SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Línea Temática
   Sujeto - Naturaleza
Nicolás     Hernando       Bartolomé        José
Maquiavelo   Dominguez     de las Casas   Hernández
              Camargo

 Américo        Juan       Popol Vuh      Jorge Isaacs
 Vespucio    Rodríguez
               Freyle
  Tomás                                    Domingo
             Jerónimo de     Andrés        Faustino
  Moro          Vivar         Bello       Sarmiento


 Gonzalo     Alonso de                      Padre
Fernández     Góngora        Eugenio
                           Cambaceres      Antonio
de Oviedo    Marmolejo                      Vieira
Sor Juana
Inés de la    Alonso de       José          Ricardo
   Cruz         Ercilla      Marmol         Palma

 Carlos de                  Esteban          Autor
Sigüenza y   Pedro Oña     Echeverría     desconocido
 Góngora                                    , profe
Nicolás Maquiavelo
 (Florencia, 3 de mayo de 1469 - 21 de junio de 1527)




       (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli)
• Diplomático, filósofo político y escritor
  italiano.
• Hijo de familia culta y de títulos nobiliarios
  pero con escasos recursos a causa de las
  deudas de su padre, Bernardo Machiavelli.
Su actividad diplomática desempeñó un papel
decisivo en la formación de su pensamiento
político, centrado en el funcionamiento del Estado
y en la psicología de sus gobernantes y lo podemos
apreciar en sus obras que se adentran por igual en
el terreno de lo político y la literatura.
Sus textos políticos e históricos son reflejo de su
experiencia diplomática al servicio de Florencia, es el
caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato
delle cose della Alemagna, 1532).
En Discursos sobre la primera década de Tito
Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio,
1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría
cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la
aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia
en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
El pensamiento histórico de
Nicolás Maquiavelo quedó
plasmado fundamentalmente en
dos obras: La vida de Castruccio
Castracani de Luca e Historia de
Florencia.
En Il príncipe, obra inspirada
en la figura de César Borgia y
dedicada a Lorenzo de
Médicis, Maquiavelo describe
distintos modelos de Estado
según cuál sea su origen y
deduce las políticas más
adecuadas para su
supervivencia.
En esta obra, el sujeto-naturaleza se refleja en su
instinto o inclinación a preservar Florencia,
pretendiendo la conservación de un estado soberano,
lo cual fue su principal objetivo político a lo largo de
su vida y, para llevar a cabo su propósito, forma en
1505 una milicia nacional con el fin de conservar el
poder.
"...haga, pues, el príncipe lo necesario
para vencer y mantener el estado, y los
   medios que utilice siempre serán
considerados honrados y serán alabados
             por todos..."



                      Nicolás Maquiavelo.
Américo Vespucio
(9 de marzo de 1451, Florencia, Italia - 22 de febrero de 1512, Sevilla, España)
• Navegante italiano cuyo nombre originaría la
  denominación del continente americano.
• Nace en el año 1454.
• El 4 de mayo 1499 emprende el segundo viaje en
  busca de las Indias.
                       • Fue amigo de Cristóbal Colón,
                         también fue el encargado de
                         comunicar a la vieja Europa
                         que las tierras halladas por
                         Colón no eran las asiáticas y
                         sin querer le daría su nombre
                         al nuevo continente.
• El 4 de mayo 1499 emprende el segundo viaje en
  busca de las Indias, el primero, fue motivado por la
  muerte de su patrón don Beraldi (por lo cual quedó
  sin medios de vida).
• En esta segunda expedición, dirigida por Alonso de
  Ojeda, siguió la ruta del tercer viaje de Colón, tras
  veinticinco días de navegación, llegaron a la
  desembocadura del Orinoco, ya descubierta por
  Colón, e iniciaron el recorrido de la costa en
  dirección norte.
• Las características geográficas de la costa baja e
  inundable, así como los accidentes previos a la
  entrada al lago Maracaibo, recordaron Venecia a
  Américo Vespucio, por ello llamó a aquellas tierras
  Venezuela o pequeña Venecia.
• En el tercer viaje, al servicio del rey de Portugal,
  asegura haber costeado Brasil.
• En el cuarto, también por cuenta portuguesa,
  debió de recorrer de nuevo las costas brasileñas a
  finales de 1503, confirmando que aquel continente
  no era Asia.
• Muere en Sevilla, en el año 1512, para
  entonces el Nuevo Mundo se había
  convertido definitivamente en América.
• Pasados algunos años, Waldseemüller tuvo
  noticias del verdadero descubridor del
  cuarto continente y quiso enmendar su error
  en 1516. pero fue demasiado tarde y nadie le
  escuchó.
• Un trozo de tierra americana adoptó el
  apellido del almirante pionero: Colombia.
Extracto de la “Carta de Américo Vespucio a Lorenzo
                                  Pedro de Médicis”.
 “Allí conocimos que aquella tierra no era
isla sino continente, porque se extiende en
  larguísimas playas que la circundan y de
    infinitos habitantes estaba repleta. Y
   descubrimos en aquella mucha gente y
   pueblos y toda generación de animales
 silvestres, los cuales no se encuentran en
   nuestros países, y muchos otros nunca
       vistos por nosotros y a los cuales
      sería largo referirse uno a uno.”
Relación sujeto-naturaleza
En este extracto, podemos apreciar una
relación entre el sujeto y la naturaleza de
descubrimiento. La naturaleza prima como
objeto propio, dueña de una belleza
desconocida en ese momento para el sujeto.
También apreciamos una naturaleza de
origen, pues allí habitan personas en pueblos
que poseen características en común.
Tomás Moro
   (1478-1535)
• Político y humanista inglés, nació en Londres en
  1478 y falleció en 1535.
• Su obra más famosa es Utopía.
• Fue un importante detractor de la reforma
  protestante.
• En 1535 fue enjuiciado por orden del rey enrique
  VIII acusado de traición a la iglesia anglicana,
  oponerse al divorcio con la reina Catalina de
  Aragón, no declarar a favor del rey como cabeza de
  esta nueva iglesia, declarándolo culpable y recibió
  condena.
• Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta
  ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año.
• Moro fue
  beatificado en 1886 y
  canonizado en 1935 por
  la iglesia católica como
  santo y mártir.
  Además, en 1980 la
  iglesia anglicana lo
  considera un mártir de
  la reforma protestante
  incluyéndolo en su lista
  de santos y héroes
  cristianos.
Relación Sujeto-Naturaleza
Fragmento:
“Suponed que a continuación les propongo el ejemplo y las leyes de los Acorianos, pueblo
 que vive al sudeste de la Isla de Utopía. En tiempos pasados, hicieron la guerra porque su
  rey pretendía la sucesión de un reino vecino, en virtud de un viejo parentesco. Una vez
conquistado, vieron que conservarlo les era tan costoso o más que haberlo conquistado. A
 cada paso surgían rebeliones, unas veces de los sometidos y otras de los vecinos que los
   invadían. No había manera de licenciar las tropas, pues siempre había que estar o a la
     defensiva o al ataque. Los saqueos eran constantes, llevándose fuera los capitales.
Mantenían las glorias ajenas a costa de su propia sangre. Como lógica consecuencia, la paz
 era siempre precaria, ya que la guerra había corrompido las costumbres, fomentando el
  vicio del robo, incrementado la práctica del asesinato y disminuido el respeto a la ley. Y
 todo porque el rey, ocupado ahora en gobernar a dos pueblos, no se podía entregar por
    entero a ninguno de ellos. Viendo al fin que tal estado de cosas no tenía solución, se
 decidieron a hablar al rey, con todo respeto, no sin antes haberlo deliberado en consejo.
Podía quedarse con el reino que más le apeteciese -le dijeron. Pero no era justo gobernar a
medias los dos reinos, ya que a nadie le gusta compartir con otro ni siquiera los servicios de
un mulero. Así convencieron al buen rey a quedarse con el reino primitivo. El nuevo pasó a
                     un amigo suyo, quien poco después fue expulsado.”
EXPLICACIÓN:
Al leer este párrafo puedo apreciar la ambición que genera el
poder, ese deseo constante que querer tener mas y mas y no
tener limites.
En este párrafo se expresa la condición humana, la ambición
por el poder. El rey a pesar de estar consciente que estaba
gobernando mal ambos pueblos, no quería deshacerse de
ninguno.
Se aprecia el poder de la palabra ante la ambición porque los
filósofos lograron su propósito solo con un buen argumento.
Moro insiste en la utilidad de la sabiduría para el buen gobierno
y la dicha del pueblo.
Gonzalo Fernández de Oviedo
           (1478-1557)
• Historiador, cronista de Indias y administrador
  español.
• En 1497 marchó a Italia, donde desempeñó diversos
  oficios, a través de los cuales conoció a artistas como
  Leonardo y Miguel Ángel.
• Tras una breve estancia en España, marchó a las
  Indias en 1513 con la expedición de Pedrarias Dávila,
  gobernador de Castilla del Oro. Una vez allí, ejerció
  los cargos de veedor de las fundiciones del oro y
  escribano real.
• Su obra más famosa fue Historia general y natural de
  las Indias, en la que describe el descubrimiento y la
  colonización de las Indias americanas desde la óptica
  de un minucioso observador de la naturaleza y las
  costumbres del Nuevo Mundo.
Historia general y natural de las Indias
• Fue la primera catalogación de la fauna y flora americanas.
  Aunque sirvió para transmitir a los lectores europeos (la obra se
  tradujo rápidamente a otras lenguas) la peculiaridad y la
  grandeza del continente, también sembró las confusiones más
  duraderas sobre la naturaleza del Nuevo Mundo.
• El autor no parecía simpatizar con los nativos, a los que veía
  crueles y hasta degenerados, pero en los últimos tramos de su
  escritura se aprecia un cambio de percepción. En ellos dejó
  constancia de las atrocidades que se cometían al transformarlos
  en bestias de carga o, peor aún, en comida. Estilísticamente es
  notable la ausencia deliberada de todo exceso retórico, vicio que
  critica en otros historiadores de su tiempo.
• La Historia recoge también la Relación del nuevo descubrimiento
  del famoso río grande de las Amazonas de Gaspar de Carvajal, que
  recorrió estos parajes con Francisco de Orellana.
Extracto de La Historia General y
        Natural de las Indias
“Por tanto, suplico a Vuestra Cesárea Majestad haga dignas
mis vigilias de poner la mente en ellas; pues naturalmente
todo hombre desea saber, y el entendimiento racional es lo
que le hace más excelente que a otro ningún animal; y en
esta excelencia es semejante a Dios en aquella parte que El
dijo: "Hagamos el hombre a nuestra imagen y semejanza."
Desta causa, no se contenta nuestra voluntad ni se satisface
nuestro ánimo con entender y especular pocas cosas, ni con
ver las ordinarias o próximas a la patria, ni dentro della
misma.”
EXPLICACIÓN:
En este párrafo se encuentra la naturaleza de esencia al decir
“pues naturalmente todo hombre desea saber, y el
entendimiento racional es lo que le hace más excelente que a
otro ningún animal; y en esta excelencia es semejante a Dios” y
la naturaleza de origen “Desta causa, no se contenta nuestra
voluntad ni se satisface nuestro ánimo con entender y
especular pocas cosas, ni con ver las ordinarias o próximas a la
patria, ni dentro della misma.”
El sujeto aparece como un vasallo leal y dispuesto a aceptar la
voluntad de su señor pero con interés de observar la naturaleza
que lo rodea.
Sor Juana Inés de la Cruz
(San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695)
• Escritora mexicana, considerada la mayor figura de las
  letras hispanoamericanas del siglo XVII.
• Su nombre real era Juana Inés de Asbaje y Ramírez.
• Nace en San Miguel de Nepantía, en el año 1651.
• Muere en el año 1695 ayudando a
• Sus compañeras enfermas, durante una
• epidemia de cólera que azotó a Ciudad
• de México.
• Aprendió a leer y escribir a los tres años, a los
  ocho escribió su primera loa.
• Fue dama de honor (a los catorce años) de la
  esposa del Virrey Antonio Sebastián de Toledo.
• En 1667 ingresa al convento “Carmelitas descalzas
  de México” el cual abandona por problemas de
  salud.
• En 1669 ingresa al convento de la Orden de San
  Jerónimo, esta vez, definitivamente.
• En su celda llevó experimentos científicos.
  Almacenó una nutrida biblioteca, compuso
  obras musicales, escribió una extensa obra que
  abarcó desde la poesía y el teatro (con cierta
  influencia de Góngora y Calderón) hasta
  opúsculos filosóficos y estudios musicales.
  Lamentablemente, gran parte de esta obra se
  encuentra perdida.
• Prefirió la celda al matrimonio para continuar
  gozando de aficiones intelectuales…
“Vivir sola… No tener
        ocupación alguna
 obligatoria que embarazase
          la libertad
    de mi estudio, ni rumor
de comunidad, que impidiese el
      sosegado silencio de
 mis libros.”
Extracto del poema “Dime vencedor rapaz”

                  “Dime vencedor Rapaz,
                  vencido de mi constancia,
                ¿Qué ha sacado tu arrogancia
                   de alterar mi firme paz?
                Que aunque de vencer capaz
                   es la punta de tu arpón,
                ¿qué importa el tiro violento,
                  si a pesar del vencimiento
                     queda viva la razón?”
Relación sujeto-naturaleza
Aquí apreciamos una naturaleza de esencia, la
característica plena de las personas, como
una mujer constante, llena de paz,
contrapuesta a un hombre arrogante,
definido casi como codicioso.
También vemos que, a pesar de todo, la
razón, como ente, como instinto o como
naturaleza que pretende la conservación de
las cosas, siempre "queda viva".
Carlos de Sigüenza y Góngora
          (México 1645-1700)
• Escritor y científico.
• Fue profesor de astronomía y de matemáticas
  en la Universidad de México.
• En 1662, ingresó al colegio jesuita de
  Tepotzotlán para iniciar sus estudios
  religiosos, sin embargo, en 1667 fue expulsado
  de la orden por indisciplina.
• Participó en expediciones científicas y
  colonizadoras y desarrolló una vasta labor
  investigadora.
• Sus obras más destacadas son: Manifiesto filosófico contra los
  cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Es autor
  también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de
  poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683;Oriental
  planeta evangélico, 1700).

                       Fragmento: “Primavera Indiana”.

                      “Oh, Tú, que en trono de diamantes
                                      Puros,
                     Pisando estrellas vistes del sol rayos,
                        A cuyo lustre ofrecen los Coluros
                    Brillantes luces de su obsequio ensayos.
                        Purifica mi acento, y mis impuros
                     Labios se animen florecientes mayos
                      Que a tu sombra mi voz bella María
                       Triunfa inmortal del alterable día.”
En este fragmento el autor hace la relación entre el
sujeto “divino o la divinidad” y la naturaleza, pues le
atribuye aspectos propios de los astros a la entidad a
la cual se está refiriendo; además, más abajo también
establece una relación entre su propio cuerpo y un
mes del año (Mayo), que caracteriza principalmente
una estación del año en que la naturaleza se hace
aún más manifiesta que en las otras estaciones:
“Purifica mi acento, y mis impuros Labios se animen
florecientes mayos”.
Hernando Domínguez Camargo
         (Bogotá, 1606 - 1659)
• Poeta y jesuita colombiano ,nació en Bogotá
  en 1906 y falleció en 1659, representante de
  la poesía barroca latinoamericana y del
  ingenio versificador universal.
• Estudió en el colegio de los jesuitas; poco
  tiempo después, en mayo de 1621, ingresó
  en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos
  años, recibió los votos.
• Domínguez regresó a Cartagena, vivió en un
  colegio jesuita; allí fue donde emprendió
  realmente su obra poética.
• No renunció a su categoría sacerdotal y 1636
  fue párroco en varios lugares. Más tarde fue
  cura beneficiado de la iglesia parroquial de
  Tunja.
• El 18 de febrero de 1659 hizo testamento en
  esta ciudad y, pocos meses después,
  falleció. Fue enterrado en la capilla del
  Rosario de la Iglesia de Santo Domingo.
Relación Sujeto-Naturaleza
   Fragmento                                        Explicación

                                      Se puede apreciar como el sujeto le da vida ,
  “Hijas del soplo, nietas de la      le da movimientos a este elemento material
             hierba,                  de la naturaleza.
las tazas débilmente cristalinas,     Aplica la acción a un objeto material: las tazas
   y las que el chino fabricó y       de China en que es servido el vino.
            conserva                  Camargo sabe conectar este elemento de
                                      creación humana a su origen natural.
 en las que pudre al sol conchas
                                      El autor le da un carácter natural a este
            marinas”                  elemento: la taza.
                                      Por otra parte, Camargo utiliza en este
                 ( LXVII, Pág.. 55)
                                      poema un estilo barroco en el que exagera
                                      hiperbólicamente sus prosas.
Juan Rodríguez Freyle
        (1566 - 1642)
• Escritor y cronista colombiano.
• Nació en Bogotá en 1566.
• Estudió en el seminario dos años, después
  viajó a España, donde leyó intensamente.
• Participó en la pacificación de los indios
  pijaos y timanaes.
• Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir
  una gran crónica, esta se tituló: “Conquista y
  descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias
  Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad
  de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se
  fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se
  hizo su arzobispado”.
• Este título fue cambiado prontamente por escribanos y
  lectores, los cuales le dieron el nombre de “El
  Carnero”, esta es la obra que será producto de nuestro
  análisis.
El Carnero
La relación sujeto-naturaleza que podemos hacer
de la obra en sus 21 capítulos es bastante variada,
pasamos por la naturaleza ambiciosa y codiciosa
del conquistador que se refleja en los deseos por
conseguir tierras y sumar estas mismas a la corona
española, esperando juntamente con esto una
ganancia personal; se manifiesta también la
naturaleza divina que se hace presente en las
invocaciones de agradecimiento que hacen los
conquistadores, además del cambio de actitud en
los indígenas en el que Dios toca sus mentes y
corazones para hacerlos apartarse de sus malos
caminos.
Por último en el siguiente fragmento también
podemos encontrar como se manifiesta la
naturaleza pecaminosa del ser humano.

“En ser viciosos [los aborígenes] y tener muchas
mujeres y cometer grandes incestos, sin reservar hijas
y madres, en conclusión bárbaros, sin ley ni
conocimiento de Dios, porque sólo adoraban al
demonio y a éste tenían por maestro, de donde se
podía muy claro conocer qué tales serían sus
discípulos” (Capítulo 2).
Jerónimo de Vivar
• Una de las primeras crónicas que se escribieron
  sobre la conquista de Chile fue la de un soldado
  desconocido llamado Gerónimo de Vivar, que según
  el historiador Diego Barros Arana habría sido un
  seudónimo de Juan de Cardeña.
• Acompañó a Valdivia en su expedición a Chile,
  redactando una detallada crónica sobre la misma y
  los primeros quince años de la Conquista. Sin
  embargo, y a pesar de ser citada por varios cronistas
  posteriores como el sacerdote jesuita Diego de
  Rosales, la Crónica y relación copiosa y verdadera de
  los reinos de Chile, terminada en 1558, sólo fue
  encontrada a mediados del siglo XX.
Alonso de Góngora Marmolejo
        (Carmona, Andalucía, 1524-1576)
• Cronista español.
• Autor de Historia de todas las cosas que han
  acaecido en el Reino de Chile y de los que la
  han gobernado.
• Sirvió a Pedro de Valdivia en el
  descubrimiento y conquista de Chile.
• Fue encomendero en Cañete; regidor de
  Valdivia; y tesorero, contador y visitador de
  la Real Hacienda desde 1556 hasta 1565.
Luego de leer La Araucana de Alonso de
Ercilla, decide comenzar a escribir la
Historia de Chile. Su retórica, a diferencia
de Ercilla, es verídica a lo acaecido en
Chile durante ese período, pues surge
como necesidad de completar los vacíos
dejados en La Araucana.
Historia de Chile
• Escrito en 1572.
• Es resultado de una pluma sin refinamientos
  literarios. Escribe con naturalidad y expone los
  hechos en forma ordenada sin resaltar ningún
  aspecto sobre otro. Intenta ser objetivo,
  expresando las virtudes y defectos de los
  personajes.
• Fue enviada a España para su publicación en 1575,
  pero solo en 1850, Pascual de Gayangos la editó en
  el cuarto tomo del Memorial Histórico Español.
•Fue publicada en
Chile, en 1862 en el
tomo II de la Colección
de Historiadores de
Chile
En esta obra se logra
apreciar la naturaleza del
conquistador, pues el
mismo autor participa por
cerca de cuarenta años
como capitán en la Guerra
de Arauco, y Pedro de
Valdivia junto con sus
refuerzos vienen con el
objetivo de colonizar estas
tierras.
La relación con la naturaleza que está presente en
esta obra, es completamente de conquista y
descubrimiento. El sujeto tiene la esencia de
propiedad, de hacer suyo todos los terrenos que le
sean posible y se ve fielmente reflejado en la
Guerra de Arauco de la cual el mismo autor fue
partícipe. El sentido de aumentar la propiedad que
absolutamente de manifiesto en la obra; sin
embargo, por la pérdida del manuscrito por casi
trescientos años (y por ende publicada por
terceros) es muy cuestionable que esta sea la
verdadera intención de Historia de Chile.
Alonso de Ercilla
(Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594)
• Ercilla, con licencia del príncipe, se alista en las filas que
  parten desde Cádiz (1555) rumbo a las Indias.
• Ercilla continúa el viaje hasta Perú donde llega en 1556.
• Se hospeda en el palacio virreinal cuya sede es ocupada por
  el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza.
• Decidirá alistarse en la expedición de castigo contra los
  araucanos al mando del hijo del gobernador de Chile, don
  García (febrero, 1557).
• Tras pasar por La Serena, llegan a Concepción el 28 de
  junio, después de haber sufrido una tempestad.
• A partir de este momento la biografía de Ercilla se
  completa con los datos que él mismo refiere en La
  Araucana.
• En 1556 llega al Perú y acompaña
a García Hurtado de Mendoza, el recién
nombrado        gobernador      y capitán
general de Chile, donde se habían
sublevado los araucanos.
• Estuvo en Chile diecisiete meses,
entre 1557-1559 y conoció a don Francisco
Pérez de Valenzuela.
• Participó en las batallas de Lagunillas,
Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la
muerte de Caupolicán, protagonista de
su poema.
• Después de residir en el Perú, regresa
  a España en 1,562, donde publicó su gran obra
  (1569), dedicada a Felipe II.
• Fue nombrado gentilhombre de la corte y
  caballero de Santiago en la villa de Uclés, tras
  lo cual participó en diversas acciones
  diplomáticas.
• En 1570 se casó con María de Bazán y se
  instaló en Madrid, donde terminó la parte
  segunda (1578) y tercera de su poema (1589).
• Ercilla usa la palabra araucano como gentilicio
  de la palabra en mapudungun rauko (tierra
  gredosa).
• Fallece a los 61 años en 1594. Sus restos
  reposan en el convento de San José situado
  en la ciudad de Ocaña en Toledo.
Sujeto-Naturaleza
El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento:

                                “Chile, fértil provincia y señalada
                                 en la región Antártica famosa,
                                 de remotas naciones respetada
                                por fuerte, principal y poderosa;
                             la gente que produce es tan granada,
                                tan soberbia, gallarda y belicosa,
                              que no ha sido por rey jamás regida
                              ni a extranjero dominio sometida.”


Aquí podemos encontrar la naturaleza de lugar al describir la zona donde suceden las
acciones del poema, en esta descripción se manifiesta la fortaleza y lo heroico de esta
tierra, surge una personificación ya que es la tierra quien tiene las características humanas.
El sujeto aquí se concibe fuerte y jamás domado, puesto que defiende su tierra por
derecho natural.
Pedro de Oña
  (Angol, 1570 - Lima 1643)
• Hijo del capitán burgalés Gregorio de Oña, que pasó a Chile en
  1558 y de Isabel de Villegas y Acurcio.
• Fallecido su padre en un enfrentamiendo durante la guerra de
  Arauco, fue trasladado a Lima, donde obtuvo una beca asignada
  al Real Colegio de San Felipe y San Marcos (1590), y se graduó de
  Licenciado en Artes. Desde su infancia sintió apego a la literatura.
• A las órdenes de Pedro de Arana, participó en una expedición
  enviada a Quito para sofocar la rebelión iniciada contra
  las alcabalas (1593).
• A su retorno, inició en la Universidad Mayor de San Marcos el
  curso de Teología.
• Fue nombrado corregidor de Jaén de Bracamoros.
• Introdujo un tipo de estrofa de ocho versos: la octava de Pedro
  de Oña, que se compone de ocho endecasílabos (es decir, de
  once sílabas) en rima consonante ABBAABCC. Es una
  modificación de la octava real producida por su cruce con la copla
  de arte mayor.
Sujeto-Naturaleza
El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento:

                            “Mas visto lo que pasa, tres varones
                             con el divino autor de la Araucana,
                             queriendo refrenar su furia insana,
                             batieron contra el indio los talones;
                              y danle tan terribles encontrones,
                             que a su pesar el bárbaro se allana,
                            poniendo las espaldas contra el suelo
                              y las curtidas plantas en el cielo.”



  Aquí se demuestra la naturaleza del conquistador, ya que nos cuenta que sometieron a
  los mapuches. El sujeto español, se muestra como un hombre heroico y realizando sus
  acciones por nobleza, en cambio la configuración del sujeto mapuche, lo muestran como
  un bárbaro que solo tienen en sus fines matar, ya que es parte de su naturaleza humana.
La Araucana v/s Arauco Domado
La Araucana fue escrita usando, a            Arauco Domado es un poema épico que
manera de papel, cortezas de árboles y       describe la lucha del pueblo mapuche y las
otros elementos rústicos. Aunque la          huestes hispanas. Fue escrito a petición
historicidad de muchos de los relatos        de García     Hurtado     de     Mendoza
que aparecen en la obra es relativa, se la   desconformes con el trato recibido este
considera uno de los mayores escritos        por Alonso de Ercilla en su poema La
testimoniales acerca de la conquista, y      Araucana. A pesar de que nació en Chile, en
en su tiempo fue habitualmente leída         su poema aparecen héroes griegos en la
como una crónica verídica de los             zona mapuche, además de flora y fauna
sucesos de Chile.                            propia de Europa.
Fray Bartolomé de las Casas
        (Sevilla, 1474 – Madrid, 1566)
• Religioso español, defensor de los derechos
  de los indígenas en los inicios de la
  colonización de América.
• Tuvo una formación más bien autodidacta,
  orientada hacia la Teología, la Filosofía y el
  Derecho.
• Se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero
  que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año
  después marchó como capellán en la
  expedición que conquistó Cuba.
• Insistiendo en la evangelización como única
  justificación de la presencia española en América,
  propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias,
  que en la práctica se habían demostrado ineficaces
  para poner coto a los abusos.
• Decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por
  motivos religiosos y estratégicos, pues dicha orden
  venía defendiendo la dignidad de los indios desde
  el comienzo de la conquista.
• En 1552 publicó una serie de escritos críticos, entre
  los que se incluía la Brevísima relación de la
  destrucción de las Indias; en ella.
Fragmento: “Brevísima relación de la
destrucción de las Indias”.

“Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por
 todas las partes della, que todas estaban e las vimos
 las más pobladas e llenas de naturales gentes, indios
 dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La
 tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano
   docientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de
  costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, e
   cada día se descubren más, todas llenas como una
      colmena de gentes en lo que hasta el año de
   cuarenta e uno se ha descubierto, que parece que
 puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor
           cantidad de todo el linaje humano”.
En este fragmento se ve la relación “sujeto –
naturaleza” cuando el escritor, hace alusión a los
individuos propios de la isla (indígenas) “relación
naturaleza de lugar”, estos individuos son los
habitantes que forman parte del nuevo mundo,
individuos que son parte de la naturaleza misma
del lugar.
Popol Vuh
• Texto escrito en lengua quiché
  (grupo étnico de la familia
  maya).

• Fue escrito a mediados del S.
  XVI por algún miembro de la
  etnia ya nombrada que había
  sido instruido por los españoles,
  ya que escribió la obra con
  caracteres del alfabeto latino.
La traducción aproximada de Popol Vuh
sería “Libro del Consejo” o “Libro de la
Comunidad”.
El relato supone un auténtico compendio
de la cosmogonía y pensamiento quichés
(y por extensión, de la mitología maya)
que posiblemente sólo habían perdurado
por tradición oral.
El texto manuscrito del Popol Vuh fue descubierto a
principios del siglo XVIII por el religioso dominico español
Francisco Jiménez mientras predicaba en la actual
población guatemalteca de Santo Tomás Chichicastenango.
El hallazgo se produjo en un convento franciscano
adyacente a la iglesia de Santo Tomás de dicha localidad.
Jiménez lo estudió, transcribió y tradujo al castellano bajo
el título de “Libro del común”.
Después de revisar varias traducciones el erudito español
Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones existentes
para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una
ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua.
Fragmento.
  “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en
calma, en silencio total; todo inmóvil, sin existir nada, ni el tiempo
                             ni el espacio.
No había todavía hombres, animales… sino solo el vacio infinito…
  Solo estaba el Creador, el Formador; los gérmenes de las cosas
estaban puestos por Él… estos gérmenes eran grandes sabios, de
                      grandes entendimientos…
Entonces la palabra del Creador y Formador llego hasta Tepeu (La
 Grandeza Oculta) y Gucumatz (los grandes sabios). Vino entre las
         tinieblas y su voz se dejó escuchar dentro de ellos.
 Y cuando escucharon dentro de sí su voz, vinieron juntos Tepeu y
     Gucumatz, en la oscuridad, en las tinieblas; se pusieron de
    acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces
                  empezaron a generarse las cosas”

                      (Primera narración. Formación del Universo).
La relación sujeto-naturaleza que encontramos con
gran fuerza en el fragmento ya presentado es de
carácter divino, nos muestra como por medio del
poder de la palabra del Creador y de los grandes
sabios se va construyendo el universo, demostrando
de tal forma la omnipotencia de estos seres,
cualidad siempre atribuida a las divinidades. Es más,
este relato guarda mucha relación con el relato
bíblico de la creación que se nos presenta en el
“Génesis”, el primer libro de la Biblia escrito por
Moisés.
Andrés Bello
(Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865)
• Filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista,
  educador, político y jurista.
• Cursó sus estudios en Caracas donde aprendió
  latín, gramática y filología griega y castellana.
• Fue maestro del libertador Simón Bolivar participó
  en el proceso revolucionario que llevaría a la
  independencia a Venezuela
Silva a la Agricultura de la Zona Torrida

Escribió sus dos silvas: “Alocución a la Poesía” y “Silva a
la Agricultura de la Zona Tórrida”, que son fragmentos
de un extenso poema titulado América concebido por
Andrés Bello para condensar en los temas
todo cuanto había aprendido de sus
vivencias y sus lecturas.
Esta Silva fue publicada por primera
vez en el Repertorio Americano en
Londres en el año 1826.
Fragmento
         “¡Salve, fecunda zona,
  que al sol enamorado circunscribes
 el vago curso, y cuanto ser se anima
          en cada vario clima,
     acariciada de su luz, concibes!
    Tú tejes al verano su guirnalda
     de granadas espigas; tú la uva
        das a la hirviente cuba;
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
          a tus florestas bellas
  falta matiz alguno; y bebe en ellas
          aromas mil el viento;
        y greyes van sin cuento
  paciendo tu verdura, desde el llano
  que tiene por lindero el horizonte,
        hasta el erguido monte,
 de inaccesible nieve siempre cano…”

                      Silva a la Agricultura de la Zona Torrida, Fragmento.
En esta Silva, podemos apreciar en su
totalidad la presencia de la naturaleza: le
canta a la virtud de cada cosa. El sujeto-naturaleza
busca conservar lo que la tierra nos regala. Como es
propio del neoclasicismo, Andrés Bello nos entrega
un mensaje moral donde nos hace apreciar lo
                          hermoso de nuestra
                          naturaleza.
Eugenio Cambaceres
    (Argentina, 1843 – París, 1888)
• Escritor y político.
• Se graduó de abogado en la Facultad de
  Derecho de Buenos Aires.
• Fue diputado y abogó por la separación de
  Iglesia y Estado.
• Como escritor introdujo el naturalismo de
  Émile Zola y los Goncourt en Argentina.
• Sus principales obras fueron: Pot-pourri y
  Música sentimental (1881), Silbidos de un
  vago (1884), Sin rumbo (1885), En la sangre
  (1887).
Fragmento: “Sin rumbo”.


  “La vincha, sujetando la cerda negra y dura de los criollos, la
   alpargata, las bombachas, la boina, el chiripá, el pantalón, la
  bota de potro, al lado de la zaraza harapienta de las hembras,
        se veían confundidos en un conjunto mugriento”.




 En este fragmento se hace alusión específicamente a la
 naturaleza del típico gaucho argentino, esto se hace notar
 claramente con la detallada descripción del vestuario típico
 de este personaje folclórico.
José Marmol
  (Argentina 1817 - 1871)
Razón y Determinismo
                              siglo XVII - XVIII
• Narrador y poeta argentino del
  romanticismo, perteneciente a la generación
  de 1837, nació en Argentina en 1817 y falleció
  en 1871.
• Es uno de los principales escritores
  románticos de su país. Su obra más popular
  es la novela Amalia (1851-1855), alegato
  antirrosista. Escribió también dramas y
  poemas políticos.
• Mármol estudió primero en Montevideo e
  inició en Buenos Aires la carrera de derecho.
• En 1839 fue encarcelado por el gobierno de
  Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir
  diarios provenientes de Montevideo, lo
  llevaría al exilio en Uruguay y Brasil.
• Mármol regresó a Buenos Aires a la caída de
  Rosas y ocupó cargos públicos: fue senador y
  diputado, partidario de Mitre, y asumió en
  1858 la dirección de la Biblioteca Nacional,
  que desempeñó hasta su muerte. La ceguera
  entristeció los últimos años de su vida.
Relación Sujeto-Naturaleza
Fragmento                                            Explicación
    “ -¡Son las doce y cuarto! -dijo Rosas mirando
                                                     En este párrafo esta explicito el uso
 su reloj y levantándose, habrán tenido miedo.
                                                     de poder político de Rosas como
 Pueden ustedes retirarse. Pero ¿qué diablos es
                                                     tirano y dictador sobre el mulato.
  esto? -exclamó reparando en el hombre que
                                                     Esta presente el tópico “ la falsa
    dormía enroscado en un rincón del cuarto
                                                     modestia” ya que el mulato llama a
   envuelto en un mantee-. ¡Ah! ¡Padre Viguá!
                                                     Rosas como “ Su Reverencia”.El
   Recuérdese Su Reverencia -dijo, dando una
                                                     joven adopta una actitud humilde
fuertísima patada sobre los lomos del hombre a
                                                     ante Rosas, con el propósito de
  quien llamaba Su Reverencia, que, dando un
                                                     obtener su aprecio y aprobación.
chillido espantoso, se puso de pie enredado en el
 manteo. Y los escribientes salieron uno en pos
de otro, festejando con un semblante risueño la
      gracia de Su Excelencia el Gobernador.”


                                     Capítulo IV.
                               La hora de comer
Esteban Echeverría
      (1805 - 1851)
• Escritor argentino, una de las figuras
  fundamentales del romanticismo argentino e
  hispanoamericano.
• Hijo de español y criolla, quedó huérfano de
  padre a temprana edad. Confesó luego haber
  llevado una vida disipada entre los quince y los
  dieciocho años, pero fue buen alumno en el
  estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823,
  cuando lo abandonó para dedicarse al
  comercio.
El matadero

• Es un texto literario romántico del autor argentino
  Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y 1840.
• Es considerado el primer cuento realista del Río de la
  Plata, además de ser una de las obras más célebres de
  este trascendente escritor.
• Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata.
  Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición
  de las Obras completas de Echeverría (1870-1874).
• El cuento actualmente se lo considera unos de los pilares
  de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se
  plantea el ambiente del matadero como una metáfora de
  la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, período
  donde los que ejercían el poder solían asesinar a los que
  no comulgaban con sus políticas.
Extracto de “El Matadero”
     “El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las
     quintas al Sud de la ciudad, es una gran playa en forma
   rectangular colocada al extremo de dos calles, una de las
  cuales allí se termina y la otra se prolonga hacia el Este. Esta
  playa con declive al Sud, está cortada por un zanjón labrado
     por la corriente de las aguas pluviales en cuyos bordes
 laterales se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo
   cauce, recoge en tiempo de lluvia, toda la sangraza seca o
 reciente del matadero. En la junción del ángulo recto hacia el
Oeste está lo que llaman la casilla, edificio bajo, de tres piezas
    de media agua con corredor al frente que da a la calle y
  palenque para atar caballos, a cuya espalda se notan varios
corrales de palo a pique de ñandubay con sus fornidas puertas
                     para encerrar el ganado.”
EXPLICACIÓN:
En este párrafo se encuentra presente la naturaleza de lugar al
decir: “El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las
quintas al Sud de la ciudad” y “Esta playa con declive al Sud”.
La imagen de sujeto se ve reflejada en la manera que relata lo
que ve, solo se limita a describir y no da a conocer alabanzas ni
gratificaciones a una autoridad.
José Hernández
(Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886)
• Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra que se considera la
  cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura
  argentina.
• De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres
  trabajaban en el campo.
• Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad del
  pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un
  campo de Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el
  joven Hernández permaneció unos años, impregnándose del mundo
  rural.
• Regresó a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), y se vio
  involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la
  caída de Juan Manuel de Rosas.
• De convicciones federales, se unió al gobierno de la Confederación,
  enfrentado con Buenos Aires.
• Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa
  residencia hasta 1858, pero lo cierto es que Hernández trabajó en dicha
  ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la
  batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza.
• Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de
oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como
taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas
confederadas que sufrieron la derrota de Pavón
(1861).
• Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los
primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872),
que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires.
• Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó
definitivamente a Argentina en 1875 y resultó
elegido diputado por la capital en 1879, año en que
publicó La vuelta de Martín Fierro.
• En 1882 dio a conocer Instrucción del estanciero.
Tratado completo para la plantación y manejo de
campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y
caballar, libro que, pese a lo específico del título,
tiene un marcado cariz político.
• Murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de
octubre de 1886.
Sujeto-Naturaleza
El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento:


                                “Dios hizo al blanco y al negro
                                   sin declarar los mejores;
                                  les mandó iguales dolores
                                   bajo de una mesma cruz;
                                    mas también hizo la luz
                                  pa distinguir los colores.“



 El sujeto para Fierro es igual ante los ojos de Dios, esto constituye una naturaleza
 humana noble e inclusiva, en donde todos tienen el mismo valor y nadie es superior al
 otro, ni por más dinero que tengan. Esto permite conocer el pensamiento del autor, que
 nos habla de igualdad y justicia.
Jorge Isaacs
(Cali, Valle de Cauca, 1 de abril de 1837 - Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895)
• Escritor colombiano
• Nació en Cali en el año 1837 y murió en Ibagué, en
  el año 1895.
• Realizó sus estudios de primaria en la escuela de
  Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la
  República entre 1848 y 1852.
• No terminó el bachillerato, debido a la difícil
  situación económica de su familia, olvidando su
  sueño de estudiar medicina en Inglaterra.
• Participó en 1854 en las campañas del Cauca,
  contra la dictadura del general José María Melo.
• En 1860, volvió a tomar las armas y participó en
  defensa del gobierno conservador de Mariano
  Ospina Rodríguez, contra el general Tomás
  Cipriano de Mosquera.
• En el 1861, fue nombrado subinspector de los
  trabajos en la construcción del camino de Cali a
  Buenaventura. Aprovechó el descanso y las horas
  nocturnas, iniciando la redacción de su obra
  cumbre ”María”. Allí contrajo paludismo;
  enfermedad que lo llevó a una muerte prematura
  (1895).
“Dormí tranquilo, como cuando me adormecía en la niñez uno de los maravillosos cuentos del
    esclavo Pedro. Soñé que María entraba a renovar las flores de mi mesa, y que al salir había
    rozado las cortinas de mi lecho con su falda de muselina
vaporosa salpicada de florecillas azules. Cuando desperté, las
aves cantaban revoloteando en los follajes de los naranjos y
pomarrosos, y los azahares llenaron mi estancia con su aroma
tan luego como entreabrí la puerta.
La voz de María llegó entonces a mis oídos dulce y pura: era su
voz de niña, pero más grave y lista ya para prestarse a todas las
modulaciones de la ternura y de la pasión. ¡Ay! ¡cuántas veces
en mis sueños un eco de ese mismo acento ha llegado después
a mi alma, y mis ojos han buscado en vano aquel huerto donde
tan bella la vi en aquella mañana de agosto!”

                                             (Capítulo IV)
Relación sujeto/naturaleza
En este extracto apreciamos plenamente la
naturaleza del ser, la esencia de la mujer amada y
cómo se cae en la idolatría (Efraín), se menciona a la
naturaleza como una fuerza tan poderosa,
brindadora de equilibrio y pasividad, las aves, con su
canto dulce alrededor de los árboles renovadores de
vida, las flores, aromáticas, puras, bellas, son un
espejo de la naturaleza que, implícitamente, el joven
“sujeto” entrega como característica a su tierna,
delicada y hermosa amada.
Domingo Faustino Sarmiento
           (1811 - 1888)
• Político, pedagogo y
  escritor argentino,
  presidente de la
  República (1868-1874)

• Nacido el 15 de febrero
  de 1811 en San Juan.
•   Tuvo una formación fundamentalmente autodidacta, pues
    académicamente no pasó de la enseñanza primaria.
•   Subteniente desde 1828, en la Guerra Civil que asoló a las
    Provincias Unidas del Río de la Plata combatió en el bando
    liberal. En 1831, durante el primer gobierno bonaerense
    ejercido por Juan Manuel de Rosas, marchó exiliado a Chile,
    donde trabajó como capataz en una mina y como profesor.
•   Regresó enfermo en 1836 a su ciudad natal y continuó
    ejerciendo la enseñanza hasta que en 1840, tras ser hecho
    preso a causa de su oposición a la dictadura de Rosas, se
    exilió de nuevo en Chile, para fijar su residencia un año más
    tarde en Santiago.
•   En esta ciudad inició su labor periodística. En 1842 fundó El
    Progreso y fue nombrado primer director de la Escuela
    Nacional de Preceptores.
•   En 1843 apareció su obra titulada Mi defensa, presentó su
    Memoria sobre ortografía americana (publicada años más
    tarde) y un año después se publicó La conciencia de un niño.
•   Desde el 2 de mayo de 1845 comenzó a aparecer en El
    Progreso “Civilización y barbarie”, un ensayo sociológico
    novelado, que se ha convertido en un clásico de la literatura
    argentina e hispanoamericana en general y de la creación
    literaria del romanticismo, por medio de este atacaba
    directamente el régimen de Rosas.
Civilización y barbarie
   “El mal que aqueja a la República Arjentina es la estension: el desierto la rodea
 por todas partes i se le insinúa en las entrañas: la soledad, el despoblado sin una
   habitacion humana, son, por lo jeneral, los límites incuestionables entre unas i
otras provincias. Allí la inmensidad por todas partes: inmensa la llanura, inmensos
        los bosques, inmensos los rios, el horizonte siempre incierto, siempre
  confundiéndose con la tierra, entre celajes i vapores ténues, que no dejan, en la
 lejana perspectiva, señalar el punto en que el mundo acaba i principia el cielo. Al
  sud i al norte aséchanla los salvajes, que aguardan las noches de luna para caer,
cual enjambres de hienas, sobre los ganados que pacen en los campos, i sobre las
     indefensas poblaciones. En la solitaria caravana de carretas que atraviesa
pesadamente las Pampas, i que se detiene a reposar por momentos, la tripulación
  reunida en torno del escaso fuego vuelve maquinalmente la vista hácia el sud al
mas lijero susurro del viento que ajita las yerbas secas, para hundir sus miradas en
 las tinieblas profundas de la noche, en busca de los bultos siniestros de la horda
       salvaje que puede de un momento a otro sorprenderla desapercibida.
Si el oido no escucha rumor alguno, si la vista no alcanza a calar el velo oscuro
que cubre la callada soledad, vuelve sus miradas, para tranquilizarse del todo,
a las orejas de algun caballo que está inmediato al fogon, para observar si
están inmóviles i neglijentemente inclinadas hácia atras. Entónces continúa la
conversacion interrumpida, o lleva a la boca el tasajo de carne medio
sollamado de que se alimenta. Si no es la proximidad del salvaje lo que inquieta
al hombre del campo, es el temor de un tigre que lo acecha, de una vívora que
puede pisar. Esta inseguridad de la vida, que es habitual i permanente en las
campañas, imprime, a mi parecer, en el carácter arjentino cierta resignacion
estoica para la muerte violenta, que hace de ella uno de los percances
inseparables de la vida, una manera de morir como cualquiera otra; i puede
quizá esplicar en parte la indiferencia con que dan i reciben la muerte, sin dejar,
en los que sobreviven, impresiones profundas i durareras”

                                                                      (Capítulo 1).
En el fragmento presentado se perciben distintos tipos de
naturaleza, primero encontramos la naturaleza de lugar que
nos sitúa en determinado país (Argentina) y nos detalla las
características geográficas de este, para ser más exacto nos
ubica exactamente en las pampas argentinas, algo que toma
demasiada relevancia debido a que se hace referencia al cómo
la vida rural en las pampas contribuye a formar el carácter
nacional.

Y por otra parte podemos ver la naturaleza humana reflejada
en la forma de ser de las personas, según las palabras del
propio Domingo Faustino Sarmiento escritas en la
introducción de la obra, se muestra “la naturaleza campestre,
colonial y bárbara” de la población argentina.
Cátedra I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españolesMariopoma
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimientoSANDRA ESTRELLA
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Coloniarukiiss
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indiosMariopoma
 
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo SantosLa Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo SantosDaniel Andres Carvajal Jimenenz
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistanardy rodriguez
 
Literatura mexicana de la Colonia
Literatura mexicana de la ColoniaLiteratura mexicana de la Colonia
Literatura mexicana de la ColoniaYazmin Cortes B
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 patypatitavd
 
Literatura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaMariopoma
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
El encuentro de dos culturas3 2
El encuentro de dos culturas3 2El encuentro de dos culturas3 2
El encuentro de dos culturas3 2Marina H Herrera
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialsagita_ber
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniajose jerez jerez
 
escritores hispanoamericanos
escritores hispanoamericanosescritores hispanoamericanos
escritores hispanoamericanosbetitabonita
 

La actualidad más candente (20)

Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimiento
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
 
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo SantosLa Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
 
Literatura mexicana de la Colonia
Literatura mexicana de la ColoniaLiteratura mexicana de la Colonia
Literatura mexicana de la Colonia
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
 
Literatura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquista
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Juan de castellanos
Juan de castellanos Juan de castellanos
Juan de castellanos
 
El encuentro de dos culturas3 2
El encuentro de dos culturas3 2El encuentro de dos culturas3 2
El encuentro de dos culturas3 2
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura peruana [autoguardado]
Literatura peruana [autoguardado]Literatura peruana [autoguardado]
Literatura peruana [autoguardado]
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Colonia virreynato
Colonia   virreynatoColonia   virreynato
Colonia virreynato
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
escritores hispanoamericanos
escritores hispanoamericanosescritores hispanoamericanos
escritores hispanoamericanos
 

Destacado

Alimentos para bajar el niivel de colesterol
Alimentos para bajar el niivel de colesterolAlimentos para bajar el niivel de colesterol
Alimentos para bajar el niivel de colesterolDiego Ricol
 
3 beneficios al cepillar tu pelo
3 beneficios al cepillar tu pelo3 beneficios al cepillar tu pelo
3 beneficios al cepillar tu peloDiego Ricol
 
El Sistema Solar- Saul Morataya
El Sistema Solar- Saul MoratayaEl Sistema Solar- Saul Morataya
El Sistema Solar- Saul Moratayasaulmorataya
 
Losdorados1
Losdorados1Losdorados1
Losdorados1denh1701
 
Caso 5 equipo C. Tecno publicidad
Caso 5 equipo C. Tecno publicidadCaso 5 equipo C. Tecno publicidad
Caso 5 equipo C. Tecno publicidadEnrique Sosa
 
Diego Ricol-Mujer de Campo
Diego Ricol-Mujer de CampoDiego Ricol-Mujer de Campo
Diego Ricol-Mujer de CampoDiego Ricol
 
Yulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacionYulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacionyulliamgarcia2
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
ConcienciaVFD_LC
 
Presentación trabajar en la empresa mt
Presentación trabajar en la empresa mtPresentación trabajar en la empresa mt
Presentación trabajar en la empresa mtmundodelatecnologia
 
Construir Bibliotecas Virtuales: la Nueva Alejandría. Por Lourdes Feria
Construir Bibliotecas Virtuales:  la Nueva Alejandría. Por Lourdes FeriaConstruir Bibliotecas Virtuales:  la Nueva Alejandría. Por Lourdes Feria
Construir Bibliotecas Virtuales: la Nueva Alejandría. Por Lourdes FeriaLourdes Feria
 
Fenomenosy circuitos electricos
Fenomenosy circuitos electricosFenomenosy circuitos electricos
Fenomenosy circuitos electricosnellyq
 
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013daroviasocoph
 
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02Angel Humberto Becerra
 

Destacado (20)

Alimentos para bajar el niivel de colesterol
Alimentos para bajar el niivel de colesterolAlimentos para bajar el niivel de colesterol
Alimentos para bajar el niivel de colesterol
 
3 beneficios al cepillar tu pelo
3 beneficios al cepillar tu pelo3 beneficios al cepillar tu pelo
3 beneficios al cepillar tu pelo
 
El Sistema Solar- Saul Morataya
El Sistema Solar- Saul MoratayaEl Sistema Solar- Saul Morataya
El Sistema Solar- Saul Morataya
 
Mar
MarMar
Mar
 
Losdorados1
Losdorados1Losdorados1
Losdorados1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Caso 5 equipo C. Tecno publicidad
Caso 5 equipo C. Tecno publicidadCaso 5 equipo C. Tecno publicidad
Caso 5 equipo C. Tecno publicidad
 
Diego Ricol-Mujer de Campo
Diego Ricol-Mujer de CampoDiego Ricol-Mujer de Campo
Diego Ricol-Mujer de Campo
 
Yulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacionYulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacion
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Teoria tenis
Teoria tenisTeoria tenis
Teoria tenis
 
Presentación trabajar en la empresa mt
Presentación trabajar en la empresa mtPresentación trabajar en la empresa mt
Presentación trabajar en la empresa mt
 
Construir Bibliotecas Virtuales: la Nueva Alejandría. Por Lourdes Feria
Construir Bibliotecas Virtuales:  la Nueva Alejandría. Por Lourdes FeriaConstruir Bibliotecas Virtuales:  la Nueva Alejandría. Por Lourdes Feria
Construir Bibliotecas Virtuales: la Nueva Alejandría. Por Lourdes Feria
 
Diente lijado
Diente lijadoDiente lijado
Diente lijado
 
Guia v
Guia vGuia v
Guia v
 
Fenomenosy circuitos electricos
Fenomenosy circuitos electricosFenomenosy circuitos electricos
Fenomenosy circuitos electricos
 
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
 
Los impactos de la cultura. El caso de impactrimonio
Los impactos de la cultura. El caso de impactrimonioLos impactos de la cultura. El caso de impactrimonio
Los impactos de la cultura. El caso de impactrimonio
 
Musica y palabras
Musica y palabrasMusica y palabras
Musica y palabras
 
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02
Elinaceptablecostodelosmalosjefes 120529024327-phpapp02
 

Similar a Cátedra I

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Wendy Matute
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolafms
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)edurnemm
 
Alexander von humboldt
Alexander von humboldtAlexander von humboldt
Alexander von humboldtMónica Cano
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20VeroProf
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteJuan Ibasque
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptxHISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptxJuan Alcalá Torres
 

Similar a Cátedra I (20)

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
 
Alexander von humboldt
Alexander von humboldtAlexander von humboldt
Alexander von humboldt
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptxHISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
 

Cátedra I

  • 1. Línea Temática Sujeto - Naturaleza
  • 2. Nicolás Hernando Bartolomé José Maquiavelo Dominguez de las Casas Hernández Camargo Américo Juan Popol Vuh Jorge Isaacs Vespucio Rodríguez Freyle Tomás Domingo Jerónimo de Andrés Faustino Moro Vivar Bello Sarmiento Gonzalo Alonso de Padre Fernández Góngora Eugenio Cambaceres Antonio de Oviedo Marmolejo Vieira Sor Juana Inés de la Alonso de José Ricardo Cruz Ercilla Marmol Palma Carlos de Esteban Autor Sigüenza y Pedro Oña Echeverría desconocido Góngora , profe
  • 3. Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - 21 de junio de 1527) (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli)
  • 4. • Diplomático, filósofo político y escritor italiano. • Hijo de familia culta y de títulos nobiliarios pero con escasos recursos a causa de las deudas de su padre, Bernardo Machiavelli.
  • 5. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes y lo podemos apreciar en sus obras que se adentran por igual en el terreno de lo político y la literatura.
  • 6. Sus textos políticos e históricos son reflejo de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, es el caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
  • 7. El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca e Historia de Florencia.
  • 8. En Il príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia y dedicada a Lorenzo de Médicis, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen y deduce las políticas más adecuadas para su supervivencia.
  • 9. En esta obra, el sujeto-naturaleza se refleja en su instinto o inclinación a preservar Florencia, pretendiendo la conservación de un estado soberano, lo cual fue su principal objetivo político a lo largo de su vida y, para llevar a cabo su propósito, forma en 1505 una milicia nacional con el fin de conservar el poder.
  • 10. "...haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y mantener el estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán alabados por todos..." Nicolás Maquiavelo.
  • 11. Américo Vespucio (9 de marzo de 1451, Florencia, Italia - 22 de febrero de 1512, Sevilla, España)
  • 12. • Navegante italiano cuyo nombre originaría la denominación del continente americano. • Nace en el año 1454. • El 4 de mayo 1499 emprende el segundo viaje en busca de las Indias. • Fue amigo de Cristóbal Colón, también fue el encargado de comunicar a la vieja Europa que las tierras halladas por Colón no eran las asiáticas y sin querer le daría su nombre al nuevo continente.
  • 13. • El 4 de mayo 1499 emprende el segundo viaje en busca de las Indias, el primero, fue motivado por la muerte de su patrón don Beraldi (por lo cual quedó sin medios de vida). • En esta segunda expedición, dirigida por Alonso de Ojeda, siguió la ruta del tercer viaje de Colón, tras veinticinco días de navegación, llegaron a la desembocadura del Orinoco, ya descubierta por Colón, e iniciaron el recorrido de la costa en dirección norte.
  • 14. • Las características geográficas de la costa baja e inundable, así como los accidentes previos a la entrada al lago Maracaibo, recordaron Venecia a Américo Vespucio, por ello llamó a aquellas tierras Venezuela o pequeña Venecia. • En el tercer viaje, al servicio del rey de Portugal, asegura haber costeado Brasil. • En el cuarto, también por cuenta portuguesa, debió de recorrer de nuevo las costas brasileñas a finales de 1503, confirmando que aquel continente no era Asia.
  • 15. • Muere en Sevilla, en el año 1512, para entonces el Nuevo Mundo se había convertido definitivamente en América. • Pasados algunos años, Waldseemüller tuvo noticias del verdadero descubridor del cuarto continente y quiso enmendar su error en 1516. pero fue demasiado tarde y nadie le escuchó. • Un trozo de tierra americana adoptó el apellido del almirante pionero: Colombia.
  • 16. Extracto de la “Carta de Américo Vespucio a Lorenzo Pedro de Médicis”. “Allí conocimos que aquella tierra no era isla sino continente, porque se extiende en larguísimas playas que la circundan y de infinitos habitantes estaba repleta. Y descubrimos en aquella mucha gente y pueblos y toda generación de animales silvestres, los cuales no se encuentran en nuestros países, y muchos otros nunca vistos por nosotros y a los cuales sería largo referirse uno a uno.”
  • 17. Relación sujeto-naturaleza En este extracto, podemos apreciar una relación entre el sujeto y la naturaleza de descubrimiento. La naturaleza prima como objeto propio, dueña de una belleza desconocida en ese momento para el sujeto. También apreciamos una naturaleza de origen, pues allí habitan personas en pueblos que poseen características en común.
  • 18. Tomás Moro (1478-1535)
  • 19. • Político y humanista inglés, nació en Londres en 1478 y falleció en 1535. • Su obra más famosa es Utopía. • Fue un importante detractor de la reforma protestante. • En 1535 fue enjuiciado por orden del rey enrique VIII acusado de traición a la iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón, no declarar a favor del rey como cabeza de esta nueva iglesia, declarándolo culpable y recibió condena. • Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año.
  • 20. • Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935 por la iglesia católica como santo y mártir. Además, en 1980 la iglesia anglicana lo considera un mártir de la reforma protestante incluyéndolo en su lista de santos y héroes cristianos.
  • 21. Relación Sujeto-Naturaleza Fragmento: “Suponed que a continuación les propongo el ejemplo y las leyes de los Acorianos, pueblo que vive al sudeste de la Isla de Utopía. En tiempos pasados, hicieron la guerra porque su rey pretendía la sucesión de un reino vecino, en virtud de un viejo parentesco. Una vez conquistado, vieron que conservarlo les era tan costoso o más que haberlo conquistado. A cada paso surgían rebeliones, unas veces de los sometidos y otras de los vecinos que los invadían. No había manera de licenciar las tropas, pues siempre había que estar o a la defensiva o al ataque. Los saqueos eran constantes, llevándose fuera los capitales. Mantenían las glorias ajenas a costa de su propia sangre. Como lógica consecuencia, la paz era siempre precaria, ya que la guerra había corrompido las costumbres, fomentando el vicio del robo, incrementado la práctica del asesinato y disminuido el respeto a la ley. Y todo porque el rey, ocupado ahora en gobernar a dos pueblos, no se podía entregar por entero a ninguno de ellos. Viendo al fin que tal estado de cosas no tenía solución, se decidieron a hablar al rey, con todo respeto, no sin antes haberlo deliberado en consejo. Podía quedarse con el reino que más le apeteciese -le dijeron. Pero no era justo gobernar a medias los dos reinos, ya que a nadie le gusta compartir con otro ni siquiera los servicios de un mulero. Así convencieron al buen rey a quedarse con el reino primitivo. El nuevo pasó a un amigo suyo, quien poco después fue expulsado.”
  • 22. EXPLICACIÓN: Al leer este párrafo puedo apreciar la ambición que genera el poder, ese deseo constante que querer tener mas y mas y no tener limites. En este párrafo se expresa la condición humana, la ambición por el poder. El rey a pesar de estar consciente que estaba gobernando mal ambos pueblos, no quería deshacerse de ninguno. Se aprecia el poder de la palabra ante la ambición porque los filósofos lograron su propósito solo con un buen argumento. Moro insiste en la utilidad de la sabiduría para el buen gobierno y la dicha del pueblo.
  • 23. Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)
  • 24. • Historiador, cronista de Indias y administrador español. • En 1497 marchó a Italia, donde desempeñó diversos oficios, a través de los cuales conoció a artistas como Leonardo y Miguel Ángel. • Tras una breve estancia en España, marchó a las Indias en 1513 con la expedición de Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro. Una vez allí, ejerció los cargos de veedor de las fundiciones del oro y escribano real. • Su obra más famosa fue Historia general y natural de las Indias, en la que describe el descubrimiento y la colonización de las Indias americanas desde la óptica de un minucioso observador de la naturaleza y las costumbres del Nuevo Mundo.
  • 25. Historia general y natural de las Indias • Fue la primera catalogación de la fauna y flora americanas. Aunque sirvió para transmitir a los lectores europeos (la obra se tradujo rápidamente a otras lenguas) la peculiaridad y la grandeza del continente, también sembró las confusiones más duraderas sobre la naturaleza del Nuevo Mundo. • El autor no parecía simpatizar con los nativos, a los que veía crueles y hasta degenerados, pero en los últimos tramos de su escritura se aprecia un cambio de percepción. En ellos dejó constancia de las atrocidades que se cometían al transformarlos en bestias de carga o, peor aún, en comida. Estilísticamente es notable la ausencia deliberada de todo exceso retórico, vicio que critica en otros historiadores de su tiempo. • La Historia recoge también la Relación del nuevo descubrimiento del famoso río grande de las Amazonas de Gaspar de Carvajal, que recorrió estos parajes con Francisco de Orellana.
  • 26. Extracto de La Historia General y Natural de las Indias “Por tanto, suplico a Vuestra Cesárea Majestad haga dignas mis vigilias de poner la mente en ellas; pues naturalmente todo hombre desea saber, y el entendimiento racional es lo que le hace más excelente que a otro ningún animal; y en esta excelencia es semejante a Dios en aquella parte que El dijo: "Hagamos el hombre a nuestra imagen y semejanza." Desta causa, no se contenta nuestra voluntad ni se satisface nuestro ánimo con entender y especular pocas cosas, ni con ver las ordinarias o próximas a la patria, ni dentro della misma.”
  • 27. EXPLICACIÓN: En este párrafo se encuentra la naturaleza de esencia al decir “pues naturalmente todo hombre desea saber, y el entendimiento racional es lo que le hace más excelente que a otro ningún animal; y en esta excelencia es semejante a Dios” y la naturaleza de origen “Desta causa, no se contenta nuestra voluntad ni se satisface nuestro ánimo con entender y especular pocas cosas, ni con ver las ordinarias o próximas a la patria, ni dentro della misma.” El sujeto aparece como un vasallo leal y dispuesto a aceptar la voluntad de su señor pero con interés de observar la naturaleza que lo rodea.
  • 28. Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695)
  • 29. • Escritora mexicana, considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. • Su nombre real era Juana Inés de Asbaje y Ramírez. • Nace en San Miguel de Nepantía, en el año 1651. • Muere en el año 1695 ayudando a • Sus compañeras enfermas, durante una • epidemia de cólera que azotó a Ciudad • de México.
  • 30. • Aprendió a leer y escribir a los tres años, a los ocho escribió su primera loa. • Fue dama de honor (a los catorce años) de la esposa del Virrey Antonio Sebastián de Toledo. • En 1667 ingresa al convento “Carmelitas descalzas de México” el cual abandona por problemas de salud. • En 1669 ingresa al convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez, definitivamente.
  • 31. • En su celda llevó experimentos científicos. Almacenó una nutrida biblioteca, compuso obras musicales, escribió una extensa obra que abarcó desde la poesía y el teatro (con cierta influencia de Góngora y Calderón) hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. Lamentablemente, gran parte de esta obra se encuentra perdida. • Prefirió la celda al matrimonio para continuar gozando de aficiones intelectuales…
  • 32. “Vivir sola… No tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad, que impidiese el sosegado silencio de mis libros.”
  • 33. Extracto del poema “Dime vencedor rapaz” “Dime vencedor Rapaz, vencido de mi constancia, ¿Qué ha sacado tu arrogancia de alterar mi firme paz? Que aunque de vencer capaz es la punta de tu arpón, ¿qué importa el tiro violento, si a pesar del vencimiento queda viva la razón?”
  • 34. Relación sujeto-naturaleza Aquí apreciamos una naturaleza de esencia, la característica plena de las personas, como una mujer constante, llena de paz, contrapuesta a un hombre arrogante, definido casi como codicioso. También vemos que, a pesar de todo, la razón, como ente, como instinto o como naturaleza que pretende la conservación de las cosas, siempre "queda viva".
  • 35. Carlos de Sigüenza y Góngora (México 1645-1700)
  • 36. • Escritor y científico. • Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. • En 1662, ingresó al colegio jesuita de Tepotzotlán para iniciar sus estudios religiosos, sin embargo, en 1667 fue expulsado de la orden por indisciplina. • Participó en expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor investigadora.
  • 37. • Sus obras más destacadas son: Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683;Oriental planeta evangélico, 1700). Fragmento: “Primavera Indiana”. “Oh, Tú, que en trono de diamantes Puros, Pisando estrellas vistes del sol rayos, A cuyo lustre ofrecen los Coluros Brillantes luces de su obsequio ensayos. Purifica mi acento, y mis impuros Labios se animen florecientes mayos Que a tu sombra mi voz bella María Triunfa inmortal del alterable día.”
  • 38. En este fragmento el autor hace la relación entre el sujeto “divino o la divinidad” y la naturaleza, pues le atribuye aspectos propios de los astros a la entidad a la cual se está refiriendo; además, más abajo también establece una relación entre su propio cuerpo y un mes del año (Mayo), que caracteriza principalmente una estación del año en que la naturaleza se hace aún más manifiesta que en las otras estaciones: “Purifica mi acento, y mis impuros Labios se animen florecientes mayos”.
  • 39. Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - 1659)
  • 40. • Poeta y jesuita colombiano ,nació en Bogotá en 1906 y falleció en 1659, representante de la poesía barroca latinoamericana y del ingenio versificador universal. • Estudió en el colegio de los jesuitas; poco tiempo después, en mayo de 1621, ingresó en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos años, recibió los votos. • Domínguez regresó a Cartagena, vivió en un colegio jesuita; allí fue donde emprendió realmente su obra poética. • No renunció a su categoría sacerdotal y 1636 fue párroco en varios lugares. Más tarde fue cura beneficiado de la iglesia parroquial de Tunja. • El 18 de febrero de 1659 hizo testamento en esta ciudad y, pocos meses después, falleció. Fue enterrado en la capilla del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo.
  • 41. Relación Sujeto-Naturaleza Fragmento Explicación Se puede apreciar como el sujeto le da vida , “Hijas del soplo, nietas de la le da movimientos a este elemento material hierba, de la naturaleza. las tazas débilmente cristalinas, Aplica la acción a un objeto material: las tazas y las que el chino fabricó y de China en que es servido el vino. conserva Camargo sabe conectar este elemento de creación humana a su origen natural. en las que pudre al sol conchas El autor le da un carácter natural a este marinas” elemento: la taza. Por otra parte, Camargo utiliza en este ( LXVII, Pág.. 55) poema un estilo barroco en el que exagera hiperbólicamente sus prosas.
  • 42. Juan Rodríguez Freyle (1566 - 1642)
  • 43. • Escritor y cronista colombiano. • Nació en Bogotá en 1566. • Estudió en el seminario dos años, después viajó a España, donde leyó intensamente. • Participó en la pacificación de los indios pijaos y timanaes.
  • 44. • Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, esta se tituló: “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado”. • Este título fue cambiado prontamente por escribanos y lectores, los cuales le dieron el nombre de “El Carnero”, esta es la obra que será producto de nuestro análisis.
  • 45. El Carnero La relación sujeto-naturaleza que podemos hacer de la obra en sus 21 capítulos es bastante variada, pasamos por la naturaleza ambiciosa y codiciosa del conquistador que se refleja en los deseos por conseguir tierras y sumar estas mismas a la corona española, esperando juntamente con esto una ganancia personal; se manifiesta también la naturaleza divina que se hace presente en las invocaciones de agradecimiento que hacen los conquistadores, además del cambio de actitud en los indígenas en el que Dios toca sus mentes y corazones para hacerlos apartarse de sus malos caminos.
  • 46. Por último en el siguiente fragmento también podemos encontrar como se manifiesta la naturaleza pecaminosa del ser humano. “En ser viciosos [los aborígenes] y tener muchas mujeres y cometer grandes incestos, sin reservar hijas y madres, en conclusión bárbaros, sin ley ni conocimiento de Dios, porque sólo adoraban al demonio y a éste tenían por maestro, de donde se podía muy claro conocer qué tales serían sus discípulos” (Capítulo 2).
  • 48. • Una de las primeras crónicas que se escribieron sobre la conquista de Chile fue la de un soldado desconocido llamado Gerónimo de Vivar, que según el historiador Diego Barros Arana habría sido un seudónimo de Juan de Cardeña. • Acompañó a Valdivia en su expedición a Chile, redactando una detallada crónica sobre la misma y los primeros quince años de la Conquista. Sin embargo, y a pesar de ser citada por varios cronistas posteriores como el sacerdote jesuita Diego de Rosales, la Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, terminada en 1558, sólo fue encontrada a mediados del siglo XX.
  • 49. Alonso de Góngora Marmolejo (Carmona, Andalucía, 1524-1576)
  • 50. • Cronista español. • Autor de Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que la han gobernado. • Sirvió a Pedro de Valdivia en el descubrimiento y conquista de Chile. • Fue encomendero en Cañete; regidor de Valdivia; y tesorero, contador y visitador de la Real Hacienda desde 1556 hasta 1565.
  • 51. Luego de leer La Araucana de Alonso de Ercilla, decide comenzar a escribir la Historia de Chile. Su retórica, a diferencia de Ercilla, es verídica a lo acaecido en Chile durante ese período, pues surge como necesidad de completar los vacíos dejados en La Araucana.
  • 53. • Escrito en 1572. • Es resultado de una pluma sin refinamientos literarios. Escribe con naturalidad y expone los hechos en forma ordenada sin resaltar ningún aspecto sobre otro. Intenta ser objetivo, expresando las virtudes y defectos de los personajes. • Fue enviada a España para su publicación en 1575, pero solo en 1850, Pascual de Gayangos la editó en el cuarto tomo del Memorial Histórico Español.
  • 54. •Fue publicada en Chile, en 1862 en el tomo II de la Colección de Historiadores de Chile
  • 55. En esta obra se logra apreciar la naturaleza del conquistador, pues el mismo autor participa por cerca de cuarenta años como capitán en la Guerra de Arauco, y Pedro de Valdivia junto con sus refuerzos vienen con el objetivo de colonizar estas tierras.
  • 56. La relación con la naturaleza que está presente en esta obra, es completamente de conquista y descubrimiento. El sujeto tiene la esencia de propiedad, de hacer suyo todos los terrenos que le sean posible y se ve fielmente reflejado en la Guerra de Arauco de la cual el mismo autor fue partícipe. El sentido de aumentar la propiedad que absolutamente de manifiesto en la obra; sin embargo, por la pérdida del manuscrito por casi trescientos años (y por ende publicada por terceros) es muy cuestionable que esta sea la verdadera intención de Historia de Chile.
  • 57.
  • 59. • Ercilla, con licencia del príncipe, se alista en las filas que parten desde Cádiz (1555) rumbo a las Indias. • Ercilla continúa el viaje hasta Perú donde llega en 1556. • Se hospeda en el palacio virreinal cuya sede es ocupada por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza. • Decidirá alistarse en la expedición de castigo contra los araucanos al mando del hijo del gobernador de Chile, don García (febrero, 1557). • Tras pasar por La Serena, llegan a Concepción el 28 de junio, después de haber sufrido una tempestad. • A partir de este momento la biografía de Ercilla se completa con los datos que él mismo refiere en La Araucana.
  • 60. • En 1556 llega al Perú y acompaña a García Hurtado de Mendoza, el recién nombrado gobernador y capitán general de Chile, donde se habían sublevado los araucanos. • Estuvo en Chile diecisiete meses, entre 1557-1559 y conoció a don Francisco Pérez de Valenzuela. • Participó en las batallas de Lagunillas, Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la muerte de Caupolicán, protagonista de su poema.
  • 61. • Después de residir en el Perú, regresa a España en 1,562, donde publicó su gran obra (1569), dedicada a Felipe II. • Fue nombrado gentilhombre de la corte y caballero de Santiago en la villa de Uclés, tras lo cual participó en diversas acciones diplomáticas. • En 1570 se casó con María de Bazán y se instaló en Madrid, donde terminó la parte segunda (1578) y tercera de su poema (1589). • Ercilla usa la palabra araucano como gentilicio de la palabra en mapudungun rauko (tierra gredosa). • Fallece a los 61 años en 1594. Sus restos reposan en el convento de San José situado en la ciudad de Ocaña en Toledo.
  • 62. Sujeto-Naturaleza El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento: “Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.” Aquí podemos encontrar la naturaleza de lugar al describir la zona donde suceden las acciones del poema, en esta descripción se manifiesta la fortaleza y lo heroico de esta tierra, surge una personificación ya que es la tierra quien tiene las características humanas. El sujeto aquí se concibe fuerte y jamás domado, puesto que defiende su tierra por derecho natural.
  • 63. Pedro de Oña (Angol, 1570 - Lima 1643)
  • 64. • Hijo del capitán burgalés Gregorio de Oña, que pasó a Chile en 1558 y de Isabel de Villegas y Acurcio. • Fallecido su padre en un enfrentamiendo durante la guerra de Arauco, fue trasladado a Lima, donde obtuvo una beca asignada al Real Colegio de San Felipe y San Marcos (1590), y se graduó de Licenciado en Artes. Desde su infancia sintió apego a la literatura. • A las órdenes de Pedro de Arana, participó en una expedición enviada a Quito para sofocar la rebelión iniciada contra las alcabalas (1593). • A su retorno, inició en la Universidad Mayor de San Marcos el curso de Teología. • Fue nombrado corregidor de Jaén de Bracamoros. • Introdujo un tipo de estrofa de ocho versos: la octava de Pedro de Oña, que se compone de ocho endecasílabos (es decir, de once sílabas) en rima consonante ABBAABCC. Es una modificación de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor.
  • 65. Sujeto-Naturaleza El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento: “Mas visto lo que pasa, tres varones con el divino autor de la Araucana, queriendo refrenar su furia insana, batieron contra el indio los talones; y danle tan terribles encontrones, que a su pesar el bárbaro se allana, poniendo las espaldas contra el suelo y las curtidas plantas en el cielo.” Aquí se demuestra la naturaleza del conquistador, ya que nos cuenta que sometieron a los mapuches. El sujeto español, se muestra como un hombre heroico y realizando sus acciones por nobleza, en cambio la configuración del sujeto mapuche, lo muestran como un bárbaro que solo tienen en sus fines matar, ya que es parte de su naturaleza humana.
  • 66. La Araucana v/s Arauco Domado La Araucana fue escrita usando, a Arauco Domado es un poema épico que manera de papel, cortezas de árboles y describe la lucha del pueblo mapuche y las otros elementos rústicos. Aunque la huestes hispanas. Fue escrito a petición historicidad de muchos de los relatos de García Hurtado de Mendoza que aparecen en la obra es relativa, se la desconformes con el trato recibido este considera uno de los mayores escritos por Alonso de Ercilla en su poema La testimoniales acerca de la conquista, y Araucana. A pesar de que nació en Chile, en en su tiempo fue habitualmente leída su poema aparecen héroes griegos en la como una crónica verídica de los zona mapuche, además de flora y fauna sucesos de Chile. propia de Europa.
  • 67. Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 – Madrid, 1566)
  • 68. • Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América. • Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. • Se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.
  • 69. • Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. • Decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista. • En 1552 publicó una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella.
  • 70. Fragmento: “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. “Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban e las vimos las más pobladas e llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano docientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, e cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta e uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano”.
  • 71. En este fragmento se ve la relación “sujeto – naturaleza” cuando el escritor, hace alusión a los individuos propios de la isla (indígenas) “relación naturaleza de lugar”, estos individuos son los habitantes que forman parte del nuevo mundo, individuos que son parte de la naturaleza misma del lugar.
  • 73. • Texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia maya). • Fue escrito a mediados del S. XVI por algún miembro de la etnia ya nombrada que había sido instruido por los españoles, ya que escribió la obra con caracteres del alfabeto latino.
  • 74.
  • 75. La traducción aproximada de Popol Vuh sería “Libro del Consejo” o “Libro de la Comunidad”. El relato supone un auténtico compendio de la cosmogonía y pensamiento quichés (y por extensión, de la mitología maya) que posiblemente sólo habían perdurado por tradición oral.
  • 76. El texto manuscrito del Popol Vuh fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez mientras predicaba en la actual población guatemalteca de Santo Tomás Chichicastenango. El hallazgo se produjo en un convento franciscano adyacente a la iglesia de Santo Tomás de dicha localidad. Jiménez lo estudió, transcribió y tradujo al castellano bajo el título de “Libro del común”. Después de revisar varias traducciones el erudito español Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones existentes para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua.
  • 77. Fragmento. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio total; todo inmóvil, sin existir nada, ni el tiempo ni el espacio. No había todavía hombres, animales… sino solo el vacio infinito… Solo estaba el Creador, el Formador; los gérmenes de las cosas estaban puestos por Él… estos gérmenes eran grandes sabios, de grandes entendimientos… Entonces la palabra del Creador y Formador llego hasta Tepeu (La Grandeza Oculta) y Gucumatz (los grandes sabios). Vino entre las tinieblas y su voz se dejó escuchar dentro de ellos. Y cuando escucharon dentro de sí su voz, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en las tinieblas; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces empezaron a generarse las cosas” (Primera narración. Formación del Universo).
  • 78. La relación sujeto-naturaleza que encontramos con gran fuerza en el fragmento ya presentado es de carácter divino, nos muestra como por medio del poder de la palabra del Creador y de los grandes sabios se va construyendo el universo, demostrando de tal forma la omnipotencia de estos seres, cualidad siempre atribuida a las divinidades. Es más, este relato guarda mucha relación con el relato bíblico de la creación que se nos presenta en el “Génesis”, el primer libro de la Biblia escrito por Moisés.
  • 79. Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865)
  • 80. • Filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista. • Cursó sus estudios en Caracas donde aprendió latín, gramática y filología griega y castellana. • Fue maestro del libertador Simón Bolivar participó en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia a Venezuela
  • 81. Silva a la Agricultura de la Zona Torrida Escribió sus dos silvas: “Alocución a la Poesía” y “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”, que son fragmentos de un extenso poema titulado América concebido por Andrés Bello para condensar en los temas todo cuanto había aprendido de sus vivencias y sus lecturas. Esta Silva fue publicada por primera vez en el Repertorio Americano en Londres en el año 1826.
  • 82. Fragmento “¡Salve, fecunda zona, que al sol enamorado circunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima en cada vario clima, acariciada de su luz, concibes! Tú tejes al verano su guirnalda de granadas espigas; tú la uva das a la hirviente cuba; no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, a tus florestas bellas falta matiz alguno; y bebe en ellas aromas mil el viento; y greyes van sin cuento paciendo tu verdura, desde el llano que tiene por lindero el horizonte, hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano…” Silva a la Agricultura de la Zona Torrida, Fragmento.
  • 83. En esta Silva, podemos apreciar en su totalidad la presencia de la naturaleza: le canta a la virtud de cada cosa. El sujeto-naturaleza busca conservar lo que la tierra nos regala. Como es propio del neoclasicismo, Andrés Bello nos entrega un mensaje moral donde nos hace apreciar lo hermoso de nuestra naturaleza.
  • 84. Eugenio Cambaceres (Argentina, 1843 – París, 1888)
  • 85. • Escritor y político. • Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. • Fue diputado y abogó por la separación de Iglesia y Estado. • Como escritor introdujo el naturalismo de Émile Zola y los Goncourt en Argentina. • Sus principales obras fueron: Pot-pourri y Música sentimental (1881), Silbidos de un vago (1884), Sin rumbo (1885), En la sangre (1887).
  • 86. Fragmento: “Sin rumbo”. “La vincha, sujetando la cerda negra y dura de los criollos, la alpargata, las bombachas, la boina, el chiripá, el pantalón, la bota de potro, al lado de la zaraza harapienta de las hembras, se veían confundidos en un conjunto mugriento”. En este fragmento se hace alusión específicamente a la naturaleza del típico gaucho argentino, esto se hace notar claramente con la detallada descripción del vestuario típico de este personaje folclórico.
  • 87. José Marmol (Argentina 1817 - 1871)
  • 88. Razón y Determinismo siglo XVII - XVIII • Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837, nació en Argentina en 1817 y falleció en 1871. • Es uno de los principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas y poemas políticos. • Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho. • En 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo, lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. • Mármol regresó a Buenos Aires a la caída de Rosas y ocupó cargos públicos: fue senador y diputado, partidario de Mitre, y asumió en 1858 la dirección de la Biblioteca Nacional, que desempeñó hasta su muerte. La ceguera entristeció los últimos años de su vida.
  • 89. Relación Sujeto-Naturaleza Fragmento Explicación “ -¡Son las doce y cuarto! -dijo Rosas mirando En este párrafo esta explicito el uso su reloj y levantándose, habrán tenido miedo. de poder político de Rosas como Pueden ustedes retirarse. Pero ¿qué diablos es tirano y dictador sobre el mulato. esto? -exclamó reparando en el hombre que Esta presente el tópico “ la falsa dormía enroscado en un rincón del cuarto modestia” ya que el mulato llama a envuelto en un mantee-. ¡Ah! ¡Padre Viguá! Rosas como “ Su Reverencia”.El Recuérdese Su Reverencia -dijo, dando una joven adopta una actitud humilde fuertísima patada sobre los lomos del hombre a ante Rosas, con el propósito de quien llamaba Su Reverencia, que, dando un obtener su aprecio y aprobación. chillido espantoso, se puso de pie enredado en el manteo. Y los escribientes salieron uno en pos de otro, festejando con un semblante risueño la gracia de Su Excelencia el Gobernador.” Capítulo IV. La hora de comer
  • 90. Esteban Echeverría (1805 - 1851)
  • 91. • Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. • Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
  • 92. El matadero • Es un texto literario romántico del autor argentino Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y 1840. • Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata, además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. • Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874). • El cuento actualmente se lo considera unos de los pilares de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se plantea el ambiente del matadero como una metáfora de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.
  • 93. Extracto de “El Matadero” “El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí se termina y la otra se prolonga hacia el Este. Esta playa con declive al Sud, está cortada por un zanjón labrado por la corriente de las aguas pluviales en cuyos bordes laterales se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo cauce, recoge en tiempo de lluvia, toda la sangraza seca o reciente del matadero. En la junción del ángulo recto hacia el Oeste está lo que llaman la casilla, edificio bajo, de tres piezas de media agua con corredor al frente que da a la calle y palenque para atar caballos, a cuya espalda se notan varios corrales de palo a pique de ñandubay con sus fornidas puertas para encerrar el ganado.”
  • 94. EXPLICACIÓN: En este párrafo se encuentra presente la naturaleza de lugar al decir: “El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la ciudad” y “Esta playa con declive al Sud”. La imagen de sujeto se ve reflejada en la manera que relata lo que ve, solo se limita a describir y no da a conocer alabanzas ni gratificaciones a una autoridad.
  • 95. José Hernández (Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886)
  • 96. • Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra que se considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura argentina. • De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. • Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad del pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo de Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el joven Hernández permaneció unos años, impregnándose del mundo rural. • Regresó a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), y se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída de Juan Manuel de Rosas. • De convicciones federales, se unió al gobierno de la Confederación, enfrentado con Buenos Aires. • Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa residencia hasta 1858, pero lo cierto es que Hernández trabajó en dicha ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza.
  • 97. • Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón (1861). • Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872), que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires. • Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó definitivamente a Argentina en 1875 y resultó elegido diputado por la capital en 1879, año en que publicó La vuelta de Martín Fierro. • En 1882 dio a conocer Instrucción del estanciero. Tratado completo para la plantación y manejo de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar, libro que, pese a lo específico del título, tiene un marcado cariz político. • Murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.
  • 98. Sujeto-Naturaleza El concepto de sujeto-naturaleza, se ve reflejado en el siguiente fragmento: “Dios hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores; les mandó iguales dolores bajo de una mesma cruz; mas también hizo la luz pa distinguir los colores.“ El sujeto para Fierro es igual ante los ojos de Dios, esto constituye una naturaleza humana noble e inclusiva, en donde todos tienen el mismo valor y nadie es superior al otro, ni por más dinero que tengan. Esto permite conocer el pensamiento del autor, que nos habla de igualdad y justicia.
  • 99. Jorge Isaacs (Cali, Valle de Cauca, 1 de abril de 1837 - Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895)
  • 100. • Escritor colombiano • Nació en Cali en el año 1837 y murió en Ibagué, en el año 1895. • Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. • No terminó el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, olvidando su sueño de estudiar medicina en Inglaterra. • Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo.
  • 101. • En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera. • En el 1861, fue nombrado subinspector de los trabajos en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Aprovechó el descanso y las horas nocturnas, iniciando la redacción de su obra cumbre ”María”. Allí contrajo paludismo; enfermedad que lo llevó a una muerte prematura (1895).
  • 102. “Dormí tranquilo, como cuando me adormecía en la niñez uno de los maravillosos cuentos del esclavo Pedro. Soñé que María entraba a renovar las flores de mi mesa, y que al salir había rozado las cortinas de mi lecho con su falda de muselina vaporosa salpicada de florecillas azules. Cuando desperté, las aves cantaban revoloteando en los follajes de los naranjos y pomarrosos, y los azahares llenaron mi estancia con su aroma tan luego como entreabrí la puerta. La voz de María llegó entonces a mis oídos dulce y pura: era su voz de niña, pero más grave y lista ya para prestarse a todas las modulaciones de la ternura y de la pasión. ¡Ay! ¡cuántas veces en mis sueños un eco de ese mismo acento ha llegado después a mi alma, y mis ojos han buscado en vano aquel huerto donde tan bella la vi en aquella mañana de agosto!” (Capítulo IV)
  • 103. Relación sujeto/naturaleza En este extracto apreciamos plenamente la naturaleza del ser, la esencia de la mujer amada y cómo se cae en la idolatría (Efraín), se menciona a la naturaleza como una fuerza tan poderosa, brindadora de equilibrio y pasividad, las aves, con su canto dulce alrededor de los árboles renovadores de vida, las flores, aromáticas, puras, bellas, son un espejo de la naturaleza que, implícitamente, el joven “sujeto” entrega como característica a su tierna, delicada y hermosa amada.
  • 104. Domingo Faustino Sarmiento (1811 - 1888)
  • 105. • Político, pedagogo y escritor argentino, presidente de la República (1868-1874) • Nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan.
  • 106. Tuvo una formación fundamentalmente autodidacta, pues académicamente no pasó de la enseñanza primaria. • Subteniente desde 1828, en la Guerra Civil que asoló a las Provincias Unidas del Río de la Plata combatió en el bando liberal. En 1831, durante el primer gobierno bonaerense ejercido por Juan Manuel de Rosas, marchó exiliado a Chile, donde trabajó como capataz en una mina y como profesor. • Regresó enfermo en 1836 a su ciudad natal y continuó ejerciendo la enseñanza hasta que en 1840, tras ser hecho preso a causa de su oposición a la dictadura de Rosas, se exilió de nuevo en Chile, para fijar su residencia un año más tarde en Santiago.
  • 107. En esta ciudad inició su labor periodística. En 1842 fundó El Progreso y fue nombrado primer director de la Escuela Nacional de Preceptores. • En 1843 apareció su obra titulada Mi defensa, presentó su Memoria sobre ortografía americana (publicada años más tarde) y un año después se publicó La conciencia de un niño. • Desde el 2 de mayo de 1845 comenzó a aparecer en El Progreso “Civilización y barbarie”, un ensayo sociológico novelado, que se ha convertido en un clásico de la literatura argentina e hispanoamericana en general y de la creación literaria del romanticismo, por medio de este atacaba directamente el régimen de Rosas.
  • 108. Civilización y barbarie “El mal que aqueja a la República Arjentina es la estension: el desierto la rodea por todas partes i se le insinúa en las entrañas: la soledad, el despoblado sin una habitacion humana, son, por lo jeneral, los límites incuestionables entre unas i otras provincias. Allí la inmensidad por todas partes: inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los rios, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra, entre celajes i vapores ténues, que no dejan, en la lejana perspectiva, señalar el punto en que el mundo acaba i principia el cielo. Al sud i al norte aséchanla los salvajes, que aguardan las noches de luna para caer, cual enjambres de hienas, sobre los ganados que pacen en los campos, i sobre las indefensas poblaciones. En la solitaria caravana de carretas que atraviesa pesadamente las Pampas, i que se detiene a reposar por momentos, la tripulación reunida en torno del escaso fuego vuelve maquinalmente la vista hácia el sud al mas lijero susurro del viento que ajita las yerbas secas, para hundir sus miradas en las tinieblas profundas de la noche, en busca de los bultos siniestros de la horda salvaje que puede de un momento a otro sorprenderla desapercibida.
  • 109. Si el oido no escucha rumor alguno, si la vista no alcanza a calar el velo oscuro que cubre la callada soledad, vuelve sus miradas, para tranquilizarse del todo, a las orejas de algun caballo que está inmediato al fogon, para observar si están inmóviles i neglijentemente inclinadas hácia atras. Entónces continúa la conversacion interrumpida, o lleva a la boca el tasajo de carne medio sollamado de que se alimenta. Si no es la proximidad del salvaje lo que inquieta al hombre del campo, es el temor de un tigre que lo acecha, de una vívora que puede pisar. Esta inseguridad de la vida, que es habitual i permanente en las campañas, imprime, a mi parecer, en el carácter arjentino cierta resignacion estoica para la muerte violenta, que hace de ella uno de los percances inseparables de la vida, una manera de morir como cualquiera otra; i puede quizá esplicar en parte la indiferencia con que dan i reciben la muerte, sin dejar, en los que sobreviven, impresiones profundas i durareras” (Capítulo 1).
  • 110. En el fragmento presentado se perciben distintos tipos de naturaleza, primero encontramos la naturaleza de lugar que nos sitúa en determinado país (Argentina) y nos detalla las características geográficas de este, para ser más exacto nos ubica exactamente en las pampas argentinas, algo que toma demasiada relevancia debido a que se hace referencia al cómo la vida rural en las pampas contribuye a formar el carácter nacional. Y por otra parte podemos ver la naturaleza humana reflejada en la forma de ser de las personas, según las palabras del propio Domingo Faustino Sarmiento escritas en la introducción de la obra, se muestra “la naturaleza campestre, colonial y bárbara” de la población argentina.