SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA
REGIÓN DE LOS LAGOS
Una guía para el Turismo de Intereses Especiales
Proyecto:
NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’
COD. 11NTEC- 11962
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Una guía para el Turismo de Intereses Especiales
EQUIPO NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’:
Director: José R. Vera.
Coordinador: Guillermo Pacheco
Técnico Profesional: Juan Carlos Castaing.
Diagramación y diseño de portada: Camila Cortes.
Fotografías: Daniel Mesa, Marcela Quiroz y Equipo NODO.
Ilustraciones: Tourmaps.
Impresión: Trama Impresores S.A.
Corrector de estilo: Gabriel Reyes.
Editores: Guillermo Pacheco, Juan Carlos Castaing.
Periodista: Marcela Quiroz.
Primera Edición: Abril de 2014
Impreso en Chile · Printed in Chile
Derechos Reservados
Introducción
3
INTRODUCCIÓN
La vocación turística de la Universidad de Los Lagos nace desde una visión comprometida
con la Región. Nuestra casa de estudios es parte de un territorio que emerge no solo por un
pujante crecimiento económico, sino más bien gracias al aporte fundamental que proviene
del conocimiento y de las competencias de quienes aquí viven y trabajan, en especial si ha-
blamos sobre desarrollo turístico.
En la Universidad de Los Lagos se vienen ejecutando proyectos fuertemente orientados en
la valoración de nuestro patrimonio regional, fuente elemental de recursos para el Turismo
de Intereses Especiales, como son los proyectos de Explora Conicyt o las propuestas desde
el CEDER (Centro de Estudios de Desarrollo Regional), como también desde focos como el
Departamento de Gobierno y Empresa, dónde se crea un emblema con la vinculación público-
privada y la transferencia tecnológica.
Proyectos de ésta índole nos unifican en la compleja misión de ser Universidad, atrayendo
y desarrollando capital humano en líneas de investigación-acción como las propuestas en
éste libro, entendiendo que el conocimiento no solo se genera simplemente adquiriendo una
cultura o un lenguaje determinado, el conocimiento también se genera enriqueciendo las
técnicas y distinciones locales del mismo lenguaje en cuestión, desde la cultura propia, para
una correcta aplicación de dicha tecnología en una escala humana y respetuosa, tanto con
ecosistemas como con comunidades locales.
Esta obra publicada por el equipo NODO TIE “Patagonia Los Lagos”, un proyecto
ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos y
cofinanciado por CORFO, nos ayuda en esa búsqueda de visión territorial tan necesaria para
el desarrollo turístico, cooperando como Universidad y generando una propuesta conjunta
como región en los diversos y complejos aspectos que engloban el turismo y su gestión.
José Vera Garnica
Director del Departamento de Gobierno y Empresa
Director del Proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos
Universidad de Los Lagos
ÍNDICE
Introducción	 3
La Gestión de Destinos en la Región de Los Lagos ¿Una Disputa entre
Asociatividad y Competitividad?	 7
Guillermo Pacheco Habert
Juan Carlos Castaing von der Hundt
José Vera Garnica
La Interpretación del Patrimonio en la Región de Los Lagos:
un Enfoque para el Turismo de Intereses Especiales	 29
Juan Carlos Castaing von der Hundt
Guillermo Pacheco Habert
Encadenamiento Socioproductivo para el Turismo de Intereses
Especiales en el Territorio Patagonia Verde, Sur de Chile	 41
Christian Henríquez Zúñiga
Guillermo Pacheco Habert
Carlos Alberto Sampaio
Edgardo Oyarzún
Plan de Acción Promocional: Lineamientos para la Promoción
Turística Regional	 59
Elaboración de Mapas Interpretativos con Metodología Participativa
Región de Los Lagos - Chile	 75
La esencia de nuestro Sur 	 95
6
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?Fotografía:DanielMesa,Pescaconmosca.
7
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN
DE LOS LAGOS ¿UNA DISPUTA ENTRE
ASOCIATIVIDAD Y COMPETITIVIDAD?
Guillermo Pacheco Habert
Mag. © Ciencias Sociales
Lic. Administración de Empresas de Turismo
Coordinador NODO TIE Patagonia Los Lagos
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
Juan Carlos Castaing von der Hundt
Tec. Universitario en Turismo
Profesional NODO TIE Patagonia Los Lagos
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
José Vera Garnica
Dr. © en Estudios Empresariales
Mg. en Administración de Empresas
Lic. Administración Pública
Director NODO TIE Patagonia Los Lagos
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
RESUMEN
Para la gestión de destinos es fundamental contar con la colaboración (asociatividad) entre
los empresarios para poder en conjunto insertarse en los mercados más fácilmente. En Chi-
le, últimamente se vienen impulsando y dinamizando estrategias de desarrollo turístico que
recaen en los esfuerzos de fortalecer la asociatividad y, al mismo tiempo, la competitividad.
Esta dicotomía profunda entre estos dos conceptos ha generado ruido a la hora de interve-
nir el turismo y transferir tecnología a los emprendedores y comunidad local en general. En
los últimos años, los esfuerzos en la gestión turística se han enfrentado con barreras que se
repiten, sin mayor solución empírica, obstáculos como la insostenibilidad de los sistemas
de gobernanza, la baja participación y representatividad, la deficiente gestión de calidad y
promoción de destinos, etcétera.
El objetivo principal de esta investigación es identificar las principales problemáticas
o barreras que frenan la planificación y gestión turística en los destinos del sur de Chile, y
proponer estrategias para su superación, con un estudio de caso en la Región de Los Lagos.
En este sentido, se analizará el fenómeno de la gestión de destinos, desde la perspectiva de
la asociatividad, competitividad y sistemas de gobernanza. Posteriormente se identificarán
las problemáticas que frenan la planificación y gestión turística en el destino de la Región de
Los Lagos, con el fin de proponer lineamientos de intervención que puedan convertirse en
políticas públicas en el futuro.
Palabras Clave: Gestión de destinos, Competitividad, Asociatividad, Gobernanza.
8
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
Como introducción a la problemática se parte
con una pregunta de investigación focalizada
en un fenómeno en particular, relacionada
con los sistemas de gobernanza del turis-
mo; esta pregunta corresponde a ¿Cómo es
posible fortalecer la asociatividad turística
a nivel regional a través de un sistema de
gobernanza? Dado que en el caso regional
es un tema que aún no logra madurar, sigue
siendo una nebulosa que a la hora de optar
por el turismo en el desarrollo local parece
vislumbrarse como un callejón sin salida,
sin posibilidades de transformación. Sin em-
bargo, últimamente los actores del turismo
requieren de mayores instrumentos para dar
solución a la problemática de gobernanza del
turismo regional, ya que al observar y conocer
ejemplos internacionales de gestión integrada
del turismo nos percatamos de la falta de
madurez de la actividad en las regiones de
Chile. No tan solo en la Región de Los Lagos,
sino también en Región de La Araucanía; por
ejemplo, según Pacheco et al. 2011, en las
comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue
el turismo no ha logrado planificarse desde
una visión intercomunal; asimismo, tampoco
existen instancias de gobernanzas definidas,
con empoderamiento de los actores locales.
Para describir con mayor alcance este
problema, a continuación se presentan cinco
postulados que dan cuenta de la problemá-
tica de la gestión de destinos en la Región
de Los Lagos.
1.	Según la literatura consultada de perspec-
tivas teóricas, como en los estudios de caso
del fenómeno turístico en el sur de Chile,
podemos afirmar que cualquier sistema de
gobernanza del turismo depende de una
asociatividad madura y real con soporte
institucional. Para el caso de la Región
de Los Lagos, la asociatividad regional
es inexistente, aunque existen casos inci-
pientes e intentos de gobernanza en cuatro
comunas de la región; estas corresponden
a las mesas de turismo de Puerto Varas,
Puerto Octay, Puyehue y Osorno.
2.	En la Región de Los Lagos existieron inten-
tos de asociatividad regional entre los años
2005 y 2010,bajo al alero de“Mesas Públi-
co-Privadas”,impulsadas por losTerritorios
Emprende, con financiamiento directo del
Estado.Al cambiar el gobierno el año 2010,
este sistema de fomento de las actividades
productivas fue descontinuado, por lo que
desaparecieron las mesas público-privadas
presentes en las provincias.Asimismo,como
caso puntual del turismo y de la asociativi-
dad regional,bajo el alero de laAgencia Re-
gional de Desarrollo Productivo, se crea un
Cluster de Turismo de Intereses Especiales
para la Región, organización que también
desaparece de las acciones regionales del
turismo al cambiar el gobierno. Por otra
parte, este cluster tampoco logró alcanzar
niveles reales de representatividad y parti-
cipación, desapareciendo paulatinamente
hasta el 2012. En definitiva, estos intentos
de gobernanza siempre fueron liderados
realmente por el sector público,dado que no
prosperaron en su gestión cuando este dejó
de intervenir. Como no hubo muchos resul-
tados tangibles, pero sí un aprendizaje de
los actores,los empresarios manifiestan una
desazón y desmotivación sobre los intentos
de asociatividad, ya que comúnmente pien-
san que es muy dificultoso que prosperen.
3.	Existen barreras de asociatividad que es
necesario identificar en detalle para su su-
peración. Estas barreras se producen por
las dicotomías naturales entre la compren-
sión de los fenómenos desde los intereses
individuales versus los colectivos. Las per-
sonas per se son seres complejos, llenos de
dicotomías y contradicciones, así mismo
ocurre con los mensajes del entorno y las
estrategias de intervención territorial con
énfasis vertical y centralista. En los últimos
años se viene potenciando el concepto de
competitividad como herramienta para me-
jorar y diferenciarse de otras empresas que
ofertan servicios o productos similares. Sin
embargo, la raíz filosófica de la competiti-
vidad responde en dirección contraria a la
cooperación o asociatividad, que se preten-
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
9
de fortalecer en el turismo. Este fenómeno
humano es tan complejo, que los destinos
turísticos deben contener una visión aso-
ciativa sostenida que les permita alcanzar
mercados en conjunto, compitiendo final-
mente con otros territorios. En el turismo
es posible ver como un enfoque territorial
puede permitir desarrollar las competen-
cias asociativas, para generar beneficios
socioeconómicos y socioambientales. En
definitiva, el desarrollo local que se busca
a través del turismo tiene por objeto contar
con un territorio competente, que compita
consigo mismo en virtud de su superación,
y no necesariamente competitivo desde la
perspectiva clásica del individualismo.
4.	No existe un marco legislativo que dé
sustento a la continuidad de gobernanzas
regionales, provinciales o comunales del
turismo, que operen los temas de planifica-
ción y gestión de la actividad. De acuerdo
con la legislación actual del turismo, no se
cuenta con un sistema de financiamiento
coherente con las divisas atribuidas al sec-
tor. Por cierto, la intervención territorial
y las apuestas para el desarrollo local en
el turismo en su mayoría se encuentran
externalizadas. Por una parte, se necesita
de una base institucional sólida, que les dé
continuidad a los sistemas de gobernanza
del turismo a nivel comunal, con partici-
pación de las organizaciones locales de
privados, la comunidad local y municipios.
Por otra parte, los municipios no cuentan
con las herramientas necesarias para desa-
rrollar el turismo, ya que aunque tengan
profesionales del sector y se proclamen
como municipios turísticos, a nivel legis-
lativo por la Ley Orgánica Constitucional
de Municipalidades, no pueden existir Di-
recciones de Turismo, quedando relegado
a ser solo un departamento dependiente de
una Dirección más grande, por lo que los
recursos no son los suficientes de acuerdo
con la importancia del sector, en el caso de
tratarse de comunas realmente turísticas.
5.	La externalización del Estado en temas de
desarrollo local ha permitido que el tu-
rismo sea potenciado principalmente por
universidades y consultoras, estas últimas
con intereses mayormente económicos e
individuales. Existe una gran cantidad de
proyectos financiados por Instituciones de
Fomento Productivo y Gobierno Regional,
que se cruzan unos con otros con temáticas
similares como, por ejemplo, la asociati-
vidad, la gestión de destinos, el turismo
sustentable, la calidad y promoción. Apun-
tando en distintas direcciones, y en muchos
casos las instituciones por guardar sus
grados de autonomía tampoco participan
con todos los actores intervinientes tanto
públicos como privados. De esta manera,
la problemática de la asociatividad se toma
desde distintas intervenciones,con distintos
actores externos y en pocas ocasiones se
presenta un real empoderamiento local.Esto
aumenta la desmotivación de los actores por
la asociatividad, ya que observan líneas de
intervención poco organizadas y coherentes
unas con otras, dejando en evidencia el des-
orden del sector respecto a políticas públicas.
II. ESTADO DEL ARTE
a.	La gobernanza como proceso de empo-
deramiento y organización comunitaria
Según Mayntz (1998), el origen de gobernanza
proviene de un intento de la autoridad políti-
ca por modelar las estructuras y los procesos
socioeconómicos. “La teoría moderna de la
governance política surgió luego de la segunda
guerra mundial en un momento en que los
gobiernos aspiraban explícitamente a dirigir
el desarrollo social y económico de sus países
hacia objetivos precisos” (Mayntz, 1998:1). Se
menciona también que sus orígenes parten de la
teoría del desarrollo entre las décadas del 50 y
60,yelmanagementpúblicoafinesdeladécada
del 70,alcanzando su auge a partir de mediados
de la década del 90 (Barbini et al. 2011).
Los efectos de governance se empeñaron
en las alianzas público-privadas pero, sin
embargo, se olvidaron por un momento del
tercer sector, el sector social. Este último sec-
tor hace referencia a la comunidad local, que
10
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
muchas veces ni las empresas ni los gobiernos
escuchan para concretar acciones sociopolí-
ticas (Mayntz, 1998). Según Ostrom (2000),
los sistemas de organización pueden revertir
los problemas de competencia e individua-
lismo en los territorios, y no necesariamente
la solución tiene que venir de terceros, como
el Estado o el sector privado principalmente.
Más bien, la cooperación permite niveles
de autogestión para resolver problemas de
manera eficiente por los propios sujetos que
viven su realidad, y manejan la información
necesaria para autogestar cambios sociales
y mejorar sus procesos de desarrollo local.
En este sentido, el concepto governance ha
venido paulatinamente incorporando a la co-
munidad local, ya que se viene visibilizando la
necesidad de que los propios residentes logren
empoderarse en la gestión de los territorios.
Según Mayntz (1998), el termino gober-
nanza tiene dos acepciones; en primer térmi-
no,“para indicar un nuevo estilo de gobierno,
distinto de un modelo jerárquico de control
caracterizado por una mayor cooperación e
interacción entre el Estado y actores no esta-
tales, en relación a redes publico-privadas”.
En segundo término,“una modalidad distinta
de coordinación de las acciones individuales,
entendidas como formas primarias de cons-
trucción del orden social”. Mayntz (1998)
da a reflexionar si realmente los sistemas
de gobernanza son propiamente endógenos
o autónomos en su gestión, y no modelos
alternativos de un gobierno jerárquico. Se
comprende que ambos fenómenos, gracias
a la complejidad de las dinámicas humanas,
confluyen, siendo la gobernanza un receptor
de corrientes autónomas y endógenas, pero
también responden a marcos institucionales
provenientes de sistemas de gobiernos regio-
nales y nacionales. La autora también apunta
hacia la tradicional costumbre de hacer dialo-
gar en estos sistemas de gobernanza al sector
público y privado, ya que en los últimos años
recién se viene considerando a la sociedad
civil como –al menos en teoría– parte de la
gobernanza. Es decir, estos sistemas en un
principio no consideraban a la comunidad
local como un ente activo.
Según Pacheco y Álvarez (2011), la línea
general sobre la que se desenvuelve en Chile el
concepto de gobernanza es la adaptación del
rol del Estado, ya que se encuentra asociada
a modelos de gestión, a diferencia de otros
países en América Latina que lo asocian a
modelos de descentralización. En Chile y en la
Región de Los Lagos no existen experiencias
de modelos de gobernanza autónomos que
hayan presionado hacia la descentralización.
Sin embargo, han existido experiencias de
gobernanzas locales que han presionado
las intenciones del gobierno chileno como,
por ejemplo, lo sucedido en enero de 2011,
cuando surge un movimiento social en Punta
Arenas que aboga en contra a una decisión
centralista del ejecutivo para subir los precios
del gas (Rodríguez, 2011; Romero, 2011).
Causa impresión este movimiento en el nivel
de articulación entre diversos actores civiles,
públicos y privados, donde el municipio li-
deraba la resistencia a la subida del precio
del gas. Por lo tanto, la co-accion de los ha-
bitantes de Punta Arenas les permitió hacer
frente a un problema, que tenía mucho más
sentido desde la óptica de la política local que
la misma partidista. La centralización tendió
a ser blanco de críticas por los habitantes de
Punta Arenas, quienes argumentaban, lidera-
dos por su alcalde Vladimiro Mimica, que el
ejecutivo se equivocaba al decir que un 1% de
los chilenos, que correspondía a la población
de Punta Arenas, no puede ser privilegiada
con una subvención de gas, respecto a un
99% que corresponde a la población restante
de Chile, siendo que, según los regionalistas,
y con bastante sentido, el “Transantiago”
(proyecto de transporte urbano en la capital
de Santiago) ha sido financiado en miles de
millones de dólares con el aporte de todos los
chilenos (Rodríguez, 2011; Romero, 2011).
Cabe mencionar también que algunos
ejemplos responden al modelo de gobernan-
za entre el Estado y otros actores (Mayntz,
1998), en donde la gobernanza trata de ser
una extensión de las voluntades del gobierno,
tal como lo fueron los Territorios Emprende
en el gobierno de la Concertación,impulsados
entre los años 2005 y 2009 en la Región de Los
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
11
Lagos y otras partes del país. En este caso se
bajaron recursos de fomento productivo para
algunos sectores económicos estratégicos, for-
mando estructuras territoriales administradas
y gestionadas por profesionales que cumplían
roles de gestores públicos, para asistir a los
empresarios y emprendedores de un sector
en particular como, por ejemplo, el turismo.
Una relación entre el sector público y privado,
donde la comunidad local no tenía mayor
participación,ya sea por una falta de voluntad
o visión pública respecto al involucramiento
comunitario, como también la falta de interés
social por parte de los residentes, dado su
mayor interés individual en las propias acti-
vidades económicas en donde ejercían.
b.	La gobernanza y el turismo
Las gobernanzas en el turismo se describen
tal como se plantea en párrafos anteriores, tal
como lo dice Mayntz (1998), por ejemplo,
como sistemas de organización entre el sector
privado y el público, y que en algunas ocasio-
nes se suma la comunidad local (cuando logra
ser considerada). En un sentido pragmático,
la gobernanza parte de la asociatividad, de las
alianzas entre actores sociales, y su papel en
el turismo ha sido fundamental para que los
destinos turísticos en el mundo se fortalezcan.
Existe una relación epistemológica entre la
gobernanza y la gestión de destinos turísti-
cos; para Oyarzún y Szmulewicz (1999), por
ejemplo, la gestión de destinos se basa en la
asociatividad y tomas de decisiones colectivas,
y para Mayntz (1998), la gobernanza son
alianzas o asociaciones entre actores sociales
agrupados en los sectores público, privado y
comunidad local, con el objetivo de gobernar.
La principal relación de ambos conceptos es
que apuntan a la necesidad de la articulación
entre actores sociales en virtud de un plan
común, acogido por voluntad o por obliga-
ción, si se trata de un sistema autoritario. Sin
embargo, ambos apuntan a la necesidad del
trabajo colectivo para lograr metas.
En esta investigación se apunta a que
la gobernanza debe incluir a la comunidad
local y, por lo tanto, mientras los sistemas
de gobernanza en turismo consideren es-
calas territoriales pequeñas, mayores son
las oportunidades de éxito. Por ejemplo, la
gobernanza de sistemas comunitarios es más
sustentable que otros sistemas más amplios,
principalmente por la despersonalización del
individuo y la invisibilidad de los aspectos
más humanos de las personas. Por ejemplo, a
mayor cantidad de personas, mayor dificultad
de una organización participativa, dado que
la participación solo se da cuando existen
instancias efectivas para que las personas se
expresen, empoderen y definan sus visiones
respecto al presente y futuro; y cuando existen
muchas personas, en espacios territoriales
amplios, terminan gobernando unos pocos.
Todo esto es parte de lo que conocemos como
desigualdad, centralización y concentración,
problemáticas de muchos países y regiones.
Como lo que acontece también cuando las
elites coaptan los gobiernos locales en el mun-
do, desviando los recursos a sus beneficios
en desmedro de los más pobres (Bardhan,
2005). No está de más mencionar la extrema
desigualdad en la distribución de la riqueza
de Chile.
En el caso del turismo, y a modo de una
explicación sintética, existen ejemplos fun-
cionales y para algunos exitosos de lo que
conocemos como gobernanza turística. Tal
como se planteaba anteriormente,los sistemas
de gobernanza se diferencian por sus escalas
territoriales como también por la cantidad
de individuos. Esto no quiere decir que no
se diferencien por más cosas, como otros
aspectos cualitativos, pero para efectos de
esta explicación se trata de comprenderlos
en el contexto de sus escalas espaciales o
territoriales. Estas diferencias se observan
de modelos de gobernanza turística que ac-
tualmente existen, pero en escalas distintas,
con debilidades y fortalezas particulares. Las
experiencias de gobernanza turística observa-
das corresponden a sistemas de gobernanza
regional, comunal y comunitaria.
•	 Escala comunitaria: Existen iniciativas de
turismo comunitario en donde los sistemas
de organización y toma de decisiones de las
12
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
comunidades son un claro reflejo de un sis-
tema de gobernanza endógena,proveniente
de la propia comunidad local. Ejemplos de
esto los vemos en experiencias chilenas de
turismo comunitario en el lago Budi, Tral-
cao, y otras experiencias en Brasil, Perú y
Bolivia (Skewes et al., 2012; Henríquez et
al., 2012). En Bolivia, por ejemplo, el Eco-
turismo Comunitario Indígena se encuen-
tra reconocido dentro la Constitución, y en
la Amazonia existen muchas comunidades
aborígenes que desarrollan el turismo co-
munitario en las áreas protegidas que son
parte de territorios ancestrales.
•	 Escala comunal: En Chile, el municipio o
la comuna es la escala político-adminis-
trativa más pequeña. Así también es en
otros países latinoamericanos como Brasil,
Argentina,Perú y Bolivia.Se trata de un sis-
tema de gobierno local, de gran relevancia
para el desarrollo territorial y el desarrollo
turístico. Sus niveles de eficiencia e impacto
territorial aumentan cuando logra trabajar
en conjunto con la comunidad local y el
sector privado. En la Región de Los Lagos
existen algunas experiencias exitosas de
gobernanzas turísticas para el turismo,
desde la relación sector público y privado,
como profundizaremos más adelante.Estas
corresponden a los procesos de gestión
turística integrada en las mesas comunales
de Puerto Octay, Puerto Varas y Puyehue,
en donde agrupaciones funcionales y gre-
mios del turismo participan activamente
en conjunto con el municipio, planificando
y ejecutando acciones en conjunto para
seguir desarrollando el turismo en sus te-
rritorios. Otra experiencia interesante es
lo acontecido en el Municipio de Bonito,
Brasil (Sampaio et al., 2007).
•	 Escala estadual y/o regional: A nivel esta-
dual o regional, la gobernanza puede efec-
tuarse más a nivel macro, disminuyendo la
proximidad.Sin embargo,muchas veces las
gobernanzas responden a ciertos tipos de
objetivos, y no necesariamente a aspectos
de sustentabilidad. De todas maneras, un
buen ejemplo de gobernanza estadual en
el turismo es lo que acontece con Travel
Alberta; se trata de un organismo dedica-
do al marketing, que con inversión estatal
directa y un directorio dependiente del
Ministerio de Turismo se dedica a ejecutar
campañas promocionales de gran impacto,
para captar sus segmentos de mercado y
aumentar los ingresos, posee una industria
de 7.800 millones de dólares que soporta
19.000 empresas turísticas y emplea a
más de 139.000 ciudadanos de Alberta.
Su estrategia es incrementar los ingresos
por turismo a 10.300 millones de dólares
en 2020. Fue creado el 1 de abril de 2009
por autoridad de la Ley de Viajes Alberta.
La Corporación se rige por un Consejo de
Administración nombrado por el Gobierno
de Alberta y está sujeta a las disposiciones
del Marco de Gobierno Agencias Públicas.
Así, Travel Alberta es la agencia de mar-
keting turístico del Gobierno de Alberta
(Travel Alberta, 2011). Si bien es una estra-
tegia para promover el turismo a nivel de
Estado, requiere de la constante inversión
estatal y liderazgo público, aspecto que
en Chile actualmente es imposible, ya que
no existe ningún reglamento que permita
la reinversión de impuestos en turismo, u
otorgue recursos monetarios suficientes
para la ejecución de promoción regional
o de un sistema de gobernanza.
En ese sentido, en el ejemplo nacional, han
sido más bien intentos los que ha tratado de
fomentar el Estado, para empujar desde el
sector público posibles sistemas para el desa-
rrollo turístico y su gobernanza.Así surgieron
los Territorios Emprende, sistemas de fomen-
to productivo del gobierno que fomentaban
la articulación público-privada en el turismo
y otros sectores productivos.Así surgieron los
Clúster de Turismo de Intereses Especiales de
la Región de Los Lagos, de Los Ríos, y otras
regiones del país. Estas experiencias han sido
lo más cercano a un intento de gobernanza
regional, pero con gran liderazgo público; de
hecho, cuando dejó de existir inversión públi-
ca estas iniciativas sucumbieron, simplemente
por los bajos niveles de autogestión, partici-
pación y compromiso por parte de los actores
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
13
privados. La mayoría de estas propuestas de
gobernanza culminaron debido a su incapa-
cidad de adaptarse a un modelo cooperativo
formal.Un caso aparte es el Destino Sietelagos
(comuna de Panguipulli), ex Programa Chile
Emprende Sietelagos, que logró convertirse en
Corporación, logrando sobrevivir a diferencia
de otros ejemplos. Se destaca la labor munici-
pal, aunque también el apoyo de los actores
privados que le dan sustento a la organiza-
ción. Sin duda las dinámicas territoriales de
esta comuna lograron establecer un sistema
de organización suficiente para subsistir ante
las amenazas del entorno.
c.	La dicotomía entre asociatividad y com-
petitividad en la gestión de destinos
Bosier (1997) destaca que los bloques
competitividad/individualismo y coopera-
ción/solidaridad no deben ser considerados
monocausalmente; por lo tanto, se prefiere
contar con una mixtura de ambos términos.
Por un lado, una cultura dominada por la
competitividad y el individualismo puede
presentar un crecimiento acelerado y elevado,
pero excluyendo componentes subjetivos y
éticos. Asimismo, una cultura dominada por
la cooperación y solidaridad puede generar
equidad social pero al mismo tiempo un
bajo logro material. Sampaio (2010), por su
parte, menciona que la cooperación, la visión
asociativa y el definir objetivos comunes para
los territorios no pueden escapar tampoco de
las visiones y beneficios individuales; por lo
tanto, la individualidad debe ser respetada
pero los beneficios deben ser tanto personales
como colectivos en los usos propios del terri-
torio. En este sentido, Bosier (1997) menciona
la experiencia exitosa de los distritos italia-
nos, y expresa la imposibilidad de su réplica.
Esta imposibilidad la explica de acuerdo a
estudios realizados por Rojas (1995) (en
Bosier, 1997) respecto a las “relaciones de
confianza”, en donde se concluye que estas
relaciones han sido un escollo de primera
magnitud para la formulación de proyectos
colectivos de desarrollo y, en consecuencia,
han entrabado el desarrollo territorial. Sin
embargo, en el Municipio de Bonito, en Bra-
sil, existe una experiencia asociativa exitosa,
la que corresponde a un acuerdo productivo
local en una zona agrícola que con el tiempo
ha puesto en valor su territorio, e incorporado
una interesante vocación turística (Sampaio et
al., 2007). Se destaca que dentro de las escalas
territoriales más pequeñas, ya sean comunas
en el caso chileno, municipios en el contexto
latinoamericano y, por supuesto, comunida-
des, las relaciones de confianza pueden entre-
tejer redes más eficientes, con identidades y
visiones similares sobre el desarrollo.
Podríamos preguntarnos ¿para qué ser
tan competitivos? Esta palabra nos vincula a
un lenguaje en que negamos o hacemos más
difícil un trabajo colectivo. Maturana (2009)
menciona que es un error vivir de competen-
cia, porque de esa manera anulamos al otro,
lo negamos y crece nuestro individualismo.
Para Maturana (2009), la competitividad se
basa en la derrota del otro, y se constituye
culturalmente cuando el otro no logra obtener
lo que uno obtiene, estableciéndose como un
modo de relación humana. Los seres vivos
no presentan competencia porque no buscan
que otros dejen obtener lo que ellos obtienen,
sino que la evolución se da de forma colabo-
rativa y en la humanidad también es así; por
ejemplo, la evolución de la comunicación y el
lenguaje se ha logrado de manera colectiva y
por convivencia (Maturana,2009).Si comple-
jizamos aun más, podemos darnos cuenta de
la complejidad y dualidad de los términos, lo
que induce a escoger y defender un punto de
vista,lo que algunos podrían considerar como
ideología. Pero la realidad nunca es blanca ni
negra, sino blanca y negra a la vez, como un
mosaico de matices lineales negros y blancos.
En este sentido, podríamos mencionar tam-
bién que en la naturaleza la competencia es
tácita por sobrevivencia.
No olvidemos también que la competi-
tividad se ha asociado a algunos vicios de
la humanidad, como el odio, el egoísmo, la
represión al perdedor, el racismo y la intole-
rancia, entre otros. La competitividad, para
otros, puede ser la competencia contigo mis-
mo para la autosuperación, o simplemente el
14
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
deporte que ve la competencia como un acto
de nobleza y entrega.Y en ese mismo sentido,
la misma economía de libre competencia,para
algunos la mano invisible de Adam Smith y
para otros la mano negra del Capital según
Carl Marx. El paradigma de competencia
es un concepto técnico ambiguo, que puede
formar parte de una visión técnica, política e
ideológica.Al emplearse principalmente en la
economía de mercado y la comercialización,
se escuda dentro de las ciencias económicas;
sin embargo, respecto a un análisis filosófico
del concepto y a su uso, indica un desacuerdo
en su utilización como factor positivo para un
desarrollo territorial inclusivo y participativo.
Conocemos el uso técnico de la competencia
como un concepto que define comparativa-
mente a otra empresa u emprendedor que se
dedica al mismo mercado de un negocio en
particular. En esto caben las ventajas compe-
titivas y la diferenciación como variables de
análisis técnico y herramientas del mercado.
Así también es explicativo mencionar que lo
que para algunos es competencia desleal para
otros es lo que permite la ley, y la ética sigue
siendo discutida desde distintas perspectivas.
Si bien el uso del concepto competencia pue-
de depender del enfoque, en la actualidad es
idóneo que la asociatividad abarque la com-
petencia, desde la colaboración para que en
sociedad se logre ser mejores en relación a sí
mismos y en relación a otros. Olvidándonos
solamente de competir, sino también de au-
mentar la calidad de los servicios, la inclusión
social en el desarrollo y la sustentabilidad a
mediano plazo de las actividades productivas.
III. OBJETIVOS
•	 Objetivo general: Identificar las principales
problemáticas o barreras que frenan la pla-
nificación y gestión turística en los destinos
del sur de Chile, y proponer estrategias
para su superación.
•	 Objetivos específicos:
1.	Analizar el fenómeno de la gestión de
destinos, desde la perspectiva de la aso-
ciatividad, competitividad y sistemas de
gobernanza.
2.	Identificar las problemáticas que frenan
la planificación y gestión turística en el
destino de la Región de Los Lagos.
3.	Proponer lineamientos de intervención
que se traduzcan en políticas públicas y
esfuerzos legislativos para fortalecer la
gestión de destinos.
IV. METODOLOGÍA
Se trata de una investigación fenomenológica
que busca dar cuenta del fenómeno del turis-
mo desde distintos modelos de planificación
y gestión turística, identificando elementos
causales de los actuales desafíos de la ges-
tión de destinos en el sur de Chile. Para ello
se realizaron entrevistas y reuniones con
actores clave identificados en una muestra
por conveniencia. El trabajo de campo se
llevó a cabo entre el 1 de abril de 2012 y el
1 de abril de 2014. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas a los actores locales, líde-
res de organizaciones, políticos, técnicos y
funcionarios públicos vinculados al turismo,
instituciones públicas como el Servicio Na-
cional de Turismo (SERNATUR), municipios
e instituciones de fomento productivo, etc. A
la vez, se efectuaron reuniones con mesas de
turismo público-privadas de comunas de la
región y se asesoró a agrupaciones y mesas de
trabajo en planificación y gestión organizacio-
nal. Se aplicaron metodologías participativas
en cada una de las provincias, se diseñaron
productos asociativos, se desarrollaron ár-
boles de problemas para identificar causas
y efectos de las problemáticas que enfrentan
las provincias, entre otros. Todo esto en el
marco del proyecto NODO TIE Patagonia
Los Lagos, ejecutado por el Departamento de
Gobierno y Empresa de la Universidad de Los
Lagos y cofinanciado por la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO).
Se consultó información secundaria para
analizar y complementar resultados prelimi-
nares de la información primaria levantada.
Esta información corresponde a libros y artí-
culos académicos relacionados con el turismo,
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
15
gestión de destinos, gobernanza y asociativi-
dad, entre otros, los cuales son parte de las re-
ferencias bibliográficas de esta investigación.
Se revisaron documentos de planificación
regional y comunal, tales como la Estrategia
Nacional de Turismo 2012 - 2020, el Plan de
Desarrollo Turístico 2011 - 2014, Planes de
Desarrollo Turístico (PLADETUR) y otros
documentos vinculados a estudios y proyec-
tos de financiamiento público. Se revisaron
también revistas y diarios con publicaciones
relacionadas con la temática de estudio.
V. RESULTADOS
1.	 La historia de la asociatividad turística
en la Región de Los Lagos
La base de la gestión de destinos es
la asociatividad de los actores intervinientes
en la actividad turística
(Oyarzún y Szmulewicz, 1999;
Pacheco et al., 2013).
Es necesario construir la historia de la asociati-
vidad,aunque sea de una manera exploratoria,
dada la posibilidad de comprender los fenó-
menos territoriales como procesos en donde
convergen distintas visiones de comunidades
locales, instituciones estatales y privadas, y
donde se ejercen planificaciones y acciones en
pro de desarrollar el turismo. Comprendemos
el turismo como un fenómeno humano relativo
a la experiencia de viajar, para el disfrute del
ocio en el tiempo libre de los seres humanos
que ejercen el derecho de vacaciones, en don-
de interactúan residentes locales y visitantes
(Henríquez et al., 2012; Sampaio, 2005).
Comprendemos la asociatividad como el
grado de integración de las empresas, el Es-
tado y la comunidad local, desde un enfoque
territorial con dirección abajo hacia arriba
(Mayntz, 1998; Henríquez et al., 2012). En el
caso regional, la asociatividad apenas ha po-
dido ser gestionada entre el Estado y el sector
privado; todavía falta mucho por desarrollar
para integrar a las comunidades locales en las
iniciativas de gobernanza del turismo.
Acontinuaciónsemuestraydescribeunalínea
de tiempo sobre la asociatividad turística en la
Región de Los Lagos,que nos relata cómo ha ido
aconteciendo este proceso de madurez territorial.
Según Canihuante (2006), el turismo
como fenómeno ya comienza a surgir desde
la Colonia a nivel país con el termalismo, e
indica que las crónicas ya hablaban sobre
baños termales desde el siglo XVII. En la Re-
gión de Los Lagos también son las termas los
primeros emprendimientos turísticos; el autor
indica que ya en 1872 había baños termales
en Valdivia y Llanquihue. Asimismo, indica
que en 1907 surge la sociedad que desarrolla
las Termas de Puyehue, que a nuestro juicio
es el primer producto turístico estrella de
la región. Luego el surgimiento de la oferta
turística se ve impulsado por la creación de
la primera área natural protegida del país,
el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales,
en 1926 (Corporación Nacional Forestal;
CONAF), convirtiendo a la Región de Los
Lagos en una de las propulsoras del turismo
de naturaleza y ecoturismo en Chile. Ya en la
década del 80 comienzan a desarrollarse los
primeros emprendimientos y microempresas
de turismo rural en la cuenca del lago Llan-
quihue y en la Isla de Chiloé, desarrollándose
mucho más en la década de los 90, con una
clara influencia chilota, germánica y agrope-
cuaria (Constabel et al., 2008).
La conectividad para la asociatividad
turística en la región es de suma importan-
cia, dadas las características geográficas de
aislamiento de este territorio, que contiene
islas, fiordos, ríos, lagos, canales, bosques y
volcanes. Y en ese sentido, la conectividad
terrestre es la primera brecha que histórica-
mente ha tratado de solucionarse. Todavía
existen problemas de conectividad terrestre,
y ahora se suman los problemas de conec-
tividad de las comunicaciones (telefonía e
Internet). En ese sentido, el rol del ferrocarril
no ha sido solo de un propulsor del turismo
del país, sino también de suma trascendencia
para el desarrollo turístico de la región. El
ferrocarril surge en 1859, aportando a mejo-
rar la conectividad, como también comienza
a realizar inversiones en turismo, tanto en
16
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
18501900193019701990201018701920196019802000
En1859surge
ferrocarriles(E.F.E)
InversionesHoteleras
Mejoralaconectividad
En1934serealizó1erCongresoNacional
deTurismocelebradoenSantiago.
Seconcluyequesedebepresionaralgo-
biernoparaquelosfondosprovivientes
delturismosedestinenalsector.
Lasprimerasiniciativasdelturismoruralcomien-
zanagestarseenlaCuencadelLagoLlanquihue.
Surgenlasorganizacionesformalesdelturismo
En1907surgelaSociedadquedavidaalas
TermasdePuyehue.
ConunaInversiónde40milpesos,
tambiénsemejorasendaOsorno-Lago
Puyehue
En1926secreaelprimerParqueNacional
delaregiónyelpaís,elParqueNacional
PérezRosales.
Noexistíanagrupaciones
vinculadasalturismo.
Reciéncomienzanaoperar
informalmentelasempresas
vinculadasalTurismoRural.
En1872yaexistenbañoster-
malesenValdiviayLlanquihue
comoofertaturística.
ReunióndeTurismodeChiley
ArgentinaenOsorno.
EsorganizadoporFerrocarriles
delEstado.
SecreanlosTerritoriosEmprendedonde
sefinancianmesaspúblicoprivadas.
SurgeelClústerdeTurismodeIntereses
Especiales(TIE)dondesebuscapotenciar
laasociatividadregional.
En2010desaparecenlos
T.Emprende.En2012desapa-
receelCLUSTER(regional)
deTIE.
Surgenejemploscomunalesde
asociatividad(PuertoOctayy
PuertoVaras).Yprovinciales
(Corp.ChiloéT.sustentable)
En1976-1987seconstruyela
CarreteraAustral,tramoPuerto
Montt-ChaiténporelCMTyMOP.
Fuente:Canihuante2006;Constableet.al.2008,Pachecoetal.2013,CONAF.
Líneadetiempo:LahistoriadelaasociatividadturísticaenlaRegióndeLosLagos
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
17
Tipode
información
Instrumentos
FUENTESPORPROVINCIAFECHAS
OsornoLlanquihueChiloéPalenaInicioTérmino
PRIMARIA
Entrevistas
semiestructuradas
Encargadosmunicipalesdeturismode
Pto.Octay,Puyehue,Osorno,RíoNegro.
EncargadoprovincialdeSERNATUR.
Pdta.AsociacióndeTurismoLasCascadas.
Pdta.ASSET.Pdte.CámaradeTurismode
Osorno.Pdte.AsociacióndeEmpresarios
TurísticosdeEntreLagos.Pdta.Corpora-
cióndeDesarrolloTurísticodePto.Octay.
Microempresariosygentelocalquese
dedicaalturismo,etc.
DirectorRegionaldeSERNATUR.En-
cargadosmunicipalesdeturismodePto.
Montt,Pto.Varas.Pdte.Corporaciónde
DesarrolloTurísticodePto.Varas.Pdta.
PuertoVarasPatagonia.Pdta.Agru-
paciónTurísticadeLlanquihue.Pdte.
AsociacióndeGuíasdelaProvincia
deLlanquihue.DirectordeAsociación
deGuíasdelaRegióndeLosLagos.
Microempresariosygentelocalquese
dedicaalturismo,etc.
EncargadoprovincialdeSERNATUR,en-
cargadosmunicipalesdeturismodeAncud
yCastro.Pdta.EcoturismoPuñihuil.Pdta.
ymiembrosdelaCorporaciónTurismo
ChiloéSustentable.Pdta.Asociaciónde
TurismodeAncud(ATTA).Microem-
presariosygentelocalquesededicaal
turismo,etc.
Encargadosmunicipales
deturismodeFutaleu-
fúyPalena.Tesorera
CámaradeTurismode
Futaleufú.Microem-
presariosygentelocal
quesededicaalturis-
mo,etc.
May.-12Dic.-12
Talleres
participativos
Trestalleresparticipativossobregestiónde
destinosyencadenamientosproductivos,y
usodetecnologíasparalainformacióny
comunicación.Lasmetodologíasaplicadas
correspondena:Charlasexpositivasdepro-
fesionales,expertosyactoreslocales,mesas
detrabajoparaeldesarrollodeproductos
asociativosparaelturismobajoelmodelo
CANVAS.Mesasdediscusiónparalacons-
truccióndeárbolesdeproblemassobrela
temáticadeasociatividad.
Dostalleressobregestióndedestinos.
Conversatoriosobredistintasfortalezas
ydebilidadesdemodelosdeasociativi-
dadparaelturismo.Charlasexpositivas
deprofesionales,expertosyactores
locales.
Trestalleresparticipativossobregestiónde
destinosyencadenamientosproductivos.
Charlasexpositivasdeprofesionales,ex-
pertosyactoreslocales,mesasdetrabajo
paraeldesarrollodeproductosasociativos
paraelturismobajoelmodeloCANVAS.
Mesasdediscusiónparalaconstrucciónde
árbolesdeproblemassobreproblemáticas
comoestacionalidad,sustentabilidady
comercializacióndeldestino.
Dostalleressobre
gestióndedestinosy
encadenamientospro-
ductivos.Presentación
demodelosdegestióny
promocióndedestinos.
Mesasdeconversación
sobreproblemáticasde
lagestióndedestinos.
Jul.-12Nov.-13
Seminarios
SeminariodeGestióndeDestinosyDesa-
rrollodeProductosAsociativosenbaseal
modeloCANVAS.Charlasexpositivasde
expertosyprofesionalessobregestiónde
destinos,diseñodeproductosypromoción.
Mesasdetrabajoparticipativas.Actividad
cogestionadaconlaMesadeTurismo
QuieroOsorno,parapotenciarsuempode-
ramientoylaautogestiónlocaldelturismo.
SeminariodeGestióndeDestinosy
DesarrollodeProductosAsociativos.
Charlasexpositivassobreprincipales
resultadosdelproyecto,distintosmo-
delosdegestióndedestinosyvisión
delainstitucionalidadpúblicasobreel
turismo.Mesasdetrabajoparticipativas
paraelfortalecimientodeencadena-
mientosoasociatividadproductivaa
travésdenuevasrutasoproductos,
finalmentedesarrollados,atravésdel
modeloCANVAS.
SeminariodeGestióndeDestinosy
PromociónparaTemporadaBaja.Serea-
lizaroncharlasexpositivasdeexpertosy
profesionalessobreprincipalesresultados
delproyecto,exposiciónsobreexperiencia
deplanificaciónturísticaparaunazonade
amortiguaciónysocializacióndelasopor-
tunidadesparalapromocióndedestinos
porInternet.
SeminariosdeGestión
deDestinosyPromo-
ción.Charlasexposi-
tivassobremodelos
degestiónturísticay
brechasdelaasocia-
tividadidentificadas.
Exposicióndelasopor-
tunidadesdepromoción
quetienenlosdestinosa
travésdeInternet.
Abr.-13Oct.-13
Reuniones
ReuniónconalcaldedePuyehue.Reuniones
conMesadeTurismodePuyehue,Mesade
TurismoQuieroOsornoyMesadeTurismo
dePto.Octay.ComitédeTurismoElPon-
cho.CPARupanco.
MesasdetrabajoconlaDirecciónRe-
gionaldeSERNATUR.Reunionescon
microempresariosturísticos.Conequipo
deturismomunicipaldePto.Varas.Con
miembrosdelaAgrupaciónTurísticade
Llanquihue.
ReunionesconlaCorporacióndeTuris-
moChiloéSustentable.Reunionescon
EcoturismoPuñihuil.ReuniónconWWF
(Quellón).
Reunionesconmicroe-
mpresariosturísticosy
encargadosmunicipales
deFutaleufúyPalena.
May.-12Mar.-14
Matrizmetodológicadelainformaciónprimarialevantada
18
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
hotelería como también en la renombrada
Revista en Viaje, fundada en 1933, en la que
la Región de Los Lagos fue uno de los lugares
destacados por su potencial. Las operaciones
de ferrocarriles comenzaron a cesar en 1975.
Luego, entre 1976 y 1987, se construye el
primer tramo de la Carretera Austral, Puerto
Montt - Chaitén, por el Cuerpo Militar del
Trabajo (CMT) y el Ministerio de Obras
Públicas (MOP); la construcción de esta ruta
ha permitido facilitar el acceso a la Patagonia
como destino turístico desde la Región de Los
Lagos (Henríquez et al., 2012; Pacheco et al.,
2013; Canihuante, 2006).
La gestión asociativa propiamente tal, con
énfasis en la participación y empoderamiento
local, con una clara visión de descentraliza-
ción, no es un tema nuevo para las regiones
del país,y menos para la Región de Los Lagos.
Ya en 1934 se celebró en Santiago el Primer
Congreso Nacional de Turismo, en donde
una de sus principales conclusiones fue que se
debía presionar al gobierno para que los fon-
dos provenientes del turismo se destinaran al
sector (Canihuante, 2006). Sin duda, esto ha
sido un tema de debate, dado que muchas go-
bernanzas a nivel mundial tienen un soporte
financiero adecuado para trabajar en gestión
de destinos, en base a la reinversión de los re-
cursos obtenidos por el Estado en materia de
impuestos a las empresas de turismo. En Chi-
le, tanto la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades,la actual Ley deTurismo y el
sistema centralizado del Servicio de Impuestos
Internos, son barreras para contar con una
real reinversión en turismo. Todo esto, sin
mencionar la baja inversión en promoción
turística internacional en comparación con
otros países del mundo como, por ejemplo,
nuestro vecino Perú (Pacheco et al., 2013).
Respecto al trabajo mancomunado del
sector privado, cabe destacar que en la región
surgen las primeras agrupaciones en la década
de los 90. Nacen las Cámaras de Turismo y
Corporaciones de Turismo. En la primera dé-
cada del siglo XXI, desde 2002 para ser más
precisos, comienzan los Territorios Emprende
como estrategias de gobernanzas por parte
del gobierno de turno para el desarrollo de un
sector productivo. Para el turismo esto fue de
suma trascendencia en todas las provincias,
destacan Norpatagonia, Patagonia Verde,
Chiloé Emprende y Llanquihue Emprende.En
estas instancias, las agrupaciones de turismo
más las instituciones públicas pudieron reunir-
se y formar mesas de trabajo asociativo; estas
instancias fueron un aliciente para compren-
der los procesos del trabajo mancomunado,
sin embargo ante un fuerte protagonismo del
sector público. Cuando en 2010 el gobierno
de la Concertación culmina y comienza el go-
bierno de la Alianza por Chile, los Territorios
Emprende desaparecen y, por lo tanto, este
tipo de gobernanza financiada por el Estado
también. Así sucedió también con el Cluster
de Turismo de Intereses Especiales, que en
2012 desaparece completamente, dado el fin
del financiamiento público y la incapacidad de
autogestión de los privados asociados.
1.	Problemáticas de la asociatividad
turística: Las barreras que impiden la
asociatividad.
•	 Desconfianza: Entre los microempresarios
turísticos de la región existe desconfianza,y
en muchas ocasiones no se asocian a otras
empresas por miedo a compartir informa-
ción con otros, o simplemente porque no
confían en que sus pares puedan tomar
reales responsabilidades y responder a
una gestión transparente y eficiente de las
organizaciones colectivas.Al no existir una
cantidad importante de actores privados
empoderados, gran parte de los microem-
presarios se resta del trabajo colaborativo,
no confía en la capacidad de sus iguales.
Por desconocimiento del funcionamiento
de la actividad turística, potenciado por
la desinformación sobre la materia, los
microempresarios no solo desconfían de
sus pares, sino también de agentes externos
de sus territorios tanto públicos como pri-
vados que lideran estrategias de interven-
ción. En ese sentido, el proyecto NODO
TIE Patagonia Los Lagos logró establecer
vínculos entre los actores del turismo perte-
necientes a organizaciones activas de todas
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
19
las provincias de la región, labor a la que
se le dedicó tiempo, vocación y voluntad,
para asesorar a estas organizaciones en
necesidades reales y de carácter colectivo.
•	 Individualismo radical: Muchos de los em-
prendedores y microempresarios presentan
una personalidad egoísta, sobre todo cuan-
do no existen mayores lazos afectivos o
vinculaciones con sus pares en los destinos.
No ha sido fácil para ellos internalizar que
desde la perspectiva turística la competen-
cia se realiza a nivel de destinos, y los pro-
ductos y servicios deben estar encadenados
y proyectar una imagen cohesionada, en
cuanto a calidad y niveles de satisfacción.
Se sigue creyendo en la competencia entre
empresas, pero paulatinamente perciben
la necesidad de una visión de destino,
una perspectiva territorial que les permita
posicionarse y atraer visitantes. Existen
actores que actualmente lideran procesos
de asociatividad y que han internalizado
la necesidad de trabajar colaborativamente
en virtud de mejorar las experiencias de los
visitantes y disminuir impactos negativos a
la comunidad local,para motivar la llegada
de turistas de intereses especiales. Según el
registro de organizaciones de turismo de
la Región de Los Lagos del NODO TIE
Patagonia Los Lagos (2012), existen 858
miembros aproximadamente de agrupa-
ciones activas de turismo (que funcionan
en la realidad), entre emprendedores, guías
y microempresarios. Mientras que el total
de empresas turísticas a nivel regional
corresponde a 2.691 empresas formales,
según el Servicio de Impuestos Internos
(SII 2012), en su mayoría empresas de
alojamiento (40%) y restaurantes (38%).
En síntesis, existen muchas empresas de
turismo que no se encuentran trabajando
asociativamente.
•	 Desinterés por el trabajo colaborativo:
Los actores del turismo no asocian que al
trabajar por beneficios colectivos pueden
obtener beneficios individuales. No están
informados sobre los beneficios de las
redes de cooperación, y también descono-
cen cómo llevar a cabo estas iniciativas,
en cuanto a la formalización, puesta en
marcha, organización y gestión de planes
de trabajo eficaces. Existen muchos miem-
bros de organizaciones que no participan
mayormente y no visibilizan posibles be-
neficios de las acciones colectivas. Esto se
debe, por una parte, a que no cuentan con
las herramientas necesarias para realizar
gestiones cooperativas,que puedan traerles
beneficios económicos, sociales y ambien-
tales a los territorios. En este sentido, es
fundamental que a través de programas gu-
bernamentales se impulsen programas de
cooperativismo y economía solidaria, con
el interés de que las comunidades rurales y
organizaciones puedan establecer alianzas
y acuerdos que les permitan mejorar en
aspectos productivos y de sustentabilidad.
•	 Descanso en las directivas: En varias agru-
paciones de turismo de la región sucede
que la gestión se concentra en las directivas
de estas organizaciones, especialmente en
el cargo de presidente(a), secretario(a) y
tesorero(a). Muchas veces son reelegidos
por voluntad de ellos mismos, o también
porque nadie quiere correr con esa respon-
sabilidad y prefieren sumarle la carga de
trabajo a otros. De esa forma, los miem-
bros de las organizaciones no participan
mayormente, y la toma de decisiones y
gestión de acciones se concentra entre las
directivas. Se hace necesario fortalecer las
organizaciones asesorándolas para que
desarrollen planes de trabajo, para que
las personas puedan establecer objetivos
comunes y metas, organizar acciones, ad-
quirir compromisos y responsabilidades
en torno a una temática en particular. Así
también, se pueden organizar comisiones
de trabajo que logren hacer participar a
toda la organización en los procesos y
acciones que se desarrollen, evitando el co-
mún descanso que se carga a las directivas
de las agrupaciones.
•	 Liderazgos negativos: Las agrupaciones
de turismo a veces, y en períodos deter-
minados, experimentan liderazgos nega-
tivos, protagonizados en la mayoría de
los casos por personas autoritarias que
20
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
poseen un cargo en las organizaciones y
que toman decisiones arbitrariamente, sin
escuchar demasiado ni hacer participar a
los miembros. Incrementan la desunión de
los grupos, por concentrarse en aspectos
negativos y en el exceso de crítica. Así se
pierde mucha energía de la organización en
aspectos que imposibilitan una adecuada
gestión de las acciones para el logro de
metas colectivas. Sin embargo, la tendencia
es que estos tipos de liderazgos desaparez-
can y las organizaciones comiencen nuevos
ciclos de vida.
•	 Afinidad entre personas: Las relaciones
interpersonales en las organizaciones son
fundamentales para poder contar con un
buen trabajo en equipo, en búsqueda de
metas comunes. En muchos procesos, las
relaciones entre las personas son las que
determinan éxitos y fracasos. Por cierto,
influye mucho el grado de afinidad que
pueden tener los individuos; mientras ma-
yor afinidad mayor probabilidad de que las
acciones conjuntas resulten bien. Es mucho
más fácil todo cuando un jefe se lleva bien
con sus subordinados, cuando el profesor
se lleva bien con sus alumnos y cuando un
presidente tiene un alto grado de acepta-
ción. Así las cosas logran fluir con mayor
facilidad, y si se logra alinear esfuerzos es
muy probable que las organizaciones sean
exitosas. En el caso de las microempresas
de turismo y sus agrupaciones sucede lo
mismo; las organizaciones colectivas fun-
cionan mucho mejor cuando sus líderes
son aceptados por la mayoría y mantienen
fuertes vínculos de afecto con sus liderados.
Así también, las buenas relaciones entre los
miembros son fundamentales para estable-
cer alianzas y disminuir la desconfianza.Por
su parte,las buenas relaciones entre actores
públicos, privados y comunidad local son
fundamentales para la generación de estra-
tegias de desarrollo local y regional. Por
ende,se postula que existe una variable que
está directamente vinculada al individuo
propiamente tal, más que otros factores
(política, edad, profesión, comunidad, fa-
milia, etc.), que puede facilitar la gestión
asociativa del turismo o dificultarla, según
su grado de afinidad con otros actores.
•	 Política partidista vs. política local: Una
brecha importante en lo que se refiere a
la política es la división que muchas veces
trae a la gestión del turismo la política
partidista, que generalmente es de carác-
ter centralista y conlleva a que miembros
de agrupaciones, comunidades, líderes
territoriales y actores públicos se dividan
y no tengan voluntad de trabajar en con-
junto con personas de colores políticos
distintos. Para la gestión de destinos es
fundamental tener altura de miras y tra-
bajar en conjunto entre actores públicos,
privados y comunidad local, sin impor-
tar las tendencias políticas. Es necesario
pensar en las necesidades territoriales y
acercarse más a la política local, que tiene
relación con lo que realmente acontece
en los territorios. De esa forma se busca
potenciar el turismo desde un desarrollo
local inclusivo y endógeno.
•	 Asistencialismo - clientelismo: En muchas
ocasiones los niveles de autogestión de
las agrupaciones de turismo son bajos,
dada la frecuente intervención estatal
que constantemente está asistiendo a las
personas en temas socioeconómicos. Mu-
chos emprendedores y empresarios buscan
que el Estado les resuelva los problemas,
perdiendo las capacidades de autogestión.
En el turismo sucede con los problemas de
inversión en promoción, infraestructura
y equipamiento, en que muchas veces se
depende del municipio, de las instituciones
de fomento y otras de desarrollo social,
que finalmente apoyan por ser parte de su
labor. En ese contexto, muchos empren-
dedores o empresarios se convierten en
usuarios o tipos de clientes para las orga-
nizaciones públicas y otras privadas que
se encuentran realizando estrategias de in-
tervención territorial. Por una parte, estas
organizaciones buscan contar con usuarios
(emprendedores y empresarios) que justi-
fiquen sus funciones y labores, y, por otra
parte, las personas buscan que externos
les solucionen sus propios problemas. Es
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
21
necesario manejar con mucho cuidado esta
relación, ya que los procesos se obstruyen
y se genera una dependencia mutua, dismi-
nuyendo los niveles de autogestión de las
organizaciones y comunidades locales. Se
debe empoderar a las personas para que
sean autogestoras de su propio desarrollo.
•	 Oportunismo para conseguir financiamien-
tos: Varias organizaciones vinculadas al
turismo se generan por la oportunidad de
conseguir financiamiento,muchos para ob-
tener ayuda en la promoción de sus servicios
y también de otra índole. También sucede
que en ocasiones estas organizaciones son
impulsadas por interventores del sector
público y privado para poder formali-
zar emprendimientos rurales de carácter
asociativo, o simplemente para que las
agrupaciones recién formadas opten a una
línea de financiamiento. Se plantea que las
razones por las cuales los actores vinculados
al turismo se agrupan, o forman alianzas
estratégicas, no solo debe ser por conseguir
financiamientos, sino también por razones
de autogestión vinculadas a temas socio-
productivos, sociales o de sustentabilidad.
2.	Las dificultades a partir de la centralización
Como mencionábamos, muchos modelos
de gobernanza a nivel regional en Latino-
américa buscan la descentralización, tienen
un sentido abajo hacia arriba, y no son un
brazo de gestión del gobierno central. Los
sistemas de gobernanza tratan de que escalas
territoriales más pequeñas que las naciones
puedan organizarse respecto a objetivos,
tomar decisiones y ejecutar acciones. En el
turismo es necesario empoderar mayormente
a las regiones en el fomento del desarrollo
turístico, en donde se discutan y dispongan
recursos que no dependan de decisiones cen-
tralistas, tal como sucede en instituciones de
fomento productivo para el turismo. Muchas
de las decisiones de aceptación de proyectos
o asignaciones presupuestarias para los ser-
vicios públicos son discutidas a nivel central.
La falta de profesionales por el cambio social
como gestores públicos hace también que
muchas organizaciones privadas y municipios
no accedan a presupuestos regionales para
el financiamiento de programas y proyectos.
Se hace urgente disminuir la externalización
del Estado a través de las intervenciones rea-
lizadas por privados que deberían ejecutar
profesionales dependientes del Estado y no
necesariamente de consultoras. El modelo de
externalización del Estado es un sistema arcai-
co que muchas empresas han dejado de usar,
dado el escaso compromiso del trabajador
con la organización, disminuyendo la calidad
y satisfacción de los clientes. En este sentido,
existen muchas intervenciones en turismo de
carácter centralista, sin enfoque participativo,
que se discuten en Santiago, y luego son im-
pulsadas a través de licitaciones de estudios
o acciones, o proyectos de innovación, com-
petitividad y transferencia tecnológica que
finalmente son ejecutados por profesionales
que trabajan en consultoras. Este modelo
se replica también a nivel regional, cuando
algunas decisiones de intervención territorial
se toman desde las capitales regionales, sin
consulta previa a los actores locales.
Según la información primaria de carácter
cualitativo levantada en esta investigación,
se identifica que el régimen de promoción
turística del país no responde a un sistema des-
centralizado; todo lo contrario, centraliza las
decisiones en promoción turística en SERNA-
TUR Dirección Nacional, el cual considera un
Consejo Consultivo de Promoción compuesto
por representantes privados de la Federación
de Empresas deTurismo de Chile (FEDETUR)
y tres organizaciones gremiales regionales; así
lo indica la actual Ley de Turismo. Aquí, por
ejemplo, la Región de Los Lagos no cuenta
en la actualidad con representantes, solo unas
pocas empresas de la región pertenecen a la FE-
DETUR,en donde la mayoría de sus asociados
son medianas y grandes empresas de Santiago.
Es decir, no existe representatividad ni mayor
participación en el diseño de estrategias de
promoción del país por parte de las organiza-
ciones de micro y pequeños empresarios del
turismo en regiones.
Este Consejo Consultivo de Promoción
tiene la facultad de discutir la promoción tu-
22
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
rística internacional de Chile y sus destinos,
para finalmente validar las estrategias de pro-
moción nacional. Para las regiones, muchos
de estos recursos podrían ser gestionados a
nivel regional y comunal, para garantizar
la promoción de la mayoría de los destinos
de Chile, sobre todo aquellos que aún no
logran posicionarse y que presentan niveles
de satisfacción de calidad suficientes para el
mercado de larga distancia, en comparación
con la oferta de destinos latinoamericanos.
A nivel de comuna, por ejemplo, existen
experiencias de reinversión de impuestos al
turismo para su reinversión en promoción,
como es el caso del municipio de Bonito,
en Brasil. Sin embargo, a nivel nacional la
regulación de impuestos es centralista y los
municipios no tienen la facultad legislativa de
reinvertir los impuestos atribuidos al turismo.
Es muy probable que en el mediano plazo
se evalúe la posibilidad de crear una ley de
impuesto al turismo y recaudación estatal,
considerando que las gobernanzas turísticas,
sistemas de gerencia de destinos, u agencias
estatales de promoción, a nivel internacional,
son financiadas por reinversiones que provie-
nen de impuestos atribuidos al turismo.
Es necesario considerar modificar la actual
Ley de Turismo y la Ley Orgánica Constitu-
cional de Municipalidades, de manera que
se permita nombrar comunas turísticas que
tengan la facultad de reinvertir impuestos
del turismo en planificación y promoción de
los destinos-comunas. De esta manera ope-
ran distintos destinos turísticos del mundo,
dando sostenibilidad a sistemas de gerencia
de destinos como, por ejemplo, en el Estado
de Alberta, en Canadá (Travel Alberta), y el
municipio de Bonito en Brasil.
3.	Empoderamiento local y participación
El empoderamiento de los actores es otro
factor fundamental para lograr mejoras en la
gestión de destinos. Se necesitan actores em-
poderados, no solamente recursos humanos,
sino humanos con recursos que permitan au-
togestionar acciones en virtud del desarrollo
turístico. Para ello es fundamental fortalecer
a los actores locales (públicos, privados y
comunidad local), a través del trabajo de las
agrupaciones y gremios del turismo, que se
configuran generalmente a escala comunal.
Son ellos quienes en conjunto deben liderar
la gobernanza o gerencia de destinos.
Se identifican tres aspectos fundamentales
para potenciar el empoderamiento local y
participación: liderazgos locales, instancias
reales de diálogo y acceso igualitario a la
información sobre las problemáticas que
afectan a los territorios, miembros de las
organizaciones, actores locales y comunidad
local. Respecto a los liderazgos locales, es
necesario fomentar la gobernanza del turis-
mo a cualquier nivel, ya sea comunitario,
local y/o regional; es fundamental contar con
liderazgos clave que impulsen la ejecución
de acciones en dirección a lograr beneficios
colectivos e individuales. Las intervenciones
de cualquier tipo a desarrollarse en turismo
deben ser retroalimentadas directamente por
los actores locales, al menos representados
por sus liderazgos.
Respecto a las instancias reales de diálogo,
es necesario contar con espacios para dialogar
entre la comunidad local, el sector público
y privado interviniente, más los liderazgos
locales. Las mesas de trabajo territorial, don-
de se incluye la mayor variedad de actores
involucrados en el turismo, son instancias
participativas que son capaces de colaborar
con alinear metas colectivas en virtud de un
desarrollo territorial sustentable y endógeno.
El acceso igualitario a la información,
sobre todo en conflictos socioambientales, es
un factor clave en los desacuerdos que pueden
afrontar actores locales involucrados con el
turismo. Esto sucede, por ejemplo, en el Ar-
chipiélago de Chiloé, donde en la comunidad
local, y también dentro de la Corporación
Chiloé Turismo Sustentable, se identifican
visiones contrarias, que apoyan o rechazan,
por ejemplo, la instalación del puente en el
canal de Chacao, el mall en Castro o el Parque
Eólico de Mar Brava. Muchas veces las perso-
nas se informan de distintas fuentes y llevan
en sus discursos imprecisiones periodísticas o
visiones ideológicas. Para ello es fundamental
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
23
contar con instancias de diálogo para que se
transparenten las visiones y fuentes de infor-
mación. La idea es construir dentro de las
organizaciones sistemas de análisis que puedan
dar una mirada compleja a distintos enfoques
de las contingencias que se enfrentan en el
territorio, siempre desde una actitud positiva,
constructiva, tolerante y de respeto con otras
personas. De esta manera se logra tomar deci-
siones retroalimentadas por los actores locales.
4.	Visión del turismo regional
Existe un cambio inevitable para el futuro
de la región, nos referimos al recambio gene-
racional, influenciado por las tecnologías de
la información, que va a acarrear lentamente
una transformación de ideas y visiones en el
turismo. Actualmente, en las regiones del sur
de Chile, incluida la Región de Los Lagos,
se presentan problemas de conectividad de
transporte, conectividad comunicacional,
brecha digital, bajo tecnicismo y profesio-
nalización. Sin embargo, paulatinamente la
comunicación mejora con el tiempo.Sin duda,
en el futuro los sistemas de gestión turística
tenderán a modernizarse mucho más, e inte-
grarse con mayor facilidad a las Tecnologías
de la Información y Comunicaciones (TICS).
Su éxito dependerá del grado de planificación
del turismo, que puede conllevar a un desa-
rrollo desordenado o más bien aprovechar la
oportunidad de establecer lineamientos estra-
tégicos y lograr una madurez de la gestión.
Dada la inevitable oportunidad de ingresar a
la modernidad, en las localidades aisladas o
rurales de la región, donde se realiza turismo
de intereses especiales, aumentarán los usua-
rios de Internet, se pavimentarán caminos,
mejorarán conexiones marítimas, señales de
telefonía e Internet.Así sucedió con Patagonia
Verde, al implementarse la Ruta Bimodal, o
cuando llegó la luz en 2010 a Llanada Gran-
de, una de las bellezas de la Ruta Cochamó
- El Bolsón. Existen muchos proyectos en
carpeta, que evocan el ambiguo concepto de
“progreso”, y que son cuestionados también
por sus impactos al turismo y sustentabilidad.
Sin duda, existe una visión política de mejorar
cada vez más la conectividad regional, lo que
inevitablemente significa un salto tecnológico
para muchos territorios.
5.	Tipos de asociatividad identificadas
Se identifican dos tipos de asociatividad en
el turismo regional, una que es de tipo organi-
zacional y otra de tipo productivo. La de tipo
organizacional se presenta cuando los actores
se agrupan en organizaciones de acuerdo a
objetivos comunes de orden social y económi-
co colaborativo, para invertir en conjunto en
promoción, aumentar sus posibilidades para
obtener subvenciones del Estado, contar con
un espacio de encuentro territorial y realizar
actividades sociales en beneficio de los miem-
bros. La asociatividad de tipo productivo co-
rresponde a la generación de encadenamientos
productivos entre las iniciativas de turismo, ya
sean iniciativas locales,de residentes,emprendi-
mientos, microempresas o empresas de mayor
tamaño. Estos encadenamientos se configuran
dada la particularidad del turismo de reunir en
una experiencia de viaje distintas necesidades
de alojamiento, alimentación y actividades en
el destino que se visita. Corresponden a pro-
ductos asociativos o rutas, que generan niveles
de cooperación o asociatividad entre distintas
ofertas que en su conjunto reúnen una expe-
riencia o producto, las cuales buscan operar,
promocionarse y comercializarse en conjunto.
La asociatividad del tipo productivo debe
potenciarse a través de los encadenamientos
entre servicios de alojamiento, alimentación
y actividades, generando nuevas rutas y
circuitos turísticos. La asociatividad de tipo
organizacional debe potenciarse a través de
alianzas estratégicas y mesas de trabajo entre
las agrupaciones de turismo y los municipios.
VI. CONCLUSIONES
La asociatividad del sector turismo en la
región depende inicialmente de la voluntad
y visión que tengan los empresarios para
gestar la articulación turística. Para ello
es fundamental que cuenten con las herra-
mientas técnicas necesarias para gestionar
24
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
el turismo a nivel comunal y provincial. Sin
duda, las estrategias, programas y proyectos
sobre la asociatividad turística son un input
de información importante que puede ha-
cer consciente y mostrar caminos de cómo
abordar la problemática. Sin embargo, la
gestión del turismo sigue dependiendo de la
capacidad organizativa de los empresarios,
los que no han sido capaces de unir esfuerzos
para el logro de beneficios individuales como
también colectivos. El sector sigue con serios
problemas en la planificación, la gestión de
la calidad, el desarrollo de productos y la
comercialización, por lo que es ahora la opor-
tunidad de que algunas experiencias exitosas,
como la Mesa Pública y Privada de Puyehue,
marquen la pauta de cómo las localidades y
municipios deben iniciar su propia organiza-
ción endógena, para luego obtener resultados
del orden provincial y regional. El salto que se
busca en la región es un salto cualitativo, y no
necesariamente cuantitativo. Nueva Zelanda,
por ejemplo, recibe los mismos turistas que
Chile pero gana 5 veces más. La asociatividad
se logrará cuando todos los actores sepan ser
gestores y sepan hacer la gestión de destinos;
para ello los esfuerzos son paulatinos tanto
para los actores actuales como también para
los futuros cambios generacionales.
1.	No existe mayor voluntad por parte de
los actores públicos y privados en mejorar
las condiciones de la gestión del turismo
a nivel comunal y regional. Los modelos
internacionales muestran que la sosteni-
bilidad de sus modelos se debe también a
su soporte económico. En ese sentido, el
empeño nacional por impulsar el turismo
a través de proyectos financiados por las
instituciones de fomento productivo y el
Gobierno Regional, no tienen la certeza
ni solidez institucional para solucionar
problemas del sector que deben tratarse
a mediano y largo plazo. No se requieren
solo proyectos sino políticas regionales de
turismo que sean eficaces en su aplicación.
2.	Los actores podrán visualizar los proble-
mas de la asociatividad mucho mejor si
se debate abiertamente, se acepten y reco-
nozcan en conjunto. Asimismo, algunas
resistencias que hemos podido identificar
pueden verse solucionadas en algunos
aspectos mediante el aumento de tecnifi-
cación y profesionalización, como también
en el acceso de las TICS.
3.	Se observa que los procesos de asociativi-
dad en la Región de Los Lagos dependen de
las dinámicas endógenas de los territorios,
no existiendo recetas para impulsar la ges-
tión de destinos. Se identifica un liderazgo
por parte de los actores privados más los
municipios en el actual proceso de gestión
de destinos y gobernanza, que experimenta
la región luego de Chile Emprende y la
política de los clusters. Las experiencias
desarrolladas por las mesas de turismo
de Puerto Varas (Puerto Varas Patagonia),
Puerto Octay, Puyehue y Osorno (Quiero
Osorno) son esfuerzos público-privados
para el turismo a nivel comunal. Por otra
parte, se observan experiencias de asocia-
tividad entre microempresarios de gran
proyección en la Provincia de Chiloé (ar-
chipiélago), en la que aún no se forma una
instancia público-privada a nivel provin-
cial; sin embargo, el poder de compromiso
y gestión de sus asociados ha permitido que
se posicionen como una organización que
vela por la sustentabilidad del turismo, nos
referimos a la Corporación ChiloéTurismo
Sustentable, que agrupa a microempresa-
rios del turismo de intereses especiales de
varias comunas de la Provincia de Chiloé.
El proyecto NODO TIE Patagonia Los
Lagos asesoró a esta corporación en te-
mas de fortalecimiento organizacional y
promoción. Actualmente son un agente
importante o actor clave para el desarrollo
turístico de la provincia.
Se postula que para una real gobernanza
regional es necesario fortalecer las bases, es
decir, la asociatividad en las comunas. Estas
son gobiernos locales, de mayor proximidad
con las comunidades locales, es la escala
político-administrativa más pequeña del país,
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
25
en la que se pueden realizar intervenciones
entre el municipio y las organizaciones de tu-
rismo, dependiendo de sus voluntades. Luego
de tener comunas con una asociatividad for-
talecida es pertinente pensar en gobernanzas
provinciales o regionales.
Actualmente, algunos actores vienen li-
derando un proceso de gestión colaborativa
en sus comunas, que sin duda ha permitido
avanzar en temas de planificación turística.
Es por eso que se comprueba que, finalmente,
cuando existen actores privados empodera-
dos, es mucho más probable que la gestión
de destinos pueda realizarse mejor.
4.	Se identifican dos tipos de asociatividad,
una del tipo productivo y otra del tipo
organizacional. La asociatividad del tipo
productivo responde a la lógica de los en-
cadenamientos productivos entre los servi-
cios de una ruta turística, y la asociatividad
del tipo organizacional se caracteriza por
compartir visiones sociales, culturales y
económicas en torno a un desarrollo local
donde participan distintos actores locales
del turismo e institucionalidad pública.
5.	Además de las problemáticas, se plantean
desafíos que deben ser afrontados positi-
vamente por las estrategias de intervención
desarrolladas por interventores públicos y
privados.Estas problemáticas deben ser so-
lucionadas desde un enfoque positivo, por
lo que las posibles soluciones y aspectos
a fortalecer entre los actores del turismo
son: confianza, cooperación, autogestión,
proactividad de los miembros de organi-
zaciones, capacitaciones para necesidades
reales, liderazgos positivos, buenas relacio-
nes dentro de las organizaciones, enfocarse
en el territorio y política local.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Barbini, B.; Biasone, A.; Cacciutto, M.;
Castellucci, D.; Corbo, Y., y Roldán, N.
(2011). Gobernanza y turismo: Análisis
del estado de arte. Simposio Internacio-
nal de Gobernanza y Cambios Terri-
toriales: Experiencias Comparadas de
Migración deAmenidad en lasAméricas.
Pucón, Chile.
Bardhan, P. (2005). Democracia local y go-
bernanza. Instituciones y Desarrollo 16
(v. 1), ISSN 1560-5264.
Bosier, S. (1997). El vuelo de una cometa.
Una metáfora para el desarrollo territo-
rial. Revista Eure, julio (Vol. XXIII, No
69). p. 7-29. Santiago, Chile.
Canihuante, G. (2006). Turismo en Chile.
La Serena, Fondo Editorial de la Muni-
cipalidad de La Serena.
Constabel, S.; Oyarzún, E.; Szmulewicz, P.
et al. (2008). Agroturismo en Chile. Ca-
racterización y Perspectivas. Fundación
para la Innovación Agraria. Universidad
Austral de Chile. Santiago, Chile.
Henríquez, C.; Pacheco, G., y Sampaio, C.
(2012). Arranjos socioprodutivos para
o turismo de interesses especiais no
território Patagonia Verde (Chile): Uma
alternativa para um desenvolvimento
territorial sustentável. Turismo: Visão e
Ação (Online). v.14, p. 292-303.
Maturana, H. (2009). Evolución y compe-
tencia. Una mirada a la educación actual
desde la perspectiva de la biología del
conocimiento. En: autopoiesis.cl. 14 de
septiembre 2009.
Mayntz, R. (1998). Nuevos desafíos de go-
vernance.Traducción:“New Challenges
to governance teory”. Jean Monet Chair
Paper RSC N°. 98/50.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes
comunes. La evolución de las institucio-
nes de acción colectiva.México,UNAM-
CRIM-FCE, 395p.
Oyarzún,E.,ySzmulewicz,P.(1999).Fortaleci-
mientosdelagestiónendestinosturísticos:
Fundamentos.Gest.Tur.(Valdivia),N°.4,
p. 93-102. ISSN 0718-6428.
Pacheco,G.,yÁlvarez,C.(2011).Movimien-
tos sociales en Chile: Nuevos desafíos
para la gobernanza.Datos no publicados.
Pacheco, G.; Castaing, J. C., y Vera, J. (2013).
La gestión de destinos en la Región de
Los Lagos. Anales VII Congreso de la
Sociedad de Investigadores de Turismo
de Chile. Iquique, Chile.
26
LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad?
Pacheco, G.; Henríquez C.; Sampaio, C., y
Oyarzún, E. (2011). Encadenamientos
Socioproductivos y Ecosocioeconomía
de las Organizaciones: Análisis proposi-
tivo para el Turismo de Intereses Espe-
ciales (TIE) en el territorio lacustre de
la Región de La Araucanía. Gest. Tur.
(Valdivia), dic. 2011, N°. 16, p. 49-68.
ISSN 0718-6428.
Rodríguez, M. (2011). Indignación y pro-
testa en Magallanes. Coyuntura Política.
Url: http://coyunturapolitica.wordpress.
com/2011/01/01/indignacion-y-protes-
ta-en-magallanes. 1 de enero 2011.
Rojas, C. (1995). El desarrollo después de la
crisis del Estado de Bienestar. Sus posibi-
lidades en el caso de Concepción, Chile.
ILPES. Santiago, Chile.
Romero, C. (2011). Mimica: Punta Arenas
continuará protestas por el alza del gas.
En: nacion.cl. 6 de enero 2011.
Sampaio, C. A. (2005). Turismo como fenô-
meno humano: princípios para se pensar
a socioeconomia sob a denominação
turismo comunitário. Santa Cruz do Sul
(RS): EDUNISC, v. 1. 146 p.
Sampaio, C. A. (2010). Gestão que privilegia
uma outra economia: ecossocioecono-
mia das organizações: Blumenau: EDI-
FURB, v. 1. 145 p.
Sampaio, C. A.; Montovanili Jr., O.; Pellin,
V., y Oyarzún, E. (2007). Acuerdo pro-
ductivo local de base comunitaria y eco-
desarrollo. Análisis de tres experiencias
brasileñas. Estudios y Perspectivas en
Turismo, sin mes, p. 16-233.
Skewes, J. C.; Henríquez, C., y Pilquimán, M.
(2012). Turismo comunitario o de base
comunitaria: Una experiencia alternativa
de hospitalidad vivida en el mundo ma-
puche. Tralcao sur de Chile. Revista de
Cultura y Turismo Año 6 N°. 2: 73-85.
Travel Alberta (2011), About Us. En: in-
dustry.travelalberta.com. Revisado en
marzo de 2013.
Fotografía:DanielMesa.Kayak.
Fotografía:PromocionalParqueAyaltué
29
LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales
LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO
EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS: UN
ENFOQUE PARA EL TURISMO DE
INTERESES ESPECIALES
Juan Carlos Castaing von der Hundt
Miembro Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP)
Profesional proyecto: NODO TIE Patagonia Los Lagos
Técnico en Turismo
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
Guillermo Pacheco Habert
Mag. © Ciencias Sociales
Lic. Administración de Empresas de Turismo
Coordinador proyecto: NODO TIE Patagonia Los Lagos
Departamento de Gobierno y Empresa
Universidad de Los Lagos
RESUMEN
Este ensayo busca ser una referencia para que la Interpretación del Patrimonio (IP) pueda
ser considerada en las estrategias y planes de desarrollo turístico de la Región de Los Lagos.
Se identifican las barreras de la IP en las principales áreas naturales protegidas de la Región
de Los Lagos y aquellas experiencias que han aplicado técnicas de la IP en el desarrollo de
nuevos productos turísticos. A la vez, se proponen principios para el desarrollo de planes de
IP en la región y, finalmente, se generan distintas conclusiones útiles para considerar en las
políticas públicas o estrategias de desarrollo local involucradas en el patrimonio cultural y
natural de uso turístico.
30
LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales
I. INTRODUCCIÓN
La Interpretación del Patrimonio nació como
una necesidad humana pretérita que es más
antigua que la misma definición. Se puede
remontar a un aspecto cultural y humano
muy básico, pero no menos complejo; el que
busca unir y crear las conexiones vitales entre
el legado de la humanidad y su entorno eco-
social. Por lo que cada individuo puede invo-
lucrarse en esta búsqueda por derecho propio,
en el contexto de su espacio y de su tiempo
determinado, vinculándose a esta herencia
que le fue concedida por una cultura y por el
solo derecho de haber nacido en este planeta.
Freeman Tilden, dramaturgo, periodista
y filósofo, poseía una profunda intuición
acerca de cómo los humanos podemos co-
municarnos mejor. Hacia la década del 50,
Tilden comienza a trabajar para el Servicio de
Parques Nacionales de Estados Unidos, con el
fin de controlar el turismo masivo y cambiar
las normas restrictivas y represoras por otras
que motivaran a los visitantes a tener una
mejor relación con el ambiente (Fernández
et al., 2007).
Para el mundo hispanoparlante, y espe-
cíficamente para Latinoamérica, el término
IP ha sido acuñado como propio, siendo
muy coherente para trabajar el Turismo de
Intereses Especiales (TIE), debido a su parti-
cularidad de fortalecer el relato y visibilizar
la identidad de los territorios. Para Tilden
no era oportuno prohibir para proteger el
patrimonio natural a través de señaléticas
que comienzan con la palabra “No”, sino
que todo lo contrario, comunicar a través de
señaléticas o paneles interpretativos mensajes
que motiven un mayor respeto y cuidado del
patrimonio ambiental y cultural.
Son las mismas palabras de Tilden las que
nos orientan en la idea de que su trabajo ob-
servaba el fenómeno de cada ser humano como
el de un ser espiritual en sí, en una búsqueda
por encontrar la verdadera alquimia elemen-
tal: “Los primeros filósofos griegos miraron
el mundo a su alrededor y encontraron que
había cuatro elementos: fuego, aire, agua y
tierra. Pero a medida que crecían en sabiduría
consideraban que debía haber algo más, el
quinto elemento, compuesto de elementos no
tangibles que no constituyen un principio,sino
que simplemente se revela que están en otro
lugar. Si no los encuentras, no existe el alma
de las cosas, una quinta esencia, pura, eterna e
incluyente” (Tilden 1957, traducción propia).
Este trasfondo es la idea de “legado” (del
inglés heritage) que Tilden nos logra entregar
en las reflexiones y publicaciones a lo largo de
su historia. Es lo que posteriormente nos ayu-
da a definir el sustrato de lo verdaderamente
patrimonial, la base de una herencia cultural,
que es un aspecto que se acerca más a lo in-
tangible y lo simbólico, y que facilita tanto al
intérprete como a la audiencia. De esta forma
se logra la comunicación entre sí y el encuentro
con lo más preciado del legado como resultado
de una búsqueda colectiva. Es desde aquí que
podemos decir con mucho fundamento que
entregar una interpretación no es lo mismo que
solo entregar información (Tilden, 1957), lo
que es una distinción importante que se puede
encontrar tanto en la técnica de la IP como en
la intención con la que se aplica, siendo un
aspecto diferenciador clave en el diálogo entre
las ciencias duras y el arte, que por excelencia
interpreta desde una escala humana.
Es así como Fernández Balboa (2007) se
refiere al mal uso del concepto, expresando:
“Con una aplicación excesivamente prag-
mática y con un escaso desarrollo teórico
corremos el riesgo de que el término “inter-
pretación” sufra la misma suerte que siguió
la palabra “ecología”, que se popularizó y
mercantilizó en la década del 80; por aquel
entonces los pañales ecológicos,las tintorerías
ecológicas y otros productos teñidos de mar-
keting verde desvirtuaban el significado del
término, que no es otra cosa que una rama de
las ciencias naturales.Vaciar de significado la
palabra interpretación generaría un perjuicio
para quienes trabajan auténticamente con los
principios de la disciplina, ya que si cualquier
actividad con un poco de “ritmo” y “color”
es “interpretativa”, nada termina siéndolo”
(Fernández et al., 2007:14).
Bajo la misma reflexión anterior, la pala-
bra ecoturismo también ha sido cuestionada;
LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales
31
como bien dice Boullon (2003), el ecoturismo
no nace con el invento de la palabra, sino
que desde mucho antes hubo un segmento
que viajó por el mundo para observar la na-
turaleza. Aquí lo importante es entender que
el marketing turístico responde a diversos
objetivos y tendencias, pero cuando se realiza
desde la IP y se conceptualiza el desarrollo de
un marketing para el TIE debe ser guardando
el principio ético de que su fin es educar, con-
servar y poner en valor el patrimonio, como
también respetar a las comunidades locales.
La IP es un proceso de comunicación que
revela la importancia y el significado del pa-
trimonio cultural y natural de una forma que
se relacione con las propias experiencias de
la gente, estimule su interés y amplíe sus ho-
rizontes (Hamish, 2009; Morales, 2001). Es
fundamental conocer las características de la
audiencia a la cual se busca llamar la atención
y despertar el interés, siendo estrategias dis-
tintas las que logran captar a niños o adultos
(Torres, 2012); por otra parte, los procesos de
comunicación en la IP tienden a modernizarse
y cada vez más a ser más interactivos. En ese
sentido,la experiencia sensorial en los destinos
responde a una situación interactiva en la que
existe retroalimentación entre el visitante y
el patrimonio (Torres, 2012). Aspecto que se
vislumbra como una clara necesidad de los
destinos turísticos de la Región de Los Lagos,
que poseen barreras en la promoción, difusión
e interpretación de su patrimonio de uso tu-
rístico. Aquí encontramos la oportunidad que
tiene para el TIE mejorar la experiencia del
visitante, mediante una buena comunicación
que conmueva, emocione y provoque a los
viajeros que desean establecer contacto con el
patrimonio cultural y natural.
Comprendemos el TIE como “una mo-
dalidad de turismo que incluye al turismo
aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo
cultural, agroturismo, turismo comunitario y
vivencial, etc.; se dirige hacia una demanda
selectiva y está estrechamente relacionado con
la naturaleza y la cultura de un territorio. El
TIE se contrapone a lo que conocemos por
turismo de enclave o turismo de sol y playa,
pues estos muchas veces no llevan en cuenta
los costos socioambientales y socioculturales,
dejando en segundo plano los beneficios y la
participación de los residentes locales. Se di-
ferencia de otros tipos de turismo por atraer
una demanda selectiva de turistas conscien-
tes, entendidos en las temáticas o prácticas
desarrolladas en los destinos a visitar, como
también un número de demanda controlada
relativamente baja o normal en relación a la
capacidad de carga de un destino. Los turistas
que realizan este tipo de turismo poseen una
motivación en particular basada en el interés
por un evento deportivo, artístico y/o cultu-
ral determinado, la valorización de aspectos
culturales de un territorio, la conservación de
modos de vida tradicionales, interpretación y
conservación de la naturaleza, y la práctica de
deportes aventura” (Pacheco et al., 2011: 51).
II. ENFOQUE DEL ENSAYO
El objetivo de este ensayo es proponer prin-
cipios para el desarrollo de lineamientos es-
tratégicos para la IP del TIE en la Región de
Los Lagos. Se identifican las barreras de la IP
en las principales áreas naturales protegidas
de la Región de Los Lagos, así como expe-
riencias que han aplicado técnicas y recursos
de la IP en el desarrollo de nuevos productos
turísticos, favoreciendo su desarrollo y puesta
en valor. Finalmente, se reflexiona sobre la
filosofía de la IP respecto a la vinculación
entre habitante/anfitrión y visitante/turista.
Se proponen tres principios fundamentales
para el desarrollo de la IP en la Región de Los
Lagos, con el objeto de fortalecer la promo-
ción de los destinos y mejorar la experiencia
in situ de los visitantes. En estos principios se
sustentan las reflexiones y aproximaciones a
la temática en este ensayo, los cuales se des-
criben a continuación.
a.	 Planificación Turística: Se requiere que la
planificación turística a nivel regional se
materialice en una carta de navegación
oficial para el turismo para el mediano y
largo plazo. Para ello son necesarios pla-
nes maestros o estrategias de desarrollo
que incluyan planes de IP. Estos pueden
32
LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales
ser aplicables para mejorar la experien-
cia turística y fomentar el respeto y buen
comportamiento en las áreas naturales
protegidas, como también para desarrollar
participativamente planes de promoción
y mejorar todas las experiencias turísticas
del territorio, que involucren a guías y re-
sidentes locales que requieren comunicar
mejor su vínculo con el patrimonio.
b.	 Las Artes en la Interpretación: Se requiere
desarrollar una promoción que involucre
al arte, sea participativa y representativa
de la identidad territorial. Estos elementos
son esenciales a la hora de tangibilizar la
experiencia turística, recordarla y hacerla
una experiencia de vida, que si es parte de
un suceso positivo puede generar recomen-
daciones exponenciales. Es fundamental en
los destinos del TIE diseñar mapas interpre-
tativos, contar con señalética caminera en
buen estado, miradores y atractivos con pa-
neles interpretativos, que existan artesanías,
esculturas y otros productos con identidad
local,etc.La experiencia turística se enrique-
ce cuando existen expresiones artísticas y/o
culturales en los territorios, que los hagan
más atractivos para visitar. Es fundamental
impulsar espectáculos que involucren el
teatro,la literatura,la música,la producción
audiovisual, la danza y la poesía.
c.	 Comunicación de las Experiencias: Se re-
quiere comunicar las experiencias a través
de mecanismos de promoción y difusión.
Se plantea la necesidad de contar con una
promoción participativa, que involucre a
los actores locales del turismo en la comu-
nicación de los productos regionales. A la
vez, impulsar la IP y vincular al arte para el
enriquecimiento de las experiencias turísti-
cas. No son suficientes los esfuerzos si no se
logra comunicarlos bien a otros que aún no
conocen estas experiencias. En ese sentido,
la promoción en medios escritos,virtuales y
otros vinculados alTIE es un aspecto funda-
mental para hacer visibles las experiencias
de los destinos de la Región de Los Lagos.
Todos los planes de IP deben contar con una
estrategia de difusión en medios,de acuerdo
con la audiencia o segmento objetivo, para
llamar la atención y despertar el interés de
visitantes potenciales.
III. METODOLOGÍA
El trabajo de campo, de donde se extraen los
principales puntos de vista de este ensayo,
está basado en una investigación acción en la
que se logró identificar la vinculación de los
actores turísticos con productos que contem-
plaran la utilización de recursos patrimoniales
y de técnicas relacionadas a la IP en las cuatro
provincias de la Región de Los Lagos: Osorno,
Llanquihue, Chiloé y Palena. Se realizaron
entrevistas mediante una muestra por con-
veniencia creada según consultas a actores
clave,cuyos resultados arrojaron una evidente
necesidad de nuevos productos turísticos que
abordaran la creación de experiencias vincula-
das al turismo patrimonial (natural y cultural).
Así, se identificó la brecha de que no existen
suficientes operadores locales y organismos
públicos involucrados en la generación de
productos que pongan en valor el patrimonio
natural y cultural de sus comunas y provincias.
Se realizó un trabajo de campo entre abril
de 2012 y mayo de 2013 en el que se logró
identificar gran parte de los atractivos y de
los productos turísticos que se vienen desarro-
llando, donde todos, sin excepción, contem-
plan el patrimonio natural y cultural como
elementos diferenciadores y como atractivos
básicos para la generación de una oferta de
TIE, generando la gran interrogante desde
el campo del trabajo en IP: ¿Cómo vincular
la IP al desarrollo de nuevas estrategias de
promoción y difusión de experiencias de TIE?
Se entrevistó a líderes de agrupaciones y
gremios del turismo, se realizaron reuniones
con instituciones públicas como el Servicio
Nacional del Turismo (SERNATUR), muni-
cipios e instituciones de fomento productivo,
y todos, sin excepción, aportaron la visión de
una profunda necesidad de superar la brecha
de promoción turística. Se compartió la visión
de necesidad de un marketing turístico con
una mirada planificada y responsable sobre
la búsqueda de una experiencia turística de
LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales
33
calidad y a la altura de los estándares inter-
nacionales, abordándose desde el paradig-
ma de lo que es una construcción colectiva
del destino y desde una puesta en valor del
patrimonio en coherencia con su estado de
conservación; tomando la responsabilidad de
planificar el turismo desde el delicado equi-
librio de considerar el patrimonio cultural y
natural como un recurso o un bien público
altamente vulnerable y que presenta evidentes
necesidades de cuidado y protección.
Se realizaron talleres participativos en las
cuatro provincias de la Región de Los Lagos,
en marco al proyecto NODO TIE Patagonia
Los Lagos ejecutado por el Departamento de
Gobierno y Empresa de la Universidad de Los
Lagos, y que es cofinanciado por la Corpora-
ción de Fomento a la Producción (CORFO),
donde se buscó empoderar a los líderes loca-
les y comunales en su organización y en sus
planes de trabajo orientados a la promoción
turística, desde la asociatividad y la visión de
la planificación turística local; ambos aspectos
fundamentales para la implementación ade-
cuada de las técnicas de la IP al TIE.
Gracias al trabajo con las organizaciones
gremiales locales se identificaron productos de
TIE y se caracterizaron sus formas de trabajar
la IP, arrojando como resultado la evidente
necesidad de aplicar planes de IP específicos
por productos, comunas y territorios de in-
terés patrimonial. La gran mayoría carece de
un guión interpretativo y de las herramientas
técnicas más relevantes para garantizar la
calidad de la puesta en valor in situ de los
recursos turísticos (Castaing et al., 2013).
IV. RESULTADOS
Principios de la Interpretación del Patrimonio
en la Experiencia de Viaje
¿Por qué viajamos? ¿Qué es viajar real-
mente? Son dos preguntas simples pero muy
fundamentales para comprender la base de
las tan anheladas motivaciones de un viaje,
(especialmente para el desarrollo de las a
veces complejas estrategias de marketing en
el turismo), por lo que la búsqueda de una
respuesta también simple nos puede llevar
a la idea de que viajamos porque queremos
encontrar algo: un respiro, un escape, tran-
quilidad, aprender, conocer.Todas motivacio-
nes básicas inherentes a un ser humano con
capacidad ociosa, ya que si le preguntamos a
ese mismo ser humano por qué quiere ir a ese
destino determinado con el que ha soñado,
nos encontraremos con la promesa de una de
esas experiencias trascendentes en su vida.
De esta forma nos preguntamos ¿cuáles
son los elementos humanos, vitales o cultu-
rales, que universalmente materializan estas
experiencias trascendentes? ¿Cómo logramos
entregar respuestas a una búsqueda que es
personal y que involucra aspectos elementales
en todo ser humano sin importar su idioma,
su cultura o sus creencias? La IP viene a unir
con intuición y metodología algunos cabos
sueltos entre aspectos que hoy son tan rele-
vantes para el turismo como: la experiencia,
el patrimonio, el desarrollo sustentable, la
gestión integrada de los destinos y la creación
de nuevos productos turísticos asociativos por
parte de las comunidades locales.
Los Principios de la Interpretación del Patri-
monio fueron dictados por FreemanTielden en
su obra Interpretingour heritage (Interpretando
nuestro patrimonio) en 1957, los que señalan:
1.	Cualquier interpretación que de alguna for-
ma no relacione lo que se muestra o describe
con algo que se halle en la personalidad o en
la experiencia del/de la visitante,será estéril.
2.	La información, tal cual, no es interpre-
tación. La interpretación es revelación
basada en información, aunque son cosas
completamente diferentes. Sin embargo,
toda interpretación incluye información.
3.	La interpretación es un arte, que combina
otras muchas artes, sin importar que los
materiales que se presentan sean científi-
cos,históricos o arquitectónicos.Cualquier
arte se puede enseñar en cierta forma. El
objetivo principal de la interpretación no
es la instrucción, sino la provocación.
4.	La interpretación debe intentar presentar
un todo en lugar de una parte, y debe estar
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad
La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad

Más contenido relacionado

Destacado

Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfstefygarrido
 
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]palyviole
 
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]palyviole
 
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"Geovanna Carvajal
 
Patrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalMuseal3
 
Preparando mi prueba 2 basico
Preparando mi prueba 2 basicoPreparando mi prueba 2 basico
Preparando mi prueba 2 basicoIvonne Ibarra
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalu2015144425
 
Patrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basicoPatrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basicoIvonne Ibarra
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Culturalpatrimoniocultural
 
Guía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al PatrimonioGuía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al PatrimonioNicole Tasso Pardo
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruJESUSROSALES30
 

Destacado (16)

Master en Turismo Cultural
Master en  Turismo CulturalMaster en  Turismo Cultural
Master en Turismo Cultural
 
Unidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdfUnidad didactica lista de pdf
Unidad didactica lista de pdf
 
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
 
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
 
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"
Guía 1 y 1 "Nuestro Patrimonio Cultural"
 
Patrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio natural
 
Preparando mi prueba 2 basico
Preparando mi prueba 2 basicoPreparando mi prueba 2 basico
Preparando mi prueba 2 basico
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Patrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basicoPatrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basico
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Mapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de ChileMapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de Chile
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
 
Guía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al PatrimonioGuía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al Patrimonio
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
 

Similar a La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad

5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica - San Pablo 2012 - Po...
5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica -  San Pablo 2012 - Po...5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica -  San Pablo 2012 - Po...
5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica - San Pablo 2012 - Po...Fernando Diorio
 
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivas
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivasPatrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivas
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivasJennyCastillo9412
 
Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25segundonaula
 
Analisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peruAnalisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peruJoelArredondo7
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile PunoAaron Ruiz
 
8 voa ensayo_herrera_flores_25072021
8 voa ensayo_herrera_flores_250720218 voa ensayo_herrera_flores_25072021
8 voa ensayo_herrera_flores_25072021LissetteHerrera8
 
11 casos de éxito de Turismo experiencial
11  casos de éxito de Turismo experiencial 11  casos de éxito de Turismo experiencial
11 casos de éxito de Turismo experiencial José Cantero Gómez
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Storydoers Training Combo ES
Storydoers Training Combo ESStorydoers Training Combo ES
Storydoers Training Combo ESStorydoers
 
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de SaltaPlan Liderar - 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de SaltaTurismo Salta
 
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de SaltaPlan Liderar 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de SaltaRamiroVilla6
 
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...Nodo TIE "Patagonia Los Lagos"
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 

Similar a La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad (20)

Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
 
5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica - San Pablo 2012 - Po...
5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica -  San Pablo 2012 - Po...5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica -  San Pablo 2012 - Po...
5° Congreso Latinoamericano de Investigacion Turistica - San Pablo 2012 - Po...
 
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivas
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivasPatrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivas
Patrimonio, turismo y desarrollo local: Situación y prespectivas
 
Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25Formato diapositivas exposiciones 25
Formato diapositivas exposiciones 25
 
Analisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peruAnalisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peru
 
Casos de Éxito Marketing Experiencial en Turismo
Casos de Éxito Marketing Experiencial en TurismoCasos de Éxito Marketing Experiencial en Turismo
Casos de Éxito Marketing Experiencial en Turismo
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile Puno
 
8 voa ensayo_herrera_flores_25072021
8 voa ensayo_herrera_flores_250720218 voa ensayo_herrera_flores_25072021
8 voa ensayo_herrera_flores_25072021
 
11 casos de éxito de Turismo experiencial
11  casos de éxito de Turismo experiencial 11  casos de éxito de Turismo experiencial
11 casos de éxito de Turismo experiencial
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Storydoers Training Combo ES
Storydoers Training Combo ESStorydoers Training Combo ES
Storydoers Training Combo ES
 
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de SaltaPlan Liderar - 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar - 2022-2027 - Provincia de Salta
 
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de SaltaPlan Liderar 2022-2027 - Provincia de Salta
Plan Liderar 2022-2027 - Provincia de Salta
 
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...
Presentación NODO TIE en "Taller de Gestion de Destinos y Productos Turístico...
 
TootOostveen-TallerNicoya
TootOostveen-TallerNicoyaTootOostveen-TallerNicoya
TootOostveen-TallerNicoya
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 

Más de Juan Castaing

Presentación1.pptxpremio fedetur
Presentación1.pptxpremio fedeturPresentación1.pptxpremio fedetur
Presentación1.pptxpremio fedeturJuan Castaing
 
Lineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoJuan Castaing
 
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En Chile
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En ChileContexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En Chile
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En ChileJuan Castaing
 

Más de Juan Castaing (6)

Altomuro
AltomuroAltomuro
Altomuro
 
Taller chiloé
Taller chiloéTaller chiloé
Taller chiloé
 
Presentación1.pptxpremio fedetur
Presentación1.pptxpremio fedeturPresentación1.pptxpremio fedetur
Presentación1.pptxpremio fedetur
 
Lineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turístico
 
Perritos
PerritosPerritos
Perritos
 
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En Chile
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En ChileContexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En Chile
Contexto De GeneracióN Y Demanda EléCtrica En Chile
 

La gestión del turismo en Los Lagos: ¿Asociatividad o competitividad

  • 1.
  • 2.
  • 3. LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Una guía para el Turismo de Intereses Especiales Proyecto: NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’ COD. 11NTEC- 11962 Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos
  • 4. LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Una guía para el Turismo de Intereses Especiales EQUIPO NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’: Director: José R. Vera. Coordinador: Guillermo Pacheco Técnico Profesional: Juan Carlos Castaing. Diagramación y diseño de portada: Camila Cortes. Fotografías: Daniel Mesa, Marcela Quiroz y Equipo NODO. Ilustraciones: Tourmaps. Impresión: Trama Impresores S.A. Corrector de estilo: Gabriel Reyes. Editores: Guillermo Pacheco, Juan Carlos Castaing. Periodista: Marcela Quiroz. Primera Edición: Abril de 2014 Impreso en Chile · Printed in Chile Derechos Reservados
  • 5. Introducción 3 INTRODUCCIÓN La vocación turística de la Universidad de Los Lagos nace desde una visión comprometida con la Región. Nuestra casa de estudios es parte de un territorio que emerge no solo por un pujante crecimiento económico, sino más bien gracias al aporte fundamental que proviene del conocimiento y de las competencias de quienes aquí viven y trabajan, en especial si ha- blamos sobre desarrollo turístico. En la Universidad de Los Lagos se vienen ejecutando proyectos fuertemente orientados en la valoración de nuestro patrimonio regional, fuente elemental de recursos para el Turismo de Intereses Especiales, como son los proyectos de Explora Conicyt o las propuestas desde el CEDER (Centro de Estudios de Desarrollo Regional), como también desde focos como el Departamento de Gobierno y Empresa, dónde se crea un emblema con la vinculación público- privada y la transferencia tecnológica. Proyectos de ésta índole nos unifican en la compleja misión de ser Universidad, atrayendo y desarrollando capital humano en líneas de investigación-acción como las propuestas en éste libro, entendiendo que el conocimiento no solo se genera simplemente adquiriendo una cultura o un lenguaje determinado, el conocimiento también se genera enriqueciendo las técnicas y distinciones locales del mismo lenguaje en cuestión, desde la cultura propia, para una correcta aplicación de dicha tecnología en una escala humana y respetuosa, tanto con ecosistemas como con comunidades locales. Esta obra publicada por el equipo NODO TIE “Patagonia Los Lagos”, un proyecto ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos y cofinanciado por CORFO, nos ayuda en esa búsqueda de visión territorial tan necesaria para el desarrollo turístico, cooperando como Universidad y generando una propuesta conjunta como región en los diversos y complejos aspectos que engloban el turismo y su gestión. José Vera Garnica Director del Departamento de Gobierno y Empresa Director del Proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos Universidad de Los Lagos
  • 6.
  • 7. ÍNDICE Introducción 3 La Gestión de Destinos en la Región de Los Lagos ¿Una Disputa entre Asociatividad y Competitividad? 7 Guillermo Pacheco Habert Juan Carlos Castaing von der Hundt José Vera Garnica La Interpretación del Patrimonio en la Región de Los Lagos: un Enfoque para el Turismo de Intereses Especiales 29 Juan Carlos Castaing von der Hundt Guillermo Pacheco Habert Encadenamiento Socioproductivo para el Turismo de Intereses Especiales en el Territorio Patagonia Verde, Sur de Chile 41 Christian Henríquez Zúñiga Guillermo Pacheco Habert Carlos Alberto Sampaio Edgardo Oyarzún Plan de Acción Promocional: Lineamientos para la Promoción Turística Regional 59 Elaboración de Mapas Interpretativos con Metodología Participativa Región de Los Lagos - Chile 75 La esencia de nuestro Sur 95
  • 9. 7 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS ¿UNA DISPUTA ENTRE ASOCIATIVIDAD Y COMPETITIVIDAD? Guillermo Pacheco Habert Mag. © Ciencias Sociales Lic. Administración de Empresas de Turismo Coordinador NODO TIE Patagonia Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos Juan Carlos Castaing von der Hundt Tec. Universitario en Turismo Profesional NODO TIE Patagonia Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos José Vera Garnica Dr. © en Estudios Empresariales Mg. en Administración de Empresas Lic. Administración Pública Director NODO TIE Patagonia Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos RESUMEN Para la gestión de destinos es fundamental contar con la colaboración (asociatividad) entre los empresarios para poder en conjunto insertarse en los mercados más fácilmente. En Chi- le, últimamente se vienen impulsando y dinamizando estrategias de desarrollo turístico que recaen en los esfuerzos de fortalecer la asociatividad y, al mismo tiempo, la competitividad. Esta dicotomía profunda entre estos dos conceptos ha generado ruido a la hora de interve- nir el turismo y transferir tecnología a los emprendedores y comunidad local en general. En los últimos años, los esfuerzos en la gestión turística se han enfrentado con barreras que se repiten, sin mayor solución empírica, obstáculos como la insostenibilidad de los sistemas de gobernanza, la baja participación y representatividad, la deficiente gestión de calidad y promoción de destinos, etcétera. El objetivo principal de esta investigación es identificar las principales problemáticas o barreras que frenan la planificación y gestión turística en los destinos del sur de Chile, y proponer estrategias para su superación, con un estudio de caso en la Región de Los Lagos. En este sentido, se analizará el fenómeno de la gestión de destinos, desde la perspectiva de la asociatividad, competitividad y sistemas de gobernanza. Posteriormente se identificarán las problemáticas que frenan la planificación y gestión turística en el destino de la Región de Los Lagos, con el fin de proponer lineamientos de intervención que puedan convertirse en políticas públicas en el futuro. Palabras Clave: Gestión de destinos, Competitividad, Asociatividad, Gobernanza.
  • 10. 8 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA Como introducción a la problemática se parte con una pregunta de investigación focalizada en un fenómeno en particular, relacionada con los sistemas de gobernanza del turis- mo; esta pregunta corresponde a ¿Cómo es posible fortalecer la asociatividad turística a nivel regional a través de un sistema de gobernanza? Dado que en el caso regional es un tema que aún no logra madurar, sigue siendo una nebulosa que a la hora de optar por el turismo en el desarrollo local parece vislumbrarse como un callejón sin salida, sin posibilidades de transformación. Sin em- bargo, últimamente los actores del turismo requieren de mayores instrumentos para dar solución a la problemática de gobernanza del turismo regional, ya que al observar y conocer ejemplos internacionales de gestión integrada del turismo nos percatamos de la falta de madurez de la actividad en las regiones de Chile. No tan solo en la Región de Los Lagos, sino también en Región de La Araucanía; por ejemplo, según Pacheco et al. 2011, en las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue el turismo no ha logrado planificarse desde una visión intercomunal; asimismo, tampoco existen instancias de gobernanzas definidas, con empoderamiento de los actores locales. Para describir con mayor alcance este problema, a continuación se presentan cinco postulados que dan cuenta de la problemá- tica de la gestión de destinos en la Región de Los Lagos. 1. Según la literatura consultada de perspec- tivas teóricas, como en los estudios de caso del fenómeno turístico en el sur de Chile, podemos afirmar que cualquier sistema de gobernanza del turismo depende de una asociatividad madura y real con soporte institucional. Para el caso de la Región de Los Lagos, la asociatividad regional es inexistente, aunque existen casos inci- pientes e intentos de gobernanza en cuatro comunas de la región; estas corresponden a las mesas de turismo de Puerto Varas, Puerto Octay, Puyehue y Osorno. 2. En la Región de Los Lagos existieron inten- tos de asociatividad regional entre los años 2005 y 2010,bajo al alero de“Mesas Públi- co-Privadas”,impulsadas por losTerritorios Emprende, con financiamiento directo del Estado.Al cambiar el gobierno el año 2010, este sistema de fomento de las actividades productivas fue descontinuado, por lo que desaparecieron las mesas público-privadas presentes en las provincias.Asimismo,como caso puntual del turismo y de la asociativi- dad regional,bajo el alero de laAgencia Re- gional de Desarrollo Productivo, se crea un Cluster de Turismo de Intereses Especiales para la Región, organización que también desaparece de las acciones regionales del turismo al cambiar el gobierno. Por otra parte, este cluster tampoco logró alcanzar niveles reales de representatividad y parti- cipación, desapareciendo paulatinamente hasta el 2012. En definitiva, estos intentos de gobernanza siempre fueron liderados realmente por el sector público,dado que no prosperaron en su gestión cuando este dejó de intervenir. Como no hubo muchos resul- tados tangibles, pero sí un aprendizaje de los actores,los empresarios manifiestan una desazón y desmotivación sobre los intentos de asociatividad, ya que comúnmente pien- san que es muy dificultoso que prosperen. 3. Existen barreras de asociatividad que es necesario identificar en detalle para su su- peración. Estas barreras se producen por las dicotomías naturales entre la compren- sión de los fenómenos desde los intereses individuales versus los colectivos. Las per- sonas per se son seres complejos, llenos de dicotomías y contradicciones, así mismo ocurre con los mensajes del entorno y las estrategias de intervención territorial con énfasis vertical y centralista. En los últimos años se viene potenciando el concepto de competitividad como herramienta para me- jorar y diferenciarse de otras empresas que ofertan servicios o productos similares. Sin embargo, la raíz filosófica de la competiti- vidad responde en dirección contraria a la cooperación o asociatividad, que se preten-
  • 11. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 9 de fortalecer en el turismo. Este fenómeno humano es tan complejo, que los destinos turísticos deben contener una visión aso- ciativa sostenida que les permita alcanzar mercados en conjunto, compitiendo final- mente con otros territorios. En el turismo es posible ver como un enfoque territorial puede permitir desarrollar las competen- cias asociativas, para generar beneficios socioeconómicos y socioambientales. En definitiva, el desarrollo local que se busca a través del turismo tiene por objeto contar con un territorio competente, que compita consigo mismo en virtud de su superación, y no necesariamente competitivo desde la perspectiva clásica del individualismo. 4. No existe un marco legislativo que dé sustento a la continuidad de gobernanzas regionales, provinciales o comunales del turismo, que operen los temas de planifica- ción y gestión de la actividad. De acuerdo con la legislación actual del turismo, no se cuenta con un sistema de financiamiento coherente con las divisas atribuidas al sec- tor. Por cierto, la intervención territorial y las apuestas para el desarrollo local en el turismo en su mayoría se encuentran externalizadas. Por una parte, se necesita de una base institucional sólida, que les dé continuidad a los sistemas de gobernanza del turismo a nivel comunal, con partici- pación de las organizaciones locales de privados, la comunidad local y municipios. Por otra parte, los municipios no cuentan con las herramientas necesarias para desa- rrollar el turismo, ya que aunque tengan profesionales del sector y se proclamen como municipios turísticos, a nivel legis- lativo por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, no pueden existir Di- recciones de Turismo, quedando relegado a ser solo un departamento dependiente de una Dirección más grande, por lo que los recursos no son los suficientes de acuerdo con la importancia del sector, en el caso de tratarse de comunas realmente turísticas. 5. La externalización del Estado en temas de desarrollo local ha permitido que el tu- rismo sea potenciado principalmente por universidades y consultoras, estas últimas con intereses mayormente económicos e individuales. Existe una gran cantidad de proyectos financiados por Instituciones de Fomento Productivo y Gobierno Regional, que se cruzan unos con otros con temáticas similares como, por ejemplo, la asociati- vidad, la gestión de destinos, el turismo sustentable, la calidad y promoción. Apun- tando en distintas direcciones, y en muchos casos las instituciones por guardar sus grados de autonomía tampoco participan con todos los actores intervinientes tanto públicos como privados. De esta manera, la problemática de la asociatividad se toma desde distintas intervenciones,con distintos actores externos y en pocas ocasiones se presenta un real empoderamiento local.Esto aumenta la desmotivación de los actores por la asociatividad, ya que observan líneas de intervención poco organizadas y coherentes unas con otras, dejando en evidencia el des- orden del sector respecto a políticas públicas. II. ESTADO DEL ARTE a. La gobernanza como proceso de empo- deramiento y organización comunitaria Según Mayntz (1998), el origen de gobernanza proviene de un intento de la autoridad políti- ca por modelar las estructuras y los procesos socioeconómicos. “La teoría moderna de la governance política surgió luego de la segunda guerra mundial en un momento en que los gobiernos aspiraban explícitamente a dirigir el desarrollo social y económico de sus países hacia objetivos precisos” (Mayntz, 1998:1). Se menciona también que sus orígenes parten de la teoría del desarrollo entre las décadas del 50 y 60,yelmanagementpúblicoafinesdeladécada del 70,alcanzando su auge a partir de mediados de la década del 90 (Barbini et al. 2011). Los efectos de governance se empeñaron en las alianzas público-privadas pero, sin embargo, se olvidaron por un momento del tercer sector, el sector social. Este último sec- tor hace referencia a la comunidad local, que
  • 12. 10 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? muchas veces ni las empresas ni los gobiernos escuchan para concretar acciones sociopolí- ticas (Mayntz, 1998). Según Ostrom (2000), los sistemas de organización pueden revertir los problemas de competencia e individua- lismo en los territorios, y no necesariamente la solución tiene que venir de terceros, como el Estado o el sector privado principalmente. Más bien, la cooperación permite niveles de autogestión para resolver problemas de manera eficiente por los propios sujetos que viven su realidad, y manejan la información necesaria para autogestar cambios sociales y mejorar sus procesos de desarrollo local. En este sentido, el concepto governance ha venido paulatinamente incorporando a la co- munidad local, ya que se viene visibilizando la necesidad de que los propios residentes logren empoderarse en la gestión de los territorios. Según Mayntz (1998), el termino gober- nanza tiene dos acepciones; en primer térmi- no,“para indicar un nuevo estilo de gobierno, distinto de un modelo jerárquico de control caracterizado por una mayor cooperación e interacción entre el Estado y actores no esta- tales, en relación a redes publico-privadas”. En segundo término,“una modalidad distinta de coordinación de las acciones individuales, entendidas como formas primarias de cons- trucción del orden social”. Mayntz (1998) da a reflexionar si realmente los sistemas de gobernanza son propiamente endógenos o autónomos en su gestión, y no modelos alternativos de un gobierno jerárquico. Se comprende que ambos fenómenos, gracias a la complejidad de las dinámicas humanas, confluyen, siendo la gobernanza un receptor de corrientes autónomas y endógenas, pero también responden a marcos institucionales provenientes de sistemas de gobiernos regio- nales y nacionales. La autora también apunta hacia la tradicional costumbre de hacer dialo- gar en estos sistemas de gobernanza al sector público y privado, ya que en los últimos años recién se viene considerando a la sociedad civil como –al menos en teoría– parte de la gobernanza. Es decir, estos sistemas en un principio no consideraban a la comunidad local como un ente activo. Según Pacheco y Álvarez (2011), la línea general sobre la que se desenvuelve en Chile el concepto de gobernanza es la adaptación del rol del Estado, ya que se encuentra asociada a modelos de gestión, a diferencia de otros países en América Latina que lo asocian a modelos de descentralización. En Chile y en la Región de Los Lagos no existen experiencias de modelos de gobernanza autónomos que hayan presionado hacia la descentralización. Sin embargo, han existido experiencias de gobernanzas locales que han presionado las intenciones del gobierno chileno como, por ejemplo, lo sucedido en enero de 2011, cuando surge un movimiento social en Punta Arenas que aboga en contra a una decisión centralista del ejecutivo para subir los precios del gas (Rodríguez, 2011; Romero, 2011). Causa impresión este movimiento en el nivel de articulación entre diversos actores civiles, públicos y privados, donde el municipio li- deraba la resistencia a la subida del precio del gas. Por lo tanto, la co-accion de los ha- bitantes de Punta Arenas les permitió hacer frente a un problema, que tenía mucho más sentido desde la óptica de la política local que la misma partidista. La centralización tendió a ser blanco de críticas por los habitantes de Punta Arenas, quienes argumentaban, lidera- dos por su alcalde Vladimiro Mimica, que el ejecutivo se equivocaba al decir que un 1% de los chilenos, que correspondía a la población de Punta Arenas, no puede ser privilegiada con una subvención de gas, respecto a un 99% que corresponde a la población restante de Chile, siendo que, según los regionalistas, y con bastante sentido, el “Transantiago” (proyecto de transporte urbano en la capital de Santiago) ha sido financiado en miles de millones de dólares con el aporte de todos los chilenos (Rodríguez, 2011; Romero, 2011). Cabe mencionar también que algunos ejemplos responden al modelo de gobernan- za entre el Estado y otros actores (Mayntz, 1998), en donde la gobernanza trata de ser una extensión de las voluntades del gobierno, tal como lo fueron los Territorios Emprende en el gobierno de la Concertación,impulsados entre los años 2005 y 2009 en la Región de Los
  • 13. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 11 Lagos y otras partes del país. En este caso se bajaron recursos de fomento productivo para algunos sectores económicos estratégicos, for- mando estructuras territoriales administradas y gestionadas por profesionales que cumplían roles de gestores públicos, para asistir a los empresarios y emprendedores de un sector en particular como, por ejemplo, el turismo. Una relación entre el sector público y privado, donde la comunidad local no tenía mayor participación,ya sea por una falta de voluntad o visión pública respecto al involucramiento comunitario, como también la falta de interés social por parte de los residentes, dado su mayor interés individual en las propias acti- vidades económicas en donde ejercían. b. La gobernanza y el turismo Las gobernanzas en el turismo se describen tal como se plantea en párrafos anteriores, tal como lo dice Mayntz (1998), por ejemplo, como sistemas de organización entre el sector privado y el público, y que en algunas ocasio- nes se suma la comunidad local (cuando logra ser considerada). En un sentido pragmático, la gobernanza parte de la asociatividad, de las alianzas entre actores sociales, y su papel en el turismo ha sido fundamental para que los destinos turísticos en el mundo se fortalezcan. Existe una relación epistemológica entre la gobernanza y la gestión de destinos turísti- cos; para Oyarzún y Szmulewicz (1999), por ejemplo, la gestión de destinos se basa en la asociatividad y tomas de decisiones colectivas, y para Mayntz (1998), la gobernanza son alianzas o asociaciones entre actores sociales agrupados en los sectores público, privado y comunidad local, con el objetivo de gobernar. La principal relación de ambos conceptos es que apuntan a la necesidad de la articulación entre actores sociales en virtud de un plan común, acogido por voluntad o por obliga- ción, si se trata de un sistema autoritario. Sin embargo, ambos apuntan a la necesidad del trabajo colectivo para lograr metas. En esta investigación se apunta a que la gobernanza debe incluir a la comunidad local y, por lo tanto, mientras los sistemas de gobernanza en turismo consideren es- calas territoriales pequeñas, mayores son las oportunidades de éxito. Por ejemplo, la gobernanza de sistemas comunitarios es más sustentable que otros sistemas más amplios, principalmente por la despersonalización del individuo y la invisibilidad de los aspectos más humanos de las personas. Por ejemplo, a mayor cantidad de personas, mayor dificultad de una organización participativa, dado que la participación solo se da cuando existen instancias efectivas para que las personas se expresen, empoderen y definan sus visiones respecto al presente y futuro; y cuando existen muchas personas, en espacios territoriales amplios, terminan gobernando unos pocos. Todo esto es parte de lo que conocemos como desigualdad, centralización y concentración, problemáticas de muchos países y regiones. Como lo que acontece también cuando las elites coaptan los gobiernos locales en el mun- do, desviando los recursos a sus beneficios en desmedro de los más pobres (Bardhan, 2005). No está de más mencionar la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza de Chile. En el caso del turismo, y a modo de una explicación sintética, existen ejemplos fun- cionales y para algunos exitosos de lo que conocemos como gobernanza turística. Tal como se planteaba anteriormente,los sistemas de gobernanza se diferencian por sus escalas territoriales como también por la cantidad de individuos. Esto no quiere decir que no se diferencien por más cosas, como otros aspectos cualitativos, pero para efectos de esta explicación se trata de comprenderlos en el contexto de sus escalas espaciales o territoriales. Estas diferencias se observan de modelos de gobernanza turística que ac- tualmente existen, pero en escalas distintas, con debilidades y fortalezas particulares. Las experiencias de gobernanza turística observa- das corresponden a sistemas de gobernanza regional, comunal y comunitaria. • Escala comunitaria: Existen iniciativas de turismo comunitario en donde los sistemas de organización y toma de decisiones de las
  • 14. 12 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? comunidades son un claro reflejo de un sis- tema de gobernanza endógena,proveniente de la propia comunidad local. Ejemplos de esto los vemos en experiencias chilenas de turismo comunitario en el lago Budi, Tral- cao, y otras experiencias en Brasil, Perú y Bolivia (Skewes et al., 2012; Henríquez et al., 2012). En Bolivia, por ejemplo, el Eco- turismo Comunitario Indígena se encuen- tra reconocido dentro la Constitución, y en la Amazonia existen muchas comunidades aborígenes que desarrollan el turismo co- munitario en las áreas protegidas que son parte de territorios ancestrales. • Escala comunal: En Chile, el municipio o la comuna es la escala político-adminis- trativa más pequeña. Así también es en otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina,Perú y Bolivia.Se trata de un sis- tema de gobierno local, de gran relevancia para el desarrollo territorial y el desarrollo turístico. Sus niveles de eficiencia e impacto territorial aumentan cuando logra trabajar en conjunto con la comunidad local y el sector privado. En la Región de Los Lagos existen algunas experiencias exitosas de gobernanzas turísticas para el turismo, desde la relación sector público y privado, como profundizaremos más adelante.Estas corresponden a los procesos de gestión turística integrada en las mesas comunales de Puerto Octay, Puerto Varas y Puyehue, en donde agrupaciones funcionales y gre- mios del turismo participan activamente en conjunto con el municipio, planificando y ejecutando acciones en conjunto para seguir desarrollando el turismo en sus te- rritorios. Otra experiencia interesante es lo acontecido en el Municipio de Bonito, Brasil (Sampaio et al., 2007). • Escala estadual y/o regional: A nivel esta- dual o regional, la gobernanza puede efec- tuarse más a nivel macro, disminuyendo la proximidad.Sin embargo,muchas veces las gobernanzas responden a ciertos tipos de objetivos, y no necesariamente a aspectos de sustentabilidad. De todas maneras, un buen ejemplo de gobernanza estadual en el turismo es lo que acontece con Travel Alberta; se trata de un organismo dedica- do al marketing, que con inversión estatal directa y un directorio dependiente del Ministerio de Turismo se dedica a ejecutar campañas promocionales de gran impacto, para captar sus segmentos de mercado y aumentar los ingresos, posee una industria de 7.800 millones de dólares que soporta 19.000 empresas turísticas y emplea a más de 139.000 ciudadanos de Alberta. Su estrategia es incrementar los ingresos por turismo a 10.300 millones de dólares en 2020. Fue creado el 1 de abril de 2009 por autoridad de la Ley de Viajes Alberta. La Corporación se rige por un Consejo de Administración nombrado por el Gobierno de Alberta y está sujeta a las disposiciones del Marco de Gobierno Agencias Públicas. Así, Travel Alberta es la agencia de mar- keting turístico del Gobierno de Alberta (Travel Alberta, 2011). Si bien es una estra- tegia para promover el turismo a nivel de Estado, requiere de la constante inversión estatal y liderazgo público, aspecto que en Chile actualmente es imposible, ya que no existe ningún reglamento que permita la reinversión de impuestos en turismo, u otorgue recursos monetarios suficientes para la ejecución de promoción regional o de un sistema de gobernanza. En ese sentido, en el ejemplo nacional, han sido más bien intentos los que ha tratado de fomentar el Estado, para empujar desde el sector público posibles sistemas para el desa- rrollo turístico y su gobernanza.Así surgieron los Territorios Emprende, sistemas de fomen- to productivo del gobierno que fomentaban la articulación público-privada en el turismo y otros sectores productivos.Así surgieron los Clúster de Turismo de Intereses Especiales de la Región de Los Lagos, de Los Ríos, y otras regiones del país. Estas experiencias han sido lo más cercano a un intento de gobernanza regional, pero con gran liderazgo público; de hecho, cuando dejó de existir inversión públi- ca estas iniciativas sucumbieron, simplemente por los bajos niveles de autogestión, partici- pación y compromiso por parte de los actores
  • 15. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 13 privados. La mayoría de estas propuestas de gobernanza culminaron debido a su incapa- cidad de adaptarse a un modelo cooperativo formal.Un caso aparte es el Destino Sietelagos (comuna de Panguipulli), ex Programa Chile Emprende Sietelagos, que logró convertirse en Corporación, logrando sobrevivir a diferencia de otros ejemplos. Se destaca la labor munici- pal, aunque también el apoyo de los actores privados que le dan sustento a la organiza- ción. Sin duda las dinámicas territoriales de esta comuna lograron establecer un sistema de organización suficiente para subsistir ante las amenazas del entorno. c. La dicotomía entre asociatividad y com- petitividad en la gestión de destinos Bosier (1997) destaca que los bloques competitividad/individualismo y coopera- ción/solidaridad no deben ser considerados monocausalmente; por lo tanto, se prefiere contar con una mixtura de ambos términos. Por un lado, una cultura dominada por la competitividad y el individualismo puede presentar un crecimiento acelerado y elevado, pero excluyendo componentes subjetivos y éticos. Asimismo, una cultura dominada por la cooperación y solidaridad puede generar equidad social pero al mismo tiempo un bajo logro material. Sampaio (2010), por su parte, menciona que la cooperación, la visión asociativa y el definir objetivos comunes para los territorios no pueden escapar tampoco de las visiones y beneficios individuales; por lo tanto, la individualidad debe ser respetada pero los beneficios deben ser tanto personales como colectivos en los usos propios del terri- torio. En este sentido, Bosier (1997) menciona la experiencia exitosa de los distritos italia- nos, y expresa la imposibilidad de su réplica. Esta imposibilidad la explica de acuerdo a estudios realizados por Rojas (1995) (en Bosier, 1997) respecto a las “relaciones de confianza”, en donde se concluye que estas relaciones han sido un escollo de primera magnitud para la formulación de proyectos colectivos de desarrollo y, en consecuencia, han entrabado el desarrollo territorial. Sin embargo, en el Municipio de Bonito, en Bra- sil, existe una experiencia asociativa exitosa, la que corresponde a un acuerdo productivo local en una zona agrícola que con el tiempo ha puesto en valor su territorio, e incorporado una interesante vocación turística (Sampaio et al., 2007). Se destaca que dentro de las escalas territoriales más pequeñas, ya sean comunas en el caso chileno, municipios en el contexto latinoamericano y, por supuesto, comunida- des, las relaciones de confianza pueden entre- tejer redes más eficientes, con identidades y visiones similares sobre el desarrollo. Podríamos preguntarnos ¿para qué ser tan competitivos? Esta palabra nos vincula a un lenguaje en que negamos o hacemos más difícil un trabajo colectivo. Maturana (2009) menciona que es un error vivir de competen- cia, porque de esa manera anulamos al otro, lo negamos y crece nuestro individualismo. Para Maturana (2009), la competitividad se basa en la derrota del otro, y se constituye culturalmente cuando el otro no logra obtener lo que uno obtiene, estableciéndose como un modo de relación humana. Los seres vivos no presentan competencia porque no buscan que otros dejen obtener lo que ellos obtienen, sino que la evolución se da de forma colabo- rativa y en la humanidad también es así; por ejemplo, la evolución de la comunicación y el lenguaje se ha logrado de manera colectiva y por convivencia (Maturana,2009).Si comple- jizamos aun más, podemos darnos cuenta de la complejidad y dualidad de los términos, lo que induce a escoger y defender un punto de vista,lo que algunos podrían considerar como ideología. Pero la realidad nunca es blanca ni negra, sino blanca y negra a la vez, como un mosaico de matices lineales negros y blancos. En este sentido, podríamos mencionar tam- bién que en la naturaleza la competencia es tácita por sobrevivencia. No olvidemos también que la competi- tividad se ha asociado a algunos vicios de la humanidad, como el odio, el egoísmo, la represión al perdedor, el racismo y la intole- rancia, entre otros. La competitividad, para otros, puede ser la competencia contigo mis- mo para la autosuperación, o simplemente el
  • 16. 14 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? deporte que ve la competencia como un acto de nobleza y entrega.Y en ese mismo sentido, la misma economía de libre competencia,para algunos la mano invisible de Adam Smith y para otros la mano negra del Capital según Carl Marx. El paradigma de competencia es un concepto técnico ambiguo, que puede formar parte de una visión técnica, política e ideológica.Al emplearse principalmente en la economía de mercado y la comercialización, se escuda dentro de las ciencias económicas; sin embargo, respecto a un análisis filosófico del concepto y a su uso, indica un desacuerdo en su utilización como factor positivo para un desarrollo territorial inclusivo y participativo. Conocemos el uso técnico de la competencia como un concepto que define comparativa- mente a otra empresa u emprendedor que se dedica al mismo mercado de un negocio en particular. En esto caben las ventajas compe- titivas y la diferenciación como variables de análisis técnico y herramientas del mercado. Así también es explicativo mencionar que lo que para algunos es competencia desleal para otros es lo que permite la ley, y la ética sigue siendo discutida desde distintas perspectivas. Si bien el uso del concepto competencia pue- de depender del enfoque, en la actualidad es idóneo que la asociatividad abarque la com- petencia, desde la colaboración para que en sociedad se logre ser mejores en relación a sí mismos y en relación a otros. Olvidándonos solamente de competir, sino también de au- mentar la calidad de los servicios, la inclusión social en el desarrollo y la sustentabilidad a mediano plazo de las actividades productivas. III. OBJETIVOS • Objetivo general: Identificar las principales problemáticas o barreras que frenan la pla- nificación y gestión turística en los destinos del sur de Chile, y proponer estrategias para su superación. • Objetivos específicos: 1. Analizar el fenómeno de la gestión de destinos, desde la perspectiva de la aso- ciatividad, competitividad y sistemas de gobernanza. 2. Identificar las problemáticas que frenan la planificación y gestión turística en el destino de la Región de Los Lagos. 3. Proponer lineamientos de intervención que se traduzcan en políticas públicas y esfuerzos legislativos para fortalecer la gestión de destinos. IV. METODOLOGÍA Se trata de una investigación fenomenológica que busca dar cuenta del fenómeno del turis- mo desde distintos modelos de planificación y gestión turística, identificando elementos causales de los actuales desafíos de la ges- tión de destinos en el sur de Chile. Para ello se realizaron entrevistas y reuniones con actores clave identificados en una muestra por conveniencia. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 1 de abril de 2012 y el 1 de abril de 2014. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores locales, líde- res de organizaciones, políticos, técnicos y funcionarios públicos vinculados al turismo, instituciones públicas como el Servicio Na- cional de Turismo (SERNATUR), municipios e instituciones de fomento productivo, etc. A la vez, se efectuaron reuniones con mesas de turismo público-privadas de comunas de la región y se asesoró a agrupaciones y mesas de trabajo en planificación y gestión organizacio- nal. Se aplicaron metodologías participativas en cada una de las provincias, se diseñaron productos asociativos, se desarrollaron ár- boles de problemas para identificar causas y efectos de las problemáticas que enfrentan las provincias, entre otros. Todo esto en el marco del proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos, ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos y cofinanciado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Se consultó información secundaria para analizar y complementar resultados prelimi- nares de la información primaria levantada. Esta información corresponde a libros y artí- culos académicos relacionados con el turismo,
  • 17. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 15 gestión de destinos, gobernanza y asociativi- dad, entre otros, los cuales son parte de las re- ferencias bibliográficas de esta investigación. Se revisaron documentos de planificación regional y comunal, tales como la Estrategia Nacional de Turismo 2012 - 2020, el Plan de Desarrollo Turístico 2011 - 2014, Planes de Desarrollo Turístico (PLADETUR) y otros documentos vinculados a estudios y proyec- tos de financiamiento público. Se revisaron también revistas y diarios con publicaciones relacionadas con la temática de estudio. V. RESULTADOS 1. La historia de la asociatividad turística en la Región de Los Lagos La base de la gestión de destinos es la asociatividad de los actores intervinientes en la actividad turística (Oyarzún y Szmulewicz, 1999; Pacheco et al., 2013). Es necesario construir la historia de la asociati- vidad,aunque sea de una manera exploratoria, dada la posibilidad de comprender los fenó- menos territoriales como procesos en donde convergen distintas visiones de comunidades locales, instituciones estatales y privadas, y donde se ejercen planificaciones y acciones en pro de desarrollar el turismo. Comprendemos el turismo como un fenómeno humano relativo a la experiencia de viajar, para el disfrute del ocio en el tiempo libre de los seres humanos que ejercen el derecho de vacaciones, en don- de interactúan residentes locales y visitantes (Henríquez et al., 2012; Sampaio, 2005). Comprendemos la asociatividad como el grado de integración de las empresas, el Es- tado y la comunidad local, desde un enfoque territorial con dirección abajo hacia arriba (Mayntz, 1998; Henríquez et al., 2012). En el caso regional, la asociatividad apenas ha po- dido ser gestionada entre el Estado y el sector privado; todavía falta mucho por desarrollar para integrar a las comunidades locales en las iniciativas de gobernanza del turismo. Acontinuaciónsemuestraydescribeunalínea de tiempo sobre la asociatividad turística en la Región de Los Lagos,que nos relata cómo ha ido aconteciendo este proceso de madurez territorial. Según Canihuante (2006), el turismo como fenómeno ya comienza a surgir desde la Colonia a nivel país con el termalismo, e indica que las crónicas ya hablaban sobre baños termales desde el siglo XVII. En la Re- gión de Los Lagos también son las termas los primeros emprendimientos turísticos; el autor indica que ya en 1872 había baños termales en Valdivia y Llanquihue. Asimismo, indica que en 1907 surge la sociedad que desarrolla las Termas de Puyehue, que a nuestro juicio es el primer producto turístico estrella de la región. Luego el surgimiento de la oferta turística se ve impulsado por la creación de la primera área natural protegida del país, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en 1926 (Corporación Nacional Forestal; CONAF), convirtiendo a la Región de Los Lagos en una de las propulsoras del turismo de naturaleza y ecoturismo en Chile. Ya en la década del 80 comienzan a desarrollarse los primeros emprendimientos y microempresas de turismo rural en la cuenca del lago Llan- quihue y en la Isla de Chiloé, desarrollándose mucho más en la década de los 90, con una clara influencia chilota, germánica y agrope- cuaria (Constabel et al., 2008). La conectividad para la asociatividad turística en la región es de suma importan- cia, dadas las características geográficas de aislamiento de este territorio, que contiene islas, fiordos, ríos, lagos, canales, bosques y volcanes. Y en ese sentido, la conectividad terrestre es la primera brecha que histórica- mente ha tratado de solucionarse. Todavía existen problemas de conectividad terrestre, y ahora se suman los problemas de conec- tividad de las comunicaciones (telefonía e Internet). En ese sentido, el rol del ferrocarril no ha sido solo de un propulsor del turismo del país, sino también de suma trascendencia para el desarrollo turístico de la región. El ferrocarril surge en 1859, aportando a mejo- rar la conectividad, como también comienza a realizar inversiones en turismo, tanto en
  • 18. 16 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 18501900193019701990201018701920196019802000 En1859surge ferrocarriles(E.F.E) InversionesHoteleras Mejoralaconectividad En1934serealizó1erCongresoNacional deTurismocelebradoenSantiago. Seconcluyequesedebepresionaralgo- biernoparaquelosfondosprovivientes delturismosedestinenalsector. Lasprimerasiniciativasdelturismoruralcomien- zanagestarseenlaCuencadelLagoLlanquihue. Surgenlasorganizacionesformalesdelturismo En1907surgelaSociedadquedavidaalas TermasdePuyehue. ConunaInversiónde40milpesos, tambiénsemejorasendaOsorno-Lago Puyehue En1926secreaelprimerParqueNacional delaregiónyelpaís,elParqueNacional PérezRosales. Noexistíanagrupaciones vinculadasalturismo. Reciéncomienzanaoperar informalmentelasempresas vinculadasalTurismoRural. En1872yaexistenbañoster- malesenValdiviayLlanquihue comoofertaturística. ReunióndeTurismodeChiley ArgentinaenOsorno. EsorganizadoporFerrocarriles delEstado. SecreanlosTerritoriosEmprendedonde sefinancianmesaspúblicoprivadas. SurgeelClústerdeTurismodeIntereses Especiales(TIE)dondesebuscapotenciar laasociatividadregional. En2010desaparecenlos T.Emprende.En2012desapa- receelCLUSTER(regional) deTIE. Surgenejemploscomunalesde asociatividad(PuertoOctayy PuertoVaras).Yprovinciales (Corp.ChiloéT.sustentable) En1976-1987seconstruyela CarreteraAustral,tramoPuerto Montt-ChaiténporelCMTyMOP. Fuente:Canihuante2006;Constableet.al.2008,Pachecoetal.2013,CONAF. Líneadetiempo:LahistoriadelaasociatividadturísticaenlaRegióndeLosLagos
  • 19. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 17 Tipode información Instrumentos FUENTESPORPROVINCIAFECHAS OsornoLlanquihueChiloéPalenaInicioTérmino PRIMARIA Entrevistas semiestructuradas Encargadosmunicipalesdeturismode Pto.Octay,Puyehue,Osorno,RíoNegro. EncargadoprovincialdeSERNATUR. Pdta.AsociacióndeTurismoLasCascadas. Pdta.ASSET.Pdte.CámaradeTurismode Osorno.Pdte.AsociacióndeEmpresarios TurísticosdeEntreLagos.Pdta.Corpora- cióndeDesarrolloTurísticodePto.Octay. Microempresariosygentelocalquese dedicaalturismo,etc. DirectorRegionaldeSERNATUR.En- cargadosmunicipalesdeturismodePto. Montt,Pto.Varas.Pdte.Corporaciónde DesarrolloTurísticodePto.Varas.Pdta. PuertoVarasPatagonia.Pdta.Agru- paciónTurísticadeLlanquihue.Pdte. AsociacióndeGuíasdelaProvincia deLlanquihue.DirectordeAsociación deGuíasdelaRegióndeLosLagos. Microempresariosygentelocalquese dedicaalturismo,etc. EncargadoprovincialdeSERNATUR,en- cargadosmunicipalesdeturismodeAncud yCastro.Pdta.EcoturismoPuñihuil.Pdta. ymiembrosdelaCorporaciónTurismo ChiloéSustentable.Pdta.Asociaciónde TurismodeAncud(ATTA).Microem- presariosygentelocalquesededicaal turismo,etc. Encargadosmunicipales deturismodeFutaleu- fúyPalena.Tesorera CámaradeTurismode Futaleufú.Microem- presariosygentelocal quesededicaalturis- mo,etc. May.-12Dic.-12 Talleres participativos Trestalleresparticipativossobregestiónde destinosyencadenamientosproductivos,y usodetecnologíasparalainformacióny comunicación.Lasmetodologíasaplicadas correspondena:Charlasexpositivasdepro- fesionales,expertosyactoreslocales,mesas detrabajoparaeldesarrollodeproductos asociativosparaelturismobajoelmodelo CANVAS.Mesasdediscusiónparalacons- truccióndeárbolesdeproblemassobrela temáticadeasociatividad. Dostalleressobregestióndedestinos. Conversatoriosobredistintasfortalezas ydebilidadesdemodelosdeasociativi- dadparaelturismo.Charlasexpositivas deprofesionales,expertosyactores locales. Trestalleresparticipativossobregestiónde destinosyencadenamientosproductivos. Charlasexpositivasdeprofesionales,ex- pertosyactoreslocales,mesasdetrabajo paraeldesarrollodeproductosasociativos paraelturismobajoelmodeloCANVAS. Mesasdediscusiónparalaconstrucciónde árbolesdeproblemassobreproblemáticas comoestacionalidad,sustentabilidady comercializacióndeldestino. Dostalleressobre gestióndedestinosy encadenamientospro- ductivos.Presentación demodelosdegestióny promocióndedestinos. Mesasdeconversación sobreproblemáticasde lagestióndedestinos. Jul.-12Nov.-13 Seminarios SeminariodeGestióndeDestinosyDesa- rrollodeProductosAsociativosenbaseal modeloCANVAS.Charlasexpositivasde expertosyprofesionalessobregestiónde destinos,diseñodeproductosypromoción. Mesasdetrabajoparticipativas.Actividad cogestionadaconlaMesadeTurismo QuieroOsorno,parapotenciarsuempode- ramientoylaautogestiónlocaldelturismo. SeminariodeGestióndeDestinosy DesarrollodeProductosAsociativos. Charlasexpositivassobreprincipales resultadosdelproyecto,distintosmo- delosdegestióndedestinosyvisión delainstitucionalidadpúblicasobreel turismo.Mesasdetrabajoparticipativas paraelfortalecimientodeencadena- mientosoasociatividadproductivaa travésdenuevasrutasoproductos, finalmentedesarrollados,atravésdel modeloCANVAS. SeminariodeGestióndeDestinosy PromociónparaTemporadaBaja.Serea- lizaroncharlasexpositivasdeexpertosy profesionalessobreprincipalesresultados delproyecto,exposiciónsobreexperiencia deplanificaciónturísticaparaunazonade amortiguaciónysocializacióndelasopor- tunidadesparalapromocióndedestinos porInternet. SeminariosdeGestión deDestinosyPromo- ción.Charlasexposi- tivassobremodelos degestiónturísticay brechasdelaasocia- tividadidentificadas. Exposicióndelasopor- tunidadesdepromoción quetienenlosdestinosa travésdeInternet. Abr.-13Oct.-13 Reuniones ReuniónconalcaldedePuyehue.Reuniones conMesadeTurismodePuyehue,Mesade TurismoQuieroOsornoyMesadeTurismo dePto.Octay.ComitédeTurismoElPon- cho.CPARupanco. MesasdetrabajoconlaDirecciónRe- gionaldeSERNATUR.Reunionescon microempresariosturísticos.Conequipo deturismomunicipaldePto.Varas.Con miembrosdelaAgrupaciónTurísticade Llanquihue. ReunionesconlaCorporacióndeTuris- moChiloéSustentable.Reunionescon EcoturismoPuñihuil.ReuniónconWWF (Quellón). Reunionesconmicroe- mpresariosturísticosy encargadosmunicipales deFutaleufúyPalena. May.-12Mar.-14 Matrizmetodológicadelainformaciónprimarialevantada
  • 20. 18 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? hotelería como también en la renombrada Revista en Viaje, fundada en 1933, en la que la Región de Los Lagos fue uno de los lugares destacados por su potencial. Las operaciones de ferrocarriles comenzaron a cesar en 1975. Luego, entre 1976 y 1987, se construye el primer tramo de la Carretera Austral, Puerto Montt - Chaitén, por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP); la construcción de esta ruta ha permitido facilitar el acceso a la Patagonia como destino turístico desde la Región de Los Lagos (Henríquez et al., 2012; Pacheco et al., 2013; Canihuante, 2006). La gestión asociativa propiamente tal, con énfasis en la participación y empoderamiento local, con una clara visión de descentraliza- ción, no es un tema nuevo para las regiones del país,y menos para la Región de Los Lagos. Ya en 1934 se celebró en Santiago el Primer Congreso Nacional de Turismo, en donde una de sus principales conclusiones fue que se debía presionar al gobierno para que los fon- dos provenientes del turismo se destinaran al sector (Canihuante, 2006). Sin duda, esto ha sido un tema de debate, dado que muchas go- bernanzas a nivel mundial tienen un soporte financiero adecuado para trabajar en gestión de destinos, en base a la reinversión de los re- cursos obtenidos por el Estado en materia de impuestos a las empresas de turismo. En Chi- le, tanto la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,la actual Ley deTurismo y el sistema centralizado del Servicio de Impuestos Internos, son barreras para contar con una real reinversión en turismo. Todo esto, sin mencionar la baja inversión en promoción turística internacional en comparación con otros países del mundo como, por ejemplo, nuestro vecino Perú (Pacheco et al., 2013). Respecto al trabajo mancomunado del sector privado, cabe destacar que en la región surgen las primeras agrupaciones en la década de los 90. Nacen las Cámaras de Turismo y Corporaciones de Turismo. En la primera dé- cada del siglo XXI, desde 2002 para ser más precisos, comienzan los Territorios Emprende como estrategias de gobernanzas por parte del gobierno de turno para el desarrollo de un sector productivo. Para el turismo esto fue de suma trascendencia en todas las provincias, destacan Norpatagonia, Patagonia Verde, Chiloé Emprende y Llanquihue Emprende.En estas instancias, las agrupaciones de turismo más las instituciones públicas pudieron reunir- se y formar mesas de trabajo asociativo; estas instancias fueron un aliciente para compren- der los procesos del trabajo mancomunado, sin embargo ante un fuerte protagonismo del sector público. Cuando en 2010 el gobierno de la Concertación culmina y comienza el go- bierno de la Alianza por Chile, los Territorios Emprende desaparecen y, por lo tanto, este tipo de gobernanza financiada por el Estado también. Así sucedió también con el Cluster de Turismo de Intereses Especiales, que en 2012 desaparece completamente, dado el fin del financiamiento público y la incapacidad de autogestión de los privados asociados. 1. Problemáticas de la asociatividad turística: Las barreras que impiden la asociatividad. • Desconfianza: Entre los microempresarios turísticos de la región existe desconfianza,y en muchas ocasiones no se asocian a otras empresas por miedo a compartir informa- ción con otros, o simplemente porque no confían en que sus pares puedan tomar reales responsabilidades y responder a una gestión transparente y eficiente de las organizaciones colectivas.Al no existir una cantidad importante de actores privados empoderados, gran parte de los microem- presarios se resta del trabajo colaborativo, no confía en la capacidad de sus iguales. Por desconocimiento del funcionamiento de la actividad turística, potenciado por la desinformación sobre la materia, los microempresarios no solo desconfían de sus pares, sino también de agentes externos de sus territorios tanto públicos como pri- vados que lideran estrategias de interven- ción. En ese sentido, el proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos logró establecer vínculos entre los actores del turismo perte- necientes a organizaciones activas de todas
  • 21. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 19 las provincias de la región, labor a la que se le dedicó tiempo, vocación y voluntad, para asesorar a estas organizaciones en necesidades reales y de carácter colectivo. • Individualismo radical: Muchos de los em- prendedores y microempresarios presentan una personalidad egoísta, sobre todo cuan- do no existen mayores lazos afectivos o vinculaciones con sus pares en los destinos. No ha sido fácil para ellos internalizar que desde la perspectiva turística la competen- cia se realiza a nivel de destinos, y los pro- ductos y servicios deben estar encadenados y proyectar una imagen cohesionada, en cuanto a calidad y niveles de satisfacción. Se sigue creyendo en la competencia entre empresas, pero paulatinamente perciben la necesidad de una visión de destino, una perspectiva territorial que les permita posicionarse y atraer visitantes. Existen actores que actualmente lideran procesos de asociatividad y que han internalizado la necesidad de trabajar colaborativamente en virtud de mejorar las experiencias de los visitantes y disminuir impactos negativos a la comunidad local,para motivar la llegada de turistas de intereses especiales. Según el registro de organizaciones de turismo de la Región de Los Lagos del NODO TIE Patagonia Los Lagos (2012), existen 858 miembros aproximadamente de agrupa- ciones activas de turismo (que funcionan en la realidad), entre emprendedores, guías y microempresarios. Mientras que el total de empresas turísticas a nivel regional corresponde a 2.691 empresas formales, según el Servicio de Impuestos Internos (SII 2012), en su mayoría empresas de alojamiento (40%) y restaurantes (38%). En síntesis, existen muchas empresas de turismo que no se encuentran trabajando asociativamente. • Desinterés por el trabajo colaborativo: Los actores del turismo no asocian que al trabajar por beneficios colectivos pueden obtener beneficios individuales. No están informados sobre los beneficios de las redes de cooperación, y también descono- cen cómo llevar a cabo estas iniciativas, en cuanto a la formalización, puesta en marcha, organización y gestión de planes de trabajo eficaces. Existen muchos miem- bros de organizaciones que no participan mayormente y no visibilizan posibles be- neficios de las acciones colectivas. Esto se debe, por una parte, a que no cuentan con las herramientas necesarias para realizar gestiones cooperativas,que puedan traerles beneficios económicos, sociales y ambien- tales a los territorios. En este sentido, es fundamental que a través de programas gu- bernamentales se impulsen programas de cooperativismo y economía solidaria, con el interés de que las comunidades rurales y organizaciones puedan establecer alianzas y acuerdos que les permitan mejorar en aspectos productivos y de sustentabilidad. • Descanso en las directivas: En varias agru- paciones de turismo de la región sucede que la gestión se concentra en las directivas de estas organizaciones, especialmente en el cargo de presidente(a), secretario(a) y tesorero(a). Muchas veces son reelegidos por voluntad de ellos mismos, o también porque nadie quiere correr con esa respon- sabilidad y prefieren sumarle la carga de trabajo a otros. De esa forma, los miem- bros de las organizaciones no participan mayormente, y la toma de decisiones y gestión de acciones se concentra entre las directivas. Se hace necesario fortalecer las organizaciones asesorándolas para que desarrollen planes de trabajo, para que las personas puedan establecer objetivos comunes y metas, organizar acciones, ad- quirir compromisos y responsabilidades en torno a una temática en particular. Así también, se pueden organizar comisiones de trabajo que logren hacer participar a toda la organización en los procesos y acciones que se desarrollen, evitando el co- mún descanso que se carga a las directivas de las agrupaciones. • Liderazgos negativos: Las agrupaciones de turismo a veces, y en períodos deter- minados, experimentan liderazgos nega- tivos, protagonizados en la mayoría de los casos por personas autoritarias que
  • 22. 20 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? poseen un cargo en las organizaciones y que toman decisiones arbitrariamente, sin escuchar demasiado ni hacer participar a los miembros. Incrementan la desunión de los grupos, por concentrarse en aspectos negativos y en el exceso de crítica. Así se pierde mucha energía de la organización en aspectos que imposibilitan una adecuada gestión de las acciones para el logro de metas colectivas. Sin embargo, la tendencia es que estos tipos de liderazgos desaparez- can y las organizaciones comiencen nuevos ciclos de vida. • Afinidad entre personas: Las relaciones interpersonales en las organizaciones son fundamentales para poder contar con un buen trabajo en equipo, en búsqueda de metas comunes. En muchos procesos, las relaciones entre las personas son las que determinan éxitos y fracasos. Por cierto, influye mucho el grado de afinidad que pueden tener los individuos; mientras ma- yor afinidad mayor probabilidad de que las acciones conjuntas resulten bien. Es mucho más fácil todo cuando un jefe se lleva bien con sus subordinados, cuando el profesor se lleva bien con sus alumnos y cuando un presidente tiene un alto grado de acepta- ción. Así las cosas logran fluir con mayor facilidad, y si se logra alinear esfuerzos es muy probable que las organizaciones sean exitosas. En el caso de las microempresas de turismo y sus agrupaciones sucede lo mismo; las organizaciones colectivas fun- cionan mucho mejor cuando sus líderes son aceptados por la mayoría y mantienen fuertes vínculos de afecto con sus liderados. Así también, las buenas relaciones entre los miembros son fundamentales para estable- cer alianzas y disminuir la desconfianza.Por su parte,las buenas relaciones entre actores públicos, privados y comunidad local son fundamentales para la generación de estra- tegias de desarrollo local y regional. Por ende,se postula que existe una variable que está directamente vinculada al individuo propiamente tal, más que otros factores (política, edad, profesión, comunidad, fa- milia, etc.), que puede facilitar la gestión asociativa del turismo o dificultarla, según su grado de afinidad con otros actores. • Política partidista vs. política local: Una brecha importante en lo que se refiere a la política es la división que muchas veces trae a la gestión del turismo la política partidista, que generalmente es de carác- ter centralista y conlleva a que miembros de agrupaciones, comunidades, líderes territoriales y actores públicos se dividan y no tengan voluntad de trabajar en con- junto con personas de colores políticos distintos. Para la gestión de destinos es fundamental tener altura de miras y tra- bajar en conjunto entre actores públicos, privados y comunidad local, sin impor- tar las tendencias políticas. Es necesario pensar en las necesidades territoriales y acercarse más a la política local, que tiene relación con lo que realmente acontece en los territorios. De esa forma se busca potenciar el turismo desde un desarrollo local inclusivo y endógeno. • Asistencialismo - clientelismo: En muchas ocasiones los niveles de autogestión de las agrupaciones de turismo son bajos, dada la frecuente intervención estatal que constantemente está asistiendo a las personas en temas socioeconómicos. Mu- chos emprendedores y empresarios buscan que el Estado les resuelva los problemas, perdiendo las capacidades de autogestión. En el turismo sucede con los problemas de inversión en promoción, infraestructura y equipamiento, en que muchas veces se depende del municipio, de las instituciones de fomento y otras de desarrollo social, que finalmente apoyan por ser parte de su labor. En ese contexto, muchos empren- dedores o empresarios se convierten en usuarios o tipos de clientes para las orga- nizaciones públicas y otras privadas que se encuentran realizando estrategias de in- tervención territorial. Por una parte, estas organizaciones buscan contar con usuarios (emprendedores y empresarios) que justi- fiquen sus funciones y labores, y, por otra parte, las personas buscan que externos les solucionen sus propios problemas. Es
  • 23. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 21 necesario manejar con mucho cuidado esta relación, ya que los procesos se obstruyen y se genera una dependencia mutua, dismi- nuyendo los niveles de autogestión de las organizaciones y comunidades locales. Se debe empoderar a las personas para que sean autogestoras de su propio desarrollo. • Oportunismo para conseguir financiamien- tos: Varias organizaciones vinculadas al turismo se generan por la oportunidad de conseguir financiamiento,muchos para ob- tener ayuda en la promoción de sus servicios y también de otra índole. También sucede que en ocasiones estas organizaciones son impulsadas por interventores del sector público y privado para poder formali- zar emprendimientos rurales de carácter asociativo, o simplemente para que las agrupaciones recién formadas opten a una línea de financiamiento. Se plantea que las razones por las cuales los actores vinculados al turismo se agrupan, o forman alianzas estratégicas, no solo debe ser por conseguir financiamientos, sino también por razones de autogestión vinculadas a temas socio- productivos, sociales o de sustentabilidad. 2. Las dificultades a partir de la centralización Como mencionábamos, muchos modelos de gobernanza a nivel regional en Latino- américa buscan la descentralización, tienen un sentido abajo hacia arriba, y no son un brazo de gestión del gobierno central. Los sistemas de gobernanza tratan de que escalas territoriales más pequeñas que las naciones puedan organizarse respecto a objetivos, tomar decisiones y ejecutar acciones. En el turismo es necesario empoderar mayormente a las regiones en el fomento del desarrollo turístico, en donde se discutan y dispongan recursos que no dependan de decisiones cen- tralistas, tal como sucede en instituciones de fomento productivo para el turismo. Muchas de las decisiones de aceptación de proyectos o asignaciones presupuestarias para los ser- vicios públicos son discutidas a nivel central. La falta de profesionales por el cambio social como gestores públicos hace también que muchas organizaciones privadas y municipios no accedan a presupuestos regionales para el financiamiento de programas y proyectos. Se hace urgente disminuir la externalización del Estado a través de las intervenciones rea- lizadas por privados que deberían ejecutar profesionales dependientes del Estado y no necesariamente de consultoras. El modelo de externalización del Estado es un sistema arcai- co que muchas empresas han dejado de usar, dado el escaso compromiso del trabajador con la organización, disminuyendo la calidad y satisfacción de los clientes. En este sentido, existen muchas intervenciones en turismo de carácter centralista, sin enfoque participativo, que se discuten en Santiago, y luego son im- pulsadas a través de licitaciones de estudios o acciones, o proyectos de innovación, com- petitividad y transferencia tecnológica que finalmente son ejecutados por profesionales que trabajan en consultoras. Este modelo se replica también a nivel regional, cuando algunas decisiones de intervención territorial se toman desde las capitales regionales, sin consulta previa a los actores locales. Según la información primaria de carácter cualitativo levantada en esta investigación, se identifica que el régimen de promoción turística del país no responde a un sistema des- centralizado; todo lo contrario, centraliza las decisiones en promoción turística en SERNA- TUR Dirección Nacional, el cual considera un Consejo Consultivo de Promoción compuesto por representantes privados de la Federación de Empresas deTurismo de Chile (FEDETUR) y tres organizaciones gremiales regionales; así lo indica la actual Ley de Turismo. Aquí, por ejemplo, la Región de Los Lagos no cuenta en la actualidad con representantes, solo unas pocas empresas de la región pertenecen a la FE- DETUR,en donde la mayoría de sus asociados son medianas y grandes empresas de Santiago. Es decir, no existe representatividad ni mayor participación en el diseño de estrategias de promoción del país por parte de las organiza- ciones de micro y pequeños empresarios del turismo en regiones. Este Consejo Consultivo de Promoción tiene la facultad de discutir la promoción tu-
  • 24. 22 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? rística internacional de Chile y sus destinos, para finalmente validar las estrategias de pro- moción nacional. Para las regiones, muchos de estos recursos podrían ser gestionados a nivel regional y comunal, para garantizar la promoción de la mayoría de los destinos de Chile, sobre todo aquellos que aún no logran posicionarse y que presentan niveles de satisfacción de calidad suficientes para el mercado de larga distancia, en comparación con la oferta de destinos latinoamericanos. A nivel de comuna, por ejemplo, existen experiencias de reinversión de impuestos al turismo para su reinversión en promoción, como es el caso del municipio de Bonito, en Brasil. Sin embargo, a nivel nacional la regulación de impuestos es centralista y los municipios no tienen la facultad legislativa de reinvertir los impuestos atribuidos al turismo. Es muy probable que en el mediano plazo se evalúe la posibilidad de crear una ley de impuesto al turismo y recaudación estatal, considerando que las gobernanzas turísticas, sistemas de gerencia de destinos, u agencias estatales de promoción, a nivel internacional, son financiadas por reinversiones que provie- nen de impuestos atribuidos al turismo. Es necesario considerar modificar la actual Ley de Turismo y la Ley Orgánica Constitu- cional de Municipalidades, de manera que se permita nombrar comunas turísticas que tengan la facultad de reinvertir impuestos del turismo en planificación y promoción de los destinos-comunas. De esta manera ope- ran distintos destinos turísticos del mundo, dando sostenibilidad a sistemas de gerencia de destinos como, por ejemplo, en el Estado de Alberta, en Canadá (Travel Alberta), y el municipio de Bonito en Brasil. 3. Empoderamiento local y participación El empoderamiento de los actores es otro factor fundamental para lograr mejoras en la gestión de destinos. Se necesitan actores em- poderados, no solamente recursos humanos, sino humanos con recursos que permitan au- togestionar acciones en virtud del desarrollo turístico. Para ello es fundamental fortalecer a los actores locales (públicos, privados y comunidad local), a través del trabajo de las agrupaciones y gremios del turismo, que se configuran generalmente a escala comunal. Son ellos quienes en conjunto deben liderar la gobernanza o gerencia de destinos. Se identifican tres aspectos fundamentales para potenciar el empoderamiento local y participación: liderazgos locales, instancias reales de diálogo y acceso igualitario a la información sobre las problemáticas que afectan a los territorios, miembros de las organizaciones, actores locales y comunidad local. Respecto a los liderazgos locales, es necesario fomentar la gobernanza del turis- mo a cualquier nivel, ya sea comunitario, local y/o regional; es fundamental contar con liderazgos clave que impulsen la ejecución de acciones en dirección a lograr beneficios colectivos e individuales. Las intervenciones de cualquier tipo a desarrollarse en turismo deben ser retroalimentadas directamente por los actores locales, al menos representados por sus liderazgos. Respecto a las instancias reales de diálogo, es necesario contar con espacios para dialogar entre la comunidad local, el sector público y privado interviniente, más los liderazgos locales. Las mesas de trabajo territorial, don- de se incluye la mayor variedad de actores involucrados en el turismo, son instancias participativas que son capaces de colaborar con alinear metas colectivas en virtud de un desarrollo territorial sustentable y endógeno. El acceso igualitario a la información, sobre todo en conflictos socioambientales, es un factor clave en los desacuerdos que pueden afrontar actores locales involucrados con el turismo. Esto sucede, por ejemplo, en el Ar- chipiélago de Chiloé, donde en la comunidad local, y también dentro de la Corporación Chiloé Turismo Sustentable, se identifican visiones contrarias, que apoyan o rechazan, por ejemplo, la instalación del puente en el canal de Chacao, el mall en Castro o el Parque Eólico de Mar Brava. Muchas veces las perso- nas se informan de distintas fuentes y llevan en sus discursos imprecisiones periodísticas o visiones ideológicas. Para ello es fundamental
  • 25. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 23 contar con instancias de diálogo para que se transparenten las visiones y fuentes de infor- mación. La idea es construir dentro de las organizaciones sistemas de análisis que puedan dar una mirada compleja a distintos enfoques de las contingencias que se enfrentan en el territorio, siempre desde una actitud positiva, constructiva, tolerante y de respeto con otras personas. De esta manera se logra tomar deci- siones retroalimentadas por los actores locales. 4. Visión del turismo regional Existe un cambio inevitable para el futuro de la región, nos referimos al recambio gene- racional, influenciado por las tecnologías de la información, que va a acarrear lentamente una transformación de ideas y visiones en el turismo. Actualmente, en las regiones del sur de Chile, incluida la Región de Los Lagos, se presentan problemas de conectividad de transporte, conectividad comunicacional, brecha digital, bajo tecnicismo y profesio- nalización. Sin embargo, paulatinamente la comunicación mejora con el tiempo.Sin duda, en el futuro los sistemas de gestión turística tenderán a modernizarse mucho más, e inte- grarse con mayor facilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICS). Su éxito dependerá del grado de planificación del turismo, que puede conllevar a un desa- rrollo desordenado o más bien aprovechar la oportunidad de establecer lineamientos estra- tégicos y lograr una madurez de la gestión. Dada la inevitable oportunidad de ingresar a la modernidad, en las localidades aisladas o rurales de la región, donde se realiza turismo de intereses especiales, aumentarán los usua- rios de Internet, se pavimentarán caminos, mejorarán conexiones marítimas, señales de telefonía e Internet.Así sucedió con Patagonia Verde, al implementarse la Ruta Bimodal, o cuando llegó la luz en 2010 a Llanada Gran- de, una de las bellezas de la Ruta Cochamó - El Bolsón. Existen muchos proyectos en carpeta, que evocan el ambiguo concepto de “progreso”, y que son cuestionados también por sus impactos al turismo y sustentabilidad. Sin duda, existe una visión política de mejorar cada vez más la conectividad regional, lo que inevitablemente significa un salto tecnológico para muchos territorios. 5. Tipos de asociatividad identificadas Se identifican dos tipos de asociatividad en el turismo regional, una que es de tipo organi- zacional y otra de tipo productivo. La de tipo organizacional se presenta cuando los actores se agrupan en organizaciones de acuerdo a objetivos comunes de orden social y económi- co colaborativo, para invertir en conjunto en promoción, aumentar sus posibilidades para obtener subvenciones del Estado, contar con un espacio de encuentro territorial y realizar actividades sociales en beneficio de los miem- bros. La asociatividad de tipo productivo co- rresponde a la generación de encadenamientos productivos entre las iniciativas de turismo, ya sean iniciativas locales,de residentes,emprendi- mientos, microempresas o empresas de mayor tamaño. Estos encadenamientos se configuran dada la particularidad del turismo de reunir en una experiencia de viaje distintas necesidades de alojamiento, alimentación y actividades en el destino que se visita. Corresponden a pro- ductos asociativos o rutas, que generan niveles de cooperación o asociatividad entre distintas ofertas que en su conjunto reúnen una expe- riencia o producto, las cuales buscan operar, promocionarse y comercializarse en conjunto. La asociatividad del tipo productivo debe potenciarse a través de los encadenamientos entre servicios de alojamiento, alimentación y actividades, generando nuevas rutas y circuitos turísticos. La asociatividad de tipo organizacional debe potenciarse a través de alianzas estratégicas y mesas de trabajo entre las agrupaciones de turismo y los municipios. VI. CONCLUSIONES La asociatividad del sector turismo en la región depende inicialmente de la voluntad y visión que tengan los empresarios para gestar la articulación turística. Para ello es fundamental que cuenten con las herra- mientas técnicas necesarias para gestionar
  • 26. 24 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? el turismo a nivel comunal y provincial. Sin duda, las estrategias, programas y proyectos sobre la asociatividad turística son un input de información importante que puede ha- cer consciente y mostrar caminos de cómo abordar la problemática. Sin embargo, la gestión del turismo sigue dependiendo de la capacidad organizativa de los empresarios, los que no han sido capaces de unir esfuerzos para el logro de beneficios individuales como también colectivos. El sector sigue con serios problemas en la planificación, la gestión de la calidad, el desarrollo de productos y la comercialización, por lo que es ahora la opor- tunidad de que algunas experiencias exitosas, como la Mesa Pública y Privada de Puyehue, marquen la pauta de cómo las localidades y municipios deben iniciar su propia organiza- ción endógena, para luego obtener resultados del orden provincial y regional. El salto que se busca en la región es un salto cualitativo, y no necesariamente cuantitativo. Nueva Zelanda, por ejemplo, recibe los mismos turistas que Chile pero gana 5 veces más. La asociatividad se logrará cuando todos los actores sepan ser gestores y sepan hacer la gestión de destinos; para ello los esfuerzos son paulatinos tanto para los actores actuales como también para los futuros cambios generacionales. 1. No existe mayor voluntad por parte de los actores públicos y privados en mejorar las condiciones de la gestión del turismo a nivel comunal y regional. Los modelos internacionales muestran que la sosteni- bilidad de sus modelos se debe también a su soporte económico. En ese sentido, el empeño nacional por impulsar el turismo a través de proyectos financiados por las instituciones de fomento productivo y el Gobierno Regional, no tienen la certeza ni solidez institucional para solucionar problemas del sector que deben tratarse a mediano y largo plazo. No se requieren solo proyectos sino políticas regionales de turismo que sean eficaces en su aplicación. 2. Los actores podrán visualizar los proble- mas de la asociatividad mucho mejor si se debate abiertamente, se acepten y reco- nozcan en conjunto. Asimismo, algunas resistencias que hemos podido identificar pueden verse solucionadas en algunos aspectos mediante el aumento de tecnifi- cación y profesionalización, como también en el acceso de las TICS. 3. Se observa que los procesos de asociativi- dad en la Región de Los Lagos dependen de las dinámicas endógenas de los territorios, no existiendo recetas para impulsar la ges- tión de destinos. Se identifica un liderazgo por parte de los actores privados más los municipios en el actual proceso de gestión de destinos y gobernanza, que experimenta la región luego de Chile Emprende y la política de los clusters. Las experiencias desarrolladas por las mesas de turismo de Puerto Varas (Puerto Varas Patagonia), Puerto Octay, Puyehue y Osorno (Quiero Osorno) son esfuerzos público-privados para el turismo a nivel comunal. Por otra parte, se observan experiencias de asocia- tividad entre microempresarios de gran proyección en la Provincia de Chiloé (ar- chipiélago), en la que aún no se forma una instancia público-privada a nivel provin- cial; sin embargo, el poder de compromiso y gestión de sus asociados ha permitido que se posicionen como una organización que vela por la sustentabilidad del turismo, nos referimos a la Corporación ChiloéTurismo Sustentable, que agrupa a microempresa- rios del turismo de intereses especiales de varias comunas de la Provincia de Chiloé. El proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos asesoró a esta corporación en te- mas de fortalecimiento organizacional y promoción. Actualmente son un agente importante o actor clave para el desarrollo turístico de la provincia. Se postula que para una real gobernanza regional es necesario fortalecer las bases, es decir, la asociatividad en las comunas. Estas son gobiernos locales, de mayor proximidad con las comunidades locales, es la escala político-administrativa más pequeña del país,
  • 27. LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? 25 en la que se pueden realizar intervenciones entre el municipio y las organizaciones de tu- rismo, dependiendo de sus voluntades. Luego de tener comunas con una asociatividad for- talecida es pertinente pensar en gobernanzas provinciales o regionales. Actualmente, algunos actores vienen li- derando un proceso de gestión colaborativa en sus comunas, que sin duda ha permitido avanzar en temas de planificación turística. Es por eso que se comprueba que, finalmente, cuando existen actores privados empodera- dos, es mucho más probable que la gestión de destinos pueda realizarse mejor. 4. Se identifican dos tipos de asociatividad, una del tipo productivo y otra del tipo organizacional. La asociatividad del tipo productivo responde a la lógica de los en- cadenamientos productivos entre los servi- cios de una ruta turística, y la asociatividad del tipo organizacional se caracteriza por compartir visiones sociales, culturales y económicas en torno a un desarrollo local donde participan distintos actores locales del turismo e institucionalidad pública. 5. Además de las problemáticas, se plantean desafíos que deben ser afrontados positi- vamente por las estrategias de intervención desarrolladas por interventores públicos y privados.Estas problemáticas deben ser so- lucionadas desde un enfoque positivo, por lo que las posibles soluciones y aspectos a fortalecer entre los actores del turismo son: confianza, cooperación, autogestión, proactividad de los miembros de organi- zaciones, capacitaciones para necesidades reales, liderazgos positivos, buenas relacio- nes dentro de las organizaciones, enfocarse en el territorio y política local. VII. BIBLIOGRAFÍA Barbini, B.; Biasone, A.; Cacciutto, M.; Castellucci, D.; Corbo, Y., y Roldán, N. (2011). Gobernanza y turismo: Análisis del estado de arte. Simposio Internacio- nal de Gobernanza y Cambios Terri- toriales: Experiencias Comparadas de Migración deAmenidad en lasAméricas. Pucón, Chile. Bardhan, P. (2005). Democracia local y go- bernanza. Instituciones y Desarrollo 16 (v. 1), ISSN 1560-5264. Bosier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para el desarrollo territo- rial. Revista Eure, julio (Vol. XXIII, No 69). p. 7-29. Santiago, Chile. Canihuante, G. (2006). Turismo en Chile. La Serena, Fondo Editorial de la Muni- cipalidad de La Serena. Constabel, S.; Oyarzún, E.; Szmulewicz, P. et al. (2008). Agroturismo en Chile. Ca- racterización y Perspectivas. Fundación para la Innovación Agraria. Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile. Henríquez, C.; Pacheco, G., y Sampaio, C. (2012). Arranjos socioprodutivos para o turismo de interesses especiais no território Patagonia Verde (Chile): Uma alternativa para um desenvolvimento territorial sustentável. Turismo: Visão e Ação (Online). v.14, p. 292-303. Maturana, H. (2009). Evolución y compe- tencia. Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. En: autopoiesis.cl. 14 de septiembre 2009. Mayntz, R. (1998). Nuevos desafíos de go- vernance.Traducción:“New Challenges to governance teory”. Jean Monet Chair Paper RSC N°. 98/50. Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las institucio- nes de acción colectiva.México,UNAM- CRIM-FCE, 395p. Oyarzún,E.,ySzmulewicz,P.(1999).Fortaleci- mientosdelagestiónendestinosturísticos: Fundamentos.Gest.Tur.(Valdivia),N°.4, p. 93-102. ISSN 0718-6428. Pacheco,G.,yÁlvarez,C.(2011).Movimien- tos sociales en Chile: Nuevos desafíos para la gobernanza.Datos no publicados. Pacheco, G.; Castaing, J. C., y Vera, J. (2013). La gestión de destinos en la Región de Los Lagos. Anales VII Congreso de la Sociedad de Investigadores de Turismo de Chile. Iquique, Chile.
  • 28. 26 LaGestióndeDestinosenlaRegióndeLosLagos¿UnaDisputaentreAsociatividadyCompetitividad? Pacheco, G.; Henríquez C.; Sampaio, C., y Oyarzún, E. (2011). Encadenamientos Socioproductivos y Ecosocioeconomía de las Organizaciones: Análisis proposi- tivo para el Turismo de Intereses Espe- ciales (TIE) en el territorio lacustre de la Región de La Araucanía. Gest. Tur. (Valdivia), dic. 2011, N°. 16, p. 49-68. ISSN 0718-6428. Rodríguez, M. (2011). Indignación y pro- testa en Magallanes. Coyuntura Política. Url: http://coyunturapolitica.wordpress. com/2011/01/01/indignacion-y-protes- ta-en-magallanes. 1 de enero 2011. Rojas, C. (1995). El desarrollo después de la crisis del Estado de Bienestar. Sus posibi- lidades en el caso de Concepción, Chile. ILPES. Santiago, Chile. Romero, C. (2011). Mimica: Punta Arenas continuará protestas por el alza del gas. En: nacion.cl. 6 de enero 2011. Sampaio, C. A. (2005). Turismo como fenô- meno humano: princípios para se pensar a socioeconomia sob a denominação turismo comunitário. Santa Cruz do Sul (RS): EDUNISC, v. 1. 146 p. Sampaio, C. A. (2010). Gestão que privilegia uma outra economia: ecossocioecono- mia das organizações: Blumenau: EDI- FURB, v. 1. 145 p. Sampaio, C. A.; Montovanili Jr., O.; Pellin, V., y Oyarzún, E. (2007). Acuerdo pro- ductivo local de base comunitaria y eco- desarrollo. Análisis de tres experiencias brasileñas. Estudios y Perspectivas en Turismo, sin mes, p. 16-233. Skewes, J. C.; Henríquez, C., y Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: Una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo ma- puche. Tralcao sur de Chile. Revista de Cultura y Turismo Año 6 N°. 2: 73-85. Travel Alberta (2011), About Us. En: in- dustry.travelalberta.com. Revisado en marzo de 2013.
  • 31. 29 LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS: UN ENFOQUE PARA EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES Juan Carlos Castaing von der Hundt Miembro Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP) Profesional proyecto: NODO TIE Patagonia Los Lagos Técnico en Turismo Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos Guillermo Pacheco Habert Mag. © Ciencias Sociales Lic. Administración de Empresas de Turismo Coordinador proyecto: NODO TIE Patagonia Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Universidad de Los Lagos RESUMEN Este ensayo busca ser una referencia para que la Interpretación del Patrimonio (IP) pueda ser considerada en las estrategias y planes de desarrollo turístico de la Región de Los Lagos. Se identifican las barreras de la IP en las principales áreas naturales protegidas de la Región de Los Lagos y aquellas experiencias que han aplicado técnicas de la IP en el desarrollo de nuevos productos turísticos. A la vez, se proponen principios para el desarrollo de planes de IP en la región y, finalmente, se generan distintas conclusiones útiles para considerar en las políticas públicas o estrategias de desarrollo local involucradas en el patrimonio cultural y natural de uso turístico.
  • 32. 30 LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales I. INTRODUCCIÓN La Interpretación del Patrimonio nació como una necesidad humana pretérita que es más antigua que la misma definición. Se puede remontar a un aspecto cultural y humano muy básico, pero no menos complejo; el que busca unir y crear las conexiones vitales entre el legado de la humanidad y su entorno eco- social. Por lo que cada individuo puede invo- lucrarse en esta búsqueda por derecho propio, en el contexto de su espacio y de su tiempo determinado, vinculándose a esta herencia que le fue concedida por una cultura y por el solo derecho de haber nacido en este planeta. Freeman Tilden, dramaturgo, periodista y filósofo, poseía una profunda intuición acerca de cómo los humanos podemos co- municarnos mejor. Hacia la década del 50, Tilden comienza a trabajar para el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, con el fin de controlar el turismo masivo y cambiar las normas restrictivas y represoras por otras que motivaran a los visitantes a tener una mejor relación con el ambiente (Fernández et al., 2007). Para el mundo hispanoparlante, y espe- cíficamente para Latinoamérica, el término IP ha sido acuñado como propio, siendo muy coherente para trabajar el Turismo de Intereses Especiales (TIE), debido a su parti- cularidad de fortalecer el relato y visibilizar la identidad de los territorios. Para Tilden no era oportuno prohibir para proteger el patrimonio natural a través de señaléticas que comienzan con la palabra “No”, sino que todo lo contrario, comunicar a través de señaléticas o paneles interpretativos mensajes que motiven un mayor respeto y cuidado del patrimonio ambiental y cultural. Son las mismas palabras de Tilden las que nos orientan en la idea de que su trabajo ob- servaba el fenómeno de cada ser humano como el de un ser espiritual en sí, en una búsqueda por encontrar la verdadera alquimia elemen- tal: “Los primeros filósofos griegos miraron el mundo a su alrededor y encontraron que había cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Pero a medida que crecían en sabiduría consideraban que debía haber algo más, el quinto elemento, compuesto de elementos no tangibles que no constituyen un principio,sino que simplemente se revela que están en otro lugar. Si no los encuentras, no existe el alma de las cosas, una quinta esencia, pura, eterna e incluyente” (Tilden 1957, traducción propia). Este trasfondo es la idea de “legado” (del inglés heritage) que Tilden nos logra entregar en las reflexiones y publicaciones a lo largo de su historia. Es lo que posteriormente nos ayu- da a definir el sustrato de lo verdaderamente patrimonial, la base de una herencia cultural, que es un aspecto que se acerca más a lo in- tangible y lo simbólico, y que facilita tanto al intérprete como a la audiencia. De esta forma se logra la comunicación entre sí y el encuentro con lo más preciado del legado como resultado de una búsqueda colectiva. Es desde aquí que podemos decir con mucho fundamento que entregar una interpretación no es lo mismo que solo entregar información (Tilden, 1957), lo que es una distinción importante que se puede encontrar tanto en la técnica de la IP como en la intención con la que se aplica, siendo un aspecto diferenciador clave en el diálogo entre las ciencias duras y el arte, que por excelencia interpreta desde una escala humana. Es así como Fernández Balboa (2007) se refiere al mal uso del concepto, expresando: “Con una aplicación excesivamente prag- mática y con un escaso desarrollo teórico corremos el riesgo de que el término “inter- pretación” sufra la misma suerte que siguió la palabra “ecología”, que se popularizó y mercantilizó en la década del 80; por aquel entonces los pañales ecológicos,las tintorerías ecológicas y otros productos teñidos de mar- keting verde desvirtuaban el significado del término, que no es otra cosa que una rama de las ciencias naturales.Vaciar de significado la palabra interpretación generaría un perjuicio para quienes trabajan auténticamente con los principios de la disciplina, ya que si cualquier actividad con un poco de “ritmo” y “color” es “interpretativa”, nada termina siéndolo” (Fernández et al., 2007:14). Bajo la misma reflexión anterior, la pala- bra ecoturismo también ha sido cuestionada;
  • 33. LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales 31 como bien dice Boullon (2003), el ecoturismo no nace con el invento de la palabra, sino que desde mucho antes hubo un segmento que viajó por el mundo para observar la na- turaleza. Aquí lo importante es entender que el marketing turístico responde a diversos objetivos y tendencias, pero cuando se realiza desde la IP y se conceptualiza el desarrollo de un marketing para el TIE debe ser guardando el principio ético de que su fin es educar, con- servar y poner en valor el patrimonio, como también respetar a las comunidades locales. La IP es un proceso de comunicación que revela la importancia y el significado del pa- trimonio cultural y natural de una forma que se relacione con las propias experiencias de la gente, estimule su interés y amplíe sus ho- rizontes (Hamish, 2009; Morales, 2001). Es fundamental conocer las características de la audiencia a la cual se busca llamar la atención y despertar el interés, siendo estrategias dis- tintas las que logran captar a niños o adultos (Torres, 2012); por otra parte, los procesos de comunicación en la IP tienden a modernizarse y cada vez más a ser más interactivos. En ese sentido,la experiencia sensorial en los destinos responde a una situación interactiva en la que existe retroalimentación entre el visitante y el patrimonio (Torres, 2012). Aspecto que se vislumbra como una clara necesidad de los destinos turísticos de la Región de Los Lagos, que poseen barreras en la promoción, difusión e interpretación de su patrimonio de uso tu- rístico. Aquí encontramos la oportunidad que tiene para el TIE mejorar la experiencia del visitante, mediante una buena comunicación que conmueva, emocione y provoque a los viajeros que desean establecer contacto con el patrimonio cultural y natural. Comprendemos el TIE como “una mo- dalidad de turismo que incluye al turismo aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, agroturismo, turismo comunitario y vivencial, etc.; se dirige hacia una demanda selectiva y está estrechamente relacionado con la naturaleza y la cultura de un territorio. El TIE se contrapone a lo que conocemos por turismo de enclave o turismo de sol y playa, pues estos muchas veces no llevan en cuenta los costos socioambientales y socioculturales, dejando en segundo plano los beneficios y la participación de los residentes locales. Se di- ferencia de otros tipos de turismo por atraer una demanda selectiva de turistas conscien- tes, entendidos en las temáticas o prácticas desarrolladas en los destinos a visitar, como también un número de demanda controlada relativamente baja o normal en relación a la capacidad de carga de un destino. Los turistas que realizan este tipo de turismo poseen una motivación en particular basada en el interés por un evento deportivo, artístico y/o cultu- ral determinado, la valorización de aspectos culturales de un territorio, la conservación de modos de vida tradicionales, interpretación y conservación de la naturaleza, y la práctica de deportes aventura” (Pacheco et al., 2011: 51). II. ENFOQUE DEL ENSAYO El objetivo de este ensayo es proponer prin- cipios para el desarrollo de lineamientos es- tratégicos para la IP del TIE en la Región de Los Lagos. Se identifican las barreras de la IP en las principales áreas naturales protegidas de la Región de Los Lagos, así como expe- riencias que han aplicado técnicas y recursos de la IP en el desarrollo de nuevos productos turísticos, favoreciendo su desarrollo y puesta en valor. Finalmente, se reflexiona sobre la filosofía de la IP respecto a la vinculación entre habitante/anfitrión y visitante/turista. Se proponen tres principios fundamentales para el desarrollo de la IP en la Región de Los Lagos, con el objeto de fortalecer la promo- ción de los destinos y mejorar la experiencia in situ de los visitantes. En estos principios se sustentan las reflexiones y aproximaciones a la temática en este ensayo, los cuales se des- criben a continuación. a. Planificación Turística: Se requiere que la planificación turística a nivel regional se materialice en una carta de navegación oficial para el turismo para el mediano y largo plazo. Para ello son necesarios pla- nes maestros o estrategias de desarrollo que incluyan planes de IP. Estos pueden
  • 34. 32 LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales ser aplicables para mejorar la experien- cia turística y fomentar el respeto y buen comportamiento en las áreas naturales protegidas, como también para desarrollar participativamente planes de promoción y mejorar todas las experiencias turísticas del territorio, que involucren a guías y re- sidentes locales que requieren comunicar mejor su vínculo con el patrimonio. b. Las Artes en la Interpretación: Se requiere desarrollar una promoción que involucre al arte, sea participativa y representativa de la identidad territorial. Estos elementos son esenciales a la hora de tangibilizar la experiencia turística, recordarla y hacerla una experiencia de vida, que si es parte de un suceso positivo puede generar recomen- daciones exponenciales. Es fundamental en los destinos del TIE diseñar mapas interpre- tativos, contar con señalética caminera en buen estado, miradores y atractivos con pa- neles interpretativos, que existan artesanías, esculturas y otros productos con identidad local,etc.La experiencia turística se enrique- ce cuando existen expresiones artísticas y/o culturales en los territorios, que los hagan más atractivos para visitar. Es fundamental impulsar espectáculos que involucren el teatro,la literatura,la música,la producción audiovisual, la danza y la poesía. c. Comunicación de las Experiencias: Se re- quiere comunicar las experiencias a través de mecanismos de promoción y difusión. Se plantea la necesidad de contar con una promoción participativa, que involucre a los actores locales del turismo en la comu- nicación de los productos regionales. A la vez, impulsar la IP y vincular al arte para el enriquecimiento de las experiencias turísti- cas. No son suficientes los esfuerzos si no se logra comunicarlos bien a otros que aún no conocen estas experiencias. En ese sentido, la promoción en medios escritos,virtuales y otros vinculados alTIE es un aspecto funda- mental para hacer visibles las experiencias de los destinos de la Región de Los Lagos. Todos los planes de IP deben contar con una estrategia de difusión en medios,de acuerdo con la audiencia o segmento objetivo, para llamar la atención y despertar el interés de visitantes potenciales. III. METODOLOGÍA El trabajo de campo, de donde se extraen los principales puntos de vista de este ensayo, está basado en una investigación acción en la que se logró identificar la vinculación de los actores turísticos con productos que contem- plaran la utilización de recursos patrimoniales y de técnicas relacionadas a la IP en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Se realizaron entrevistas mediante una muestra por con- veniencia creada según consultas a actores clave,cuyos resultados arrojaron una evidente necesidad de nuevos productos turísticos que abordaran la creación de experiencias vincula- das al turismo patrimonial (natural y cultural). Así, se identificó la brecha de que no existen suficientes operadores locales y organismos públicos involucrados en la generación de productos que pongan en valor el patrimonio natural y cultural de sus comunas y provincias. Se realizó un trabajo de campo entre abril de 2012 y mayo de 2013 en el que se logró identificar gran parte de los atractivos y de los productos turísticos que se vienen desarro- llando, donde todos, sin excepción, contem- plan el patrimonio natural y cultural como elementos diferenciadores y como atractivos básicos para la generación de una oferta de TIE, generando la gran interrogante desde el campo del trabajo en IP: ¿Cómo vincular la IP al desarrollo de nuevas estrategias de promoción y difusión de experiencias de TIE? Se entrevistó a líderes de agrupaciones y gremios del turismo, se realizaron reuniones con instituciones públicas como el Servicio Nacional del Turismo (SERNATUR), muni- cipios e instituciones de fomento productivo, y todos, sin excepción, aportaron la visión de una profunda necesidad de superar la brecha de promoción turística. Se compartió la visión de necesidad de un marketing turístico con una mirada planificada y responsable sobre la búsqueda de una experiencia turística de
  • 35. LainterpretacióndelpatrimonioenlaRegióndeLosLagos:unenfoqueparaelturismodeinteresesespeciales 33 calidad y a la altura de los estándares inter- nacionales, abordándose desde el paradig- ma de lo que es una construcción colectiva del destino y desde una puesta en valor del patrimonio en coherencia con su estado de conservación; tomando la responsabilidad de planificar el turismo desde el delicado equi- librio de considerar el patrimonio cultural y natural como un recurso o un bien público altamente vulnerable y que presenta evidentes necesidades de cuidado y protección. Se realizaron talleres participativos en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, en marco al proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos, y que es cofinanciado por la Corpora- ción de Fomento a la Producción (CORFO), donde se buscó empoderar a los líderes loca- les y comunales en su organización y en sus planes de trabajo orientados a la promoción turística, desde la asociatividad y la visión de la planificación turística local; ambos aspectos fundamentales para la implementación ade- cuada de las técnicas de la IP al TIE. Gracias al trabajo con las organizaciones gremiales locales se identificaron productos de TIE y se caracterizaron sus formas de trabajar la IP, arrojando como resultado la evidente necesidad de aplicar planes de IP específicos por productos, comunas y territorios de in- terés patrimonial. La gran mayoría carece de un guión interpretativo y de las herramientas técnicas más relevantes para garantizar la calidad de la puesta en valor in situ de los recursos turísticos (Castaing et al., 2013). IV. RESULTADOS Principios de la Interpretación del Patrimonio en la Experiencia de Viaje ¿Por qué viajamos? ¿Qué es viajar real- mente? Son dos preguntas simples pero muy fundamentales para comprender la base de las tan anheladas motivaciones de un viaje, (especialmente para el desarrollo de las a veces complejas estrategias de marketing en el turismo), por lo que la búsqueda de una respuesta también simple nos puede llevar a la idea de que viajamos porque queremos encontrar algo: un respiro, un escape, tran- quilidad, aprender, conocer.Todas motivacio- nes básicas inherentes a un ser humano con capacidad ociosa, ya que si le preguntamos a ese mismo ser humano por qué quiere ir a ese destino determinado con el que ha soñado, nos encontraremos con la promesa de una de esas experiencias trascendentes en su vida. De esta forma nos preguntamos ¿cuáles son los elementos humanos, vitales o cultu- rales, que universalmente materializan estas experiencias trascendentes? ¿Cómo logramos entregar respuestas a una búsqueda que es personal y que involucra aspectos elementales en todo ser humano sin importar su idioma, su cultura o sus creencias? La IP viene a unir con intuición y metodología algunos cabos sueltos entre aspectos que hoy son tan rele- vantes para el turismo como: la experiencia, el patrimonio, el desarrollo sustentable, la gestión integrada de los destinos y la creación de nuevos productos turísticos asociativos por parte de las comunidades locales. Los Principios de la Interpretación del Patri- monio fueron dictados por FreemanTielden en su obra Interpretingour heritage (Interpretando nuestro patrimonio) en 1957, los que señalan: 1. Cualquier interpretación que de alguna for- ma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del/de la visitante,será estéril. 2. La información, tal cual, no es interpre- tación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información. 3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científi- cos,históricos o arquitectónicos.Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación. 4. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar