SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Miradas desde
  kz etnopsiquiatría y
  el etttopsicoanálisis

Francisco de la Pefia M,
     coordinador
&ypacrnnjambtclaa~ntsmnrrlcruiouópoolon~.
y a q u c ~ d ~ ~ p o r ~ y c ~ ~ l t e g g u e b o y . ~
~                     '                    ~                  ~
  ta xgmb iccci6n- c             cuatro ensap en     a mtw que
@ten a las wprtsentaciones de k enfctmwbii y de los &mw y lag
pdtsias c u m t i ~E trab?jo de F d c o D la Peña mtl ias A c i *
                   l
                   .                      e
~   e    r   i   t    a   =    ~   o    y    -   ~    ~    ,   u       n   ~   ~   ~   m   h   ~
nopsiqaniúos,        WL               pnapebivr: 4 dei espacio mpoli)gico a
                          una d ~ b l c
prrrtir tiel cual w $espIieg;in &
                                '      p & h s t e r a h t h i , y la de l i tipos y
                                                                         m
~ n a o d ~ & ~ ~ h a m a n s ~ c ~ . E l ~ ~ p u e s ~ i ~ l
las mejanzm a p m - , d h h p e al psimadisk del '
                                                      .
                                                      -0.
                                                                   .



    R m n c e ~ o w ~ ~ m p 2 l r r c , a W d ~ ~ ~ & l a  r i
ialuzdeh etnopiqui&,para d a r k x f ~ ~ txem edesu ~     í     ~
naturaleza y sus mdahdadm~orrrik k forma en que h v om -a& penrada
                                 de                r t ei
m e1 campo de hs Kpmm~um a        d .
    ~     d      h     P los W$ a e i m e d c h d w k l a q
                             ~f e a ~
                                  h ~                         ~
de quienes los p h n -6 de qui~.aw,e u p ' d e m~
                                       a                          6
y bulimia raa vzPtzs c ~ n maturn~sp37~n~lp
                           q              &&apae awdxios tmm
~~11encbrqafimilfyc~~~waxulm~~~m
media de canmid6rz p m l m m ##m& &í U q P i w l a g m M.&- --
                                   a%
PQ-   ~                               ~
E l m b p d e ~ ~ d ~ h d ~ ' W W & h & y
hc;rriwnasque~epraeandiaferím&~~.dtmpvad6~~-
~ t i c r . f a ~ p ~ & ~ ~ ~ ~ ~ 0 8 d s l d x s p
m i p h i t i c o s m r r l # d e p m r d ~ l o d ~ p M * osih s a n -
                                                          *
                                                            tswiurdd
~ o n c s q u c r c a l i z u i I o s ~ ~ l ~ h e s ~al& E k ~ ~ ~ i
gnipasonobradediospddqhituaawo.
   P o r ú l h s u i-
                    a
                    l              m h&qmdwgnBgj~que m i t b l a
                                                             d
*~iónmhc~--&dpnontlidad~amiorcnt~*m.
purunlado;yk;wcrEaua,prdotm
  Lsticia )il&tb.&w        una sugatate-1    del fmhuw cki amor y
d          mm 1 adoldol- a iuz de una perspectiva p 9 i d t i a
                -
yanm~&gia~endarcumtldclasw~~dadest;uitopsi-
& ~ c p m ~ m ~ l t m d e & ~ t q e l ckc ien d e v i d a ~ o t
                                                  ~ i    n
m pamAlbmuTom,iÉaesdc u n a ~ ~ ~ ~ y e t n o p d q u i & w ,
#qme     ~~       wmp@dwn 4d m r a & Is er&rrnosmenealw en
                             em               o
m lmpkd waiqa         de h UUM   de-Mkimy            & mdom
                                                        b
htwfiq habit;rdm e n mayor o menor medidapor ia locura.
Alberto Torrentera
                                   ENA H




"En l a hospitales, la farmacología ya ha t      d o d las salas de
agitados en grandei acuarios tibios" [Foucault, 1998:339]-Como
peces, los internos,ahorah d o s uswios (antes &m           mentales,
t incluso anteriormentealienados,denientes,lunáticos y locos) &
sentados eii bs s i h de hierrojunto a ias mesas redondas con grandes
parasoles que les protegen ante el s l de las aes de la tarde.
                                      o
    Dispersos, poco menos de una docena, forman ciertos mundos
aurónonlw, en ~ t hora cuando han &O
                      a                        de sus habitaciones:
una mujer,quien siempre funia, tiene la mirada concreta en ei piso
mientras ba¡aacea i c a k a ; un hombre, con muchas pulseras en
                    a
ambos brazos y un chaleco de carnaza ajustado, camina junto a
un médico prometiéndole ideas para escribir un libro. Aunque
algún paciente piarica con om o i n t m b i a &es con su acom-
pañante, quien es un mimiembro del personal s que no se separa del
                                             e
interno durante doce horas, si quiere o puede paplo, el patio tiene
aigo de mansa pecera, de rumor que se rompe, regularmente,por
el graznido de una anciana calva en una d a de ruedas.


 Lamaywparteddtra~decampesellev6acaboenlaalniraSan~alsur&
 la ckidad de Mxka de m a m a mayo de 20ü7. hmdezfo a bautoridades dvik
 y            que me prmitiemn reaibr esta I     n      m al sncargado de! Area
 de Rehabilbcih hkoswbLW s c o tlprés;y en eJpcclal al pdeólogo Aiexandro
 C a n a m a qukn me fadlbb el aceramkntoa Iw internos,mothd su pwHdpaclbn y
 mehhoconocerladinamicaho~hriaU~deudamds              latwiñmiscmkwwrlos
 que a c e p v parUctpar mw escriniraOaa pam?deitrabalo de campo w reallr6
 medlame entrevistas eonercrltores bdskamenterioetas.
Acomp?ño d psidagoA i e x m h piwitv a los pacientes a uni ten@
    queitbcluye~pmami;il,dibujoy,peraloahdeesta               irmd@h,eraitura.
    Algunos no & m el patio, sino en su habitación.Para entrar a los pabeiiones
    hay que abrir una putrta que está c        d con h e , como l 6 o        todos los
    ~ . E n u n p d ~ob j e n i l h i W o y m u y J i m j i q s e         mcueneul
    ias puertas n          d de las habitachnes.Algmos no qiiitrtn ír a l mis,
                                                                             a
    es~~porundeamento,&lor&icoa~y~ermperma-
    necer a c o d o s en su habitación pequeña,ascada, &te a h tel~Ón,leyendo
    o tm&adou boca ab* Como ya c9 costumbre, a la terapia asisten casi siem-
    pre mujeres. EllaP,d s  e,
                           o,          a vecw,&
                                              b           hablan, ríen, intcrcambjan
    noticias de la c       b y del mundo exterior,             y le hacen p v m
    al ho&       que les pide e b i r sobre cualquier terna, de preferencia &ud.
    Disciplindm y en una habitación peque&, escriben; en osa, cb      -r
                                                                      i              y
    ampiia, alguno5 iluminan, pegan maderas, hacen pirogmbodoa, envueltos en
    u rnútia pop,conla s u e ó n atenm y ama& del m&dicaAqui,l dep-
      m                                                                    a
    el esquizoWco y d ansioso escriben sobre d papei los tuttnonios de una
    subjetividad g a d m d a a cuentagotas, exprimida por la inqmada solicitud
        Devereux seaala cuatro rubros para agrupar la anormalidad
    [1971:25-1031. Los Wrdene3 Ctnicos pueden i n s c ñ i en las no so^^
    modernas, se encuenmn estructurados de forma dturai y han sido nombra-
    dw y cata@           al inmior de la sociedad que los produce. En simcioncs
    & e* s, ia misma cultura le brinda d individuo prwriili*             previamente
    c      o      ~ aunque sean maqpaies. Los grupos humanos posew ideas
                          ~     ,
    precisas de cbmo volverse loco, pero también esquemar simplificados de su
    d ó n ;en LIS sociedadesmodenm, ironiza, h rcpmentacibn común es que
    hacen muecas, divagan,timen el habla enredada,baibucein,dicen"brrn". Los
    chamana rcpmentan de hrma prototípicael b o r d e n @     o,      h siguientede
    ias cMcaciane hechas por Deyemux; ellos, ~ I X adapmuón a h cultura
                                                         a la




i
    y función que cumplen,&i d t o s m un sector p&ca                 Son distiroicos
    ~espccto grupo y a su yo;de ahí los úccuentes temores con los cuales se
              al
    asocian, d respeto y d odio que se les brin&, asi como los crímenes que
    se comenten con- dos. Son neuróticos,incluso psicóticos ea remisión km-
    poral, no por formar parte de la creencia del grupo sino por &        d en
1   una I-en&          subjetiva.Los ddnienes tipo, h tercera de las a r e m i t e
    a las dkrmedadcs asociadas a k zona urbana y l clase d.
                                                         a                Por Úitimo,
    en los dcr6rdena i d i ~ c o el individuo Liipmviu l medios de de-
                                          s                       a
    fensa que b cuhua no Ie ha otorpdo; sin síntomas en los cuales su vlgustia
    pueda ñj- se pmduce ia q         -                       de un sujeto ~ Y h l e n ~ .
M*efs#&fi&m~*-,dal,esbdi-
recciones:la primera, lac p e m h a c i o n ~ algunos in&dum ocasiman ai
                                            que
e l ~ ~ c o n ~ , p a t a b ~ y ~ t i e a e a I a c o m O g e i 6 n ~ c a
de ana cultura conmeta,que permite decerminadisuqmdonay emwtum &
la anormalidad y no otras; y Ia segunda, vistas en       perspectiva gtobal, o b
sewamw que las dturas han dado nombre y en ocasiones tratamimto a l             o
que desde la óptica occidmtal contemporinea podemos flamar wfermcdada
mentales.La esquizoúrnia,depresiirn y ansiedad,p o se e n t r e h , despuk de
todo, tn Ia serie de órdenw que cruzan, horadan, a un sujeto marcado por las
huellas de una formación cuitural que le hace, indusa, el hecho mismo de
 ser sujeto? En dtima instancia no es una polémica sobre loa nombres
de la lacura, sino de las reiacianes s o d e s de las nidñ sun producto y que
ayudan a producir.
    Aqutllas entidada delimitan m&los de comportamiento p 4 mismo
tiempo, i producción & enfermos o la aumdscripcióri:v o l ~ a m e n t in-
         a                                                                    e
grado5 o adaptados a b d u s i ó n m el hospid, alguna pacientes comentan
su enfermedad desde i óptica de la m ~ c i ó nHan tomada las herra-
                         a                                .
mientas iingüisticas, al menos, de h psiquiatria, psicohgia y/o el ~~,
induso antes a su ingraq y por sus ciasiñcaciones ban reconocido uüa luz EI
enfermo es también un producto de la medicina.En varios c m los iatenios
son, a s vez, pmkionala dc cstas 5 m s . l El moaocimiento, sn emkgo,
        u                                                          i
ocurre también con o   -    form;iciones.
    AbsaiAn es un v d c d o r en el centro de h ciudad, con estudios medios:
   Pantnílasaluden~mwnmto~~talporq~wes~ode&&~ennuIwlo
   y la valoro mucho, por 1-
                           ñ      comodidad, m t h & y d k d a que UE          haber
   tenido panahom o estar con b moI&        q u c a p c de roi+&ftllgo,pwlo
   cual a veces mi refiigio e una mmch rei*
                             s                    y eso me minciaie a f l ~ dpms d
                                                                             ,    h
   amancsco muy mtjondo paa&~       embzrgn o m i b d a nunu hb=nacido,+n        que
   Jl~~rcsepero~~loqutsi~yiquesienui~mimletmQdadmdmc~a
   micnfcmicdpdarimye50 e s r n i a ~ n r u y ~ l w o r r y ~ c i l i t r t i e d a d , ~ ~
   cj,ycondiuoiic~aio~miaomopmifZmilirycreoqucesun~s~to
   (AbsaIón, qtaizofreriia]?

    Lxw cuna tienen diverms cantos para curar la locuta. Las em&lagoshan
titulado a dos de ellos Nia ikm kaln y Nfa ikala. Mientms cl chamh Cnaa

                                                                                     S
¿Qué nocibn tiene d paciente de d mismo? Aunqiie las experiencias
    etno@as no ponen é n h b en el atendido, m s palabra, ni m su tetimo-
                                                         u
    nio, ni en la d u d postaior a la terapia, seguramente opera ron mocgorías
    muy ¿istants, parque descansa y cs amvesado difeffntes                  con l s
                                                                                 o
    d e s              picienta,10s & l díniea, -o
                                       a          d      SUS       en h página, s e
    conciben a sí mismos, piensan d origen de su enfermedad y rhionan sus
                     í                              Quizá i
    efecta en s , su fam& y el catorno d. e loro cuna en i hamaca,        a
    donde mibe el canoa, d olor & ias smtilIas & ~ G I Oq.     w
                                                               &         sahumado
    con plantas vrnenwaf, habh d i é n m las werias, iritusticios que m-
    quiere la - a   dd        &pcm su hmipcihn y aceptación en una práctica
    média m a , como en las usuarios & h ciudad de México, l inscripci6n
                                                                      a
    simbólica.La elección o imposiciónde una tera.p&uti~      amtrup nn sujeto, en
    tanto m c t u a de determinación,inttoduciendolo en una d c n a de telacio-
    n e sodcsCS l ciínica, los imernos mautienen interaccionu que in-
                      En a
    h d ~ ó n ~ h a t n k t a d y e l f B C h l E O ; s e ~ c o n e l ~ d
    V m fadhm y de amigos. El encierro mismo (puertas con b e ,vigilancia;
      w
    permisos para salir, horarios fijos p Ias actividades) genera un estatus en
    M o n a vqonmmEsto ayu& a la incertidumbre de acepbr mod$ascuyos
    r e a u i d o s no pueden hacer olvidar l myecmh que rrquiaen.
                                            a
         Uníverso que incluye curación y disciplina, h inclusión dentro de la
    exdusihn, en m-             hbas, tl encierro es una experiencia lógica en una
    sociedad que ha hecho de h v i g h c i a , el con& del cuerpo,h i n & M
    y el uso del o r un proceso generalhdo de c o n d . Las personas que &-
                       to

1   btn, no sin cierta pemersibn por el em¿loga, &*e h dud, son pmducto dt
    m a p e r i c n k P nuenrm p i N t r i c a no u
                            .                               c
                                                            o
                                                            -
    más precisa que en d o s anteriores en h hombres y mujem que m a a
                                                                       unr unicixi
                                                                            cmn
    la móvii debihdad de ias nosol+:          w un espacio terapéutico, ~ i i c o ,
    dividido p o r la nomniicih ¿e h pabellonts y las prácticas mMie;is que i -
                                         s                                      m
ponen,sc e n m m z u b dicm a 1;LS dmp,lw ~ f r é n i c o s , l a     muchacha
d e p i " ~ d mdam imbecil, el. padre de famiIia ansioso, ia madre cuyos hijos
            ,
no quieren o pueden aidar.Todos e h sc encuentran entre sí en l a espacim
materiales;k cafetetia,fas obras = d e s , las terapias de manualida&,las cere-
modas d e s y relíg~ws;iai. Quizá una experiencia futura no pueda comprenda
esta vivencia &la -1      que rwuelve tipologias &ímkLa s&     o     cont#npa-
&ea que ve en d encierro del ciasicism~ su amwtonamientobttdciito,
                                            con
los rasgos de un conocimiento primitivo, p u d e h 1 v w s e m la imposible
síntesis que dé coherencia a la poblacibn encerrada de nuestros m;ta
pluratidad de sus nombres no dttermllia su co~ktencia, la bkqueda de
                                                             sino
coincidencia entre las entidades de ias que pretende ¿ar cuenta. Si bien el desa-
rmiio que d d b e Foucaulr se circunscribe a Francia,y en algunos momentos
a Inglaterra o Me&,        sorna multado de un recorrido semejante. El gran
encierro del c h i c h o no tiene bei terap&eicos, sino Wplinaria. ¿Cómo
s desemboca en esa síntesis donde el máem sc conjuga con la salud? Una
 e
palabra da unidad a depmvados, p h disipado=, hijos pódqp, blasfemos,
incipienres suicidas,lib&us y locos: eI tiimr.
      En d siglo xvm d f b r apuntaba al desorden de h conducta, del mraz¿n,
h msixrnhw y el esphifu. N o implica que la &n &&a m hkmenu
una policía, ha construido estatutos que induyen la hospitalidad (recintos
para enfermas) y l s terapias (agrías, purgar, vejipeorios, Mm).Pera en la
                     a
mayoda de 19s casos d inmnambm tiene como meta la comcciiin, no
la curación. En a+ ante&=, m occidene y oms sociedades habim
existida pár&       curativas dtxonocidas *&.         El encierm no u un pro-
ceso hd dc evolución, sino los qiiegues recorridos por una ~ o n a M a d .
M        o y inedicina wierehn una regi6n que se superpone. Zacciiiaa con-
sidera que e médico debt ser competente para juzpr si ua individuo et
              l                                                               sá
1m;'sin embargo,un jurkomdto como é1 puede m n w d o mediante la
incapacidad para ordenar las palabras, la incdaencia de sus gestos, el absur-
do de sus actos. U n juez puede dersctar la locura si hay coquete& excesiva,
si un hombre posea por des wlimias por donde cniza unamujer bonita,
          napóae del médico para intducir a un individuo 11 unnicrra de
h 1-0       Q k i d k á mpccm a las pasiones, el cuerpo, la biqgda y las fa-
cultad~    akmh. EI internamiato requiere el certificado médico y a la
~ a h ~ a ~ d ; c h p 0 6 ó l i h ~ , suerdmloqueiedcOcminn
                                                       t 1 ~ q t 1
la locaro e d             La concien& juridica de         condidn ha recorrido
llfl*
                                         en el encierro. Por un lado tenemos a l
sujeto &                                 de h pspowbilidad soci4 en ese londo
~traf~dhCWUenUam&delas~rndc~.Pororr~,cstá
      d iadmduo corno m so+ ea dode h lonira se apmima a la culpabilidad.
         La psiquiatria tiene un doble dimento. En el contexto del deredio pone
      en juego       h             del sujeto prepuuido una pimlogía con an&h
      flosófico de ias Eacultades, una concepcibn en tomo a la libertad civil; d
      otro es el hcmamimto, que pone tn primtr piano k conducta dd h o m b
      socia y prepara m a patolasfa d    *
                                         .        normal/anormai, sano/&mo.      En
      el siglo xrx se pFadujo la d      d mtrc la d d a d pm16gica analimhlc en el
      derecho y la perceptible m h smsibilidad social. Asi, la enfermedad mend
      s commye lentamate enkmdo b incapacidad j d c a y ia perturbación
        e
      del grupo. L? psiquiatría de Pinel y la jurisprudencia se encuenm en el
      espacio del intesnamiento.La psiropato10gía en cl siglo xnc y buena parte
      dci iar se sitiia en rehción con un hombm natural inexistente, más a dt  &
      la experiencia de la enferaicdad. Se desprenden dos modos de vivir la
      locura: en m o a i sujeto de dtmcho se anuda e1 reconocer la k c p f l s a -
      U d a d e hcapcidad,cl deceo ¿e in&ib,d&ir              la edemied;id,asicomo
      limitar la subjetividad y los p d e m del individuo:regihn de mmpoad&dad
      que cae en el poder del O (el cuador).En el segundofla sinrazón rodea al
                                   m
      h o n h social con su conciencia del mcánddo y el pmceo de irímmmienm:
      el loco a txaaqjem,mponsable de su mordidad;es d & p d o como el Otro
      (excluido).d concepto de alienaubn se funda en esta concsiim antroplógica
      F;oucaule, 1998:174-210].
          En una conhench en 1970, o d t comenta que la sociedad capitalista DO
                                        F
      toleraba la &ten& de vapbundas;cuando los sitios de encierro se abrieron
      fue para obtener un ejkito de mem como fuerza de trabajo [1999367]. En
      todo caso, sm09 herederos de una experiencia média, juridica, econbmica y
      filosÓ6a de la cuai forman parte los propios usuariw.Algunos han &cidido
      m;        otros, según SUS techonios, prefieren el encierro: afuera e1 mundo
      es una pepjma supdcie q u e les a&   s
           ~ m i a d o h I n 3 s l i d P , ~ ~ m u c b c o r i f q ~ h ~ , y p p ~ ~ ~
           [.. 1 no Pstay p e a d a . Me dicen no te quiares iq y yo digo no, no me q i i [...J.
                                                                                     um r
           Aqd m han &da mucho &o, estay ftliz Win?. d q r d n ] .
           Yono q u í e r n d k , y a m t a m b r é [ . . . ] . M e o l v i d o d e a i i t ~ , d c m i r h i j o r . & m i r

i          a i a a r , p e ~ o n o d e m i d ~ c s q ~ y ~ l -

           La disciplina, con sus j u q u h del saber y r i d e s diarios, se reprodu-
      ce ui ias rrripjas c o t i k u mnai un d e c t o placentao. El conml, desiie
      una experiencia y qracntación, es reasumido como n e c h o y h b 1 t .


160   Euliura y desorden mental
E un d k m h m d c d que desde la d n detcrniinantc e insmm~enml
 s                                                             a
su vez l e apkium.

LPloaizhLlyinlrderonla
De Augelo de Lima, nacido en             1872 en Lisboa, conocemos pocos da-
tos biográñcw; y en wttllaao, un puhdo & poemas. Estuvo en chicas
para enftfmog mtntae~       durante c periodos: el primero, de 1894 a 1898,
                                        h
en el h q i t a i Conde de kmm, en Porto; el segundo, d w e r de 1900
hasta su muerte, en 1921, ea el hospital de Rilh;tfoles,en Lisboa [Bréchon,
1999;292].Usó el endecadabq d octosilabo y el pcntdabo; hizo suyas,
entre otras formas e s t i W a s , el m e t o y l s cuutetoq en sus vemos aparecen
                                                 o
las rimas pareadas comnantcs o el verso blanco. El soneto, ya se ha dicho
[Paz,1956:14], no w un potnia sino una forma: estructura de 14 rayas en
donde puede habitar a no cl £ d o de la poesía: el poema. Su producción y
pmepció~~ son estables, sino- a
              no                                     por múitiple determinaciones:
et tipo de textura verbal que una sociedad pmiuce y mediante la cual =o-
nocc sus espacim simboli2ados, cbnio hacer uso del b q h r i o y sus formas
de nprexnmión, la intensidad y Grecuenk con la cual e sujeto se aproxi-
                                                                l
ma a l s objetos atéticos y le hacen mer esa participación cmitiva sobre b
       o
obra que s abre a h semíbilidad. Encerrada en una de las chicas, la voz
            e
poética sobre la cual D L i tstamp en un soneto su 6rma dice:
                         e
                                        ...
    Se dericnt de rapente d pumiento/ Se detiene m+do        ...
                                                               -mck..      atento/
    cmm    m..  m d d a aiuciiudo/ ante ua abirmh

    Esta           del pmamiento, dede la locura, invita a una primera re-

y b tmW       qakt supone trazar los signos sobre una supedcie,
de em   W M amituras de la locura: el lugar de la palabra
cn dwutk-k~mm          &mto        psiqdmicm ha dejado ]as rnanras
de una m-    e~         l s registros que le anudan al flujo del
                         o
l     ~   ~ &       &       ~ pode-~ opon& como i escritura
                                          t      e a,
                            harito*      hxbs SOXIun sipo con el cual hacemos
                                  &te         sesgos, tirones, m&&.     El pensa-
                                         forzarse con Iri exigencia que para d
                                         s colm la metáfora,e n d h de
                                          e
                                     dihila,ci pensar s entrtga a sus propias
                                                        e
                                             m n inasible, no ente miste
                                                et e

           .'
                                                          Cultura y desorden m m
                                                                              el     161
rioso ni guardih dc uraa d      d meta,que presupone el acto pdeico y
h violencia que ejerce sobre l compremibn timediata de sus brmas. Dt3ga-
                              a
rrada por una mhiplicidad que le dimmsiUna,la escñturapo&m se a t a entre
l s formalidades de la identidad concreta y la dttcrminacL5n concepnral.
 a
    La primera evidencia sobre la locura y sus escrituras es que codo
acto poético posee un excedate, el cud le permite dapleprse en una
espirai que extiende su radio e n y sobre las palabras que delimitan su
pmen&, que la espesura &la m c i 6 n contiene reronidosmuhpücadosy las
Iáicas~ti~~~~~jnago~blesmelmonismo&hrt
Pese a ser una idea que nace quk& con el romanticismd las poéticas concan-
porineas, como sefilló Eco (1992),l han hecho un acontdmicnm meduIar
                                   o
de s creaciones;y n-A di de Ia raciomlización &cursi- sobre lm objetos
   w
que prende explicar o & las bam minimas para l consrrucción&tia que
                                                a
supongan sus apottaciana, una mra&tica             de ciertos objetos estEncos e
el ser lupr de continuas recrcacianrs e, incluso,e r g h c aislados.Considerara l
objeto aaistico con un polo perteneciente a lo bcioaal, lo innombrabíe,lo
no resuelto en la paz del concepto, nada tiene de extraordinario,         bien es
c o m h e inscihicionalizadopor algunas ~oéticas.*Td parceca evidente que
                                                         vez
h locun (o sus traducciona psiquiáericasque se deqajan m ias clasificacio~es
de ias enfemedades, los aombres de la locura) pueda deposihrse ea la ausen-
cia de d i .D e ahl probablemente la kilidad para a s d a r h loara con Ia
po&a en particular y con h m c i ó n artistrca en peral, a l hacer depositarios
a los artistas y a los locos de cualidades semejantes que pueden encarnar en un
mismo tipo de objeto o ai asignarla la apacidad de un ltnguaje que ronda
entre la imgdcancia y / o la capacidad de hacer pmente u n a certeza.
    Foucaulr adviute que a partir del siglo x ~ la literatura se aproxima a los
                                                    x
lengmja m a q g d w : y a no importa ser una didadca, una moral, un ejemplo,
sino botrdar en lw intersticios & Ia palabra y s sq@cados; esto mismo ha
                                                   w
hecho la locura. El escritor menm su doble en el loco porque en a m h
la palabra, su escritura, ha perdido la udidad, no es circulatoria.
    M de todo d t o r s icunuca l acunbra de un loco que k sosriene, le domina
                             e         a
   y k o c u l f a . S e @ ~ q u ~ c n dmomcnw en el q u c d # c r i t o r m i l o que
   cuenh. l que produce con d acto &
           o                           o   dt &bu, no es sin duda otca cosa &o la
   bcura [1998:379].




 A t ú u ~ b m u e r r e d d a r r r , ~ ~ p a H c g e l .
 NocWn xmc)anteal h r dMno platbko, cuya matrir
                   m                            en el dgb xvi Mardllo Wno.
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental
Culturay deshordenmental

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Diseño web zamora
Diseño web zamoraDiseño web zamora
Diseño web zamora
 
Geoatualidades rio +20 questionario
Geoatualidades rio +20 questionarioGeoatualidades rio +20 questionario
Geoatualidades rio +20 questionario
 
22 fondo
22 fondo22 fondo
22 fondo
 
Procesador intel
Procesador intelProcesador intel
Procesador intel
 
30.01.1885 la ilustración española y americana
30.01.1885 la ilustración española y americana30.01.1885 la ilustración española y americana
30.01.1885 la ilustración española y americana
 
Causas de la revolucion francesaa.
Causas de la revolucion francesaa.Causas de la revolucion francesaa.
Causas de la revolucion francesaa.
 
Lautaro y Paloma
Lautaro y PalomaLautaro y Paloma
Lautaro y Paloma
 
La educacion ambiental presentacion final
La educacion ambiental  presentacion finalLa educacion ambiental  presentacion final
La educacion ambiental presentacion final
 
Nicolas y valentina
Nicolas y valentinaNicolas y valentina
Nicolas y valentina
 
Pedro y sofia
Pedro y sofiaPedro y sofia
Pedro y sofia
 
Chico
ChicoChico
Chico
 
Nike emi
Nike emiNike emi
Nike emi
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Polo a tierra 4 .11
Polo a tierra 4 .11Polo a tierra 4 .11
Polo a tierra 4 .11
 
Mara alejandra jimnez
Mara alejandra jimnezMara alejandra jimnez
Mara alejandra jimnez
 
Test
TestTest
Test
 
Oficina de Projetos - Aula 06 - Planejamento Estratégico
Oficina de Projetos  - Aula 06 - Planejamento EstratégicoOficina de Projetos  - Aula 06 - Planejamento Estratégico
Oficina de Projetos - Aula 06 - Planejamento Estratégico
 
iD
iDiD
iD
 
Há três coisas...
Há três coisas...Há três coisas...
Há três coisas...
 
Corfo, ComunidadMujer dic 14
Corfo, ComunidadMujer dic 14Corfo, ComunidadMujer dic 14
Corfo, ComunidadMujer dic 14
 

Similar a Culturay deshordenmental

Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcioncadillo03
 
PRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIAPRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIAfgmezlpez
 
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...JazminBelotto
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Camilo González Martignoni
 
Clasificación de los Ordenes de Insectos
Clasificación de los Ordenes de InsectosClasificación de los Ordenes de Insectos
Clasificación de los Ordenes de InsectosAndreaVillarreal65
 
Grupo macomaco entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''
Grupo macomaco   entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''Grupo macomaco   entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''
Grupo macomaco entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''Manuel Collado
 
AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1maranchon
 

Similar a Culturay deshordenmental (20)

Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
00001512
0000151200001512
00001512
 
PRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIAPRESENTACIÓN EDAD MEDIA
PRESENTACIÓN EDAD MEDIA
 
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
 
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
 
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
20 07 el ermitano www.gftaognosticaespiritual.org
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
El rol de la mujer
El rol de la mujerEl rol de la mujer
El rol de la mujer
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
20 14 la sabiduia de los_antepasados www.gftaognosticaespiritual.org
20 14 la sabiduia de los_antepasados www.gftaognosticaespiritual.org20 14 la sabiduia de los_antepasados www.gftaognosticaespiritual.org
20 14 la sabiduia de los_antepasados www.gftaognosticaespiritual.org
 
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer BimestreUtpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
 
Elpapel
ElpapelElpapel
Elpapel
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
 
Clasificación de los Ordenes de Insectos
Clasificación de los Ordenes de InsectosClasificación de los Ordenes de Insectos
Clasificación de los Ordenes de Insectos
 
Exposicion de zoologia.pdf
Exposicion de zoologia.pdfExposicion de zoologia.pdf
Exposicion de zoologia.pdf
 
Urbanidad 1927
Urbanidad 1927Urbanidad 1927
Urbanidad 1927
 
Grupo macomaco entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''
Grupo macomaco   entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''Grupo macomaco   entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''
Grupo macomaco entrevistas - revista tocado nº615 ''nuestros sueños...''
 
AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1
 

Culturay deshordenmental

  • 1. Miradas desde kz etnopsiquiatría y el etttopsicoanálisis Francisco de la Pefia M, coordinador
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. &ypacrnnjambtclaa~ntsmnrrlcruiouópoolon~. y a q u c ~ d ~ ~ p o r ~ y c ~ ~ l t e g g u e b o y . ~ ~ ' ~ ~ ta xgmb iccci6n- c cuatro ensap en a mtw que @ten a las wprtsentaciones de k enfctmwbii y de los &mw y lag pdtsias c u m t i ~E trab?jo de F d c o D la Peña mtl ias A c i * l . e ~ e r i t a = ~ o y - ~ ~ , u n ~ ~ ~ m h ~ nopsiqaniúos, WL pnapebivr: 4 dei espacio mpoli)gico a una d ~ b l c prrrtir tiel cual w $espIieg;in & ' p & h s t e r a h t h i , y la de l i tipos y m ~ n a o d ~ & ~ ~ h a m a n s ~ c ~ . E l ~ ~ p u e s ~ i ~ l las mejanzm a p m - , d h h p e al psimadisk del ' . -0. . R m n c e ~ o w ~ ~ m p 2 l r r c , a W d ~ ~ ~ & l a r i ialuzdeh etnopiqui&,para d a r k x f ~ ~ txem edesu ~ í ~ naturaleza y sus mdahdadm~orrrik k forma en que h v om -a& penrada de r t ei m e1 campo de hs Kpmm~um a d . ~ d h P los W$ a e i m e d c h d w k l a q ~f e a ~ h ~ ~ de quienes los p h n -6 de qui~.aw,e u p ' d e m~ a 6 y bulimia raa vzPtzs c ~ n maturn~sp37~n~lp q &&apae awdxios tmm ~~11encbrqafimilfyc~~~waxulm~~~m media de canmid6rz p m l m m ##m& &í U q P i w l a g m M.&- -- a% PQ- ~ ~ E l m b p d e ~ ~ d ~ h d ~ ' W W & h & y hc;rriwnasque~epraeandiaferím&~~.dtmpvad6~~- ~ t i c r . f a ~ p ~ & ~ ~ ~ ~ ~ 0 8 d s l d x s p m i p h i t i c o s m r r l # d e p m r d ~ l o d ~ p M * osih s a n - * tswiurdd ~ o n c s q u c r c a l i z u i I o s ~ ~ l ~ h e s ~al& E k ~ ~ ~ i gnipasonobradediospddqhituaawo. P o r ú l h s u i- a l m h&qmdwgnBgj~que m i t b l a d *~iónmhc~--&dpnontlidad~amiorcnt~*m. purunlado;yk;wcrEaua,prdotm Lsticia )il&tb.&w una sugatate-1 del fmhuw cki amor y d mm 1 adoldol- a iuz de una perspectiva p 9 i d t i a - yanm~&gia~endarcumtldclasw~~dadest;uitopsi- & ~ c p m ~ m ~ l t m d e & ~ t q e l ckc ien d e v i d a ~ o t ~ i n m pamAlbmuTom,iÉaesdc u n a ~ ~ ~ ~ y e t n o p d q u i & w , #qme ~~ wmp@dwn 4d m r a & Is er&rrnosmenealw en em o m lmpkd waiqa de h UUM de-Mkimy & mdom b htwfiq habit;rdm e n mayor o menor medidapor ia locura.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Alberto Torrentera ENA H "En l a hospitales, la farmacología ya ha t d o d las salas de agitados en grandei acuarios tibios" [Foucault, 1998:339]-Como peces, los internos,ahorah d o s uswios (antes &m mentales, t incluso anteriormentealienados,denientes,lunáticos y locos) & sentados eii bs s i h de hierrojunto a ias mesas redondas con grandes parasoles que les protegen ante el s l de las aes de la tarde. o Dispersos, poco menos de una docena, forman ciertos mundos aurónonlw, en ~ t hora cuando han &O a de sus habitaciones: una mujer,quien siempre funia, tiene la mirada concreta en ei piso mientras ba¡aacea i c a k a ; un hombre, con muchas pulseras en a ambos brazos y un chaleco de carnaza ajustado, camina junto a un médico prometiéndole ideas para escribir un libro. Aunque algún paciente piarica con om o i n t m b i a &es con su acom- pañante, quien es un mimiembro del personal s que no se separa del e interno durante doce horas, si quiere o puede paplo, el patio tiene aigo de mansa pecera, de rumor que se rompe, regularmente,por el graznido de una anciana calva en una d a de ruedas. Lamaywparteddtra~decampesellev6acaboenlaalniraSan~alsur& la ckidad de Mxka de m a m a mayo de 20ü7. hmdezfo a bautoridades dvik y que me prmitiemn reaibr esta I n m al sncargado de! Area de Rehabilbcih hkoswbLW s c o tlprés;y en eJpcclal al pdeólogo Aiexandro C a n a m a qukn me fadlbb el aceramkntoa Iw internos,mothd su pwHdpaclbn y mehhoconocerladinamicaho~hriaU~deudamds latwiñmiscmkwwrlos que a c e p v parUctpar mw escriniraOaa pam?deitrabalo de campo w reallr6 medlame entrevistas eonercrltores bdskamenterioetas.
  • 12. Acomp?ño d psidagoA i e x m h piwitv a los pacientes a uni ten@ queitbcluye~pmami;il,dibujoy,peraloahdeesta irmd@h,eraitura. Algunos no & m el patio, sino en su habitación.Para entrar a los pabeiiones hay que abrir una putrta que está c d con h e , como l 6 o todos los ~ . E n u n p d ~ob j e n i l h i W o y m u y J i m j i q s e mcueneul ias puertas n d de las habitachnes.Algmos no qiiitrtn ír a l mis, a es~~porundeamento,&lor&icoa~y~ermperma- necer a c o d o s en su habitación pequeña,ascada, &te a h tel~Ón,leyendo o tm&adou boca ab* Como ya c9 costumbre, a la terapia asisten casi siem- pre mujeres. EllaP,d s e, o, a vecw,& b hablan, ríen, intcrcambjan noticias de la c b y del mundo exterior, y le hacen p v m al ho& que les pide e b i r sobre cualquier terna, de preferencia &ud. Disciplindm y en una habitación peque&, escriben; en osa, cb -r i y ampiia, alguno5 iluminan, pegan maderas, hacen pirogmbodoa, envueltos en u rnútia pop,conla s u e ó n atenm y ama& del m&dicaAqui,l dep- m a el esquizoWco y d ansioso escriben sobre d papei los tuttnonios de una subjetividad g a d m d a a cuentagotas, exprimida por la inqmada solicitud Devereux seaala cuatro rubros para agrupar la anormalidad [1971:25-1031. Los Wrdene3 Ctnicos pueden i n s c ñ i en las no so^^ modernas, se encuenmn estructurados de forma dturai y han sido nombra- dw y cata@ al inmior de la sociedad que los produce. En simcioncs & e* s, ia misma cultura le brinda d individuo prwriili* previamente c o ~ aunque sean maqpaies. Los grupos humanos posew ideas ~ , precisas de cbmo volverse loco, pero también esquemar simplificados de su d ó n ;en LIS sociedadesmodenm, ironiza, h rcpmentacibn común es que hacen muecas, divagan,timen el habla enredada,baibucein,dicen"brrn". Los chamana rcpmentan de hrma prototípicael b o r d e n @ o, h siguientede ias cMcaciane hechas por Deyemux; ellos, ~ I X adapmuón a h cultura a la i y función que cumplen,&i d t o s m un sector p&ca Son distiroicos ~espccto grupo y a su yo;de ahí los úccuentes temores con los cuales se al asocian, d respeto y d odio que se les brin&, asi como los crímenes que se comenten con- dos. Son neuróticos,incluso psicóticos ea remisión km- poral, no por formar parte de la creencia del grupo sino por & d en 1 una I-en& subjetiva.Los ddnienes tipo, h tercera de las a r e m i t e a las dkrmedadcs asociadas a k zona urbana y l clase d. a Por Úitimo, en los dcr6rdena i d i ~ c o el individuo Liipmviu l medios de de- s a fensa que b cuhua no Ie ha otorpdo; sin síntomas en los cuales su vlgustia pueda ñj- se pmduce ia q - de un sujeto ~ Y h l e n ~ .
  • 13. M*efs#&fi&m~*-,dal,esbdi- recciones:la primera, lac p e m h a c i o n ~ algunos in&dum ocasiman ai que e l ~ ~ c o n ~ , p a t a b ~ y ~ t i e a e a I a c o m O g e i 6 n ~ c a de ana cultura conmeta,que permite decerminadisuqmdonay emwtum & la anormalidad y no otras; y Ia segunda, vistas en perspectiva gtobal, o b sewamw que las dturas han dado nombre y en ocasiones tratamimto a l o que desde la óptica occidmtal contemporinea podemos flamar wfermcdada mentales.La esquizoúrnia,depresiirn y ansiedad,p o se e n t r e h , despuk de todo, tn Ia serie de órdenw que cruzan, horadan, a un sujeto marcado por las huellas de una formación cuitural que le hace, indusa, el hecho mismo de ser sujeto? En dtima instancia no es una polémica sobre loa nombres de la lacura, sino de las reiacianes s o d e s de las nidñ sun producto y que ayudan a producir. Aqutllas entidada delimitan m&los de comportamiento p 4 mismo tiempo, i producción & enfermos o la aumdscripcióri:v o l ~ a m e n t in- a e grado5 o adaptados a b d u s i ó n m el hospid, alguna pacientes comentan su enfermedad desde i óptica de la m ~ c i ó nHan tomada las herra- a . mientas iingüisticas, al menos, de h psiquiatria, psicohgia y/o el ~~, induso antes a su ingraq y por sus ciasiñcaciones ban reconocido uüa luz EI enfermo es también un producto de la medicina.En varios c m los iatenios son, a s vez, pmkionala dc cstas 5 m s . l El moaocimiento, sn emkgo, u i ocurre también con o - form;iciones. AbsaiAn es un v d c d o r en el centro de h ciudad, con estudios medios: Pantnílasaluden~mwnmto~~talporq~wes~ode&&~ennuIwlo y la valoro mucho, por 1- ñ comodidad, m t h & y d k d a que UE haber tenido panahom o estar con b moI& q u c a p c de roi+&ftllgo,pwlo cual a veces mi refiigio e una mmch rei* s y eso me minciaie a f l ~ dpms d , h amancsco muy mtjondo paa&~ embzrgn o m i b d a nunu hb=nacido,+n que Jl~~rcsepero~~loqutsi~yiquesienui~mimletmQdadmdmc~a micnfcmicdpdarimye50 e s r n i a ~ n r u y ~ l w o r r y ~ c i l i t r t i e d a d , ~ ~ cj,ycondiuoiic~aio~miaomopmifZmilirycreoqucesun~s~to (AbsaIón, qtaizofreriia]? Lxw cuna tienen diverms cantos para curar la locuta. Las em&lagoshan titulado a dos de ellos Nia ikm kaln y Nfa ikala. Mientms cl chamh Cnaa S
  • 14. ¿Qué nocibn tiene d paciente de d mismo? Aunqiie las experiencias etno@as no ponen é n h b en el atendido, m s palabra, ni m su tetimo- u nio, ni en la d u d postaior a la terapia, seguramente opera ron mocgorías muy ¿istants, parque descansa y cs amvesado difeffntes con l s o d e s picienta,10s & l díniea, -o a d SUS en h página, s e conciben a sí mismos, piensan d origen de su enfermedad y rhionan sus í Quizá i efecta en s , su fam& y el catorno d. e loro cuna en i hamaca, a donde mibe el canoa, d olor & ias smtilIas & ~ G I Oq. w & sahumado con plantas vrnenwaf, habh d i é n m las werias, iritusticios que m- quiere la - a dd &pcm su hmipcihn y aceptación en una práctica média m a , como en las usuarios & h ciudad de México, l inscripci6n a simbólica.La elección o imposiciónde una tera.p&uti~ amtrup nn sujeto, en tanto m c t u a de determinación,inttoduciendolo en una d c n a de telacio- n e sodcsCS l ciínica, los imernos mautienen interaccionu que in- En a h d ~ ó n ~ h a t n k t a d y e l f B C h l E O ; s e ~ c o n e l ~ d V m fadhm y de amigos. El encierro mismo (puertas con b e ,vigilancia; w permisos para salir, horarios fijos p Ias actividades) genera un estatus en M o n a vqonmmEsto ayu& a la incertidumbre de acepbr mod$ascuyos r e a u i d o s no pueden hacer olvidar l myecmh que rrquiaen. a Uníverso que incluye curación y disciplina, h inclusión dentro de la exdusihn, en m- hbas, tl encierro es una experiencia lógica en una sociedad que ha hecho de h v i g h c i a , el con& del cuerpo,h i n & M y el uso del o r un proceso generalhdo de c o n d . Las personas que &- to 1 btn, no sin cierta pemersibn por el em¿loga, &*e h dud, son pmducto dt m a p e r i c n k P nuenrm p i N t r i c a no u . c o - más precisa que en d o s anteriores en h hombres y mujem que m a a unr unicixi cmn la móvii debihdad de ias nosol+: w un espacio terapéutico, ~ i i c o , dividido p o r la nomniicih ¿e h pabellonts y las prácticas mMie;is que i - s m
  • 15. ponen,sc e n m m z u b dicm a 1;LS dmp,lw ~ f r é n i c o s , l a muchacha d e p i " ~ d mdam imbecil, el. padre de famiIia ansioso, ia madre cuyos hijos , no quieren o pueden aidar.Todos e h sc encuentran entre sí en l a espacim materiales;k cafetetia,fas obras = d e s , las terapias de manualida&,las cere- modas d e s y relíg~ws;iai. Quizá una experiencia futura no pueda comprenda esta vivencia &la -1 que rwuelve tipologias &ímkLa s& o cont#npa- &ea que ve en d encierro del ciasicism~ su amwtonamientobttdciito, con los rasgos de un conocimiento primitivo, p u d e h 1 v w s e m la imposible síntesis que dé coherencia a la poblacibn encerrada de nuestros m;ta pluratidad de sus nombres no dttermllia su co~ktencia, la bkqueda de sino coincidencia entre las entidades de ias que pretende ¿ar cuenta. Si bien el desa- rmiio que d d b e Foucaulr se circunscribe a Francia,y en algunos momentos a Inglaterra o Me&, sorna multado de un recorrido semejante. El gran encierro del c h i c h o no tiene bei terap&eicos, sino Wplinaria. ¿Cómo s desemboca en esa síntesis donde el máem sc conjuga con la salud? Una e palabra da unidad a depmvados, p h disipado=, hijos pódqp, blasfemos, incipienres suicidas,lib&us y locos: eI tiimr. En d siglo xvm d f b r apuntaba al desorden de h conducta, del mraz¿n, h msixrnhw y el esphifu. N o implica que la &n &&a m hkmenu una policía, ha construido estatutos que induyen la hospitalidad (recintos para enfermas) y l s terapias (agrías, purgar, vejipeorios, Mm).Pera en la a mayoda de 19s casos d inmnambm tiene como meta la comcciiin, no la curación. En a+ ante&=, m occidene y oms sociedades habim existida pár& curativas dtxonocidas *&. El encierm no u un pro- ceso hd dc evolución, sino los qiiegues recorridos por una ~ o n a M a d . M o y inedicina wierehn una regi6n que se superpone. Zacciiiaa con- sidera que e médico debt ser competente para juzpr si ua individuo et l sá 1m;'sin embargo,un jurkomdto como é1 puede m n w d o mediante la incapacidad para ordenar las palabras, la incdaencia de sus gestos, el absur- do de sus actos. U n juez puede dersctar la locura si hay coquete& excesiva, si un hombre posea por des wlimias por donde cniza unamujer bonita, napóae del médico para intducir a un individuo 11 unnicrra de h 1-0 Q k i d k á mpccm a las pasiones, el cuerpo, la biqgda y las fa- cultad~ akmh. EI internamiato requiere el certificado médico y a la ~ a h ~ a ~ d ; c h p 0 6 ó l i h ~ , suerdmloqueiedcOcminn t 1 ~ q t 1 la locaro e d La concien& juridica de condidn ha recorrido llfl* en el encierro. Por un lado tenemos a l sujeto & de h pspowbilidad soci4 en ese londo
  • 16. ~traf~dhCWUenUam&delas~rndc~.Pororr~,cstá d iadmduo corno m so+ ea dode h lonira se apmima a la culpabilidad. La psiquiatria tiene un doble dimento. En el contexto del deredio pone en juego h del sujeto prepuuido una pimlogía con an&h flosófico de ias Eacultades, una concepcibn en tomo a la libertad civil; d otro es el hcmamimto, que pone tn primtr piano k conducta dd h o m b socia y prepara m a patolasfa d * . normal/anormai, sano/&mo. En el siglo xrx se pFadujo la d d mtrc la d d a d pm16gica analimhlc en el derecho y la perceptible m h smsibilidad social. Asi, la enfermedad mend s commye lentamate enkmdo b incapacidad j d c a y ia perturbación e del grupo. L? psiquiatría de Pinel y la jurisprudencia se encuenm en el espacio del intesnamiento.La psiropato10gía en cl siglo xnc y buena parte dci iar se sitiia en rehción con un hombm natural inexistente, más a dt & la experiencia de la enferaicdad. Se desprenden dos modos de vivir la locura: en m o a i sujeto de dtmcho se anuda e1 reconocer la k c p f l s a - U d a d e hcapcidad,cl deceo ¿e in&ib,d&ir la edemied;id,asicomo limitar la subjetividad y los p d e m del individuo:regihn de mmpoad&dad que cae en el poder del O (el cuador).En el segundofla sinrazón rodea al m h o n h social con su conciencia del mcánddo y el pmceo de irímmmienm: el loco a txaaqjem,mponsable de su mordidad;es d & p d o como el Otro (excluido).d concepto de alienaubn se funda en esta concsiim antroplógica F;oucaule, 1998:174-210]. En una conhench en 1970, o d t comenta que la sociedad capitalista DO F toleraba la &ten& de vapbundas;cuando los sitios de encierro se abrieron fue para obtener un ejkito de mem como fuerza de trabajo [1999367]. En todo caso, sm09 herederos de una experiencia média, juridica, econbmica y filosÓ6a de la cuai forman parte los propios usuariw.Algunos han &cidido m; otros, según SUS techonios, prefieren el encierro: afuera e1 mundo es una pepjma supdcie q u e les a& s ~ m i a d o h I n 3 s l i d P , ~ ~ m u c b c o r i f q ~ h ~ , y p p ~ ~ ~ [.. 1 no Pstay p e a d a . Me dicen no te quiares iq y yo digo no, no me q i i [...J. um r Aqd m han &da mucho &o, estay ftliz Win?. d q r d n ] . Yono q u í e r n d k , y a m t a m b r é [ . . . ] . M e o l v i d o d e a i i t ~ , d c m i r h i j o r . & m i r i a i a a r , p e ~ o n o d e m i d ~ c s q ~ y ~ l - La disciplina, con sus j u q u h del saber y r i d e s diarios, se reprodu- ce ui ias rrripjas c o t i k u mnai un d e c t o placentao. El conml, desiie una experiencia y qracntación, es reasumido como n e c h o y h b 1 t . 160 Euliura y desorden mental
  • 17. E un d k m h m d c d que desde la d n detcrniinantc e insmm~enml s a su vez l e apkium. LPloaizhLlyinlrderonla De Augelo de Lima, nacido en 1872 en Lisboa, conocemos pocos da- tos biográñcw; y en wttllaao, un puhdo & poemas. Estuvo en chicas para enftfmog mtntae~ durante c periodos: el primero, de 1894 a 1898, h en el h q i t a i Conde de kmm, en Porto; el segundo, d w e r de 1900 hasta su muerte, en 1921, ea el hospital de Rilh;tfoles,en Lisboa [Bréchon, 1999;292].Usó el endecadabq d octosilabo y el pcntdabo; hizo suyas, entre otras formas e s t i W a s , el m e t o y l s cuutetoq en sus vemos aparecen o las rimas pareadas comnantcs o el verso blanco. El soneto, ya se ha dicho [Paz,1956:14], no w un potnia sino una forma: estructura de 14 rayas en donde puede habitar a no cl £ d o de la poesía: el poema. Su producción y pmepció~~ son estables, sino- a no por múitiple determinaciones: et tipo de textura verbal que una sociedad pmiuce y mediante la cual =o- nocc sus espacim simboli2ados, cbnio hacer uso del b q h r i o y sus formas de nprexnmión, la intensidad y Grecuenk con la cual e sujeto se aproxi- l ma a l s objetos atéticos y le hacen mer esa participación cmitiva sobre b o obra que s abre a h semíbilidad. Encerrada en una de las chicas, la voz e poética sobre la cual D L i tstamp en un soneto su 6rma dice: e ... Se dericnt de rapente d pumiento/ Se detiene m+do ... -mck.. atento/ cmm m.. m d d a aiuciiudo/ ante ua abirmh Esta del pmamiento, dede la locura, invita a una primera re- y b tmW qakt supone trazar los signos sobre una supedcie, de em W M amituras de la locura: el lugar de la palabra cn dwutk-k~mm &mto psiqdmicm ha dejado ]as rnanras de una m- e~ l s registros que le anudan al flujo del o l ~ ~ & & ~ pode-~ opon& como i escritura t e a, harito* hxbs SOXIun sipo con el cual hacemos &te sesgos, tirones, m&&. El pensa- forzarse con Iri exigencia que para d s colm la metáfora,e n d h de e dihila,ci pensar s entrtga a sus propias e m n inasible, no ente miste et e .' Cultura y desorden m m el 161
  • 18. rioso ni guardih dc uraa d d meta,que presupone el acto pdeico y h violencia que ejerce sobre l compremibn timediata de sus brmas. Dt3ga- a rrada por una mhiplicidad que le dimmsiUna,la escñturapo&m se a t a entre l s formalidades de la identidad concreta y la dttcrminacL5n concepnral. a La primera evidencia sobre la locura y sus escrituras es que codo acto poético posee un excedate, el cud le permite dapleprse en una espirai que extiende su radio e n y sobre las palabras que delimitan su pmen&, que la espesura &la m c i 6 n contiene reronidosmuhpücadosy las Iáicas~ti~~~~~jnago~blesmelmonismo&hrt Pese a ser una idea que nace quk& con el romanticismd las poéticas concan- porineas, como sefilló Eco (1992),l han hecho un acontdmicnm meduIar o de s creaciones;y n-A di de Ia raciomlización &cursi- sobre lm objetos w que prende explicar o & las bam minimas para l consrrucción&tia que a supongan sus apottaciana, una mra&tica de ciertos objetos estEncos e el ser lupr de continuas recrcacianrs e, incluso,e r g h c aislados.Considerara l objeto aaistico con un polo perteneciente a lo bcioaal, lo innombrabíe,lo no resuelto en la paz del concepto, nada tiene de extraordinario, bien es c o m h e inscihicionalizadopor algunas ~oéticas.*Td parceca evidente que vez h locun (o sus traducciona psiquiáericasque se deqajan m ias clasificacio~es de ias enfemedades, los aombres de la locura) pueda deposihrse ea la ausen- cia de d i .D e ahl probablemente la kilidad para a s d a r h loara con Ia po&a en particular y con h m c i ó n artistrca en peral, a l hacer depositarios a los artistas y a los locos de cualidades semejantes que pueden encarnar en un mismo tipo de objeto o ai asignarla la apacidad de un ltnguaje que ronda entre la imgdcancia y / o la capacidad de hacer pmente u n a certeza. Foucaulr adviute que a partir del siglo x ~ la literatura se aproxima a los x lengmja m a q g d w : y a no importa ser una didadca, una moral, un ejemplo, sino botrdar en lw intersticios & Ia palabra y s sq@cados; esto mismo ha w hecho la locura. El escritor menm su doble en el loco porque en a m h la palabra, su escritura, ha perdido la udidad, no es circulatoria. M de todo d t o r s icunuca l acunbra de un loco que k sosriene, le domina e a y k o c u l f a . S e @ ~ q u ~ c n dmomcnw en el q u c d # c r i t o r m i l o que cuenh. l que produce con d acto & o o dt &bu, no es sin duda otca cosa &o la bcura [1998:379]. A t ú u ~ b m u e r r e d d a r r r , ~ ~ p a H c g e l . NocWn xmc)anteal h r dMno platbko, cuya matrir m en el dgb xvi Mardllo Wno.