SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Mejoramiento genético de Arroz
(en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
La exploración de nichos de productos no
tradicionales tales como arroces aromáticos y otras
variedades especiales ofrecen una real
oportunidad para acompañar el crecimiento de este
cultivo y el aporte de nuevas calidades que
permitirán diversificar el mercado y ofrecer
productos alternativos. Esto ayudaría a preservar la
producción regional del cultivo y aprovechar la
estructura instalada ante crisis cíclicas.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
Para lograr estos objetivos se incorporan líneas
procedentes de diversos orígenes con las diversas
características buscadas
METODOLOGIA
Las líneas solicitadas se evalúan desde el punto de
vista de su comportamiento yadaptación; y
eventualmente se incorporan a programas de
hibridación con líneas y/o variedades del Programa
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Tanto los cruzamientos como la tare de selección
se efectúan en la Estación Experimental “Ing. Agr.
Julio Hirschhorn” de La Plata
“Arroces de calidades
especiales:
Oportunidades para
mejorar la calidad
alimentaria y para el
desarrollo de nuevos
productos.”
ESTADO DE AVANCE
Existen líneas de distintas calidades en diferentes
etapas de selección. Alguna de ellas se encuentran
en la fase de evaluación de su comportamiento
referido a la productividad en la zona de probable
difusión y respecto a su calidad con las empresas
con las que se mantienen vínculos formales
Autor/autores: Vidal, Alfonso; Bezus, Rodolfo
Tabla 1. Valores medios de proteína rendimiento y
parámetros de calidad tecnológica evaluados.
Proteína % Amilosa % Test de
alcali
Grano
entero %
Grano total
%
Panza blanca % Incremento
de peso. %
Tiempo
de
cocción
(min)
Aspecto cocido
H316-1-2 13.18 a 14.03 d 4.1 cd 62 a 67 bc 1.26 62.6 cde 14.6 ab MS
H316-40 12.86 b 17.40 cd 4.2 cd 43 e 68 ab 3.63 60.5 de 14.6 ab MS
H364-2-3-1 12.13 c 17.16 cd 2.4 f 50 cde 66 bc 3.88 67.1 abc 14.3 b MP
Cocodrie 10.66 d 26.70 ab 2.3 f 63 a 69 a 2.8 68.8 ab 15.3 ab MS
H362-4-2-1 10.63 d 17.13 cd 4.6 c 27 f 66 bc 2.35 64.8 bcd 12.3 c MS
IRGA 410 10.16 e 29.46 a 5.4 b 60 ab 66 bc 3.91 65.3 abcd 12.6 c MS
Bluebelle 9.81 f 24.06 b 3.8 de 48 de 68 ab 1.12 70.2 a 14.6 ab MS
Villaguay 9.55 f 19.96 c 2.6 f 52 bcde 65 c 4.09 60.3 de 16.0 a MP
H316-13-1 9.04 g 19.13 c 3.6 e 58 abc 69 a 2.8 65.1 abcd 15.3 ab MP
H334-34 8.78 gh 19.23 c 4.2 cd 55 abcd 66 bc 1.13 64.6 bcd 14.3 b MP
El Paso 144 8.49 h 29.03 a 7.0 a 57 abcd 66 bc 1.26 57.9 e 14.3 b S
AMG 8
Lograr variedades de arroces especiales para
obtener productos diferenciados con mayor valor
agregado tanto para el mercado interno como el
exportador.
Mejoramiento genético de Arroz
(en desarrollo)
Desarrollo de arroces de alto
potencial de rendimiento
INTRODUCCIÓN
La labor del programa ha sido el desarrollo de variedades de
alto potencial de rendimiento, calidad adaptada a los distintos
mercados internos e internacionales y con buen
comportamiento sanitario y adaptación a distintos ambientes,
sobre todo a la zona centro sur entrerriano.
Siguiendo esta estrategia no se ha sesgado la mejora a un
solo tipo comercial, sino que se han abordado a los cuatro
tipos comerciales que contempla nuestro estándar.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
Para lograr estos objetivos se incorporan líneas procedentes de
diversos orígenes con las diversas características buscadas
METODOLOGIA
Las líneas solicitadas se evalúan desde el punto de vista de su
comportamiento y adaptación; y eventualmente se incorporan a
programas de hibridación con líneas y/o variedades del
Programa
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Tanto los cruzamientos como la tarea de selección se efectúan
en la Estación Experimental “Ing. Agr. Julio Hirschhorn” de La
Plata.
ESTADO DE AVANCE
Existen líneas de distintas calidades en diferentes etapas de
selección. Alguna de ellas se encuentran en la fase de
evaluación de su comportamiento referido a la productividad en
la zona de probable difusión y respecto a su calidad con las
empresas con las que se mantienen vínculos formales
Autor/autores: Vidal, Alfonso; Bezus, Rodolfo
.
Tabla 2: ciclo, rendimiento y parámetros de calidad industrial de líneas y
variedades de arroz de tipo largo ancho evaluados en ensayos comparativos
de rendimiento. Urdinarrain, 2012-2013.
Genotipo Ciclo* Rendimiento
(kg.ha-1)
Total
(%)
Entero
( %)
Panza blanca (%) Alcali
test
Amilosa
(%)
H426-25-2-3-1 85 12184 a 69.3 abc 56.6 bc 10.10 a 3.7 17.5
R/03-5*d/04-55 89 12032 ab 67.0 bc 58.0 abcd 1.74 de 3.3 17.0
H426-27-1-21 89 11533 abc 68.6 bc 57.0 abcd 2.35. cd 3.5 18.0
R/03-5*d/04-14 91 11516 abc 68.0 bc 60.6 ab 3.25 cde 3.3 16.0
R/03-5*d/04-2 90 11380 abc 68.0 bc 59.3 abc 2.73 de 3.3 16.0
R/03-5*d/04-37 91 11239 abc 69.6 abc 63.3 a 1.85 de 3.3 15.5
H419-12-1-1-1 88 11147 abc 67.0 bc 55.7 bcd 2.80 de 6.0 17.5
R/03-5*d/04-16 90 11118 abc 68.3 bc 59.6 ab 4.35 cde 3 17.0
Yerua PA 89 11061 abc 68.8 abc 54.8 bcd 4.42 cde 6.2 18.6
H423-10-1-1-1 86 10741 abc 68.6 bc 59.3 abc 7.85 ab 3.8 18.0
R/03-5*d/04-27-2 89 10713 abc 67.3 bc 54.7 bcd 1.90 de 3.5 18.0
R/03-5*d/04-24-1 91 10622 abc 67.3 bc 51.7 d 1.10 e 3.0 14.8
R/03-5*d/04-7-1 88 10590 abc 67.3 bc 53.0 cd 6.34 bc 3.0 17.5
H431-35-1-1-1 92 10070 abc 70.0 ab 61.0 ab 1.70 de 3.8 18.0
H426-25-1-1 85 9817 abc 66.6 c 56.6 bcd 8.20 ab 4 17.8
H486-6-1 91 9619 bc 68.3 bc 32.7 f 2.85 de 6 17.5
H486-1-2 91 9449 c 72.0 a 44.3 e 2.10 de 6 15.0
Test de Duncan (p  0,05 ) CV%: 11,41 Letras diferentes en las columnas indican
diferencias significativas. * Días de emergencia a panojamiento
Es de destacar los correctos factores de calidad de los materiales. Los valores
de amilosa mostraron similitudes con Yerua.
AMG 9
Lograr variedades de arroces de alto potencial de rendimiento
y calidad para abastecer tanto para el mercado interno como el
exportador.
Mejoramiento genético de Avena
(en desarrollo)
I. Evaluación comparativa de corte con materiales en filiales avanzadas
INTRODUCCIÓN
El programa de mejoramiento de Cerealicultura produce
variedades de avena con destino a doble propósito. Se
dispone de varias líneas en filiales avanzadas que se han
llevado a ensayos y que combinan características apropiadas
para la producción de pasto y aptitudes para la producción de
grano, como así también moderada resistencia a pulgón verde
y diferencias en longitud de ciclo y rapidez en la producción de
pasto.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
METODOLOGIA
Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección
mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas
(F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de
rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para
evaluar producción de materia seca y verde, resistencia a
enfermedades y características de producción de grano
LUGAR DE LA SELECCIÓN
La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental
de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata
ESTADO DE AVANCE
Simón, María Rosa, Almaraz, Laura, Schetchel, Mauricio, Dietz, Juan I., Mejías, Socorro,
Marín, Franco, Pérez, Tomás, Cardelli, Martín, Finoleti, Germán, Genovés, Alejandro
Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.UNLP
Se evaluaron 6 líneas en filiales avanzadas que provienen de
cruzamientos entre diversos materiales Las líneas fueron conducidas
por el método genealógico (Fig. 1)
Al menos dos de las líneas de Cerealicultura resultan promisorias
para la producción de materia verde y seca (Fig. 2 y 3). Además
resultaron de ciclo más largo y con una producción más rápida,
demostrada en el volumen obtenido en el primer corte y tuvieron
moderada resistencia a pulgón verde
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
2011 2012 2013
Materiaverde(kg/ha)
Año de ensayo
Línea 1
Línea2
Línea3
Línea4
Línea5
Línea6
Canai
Calen
Maja
Mana
Violeta
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
2011 2012 2013
Materiaseca(kg/ha)
Año de ensayo
Línea 1
Línea2
Línea3
Línea4
Línea5
Línea6
Canai
Calen
Maja
Mana
Violeta
Fig.2. Materia verde acumulada
Fig.3. Materia seca acumulada
MÉTODO GENEALÓGICO
♀ ♂
x x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
F1
F2
F3-F10
MULTIPLICACIÓN
MULTIPLICACIÓN
ECR
AvMG3
Evaluar en ensayos comparativos de rendimiento en pasto la
aptitud de líneas del criadero de Cerealicultura, en
comparación con testigos comerciales de alto rendimiento en
producción de materia verde y seca
Mejoramiento genético de Avena
(en desarrollo)
II- Evaluación de resistencia a enfermedades foliares y
producción de biomasa en líneas en filiales avanzadas de
mejoramiento en ensayos para grano
INTRODUCCIÓN
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
METODOLOGIA
LUGAR DE LA
SELECCIÓN
ESTADO DE AVANCE
Dietz2 , Juan Ignacio; Schierenbeck2 , Matías; Almaraz1,3, Laura; Genovés1, Alejandro ; Simón1, María Rosa
1-Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP 2-CONICET 3- CIC
Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección
mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas
(F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de
rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para
evaluar resistencia a enfermedades y características
relacionadas con la producción de grano.
Se evaluó el comportamiento de 6 líneas en filiales
avanzadas provenientes del plan de mejoramiento del
criadero de la FCAyF que incluyen variedades comerciales,
líneas resistentes a pulgón y otras con buenas
características para producción de materia seca y grano.
Evaluar líneas de avena que se encuentren en filiales
avanzadas del programa de mejoramiento de Cerealicultura,
FCAyF, UNLP, en producción de biomasa y sanidad en
comparación con los mejores genotipos comerciales en
ensayos para grano
En el país se cultivan dos millones de hectáreas de avena, un 70%
para uso forrajero.El ataque de hongos patógenos, como Puccinia
coronata f. sp. avenae y Pyrenophora avenae agentes causales de
la “roya de la hoja y mancha amarilla”, provocan en el cultivo
reducciones en la producción de biomasa y en el rendimiento. El
programa de Cerealicultura produce variedades de avena con
destino a producción de grano y para doble propósito. Se dispone
de varias líneas en filiales avanzadas en las que se evaluarán
características de sanidad y biomasa en ensayos para grano
Figura 1: Medias de Materia seca acumulada en Floración (Kg MS/ha)
Figura 2: Medias de Materia seca acumulada en Grano pastoso (Kg MS/ha)
Figura 3: Medias de Materia seca acumulada a Cosecha (Kg MS/ha)
Figura 4: Medias de severidad (% de tejido visiblemente enfermo)
Varias de las líneas del criadero presentaron mejor
comportamiento a enfermedades foliares que las mejores
variedades comerciales. Con respecto a la producción de
biomasa en grano pastoso, algunas líneas han arrojado valores
similares a los genotipos comerciales.
La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental de la
FCAyF. Se evaluó severidad por estimación visual y materia seca por
extracción de muestras en 1,5 m lineales en dos estadios (floración y
grano pastoso). Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias
se compararon mediante LSD (P=0.05)
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA
Calén
INTA
Canaí
INTA
Majá
INTA
Violeta
INTA
Maná
INTA
Carlota
INTA
Marita
cde
a
abcde
ab
abc
abcd
abc
de de
abcde
e
abcde
bcde
Biomasa Floración
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
22000
24000
26000
linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA
Calén
INTA
Canaí
INTA
Majá
INTA
Violeta
INTA
Maná
INTA
Carlota
INTA
Marita
abcd
abcde
bcdef
a
abcd
ab
abc
def
ef
bcdef
cdef
f
bcdef
Biomasa Grano Pastoso
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
abcd bcd
cd
ab
bcd
bcd
a
abcd
ab abc
abcd
d
abcd
Biomasa Cosecha
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA
Calén
INTA
Canaí
INTA
Majá
INTA
Violeta
INTA
Maná
INTA
Carlota
INTA
Marita
% Severidad % Severidad Floración
% Severidad Grano pastoso
1
2
3
AvMG4
Mejoramiento genético de Avena
(en desarrollo)
III-Comparación de producción de biomasa de líneas en filiales
avanzadas de mejoramiento con destino a grano y doble propósito
INTRODUCCIÓN
El programa de mejoramiento de Cerealicultura produce
variedades de avena con destino a grano y para doble
propósito. Se dispone de varias líneas en filiales avanzadas
que se han llevado a ensayos y que combinan características
apropiadas para la producción de pasto y aptitudes para la
producción de grano, como así también moderada resistencia
a pulgón verde y diferencias en longitud de ciclo y rapidez en
la producción de pasto
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
METODOLOGIA
Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección
mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas
(F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de
rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para
evaluar producción de materia seca y verde, resistencia a
enfermedades y características de producción de grano
LUGAR DE LA SELECCIÓN
La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental de
la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata
ESTADO DE AVANCE
Schierenbeck1,2 , M., Dietz1,2 , J.I.; Almaráz1, L.; Genovés1, A. ; Simón1, M.R.
1-Cerealicultura. FCAyF. UNLP 2-CONICET
Evaluar la producción de materia seca en floración y a cosecha en tratamientos
doble propósito (pastoreo-grano) y tratamientos con destino a producción de
grano de 6 líneas del criadero de Cerealicultura y 5 variedades comerciales de
alto rendimiento con el objetivo de estudiar la capacidad de recuperación ante
las defoliaciones ocasionadas por los cortes de biomasa en un ensayo doble
propósito comparado con uno destinado a la producción de grano.
Se evaluó el comportamiento de 6 líneas en filiales avanzadas
provenientes de cruzamientos entre diversos materiales que
incluyen variedades comerciales, líneas resistentes a pulgón y
otras que presentan buenas características para producción de
materia seca y grano
Fig.2. Materia seca acumulada a
floración
Fig.3. Materia seca acumulada a cosecha
En floración, las líneas de Cerealicultura (Fig.1) presentaron una
mejor recuperación al efecto de los cortes expresado por valores
superiores de biomasa acumulada con respecto a las variedades
comerciales. Cuatro de las líneas no mostraron diferencias
significativas entre los tratamientos de doble propósito y tratamientos
de producción de grano (Fig.2).La producción de biomasa en
cosecha mantiene una tendencia similar, mostrando las líneas de
Cerealicultura una producción de materia seca superior con respecto
a los cultivares comerciales (Fig.3).
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA
Calén
INTA
Canaí
INTA
Maja
INTA
Violeta
INTA
Maná
a
a
a
a
a
a
a
a a
a
a
b
a
a
b
a
a
a
b
b b
b
MSeca GRANO
MSeca Doble Prop
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6INTA CalénINTA CanaíINTA MajaINTA VioletaINTA Maná
MS GRANO
MS Doble
Propósito
Fig. 1: Vista general del ensayo
AvMG5
Mejoramiento genético de Cebadilla
(en desarrollo)
Mejoramiento de la calidad y producción de materia seca
INTRODUCCIÓN
La cebadilla criolla es una de las gramíneas forrajeras nativas
mas importante por sus aptitudes productivas, su palatabilidad,
tolerancia al frío y a la sequía. Desde el año 1981, en el
Instituto Fitotécnico se conduce un proyecto de mejoramiento
genético de cebadilla criolla, que se inició con la recolección de
poblaciones en 1981,1988 y 1989. A partir de un largo proceso
de selección para producción de materia seca y calidad, ya han
sido inscriptas dos Variedades Ñandu y Copetona (Gapp SA), y
se están por inscribir al menos 2 nuevas variedades.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
Recolección, evaluación, caracterización y selección de
poblaciones naturales.
Estimación de parámetros genéticos e índices de selección.
Selección de nuevas variedades considerando caracteres de
calidad forrajera y producción de materia seca.
GERMOPLASMA UTILIZADO
32 poblaciones de la Provincia de Buenos Aires, recolectadas
durante los veranos de 1989 y 1990 (Fig. 1).
METODOLOGIA
Las poblaciones se estudiaron en un mismo ambiente durante
dos años. Sobre las mejores poblaciones se aplicó:
-selección individual (Fig. 2).
-selección por pedigrí, partiendo de una población F2 producto
del cruzamiento entre poblaciones.
121 familias con mayor producción de materia seca y sanidad
fueron evaluadas experimentalmente en microparcelas por dos
años.
15 líneas de evaluaron utilizando 10 ambientes (años y
localidades).
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina
Figura 1: Sitios de recolección de las 32
poblaciones en Provincia de Buenos
Aires. Colecta de 50 panojas/localidad.
ESTADO DE AVANCE
El proyecto se encuentra en sus últimas etapas. Se están
aplicando índices de selección para decidir los mejores
materiales para su inscripción.
Aulicino M. B. y Arturi M. J.
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina
Ensayo de las
poblaciones en un
mismo ambiente (2
años).
Inscripción
Multiplicación
Selección de plantas Cosecha individual
de cariopses
121 Familias en ensayos comparativos por 2 años
Selección inter e intrapoblacional
Selección de mejores familias
por producción de materia seca
Se prueban en 10 ambientes
(Localidades y Años)
15 líneas selectas
Selección por:
 Calidad de forraje
 Producción de materia seca
 Estabilidad
Índice de
selección
Figura 2: Metodología de Selección
individual.
Siembra descendientes de
una planta por surco
CMG 4
Mejoramiento genético de Cebadilla
(en desarrollo)
Mejoramiento de la tolerancia a salinidad
INTRODUCCIÓN
En Argentina, la sojización de la agricultura desplazó la
ganadería hacia zonas marginales. La producción ganadera en
Argentina es de carácter mayoritariamente pastoril y las
limitantes edáficas de los ambientes marginales, requiere de
nuevos materiales tolerantes a ambientes salinos. Por
consiguiente el desarrollo de variedades forrajeras tolerantes a
la salinidad debe ser un objetivo prioritario en programas de
selección modernos.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
La cebadilla criolla es una especie autóctona ampliamente
distribuida en la región Pampeana y es de esperar que exista
variabilidad fenotípica y genética adaptada a los abundantes
nichos ecológicos salinos existentes en dicha región. Los
objetivos planteados fueron:
-Búsqueda de nuevas poblaciones en la depresión del Salado,
región con variadas limitantes edáficas.
-Evaluación poblacional de variabilidad intra e interpoblacional
para tolerancia a salinidad, utilizando ensayos de estrés
abiótico en cámara de cría.
GERMOPLASMA UTILIZADO
En año 2002, se recolectaron 7 poblaciones de la Provincia de
Buenos Aires: Lobos, Roque Pérez, Saladillo, Gral. Alvear, Azul,
Tandil y Ayacucho (Fig. 1).
METODOLOGIA
Se evaluaron 5 familias por población. Se usó un diseño de
bloques completamente aleatorizado, con repeticiones. Se
hicieron pruebas de germinación y crecimiento utilizando
diferentes concentraciones salinas y controles (Fig. 2). Se
aplicó un modelo procedencia/progenie/planta, para evaluar la
variabilidad genética entre y dentro de familia y estimar
parámetros de heredabilidad en sentido amplio.
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina
Figura 1: Recolección de poblaciones
en Provincia de Buenos Aires.
ESTADO DE AVANCE
- Se obtuvo información sobre parámetros genéticos de
diferentes caracteres utilizados como indicadores de la
tolerancia.
- Se identificaron poblaciones con mayor tolerancia.
- Se iniciará la selección de familias dentro de las poblaciones
con mayor aptitud.
Aulicino M.B., Collado M.B., Arturi M.J. y Molina M.C.
Lugar de Trabajo: Instituto Fitotécnico de Santa Catalina
LOBOS: Lobos (59°19’30” Long.O - 35°18’10” Lat.S).
RPEREZ: Roque Pérez (59°40’30” Long.O - 35°26’24” Lat.S).
SALADI: Saladillo (60°04’17” Long.O - 35°44’25” Lat.S).
ALVEAR: Gral. Alvear (60°32’12” Long.O - 35°59’52” Lat.S).
AZUL: Azul (59°49’30” Long.O - 36°54’32” Lat.S).
TANDIL: Tandil (59°24’11” Long.O - 37°14’24” Lat.S).
AYACU: Ayacucho (58°39’08” Long.O - 37°16’48” Lat.S).
Figura 2: Fotos de ensayos de
crecimiento en sal (100 μm). 2 plantas
por vaso en diferentes etapas de
crecimiento.
CMG 5
M
Mejoramiento genético de Lotus
(en desarrollo)
Mejora de la tolerancia al sombreado
INTRODUCCIÓN
La mejora genética de Lotus tenuis,para mayor tolerancia al
sombreado le otorgaría mayor habilidad competitiva por la luz
Esto facilitaría su presencia en situaciones de alta densidad de
la vegetación acompañante y también permitiría su uso como
forrajera para mejorar la productividad ganadera en sistemas
silvopastoriles que se desarrollan en suelos bajos encharcables .
ESTRATEGIA / OBJETIVO
Se aplica una estrategia de selección orientada a la
conservación de variabilidad útil combinada con la búsqueda
de genotipos portadores de alelos favorables para tolerar
situaciones de baja disponibilidad lumínica manteniendo un
comportamiento productivo en cuanto a la acumulación de MS.
La variabilidad genética conservada otorgará a la variedad-
población que se obtenga un comportamiento de mayor
adaptabilidad y estabilidad frente a cambios ambientales por ej.
distintas zonas, años, manejo, etc
GERMOPLASMA UTILIZADO
Colección de germoplasma formada entre 1983 y 1986 con
recolecciones de poblaciones naturales de la Pampa Deprimida
y conservada in situ en el campo bajo de la Estación
Experimental Julio Hirschhorn bajo una alta presión de
selección natural.
METODOLOGIA
Selección masal estratificada de genotipos implantados
espontáneamente en un monte de Eucalyptus cercano a la
colección original conservada in situ que se difundió en los
espacios circundantes no cultivados
La selección se aplicó en plantas adultas en el monte (2
generaciones, con eliminación de no selectas antes de la
floración) y en plántulas descendientes de las selectas
creciendo en condiciones de restricción lumínica
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Estación Experimental Julio Hirschhorn
Monte de Eucalyptus en la Estación
Experimental J. Hirschhorn y plantas selectas
de Lotus tenuis creciendo a la sombra
ESTADO DE AVANCE
Se completaron 2 ciclos de selección
Autor/autores: M.M. Mujica
Lugar de trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético LMG6
INTRODUCCIÓN
En Argentina existen regiones tradicionalmente ganaderas
que se caracterizan por poseer suelos salinos e inundables
como la Cuenca del Salado. Además, en las últimas décadas
la agricultura ha desplazado al ganado vacuno existente en
zonas agrícola-ganaderas hacia zonas marginales (tanto fuera
de la frontera agrícola como a las partes bajas de los campos
agrícolas) por lo cual ha sido y es necesario el desarrollo de
variedades que se adapten para producir en dichos ambientes
con fuertes limitantes. En este contexto, Lotus tenuis (forrajera
naturalizada en la Cuenca del Salado) podría ser una opción
para aprovechar estos ambientes.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
Mejorar la tolerancia a la salinidad y productividad de L. tenuis
en las condiciones de los bajos salinos
GERMOPLASMA UTILIZADO
Variedad “Aguapé” (UNLP)
METODOLOGIA
Selección Masal estratificada de plantas adultas y plántulas
LUGAR DE SELECCIÓN
Tambo de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (Berisso)
-Se completaron 2 ciclos de selección.
ESTADO DE AVANCE
Mejoramiento genético de Lotus
(en desarrollo)
Tolerancia a la salinidad
Autor/autores: M.M. Mujica y L.J. Entio
Lugar de trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético LMG7
INTRODUCCIÓN
La agricultura moderna está desplazando al cultivo de maíz
hacia zonas menos favorables debido al desarrollo de nuevas
zonas urbanas y especialmente por el uso de las mejores
tierras para cultivos de mayor valor. En Argentina
aproximadamente el 11 % del territorio se encuentra afectado
por la salinización. Los suelos salinos ocupan importantes
extensiones y están aumentando por el empleo de inadecuadas
técnicas de manejo. La salinidad es uno de los estreses
abióticos que más severamente afecta al maíz (Zea mays L.).
El desarrollo de cultivos con tolerancia a salinidad se
convierte en la estrategia más efectiva para mantener la
producción de alimentos en las distintas regiones del mundo.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
La identificación y obtención de cultivares tolerantes a
salinidad sería una estrategia efectiva para superarla.
Objetivos:
 Explorar la variabilidad genética existente en materiales de
Zea de diferente origen (líneas endocriadas, poblaciones).
 Identificar genotipos de maíz tolerantes a estrés salino
para ser empleados en un programa de mejora genética.
 Iniciar estudios para conocer las bases genéticas de la
tolerancia a salinidad en Zea.
GERMOPLASMA UTILIZADO
 Poblaciones de diferente origen genética recibidas del
Banco de Germoplasma del INTA.
 Líneas endocriadas del IFSC.
METODOLOGIA
 Estudio de las bases genéticas de la tolerancia: ensayos en
hidroponia de tolerancia a salinidad (100 mM de ClNa) al
estado de plántula. Identificación de genotipos con
respuesta contrastantes en los tres mecanismos de
tolerancia.
 Identificación de genotipos de maíz tolerantes a estrés
salino para ser empleados en un programa de mejora
genética. Se emplea también hidroponia.
LUGAR DE LA SELECCIÓN
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. UNLP.
Fig. 1: Ensayo en hidroponia
ESTADO DE AVANCE
 Estudios de las bases genéticas: se identificaron los genotipos
contrastantes y se están obteniendo las diferentes poblaciones
segregantes.
 Exploración de variabilidad genética: se evaluaron 70
accesiones en hidroponia y se están haciendo selecciones
dentro de las mejores poblaciones
Autores:Collado MB; Aulicino MB; Molina MC; Arturi MJ. Instituto Fitotécnico
de Santa Catalina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP.
EVALUACIÓN DE LAS BASES GENÉTICAS PARA LA
TOLERANCIA A ESTRÉS SALINO EN EL MAIZ.
Fig. 2: Cruzamientos.
Mejoramiento genético de Maíz
(en desarrollo)
MMG1
2
INTRODUCCIÓN
La detección de maíces tolerantes a frío, permiten adelantar fechas de
siembra y expandir su cultivo a áreas marginales para su crecimiento.
También hace posible obtener un correcto stand de plantas en siembras
directas, donde los suelos registran temperaturas más bajas.
No está dilucidado totalmente cuáles son los parámetros realmente
eficientes en la determinación de la tolerancia a este estrés, por lo que se
intenta evaluar si el índice mitótico es un método consistente.
OBJETIVOS
GERMOPLASMA UTILIZADO
METODOLOGÍA
LUGAR DE LA SELECCIÓN
ESTADO DE AVANCE
Chorzempa, S.1,2; Molina, M. del C.1; Perniola, O.1; Rodas Alonso, R.1,2; Massena E.1,2; Moscheñski M.1,2; López C.2
•Identificar mecanismos de tolerancia a frío, en los primeros estadios
ontogénicos de líneas e híbridos de maíces, obtenidos a partir de
poblaciones seleccionadas en zonas de bajas temperaturas de nuestro
país.
•Determinar si el índice mitótico resulta un parámetro discriminante en la
determinación de esta tolerancia.
•Identificar germoplasma de maíz tolerante a frío.
Las líneas y sus híbridos, son sometidas a las siguientes pruebas y
determinaciones:
Germinación en ambiente controlado (8ºC/15ºC y 25ºC /30ºC). Permite
analizar el índice mitótico, el poder y la energía germinativa, relación
peso seco del coleoptile/peso seco de la raíz y longitud de la radícula.
Cultivo a campo hasta sexta hoja, en fecha de siembra temprana y
fecha de siembra normal, durante tres estaciones de cultivo. Permite
evaluar emergencia y supervivencia de las plántulas, peso seco de la
parte aérea de plantas, fotosíntesis y conductividad.
Son evaluadas cinco líneas endocriadas de maíz (SC1, SC3, SC4, SC5 ySC9)
y sus híbridos resultantes, pertenecientes al IFSC, FCAyF, UNLP obtenidas
a partir de mazorcas provenientes de poblaciones recolectadas en el año
2000, por el Dr. Jaime Jatimliansky en la provincia de Chubut y en Buenos
Aires. La línea Misuri 17, de ciclo largo y de amplia difusión es utilizada
como testigo.
Las poblaciones de las que provienen las líneas a evaluar, fueron
recolectadas en la zona de Lago Puelo, noroeste de la provincia de
Chubut y en la zona núcleo maicera de Buenos Aires. Los ensayos que
permiten seleccionar los materiales eventualmente tolerantes a frío, se
efectúan en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina.
Se realizaron las pruebas en ambiente controlado y uno de los
parámetros observados de mayor relevancia, es la división celular del
ápice radicular de semillas recién germinadas. Los índices mitóticos de las
líneas SC1, SC3 y SC9 tratadas con frío, no difieren significativamente de
los obtenidos a temperaturas normales. Actualmente los otros datos se
encuentran en proceso de análisis.
Por otro lado, se está realizando el segundo año de los ensayos a campo.
1Inst. Fitotécnico de Santa Catalina, FCAyF, UNLP - 2Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLZ
Campos ópticos de preparados mitóticos de la línea
SC9 con tratamientos a 6ºC/15ºC y 25ºC/30ºC e
índices mitóticos correspondientes a 5,31(a) y 7,24
(b).
a
b
Semillas germinadas de la línea SC1 luego de 24 y
10 días desde la siembra para los tratamientos a
6ºC/15ºC y 25ºC/30ºC, con índices germinativos
de 4,58 (a) y 4,27(b).
a
b
Mejoramiento genético de Maíz
(en desarrollo)
Tolerancia a bajas temperaturas en estadíos
vegetativos de maíz
MMG2
Detectar fuentes de resistencia o tolerancia en plantas maní
silvestre para su posible consideración en la incorporación en
los cultivares comerciales.
Mejoramiento genético de Maní
(en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
Thecaphora frezii Caranza & Lindquist, es el hongo que produce el carbón del maní y
es una de las enfermedades que se ha convertido de relevancia en el cultivo de maní
en las aéreas productoras en la Argentina. Desde el año 2000, se iniciaron los primeros
experimentos de laboratorio y de campo en forma conjunta con la Dra. Adriana Marinelli
en la problemática de este patógeno que afecta al cultivo maní. Las tareas de
investigación realizadas hasta el presente fueron: 2003: Se obtuvieron los primeros
cultivo axénicos de T. frezii in vitro; 2007-11: Se evalúo la incidencia y severidad del
carbón con infecciones artificiales a campo en maní comercial y silvestre; 2010-11: Se
evaluó in vitro terápicos para el control del carbón. Los principios activos usados fueron
eficientes para inhibir la germinación de las teliosporas y el crecimiento de colonias del
hongo. También se realizaron los primeros estudios histológicos de la penetración del
hongo T. frezii en el hospedante, en el cuales nos permitió reafirmar que la infección se
inicia en el clavo en forma “LOCAL”, desde las capas externas y avanza al interior hasta
formación de la teliosporas que perpetua la enfermedad en el campo y su dispersión
por las semillas.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
 Se evaluaron 4 maní silvestre procedentes de Recursos Genéticos
del INTA de Manfredi: Arachis correntina, A. valida, A.
cardenenssis, A. duranensis
 2 cultivares comerciales provistos por Empresa Gastaldi: cv
Floruner y cv Florman
METODOLOGIA
Los ensayos se realizaron durante 2007-2010 en condiciones a campo experimental
con inoculación artificial en el I.F.S.C. Se evaluaron 4 maní silvestre y 2 cultivares
comerciales como testigos. Se sembraron en maceteros de 2 m X 10 m con mezcla
de suelo de arena 50% X tierra fértil 50%. El suelo fue inoculado por espolvoreo con
teliosporas del carbón. Los testigos se sembraron en suelo sin las esporas. El diseño
experimental fue realizado con tres repeticiones completamente aleatorizados. La
cosecha se realizó de forma manual cuando el cultivo alcanzó la madurez fisiológica.
En el laboratorio se procedió al descapotado para evaluar las cajas sanas/enfermas.
Para la evaluación del grado de ataque se utilizó la escala de la tabla 1. Se utilizo el
programa estadístico Statistix 8 para realizar los ANOVA.
LUGAR DE LA SELECCIÓN
En el laboratorio de Fitopatología del Instituto
Fitotécnico de Santa Catalina), localidad de Llavallol,
Buenos Aires.
ESTADO DE AVANCE
 Las especies silvestres evaluadas mostraron diferentes
comportamientos al carbón, tal es el caso de A. correntina
y A. valida registraron una tolerancia marcada a T. frezzi,
respecto A. cardenenssis, A. duranensis y los cv
comerciales analizados de mediamente susceptible a
susceptible al patógeno y con diferencias
estadísticamente significativa.
 Conclusión: Se debería continuar investigando sobre
maní silvestre de los bancos de germoplasmas, para la
detección de genes de resistencia y su incorporación en
los planes de mejoramiento para el manejo del carbón.
Autor/autores: Ing. Agr. Marta Mónica Astiz Gassó1 y Dra. Adriana Marinelli2
1.- Instituto Fitotécnico Santa Catalina (F.C.A.yF, UNLP); 2- Dpto. de Biología Agrícola, UNRC, Río Cuarto-
Córdoba. astizgasso@yahoo.com.ar
Reacción en el hospedante Escala de evaluación
Resistente 0-5
Medianamente resistente 6-10
Medianamente susceptible 11-30
Susceptible 31-100
Tabla 1: Escala de reacción del hospedante al
carbón del maní
3,95 8,33 11,77
29,55
73,33
83,33
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
A.correntina
A.valida
A.cardenassi
A.duranensis
cvFloruner
cvFlorman
%deInfección
% de
Infección
Gráfico 1: Resultados del ensayo de maní a
campo.
Maní en
floración
Cosecha de
plantas
Cajas de maní
Fotos: Astiz gassó
Cajas de maní
infectadas
Caja de maní comercial con carbón de
maní
ESTIMACIÓN DE LA TOLERANCIA DEL
GERMOPLASMA DE MANÍ (Arachis spp.)
PARA EL MANEJO DEL CARBÓN
Thecaphora frezii.
Mejoramiento genético de
forrajeras nativas y naturalizadas
del Monte (en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
Los pastizales naturales son importantes tanto como factor de
producción, como por ser reservorio de biodiversidad cumpliendo un
servicio ecológico o ambiental con el consecuente impacto socio-
económico. La contribución de la mejora genética vegetal debería
enfocarse a recuperar, mantener y ampliar la biodiversidad en el
pastizal, mediante la selección para la domesticación de especies
nativas con aptitud forrajera. Las especies que se consideran de
interés en esta etapa son: Nasella clarazii, N. tenuis, Pappophorum
subbulbosum=P. vaginatus, Medicago mínima, M. polimorfa y
Erodium cicutarium
ESTRATEGIA / OBJETIVO
Combinar efectos de la selección natural modelados por el ambiente
local y los de la selección artificial para caracteres agronómicos,
minimizando la pérdida de aquellos con valor adaptativo y
maximizando la flexibilidad genética para obtener cultivares aptos
para la productividad sustentable de los pastizales.
GERMOPLASMA UTILIZADO
Poblaciones naturales de la Región Fitogeográfica del Monte
METODOLOGIA
Selección Masal estratificada para la obtención de variedades-
población
LUGAR DE LA
SELECCIÓN
Carmen de Patagones, Buenos Aires, ARG.
Imágenes
(entre ellas debe estar el título)
En proceso de formación de fuentes de variabilidad basado en la
exploración, recolección y evaluación de germoplasma local
ESTADO DE AVANCE
Autor/es: M.M. Mujica. Lugar de Trabajo: Cát. Mejoramiento GenéticoNMG1
Mejoramiento genético de Pappophorum
vaginatum
(en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
Pappophorum vaginatum es una gramínea perenne de crecimiento
primavero-estival nativa de pastizales de la región fitogeográfica del
Monte. Su alta palatabilidad la hace “decreciente” en situaciones de
sobrepastoreo. Por ello su reincorporación es importante tanto para
aumentar la productividad así como para recuperar y mantener la
biodiversidad en los pastizales de esta región.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
GERMOPLASMA UTILIZADO
Poblaciones naturales de la región Fitogeográfica del Monte
METODOLOGIA
Selección Masal Estratificada
LUGAR DE LA
SELECCIÓN
Carmen de Patagones, Buenos Aires, ARG.
ESTADO DE AVANCE
A fines de la primavera 2013 se concretó el 1er ciclo de
selección.
Autor/autores: L. J. Entio y M. M. Mujica. Lugar de Trabajo: Cát. Mejoramiento Genético
A partir de la diversidad genética de la región se obtendrán
poblaciones mejoradas de amplia base genética (conservadoras de
variabilidad estratégica) aptas para ser incorporadas a pastizales
contribuyendo a lograr una mayor productividad, recuperación y
mantenimiento de la biodiversidad de los mismos.
Fig.1. Preferencia del ganado vacuno por P. vaginatum.
a) matas pastoreadas de P. vaginatum;
b) matas no pastoreadas de Aristida spp.
Fig.2. Población natural de P. vaginatum. Chacra
Experimental Patagones (MAA-BA).
a)
b)
NMG2
Mejoramiento genético de tomate
Platense
(en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
El tomate Platense, generalmente identificado por su forma
más achatada y acostillada y por su característico gustoso
sabor, fue introducido por inmigrantes europeos en la 1ra mitad
del siglo XX, adaptándose muy bien a las condiciones
ambientales de la ciudad de La Plata y alrededores con un
manejo de bajos insumos. En la 2da mitad del siglo XX, el
desarrollo de variedades híbridas y su paquete tecnológico lo
desplazó del mercado quedando relegado su cultivo a unos
pocos productores que lo mantuvieron por tradición para
autoconsumo. Obtener nuevas variedades de tomate Platense
sería importante para promover su cultivo como una opción de
producción sobre todo en esquemas de bajos insumos.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
-Mejorar el rendimiento, el comportamiento fitosanitario y la
aptitud comercial en tamaño, forma y disminución del % de
descarte por rajaduras y florones.
GERMOPLASMA UTILIZADO
-Poblaciones antigüas de tomate Platense mantenidas por
productores locales y líneas experimentales.
METODOLOGIA
Selección entre y dentro de poblaciones y selección depurativa
en líneas experimentales
LUGAR DE LA
SELECCIÓN
EEA Gorina - Ministerio de Asuntos Agrarios,BA.
ESTADO DE AVANCE
Líneas experimentales promisorias en etapa de evaluación
comparativa.
Autor/autores: : Entio, L.J. ; Mujica, M.M.; Bulnes I.; Mezquiriz N.
Lugar de trabajo: Cat. Mejoramiento Genético, Fac. Cs. Agrarias y Forest. (UNLP) y EEA Gorina (MAA-BA)
Típico fruto de “florón”
(descarte)
El fruto del centro corresponde al
hibrido “Superman” y los
circundantes a líneas
experimentales promisorias
Mejoramiento genético de trébol
frutilla
(en desarrollo)
INTRODUCCIÓN
En Argentina existen regiones tradicionalmente ganaderas
que se caracterizan por poseer suelos salinos e inundables
como la Cuenca del Salado. Además, en las últimas décadas
la agricultura ha desplazado al ganado vacuno existente en
zonas agrícola-ganaderas hacia zonas marginales (tanto fuera
de la frontera agrícola como a las partes bajas de los campos
agrícolas). Debido a lo cual se intensifica la necesidad de
desarrollar variedades que se adapten para producir en
dichos ambientes marginales. En este contexto, el trébol
frutilla interesa por su capacidad de producir materia seca de
calidad en suelos salinos, profundos, arcillosos, compactos y
mal drenados.
ESTRATEGIA / OBJETIVO
-Mejorar la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento
GERMOPLASMA UTILIZADO
-Población de bajos salinos
METODOLOGIA
Selección Masal estratificada
LUGAR DE LA
SELECCIÓN
Tambo de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (Berisso)
ESTADO DE AVANCE
-2do ciclo de selección completado en 2013.
Autor/autores: M.M. Mujica y L.J. Entio
A
B
C
D
a b
Mejoramiento genético de Trigo
(en desarrollo)
MEJORA GENETICA DE TRITICUM SP. PARA EL MANEJO
INTEGRADO DE TILLETIA LAEVIS
Autores:´Ing. Agr. Marta Mónica Astiz Gassó
Lugar de Trabajo: Inst. Fitotécnico Santa Catalina (F.C.A y F. UNLP) Garibaldi 3400, (1836) Lllavallol Buenos
Aires. astizgassó@yahoo.com.ar
PROBLEMÁTICA ABORDADA
Los carbones son patógenos de las plantas que pertenecen a la Subdivisión Basidiomicetes; Clase
Ustilaginomicetes; Orden Ustilaginales. Se caracterizan por formar una masa pulverulenta de
teliosporas de color oscuro en diversos órganos en los hospedantes. Entre las especies de
Ustilaginales fitopatógenas podemos citar a Ustilago hordei (carbón cubierto) y U. nuda (carbón
volador) de la cebada, y a U. nigra (carbón volador negro) de la avena. El carbón cubierto o
hediondo del trigo es producido por el hongo del género Tilletia. Esta enfermedad se manifiesta en
la espiga afectando a los granos, formando el típico soro o grano carbonudo y puede producir la
disminución en el rendimiento de las cosechas, además de transferir mal olor a la harina
ocasionado importantes pérdidas económicas al productor. El control de las caries del trigo se
realiza mediante la aplicación de agroquímicos, pero el problema adquiere cierta magnitud a causa
de fallas, tanto en la efectividad de los fungicidas como en los métodos de aplicación, unido a la
difusión de cultivares trigo susceptibles. El método más efectivo para el manejo de la enfermedad
es la resistencia genética al patógeno, como así también conocer su variabilidad o especialización
fisiológica.
OBJETIVO
Determinar si en el germoplasma de trigo argentino se encuentran fuentes de
resistencia y razas fisiológicas de Tilletia sp, cuya información podría ser utilizada en
los planes de mejoramiento del trigo.
MATERIALES Y METODOS
Para los ensayos se usaron 75 cultivares procedentes de la colección de trigo del Instituto
de Genética Favret del INTA -Castelar y de diferentes criaderos de Argentina Tabla 1. En
los ensayos a campo se realizaron mediante inoculación por espolvoreo de teliosporas
sobre las semillas, el inóculo estaba constituido por una mezcla de poblaciones de
diferentes localidades de la región triguera. El material utilizado para el estudio de la
variabilidad genética del patógeno fue recolectado de 24 localidades de la región triguera
y se uso una mezcla de las poblaciones como testigo que se inoculó sobre cada cultivar
Figura 1 y Tabla 2. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar y para el análisis
de los datos se uso el programa estadístico Statistix 8 para realizar el ANOVA.
RESULTADOS
Del resultado de estas investigaciones se confirma que los
cultivares comerciales “tipo pan” fueron más susceptibles que
los tipo fideos (altamente resistentes) al carbón hediondo, y
que ésta es una característica que esta asociada a la especie
Triticum durum Tabla 1.
Se registro la presencia de cinco razas fisiológicas de T.
laevis con diferente grado de virulencia en Argentina. Las
poblaciones que evidenciaron mayor grado de virulencia
fueron las procedentes de las provincias de Buenos Aires
(Tandil, Tres Arroyos Col.2 Trigo hexapliode) y Salliquelo), La
Pampa (Santa Rosa) y Santa Fe (Casilda) Tabla 2.
CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO
 Mejora genética del trigo
CONICET, UNLP
Astiz Gassó M. M., 1992. Estudios sobre especialización fisiológica de las caries del trigo. VIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Paraná
província de Entre Rios, Argentina. Resumen pp 8
Astiz Gassó M. M., 1997a. Comportamiento de cultivares y líneas de trigo a las caries (Tilletia foetida). Revista de Fitopatología.
Latinoamericana ALF 33: 16-17
Astiz Gassó M. M., 1997b. Variabilidad patógena de poblaciones de Tilletia foetida en Triticum spp. en Argentina. Revista de Fitopatología
Latinoamericana ALF. 33 (3) 18
Astiz Gassó M.M. y Hirschhorn E., 1994. Physiologic specialization of Tilletia foetida Wallr (common bunt) in Triticum spp. in Argentina.
Proceedings del IXth Biennial Whorkshop on the Smut Fungi" International maize and wheat improvement Center CIMMYT, El Batán D.F.
México. Editor Guillermo Fuentes-Dávilas. Pags. 90-97
Astiz Gassó Marta M. and Molina María del C PHYSIOLOGICAL SPECIALIZATION OF USTILAGINALES (smut) OF GENERA BROMUS, ZEA
AND TRITICUM IN ARGENTINA. Capítulo 11.del libro “MANAGENENT OF FUNGAL PLANT PATHOGENS”. Págs. 138-146. CAB International
2010 (Eds. A. Arya & A.E. Perelló). SBN: 81-7233-468-0
A
B
C
D
a b
CULTIVARES DE
TRIGO
% de ataque
Promedio
Grado de
Resistencia
CULTIVARES DE TRIGO
% de ataque
Promedio
Grado de
Resistencia
CULTIVARES DE TRIGO
% de ataque
Promedio
Grado de
Resistencia
Argrolit Vigliano 16.68 MS Buck Cristal 2.96 R Bonaerense Pasuco 28.20 MS
Balcarceño INTA 8.46 MR Buck Ombú 51.43 S Bonaerense Quilacó 24.33 MS
Bonaerense valverde 5.36 MR Buck Patacón 40,47 S Buck Bagual 4.42 R
Buck Candisur 28.12 MS Cruz Alta INTA 89.40 S Buck Charrúa 36.86 MS
Buck Cencerro 6.12 MR Dekalb Chanear 41.98 S Buck Ñapúca 19.55 MS
Buck Maipú 2.81 R Dekalb Tala 61.32 S Buck Poncho 38.32 S
Buck Manantial 7.52 MR Diamente INTA 58.29 S Cochico INTA 17.68 MS
Buck Menchongue 6.25 MR El Gaucho INTA 49.94 S Cooperación Cabildo 33.57 S
Buck Naposta 15.81 MS Klein Atalaya 67.01 S Cooperación Calquin 6.90 MR
Buck Ñandu 35.51 S Klein Cartucho 72.39 S Cooperación Nanihue 24.59 MS
Buck Pangaré 27.46 MS La Paz INTA 24.80 MS Coopereción Liquen 10.33 MS
Buck Pucará 8.84 MR Marcos Juarez INTA 37.82 MS Don Ernesto INTA 38.75 S
Candeal Durumbuck 2.70 R Norkin Cabúre 59.61 S Granero INTA 55.22 S
Candeal Sel. La Previsión 0.05 R Norkin Lider 33.58 S Kelin Cobre 68.20 S
Chaqueño INTA 20.46 MS Norquin Pan 70 66.02 S Kelin Salado 68.78 S
Chásico INTA 23.97 MS Olaeta Artillero 21.48 MS Klein Centauro 12.56 MS
Cooperación Bahía 18.71 MS Pienro INTA 29.72 MS Klein Chamaco 78.94 S
Dekalb Quebracho 63.26 S Saira INTA 49.76 S Klein Criollo 8.68 MR
Kelin Impacto 11.14 MS San Agustín 53.03 S Klein Dorado 42.66 S
Klein Toledo 16,72 MS Thomas Aconcagua 30.35 S Klein Orión 52.15 S
Leones INTA 27.41 MS Thomas Catedral 30.63 S Klein Pirámide 4.58 R
Retacon INTA 37.32 S Thomas Ventania 8.02 MR Las Rosas INTA 36.54 S
Taganrog Sel. Buck 0.05 R Trigal 700 53.21 S Norkin Churrinche 18.73 MS
Taganrong Sel. Balcarce 8.46 MR Trigomax 200 28.71 MS Pampa INTA 19.13 MS
Trigall 800 9.96 MR Tuc Norteño 70.67 S Victoria INTA 49.03 S
Buck Palenque 0.61 R Buck Fogón 6.47 MR Vilela Sol 24.79 MS
Tabla 1: Estimación del grado de resistencia de cultivares de trigo a T.
laevis
Poblaciones de
Tilletia laevis
Factor de Resistencia de los cultivares de Trigo
Localidades del área
Triguera y Provincias
Balcarceño
INTA
Buck
Candisur
Buck
Maipú
Buck
Pucara
Chásico
INTA
Leones
INTA
Trigal
800
Vilela
Sol
Klein
Impacto
Eureka
F.C.S
Diamant
e
INTA
El
Guacho
F.A.
1 Venado Tuerto
(Sta. Fe)
R MS R R MR MS MR R MR MS MS MR
2 Bragado (Bs As) R MS R MR MR MS R MS MS MR MS MS
3 Bolívar (Bs As) R MR MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS
4 Río Tercero (Córdoba) R MS R R MS MS MS R MS MS S MS
5 Cañada de Gomez
(Sta Fe)
R R R MR MR MR R R MS MR MS MS
6 Paraná (Entre Ríos) R MS R MR MS MS MS R MS MS MS MS
7 Laboulaye (Córdoba) R MR MR MS MR MS R MS S S MS MS
8 Casilda (Sta Fe) MR MS MR MS MS MS MS MR MS MS MS MS
9 Río cuarto (Córdoba) R MS MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS
10 Lincoln (Bs As) R MR R MS R R R MS MS MR MR MS
11 Pergamino (Bs As) R MS R MR MS MS MS MS S MS MS MS
12 Tandil (Bs As) MR MS MS MR MS MS S MS MS MS S MS
13 Rafaela (Sta Fe) R MS MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS
14 Sta. Rosa (La Pampa) MR MS MS MR S MS MS MS MS MS MS MS
15 Tres Arroyos col 1
(Bs As)*
R MS R MR R MS MR MR S MS MS MS
16 Tres Arroyos Col 2
(Bs As)**
MR MS MR MS MS MS MS MS MS MS MS MS
17 Salliquelo (Bs As) MS MS MR MR MS MS MS MS MS S MS MS
18 Marcos Juarez
(Córdoba)
R MS MR MS MR MS MR MS MS MS MS MS
19 Cabildo (Bs As) R MR MR R MS MR MR R MR MS MS MS
20 Castelar (Bs As) MS MR MR R MS R MS MS S MS MS MS
21 Bordenave Col. 1
(Bs As)
R MS MR MS MS R MS MS MS MS S MS
22 Bordenave Col. 2
(Bs As) R R R R MR R MR MR S MS MS MS
23 Villa María (Córdoba) MR R MS MR MR MR MS MS MS MS MS S
24 San Francisco
(Córdoba) R MS R R MS MR MS MS MS MS MS MS
25 Mezcla Testigo MR MS R MR MS MS MR MS MS MS S S
TABLA 2: Resultados de la determinación de razas fisiológicas de T.
laevis.
Figura 1: Observación macroscópica y microscópica para la identificación
del Carbón hediondo o cubierto del trigo. A – Espiga de trigo sana (a) y
espiga enferma (b); B – Semillas carbonudas y sanas; C – Germinación in
vitro de teliosporas con formación de metabasidio y basidiosporas primarias;
D – Matabasidio y formas H.
Referencias: R= Resistencia (0-5%); MR=Medianamente Resistente (5-
10%); MS= Medianamente Susceptible (10-30%); S= Susceptible (30-100)
FUENTE DE FINANCIACIÓN
DATOS DE LA PUBLICACIÓN

Más contenido relacionado

Destacado

PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...Yetsin Vinces
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOleonardo3174366
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...Ricardo Cañón Moreno
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"presslima
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoayanami23
 

Destacado (8)

Planta avena
Planta avenaPlanta avena
Planta avena
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 

Similar a Variedades en desarrollo

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolas
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolasUso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolas
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolasusapeec_mexico
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacioncarlosbarreto99
 
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02Mariot Cortes
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasTirso Arzuaga
 
biomasa de residuos agricolas web.pdf
biomasa de residuos agricolas web.pdfbiomasa de residuos agricolas web.pdf
biomasa de residuos agricolas web.pdfCarlosMendoza221160
 
Guia para muestreo_de_alimentos__fao
Guia para muestreo_de_alimentos__faoGuia para muestreo_de_alimentos__fao
Guia para muestreo_de_alimentos__faoDeisy contreras
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOFundación Col
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacaoshamikito moron rojas
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 25ForoASCTI
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collanaKarlitox FD
 
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...GVEP International LAC
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorGalaburri Leonardo
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoIsabel Juarez
 
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...Victorino Antonio Blandón Castro
 

Similar a Variedades en desarrollo (20)

Nmx cacao
Nmx cacaoNmx cacao
Nmx cacao
 
Diseño experimental fase1
Diseño experimental fase1Diseño experimental fase1
Diseño experimental fase1
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
 
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolas
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolasUso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolas
Uso del laboratorio en el control de la inocuidad de productos avícolas
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
 
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
Establecimientoymanejodepraderas 121209172935-phpapp02
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Cromatografia separacion
Cromatografia separacionCromatografia separacion
Cromatografia separacion
 
biomasa de residuos agricolas web.pdf
biomasa de residuos agricolas web.pdfbiomasa de residuos agricolas web.pdf
biomasa de residuos agricolas web.pdf
 
Guia para muestreo_de_alimentos__fao
Guia para muestreo_de_alimentos__faoGuia para muestreo_de_alimentos__fao
Guia para muestreo_de_alimentos__fao
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collana
 
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...414 alfredo zamarripa   avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
414 alfredo zamarripa avances e investigaciòn de cultivos energeticos en me...
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
 
Articulo caña
Articulo cañaArticulo caña
Articulo caña
 
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
 

Más de litri2101

Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...litri2101
 
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...litri2101
 
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)litri2101
 
Empresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlpEmpresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlplitri2101
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológicalitri2101
 
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillasVariedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillaslitri2101
 
Reseña histórica
Reseña históricaReseña histórica
Reseña históricalitri2101
 
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...litri2101
 
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...litri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación TecnológicaExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológicalitri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPlitri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...litri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductos
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: BioproductosExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductos
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductoslitri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollo
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en DesarrolloExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollo
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollolitri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...litri2101
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica litri2101
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014litri2101
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014litri2101
 
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)litri2101
 

Más de litri2101 (20)

Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
 
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...
Difusión 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético vegetal genera...
 
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)
Dirección de convenios y dirección de propiedad intelectual (unlp)
 
Empresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlpEmpresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlp
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Bioproducto
BioproductoBioproducto
Bioproducto
 
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillasVariedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
 
Reseña histórica
Reseña históricaReseña histórica
Reseña histórica
 
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...
Programa y Cómo llegar (1ra Réplica completa de la Exposición en Esc. Inchaus...
 
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...
Difusión: 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genético Vegetal gener...
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación TecnológicaExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Dirección de Convenios y Dirección de Propiedad Inte...
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductos
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: BioproductosExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductos
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Bioproductos
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollo
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en DesarrolloExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollo
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades en Desarrollo
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de...
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Reseña Histórica
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
 
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)
1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal (actualización)
 

Variedades en desarrollo

  • 1.
  • 2. Mejoramiento genético de Arroz (en desarrollo) INTRODUCCIÓN La exploración de nichos de productos no tradicionales tales como arroces aromáticos y otras variedades especiales ofrecen una real oportunidad para acompañar el crecimiento de este cultivo y el aporte de nuevas calidades que permitirán diversificar el mercado y ofrecer productos alternativos. Esto ayudaría a preservar la producción regional del cultivo y aprovechar la estructura instalada ante crisis cíclicas. ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO Para lograr estos objetivos se incorporan líneas procedentes de diversos orígenes con las diversas características buscadas METODOLOGIA Las líneas solicitadas se evalúan desde el punto de vista de su comportamiento yadaptación; y eventualmente se incorporan a programas de hibridación con líneas y/o variedades del Programa LUGAR DE LA SELECCIÓN Tanto los cruzamientos como la tare de selección se efectúan en la Estación Experimental “Ing. Agr. Julio Hirschhorn” de La Plata “Arroces de calidades especiales: Oportunidades para mejorar la calidad alimentaria y para el desarrollo de nuevos productos.” ESTADO DE AVANCE Existen líneas de distintas calidades en diferentes etapas de selección. Alguna de ellas se encuentran en la fase de evaluación de su comportamiento referido a la productividad en la zona de probable difusión y respecto a su calidad con las empresas con las que se mantienen vínculos formales Autor/autores: Vidal, Alfonso; Bezus, Rodolfo Tabla 1. Valores medios de proteína rendimiento y parámetros de calidad tecnológica evaluados. Proteína % Amilosa % Test de alcali Grano entero % Grano total % Panza blanca % Incremento de peso. % Tiempo de cocción (min) Aspecto cocido H316-1-2 13.18 a 14.03 d 4.1 cd 62 a 67 bc 1.26 62.6 cde 14.6 ab MS H316-40 12.86 b 17.40 cd 4.2 cd 43 e 68 ab 3.63 60.5 de 14.6 ab MS H364-2-3-1 12.13 c 17.16 cd 2.4 f 50 cde 66 bc 3.88 67.1 abc 14.3 b MP Cocodrie 10.66 d 26.70 ab 2.3 f 63 a 69 a 2.8 68.8 ab 15.3 ab MS H362-4-2-1 10.63 d 17.13 cd 4.6 c 27 f 66 bc 2.35 64.8 bcd 12.3 c MS IRGA 410 10.16 e 29.46 a 5.4 b 60 ab 66 bc 3.91 65.3 abcd 12.6 c MS Bluebelle 9.81 f 24.06 b 3.8 de 48 de 68 ab 1.12 70.2 a 14.6 ab MS Villaguay 9.55 f 19.96 c 2.6 f 52 bcde 65 c 4.09 60.3 de 16.0 a MP H316-13-1 9.04 g 19.13 c 3.6 e 58 abc 69 a 2.8 65.1 abcd 15.3 ab MP H334-34 8.78 gh 19.23 c 4.2 cd 55 abcd 66 bc 1.13 64.6 bcd 14.3 b MP El Paso 144 8.49 h 29.03 a 7.0 a 57 abcd 66 bc 1.26 57.9 e 14.3 b S AMG 8 Lograr variedades de arroces especiales para obtener productos diferenciados con mayor valor agregado tanto para el mercado interno como el exportador.
  • 3. Mejoramiento genético de Arroz (en desarrollo) Desarrollo de arroces de alto potencial de rendimiento INTRODUCCIÓN La labor del programa ha sido el desarrollo de variedades de alto potencial de rendimiento, calidad adaptada a los distintos mercados internos e internacionales y con buen comportamiento sanitario y adaptación a distintos ambientes, sobre todo a la zona centro sur entrerriano. Siguiendo esta estrategia no se ha sesgado la mejora a un solo tipo comercial, sino que se han abordado a los cuatro tipos comerciales que contempla nuestro estándar. ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO Para lograr estos objetivos se incorporan líneas procedentes de diversos orígenes con las diversas características buscadas METODOLOGIA Las líneas solicitadas se evalúan desde el punto de vista de su comportamiento y adaptación; y eventualmente se incorporan a programas de hibridación con líneas y/o variedades del Programa LUGAR DE LA SELECCIÓN Tanto los cruzamientos como la tarea de selección se efectúan en la Estación Experimental “Ing. Agr. Julio Hirschhorn” de La Plata. ESTADO DE AVANCE Existen líneas de distintas calidades en diferentes etapas de selección. Alguna de ellas se encuentran en la fase de evaluación de su comportamiento referido a la productividad en la zona de probable difusión y respecto a su calidad con las empresas con las que se mantienen vínculos formales Autor/autores: Vidal, Alfonso; Bezus, Rodolfo . Tabla 2: ciclo, rendimiento y parámetros de calidad industrial de líneas y variedades de arroz de tipo largo ancho evaluados en ensayos comparativos de rendimiento. Urdinarrain, 2012-2013. Genotipo Ciclo* Rendimiento (kg.ha-1) Total (%) Entero ( %) Panza blanca (%) Alcali test Amilosa (%) H426-25-2-3-1 85 12184 a 69.3 abc 56.6 bc 10.10 a 3.7 17.5 R/03-5*d/04-55 89 12032 ab 67.0 bc 58.0 abcd 1.74 de 3.3 17.0 H426-27-1-21 89 11533 abc 68.6 bc 57.0 abcd 2.35. cd 3.5 18.0 R/03-5*d/04-14 91 11516 abc 68.0 bc 60.6 ab 3.25 cde 3.3 16.0 R/03-5*d/04-2 90 11380 abc 68.0 bc 59.3 abc 2.73 de 3.3 16.0 R/03-5*d/04-37 91 11239 abc 69.6 abc 63.3 a 1.85 de 3.3 15.5 H419-12-1-1-1 88 11147 abc 67.0 bc 55.7 bcd 2.80 de 6.0 17.5 R/03-5*d/04-16 90 11118 abc 68.3 bc 59.6 ab 4.35 cde 3 17.0 Yerua PA 89 11061 abc 68.8 abc 54.8 bcd 4.42 cde 6.2 18.6 H423-10-1-1-1 86 10741 abc 68.6 bc 59.3 abc 7.85 ab 3.8 18.0 R/03-5*d/04-27-2 89 10713 abc 67.3 bc 54.7 bcd 1.90 de 3.5 18.0 R/03-5*d/04-24-1 91 10622 abc 67.3 bc 51.7 d 1.10 e 3.0 14.8 R/03-5*d/04-7-1 88 10590 abc 67.3 bc 53.0 cd 6.34 bc 3.0 17.5 H431-35-1-1-1 92 10070 abc 70.0 ab 61.0 ab 1.70 de 3.8 18.0 H426-25-1-1 85 9817 abc 66.6 c 56.6 bcd 8.20 ab 4 17.8 H486-6-1 91 9619 bc 68.3 bc 32.7 f 2.85 de 6 17.5 H486-1-2 91 9449 c 72.0 a 44.3 e 2.10 de 6 15.0 Test de Duncan (p  0,05 ) CV%: 11,41 Letras diferentes en las columnas indican diferencias significativas. * Días de emergencia a panojamiento Es de destacar los correctos factores de calidad de los materiales. Los valores de amilosa mostraron similitudes con Yerua. AMG 9 Lograr variedades de arroces de alto potencial de rendimiento y calidad para abastecer tanto para el mercado interno como el exportador.
  • 4.
  • 5. Mejoramiento genético de Avena (en desarrollo) I. Evaluación comparativa de corte con materiales en filiales avanzadas INTRODUCCIÓN El programa de mejoramiento de Cerealicultura produce variedades de avena con destino a doble propósito. Se dispone de varias líneas en filiales avanzadas que se han llevado a ensayos y que combinan características apropiadas para la producción de pasto y aptitudes para la producción de grano, como así también moderada resistencia a pulgón verde y diferencias en longitud de ciclo y rapidez en la producción de pasto. ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO METODOLOGIA Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas (F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para evaluar producción de materia seca y verde, resistencia a enfermedades y características de producción de grano LUGAR DE LA SELECCIÓN La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata ESTADO DE AVANCE Simón, María Rosa, Almaraz, Laura, Schetchel, Mauricio, Dietz, Juan I., Mejías, Socorro, Marín, Franco, Pérez, Tomás, Cardelli, Martín, Finoleti, Germán, Genovés, Alejandro Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.UNLP Se evaluaron 6 líneas en filiales avanzadas que provienen de cruzamientos entre diversos materiales Las líneas fueron conducidas por el método genealógico (Fig. 1) Al menos dos de las líneas de Cerealicultura resultan promisorias para la producción de materia verde y seca (Fig. 2 y 3). Además resultaron de ciclo más largo y con una producción más rápida, demostrada en el volumen obtenido en el primer corte y tuvieron moderada resistencia a pulgón verde 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 2011 2012 2013 Materiaverde(kg/ha) Año de ensayo Línea 1 Línea2 Línea3 Línea4 Línea5 Línea6 Canai Calen Maja Mana Violeta 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 2011 2012 2013 Materiaseca(kg/ha) Año de ensayo Línea 1 Línea2 Línea3 Línea4 Línea5 Línea6 Canai Calen Maja Mana Violeta Fig.2. Materia verde acumulada Fig.3. Materia seca acumulada MÉTODO GENEALÓGICO ♀ ♂ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x F1 F2 F3-F10 MULTIPLICACIÓN MULTIPLICACIÓN ECR AvMG3 Evaluar en ensayos comparativos de rendimiento en pasto la aptitud de líneas del criadero de Cerealicultura, en comparación con testigos comerciales de alto rendimiento en producción de materia verde y seca
  • 6. Mejoramiento genético de Avena (en desarrollo) II- Evaluación de resistencia a enfermedades foliares y producción de biomasa en líneas en filiales avanzadas de mejoramiento en ensayos para grano INTRODUCCIÓN ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO METODOLOGIA LUGAR DE LA SELECCIÓN ESTADO DE AVANCE Dietz2 , Juan Ignacio; Schierenbeck2 , Matías; Almaraz1,3, Laura; Genovés1, Alejandro ; Simón1, María Rosa 1-Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP 2-CONICET 3- CIC Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas (F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para evaluar resistencia a enfermedades y características relacionadas con la producción de grano. Se evaluó el comportamiento de 6 líneas en filiales avanzadas provenientes del plan de mejoramiento del criadero de la FCAyF que incluyen variedades comerciales, líneas resistentes a pulgón y otras con buenas características para producción de materia seca y grano. Evaluar líneas de avena que se encuentren en filiales avanzadas del programa de mejoramiento de Cerealicultura, FCAyF, UNLP, en producción de biomasa y sanidad en comparación con los mejores genotipos comerciales en ensayos para grano En el país se cultivan dos millones de hectáreas de avena, un 70% para uso forrajero.El ataque de hongos patógenos, como Puccinia coronata f. sp. avenae y Pyrenophora avenae agentes causales de la “roya de la hoja y mancha amarilla”, provocan en el cultivo reducciones en la producción de biomasa y en el rendimiento. El programa de Cerealicultura produce variedades de avena con destino a producción de grano y para doble propósito. Se dispone de varias líneas en filiales avanzadas en las que se evaluarán características de sanidad y biomasa en ensayos para grano Figura 1: Medias de Materia seca acumulada en Floración (Kg MS/ha) Figura 2: Medias de Materia seca acumulada en Grano pastoso (Kg MS/ha) Figura 3: Medias de Materia seca acumulada a Cosecha (Kg MS/ha) Figura 4: Medias de severidad (% de tejido visiblemente enfermo) Varias de las líneas del criadero presentaron mejor comportamiento a enfermedades foliares que las mejores variedades comerciales. Con respecto a la producción de biomasa en grano pastoso, algunas líneas han arrojado valores similares a los genotipos comerciales. La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental de la FCAyF. Se evaluó severidad por estimación visual y materia seca por extracción de muestras en 1,5 m lineales en dos estadios (floración y grano pastoso). Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon mediante LSD (P=0.05) 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA Calén INTA Canaí INTA Majá INTA Violeta INTA Maná INTA Carlota INTA Marita cde a abcde ab abc abcd abc de de abcde e abcde bcde Biomasa Floración 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000 26000 linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA Calén INTA Canaí INTA Majá INTA Violeta INTA Maná INTA Carlota INTA Marita abcd abcde bcdef a abcd ab abc def ef bcdef cdef f bcdef Biomasa Grano Pastoso 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 abcd bcd cd ab bcd bcd a abcd ab abc abcd d abcd Biomasa Cosecha 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA Calén INTA Canaí INTA Majá INTA Violeta INTA Maná INTA Carlota INTA Marita % Severidad % Severidad Floración % Severidad Grano pastoso 1 2 3 AvMG4
  • 7. Mejoramiento genético de Avena (en desarrollo) III-Comparación de producción de biomasa de líneas en filiales avanzadas de mejoramiento con destino a grano y doble propósito INTRODUCCIÓN El programa de mejoramiento de Cerealicultura produce variedades de avena con destino a grano y para doble propósito. Se dispone de varias líneas en filiales avanzadas que se han llevado a ensayos y que combinan características apropiadas para la producción de pasto y aptitudes para la producción de grano, como así también moderada resistencia a pulgón verde y diferencias en longitud de ciclo y rapidez en la producción de pasto ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO METODOLOGIA Las líneas se ha obtenido a través de cruzamientos y selección mediante el método genealógico. En generaciones avanzadas (F10) se ha comenzado a realizar ensayos comparativos de rendimiento en bloques al azar con tres repeticiones para evaluar producción de materia seca y verde, resistencia a enfermedades y características de producción de grano LUGAR DE LA SELECCIÓN La selección de las líneas se realizó en el campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata ESTADO DE AVANCE Schierenbeck1,2 , M., Dietz1,2 , J.I.; Almaráz1, L.; Genovés1, A. ; Simón1, M.R. 1-Cerealicultura. FCAyF. UNLP 2-CONICET Evaluar la producción de materia seca en floración y a cosecha en tratamientos doble propósito (pastoreo-grano) y tratamientos con destino a producción de grano de 6 líneas del criadero de Cerealicultura y 5 variedades comerciales de alto rendimiento con el objetivo de estudiar la capacidad de recuperación ante las defoliaciones ocasionadas por los cortes de biomasa en un ensayo doble propósito comparado con uno destinado a la producción de grano. Se evaluó el comportamiento de 6 líneas en filiales avanzadas provenientes de cruzamientos entre diversos materiales que incluyen variedades comerciales, líneas resistentes a pulgón y otras que presentan buenas características para producción de materia seca y grano Fig.2. Materia seca acumulada a floración Fig.3. Materia seca acumulada a cosecha En floración, las líneas de Cerealicultura (Fig.1) presentaron una mejor recuperación al efecto de los cortes expresado por valores superiores de biomasa acumulada con respecto a las variedades comerciales. Cuatro de las líneas no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de doble propósito y tratamientos de producción de grano (Fig.2).La producción de biomasa en cosecha mantiene una tendencia similar, mostrando las líneas de Cerealicultura una producción de materia seca superior con respecto a los cultivares comerciales (Fig.3). 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6 INTA Calén INTA Canaí INTA Maja INTA Violeta INTA Maná a a a a a a a a a a a b a a b a a a b b b b MSeca GRANO MSeca Doble Prop 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 linea 1 linea 2 linea 3 linea 4 linea 5 linea 6INTA CalénINTA CanaíINTA MajaINTA VioletaINTA Maná MS GRANO MS Doble Propósito Fig. 1: Vista general del ensayo AvMG5
  • 8.
  • 9. Mejoramiento genético de Cebadilla (en desarrollo) Mejoramiento de la calidad y producción de materia seca INTRODUCCIÓN La cebadilla criolla es una de las gramíneas forrajeras nativas mas importante por sus aptitudes productivas, su palatabilidad, tolerancia al frío y a la sequía. Desde el año 1981, en el Instituto Fitotécnico se conduce un proyecto de mejoramiento genético de cebadilla criolla, que se inició con la recolección de poblaciones en 1981,1988 y 1989. A partir de un largo proceso de selección para producción de materia seca y calidad, ya han sido inscriptas dos Variedades Ñandu y Copetona (Gapp SA), y se están por inscribir al menos 2 nuevas variedades. ESTRATEGIA / OBJETIVO Recolección, evaluación, caracterización y selección de poblaciones naturales. Estimación de parámetros genéticos e índices de selección. Selección de nuevas variedades considerando caracteres de calidad forrajera y producción de materia seca. GERMOPLASMA UTILIZADO 32 poblaciones de la Provincia de Buenos Aires, recolectadas durante los veranos de 1989 y 1990 (Fig. 1). METODOLOGIA Las poblaciones se estudiaron en un mismo ambiente durante dos años. Sobre las mejores poblaciones se aplicó: -selección individual (Fig. 2). -selección por pedigrí, partiendo de una población F2 producto del cruzamiento entre poblaciones. 121 familias con mayor producción de materia seca y sanidad fueron evaluadas experimentalmente en microparcelas por dos años. 15 líneas de evaluaron utilizando 10 ambientes (años y localidades). LUGAR DE LA SELECCIÓN Instituto Fitotécnico de Santa Catalina Figura 1: Sitios de recolección de las 32 poblaciones en Provincia de Buenos Aires. Colecta de 50 panojas/localidad. ESTADO DE AVANCE El proyecto se encuentra en sus últimas etapas. Se están aplicando índices de selección para decidir los mejores materiales para su inscripción. Aulicino M. B. y Arturi M. J. Instituto Fitotécnico de Santa Catalina Ensayo de las poblaciones en un mismo ambiente (2 años). Inscripción Multiplicación Selección de plantas Cosecha individual de cariopses 121 Familias en ensayos comparativos por 2 años Selección inter e intrapoblacional Selección de mejores familias por producción de materia seca Se prueban en 10 ambientes (Localidades y Años) 15 líneas selectas Selección por:  Calidad de forraje  Producción de materia seca  Estabilidad Índice de selección Figura 2: Metodología de Selección individual. Siembra descendientes de una planta por surco CMG 4
  • 10. Mejoramiento genético de Cebadilla (en desarrollo) Mejoramiento de la tolerancia a salinidad INTRODUCCIÓN En Argentina, la sojización de la agricultura desplazó la ganadería hacia zonas marginales. La producción ganadera en Argentina es de carácter mayoritariamente pastoril y las limitantes edáficas de los ambientes marginales, requiere de nuevos materiales tolerantes a ambientes salinos. Por consiguiente el desarrollo de variedades forrajeras tolerantes a la salinidad debe ser un objetivo prioritario en programas de selección modernos. ESTRATEGIA / OBJETIVO La cebadilla criolla es una especie autóctona ampliamente distribuida en la región Pampeana y es de esperar que exista variabilidad fenotípica y genética adaptada a los abundantes nichos ecológicos salinos existentes en dicha región. Los objetivos planteados fueron: -Búsqueda de nuevas poblaciones en la depresión del Salado, región con variadas limitantes edáficas. -Evaluación poblacional de variabilidad intra e interpoblacional para tolerancia a salinidad, utilizando ensayos de estrés abiótico en cámara de cría. GERMOPLASMA UTILIZADO En año 2002, se recolectaron 7 poblaciones de la Provincia de Buenos Aires: Lobos, Roque Pérez, Saladillo, Gral. Alvear, Azul, Tandil y Ayacucho (Fig. 1). METODOLOGIA Se evaluaron 5 familias por población. Se usó un diseño de bloques completamente aleatorizado, con repeticiones. Se hicieron pruebas de germinación y crecimiento utilizando diferentes concentraciones salinas y controles (Fig. 2). Se aplicó un modelo procedencia/progenie/planta, para evaluar la variabilidad genética entre y dentro de familia y estimar parámetros de heredabilidad en sentido amplio. LUGAR DE LA SELECCIÓN Instituto Fitotécnico de Santa Catalina Figura 1: Recolección de poblaciones en Provincia de Buenos Aires. ESTADO DE AVANCE - Se obtuvo información sobre parámetros genéticos de diferentes caracteres utilizados como indicadores de la tolerancia. - Se identificaron poblaciones con mayor tolerancia. - Se iniciará la selección de familias dentro de las poblaciones con mayor aptitud. Aulicino M.B., Collado M.B., Arturi M.J. y Molina M.C. Lugar de Trabajo: Instituto Fitotécnico de Santa Catalina LOBOS: Lobos (59°19’30” Long.O - 35°18’10” Lat.S). RPEREZ: Roque Pérez (59°40’30” Long.O - 35°26’24” Lat.S). SALADI: Saladillo (60°04’17” Long.O - 35°44’25” Lat.S). ALVEAR: Gral. Alvear (60°32’12” Long.O - 35°59’52” Lat.S). AZUL: Azul (59°49’30” Long.O - 36°54’32” Lat.S). TANDIL: Tandil (59°24’11” Long.O - 37°14’24” Lat.S). AYACU: Ayacucho (58°39’08” Long.O - 37°16’48” Lat.S). Figura 2: Fotos de ensayos de crecimiento en sal (100 μm). 2 plantas por vaso en diferentes etapas de crecimiento. CMG 5
  • 11.
  • 12. M Mejoramiento genético de Lotus (en desarrollo) Mejora de la tolerancia al sombreado INTRODUCCIÓN La mejora genética de Lotus tenuis,para mayor tolerancia al sombreado le otorgaría mayor habilidad competitiva por la luz Esto facilitaría su presencia en situaciones de alta densidad de la vegetación acompañante y también permitiría su uso como forrajera para mejorar la productividad ganadera en sistemas silvopastoriles que se desarrollan en suelos bajos encharcables . ESTRATEGIA / OBJETIVO Se aplica una estrategia de selección orientada a la conservación de variabilidad útil combinada con la búsqueda de genotipos portadores de alelos favorables para tolerar situaciones de baja disponibilidad lumínica manteniendo un comportamiento productivo en cuanto a la acumulación de MS. La variabilidad genética conservada otorgará a la variedad- población que se obtenga un comportamiento de mayor adaptabilidad y estabilidad frente a cambios ambientales por ej. distintas zonas, años, manejo, etc GERMOPLASMA UTILIZADO Colección de germoplasma formada entre 1983 y 1986 con recolecciones de poblaciones naturales de la Pampa Deprimida y conservada in situ en el campo bajo de la Estación Experimental Julio Hirschhorn bajo una alta presión de selección natural. METODOLOGIA Selección masal estratificada de genotipos implantados espontáneamente en un monte de Eucalyptus cercano a la colección original conservada in situ que se difundió en los espacios circundantes no cultivados La selección se aplicó en plantas adultas en el monte (2 generaciones, con eliminación de no selectas antes de la floración) y en plántulas descendientes de las selectas creciendo en condiciones de restricción lumínica LUGAR DE LA SELECCIÓN Estación Experimental Julio Hirschhorn Monte de Eucalyptus en la Estación Experimental J. Hirschhorn y plantas selectas de Lotus tenuis creciendo a la sombra ESTADO DE AVANCE Se completaron 2 ciclos de selección Autor/autores: M.M. Mujica Lugar de trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético LMG6
  • 13. INTRODUCCIÓN En Argentina existen regiones tradicionalmente ganaderas que se caracterizan por poseer suelos salinos e inundables como la Cuenca del Salado. Además, en las últimas décadas la agricultura ha desplazado al ganado vacuno existente en zonas agrícola-ganaderas hacia zonas marginales (tanto fuera de la frontera agrícola como a las partes bajas de los campos agrícolas) por lo cual ha sido y es necesario el desarrollo de variedades que se adapten para producir en dichos ambientes con fuertes limitantes. En este contexto, Lotus tenuis (forrajera naturalizada en la Cuenca del Salado) podría ser una opción para aprovechar estos ambientes. ESTRATEGIA / OBJETIVO Mejorar la tolerancia a la salinidad y productividad de L. tenuis en las condiciones de los bajos salinos GERMOPLASMA UTILIZADO Variedad “Aguapé” (UNLP) METODOLOGIA Selección Masal estratificada de plantas adultas y plántulas LUGAR DE SELECCIÓN Tambo de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (Berisso) -Se completaron 2 ciclos de selección. ESTADO DE AVANCE Mejoramiento genético de Lotus (en desarrollo) Tolerancia a la salinidad Autor/autores: M.M. Mujica y L.J. Entio Lugar de trabajo: Cátedra de Mejoramiento Genético LMG7
  • 14.
  • 15. INTRODUCCIÓN La agricultura moderna está desplazando al cultivo de maíz hacia zonas menos favorables debido al desarrollo de nuevas zonas urbanas y especialmente por el uso de las mejores tierras para cultivos de mayor valor. En Argentina aproximadamente el 11 % del territorio se encuentra afectado por la salinización. Los suelos salinos ocupan importantes extensiones y están aumentando por el empleo de inadecuadas técnicas de manejo. La salinidad es uno de los estreses abióticos que más severamente afecta al maíz (Zea mays L.). El desarrollo de cultivos con tolerancia a salinidad se convierte en la estrategia más efectiva para mantener la producción de alimentos en las distintas regiones del mundo. ESTRATEGIA / OBJETIVO La identificación y obtención de cultivares tolerantes a salinidad sería una estrategia efectiva para superarla. Objetivos:  Explorar la variabilidad genética existente en materiales de Zea de diferente origen (líneas endocriadas, poblaciones).  Identificar genotipos de maíz tolerantes a estrés salino para ser empleados en un programa de mejora genética.  Iniciar estudios para conocer las bases genéticas de la tolerancia a salinidad en Zea. GERMOPLASMA UTILIZADO  Poblaciones de diferente origen genética recibidas del Banco de Germoplasma del INTA.  Líneas endocriadas del IFSC. METODOLOGIA  Estudio de las bases genéticas de la tolerancia: ensayos en hidroponia de tolerancia a salinidad (100 mM de ClNa) al estado de plántula. Identificación de genotipos con respuesta contrastantes en los tres mecanismos de tolerancia.  Identificación de genotipos de maíz tolerantes a estrés salino para ser empleados en un programa de mejora genética. Se emplea también hidroponia. LUGAR DE LA SELECCIÓN Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Fig. 1: Ensayo en hidroponia ESTADO DE AVANCE  Estudios de las bases genéticas: se identificaron los genotipos contrastantes y se están obteniendo las diferentes poblaciones segregantes.  Exploración de variabilidad genética: se evaluaron 70 accesiones en hidroponia y se están haciendo selecciones dentro de las mejores poblaciones Autores:Collado MB; Aulicino MB; Molina MC; Arturi MJ. Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. EVALUACIÓN DE LAS BASES GENÉTICAS PARA LA TOLERANCIA A ESTRÉS SALINO EN EL MAIZ. Fig. 2: Cruzamientos. Mejoramiento genético de Maíz (en desarrollo) MMG1
  • 16. 2 INTRODUCCIÓN La detección de maíces tolerantes a frío, permiten adelantar fechas de siembra y expandir su cultivo a áreas marginales para su crecimiento. También hace posible obtener un correcto stand de plantas en siembras directas, donde los suelos registran temperaturas más bajas. No está dilucidado totalmente cuáles son los parámetros realmente eficientes en la determinación de la tolerancia a este estrés, por lo que se intenta evaluar si el índice mitótico es un método consistente. OBJETIVOS GERMOPLASMA UTILIZADO METODOLOGÍA LUGAR DE LA SELECCIÓN ESTADO DE AVANCE Chorzempa, S.1,2; Molina, M. del C.1; Perniola, O.1; Rodas Alonso, R.1,2; Massena E.1,2; Moscheñski M.1,2; López C.2 •Identificar mecanismos de tolerancia a frío, en los primeros estadios ontogénicos de líneas e híbridos de maíces, obtenidos a partir de poblaciones seleccionadas en zonas de bajas temperaturas de nuestro país. •Determinar si el índice mitótico resulta un parámetro discriminante en la determinación de esta tolerancia. •Identificar germoplasma de maíz tolerante a frío. Las líneas y sus híbridos, son sometidas a las siguientes pruebas y determinaciones: Germinación en ambiente controlado (8ºC/15ºC y 25ºC /30ºC). Permite analizar el índice mitótico, el poder y la energía germinativa, relación peso seco del coleoptile/peso seco de la raíz y longitud de la radícula. Cultivo a campo hasta sexta hoja, en fecha de siembra temprana y fecha de siembra normal, durante tres estaciones de cultivo. Permite evaluar emergencia y supervivencia de las plántulas, peso seco de la parte aérea de plantas, fotosíntesis y conductividad. Son evaluadas cinco líneas endocriadas de maíz (SC1, SC3, SC4, SC5 ySC9) y sus híbridos resultantes, pertenecientes al IFSC, FCAyF, UNLP obtenidas a partir de mazorcas provenientes de poblaciones recolectadas en el año 2000, por el Dr. Jaime Jatimliansky en la provincia de Chubut y en Buenos Aires. La línea Misuri 17, de ciclo largo y de amplia difusión es utilizada como testigo. Las poblaciones de las que provienen las líneas a evaluar, fueron recolectadas en la zona de Lago Puelo, noroeste de la provincia de Chubut y en la zona núcleo maicera de Buenos Aires. Los ensayos que permiten seleccionar los materiales eventualmente tolerantes a frío, se efectúan en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Se realizaron las pruebas en ambiente controlado y uno de los parámetros observados de mayor relevancia, es la división celular del ápice radicular de semillas recién germinadas. Los índices mitóticos de las líneas SC1, SC3 y SC9 tratadas con frío, no difieren significativamente de los obtenidos a temperaturas normales. Actualmente los otros datos se encuentran en proceso de análisis. Por otro lado, se está realizando el segundo año de los ensayos a campo. 1Inst. Fitotécnico de Santa Catalina, FCAyF, UNLP - 2Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLZ Campos ópticos de preparados mitóticos de la línea SC9 con tratamientos a 6ºC/15ºC y 25ºC/30ºC e índices mitóticos correspondientes a 5,31(a) y 7,24 (b). a b Semillas germinadas de la línea SC1 luego de 24 y 10 días desde la siembra para los tratamientos a 6ºC/15ºC y 25ºC/30ºC, con índices germinativos de 4,58 (a) y 4,27(b). a b Mejoramiento genético de Maíz (en desarrollo) Tolerancia a bajas temperaturas en estadíos vegetativos de maíz MMG2
  • 17.
  • 18. Detectar fuentes de resistencia o tolerancia en plantas maní silvestre para su posible consideración en la incorporación en los cultivares comerciales. Mejoramiento genético de Maní (en desarrollo) INTRODUCCIÓN Thecaphora frezii Caranza & Lindquist, es el hongo que produce el carbón del maní y es una de las enfermedades que se ha convertido de relevancia en el cultivo de maní en las aéreas productoras en la Argentina. Desde el año 2000, se iniciaron los primeros experimentos de laboratorio y de campo en forma conjunta con la Dra. Adriana Marinelli en la problemática de este patógeno que afecta al cultivo maní. Las tareas de investigación realizadas hasta el presente fueron: 2003: Se obtuvieron los primeros cultivo axénicos de T. frezii in vitro; 2007-11: Se evalúo la incidencia y severidad del carbón con infecciones artificiales a campo en maní comercial y silvestre; 2010-11: Se evaluó in vitro terápicos para el control del carbón. Los principios activos usados fueron eficientes para inhibir la germinación de las teliosporas y el crecimiento de colonias del hongo. También se realizaron los primeros estudios histológicos de la penetración del hongo T. frezii en el hospedante, en el cuales nos permitió reafirmar que la infección se inicia en el clavo en forma “LOCAL”, desde las capas externas y avanza al interior hasta formación de la teliosporas que perpetua la enfermedad en el campo y su dispersión por las semillas. ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO  Se evaluaron 4 maní silvestre procedentes de Recursos Genéticos del INTA de Manfredi: Arachis correntina, A. valida, A. cardenenssis, A. duranensis  2 cultivares comerciales provistos por Empresa Gastaldi: cv Floruner y cv Florman METODOLOGIA Los ensayos se realizaron durante 2007-2010 en condiciones a campo experimental con inoculación artificial en el I.F.S.C. Se evaluaron 4 maní silvestre y 2 cultivares comerciales como testigos. Se sembraron en maceteros de 2 m X 10 m con mezcla de suelo de arena 50% X tierra fértil 50%. El suelo fue inoculado por espolvoreo con teliosporas del carbón. Los testigos se sembraron en suelo sin las esporas. El diseño experimental fue realizado con tres repeticiones completamente aleatorizados. La cosecha se realizó de forma manual cuando el cultivo alcanzó la madurez fisiológica. En el laboratorio se procedió al descapotado para evaluar las cajas sanas/enfermas. Para la evaluación del grado de ataque se utilizó la escala de la tabla 1. Se utilizo el programa estadístico Statistix 8 para realizar los ANOVA. LUGAR DE LA SELECCIÓN En el laboratorio de Fitopatología del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina), localidad de Llavallol, Buenos Aires. ESTADO DE AVANCE  Las especies silvestres evaluadas mostraron diferentes comportamientos al carbón, tal es el caso de A. correntina y A. valida registraron una tolerancia marcada a T. frezzi, respecto A. cardenenssis, A. duranensis y los cv comerciales analizados de mediamente susceptible a susceptible al patógeno y con diferencias estadísticamente significativa.  Conclusión: Se debería continuar investigando sobre maní silvestre de los bancos de germoplasmas, para la detección de genes de resistencia y su incorporación en los planes de mejoramiento para el manejo del carbón. Autor/autores: Ing. Agr. Marta Mónica Astiz Gassó1 y Dra. Adriana Marinelli2 1.- Instituto Fitotécnico Santa Catalina (F.C.A.yF, UNLP); 2- Dpto. de Biología Agrícola, UNRC, Río Cuarto- Córdoba. astizgasso@yahoo.com.ar Reacción en el hospedante Escala de evaluación Resistente 0-5 Medianamente resistente 6-10 Medianamente susceptible 11-30 Susceptible 31-100 Tabla 1: Escala de reacción del hospedante al carbón del maní 3,95 8,33 11,77 29,55 73,33 83,33 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 A.correntina A.valida A.cardenassi A.duranensis cvFloruner cvFlorman %deInfección % de Infección Gráfico 1: Resultados del ensayo de maní a campo. Maní en floración Cosecha de plantas Cajas de maní Fotos: Astiz gassó Cajas de maní infectadas Caja de maní comercial con carbón de maní ESTIMACIÓN DE LA TOLERANCIA DEL GERMOPLASMA DE MANÍ (Arachis spp.) PARA EL MANEJO DEL CARBÓN Thecaphora frezii.
  • 19.
  • 20. Mejoramiento genético de forrajeras nativas y naturalizadas del Monte (en desarrollo) INTRODUCCIÓN Los pastizales naturales son importantes tanto como factor de producción, como por ser reservorio de biodiversidad cumpliendo un servicio ecológico o ambiental con el consecuente impacto socio- económico. La contribución de la mejora genética vegetal debería enfocarse a recuperar, mantener y ampliar la biodiversidad en el pastizal, mediante la selección para la domesticación de especies nativas con aptitud forrajera. Las especies que se consideran de interés en esta etapa son: Nasella clarazii, N. tenuis, Pappophorum subbulbosum=P. vaginatus, Medicago mínima, M. polimorfa y Erodium cicutarium ESTRATEGIA / OBJETIVO Combinar efectos de la selección natural modelados por el ambiente local y los de la selección artificial para caracteres agronómicos, minimizando la pérdida de aquellos con valor adaptativo y maximizando la flexibilidad genética para obtener cultivares aptos para la productividad sustentable de los pastizales. GERMOPLASMA UTILIZADO Poblaciones naturales de la Región Fitogeográfica del Monte METODOLOGIA Selección Masal estratificada para la obtención de variedades- población LUGAR DE LA SELECCIÓN Carmen de Patagones, Buenos Aires, ARG. Imágenes (entre ellas debe estar el título) En proceso de formación de fuentes de variabilidad basado en la exploración, recolección y evaluación de germoplasma local ESTADO DE AVANCE Autor/es: M.M. Mujica. Lugar de Trabajo: Cát. Mejoramiento GenéticoNMG1
  • 21. Mejoramiento genético de Pappophorum vaginatum (en desarrollo) INTRODUCCIÓN Pappophorum vaginatum es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival nativa de pastizales de la región fitogeográfica del Monte. Su alta palatabilidad la hace “decreciente” en situaciones de sobrepastoreo. Por ello su reincorporación es importante tanto para aumentar la productividad así como para recuperar y mantener la biodiversidad en los pastizales de esta región. ESTRATEGIA / OBJETIVO GERMOPLASMA UTILIZADO Poblaciones naturales de la región Fitogeográfica del Monte METODOLOGIA Selección Masal Estratificada LUGAR DE LA SELECCIÓN Carmen de Patagones, Buenos Aires, ARG. ESTADO DE AVANCE A fines de la primavera 2013 se concretó el 1er ciclo de selección. Autor/autores: L. J. Entio y M. M. Mujica. Lugar de Trabajo: Cát. Mejoramiento Genético A partir de la diversidad genética de la región se obtendrán poblaciones mejoradas de amplia base genética (conservadoras de variabilidad estratégica) aptas para ser incorporadas a pastizales contribuyendo a lograr una mayor productividad, recuperación y mantenimiento de la biodiversidad de los mismos. Fig.1. Preferencia del ganado vacuno por P. vaginatum. a) matas pastoreadas de P. vaginatum; b) matas no pastoreadas de Aristida spp. Fig.2. Población natural de P. vaginatum. Chacra Experimental Patagones (MAA-BA). a) b) NMG2
  • 22.
  • 23. Mejoramiento genético de tomate Platense (en desarrollo) INTRODUCCIÓN El tomate Platense, generalmente identificado por su forma más achatada y acostillada y por su característico gustoso sabor, fue introducido por inmigrantes europeos en la 1ra mitad del siglo XX, adaptándose muy bien a las condiciones ambientales de la ciudad de La Plata y alrededores con un manejo de bajos insumos. En la 2da mitad del siglo XX, el desarrollo de variedades híbridas y su paquete tecnológico lo desplazó del mercado quedando relegado su cultivo a unos pocos productores que lo mantuvieron por tradición para autoconsumo. Obtener nuevas variedades de tomate Platense sería importante para promover su cultivo como una opción de producción sobre todo en esquemas de bajos insumos. ESTRATEGIA / OBJETIVO -Mejorar el rendimiento, el comportamiento fitosanitario y la aptitud comercial en tamaño, forma y disminución del % de descarte por rajaduras y florones. GERMOPLASMA UTILIZADO -Poblaciones antigüas de tomate Platense mantenidas por productores locales y líneas experimentales. METODOLOGIA Selección entre y dentro de poblaciones y selección depurativa en líneas experimentales LUGAR DE LA SELECCIÓN EEA Gorina - Ministerio de Asuntos Agrarios,BA. ESTADO DE AVANCE Líneas experimentales promisorias en etapa de evaluación comparativa. Autor/autores: : Entio, L.J. ; Mujica, M.M.; Bulnes I.; Mezquiriz N. Lugar de trabajo: Cat. Mejoramiento Genético, Fac. Cs. Agrarias y Forest. (UNLP) y EEA Gorina (MAA-BA) Típico fruto de “florón” (descarte) El fruto del centro corresponde al hibrido “Superman” y los circundantes a líneas experimentales promisorias
  • 24.
  • 25. Mejoramiento genético de trébol frutilla (en desarrollo) INTRODUCCIÓN En Argentina existen regiones tradicionalmente ganaderas que se caracterizan por poseer suelos salinos e inundables como la Cuenca del Salado. Además, en las últimas décadas la agricultura ha desplazado al ganado vacuno existente en zonas agrícola-ganaderas hacia zonas marginales (tanto fuera de la frontera agrícola como a las partes bajas de los campos agrícolas). Debido a lo cual se intensifica la necesidad de desarrollar variedades que se adapten para producir en dichos ambientes marginales. En este contexto, el trébol frutilla interesa por su capacidad de producir materia seca de calidad en suelos salinos, profundos, arcillosos, compactos y mal drenados. ESTRATEGIA / OBJETIVO -Mejorar la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento GERMOPLASMA UTILIZADO -Población de bajos salinos METODOLOGIA Selección Masal estratificada LUGAR DE LA SELECCIÓN Tambo de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (Berisso) ESTADO DE AVANCE -2do ciclo de selección completado en 2013. Autor/autores: M.M. Mujica y L.J. Entio
  • 27. Mejoramiento genético de Trigo (en desarrollo) MEJORA GENETICA DE TRITICUM SP. PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TILLETIA LAEVIS Autores:´Ing. Agr. Marta Mónica Astiz Gassó Lugar de Trabajo: Inst. Fitotécnico Santa Catalina (F.C.A y F. UNLP) Garibaldi 3400, (1836) Lllavallol Buenos Aires. astizgassó@yahoo.com.ar PROBLEMÁTICA ABORDADA Los carbones son patógenos de las plantas que pertenecen a la Subdivisión Basidiomicetes; Clase Ustilaginomicetes; Orden Ustilaginales. Se caracterizan por formar una masa pulverulenta de teliosporas de color oscuro en diversos órganos en los hospedantes. Entre las especies de Ustilaginales fitopatógenas podemos citar a Ustilago hordei (carbón cubierto) y U. nuda (carbón volador) de la cebada, y a U. nigra (carbón volador negro) de la avena. El carbón cubierto o hediondo del trigo es producido por el hongo del género Tilletia. Esta enfermedad se manifiesta en la espiga afectando a los granos, formando el típico soro o grano carbonudo y puede producir la disminución en el rendimiento de las cosechas, además de transferir mal olor a la harina ocasionado importantes pérdidas económicas al productor. El control de las caries del trigo se realiza mediante la aplicación de agroquímicos, pero el problema adquiere cierta magnitud a causa de fallas, tanto en la efectividad de los fungicidas como en los métodos de aplicación, unido a la difusión de cultivares trigo susceptibles. El método más efectivo para el manejo de la enfermedad es la resistencia genética al patógeno, como así también conocer su variabilidad o especialización fisiológica. OBJETIVO Determinar si en el germoplasma de trigo argentino se encuentran fuentes de resistencia y razas fisiológicas de Tilletia sp, cuya información podría ser utilizada en los planes de mejoramiento del trigo. MATERIALES Y METODOS Para los ensayos se usaron 75 cultivares procedentes de la colección de trigo del Instituto de Genética Favret del INTA -Castelar y de diferentes criaderos de Argentina Tabla 1. En los ensayos a campo se realizaron mediante inoculación por espolvoreo de teliosporas sobre las semillas, el inóculo estaba constituido por una mezcla de poblaciones de diferentes localidades de la región triguera. El material utilizado para el estudio de la variabilidad genética del patógeno fue recolectado de 24 localidades de la región triguera y se uso una mezcla de las poblaciones como testigo que se inoculó sobre cada cultivar Figura 1 y Tabla 2. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar y para el análisis de los datos se uso el programa estadístico Statistix 8 para realizar el ANOVA. RESULTADOS Del resultado de estas investigaciones se confirma que los cultivares comerciales “tipo pan” fueron más susceptibles que los tipo fideos (altamente resistentes) al carbón hediondo, y que ésta es una característica que esta asociada a la especie Triticum durum Tabla 1. Se registro la presencia de cinco razas fisiológicas de T. laevis con diferente grado de virulencia en Argentina. Las poblaciones que evidenciaron mayor grado de virulencia fueron las procedentes de las provincias de Buenos Aires (Tandil, Tres Arroyos Col.2 Trigo hexapliode) y Salliquelo), La Pampa (Santa Rosa) y Santa Fe (Casilda) Tabla 2. CONOCIMIENTO/INFORMACIÓN QUE APORTÓ EL TRABAJO  Mejora genética del trigo CONICET, UNLP Astiz Gassó M. M., 1992. Estudios sobre especialización fisiológica de las caries del trigo. VIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Paraná província de Entre Rios, Argentina. Resumen pp 8 Astiz Gassó M. M., 1997a. Comportamiento de cultivares y líneas de trigo a las caries (Tilletia foetida). Revista de Fitopatología. Latinoamericana ALF 33: 16-17 Astiz Gassó M. M., 1997b. Variabilidad patógena de poblaciones de Tilletia foetida en Triticum spp. en Argentina. Revista de Fitopatología Latinoamericana ALF. 33 (3) 18 Astiz Gassó M.M. y Hirschhorn E., 1994. Physiologic specialization of Tilletia foetida Wallr (common bunt) in Triticum spp. in Argentina. Proceedings del IXth Biennial Whorkshop on the Smut Fungi" International maize and wheat improvement Center CIMMYT, El Batán D.F. México. Editor Guillermo Fuentes-Dávilas. Pags. 90-97 Astiz Gassó Marta M. and Molina María del C PHYSIOLOGICAL SPECIALIZATION OF USTILAGINALES (smut) OF GENERA BROMUS, ZEA AND TRITICUM IN ARGENTINA. Capítulo 11.del libro “MANAGENENT OF FUNGAL PLANT PATHOGENS”. Págs. 138-146. CAB International 2010 (Eds. A. Arya & A.E. Perelló). SBN: 81-7233-468-0 A B C D a b CULTIVARES DE TRIGO % de ataque Promedio Grado de Resistencia CULTIVARES DE TRIGO % de ataque Promedio Grado de Resistencia CULTIVARES DE TRIGO % de ataque Promedio Grado de Resistencia Argrolit Vigliano 16.68 MS Buck Cristal 2.96 R Bonaerense Pasuco 28.20 MS Balcarceño INTA 8.46 MR Buck Ombú 51.43 S Bonaerense Quilacó 24.33 MS Bonaerense valverde 5.36 MR Buck Patacón 40,47 S Buck Bagual 4.42 R Buck Candisur 28.12 MS Cruz Alta INTA 89.40 S Buck Charrúa 36.86 MS Buck Cencerro 6.12 MR Dekalb Chanear 41.98 S Buck Ñapúca 19.55 MS Buck Maipú 2.81 R Dekalb Tala 61.32 S Buck Poncho 38.32 S Buck Manantial 7.52 MR Diamente INTA 58.29 S Cochico INTA 17.68 MS Buck Menchongue 6.25 MR El Gaucho INTA 49.94 S Cooperación Cabildo 33.57 S Buck Naposta 15.81 MS Klein Atalaya 67.01 S Cooperación Calquin 6.90 MR Buck Ñandu 35.51 S Klein Cartucho 72.39 S Cooperación Nanihue 24.59 MS Buck Pangaré 27.46 MS La Paz INTA 24.80 MS Coopereción Liquen 10.33 MS Buck Pucará 8.84 MR Marcos Juarez INTA 37.82 MS Don Ernesto INTA 38.75 S Candeal Durumbuck 2.70 R Norkin Cabúre 59.61 S Granero INTA 55.22 S Candeal Sel. La Previsión 0.05 R Norkin Lider 33.58 S Kelin Cobre 68.20 S Chaqueño INTA 20.46 MS Norquin Pan 70 66.02 S Kelin Salado 68.78 S Chásico INTA 23.97 MS Olaeta Artillero 21.48 MS Klein Centauro 12.56 MS Cooperación Bahía 18.71 MS Pienro INTA 29.72 MS Klein Chamaco 78.94 S Dekalb Quebracho 63.26 S Saira INTA 49.76 S Klein Criollo 8.68 MR Kelin Impacto 11.14 MS San Agustín 53.03 S Klein Dorado 42.66 S Klein Toledo 16,72 MS Thomas Aconcagua 30.35 S Klein Orión 52.15 S Leones INTA 27.41 MS Thomas Catedral 30.63 S Klein Pirámide 4.58 R Retacon INTA 37.32 S Thomas Ventania 8.02 MR Las Rosas INTA 36.54 S Taganrog Sel. Buck 0.05 R Trigal 700 53.21 S Norkin Churrinche 18.73 MS Taganrong Sel. Balcarce 8.46 MR Trigomax 200 28.71 MS Pampa INTA 19.13 MS Trigall 800 9.96 MR Tuc Norteño 70.67 S Victoria INTA 49.03 S Buck Palenque 0.61 R Buck Fogón 6.47 MR Vilela Sol 24.79 MS Tabla 1: Estimación del grado de resistencia de cultivares de trigo a T. laevis Poblaciones de Tilletia laevis Factor de Resistencia de los cultivares de Trigo Localidades del área Triguera y Provincias Balcarceño INTA Buck Candisur Buck Maipú Buck Pucara Chásico INTA Leones INTA Trigal 800 Vilela Sol Klein Impacto Eureka F.C.S Diamant e INTA El Guacho F.A. 1 Venado Tuerto (Sta. Fe) R MS R R MR MS MR R MR MS MS MR 2 Bragado (Bs As) R MS R MR MR MS R MS MS MR MS MS 3 Bolívar (Bs As) R MR MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS 4 Río Tercero (Córdoba) R MS R R MS MS MS R MS MS S MS 5 Cañada de Gomez (Sta Fe) R R R MR MR MR R R MS MR MS MS 6 Paraná (Entre Ríos) R MS R MR MS MS MS R MS MS MS MS 7 Laboulaye (Córdoba) R MR MR MS MR MS R MS S S MS MS 8 Casilda (Sta Fe) MR MS MR MS MS MS MS MR MS MS MS MS 9 Río cuarto (Córdoba) R MS MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS 10 Lincoln (Bs As) R MR R MS R R R MS MS MR MR MS 11 Pergamino (Bs As) R MS R MR MS MS MS MS S MS MS MS 12 Tandil (Bs As) MR MS MS MR MS MS S MS MS MS S MS 13 Rafaela (Sta Fe) R MS MR MR MS MS MS MR MS MS MS MS 14 Sta. Rosa (La Pampa) MR MS MS MR S MS MS MS MS MS MS MS 15 Tres Arroyos col 1 (Bs As)* R MS R MR R MS MR MR S MS MS MS 16 Tres Arroyos Col 2 (Bs As)** MR MS MR MS MS MS MS MS MS MS MS MS 17 Salliquelo (Bs As) MS MS MR MR MS MS MS MS MS S MS MS 18 Marcos Juarez (Córdoba) R MS MR MS MR MS MR MS MS MS MS MS 19 Cabildo (Bs As) R MR MR R MS MR MR R MR MS MS MS 20 Castelar (Bs As) MS MR MR R MS R MS MS S MS MS MS 21 Bordenave Col. 1 (Bs As) R MS MR MS MS R MS MS MS MS S MS 22 Bordenave Col. 2 (Bs As) R R R R MR R MR MR S MS MS MS 23 Villa María (Córdoba) MR R MS MR MR MR MS MS MS MS MS S 24 San Francisco (Córdoba) R MS R R MS MR MS MS MS MS MS MS 25 Mezcla Testigo MR MS R MR MS MS MR MS MS MS S S TABLA 2: Resultados de la determinación de razas fisiológicas de T. laevis. Figura 1: Observación macroscópica y microscópica para la identificación del Carbón hediondo o cubierto del trigo. A – Espiga de trigo sana (a) y espiga enferma (b); B – Semillas carbonudas y sanas; C – Germinación in vitro de teliosporas con formación de metabasidio y basidiosporas primarias; D – Matabasidio y formas H. Referencias: R= Resistencia (0-5%); MR=Medianamente Resistente (5- 10%); MS= Medianamente Susceptible (10-30%); S= Susceptible (30-100) FUENTE DE FINANCIACIÓN DATOS DE LA PUBLICACIÓN