SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Por: Félix V. Miranda Riveros
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS
NEGRITOS DE HUANCAVELICA
Cuenta la tradición que, las últimas décadas de los años mil ochocientos, llegaron al templo
de Santo Domingo las imágenes de dos niños muy hermosos y semejantes entre sí que fueron
ubicados al extremo izquierdo de la nave central. Las denominaciones que el Párroco del templo
recibió de los remitentes fueron: NIÑO DULCE NOMBRE DE JESÚS y el de la otra imagen el de:
NIÑO FAJARDO. A pesar de que las devotas encargadas de mantener limpio y ordenado el templo
los apreciaban con mucho fervor, entre los fieles que no visitaban el templo a diario sino solo
cada fin de semana, pasaron casi desapercibidos durante varios meses, entre las tantas otras
imágenes que el templo albergaba como los más venerados.
Un día de esos, y cuando las devotas hacían la limpieza de rutina del templo, al dirigir la mirada
de costumbre a los Niños, se dieron con la sorpresa de que la imagen del niño denominado Dulce
Nombre de Jesús no estaba en su lugar, se sorprendieron sobre manera y de inmediato fueron a
la sacristía donde ya se encontraba el párroco, para informarle al respecto. El sacerdote fue
con ellas de prisa al templo para verificar el hecho, solicitando a las devotas y al sacristán que
había ingresado también, verificar en todas las urnas y más por si alguien lo hubiera movido el
día anterior.
Luego de una búsqueda minuciosa sin ubicar al Niño en ningún lado, además de las explicaciones
que el sacristán repetía reiteradas veces asegurando haber visto a los dos Niños la noche
anterior antes de asegurar las puertas del templo, no cabía la menor duda de que la imagen había
desaparecido misteriosamente. Al Párroco no le quedó más remedio que informar al Monseñor del
hecho a fin de solicitar apoyo de la policía para investigar el caso, con la recomendación de no
hacer mucho escándalo para no generar comentarios malintencionados en la feligresía.
Durante las investigaciones por varios días, no encontraron ningún vestigio de robo sacrílego ni
mucho menos de una pista que diera con el paradero de la imagen. En la parroquia y también ya en
la ciudad, se comentaba con insistencia la desaparición del Niño.
EL NIÑO PERDIDO
–¡Quizá alguien que se encariñó con el Niño se lo llevó! –comentaban algunos.
–¡Quizá se escapó porque no le prestaron ninguna atención! –decían los más 	 creyentes.
Mientras esto sucedía en la Ciudad del Mercurio, por esos días, unos jornaleros negros de un
viñedo de Chincha que apuraban la carga de los pesados canastos repletos de uvas, avistaron
por los alrededores a un niño de apariencia extraña que ingresaba a la plantación y que luego
salía corriendo rápidamente, para esconderse como jugueteando con ellos. Como quiera que
este entrar y salir del pequeño al viñedo se repetía tantas veces, los morenos, cansados de la
insistente rutina del pequeño forastero, optaron por informar el curioso hecho al caporal que
inicialmente no les creyó hasta que luego de algunos minutos, una vez más el niño se apareció por
otro lugar repitiendo la misma picardía ante la sorprendida mirada de todos.
El caporal, que no salía del asombro ante la insistente jugarreta del pequeño, que a esa hora
de la jornada distraía de sobremanera a los trabajadores, ordenó a tres hombres para capturar
al escurridizo niño y entregarlo a las autoridades, pues estaba claro que no era del lugar. Sin
embargo, pese al esfuerzo de sus perseguidores, el pequeño se les escapaba reiteradas veces
entre las plantaciones para luego desaparecer sin dejar huellas. Lo sucedido aquel día, fue
motivo de diversos comentarios en la hacienda al extremo que el caporal insistió, con amenazas a
los negros jornaleros, para capturar al escurridizo pequeño a como diera lugar.
El siguiente día, cuando todos esperaban la aparición del pequeño forastero entre las plantaciones
para capturarlo de inmediato, él no se apareció para nada. Las labores en el viñedo continuaron
sin las inusuales interrupciones, pero sí con la insistente curiosidad de todos por saber qué
habría sucedido con el pequeño visitante.
El tercer día, cuando la jornada se hacía muy pesada para los trabajadores, el pequeño volvió a
ingresar a los viñedos jugueteando y casi danzando. Como quiera que los hombres ya tenían orden
de capturarlo, de inmediato optaron por perseguirlo obligando al niño esta vez a huir hacia la
ladera de los montículos que dan a las partes altas; sin embargo una vez más el pequeño se les
volvió a escapar alejándose cada vez más de las plantaciones. Hasta que, por orden del mismo
hacendado, finalmente, el grupo con más hombres, encabezado por el mismo caporal, iniciaron la
persecución hasta donde fuera posible. Fueron muchas las oportunidades para atraparlo, pero
de manera por demás increíble, el pequeño se les escabullía de las manos en cuanto más se le
acercaban, por lo que decidieron retornar a la hacienda para organizarse mejor con el fin de
cumplir con más contundencia las órdenes del amo, que ya había ordenado dotar de caballos al
grupo.
Para este última jornada, el caporal preparó al grupo adecuadamente, ordenando llevar consigo
comida no perecible, agua y cachina en cantimploras y, frutas secas para continuar la búsqueda
esta vez entre la serranía. Al instante de la aparición del pequeño a vista de todos, se inició la
persecución al todo o nada y, con mucho cuidado para esta vez no perderle la vista. Como ya lo
había hecho antes, el niño estaba siempre delante de ellos como induciéndolos a seguirle a pesar
del cansancio de los caballos y el soroche que se incrementaba debido a la altura que todos
tuvieron que soportar para conseguir su objetivo, bebiendo cachina de rato en rato para amainar
estos efectos.
Luego de varios días de camino sin poder alcanzar al misterioso infante, y estando ya por
Callqui, el niño se les perdió de vista al voltear una ladera del camino, por lo que el caporal
obedeciendo su intuición ordenó continuar cabalgando hasta llegar a la ciudad de Huancavelica un
día viernes por la tarde para descansar. Los pobladores que visitaban el cementerio a esas horas
se sorprendieron de ver tantos negros y un caporal blanco arribando al parecer de la costa
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
vistiendo monillos multicolores y, sin razón alguna. Las sorprendidas personas no sabían que los
monillos les habían sido obsequiados leguas atrás por varias mujeres que se compadecieron de
verlos tiritando de frío camino a la ciudad.
Antes que alguno de ellos preguntase respecto a la extraña presencia de aquel peculiar grupo,
el caporal se les adelantó preguntando respecto a un pequeño a quien buscaban afanosamente
desde hacía días y que les llevaba la delantera hasta la ladera anterior. Nadie supo responder al
respecto y, por el contrario, todos quedaron sorprendidos por aquella cabalgata que ingresaba
a la ciudad con tan curiosa noticia; pues tampoco sabían que ellos siempre estuvieron pidiendo
información a toda cuanta gente se les cruzaba en el camino, acerca de un niño de rasgos bien
definidos.
Al ingresar a la ciudad por la calle principal hasta la plazoleta de Yananaco, decidieron descansar
y asentarse en este lugar para guarecerse de la llovizna que había empezado a caer nuevamente;
con la consigna de continuar con su tarea a la mañana siguiente. Los habitantes del barrio que
fueron acercándose discretamente a ellos, sobre todo las buenas vecinas, notando que las
macoras que llevaban se habían mojado, decidieron donarles sus sombreros de paja, a excepción
del caporal que decidió usar su propia macora de repuesto, todos los negros se los cambiaron
entre risas y bromas. En tanto, otras personas que pasaban por la calle, observaban a los recién
llegados sorprendidos de ver a los negros curiosamente vestidos con monillos multicolores y
sombreros de paja típicos de la ciudad. En horas de la noche, los del barrio los apoyaron con
pullos, ponchos y frazadas de lana para pasar la noche recibiendo de ellos , en gratitud, un
pocillo de cachina a condición de beberlo de inmediato.
El día sábado, desde tempranas horas continuaron con su tarea de ir preguntando a cuanta
persona encontraban camino al cercado; pero lastimosamente nadie les daba razón, retornando
por lo mismo en horas de la tarde desanimados a su improvisado campamento de la plazoleta para
reposar.
El domingo, desde muy temprano, en su avance casa por casa y de oeste a este, reiniciaron con
sus indagaciones respecto al niño a toda persona que transitaba por Virrey Toledo; llegando así
finalmente a la plazoleta de Santo Domingo cuyo templo abría sus puertas para la misa dominical.
El caporal, ordenó al grupo ingresar al templo para participar del santo oficio y, como quiera
que todavía no era la hora propicia para el inicio de la ceremonia y observando que también los
fieles recién ingresaban pausadamente al segundo repique de campanas, decidieron observar el
interior del templo calmadamente.
Mientras el grupo caminaba lentamente contemplando los recintos que cada imagen tenía asignado,
escucharon que una feligresa decía en voz alta y muy emocionada:
--¡El Niño ha vuelto! ¡Aquí está en su urna!
Los presentes, alertados por lo dicho, se agolparon delante de la urna del Niño para verificar si
era verdad lo que decía la señora. Todos constataron que efectivamente se trataba del Niño que
estaba misteriosamente perdido hacía varios días.
El grupo de negros y el caporal que estaban al frente de los extasiados fieles, optaron por
acercarse lentamente para cerciorarse de lo que acontecía.
El negro más maduro del grupo, que en la hacienda era el que siempre lo había observado de
cerca, se sorprendió sobremanera al contemplar el rostro de la imagen y gritó emocionado
diciendo:
¡Es él! ¡Es el niño que estuvo allá en el viñedo! ¡Es el mismo rostro que vi! –lo dijo 	 con su
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
acento muy peculiar
–¡Finalmente lo encontramos! –dijo otro muy emocionado que también se había 	 acercado un
poco más para contemplarlo, con el mismo acento.
En tanto, el caporal que igualmente se había aproximado para verificar lo mencionado por sus
trabajadores, comprobó que en efecto era el mismo rostro del pequeño que les había hecho
perder tantas horas de jornada en el viñedo que finalmente estaba ahí sonriendo complacido. Los
negros, el caporal y todos los fieles presentes, se arrodillaron ante la imagen para agradecer
su retorno orando a una sola voz por aquel milagro.
Cuando el sacerdote ingresó para iniciar la misa, observando el barullo de los fieles, optó por
acercarse al grupo para saber lo que ocurría y pudo comprobar que efectivamente la imagen
que había desaparecido estaba en su lugar como si nada hubiera sucedido. Mas, para calmar a
los presentes, les rogó tomar su ubicación para iniciar la misa a pesar de estar sorprendido
por el acontecimiento. La misa se desarrolló en un ambiente muy especial colmado de emoción y
satisfacción entre los presentes.
Luego de finalizado el oficio, el sacerdote reunió nuevamente a los visitantes y demás fieles, para
indagar exactamente lo sucedido, sin embargo, pese a las explicaciones que dieron los visitantes,
el párroco, con cierto aire de incredulidad les dijo que seguramente aquel que se lo había
llevado había optado por devolverlo para tranquilidad de todos.
Pese a lo dicho por el sacerdote, los visitantes y muchos files más, permanecieron en la plazoleta
comentando consternados todavía por el suceso. Luego del medio día, a solicitud del caporal,
el negro mayor inicialmente y luego el resto, iniciaron una ronda de danzas afro negroides como
señal de alegría por haber encontrado felizmente al Niño Perdido alegrando a los presentes que
los acompañaban con las palmas o algún objeto sonoro en tanto duraba el baile.
Al siguiente día, el peculiar grupo que durante los tres días había conmocionado la tranquilidad de
la Villa de Oropesa, inició el retorno a Chincha por el mismo camino, rogando al Niño acompañarlos
esta vez en espíritu. Los curiosos que estaban observándolos cada día desde que llegaron, los
despidieron muy emocionados.
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
DECADA 60´ DECADA 70´
LA NEGRERÍA DE HUANCAVELICA
Al año siguiente, los fieles que nunca dejaron de comentar el hecho como milagroso y,
teniendo en cuenta la historia contada por los visitantes, solicitaron al párroco recordar el
suceso con una misa muy especial para los Niños, en especial para el Niño Perdido, sin sospechar
siquiera que el amo de los viñedos de Chincha había ordenado al caporal y los negros, retornar a
la Villa de Oropesa en gratitud a la visita del Niño que había propiciado una inesperada producción
de excelentes uvas, lo cual aceptaron jubilosos como muestra de fe para así conmemorar el
primer año del acontecimiento que había sido permanentemente comentado en la hacienda.
La cabalgata arribó a la ciudad la tarde del día sábado encabezado por el mismo caporal del
año anterior ante la sorpresa de la gente que salió de sus casas para felicitarlos, recibiendo
en compensación abundante cachina y exquisitas uvas que los visitantes les ofrecían con mucha
alegría a todo cuanto citadino se les acercaba hasta las cabalgaduras, mientras se desplazaban
a paso pausado por las calles con destino al templo de Santo Domingo como su principal meta. A
la hora que lograron llegar a la plazoleta, la gran puerta se encontraba a medio abrir, debido
a las damas que se ocupaban en adornar las andas de cada uno de los Niños para la misa del día
siguiente.
Al ingresar, los visitantes acompañados por gran cantidad de curiosos, se dirigieron de inmediato
a la urna del Niño Dulce Nombre de Jesús, macoras en mano, para presentarle el saludo de cada
uno de los negros y el caporal que se encargaba de guardar la compostura del grupo con
improvisadas oraciones de halago y agradecimiento, siempre con aquel acento que iba quedando
como un distintivo suyo.
Concluida la visita al templo, ya entrada la noche, se desplazaron al barrio de Yananaco, donde
los vecinos habían optado por levantar una improvisada carpa, a iniciativa de los líderes del
cercado de la plazoleta para descansar, luego de la agotadora jornada cabalgando.
Al día siguiente, luego de haber pactado el día anterior con los fieles que habían tomado la
iniciativa de organizar la ceremonia exclusivamente para los Niños y, después de desayunar lo
que los vecinos les convidaban de buena fe, se encaminaron vistiendo todos pantalones blancos
y macoras de vuelo ancho en sus cabalgaduras con destino al templo, acompañados por algunas
personas mayores y, sobre todo, adolescentes y jóvenes que no se cansaban de observarlos con
curiosidad a los que iban sumándose otros más en todo el trayecto hasta llegar a la plazoleta del
templo. Al ingresar al templo, fueron objeto de miradas felices de los files que colmaban ambos
lados de la nave, desplazándose ellos por el centro guiados por el caporal que se detuvo a la
altura de las primeras filas para participar plenamente del santo oficio.
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
Al concluir la ceremonia, ellos salieron primero observando que los fieles les reservaban
este acto de pie a los costados mientras los jovencitos salían apuradamente por los lados
opuestos para esperarlos fuera del templo. Comprendiendo el caporal este sorpresivo gesto
de los fieles, decidieron obsequiarles una ronda de baile Sandunguero en el atrio del templo
solicitándoles respetuosamente hacer una ronda con el fin de dar espacio al grupo e iniciar el
baile correspondiente.
Jacarandosos por antonomasia, los negros sacaron de sus alforjas unas pequeñas campanillas
mientras el más veterano alistaba su violín para animar la danza ante el asombro de los presentes
que esperaban ansiosos el inicio de la ronda, el que se extendió por varias horas entre zapateos
y desplazamientos rítmicos novedosos para todos, hasta que el caporal agradeció la presencia
de los espectadores con el compromiso de retornar al siguiente año para continuar con la
veneración a los Niños, especialmente al Niño Perdido que el año anterior había sido protagonista
de un hecho inexplicable llevando para la ciudad este peculiar grupo, que matizaba con sus
danzas lo propio.
Por disposición del párroco del templo, todos pasaron a la sacristía del templo para tomar un
almuerzo preparado por las devotas de los Niños que se habían incrementado notablemente. Luego
de agradecer el ágape el caporal se comprometió con los anfitriones retornar al siguiente año
para la misma fecha teniendo en cuenta la satisfacción del amo de los viñedos que había enviado
una buena dotación de vino para el templo.
Mientras en el exterior, algunos curiosos que esperaban la salida de los negros, se sorprendieron
de la inusual participación del sacerdote mostrando su regocijo por la fe de los presentes y,
hasta haber ordenado aquel almuerzo. Recordaban igualmente la cantidad de gente agolpada en la
plazoleta donde los negros habían danzado con mucho entusiasmo marcando variados ritmos hasta
concluir con un zapateo al que llamaban zapatín, una especie de contrapunteo individual para que
al final, el público eligiera al mejor con sus aplausos.
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
El tercer año, la tan esperada visita tuvo una sorpresa muy comentada por todos. El caporal
había llevado a su compañera, una negra a la que llamaba María Rosa que cabalgaba muy cerca de
él, observando con la mirada a los curiosos que se habían agolpado para observarla de cerca,
hasta que su consorte le dijo que obsequiara cachina y uvas como lo hacía el resto hasta llegar
a la plazoleta del templo.
Tal como el año anterior, ingresaron al templo para presentar su devoción al Niño Perdido hasta
el último negro más joven. Esta vez, el párroco había dispuesto darles alojamiento en un ambiente
previamente preparado a un costado del templo, donde descansaron hasta el día siguiente.
A la salida de misa, el grupo bailó con mucha energía con el acompañamiento esta vez de tres
violines y el sonoro tintineo de las campanillas, concluyendo siempre con el zapatín en contrapunto
y de María Rosa que daba vueltas alrededor del ruedo graciosamente sonriendo. Al siguiente
día retornaron a Chincha con la promesa de retornar; si los Niños así lo deseaban. La Villa de
Oropesa se estaba acostumbrando a contar con la presencia de los negros, el caporal y esta
vez de María Rosa que les gritaban: ¡Vuelvan siempre!, mientras ellos iniciaban la cabalgata de
retorno por el mismo camino del cementerio.
El cuarto año, el grupo no llegó. Nadie supo de los acontecimientos generados en la hacienda
debido a la presencia de plagas y problemas climáticos que habían ocasionado considerables
pérdidas en la producción de los viñedos. El párroco, los fieles y la población en general
extrañaron mucho a todos. La misa se ofició en medio de un entorno de cierta nostalgia y rezando
por el retorno de los negros el siguiente año.
Al salir del templo, muchos fieles se quedaron en el portal algunos momentos más recordando
con nostalgia lo acontecido el año anterior, fue entonces que algunos jóvenes y adolescentes
que habían tomado por costumbre estar muy cerca de ellos desde la llegada, para sorpresa de
todos, optaron por pintarse el rostro con ceniza para emular a los visitantes y un caporal con
una larga nariz improvisada con un cono de hilo conseguido no se sabe dónde y cómo tratando
de imitarlo con algunas exageraciones que finalmente provocaban risas y comentarios de los
asistentes a la plazoleta. En medio de la parodia, los muchachos hasta se pusieron a bailar con
entusiasmo tratando siempre de imitar a los negritos lo cual fue muy celebrado por el nutrido
público que se había incrementado por otros más y que permanecían inexplicablemente en la
plazoleta como esperando algún evento que finalmente se daba de este modo.
Durante todo este inusual ajetreo, los actores fueron improvisando expresiones como: “son
bailá” o “naramá” o también “ya trá” para comunicarse entre sí o con el público con el fin de
emular a los negros cuyo acento tan peculiar había quedado en la memoria de los muchachos,
aunque ellos exageraban los vocablos “son” que siempre lo anteponían a los verbos, así como
decir “naramá” para expresar ´nada más’ y “ya trá” para ‘ya está’ entre otros más.
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
Para los siguientes años, teniendo conocimiento de que los visitantes negros y su caporal no
estarían más para recordar el aniversario del Niño; el párroco, por iniciativa propia, de los
fieles y la población que deseaba recordar otro aniversario más del retorno del Niño Perdido
al templo, decidieron organizar mejor al grupo de jóvenes del año anterior para representar el
“Baile de los Negritos”, emulando una llegada por las calles de Yananaco la tarde del viernes.
Para mejor proceder, convencieron también a los talabarteros de la ciudad, elaborar máscaras
negras para representar con más realismo a los negros y la de María Rosa, además de otra de
color claro con una nariz exageradamente alargada, para representar al caporal, adicionando
también una vestimenta más estilizada a la usanza huancavelicana con algunos añadidos a lo de
los negros de Chincha, especialmente en los pantalones blancos, los monillos multicolores y
los sombreros huancavelicanos con los que llegaron puestos al templo, por gentileza de las
mujeres, quedando de este modo como componente definitivo del disfraz.
A partir de los siguientes años, el nuevo párroco de Santo Domingo, con el consentimiento de
los fieles que deseaban fervientemente continuar con el festejo del Niño, deciden encargar la
organización y conducción del grupo de bailantes al joven aún ISIDORO MIRANDA NEYRA, que había
concluido sus estudios secundarios y se desempeñaba en la gendarmería luego de prestar el
Servicio militar en la capital y que además, siempre había estado presente entre los jóvenes que
bailaban sugiriendo mejoras en las coreografías que se ensayaban, así como en la musicalización
de cada evento incorporando otros instrumentos de viento como el clarinete, la trompeta y un
bombo para hacerlo más rítmico, situación que no había pasado desapercibido por el párroco
ni los fieles más entusiastas para tomar esta histórica decisión, añadida la clásica chanza de
relacionarlo con los negros visitantes por su piel morena.
Desde entonces don Isidoro, plenamente comprometido con llevar la ya denominada Negrería de
Huancavelica, fue mejorando y añadiendo variantes más definidas para establecer coreografías
específicas acompañados además de una musicalización también específica para cada caso, desde
los ensayos, la llegada, la danza del día, la procesión de los Niños, el zapatín y el despacho. Del
mismo modo resultó muy simpática la definitiva incorporación de un joven para personificar a María
Rosa a la que luego la llamarían “Marica” para simplificar los dos nombres tratando en lo posible
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
de confeccionar un traje a la usanza chinchana por entusiastas damas que habían tenido la natural
curiosidad para observar la vestimenta de la verdadera María Rosa; pero con un sombrero y un
monillo, eso sí, netamente huancavelicanos.
A partir de entonces, cada año, fueron mejorándose los procedimientos para hacerla más
perfecta, Don Isidoro, siempre en coordinación con el párroco y los fieles más comprometidos,
establecieron definitivamente, encargar bajo compromiso de fe, la organización de la festividad
con la debida anticipación a dos personas notables y muy responsables para llevarlo a efecto: Un
Mayordomo para el Niño Dulce Nombre de jesús y un Autor para el Niño FAJARDO, el muy apreciado
“Niño Perdido”. Ellos tuvieron que planificar sus actividades de acuerdo a las responsabilidades
asignadas para cada caso. Inicialmente el acuerdo de todos los involucrados en esta labor fue
la organización de una banda de músicos en la misma ciudad de Huancavelica para la ejecución de
las coreografías de los negritos y luego en el acompañamiento de la procesión de los Niños,
logrando reunir algo más de una docena de entusiastas músicos, a los que don Isidoro les fue
enseñando cada tema entre silbidos y tarareos durante los largos ensayos. Esta tarea añadida a
sus labores diarias le resultaba muy agotadora, pero su espíritu luchador y comprometido con
El Niño, le exigía cumplir con su deber incondicionalmente.
Con el correr de los años, la festividad de los Niños, en especial el de la Negrería de Huancavelica
se hizo tradicional, con una coreografía siempre disciplinada e inimitable, impuesta por don Isidoro
así como una musicalización muy bien definida y escrita años más tarde en coordinación con el
profesor don Guillermo Cuba, quien se puso a disposición de las bandas de músicos, que cada
vez eran más competentes de la ciudad de Huancayo o Jauja, para los ensayos correspondientes,
así como el compromiso de los devotos de los Niños que asumían la responsabilidad por propia
iniciativa tanto la Mayordomía como la Autoría respectivamente.
Resulta importante destacar que con el correr de los años también, algunos inescrupulosos
se hayan erogado la autoría de los temas que fueron mejorándose decenios de años atrás por
don Isidoro Miranda hasta quedar totalmente definidos. Si bien es cierto que, como él mismo
decía siempre, aún en su lecho de dolor a su hijo Zacarías, que los temas fueron haciéndose
con el tiempo, con colaboración de los sacerdotes y el profesor Cuba con las sugerencias y
afinaciones que sí le correspondían, en razón del cual el año 1963 la banda de músicos “Los
Revolucionarios del Valle del Mantaro” en su álbum “Manifestación Andina” bajo la Dirección
del señor Raúl Flores Camarena grabaron los temas de cada una de las coreografías y, muy
caballero él, le atribuyó la autoría de cada uno de los temas en referencia a don Isidoro Miranda.
Cabe también anotar que para cada año, don Isidoro Miranda se encargó de escribir a mano las
declamaciones que cada negrito recitaba al Niño en el atrio del templo y en cada parada durante
la procesión. Lo hacía con plena satisfacción como una responsabilidad ineludible.
Como nota saltante, es importante recordar que el año 1959, por decisión del nuevo párroco del
Templo de Santo Domingo, de origen polaco y de nombre Sebastián Cabalotto, quiso “desaparecer”
la estampa de los Negritos de Huancavelica por considerarlo un baile obsceno y pagano, más si
lo hacían durante la procesión de los Niños, lo cual generó desconcierto y el natural rechazo
de los fieles y más todavía de la cuadrilla de negritos que aprovechando de los bandos que el
caporal leía en cada esquina, fue declamando uno escrito para el siguiente día, a manera de una
rima, por su hijo don Amador Miranda Munarriz, que entre otras líneas decía:
“… El Padre Cabalote, Quería quitarnote, Nuestra fiestote, Tan grandote …”
Finalmente, como homenaje póstumo a su memoria, cabe destacar que Don Isidoro Miranda Neyra
asumió la responsabilidad de la organización y conducción de la Festividad de los Niños Perdido
y Fajardo y la del baile de los negritos por más de sesenta años, hasta 1973. Quien a pesar de
las dolencias que le aquejaban por la enfermedad que padecía, terminó su período con toda la
humildad que le caracterizaba, dejando de existir el tres de octubre de ese mismo año.
BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
RECONOCIMIENTO A
DON ISIDORO MIRANDA NEYRA
DON ISIDORO MIRANDA NEYRA, cultor del folklore huancavelicano, nació en la ciudad de Lircay
el 02 de Enero de 1895, siendo sus padres don José Miranda y doña Fabiana Neyra. La familia
se trasladó a Huancavelica, allí vivió y creció desde muy niño. Al terminar sus estudios secunda-
rios, ingresó al ejército a los 18 años, logrando el grado de Sub Oficial de Primera de Infante-
ría. Acabado su servicio militar, retorna a Huancavelica y se dedica a la sastrería.
Narran nuestros ancestros que el 6 de Enero de 1890 empiezan las celebraciones de la “Ado-
ración del Niño Occe”, posiblemente junto con la fiesta del Niño Dulce Nombre de Jesús y la
Negrería. Por 25 o 30 años, esta fiesta fue responsabilidad como mayordomo de un tal “Señor
Jara” hasta el año 1910 en que se dejaron los festejos, celebrándose solamente Misas.
Don Isidoro a la edad de 20 o 25 años inicia su participación en nuestras fiestas costumbristas,
precisamente en el año 1916, en la mayordomía de don Florentino Alarcón esta solemnidad reli-
giosa con el apoyo del joven Isidoro Miranda Neyra recobra su grandeza y se perenniza hasta la
actualidad. Desde entonces “TAYTA ISIDORO”, se convierte en la persona que, ORGANIZA, COORDI-
NA, ENSEÑA, CORRIGE Y PREPARA los papeles para los personajes que participan en cada una de
las fiestas religiosas.
Han transcurrido 43 años desde la sentida partida de un hombre que con humildad y devoción
dedicó aproximadamente 60 años de su vida a mantener y cultivar nuestra herencia folklórica,
rescatándo la música y la danza de los NEGRITOS DE HUANCAVELICA; así como la redacción de los
Salmos, la interpretación de un personaje histórico religioso, HERODES, en la Festividad del
NIÑO OCCE.
Don Isidoro murió el 3 de Octubre de 1973, deján-
donos el mas precioso legado de la continuidad de la
Fiesta de los Niños Perdido y Fajardito.
Motivos suficientes para rendirle un merecido recono-
cimiento a quien fomentó nuestra cultura folklórica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaGrupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaJorge Ccahuana
 
Dia de los Santos Inocentes
Dia de los Santos InocentesDia de los Santos Inocentes
Dia de los Santos InocentesUCT
 
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptxREGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptxguiselacolquepiscoma
 
Copia De ManifestacióN Cultural Inca
Copia De ManifestacióN Cultural IncaCopia De ManifestacióN Cultural Inca
Copia De ManifestacióN Cultural Incaguestf527e5e
 
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOSPROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOSProfesor Harry A.C.
 
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...gimuvar
 

La actualidad más candente (14)

Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa CatalinaGrupo 4 - Huaca Santa Catalina
Grupo 4 - Huaca Santa Catalina
 
Dia de los Santos Inocentes
Dia de los Santos InocentesDia de los Santos Inocentes
Dia de los Santos Inocentes
 
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptxREGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx
REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Guion de visita guiada
Guion de visita guiadaGuion de visita guiada
Guion de visita guiada
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Costumbres de chiclayo
Costumbres de chiclayoCostumbres de chiclayo
Costumbres de chiclayo
 
Copia De ManifestacióN Cultural Inca
Copia De ManifestacióN Cultural IncaCopia De ManifestacióN Cultural Inca
Copia De ManifestacióN Cultural Inca
 
Lugares turisticos
Lugares turisticosLugares turisticos
Lugares turisticos
 
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOSPROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS
 
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
NUEVO DESTINO TURÍSTICO “LA HUACA GUADALUPE” DEL DISTRITO DE SALAS – GUADALUP...
 
La Macro región norte
La Macro región norteLa Macro región norte
La Macro región norte
 
LA CULTURA NAZCA 1
LA CULTURA NAZCA 1LA CULTURA NAZCA 1
LA CULTURA NAZCA 1
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
 

Similar a Resumen negreria hvca (20)

Tradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las PiedrasTradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las Piedras
 
Tradiciones del pueblo
Tradiciones del puebloTradiciones del pueblo
Tradiciones del pueblo
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujilloLa leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
 
Cuentos y mitos
Cuentos  y mitosCuentos  y mitos
Cuentos y mitos
 
Cuentos y mitos
Cuentos  y mitosCuentos  y mitos
Cuentos y mitos
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Mitos y leyendas del distrito de san luis
Mitos y leyendas del distrito de san luisMitos y leyendas del distrito de san luis
Mitos y leyendas del distrito de san luis
 
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
HCD PPT
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Rescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro ppt
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
HISTORIAS DE MI VEREDA
HISTORIAS DE MI VEREDAHISTORIAS DE MI VEREDA
HISTORIAS DE MI VEREDA
 
leyendas de valledupar
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valledupar
 
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
 

Último

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 

Último (17)

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 

Resumen negreria hvca

  • 1. Por: Félix V. Miranda Riveros BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA Cuenta la tradición que, las últimas décadas de los años mil ochocientos, llegaron al templo de Santo Domingo las imágenes de dos niños muy hermosos y semejantes entre sí que fueron ubicados al extremo izquierdo de la nave central. Las denominaciones que el Párroco del templo recibió de los remitentes fueron: NIÑO DULCE NOMBRE DE JESÚS y el de la otra imagen el de: NIÑO FAJARDO. A pesar de que las devotas encargadas de mantener limpio y ordenado el templo los apreciaban con mucho fervor, entre los fieles que no visitaban el templo a diario sino solo cada fin de semana, pasaron casi desapercibidos durante varios meses, entre las tantas otras imágenes que el templo albergaba como los más venerados. Un día de esos, y cuando las devotas hacían la limpieza de rutina del templo, al dirigir la mirada de costumbre a los Niños, se dieron con la sorpresa de que la imagen del niño denominado Dulce Nombre de Jesús no estaba en su lugar, se sorprendieron sobre manera y de inmediato fueron a la sacristía donde ya se encontraba el párroco, para informarle al respecto. El sacerdote fue con ellas de prisa al templo para verificar el hecho, solicitando a las devotas y al sacristán que había ingresado también, verificar en todas las urnas y más por si alguien lo hubiera movido el día anterior. Luego de una búsqueda minuciosa sin ubicar al Niño en ningún lado, además de las explicaciones que el sacristán repetía reiteradas veces asegurando haber visto a los dos Niños la noche anterior antes de asegurar las puertas del templo, no cabía la menor duda de que la imagen había desaparecido misteriosamente. Al Párroco no le quedó más remedio que informar al Monseñor del hecho a fin de solicitar apoyo de la policía para investigar el caso, con la recomendación de no hacer mucho escándalo para no generar comentarios malintencionados en la feligresía. Durante las investigaciones por varios días, no encontraron ningún vestigio de robo sacrílego ni mucho menos de una pista que diera con el paradero de la imagen. En la parroquia y también ya en la ciudad, se comentaba con insistencia la desaparición del Niño. EL NIÑO PERDIDO
  • 2. –¡Quizá alguien que se encariñó con el Niño se lo llevó! –comentaban algunos. –¡Quizá se escapó porque no le prestaron ninguna atención! –decían los más creyentes. Mientras esto sucedía en la Ciudad del Mercurio, por esos días, unos jornaleros negros de un viñedo de Chincha que apuraban la carga de los pesados canastos repletos de uvas, avistaron por los alrededores a un niño de apariencia extraña que ingresaba a la plantación y que luego salía corriendo rápidamente, para esconderse como jugueteando con ellos. Como quiera que este entrar y salir del pequeño al viñedo se repetía tantas veces, los morenos, cansados de la insistente rutina del pequeño forastero, optaron por informar el curioso hecho al caporal que inicialmente no les creyó hasta que luego de algunos minutos, una vez más el niño se apareció por otro lugar repitiendo la misma picardía ante la sorprendida mirada de todos. El caporal, que no salía del asombro ante la insistente jugarreta del pequeño, que a esa hora de la jornada distraía de sobremanera a los trabajadores, ordenó a tres hombres para capturar al escurridizo niño y entregarlo a las autoridades, pues estaba claro que no era del lugar. Sin embargo, pese al esfuerzo de sus perseguidores, el pequeño se les escapaba reiteradas veces entre las plantaciones para luego desaparecer sin dejar huellas. Lo sucedido aquel día, fue motivo de diversos comentarios en la hacienda al extremo que el caporal insistió, con amenazas a los negros jornaleros, para capturar al escurridizo pequeño a como diera lugar. El siguiente día, cuando todos esperaban la aparición del pequeño forastero entre las plantaciones para capturarlo de inmediato, él no se apareció para nada. Las labores en el viñedo continuaron sin las inusuales interrupciones, pero sí con la insistente curiosidad de todos por saber qué habría sucedido con el pequeño visitante. El tercer día, cuando la jornada se hacía muy pesada para los trabajadores, el pequeño volvió a ingresar a los viñedos jugueteando y casi danzando. Como quiera que los hombres ya tenían orden de capturarlo, de inmediato optaron por perseguirlo obligando al niño esta vez a huir hacia la ladera de los montículos que dan a las partes altas; sin embargo una vez más el pequeño se les volvió a escapar alejándose cada vez más de las plantaciones. Hasta que, por orden del mismo hacendado, finalmente, el grupo con más hombres, encabezado por el mismo caporal, iniciaron la persecución hasta donde fuera posible. Fueron muchas las oportunidades para atraparlo, pero de manera por demás increíble, el pequeño se les escabullía de las manos en cuanto más se le acercaban, por lo que decidieron retornar a la hacienda para organizarse mejor con el fin de cumplir con más contundencia las órdenes del amo, que ya había ordenado dotar de caballos al grupo. Para este última jornada, el caporal preparó al grupo adecuadamente, ordenando llevar consigo comida no perecible, agua y cachina en cantimploras y, frutas secas para continuar la búsqueda esta vez entre la serranía. Al instante de la aparición del pequeño a vista de todos, se inició la persecución al todo o nada y, con mucho cuidado para esta vez no perderle la vista. Como ya lo había hecho antes, el niño estaba siempre delante de ellos como induciéndolos a seguirle a pesar del cansancio de los caballos y el soroche que se incrementaba debido a la altura que todos tuvieron que soportar para conseguir su objetivo, bebiendo cachina de rato en rato para amainar estos efectos. Luego de varios días de camino sin poder alcanzar al misterioso infante, y estando ya por Callqui, el niño se les perdió de vista al voltear una ladera del camino, por lo que el caporal obedeciendo su intuición ordenó continuar cabalgando hasta llegar a la ciudad de Huancavelica un día viernes por la tarde para descansar. Los pobladores que visitaban el cementerio a esas horas se sorprendieron de ver tantos negros y un caporal blanco arribando al parecer de la costa BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 3. vistiendo monillos multicolores y, sin razón alguna. Las sorprendidas personas no sabían que los monillos les habían sido obsequiados leguas atrás por varias mujeres que se compadecieron de verlos tiritando de frío camino a la ciudad. Antes que alguno de ellos preguntase respecto a la extraña presencia de aquel peculiar grupo, el caporal se les adelantó preguntando respecto a un pequeño a quien buscaban afanosamente desde hacía días y que les llevaba la delantera hasta la ladera anterior. Nadie supo responder al respecto y, por el contrario, todos quedaron sorprendidos por aquella cabalgata que ingresaba a la ciudad con tan curiosa noticia; pues tampoco sabían que ellos siempre estuvieron pidiendo información a toda cuanta gente se les cruzaba en el camino, acerca de un niño de rasgos bien definidos. Al ingresar a la ciudad por la calle principal hasta la plazoleta de Yananaco, decidieron descansar y asentarse en este lugar para guarecerse de la llovizna que había empezado a caer nuevamente; con la consigna de continuar con su tarea a la mañana siguiente. Los habitantes del barrio que fueron acercándose discretamente a ellos, sobre todo las buenas vecinas, notando que las macoras que llevaban se habían mojado, decidieron donarles sus sombreros de paja, a excepción del caporal que decidió usar su propia macora de repuesto, todos los negros se los cambiaron entre risas y bromas. En tanto, otras personas que pasaban por la calle, observaban a los recién llegados sorprendidos de ver a los negros curiosamente vestidos con monillos multicolores y sombreros de paja típicos de la ciudad. En horas de la noche, los del barrio los apoyaron con pullos, ponchos y frazadas de lana para pasar la noche recibiendo de ellos , en gratitud, un pocillo de cachina a condición de beberlo de inmediato. El día sábado, desde tempranas horas continuaron con su tarea de ir preguntando a cuanta persona encontraban camino al cercado; pero lastimosamente nadie les daba razón, retornando por lo mismo en horas de la tarde desanimados a su improvisado campamento de la plazoleta para reposar. El domingo, desde muy temprano, en su avance casa por casa y de oeste a este, reiniciaron con sus indagaciones respecto al niño a toda persona que transitaba por Virrey Toledo; llegando así finalmente a la plazoleta de Santo Domingo cuyo templo abría sus puertas para la misa dominical. El caporal, ordenó al grupo ingresar al templo para participar del santo oficio y, como quiera que todavía no era la hora propicia para el inicio de la ceremonia y observando que también los fieles recién ingresaban pausadamente al segundo repique de campanas, decidieron observar el interior del templo calmadamente. Mientras el grupo caminaba lentamente contemplando los recintos que cada imagen tenía asignado, escucharon que una feligresa decía en voz alta y muy emocionada: --¡El Niño ha vuelto! ¡Aquí está en su urna! Los presentes, alertados por lo dicho, se agolparon delante de la urna del Niño para verificar si era verdad lo que decía la señora. Todos constataron que efectivamente se trataba del Niño que estaba misteriosamente perdido hacía varios días. El grupo de negros y el caporal que estaban al frente de los extasiados fieles, optaron por acercarse lentamente para cerciorarse de lo que acontecía. El negro más maduro del grupo, que en la hacienda era el que siempre lo había observado de cerca, se sorprendió sobremanera al contemplar el rostro de la imagen y gritó emocionado diciendo: ¡Es él! ¡Es el niño que estuvo allá en el viñedo! ¡Es el mismo rostro que vi! –lo dijo con su BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 4. acento muy peculiar –¡Finalmente lo encontramos! –dijo otro muy emocionado que también se había acercado un poco más para contemplarlo, con el mismo acento. En tanto, el caporal que igualmente se había aproximado para verificar lo mencionado por sus trabajadores, comprobó que en efecto era el mismo rostro del pequeño que les había hecho perder tantas horas de jornada en el viñedo que finalmente estaba ahí sonriendo complacido. Los negros, el caporal y todos los fieles presentes, se arrodillaron ante la imagen para agradecer su retorno orando a una sola voz por aquel milagro. Cuando el sacerdote ingresó para iniciar la misa, observando el barullo de los fieles, optó por acercarse al grupo para saber lo que ocurría y pudo comprobar que efectivamente la imagen que había desaparecido estaba en su lugar como si nada hubiera sucedido. Mas, para calmar a los presentes, les rogó tomar su ubicación para iniciar la misa a pesar de estar sorprendido por el acontecimiento. La misa se desarrolló en un ambiente muy especial colmado de emoción y satisfacción entre los presentes. Luego de finalizado el oficio, el sacerdote reunió nuevamente a los visitantes y demás fieles, para indagar exactamente lo sucedido, sin embargo, pese a las explicaciones que dieron los visitantes, el párroco, con cierto aire de incredulidad les dijo que seguramente aquel que se lo había llevado había optado por devolverlo para tranquilidad de todos. Pese a lo dicho por el sacerdote, los visitantes y muchos files más, permanecieron en la plazoleta comentando consternados todavía por el suceso. Luego del medio día, a solicitud del caporal, el negro mayor inicialmente y luego el resto, iniciaron una ronda de danzas afro negroides como señal de alegría por haber encontrado felizmente al Niño Perdido alegrando a los presentes que los acompañaban con las palmas o algún objeto sonoro en tanto duraba el baile. Al siguiente día, el peculiar grupo que durante los tres días había conmocionado la tranquilidad de la Villa de Oropesa, inició el retorno a Chincha por el mismo camino, rogando al Niño acompañarlos esta vez en espíritu. Los curiosos que estaban observándolos cada día desde que llegaron, los despidieron muy emocionados. BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA DECADA 60´ DECADA 70´
  • 5. LA NEGRERÍA DE HUANCAVELICA Al año siguiente, los fieles que nunca dejaron de comentar el hecho como milagroso y, teniendo en cuenta la historia contada por los visitantes, solicitaron al párroco recordar el suceso con una misa muy especial para los Niños, en especial para el Niño Perdido, sin sospechar siquiera que el amo de los viñedos de Chincha había ordenado al caporal y los negros, retornar a la Villa de Oropesa en gratitud a la visita del Niño que había propiciado una inesperada producción de excelentes uvas, lo cual aceptaron jubilosos como muestra de fe para así conmemorar el primer año del acontecimiento que había sido permanentemente comentado en la hacienda. La cabalgata arribó a la ciudad la tarde del día sábado encabezado por el mismo caporal del año anterior ante la sorpresa de la gente que salió de sus casas para felicitarlos, recibiendo en compensación abundante cachina y exquisitas uvas que los visitantes les ofrecían con mucha alegría a todo cuanto citadino se les acercaba hasta las cabalgaduras, mientras se desplazaban a paso pausado por las calles con destino al templo de Santo Domingo como su principal meta. A la hora que lograron llegar a la plazoleta, la gran puerta se encontraba a medio abrir, debido a las damas que se ocupaban en adornar las andas de cada uno de los Niños para la misa del día siguiente. Al ingresar, los visitantes acompañados por gran cantidad de curiosos, se dirigieron de inmediato a la urna del Niño Dulce Nombre de Jesús, macoras en mano, para presentarle el saludo de cada uno de los negros y el caporal que se encargaba de guardar la compostura del grupo con improvisadas oraciones de halago y agradecimiento, siempre con aquel acento que iba quedando como un distintivo suyo. Concluida la visita al templo, ya entrada la noche, se desplazaron al barrio de Yananaco, donde los vecinos habían optado por levantar una improvisada carpa, a iniciativa de los líderes del cercado de la plazoleta para descansar, luego de la agotadora jornada cabalgando. Al día siguiente, luego de haber pactado el día anterior con los fieles que habían tomado la iniciativa de organizar la ceremonia exclusivamente para los Niños y, después de desayunar lo que los vecinos les convidaban de buena fe, se encaminaron vistiendo todos pantalones blancos y macoras de vuelo ancho en sus cabalgaduras con destino al templo, acompañados por algunas personas mayores y, sobre todo, adolescentes y jóvenes que no se cansaban de observarlos con curiosidad a los que iban sumándose otros más en todo el trayecto hasta llegar a la plazoleta del templo. Al ingresar al templo, fueron objeto de miradas felices de los files que colmaban ambos lados de la nave, desplazándose ellos por el centro guiados por el caporal que se detuvo a la altura de las primeras filas para participar plenamente del santo oficio. BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 6. Al concluir la ceremonia, ellos salieron primero observando que los fieles les reservaban este acto de pie a los costados mientras los jovencitos salían apuradamente por los lados opuestos para esperarlos fuera del templo. Comprendiendo el caporal este sorpresivo gesto de los fieles, decidieron obsequiarles una ronda de baile Sandunguero en el atrio del templo solicitándoles respetuosamente hacer una ronda con el fin de dar espacio al grupo e iniciar el baile correspondiente. Jacarandosos por antonomasia, los negros sacaron de sus alforjas unas pequeñas campanillas mientras el más veterano alistaba su violín para animar la danza ante el asombro de los presentes que esperaban ansiosos el inicio de la ronda, el que se extendió por varias horas entre zapateos y desplazamientos rítmicos novedosos para todos, hasta que el caporal agradeció la presencia de los espectadores con el compromiso de retornar al siguiente año para continuar con la veneración a los Niños, especialmente al Niño Perdido que el año anterior había sido protagonista de un hecho inexplicable llevando para la ciudad este peculiar grupo, que matizaba con sus danzas lo propio. Por disposición del párroco del templo, todos pasaron a la sacristía del templo para tomar un almuerzo preparado por las devotas de los Niños que se habían incrementado notablemente. Luego de agradecer el ágape el caporal se comprometió con los anfitriones retornar al siguiente año para la misma fecha teniendo en cuenta la satisfacción del amo de los viñedos que había enviado una buena dotación de vino para el templo. Mientras en el exterior, algunos curiosos que esperaban la salida de los negros, se sorprendieron de la inusual participación del sacerdote mostrando su regocijo por la fe de los presentes y, hasta haber ordenado aquel almuerzo. Recordaban igualmente la cantidad de gente agolpada en la plazoleta donde los negros habían danzado con mucho entusiasmo marcando variados ritmos hasta concluir con un zapateo al que llamaban zapatín, una especie de contrapunteo individual para que al final, el público eligiera al mejor con sus aplausos. BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 7. El tercer año, la tan esperada visita tuvo una sorpresa muy comentada por todos. El caporal había llevado a su compañera, una negra a la que llamaba María Rosa que cabalgaba muy cerca de él, observando con la mirada a los curiosos que se habían agolpado para observarla de cerca, hasta que su consorte le dijo que obsequiara cachina y uvas como lo hacía el resto hasta llegar a la plazoleta del templo. Tal como el año anterior, ingresaron al templo para presentar su devoción al Niño Perdido hasta el último negro más joven. Esta vez, el párroco había dispuesto darles alojamiento en un ambiente previamente preparado a un costado del templo, donde descansaron hasta el día siguiente. A la salida de misa, el grupo bailó con mucha energía con el acompañamiento esta vez de tres violines y el sonoro tintineo de las campanillas, concluyendo siempre con el zapatín en contrapunto y de María Rosa que daba vueltas alrededor del ruedo graciosamente sonriendo. Al siguiente día retornaron a Chincha con la promesa de retornar; si los Niños así lo deseaban. La Villa de Oropesa se estaba acostumbrando a contar con la presencia de los negros, el caporal y esta vez de María Rosa que les gritaban: ¡Vuelvan siempre!, mientras ellos iniciaban la cabalgata de retorno por el mismo camino del cementerio. El cuarto año, el grupo no llegó. Nadie supo de los acontecimientos generados en la hacienda debido a la presencia de plagas y problemas climáticos que habían ocasionado considerables pérdidas en la producción de los viñedos. El párroco, los fieles y la población en general extrañaron mucho a todos. La misa se ofició en medio de un entorno de cierta nostalgia y rezando por el retorno de los negros el siguiente año. Al salir del templo, muchos fieles se quedaron en el portal algunos momentos más recordando con nostalgia lo acontecido el año anterior, fue entonces que algunos jóvenes y adolescentes que habían tomado por costumbre estar muy cerca de ellos desde la llegada, para sorpresa de todos, optaron por pintarse el rostro con ceniza para emular a los visitantes y un caporal con una larga nariz improvisada con un cono de hilo conseguido no se sabe dónde y cómo tratando de imitarlo con algunas exageraciones que finalmente provocaban risas y comentarios de los asistentes a la plazoleta. En medio de la parodia, los muchachos hasta se pusieron a bailar con entusiasmo tratando siempre de imitar a los negritos lo cual fue muy celebrado por el nutrido público que se había incrementado por otros más y que permanecían inexplicablemente en la plazoleta como esperando algún evento que finalmente se daba de este modo. Durante todo este inusual ajetreo, los actores fueron improvisando expresiones como: “son bailá” o “naramá” o también “ya trá” para comunicarse entre sí o con el público con el fin de emular a los negros cuyo acento tan peculiar había quedado en la memoria de los muchachos, aunque ellos exageraban los vocablos “son” que siempre lo anteponían a los verbos, así como decir “naramá” para expresar ´nada más’ y “ya trá” para ‘ya está’ entre otros más. BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 8. Para los siguientes años, teniendo conocimiento de que los visitantes negros y su caporal no estarían más para recordar el aniversario del Niño; el párroco, por iniciativa propia, de los fieles y la población que deseaba recordar otro aniversario más del retorno del Niño Perdido al templo, decidieron organizar mejor al grupo de jóvenes del año anterior para representar el “Baile de los Negritos”, emulando una llegada por las calles de Yananaco la tarde del viernes. Para mejor proceder, convencieron también a los talabarteros de la ciudad, elaborar máscaras negras para representar con más realismo a los negros y la de María Rosa, además de otra de color claro con una nariz exageradamente alargada, para representar al caporal, adicionando también una vestimenta más estilizada a la usanza huancavelicana con algunos añadidos a lo de los negros de Chincha, especialmente en los pantalones blancos, los monillos multicolores y los sombreros huancavelicanos con los que llegaron puestos al templo, por gentileza de las mujeres, quedando de este modo como componente definitivo del disfraz. A partir de los siguientes años, el nuevo párroco de Santo Domingo, con el consentimiento de los fieles que deseaban fervientemente continuar con el festejo del Niño, deciden encargar la organización y conducción del grupo de bailantes al joven aún ISIDORO MIRANDA NEYRA, que había concluido sus estudios secundarios y se desempeñaba en la gendarmería luego de prestar el Servicio militar en la capital y que además, siempre había estado presente entre los jóvenes que bailaban sugiriendo mejoras en las coreografías que se ensayaban, así como en la musicalización de cada evento incorporando otros instrumentos de viento como el clarinete, la trompeta y un bombo para hacerlo más rítmico, situación que no había pasado desapercibido por el párroco ni los fieles más entusiastas para tomar esta histórica decisión, añadida la clásica chanza de relacionarlo con los negros visitantes por su piel morena. Desde entonces don Isidoro, plenamente comprometido con llevar la ya denominada Negrería de Huancavelica, fue mejorando y añadiendo variantes más definidas para establecer coreografías específicas acompañados además de una musicalización también específica para cada caso, desde los ensayos, la llegada, la danza del día, la procesión de los Niños, el zapatín y el despacho. Del mismo modo resultó muy simpática la definitiva incorporación de un joven para personificar a María Rosa a la que luego la llamarían “Marica” para simplificar los dos nombres tratando en lo posible BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 9. de confeccionar un traje a la usanza chinchana por entusiastas damas que habían tenido la natural curiosidad para observar la vestimenta de la verdadera María Rosa; pero con un sombrero y un monillo, eso sí, netamente huancavelicanos. A partir de entonces, cada año, fueron mejorándose los procedimientos para hacerla más perfecta, Don Isidoro, siempre en coordinación con el párroco y los fieles más comprometidos, establecieron definitivamente, encargar bajo compromiso de fe, la organización de la festividad con la debida anticipación a dos personas notables y muy responsables para llevarlo a efecto: Un Mayordomo para el Niño Dulce Nombre de jesús y un Autor para el Niño FAJARDO, el muy apreciado “Niño Perdido”. Ellos tuvieron que planificar sus actividades de acuerdo a las responsabilidades asignadas para cada caso. Inicialmente el acuerdo de todos los involucrados en esta labor fue la organización de una banda de músicos en la misma ciudad de Huancavelica para la ejecución de las coreografías de los negritos y luego en el acompañamiento de la procesión de los Niños, logrando reunir algo más de una docena de entusiastas músicos, a los que don Isidoro les fue enseñando cada tema entre silbidos y tarareos durante los largos ensayos. Esta tarea añadida a sus labores diarias le resultaba muy agotadora, pero su espíritu luchador y comprometido con El Niño, le exigía cumplir con su deber incondicionalmente. Con el correr de los años, la festividad de los Niños, en especial el de la Negrería de Huancavelica se hizo tradicional, con una coreografía siempre disciplinada e inimitable, impuesta por don Isidoro así como una musicalización muy bien definida y escrita años más tarde en coordinación con el profesor don Guillermo Cuba, quien se puso a disposición de las bandas de músicos, que cada vez eran más competentes de la ciudad de Huancayo o Jauja, para los ensayos correspondientes, así como el compromiso de los devotos de los Niños que asumían la responsabilidad por propia iniciativa tanto la Mayordomía como la Autoría respectivamente. Resulta importante destacar que con el correr de los años también, algunos inescrupulosos se hayan erogado la autoría de los temas que fueron mejorándose decenios de años atrás por don Isidoro Miranda hasta quedar totalmente definidos. Si bien es cierto que, como él mismo decía siempre, aún en su lecho de dolor a su hijo Zacarías, que los temas fueron haciéndose con el tiempo, con colaboración de los sacerdotes y el profesor Cuba con las sugerencias y afinaciones que sí le correspondían, en razón del cual el año 1963 la banda de músicos “Los Revolucionarios del Valle del Mantaro” en su álbum “Manifestación Andina” bajo la Dirección del señor Raúl Flores Camarena grabaron los temas de cada una de las coreografías y, muy caballero él, le atribuyó la autoría de cada uno de los temas en referencia a don Isidoro Miranda. Cabe también anotar que para cada año, don Isidoro Miranda se encargó de escribir a mano las declamaciones que cada negrito recitaba al Niño en el atrio del templo y en cada parada durante la procesión. Lo hacía con plena satisfacción como una responsabilidad ineludible. Como nota saltante, es importante recordar que el año 1959, por decisión del nuevo párroco del Templo de Santo Domingo, de origen polaco y de nombre Sebastián Cabalotto, quiso “desaparecer” la estampa de los Negritos de Huancavelica por considerarlo un baile obsceno y pagano, más si lo hacían durante la procesión de los Niños, lo cual generó desconcierto y el natural rechazo de los fieles y más todavía de la cuadrilla de negritos que aprovechando de los bandos que el caporal leía en cada esquina, fue declamando uno escrito para el siguiente día, a manera de una rima, por su hijo don Amador Miranda Munarriz, que entre otras líneas decía: “… El Padre Cabalote, Quería quitarnote, Nuestra fiestote, Tan grandote …” Finalmente, como homenaje póstumo a su memoria, cabe destacar que Don Isidoro Miranda Neyra asumió la responsabilidad de la organización y conducción de la Festividad de los Niños Perdido y Fajardo y la del baile de los negritos por más de sesenta años, hasta 1973. Quien a pesar de las dolencias que le aquejaban por la enfermedad que padecía, terminó su período con toda la humildad que le caracterizaba, dejando de existir el tres de octubre de ese mismo año. BREVE HISTORIA DEL NIÑO PERDIDO Y LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA
  • 10. RECONOCIMIENTO A DON ISIDORO MIRANDA NEYRA DON ISIDORO MIRANDA NEYRA, cultor del folklore huancavelicano, nació en la ciudad de Lircay el 02 de Enero de 1895, siendo sus padres don José Miranda y doña Fabiana Neyra. La familia se trasladó a Huancavelica, allí vivió y creció desde muy niño. Al terminar sus estudios secunda- rios, ingresó al ejército a los 18 años, logrando el grado de Sub Oficial de Primera de Infante- ría. Acabado su servicio militar, retorna a Huancavelica y se dedica a la sastrería. Narran nuestros ancestros que el 6 de Enero de 1890 empiezan las celebraciones de la “Ado- ración del Niño Occe”, posiblemente junto con la fiesta del Niño Dulce Nombre de Jesús y la Negrería. Por 25 o 30 años, esta fiesta fue responsabilidad como mayordomo de un tal “Señor Jara” hasta el año 1910 en que se dejaron los festejos, celebrándose solamente Misas. Don Isidoro a la edad de 20 o 25 años inicia su participación en nuestras fiestas costumbristas, precisamente en el año 1916, en la mayordomía de don Florentino Alarcón esta solemnidad reli- giosa con el apoyo del joven Isidoro Miranda Neyra recobra su grandeza y se perenniza hasta la actualidad. Desde entonces “TAYTA ISIDORO”, se convierte en la persona que, ORGANIZA, COORDI- NA, ENSEÑA, CORRIGE Y PREPARA los papeles para los personajes que participan en cada una de las fiestas religiosas. Han transcurrido 43 años desde la sentida partida de un hombre que con humildad y devoción dedicó aproximadamente 60 años de su vida a mantener y cultivar nuestra herencia folklórica, rescatándo la música y la danza de los NEGRITOS DE HUANCAVELICA; así como la redacción de los Salmos, la interpretación de un personaje histórico religioso, HERODES, en la Festividad del NIÑO OCCE. Don Isidoro murió el 3 de Octubre de 1973, deján- donos el mas precioso legado de la continuidad de la Fiesta de los Niños Perdido y Fajardito. Motivos suficientes para rendirle un merecido recono- cimiento a quien fomentó nuestra cultura folklórica.