN CASAS
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Alvaro Alvite
 

Similar a Organelas celulares y membrana (20)

orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Presentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su Composición
 
Bioquimica completo
Bioquimica completoBioquimica completo
Bioquimica completo
 
Membrana Celular
 Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
CELULA VEGETAL (PARTES)
CELULA VEGETAL (PARTES)CELULA VEGETAL (PARTES)
CELULA VEGETAL (PARTES)
 
D
DD
D
 
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
 
Como Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las CelulasComo Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las Celulas
 
CELULA EUCARIOTA............................
CELULA EUCARIOTA............................CELULA EUCARIOTA............................
CELULA EUCARIOTA............................
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
Mebrana Celular
Mebrana CelularMebrana Celular
Mebrana Celular
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Celula animal completa
Celula animal completaCelula animal completa
Celula animal completa
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
 

Más de Liliana Gonzalez

Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015
Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015
Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015Liliana Gonzalez
 
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico copia
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico   copiaComo transformar un artefacto en instrumento pedagogico   copia
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico copiaLiliana Gonzalez
 
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dina
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dinaRubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dina
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dinaLiliana Gonzalez
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Liliana Gonzalez
 
Rubrica proyecto liliana gonzález
Rubrica proyecto liliana gonzálezRubrica proyecto liliana gonzález
Rubrica proyecto liliana gonzálezLiliana Gonzalez
 

Más de Liliana Gonzalez (8)

Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015
Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015
Tarea tita ava proyecto educacion ambiental 2015
 
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico copia
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico   copiaComo transformar un artefacto en instrumento pedagogico   copia
Como transformar un artefacto en instrumento pedagogico copia
 
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dina
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dinaRubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dina
Rubrica de evaluacion sitio web.doc tarea dina
 
Tita preguntas esencial
Tita  preguntas esencialTita  preguntas esencial
Tita preguntas esencial
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
 
Rubrica proyecto liliana gonzález
Rubrica proyecto liliana gonzálezRubrica proyecto liliana gonzález
Rubrica proyecto liliana gonzález
 
Rubrica ethan.
Rubrica ethan.Rubrica ethan.
Rubrica ethan.
 
Rubrica proyecto
Rubrica proyectoRubrica proyecto
Rubrica proyecto
 

Organelas celulares y membrana

  • 4. ORGANELAS CELULARES • El citoplasma en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. • Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. • Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. Este es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
  • 5. MEMBRANA CELULAR • Tienen una estructura formada por una doble capa de lípidos que contiene proteínas especializadas, asociadas a su vez a azúcares de superficie. • Esta estructura trilaminar (dos líneas densas delgadas -capa interna y capa externa- y una zona más clara entre ellas), conocida como modelo del mosaico fluido no se ve con el microscopio óptico pero sí mediante el microscopio electrónico.
  • 6. Las principales funciones de la membrana plasmática de la célula son: • Confiere a la célula su individualidad, al separarla de su entorno • Constituye una barrera con permeabilidad muy selectiva, controlando el intercambio de sustancias • Controla el flujo de información entre las células y su entorno • Proporciona el medio apropiado para el funcionamiento de las proteínas de membrana
  • 7. Lípidos Los principales lípidos son: Cada tipo de lípido de membrana posee una cabeza polar superficial (hidrofílica) y dos cadenas de ácidos grasos orientadas hacia el interior de la membrana (hidrofóbicas), por lo que se dice que esa molécula es anfipática. FOSFOLÍPIDOS: representan en torno al 50% del componente lipídico. Las débiles fuerzas que unen entre sí a la bicapa permiten a las moléculas de fosfolípidos moverse con cierta libertad en el seno de cada capa, lo que confiere una gran movilidad a la membrana. COLESTEROL: hace que la membrana sea menos fluida, pero mecánicamente más estable, La mayoría de las células bacterianas no contiene colesterol. Tampoco las células vegetales. GLUCOLÍPIDOS: sólo se encuentran en la cara externa de la membrana celular, con los azúcares expuestos hacia el espacio extracelular.
  • 8. Proteínas Las proteínas pueden formar parte de esa bicapa en forma de proteínas integrales, que atraviesan todo su espesor, o en forma de proteínas periféricas, unidas a la superficie citoplasmática de la bicapa. Algunas de las intrínsecas atraviesan todo el espesor de la membrana (proteínas transmembranosas) y quedan expuestas en las dos superficies; otras proteínas no están fijas y "flotan" en el espesor de la membrana, como icebergs en un mar de lípidos. Aunque los diferentes tipos de proteínas que pueden encontrarse dependen del tipo celular de que se trate. Funciones •Fijan los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular •Fijan las células a la matriz extracelular •Forman canales iónicos que facilitan el paso de iones y moléculas específicas a través de la membrana •Actúan como receptores en los procesos de comunicación entre células •Poseen actividades enzimáticas específicas •Reconocen, por medio de receptores, a antígenos y células extrañas
  • 9. AZUCARES Se encuentran en su mayor parte limitados a la superficie de la membrana celular, formando el glucocáliz. Se puede poner en evidencia mediante microscopio electrónico, en forma de una capa blanca por fuera de la membrana celular, formada por azúcares unidos a las proteínas de esa membrana, a los fosfolípidos de la cara externa, o a ambos. FUNCIONES •Proteger la superficie celular contra la interacción de otras proteínas extrañas o lesiones físicas o químicas •Papel en el reconocimiento celular, y en los procesos de rechazos de injertos y transplantes •Participa en los procesos de coagulación de la sangre y en las reacciones inflamatorias, entre otras. •Fecundación: los espermatozoides distinguen los óvulos de la propia especie de los de especies diferentes
  • 10.
  • 11. Transporte Pasivo Es un proceso que no requiere energía, puesto que las moléculas se desplazan espontáneamente a través de la membrana a favor de gradiente de concentración (desde una zona de concentración elevada a otra de concentración más baja) DIFUSIÓN SIMPLE O PASIVA: Mediante este sistema pasan las moléculas no polares (oxígeno, nitrógeno, éter...), y algunas moléculas polares pequeñas, como urea, agua y CO2. DIFUSIÓN FACILITADA: también es dependiente de la concentración, y tiene que ver con el transporte de metabolitos hidrofílicos de mayor tamaño, como glucosa y aminoácidos. Aunque es un proceso pasivo requiere de la presencia de "transportadores", a los que el metabolito se liga, como son las proteínas transportadoras específicas.
  • 12. Transporte activo Tiene lugar mediante aporte energético suministrado en forma de ATP. Las proteínas transportadoras que intervienen se llaman "bombas". A veces ocurre en contra de gradientes extremos de concentración, como es el caso del transporte de sodio hacia fuera de la célula mediante la llamada "bomba de Na+-K+“. La mayoría de las células animales tienen altas concentraciones de potasio y bajas de sodio respecto a su medio externo; el movimiento de ambos iones se produce simultáneamente, de manera que se bombean 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis de ATP.
  • 13. Transporte de macromoléculas y partículas Las grandes moléculas o pequeñas partículas que quedan atrapadas por la membrana plasmática, forman vacuolas o endosomas (vesículas) limitadas por membranas. El proceso por el que se ingieren moléculas se este tipo se llama endocitosis, y el proceso por el que se segregan se llama exocitosis. Endocitosis PINOCITOSIS: cuando se crean pequeñas vacuolas (vacuolas líquidas de unos 150 nm de diámetro). La pinocitosis tiene lugar en zonas especializadas de la membrana plasmática denominadas depresiones revestidas, recubiertas en su cara citoplasmática por una proteína llamada clatrina. Esta clatrina se organiza formando como un cesto responsable de la invaginación de la membrana. FAGOCITOSIS: cuando se trata de grandes vacuolas (como microorganismos o restos de células, endosomas de más de 250 nm de diámetro). Para que ocurra la fagocitosis deben existir en la superficie de la célula receptores específicos para las sustancias que se van a englobar. De ese modo, cuando una partícula se une a los receptores de la superficie de la célula, ésta emite pseudópodos que engloban a esa partícula formando un fagosoma.
  • 14. Exocitosis • Se trata del proceso inverso y ocurre en dirección opuesta, de manera que una vesícula revestida de membrana se fusiona con la membrana plasmática para descargar su contenido al espacio extracelular. Las moléculas segregadas se adhieren a la superficie celular y pasan a formar parte del glucocáliz o bien se incorporan directamente a la matriz extracelular.
  • 15. NUCLEO El nucleo es la porción del citoplasma rodeada de la membrana nuclear, constituido por gránulos de cromatina, partículas de ribonucleoproteínas y matriz nuclear. Desde el punto de vista bioquímico, esta última contiene en torno al 10% de proteínas totales, 30% del RNA, 1-3% del DNA y 2-5% de todo el fosfato nuclear total. La membrana nuclear está formada por dos cubiertas: la membrana nuclear interna y externa, separadas entre sí por un espacio (cisterna perinuclear). La cubierta externa está orientada hacia el citoplasma y se continúa con el RER, y su superficie está recubierta por ribosomas que sintetizan proteínas que irán a formar parte de esas membranas nucleares.
  • 16. RNA El ácido ribonucleico (RNA) es similar al DNA porque también está compuesto por una secuencia lineal de nucleótidos. Sin embargo, tiene una sola cadena y el azúcar es la ribosa en lugar de la desoxirribosa. Además, la timina está sustituida por uracilo, que también es complementario de la adenina. La mayor parte de las células contienen de 2 a 8 veces más de RNA que de DNA. Hay tres tipos de RNA, cuya síntesis está catalizada por tres diferentes enzimas (polimerasas del RNA): RNAm (RNA mensajero): su síntesis está catalizada por la polimerasa II del RNA. Sería la copia complementaria del fragmento del código genético del DNA. La mayor parte de la molécula es un filamento sin enrollar muy inestable, que se degrada en cuestión de horas. RNAt (RNA de transferencia): su síntesis está catalizada por la polimerasa III del RNA. Se halla disperso por todo el citoplasma, es el más pequeño de los tres, y su estructura tiene forma de hoja de trébol. Se conocen unos 50 tipos de RNAt, y todos ellos tienen una configuración similar, con un brazo aceptor, en el que aparece siempre la secuencia CCA; y un anticodón, que es un triplete de bases nitrogenadas que determina el aminoácido que se va a unir a esa molécula de RNAt. RNAr (RNA ribosómico): su síntesis está catalizada por la polimerasa I del RNA. Está formado por moléculas muy largas y plegadas. Cada una de estas tres clases de RNA se presentan en múltiples formas moleculares; así, el RNAr de cualquier especie biológica existe por lo menos en tres formas principales, el RNAt presenta hasta 60 formas diferentes, y el RNAm aparece en centenares e incluso millares de formas diferentes.
  • 17. DNA Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria. LA ESTRUCTURA DEL DNA En los años 20, el bioquímico Phoebus Levene determinó que el DNA estaba formado por 4 tipos distintos de nucleótidos. Cada nucleótido estaba formado por desoxirribosa, fosfato y una base nitrogenada (A, C, T o G). En 1949, el bioquímico Erwin Chargaff analizó el contenido molar de las bases de DNA procedente de diversos organismos y descubrió que en todos los casos [A]=[T] y que [G]=[C], o lo que es lo mismo, [A+G]=[T+C] ([purinas]=[pirimidinas]). Esta es la llamada ley de Chargaff.
  • 18. MITOCONDRIA EnergíaLas mitocondrias constituyen la fuente energética de las células, ya que mediante el proceso de fosforilación oxidativa producen trifosfato de adenosina (ATP), que es la forma estable de almacenamiento de energía que puede utilizar la célula para llevar a cabo las actividades que la requieren. Se trata de organelas flexibles cuya morfología varía de unas células a otras: en las que tienen un elevado nivel de metabolismo oxidativo suelen ser grandes y serpenteantes, en forma de bastoncillo; en otras tienen un aspecto más redondeado. Una célula eucariótica típica puede contener del orden de unas 2000 mitocondrias, ocupando en torno a un 20% de todo el volúmen celular.
  • 19. Reticulo endoplasmatico • El Retículo Endoplásmico consiste en una red de túbulos, vesículas y sacos interconectados, que se extienden por todo el citoplasma y que llevan a cabo diversas funciones celulares, incluida la síntesis proteica, la producción de esteroides, almacenamiento de glucógeno, etc.
  • 20. Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) Toma su nombre de la presencia de ribosomas sobre sus membranas. Junto al aparato de Golgi conforman dos regiones diferenciadas de un mismo compartimento membranoso intercomunicado, que participa en la biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos celulares. Su membrana se continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear.
  • 21. Son pequeñas partículas compuestas por proteínas ribosomales (sintetizadas en el citosol) y RNA ribosomal (RNAr, sintetizado en el nucléolo), que funcionan como superficie para la síntesis de proteínas. Cada ribosoma consta de una subunidad grande y otra pequeña, que se elaboran en el nucléolo y se vierten como entidades separadas hacia el citosol, no formando un ribosoma como tal hasta que no se inicie la síntesis de proteínas. La subunidad pequeña tiene un valor de sedimentación de 40S; la subunidad grande tiene un valor de sedimentación de 60S R I B O S O M A S
  • 22. Aparato de golgi El aparato de Golgi es una organela que interviene tanto en la síntesis de azúcares (especialmente polisacáridos) como en la ordenación de las proteínas elaboradas en el retículo endoplásmico rugoso Su desarrollo varía según el tipo de célula y su estado fisiológico, al igual que el RER, está muy desarrollado en aquellas células especializadas en procesos de secreción. Está formado por una o más series de cisternas ligeramente curvas y aplanadas limitadas por membranas, y a este conjunto se conoce como apilamiento de Golgi o dictiosoma. Los extremos de cada cisterna están dilatados y rodeados de vesículas que o se fusionan con este comportamiento, o se separan del mismo mediante gemación. Cada pila tiene una región más cercana al RER que es la cara cis (convexa), orientada hacia el núcleo, y la superficie opuesta, la cara trans (cóncava). Entre ambas caras se encuentran varios compartimentos mediales.
  • 23. lisosomas Se trata de organelas especializadas de forma redondeada o polimorfa que contienen diferentes tipos de enzimas del tipo de hidrolasas ácidas (lipasas, nucleasas, proteasas, sulfatasas). Como todas estas enzimas necesitan de un ambiente ácido para su funcionamiento óptimo, las membranas de los lisosomas disponen de bombas de protones que transportan de manera activa H+ hacia el lisosoma, manteniendo así un pH de 5.
  • 24. Vacuolas Los peroxisomas o microcuerpos son organelas pequeñas y esféricas, limitadas por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: en concreto oxidasas (productoras de peróxido de hidrógeno) y catalasas (que lo eliminan). Las principales funciones son: - llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos - intervienen en reacciones de detoxificación (por ejemplo, gran parte del etanol que bebemos es detoxificado por peroxisomas de células hepáticas)
  • 25. Citoesqueleto Consiste en una malla tridimensional de filamentos proteicos cuyas principales funciones son: •Proporcionar el soporte estructural para la membrana plasmática y los orgánulos celulares •Proporcionar el medio para el movimiento intracelular de organelas y otros componentes del citosol •Proporcionar el soporte para las estructuras celulares móviles especializadas, como cilios y flagelos, responsables de la propiedad contráctil de las células en tejidos especializados como el músculo
  • 27. MÚSCULO Cubiertas por la aponeurosis, que es una vaina o membrana resistente que impide que el músculo se desplace. Está formado por células que tienen aspecto de huso, llamadas fibras musculares, las cuales se hallan reunidas en haces o masas.
  • 28. • Se logra mediante la contracción de células musculares, que hacen trabajo mecánico al contraerse, en cuyo acto se acortan y ensanchan. Están formadas por las proteínas miosina y actina. MOVIMIENTO MUSCULAR
  • 29. • Color pálido, contracción lenta, no son voluntarios. Se encuentran en las paredes del tubo digestivo, en las capas medias de las paredes de los vasos arteriales y demás órganos internos. TIPOS DE MUSCULO LISO ESTRIADO CARDIACO • Son rojizos, de contracción brusca son voluntarios. Constituyen las grandes masa musculares que se unen a los huesos del cuerpo. • Forma las paredes del corazón.
  • 31. FUNCIÓN Contractilidad, mediante la que se contrae al acortar sus fibras Elasticidad, que permite que un músculo contraído recupere su forma Tonicidad, gracias a la cual el músculo queda siempre semi contraido, ejerciendo de modo permanente una acción sobre los huesos a los que está adherido.
  • 32. • Los músculos se contraen en grupos; están dispuestos en pares antagonistas, uno tira de un hueso en una dirección y el otro a la inversa, estos pares antagónicos se encuentran en la muñeca, rodilla, tobillo y otras articulaciones. CONTRACCIÓN MUSCULAR Siempre que un flexor se contrae, deberá relajarse el extensor en oposición mediante la coordinación de los impulsos nerviosos dirigidos a los músculos antagonistas.
  • 34. • El músculo está compuesto de agua en un 80% de la masa con un resto principalmente proteínico y pequeñas cantidades de grasas y glucógeno, así como dos sustancias fosforadas, la fosfocreatina y el trifosfato de adenosina. BIOQUIMICA DE LA CONTRACCIÓN
  • 35. • En el músculo hay dos proteínas, miosina y actina, que actúan en forma conjunta. BIOQUIMICA DE LA CONTRACCIÓN • Durante la contracción muscular hay sustancias que disminuyen su cantidad: glucógeno, oxígeno, fosfocreatina y trifosfato de adenosina • Otros elementos que aumentan: anhídrido carbónico, ácido láctico, difosfato de adenosina y fósforo inorgánico
  • 36. FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN • La contracción muscular involucra las siguientes reacciones químicas: 1) Trifosfato de adenosina (ATP) fosfato inorgánico + difosfato de adenosina + energía (empleada para la contracción). 2) Fosfocreatina + ADP creatina + ATP
  • 37. 3) Glucógeno + intermediarios ácido láctico + energía (empleada para la resíntesis de los fosfatos orgánicos). 4) Parte del ácido láctico + O2 > CO2 + H2 + energía (empleada para resintetizar el resto del ácido, glucógeno y en la re síntesis de ATP y fosfocreatina). FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN
  • 38. DEUDA DE OXÍGENO • Durante los momentos de violenta actividad, los músculos utilizan la energía que no necesita oxígeno, al cesar el movimiento, el sistema muscular y otros tejidos pagan la "deuda“, con el fin de restaurar los compuestos fosfóricos energéticos y el glucógeno a su estado original.
  • 39. FATIGA • El músculo que se contrajo repetidamente y por ello agotó sus reservas de glucógeno y fosfatos orgánicos y acumuló ácido láctico, habrá perdido su poder de contracción por lo que se dice que está fatigado.
  • 40. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO • El músculo liso está compuesto por fibras mucho más pequeñas que las del esquelético. • TIPO DE MÚSCULO LISO • Músculo liso multiunitario: compuesto de fibras musculares lisas discretas. Están revestidas por una sustancia de colágeno fibrillas glucoprotéicas. Cada fibra puede contraerse independientemente de las otras, y su control se ejerce principalmente por señales nerviosas. Músculo liso unitario: También conocido como visceral o sinicital. Significa que una masa de miles de fibras se contraen juntas como si fueran una unidad. Las fibras están dispuestas en capas y unidas por uniones intracelulares, que permite que una fuerza generada en la fibra se transmita a la siguiente.
  • 41. PROCESO CONTRÁCTIL EN EL MÚSCULO LISO • Contiene filamentos de actina y miosina. El proceso es activado por iones de calcio, y la energía para la contracción es suministrada por degradación de ATP.
  • 42. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 1. Ciclo lento de los puentes transversales: significa la unión de la actina, después su liberación de la actina, y la nueva unión para el ciclo siguiente. Es mucho más lenta en el m liso
  • 43. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 2. Energía requerida para mantener la contracción muscular lisa: Sólo se requiere 1 ATP por cada ciclo, independientemente de su duración. Economía energética. Ejemplo: intestino que mantiene su contracción tónica indefinidamente.
  • 44. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 3. Lentitud de la contracción y relajación del músculo liso: Causados por la lentitud del establecimiento y rotura de los puentes transversales. 4. Fuerza de contracción muscular: Es mucho más grande que la del esquelético. Se debe al prolongado periodo de anclaje de los puentes transversales de miosina a los filamentos de actina.
  • 45. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 5. Porcentaje de acortamiento del músculo liso durante la contracción: Se puede acortar mucho, hasta 2/3 partes de su longitud estirada. Le permite hacer funciones específicas en vísceras huecas (vejiga)
  • 46. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 6. Mecanismo de cerrojo para contracciones sostenidas en el músculo liso: Una vez que el m. liso ha desarrollado la contracción máxima, el grado de activación puede reducirse a un nivel menor del inicial, Lo importante de este mecanismo es que permite la contracción prolongada en m. liso durante bastante tiempo y con gasto mínimo de energía.
  • 47. COMPARACIÓN ENTRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA Y LA ESQUELÉTICA 7. Relajación del estrés del músculo liso: También se caracteriza por la capacidad de retornar a una fuerza de contracción casi idéntica a la original segundos después de ser alargado o acortado. Permite a un órgano hueco mantener aproximadamente la misma presión independientemente de la longitud de las fibras musculares
  • 48. REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN POR LOS IONES DE CALCIO • El músculo liso no contiene proteína troponina, que es reguladora y activada por los iones de calcio y causa la contracción del músculo esquelético • Combinación de iones de calcio con la calmodulina: activación de la miosina cinasa y fosforilización de la cabeza de miosina • En vez de protonina, contienen una proteína reguladora llamada calmodulina. Al igual que la troponina reacciona con 4 iones de Ca, difiere de la en la manera en la que inicia la contracción. La calmodulina activa los puentes transversales de miosina. Su secuencia es: 1. Iones de Ca se ligan a calmodulinas, 2. Ambos activan a la enzima miosina cinasa, 3. Una de las cabezas de las cabezas de misosina sefosforila por la enzima •
  • 49. Cese de la contracción. Papel de la miosina fosfatasa. • Cuando la concentración de Ca iónico cae por debajo de un nivel crítico, elproceso se revierte. Requiere de otra enzima, la miosina fosfatasa. El tiempo de contracción está determinado por la concentración de miosina fosfatasa. •
  • 50. CONTROL NEUROLÓGICO DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO • Se diferencia básicamente en que el m liso tiene una membrana que contiene muchos tipos de proteínas receptoras que pueden comenzar el proceso de contracción, o inhibirlo. • •
  • 51. UNIONES NEUROMUSCULARES DEL MÚSCULO LISO • • En el m liso no existen uniones neuromusculares tan complejas. Las fibras del sistema nervioso autónomo se distribuyen en forma difusa sobre una capa de fibras musculares. Estas fibras no entran en contacto directo con las fibras musculares lisas, si no que forman las uniones difusas que segregan sustancias transmisoras. Los axones terminales tienen múltiples varicosidades, por las que son secretadas las sustancias transmisoras (acetilcolina, noradrenalina) •
  • 52. Sustancias transmisoras excitadoras e inhibidoras en la unión neuromuscular del músculo liso • • Son la acetilcolina y la noradrenalina. Cuando la acetilcolina excita una fibra muscular, la noradrenalina la inhibe, y viceversa. • Esto es debido a que ambas se ligan de primero a una proteína receptora de la membrana de la célula muscular. De las proteínas, hay receptores inhibidores y receptores excitadores.
  • 53. POTENCIALES DE MEMBRANA Y DE ACCIÓN EN EL M. LISO • Potencial de membrana: entre 50 y 60 milivoltios. • Potencial de acción en el músculo liso unitario: • En punta: la mayoría de los músculos unitarios. Se pueden desencadenar de muchas maneras. • Con mesetas: Inicia igual que el de punta,, pero la repolarización de la membrana se atrasa unos milisegundos. • La importancia de la meseta es que puede ser responsable delos periodos largos de contracción del m liso.
  • 54. Importancia de los canales de calcio en la génesis del potencial de acción del músculo liso • • La membrana de la célula lisa contiene muchos más canales de calcio que la de la esquelética, pero pocos canales de sodio. El flujo principal de los iones de Ca es el responsable del potencial de acción. Los canales de calcio se abren muchas veces más lentamente que los canales de sodio, pero permanecen abiertos más tiempo • Algunos músculos lisos como el intestino, el útero, son autoexcitables. Los potenciales de acción surgen en el m liso sin impulso externo • Cuando el m liso visceral se distiende suficientemente, se generan habitualmente potenciales de acción • Las fibras musculares lisas del músculo liso multi-unitario se contraen en respuesta a estímulos nerviosos
  • 55. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO SIN POTENCIAL DE ACCIÓN. EFECTO DE FACTORES TISULARES LOCALES Y DE HORMONAS • • Quizá la mitad de la contracción no es desencadenada por potenciales de acción, sino por factores estimuladores que actúan directamente. Estos factores son: • • Tisulares locales: Falta de oxígeno, exceso de dióxido de carbono, aumento de la concentración local de hidrógeno, causan aumento en la vasodilatación. • • Diversas hormonas: Causan contracción cuando una membrana tiene receptores específicos excitadores para ellas. Entre ellas: noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, serotonina, histamina, etc.
  • 56. PROCEDENCIA DE LOS IONES DE CALCIO QUE CAUSAN LA CONTRACCIÓN • Aunque el m liso y el esquelético requieren de calcio para el proceso contráctil, la fuente de éste es diferente. La diferencia básica es que los iones de calcio usados en el esquelético provienen del retículo sarcoplásmico, y en el m liso provienen del líquido extracelular en el momento del potencial de acción. Son los iones de calcio los que causan la contracción, y NO el potencial de membrana. • • Para que se relaje el m contraído es necesario eliminarlos iones de calcio de los líquidos intracelulares que rodean filamentos de actina y miosina. Esto se lograra por la bomba de calcio que bombea de nuevo los iones al líquido extracelular o al retículo sarcoplásmico.