1. Universidad Central del
Ecuador
Facultad de filosofia letras y ciencias de la
educación
Pedagogía en Ciencias Experimentales Química y Biología
Biología General y Molecular
MEMBRANAS CELULARES
Zambrano Darlin
Dias Juan
Fernández Sebastián
Chiguano Danilo
Tobar Andrew
2. ¿Qué es
mebrana
celular ?
También llamada membrana cito
plasmática, se encuentra en las
células y separa su interior del
medio exterior que las rodea. La
membrana celular consiste en una
bicapa (doble capa) lipídica que es
semipermeable.
3. 5 ACTIVIDADES DE
LA MEBRANA
CELULAR
1) Costituyen barreras permanentes selectivas que controlan el
pasajes de solutos .
2) Proveen el soporte fisico para una actividad ordenada de la
enzimas .
3) Mediente la formacion de cesiculos transportadoras sustancias de
las sustancias por el citoplasma .
4) Participa en los procesos de endocitosis y exocitosis.
5) Existencia de moleculas que se reconocen entre si.
5. Las membranas celulares están formadas
por bicapas lipídicas.
Estas bicapas contienen fosfolípidos y
colesterol
Las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos
grasos pueden estar saturados o no
Los fosfolípidos son mas
abundantes de las membranas
celulares
las cadenas saturadas los enlaces simples entre los carbonos les confiere a los ácios
grasos una configuración extendida, en la monocapa los fosfolípidos quedan
agrupados bastante compactos, en cambio en los enlaces dobles de las cadenas no
saturadas producen angulosidades en los ácidos grasos lo cual separa a los
fosfolípidos y lo hace menos compacta .
6. Los fosfolípidos que predominan en
las membranas celulares es al
fosfatidilcolina, le sigue
fosfatidiletanolamina, la
fosfatidilserina la esfingomielina y el
fosfatidilinositol.
La membrana interna de la
mitocondria contiene un fosfolípido
doble llamado difosfatidilgliserol o
cardioplina
7. El colesterol es
un componente
de las
membranas
celulares, de la
membrana
plasmática.
En la membrana
del retículo
endoplasmático
exisite un lípido
llamado dolicol,
necesario para
la incorporación
de los
oligosacáridos a
las moléculas
durante la
formación de
glucoporteínas
las dos capas d la
bicapa lipidíca no
son identcas en su
composición. La
fosfatidiletanolami
na, la
fosfatidilserina
predomina en la
capa que esta en
contacto con el
citosol, mientas
que en la
fosfatidilcolina y la
esfingomielina
predomina la capa
no citosólica
La membrana
interna
mitocondrial
posee
difosfatidilgliserol
y la del retículo
endoplasmático
contiene dolico,
lípidos que no
existen en otras
membranas, en
cambio el
colesterol
abunda en la
membrana
plasmática y es
muy escaso en la
membrana
mitocondrial
8. Proteínas de las
membranas
celulares
las membranas de las proteínas se clasifican en
integrales y periféricas
Las membranas
celulares contiene una
importante cantidad de
proteinas en promedio
La proporción de lipidos
y proteínas es
equivalente aunque
varían en los distintos
tipos de membranas
Las proteínas de la
membrana celular exhiben
una asimetría mayor que los
lípidos lo que los clasifican
en periféricas e integrales
9. Proteínas Periféricas
se hallan sobre ambas caras de la
membrana ligada a la cabeza de los
fosfolípidos o a proteínas integrales
por uniones no covalentes
De la superficie de las proteínas
emergen los residuos de los
aminoácidos polares que actúan con
grupos químicos de la membrana
Proteínas integrales
se hallan en la membrana entre
lípidos de la bicapa
Algunas se extienden desde la zona
hidrofóbica a una de las caras de la
membrana.
Otras en cambio son
transmembranosas
10. Proteínas
Transmembranosas
Atraviesas la bicapa totalmente
El extremo carboxilo suele hallarse en
el lado citosólico de la membrana y el
extremo amino en el lado no
citosólico
Muchas proteínas transmembranosas
atraviesan la bicapa lipida mas de una
vez que se llaman multipaso
Algunas proteínas se
asocian con otras para
formar estructuras
huecas
11. Las membranas responden al modelo de
mosaico fluido
Las proteinas tambien pueden
girar en torno de sus propios
ejes y desplazarse lateralmente
en el plano de la bicapa.
Se las compara con "icebergs" que
flotan en una capa lipídica. A esta
propiedad dinámica se la conoce como
Mosaico fluido
Las interacciones
químicas entre
proteinas y lipidos
son efímeras
Las proteinas
muestran propiedades
diferente cuando han
sido aisladas y
purificadas
12. Algunas proteinas de la membrana
plasmatica tienen restringuida su
movilidad lateral por hallarse unidas a
componentes del citoesqueleto.
La union Oclusiva impide que las proteínas
pasen de un lado al otro del límite
marcado por ella.
13. La fluidez de las proteinas en la bicapa lipidica ha sido
comprobada mediante distintas tecnicas biologicas
La fluidez de la membrana hace
referencia al desplazamiento de
los lípidos y de las proteínas en el
plano de la bicapa. Esta fluidez ha
sido comprobada mediante
anticuerpos ligados a
fluorocromos.
Si dos células de diferente
especie se unen tenemos
como resultado una célula con
dos núcleos llamada
heterocarión
14. 3.7: Glicoproteínas y
Glicolipidos
Las membranas celulares contienen
entre 2 y 10% de hidratos de carbono
Estos se hallan solamente en la
superficie no citusólica de la bicapa
lipidica, unidos covalentemente a lipidos
y a proteinas de la membrana, es decir,
bajoa forma de glicolipidos y
glicoproteinas
15. Protegen a la superficie de la célula de agresiones mecánicas y químicas
La carga de la superficie es negativa atrae cationes del medio extracelular
Algunos oligosacáridos del glicocaliz son necesarias para el reconocimiento de y adhesión celular
Las membrana plasmática que circunda el axón de varias neuronas forma una vaina de mielina que
contiene abundantes glicolípidos
Los oligosacáridos solo difieren por sus monómeros terminales y estan ligados a una proteina
transmembranas o una ceramida
En células tumorales malignas se han observado cambios en algunos oligosacáridos membranosas
Algunas toxinas bacterias y virus se unen a oligosacáridos específicos de la membrana de la celular que
atacan
En algunas glicoproteínas tienen propiedades enzimáticas
Los hidratos de carbono cumplen funciones relevantes en las
membranas celulares
Los hidratos de carbono de los glicocaliz que se localizan en la superficie no citosólica de la
membrana de los organoides integrantes del sistema de endomembrana complen diversas
funciones
16. Existe un flujo que entra y sale de
la célula y circulan por su interior.
Para ellos los solutos deben pasar
a través de las membranas
celulares: tal fenómeno se lo
denomina permeabilidad.
Permeabilidad de las
membranas celulares
Los solutos y las macromoléculas atraviesan las membranas
celulares mediante mecanismo diferentes
En lo que respectan las
macromoléculas, para atravesar
las membranas algunas utilizan
canales proteicos especiales
llamados translocones.
17. Trasporte Pasivo
Cuando se disuelve un saluto en un solvente,
las partículas del primero se dispersan en
forma progresiva por todo el solvente hasta
quedar uniforme meste distribuidas. El
movimies del solo-lamade difusión- se nesli a
desde los sitios en que se halla más
concentrado hasta los de menor cos coración,
con una velocidad proporcional
18. El pasaje de solutos a través de las membranas celulares
puede ser pasivo o activo
-El incesante intercambio de solutos
entre el medio que rodea a la célula y
el citosol se realiza a través de la
membrana plasmática y de las
membranas de dichos organoides.
-Según los casos, el pasaje produce
sin gasto de energia o por
mecanismos que requieren de ella.
-Cuando no consumen energia el
proceso dee denomina transporte
pasivo, el dependiente se denomina
transporte activo.
-Existen estructuras de dos
tipos: canales iónicos y
permeasas.
llamas transportadores.
-Transporte pasivo: se cumple a traves de los
componentes de la bicapa lipídica o a través de
estructuras especales.
-Transporte activo: tiene lugar
exclusivamente a través de permeasas.
El transporte Pasivo a traves de la bicapa
lipídica se denomina difusion simple y el que se
realiza a través de canales iónicos y permeasas
se denomina difucion facilitada.
20. El transporte pasivo de
solutos puede ocurrir entre
compartimientos separados
por membranas
semipermeables como la
bicapa lipídica
La difusión simple se produce a través de la bicapa
lipídica
este tipo de transporte se
denomina difusion
simple
Existe una reacción lineal directa
entre solubilidad en lípidos y
velocidad de difusion
Las moléculas no polares
pequeñas como O2 CO2 y
N2se difunden libremente a
través de las bicapas lipídicas
La bicapa lipídica permite
el paso de agua por
difusion simple el sentido
de moléculas acuosas
depende del gradiente
osmótico
la difusion de moléculas polares
es tanto menor cuanto mayor
sea su tamaño
la difusion simple se realiza
en forma espontanea con
una velocidad directamente
proporcional a la diferencia
de concentración del soluto
entre uno y otro lado de la
membrana
21. Difusión Facilitada
La mayoría de las suntancias que
avisan las mbranas celulares a favor
de gradientes-es decir, sis gasto de
energia- lo hacen a una velocidad
ma yora la esperables a pacaje fuera
por difusión sim pi. La diferencia se
explica por la presencia de cier tos
componemes membranoios
pruticos llamados
22. Existen dos clases de canales ionicos, los dependientes de
ligando y los dependientes de voltaje
por unión del neurotransmisor al
receptor asociado al canal (receptores
ionotrópicos, receptores activados
directamente);
por unión del neurotransmisor al
receptor que no está asociado al
canal.
Añadir Los canales ligando dependientes
tienen dos mecanismos de abertura:
texto
Los canales dependientes del voltaje
poseen un dispositivo de apertura y
cierre semejante a una compuerta.
Los canales abren su compuerta en
respuesta a un cambio de potencial
electrico.
24. los ionoforos aumentan la
permeabilidad
A estos fármacos se les conoce como ionóforos, y
son moléculas sintetizadas por microorganismos
que se disuelven en la membrana y aumentan su
permeabilidad al formar canales que permiten el
paso de iones. Por lo tanto, la membrana
desestabiliza las concentraciones celulares, internas
o externas, originando su muerte.
25. las acuaporinas están constituidas por
cuatro proteinas iguales entre si de 18kDa
denominadas CHIP cada uno de los canales
se compone de seis hélices
trasnmembranosas
las acuaporinas son canales especiales que permiten
el paso selectivo de agua
En varias clases de células especialmente en glóbulos rojos y epiteliales la membrana
plasmática es excepcionalmente permeable al agua usando mecanismo de difusion simple
26. Tipos de Trasporte
Contio en los casales iónicos,
la pared de las permeasas
está continen grada por varias
peoorinas transmembranosas
multipate. Cada perme pse
sitios de unión especificos
para un o dos clases de solic
bles desde una desde anhas
caras de la bicaps. Las fijación
del she pro de un cambio
conformacional en la
permasa, merced al cual se
transfe el material hacia el
otro lado de la membra
27. El transporte activo requiere de energia
-cuando el transporte activo de un soluto
se realiza en dirección contraria a su
gradiente de concentración o de voltaje
con gasto de energía se lo llama
transporte activo .
-El transporte activo tiene lugar a
través de permeasas llamadas
bombas, y en este caso también
existen formas de monotransporte,
conransporte y contratransporte.
28. La Na+ K+ -ATPasa es inhibida por fármacos del
tipo de la OUABAINA y la DIGITOXINA usados
como cardiotónicos
estas sustancias actúan en la superficie de las celulas
uniéndose a las subunidades reserva de K+ inhibiendo
la bomba
la inhibicion de estas bombas K+ impide la liberación de fosfato ligado a la subunidad a del transportador como
consecuencias el sistema se bloquea y disminuye la salida de Na+
Algunos fármacos catódicos inhiben la bomba de
Na+ K+
29. Una alta concentración de H+ en el interior de los endosomas y los lisosomas es
crucial para la activación de sus enzimas hidrolicas las cuales se hallan en
condiciones de actuar solo cuando el pH en esos organoides se reduce.
Una bomba de H+ disminuye el pH de los endosomas y
los lisosomas
el transporte de H+ desde el citosol al
interior del endosoma y del lisosoma es un
proceso activo que depende de la bomba
de H+ ( o bomba protónica) presente en la
bembrana de ambos organoides
30. Las MDR son transportadoras que confieren a las cèlulas
resistencia a ciertas drogas
-Las MDR pertenecen a una familia de transportadores activos que se
identifican con la siglas ABC poseen un par de dominios o casetes con
actividad ATPasa.
-Esta hidroliza el ATP que provee la energia necesaria para movilizar a
determinados solutos en contra de sus gradientes.
-Los transportadores ABC han sido identificados en la membrana
plasmática, en la del retículo endoplasmático en la del peroxisoma y en la
membrana mitocondrial interna.
- Ciertos tipos de transportadores ABC aparecen en gran numero en la
membrana plasmática de varias clases de celulas cancerosas.
31. LA MEMBRANA PLASMATICA Y LA PARED DE LA
CELULA VEGETAL
L a membrana plasmática de la célula vegetal se halla rodeada por una especie de
exoesqueleto
las celulas de las plantas son similares a las de los animales aunque presentan algunas
diferencias
por ejemplo la célula vegetal posee una gruesa
pared celular que envuelve a la membrana
plasmatica como si se tratara de un exoesqueleto
Además de darle protección y sostén
mecánico a la célula y determinar su forma la
pared participa en el balance entre la presión
osmótica y la tendencia del agua a penetrar el
citosol
A partir de la pared celular se produce la
diferenciación de las celulas del
CAMBIUM y de los vasos de floema y
xilema
32. La pared celular se compone de una pared primaria y una
secundaria
La pared célular esta compuesta por dos componentes:
la pared primaria y pared secundaria.
Pared primaria: Comienza a formarse a partir de una estructura llamada placa celular, que
aparece durante la telofase en el plano ecuatorial entre las futuras células hijas.
Pared secundaria: Aparece cuando la celula alcanza su madurez. Que comprende
materiales agregados sobre la superficie interna de la pared primaria.
33. los componentes de la pared celular se originan en el complejo de
Golgi o en reacción con la membrana plasmática