SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVIDAD DE
LA SEGURIDAD
LUISA LEIDY ARTEAGA MÉNDEZ
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS
INDUSTRIALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NOVIEMBRE DE 2017
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVIDAD DE
LA SEGURIDAD
400 A.C.
Hipócrates
padre de la
medicina.
Estudió
patologías
de
trabajadores
Recomendó:
Baños
higiénicos
para evitar
saturación
de plomo.
1833
Asociación
Internacional
de
protección a
los
trabajadores
1850
Año de
mejoras.
Acorta la
jornada
laboral.
Edad
mínima.
Mejores
condiciones
de
seguridad
Siglo XIX:
Accidentes
por uso de
máquinas.
Conciencia
del valor del
ser humano.
1877: Uso
de
resguardos
en
máquinas.
Siglo XXI
OIT (Oficina
Internaciona
l del trabajo.
Organismo
que vigila la
seguridad
del
trabajador.
Hoy día:
Acciones
preventivas
Cultura de
promoción y
prevención.
LEY 9 DE 1979
Por el cual se dictan medidas sanitarias.
Preservar, conservar y mejorar la salud de los colaboradores en sus
ocupaciones.
Protección
medio ambiente
Suministro de
agua
Salud Ocupacional
Figura: 1
Fuente: Dreamstime.com
Figura: 2
Fuente: http://www.mujer.info/10-tips-para-
ahorrar-agua/
Figura: 3
Fuente:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramie
ntas-para-el-ingeniero-industrial/salud-ocupacional/
RESOLUCION 2400 DE 1979
Por el cual se establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Preservar y mantener la salud física y mental del trabajador. Prevenir
accidentes y enfermedades profesionales, mejorar condiciones de
seguridad.
Figura: 4
Fuente: imágenesdegoogle.com
Figura: 5
Fuente: www.identificaciónycontrol.tk
DECRETO 614 DE 1984
Determina bases para la organización y
administración de la salud ocupacional
Formaliza el programa de salud ocupacional
Objeto de la
salud
ocupacional
Mejoramiento y
mantenimiento de las
condiciones de vida.
Prevenir daños en la
salud del trabajador
por condiciones de
trabajo.
Proteger, controlar,
eliminar contra riesgos
que afecten la salud.
Todo lugar y
clase de trabajo
Todos los
empleadores:
públicos,
privados,
contratistas y
trabajadores.
Campos
de
aplicación
Fuente: decreto614de1984
RESOLUCIÓN 2013 DE 1986Compuestopor:
Un número igual de
representantes del empleador
y trabajadores, con suplentes:
De 1 0 a 49 trabajadores
Un representante por cada una
de las partes.
De 50 a 499 trabajadores
Dos representantes por cada
una de las partes.
De 500 a 999 trabajadores
Tres representantes por cada
una de las partes.
De 1.000 o más trabajadores
cuatro representantes por cada
una de las partes.
Funciones:
a. Proponer medidas de salud en
los lugares y ambientes de trabajo y
capacitaciones.
b. Vigilar actividades de medicina,
higiene y seguridad industrial.
c. Analizar causas de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales y
solicitar informes.
d. Inspeccionar áreas de trabajo y
las operaciones realizadas.
e. Ayudar a solucionar problemas
relativos a la salud ocupacional.
f. Elegir al Secretario del Comité.
Fuente: resolución2013de1986
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989:
Figura: 6
Fuente: asodesfuturo.com
Reglamenta: La organización, funcionamiento y formas de los programas de
salud ocupacional
Establece:
Obligación de adelantar
P.S.O a los empleadores
Los P.S.O deben ser:
-Exclusivos y propios.
- De acuerdo a la
actividad económica.
-Número de
trabajadores.
-Riesgos prioritarios
Subprogramas:
-Medicina preventiva y
del trabajo: Investiga
accidentes, promoción y
prevención de la SST
- Higiene y seguridad
industrial: Identificación,
evaluación y control de
factores ambientales.
- Comité de medicina,
higiene y seguridad
industrial: Constitución
función y conformación.
Requisitos de
evaluación por
entidades
competentes:
-Índice de frecuencia
y severidad de
accidentes laborales.
- Índice de
ausentismo.
- Tasa enfermedades
profesionales.
- Grado de
cumplimiento P.S.O
LEY 100 DE 1993
Sistema social integral: Instituciones con las que dispone el
trabajador para gozar de una mejor calidad de vida
Régimen de
pensiones
Atención en salud
Sistemas general de
riesgos profesionales
Aporte: 16%
14% empleador
2% empleado
Aporte: 12,5%
8,5% empleador
4% empleado
Aporte: Depende riesgo.
100% empleador
Invalidez,
vejez y
muerte
Accidente y
enfermedad
laboral
Enfermedad
general,
maternidad
Administradora
de fondo de
pensiones “APS”
Entidades
promotoras de
servicios “EPS”
Administradora de
riesgos laborales.
ARL
Instituciones prestadoras
de servicio I.P.S
Fuente: Esquema ley 100 de 1993 cartilla Aspectos Legales
DECRETO 1295 DE 1994
Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de
riesgos profesionales
Sistema general de
riesgos profesionales:
Prevenir y atender a
trabajadores de efectos
de enfermedades y
accidentes de trabajo.
Objetivos:
-Actividades de PYP.
- Fijar prestaciones de
accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
- Pagar prestaciones ARL
- Fortalecer actividades
de control de riesgos.
Campo de
aplicación: Todas
las empresas
públicas y privadas
Prestaciones:
Asistencia médica,
quirúrgica,
hospitalización,
odontología,
medicamentos
Riesgo
profesional:
Se produce como
consecuencia
directa del trabajo.
Accidente trabajo:
Suceso repentino,
puede producirlo
agentes externos.
Enfermedad
profesional: Proceso
lento lesionante,
consecuencia directa .
Determinación de
cotización:
-Actividad económica
- Índice de lesiones
incapacitantes.
- Ejecución de P.S.O.
Fuente:decreto1295de1994
DECRETO 1295 DE 1994- CLASIFICACIÓN
RIESGO I: MÍNIMO
• Actividades financieras, trabajos de oficina, colegios.
• Cotización: 0,348%-0,696%
RIESGO II: BAJO
• Fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.
• Cotización: 0,435% - 1,653%
RIESGO III: MEDIO
• Fabricación de agujas, alcoholes, alimentos y cuero.
• Cotización: 0,783% - 4,089%
RIESGO IV: ALTO
• Fabricación de aceite, vidrio, galvanizado y transporte
• Cotización: 1,74% - 6,06%
RIESGO V: MÁXIMO
• Areneras, asbesto, bomberos, construcción, explota petrolera.
• Cotización: 3,219% - 8,7%
Figura: 7 Fuente: safetyworkl.com
Figura: 8 Fuente: Artesanía catamarca
Figura: 9 Fuente: sinmordaza.com
Figura: 10 Fuente: interempresas.net
Figura: 11 Fuente: lamalaonline.com.ar
DECRETO 1346 DE 1994
Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las
juntas de calificación de invalidez.
Campo aplicación: Todos los trabajadores del sector público y privado.
Determinadas por: Instituto de seguros sociales, juntas regionales y nacionales
de calificación.
FUNCIONES:
-Decidir en recursos de apelación
sobre la calificación del estado de
invalidez y revisión de su estado.
- Asesorar en la actualización del
manual y tabla de evaluación.
- Solicitar antecedentes e
informes de calificación.
- Solicitar exámenes y
evaluaciones complementarias
Cotizar a trabajadores: Afiliación a pensiones de riesgos por invalidez.
REQUISITOS
ACCIDENTE DE TRABAJO: Informe
FURAT, examen de ingreso, formato de
cargos, normas de S.O.
ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Exámenes médicos de ingreso y
periódicos, concepto de S.O. de la
seguridad social, certificado de cargos.
Invalidez: Historia clínica con
antecedentes, exámenes clínicos y
para clínicos.
Fuente: decreto1346de1994
DECRETO 1772 DE 1994
Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de
riesgos profesionales.
Campo de aplicación: Afiliados a la ARL
Depende:
-Actividad económica
- Índice de lesiones
incapacitantes.
- Ejecución P.S.O
- Salario base.
Monto:
No inferior al 0,38% ni
superior al 8,7%
Traslado:
Voluntario 1 vez cada año,
aviso con 30 días de
antelación
Plazo para el pago: Dentro de los primeros 10
días del mes siguiente de objeto de cotización.
Formularios de afiliación, de novedades,
autoliquidación:
a) Lugar y fecha, b) Nombre, razón social y
NIT del empleador, c) dirección de la
empresa, d) Actividad y clasificación de la
empresa, e) Decir si se suministra el
transporte, f) Datos de la ARL, g) Firma del
empleador, h) Datos del cónyuge e hijos.
Fuente: decreto1772de1994
DECRETO 1832 DE 1994
Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
SILICOSIS:
Trabajos en
minas, túneles,
carburo, vidrio.
SILICOANTRACOSIS
Polvos de carbón
y sílice.
ASBESTOSIS
Polvo del
asbesto.
SIDEROSIS:
Pulidores,
soldadores polvo
óxido de Hierro.
BARITOSIS:
Polvo y
manipulación
del Bario.
BISINOSIS:
Polvo /industria
de algodón.
HIDRARGIRISMO
Mercurio y
Amalgamas.
TABACOSIS:
Polvo de
tabaco.
Fuente: decreto1832de1994
Fuente: slideshare.net
Autor: Jorge Luis Burbano
Fuente: slideshare.net Fuente: slideshare.player.net Fuente: es.globedia.com
Fuente: clydebankasbestos.org Fuente: slideshare.netFuente: slideshare.net Fuente: normas-oshas18001.blospot.com
DECRETO 1832 DE 1994
RADIACIONES
IONIZANTES:
Aparatos médicos,
rayos x,
radioterapia.
ARSENISMO:
Manipulación
del Arsénico
CALICOSIS:
Polvo de Calcio:
Cemento,
mármol.
TALCOSIS:
Minas de talco,
yeso, industria
papelera.
SATURNISMO
Uso del plomo y
sus compuestos
ESTAÑOSIS:
Polvo de óxido de
Estaño.
Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
FOSFORISMO
Manipulación
del Fósforo
Fuente: slideshare.net Fuente: slideshare.net Fuente: atsdrcdc.gov Fuente: slideplayer.es
Fuente: blog.elinsignia.com Fuente: slideshare.net Fuente: es.slideshare.net
BAGAZOSIS:
Manipulación
del Bagazo
caña azúcar
Fuente: es.slideshare.net
MANGANISMO:
Industria del
Magnesio.
CROMISMO:
Industria del
Cromo
DECRETO 1832 DE 1994
Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
FLUORISIS:
Industria del
Flúor
CLORISMO:
Industria del
Cloro
Fuente: es.slideshare.net
Fuente: es.slideshare.net Fuente: slides.com Fuente:medical-
dictionary.thefreedicion.com
DECRETO 1834 DE 1994
Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales.
CONSTITUYE:
- Representante de entidades administradoras de riesgos profesionales.
- Representante de empleadores.
- Representante trabajadores
- Asociaciones de salud ocupacional.
PLAZO PARA TERNAS:
- 30 días anteriores al vencimiento de cada periodo.
PERÍODO:
2 años desde el momento de la elección.
FUNCIONAMIENTO:
-Estará presidido por el ministerio de trabajo protección social o vice
ministro del ministerio.
- Realizará reuniones ordinarias cada 6 meses.
Fuente: decreto1834de1994
LEY 1562 DE 2012
Se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional.
Sistema de Riesgos profesionales= Sistema de Riesgos Laborales. La
supervisión de empresas de alto riesgo es constante.
Salud
Ocupacional
(S.O)
Seguridad y
Salud en el
Trabajo (SST)
ANTES DESPUÉS
SST: Prevención y Promoción de
lesiones y enfermedades laborales.
Enfermedad
Profesional
Enfermedad
Laboral
Contraída por exposición a factores
de riesgos inherentes a la actividad
laboral o del medio.
ANTES DESPUÉS
Programa de
salud
ocupacional
Sistema de gestión
de seguridad y
salud en el trabajo
SG-SST: Desarrollo de un proceso
lógico por etapas basado en mejora
continua para controlar riesgos.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso
repentino ocurrido durante la
ejecución de órdenes, actividades
recreativas o culturales.
Fuente: ley1562de2012
DECRETO 1072 DE 2015
• Revisión para
evaluar resultados.
• Auditoría, revisión
alta dirección.
• Mejoras para obtener
mejores resultados en
seguridad y salud.
• Mejoramiento SG-SST.
• Implementación de lo
planificado.
• Inspecciones.
• Procedimiento para
mejorar la seguridad y
salud del trabajador.
• Políticas.
• Organización.
PLANEAR HACER
VERIFICARACTUAR
Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo.
Fuente: decreto1072de2015
Aspectos legales y normatividad de la seguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Andres Contreras
 
Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015
July Pinto
 
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos TemporalesCriterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
Prevencionar
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
8276759
 
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
Prevencionar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Dieegiitho A Morir
 

La actualidad más candente (6)

Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015
 
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos TemporalesCriterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
Criterios Técnicos de Gestión de Eventos Públicos Temporales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de prevencion m...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Similar a Aspectos legales y normatividad de la seguridad

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Dieegiitho A Morir
 
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
GORKIVLADIMIRMORENOS1
 
Historia de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrialHistoria de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrial
Sayra R'm
 
Normatividad salud ocupacional
Normatividad salud ocupacionalNormatividad salud ocupacional
Normatividad salud ocupacional
dfparras1977
 
Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSO
Marcelo Puente
 
PROYECTO DE AULA INFORMATICA II
PROYECTO DE AULA INFORMATICA IIPROYECTO DE AULA INFORMATICA II
PROYECTO DE AULA INFORMATICA II
Jorge Diaz
 
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptxCurso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
SusleySanchez
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
DIANALORENANEIRADIAZ
 
02a sistema de gestion ley 29783
02a sistema de gestion ley 2978302a sistema de gestion ley 29783
02a sistema de gestion ley 29783
Tania Acevedo-Villar
 
Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
Alejandro Villanueva
 
Postobon sa
Postobon saPostobon sa
Postobon sa
StefanyO2
 
Accidentes industriales
Accidentes industrialesAccidentes industriales
Accidentes industriales
Universidade Federal Fluminense
 
Accidentes industriales
Accidentes industrialesAccidentes industriales
Accidentes industriales
Universidade Federal Fluminense
 
Proyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industrialesProyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industriales
Andristhmar Delgado
 
Postobon sa
Postobon sa Postobon sa
Postobon sa
StefanyO2
 
Presentación 1ª parte
Presentación 1ª partePresentación 1ª parte
Presentación 1ª parte
Talia Ituarte
 
Proyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industrialesProyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industriales
Andristhmar Delgado
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Overallhealth En Salud
 
Cv av jul.2019 convertido
Cv av jul.2019 convertidoCv av jul.2019 convertido
Cv av jul.2019 convertido
Angel Vera
 
Higiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrialHigiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrial
Eduardo Silverio
 

Similar a Aspectos legales y normatividad de la seguridad (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
 
Historia de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrialHistoria de la seguridad industrial
Historia de la seguridad industrial
 
Normatividad salud ocupacional
Normatividad salud ocupacionalNormatividad salud ocupacional
Normatividad salud ocupacional
 
Generalidades de la SSO
Generalidades de la SSOGeneralidades de la SSO
Generalidades de la SSO
 
PROYECTO DE AULA INFORMATICA II
PROYECTO DE AULA INFORMATICA IIPROYECTO DE AULA INFORMATICA II
PROYECTO DE AULA INFORMATICA II
 
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptxCurso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
02a sistema de gestion ley 29783
02a sistema de gestion ley 2978302a sistema de gestion ley 29783
02a sistema de gestion ley 29783
 
Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
 
Postobon sa
Postobon saPostobon sa
Postobon sa
 
Accidentes industriales
Accidentes industrialesAccidentes industriales
Accidentes industriales
 
Accidentes industriales
Accidentes industrialesAccidentes industriales
Accidentes industriales
 
Proyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industrialesProyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industriales
 
Postobon sa
Postobon sa Postobon sa
Postobon sa
 
Presentación 1ª parte
Presentación 1ª partePresentación 1ª parte
Presentación 1ª parte
 
Proyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industrialesProyecto de plantas industriales
Proyecto de plantas industriales
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Cv av jul.2019 convertido
Cv av jul.2019 convertidoCv av jul.2019 convertido
Cv av jul.2019 convertido
 
Higiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrialHigiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrial
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (6)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

Aspectos legales y normatividad de la seguridad

  • 1. ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD LUISA LEIDY ARTEAGA MÉNDEZ ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVIDAD DE LA SEGURIDAD 400 A.C. Hipócrates padre de la medicina. Estudió patologías de trabajadores Recomendó: Baños higiénicos para evitar saturación de plomo. 1833 Asociación Internacional de protección a los trabajadores 1850 Año de mejoras. Acorta la jornada laboral. Edad mínima. Mejores condiciones de seguridad Siglo XIX: Accidentes por uso de máquinas. Conciencia del valor del ser humano. 1877: Uso de resguardos en máquinas. Siglo XXI OIT (Oficina Internaciona l del trabajo. Organismo que vigila la seguridad del trabajador. Hoy día: Acciones preventivas Cultura de promoción y prevención.
  • 3. LEY 9 DE 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias. Preservar, conservar y mejorar la salud de los colaboradores en sus ocupaciones. Protección medio ambiente Suministro de agua Salud Ocupacional Figura: 1 Fuente: Dreamstime.com Figura: 2 Fuente: http://www.mujer.info/10-tips-para- ahorrar-agua/ Figura: 3 Fuente: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramie ntas-para-el-ingeniero-industrial/salud-ocupacional/
  • 4. RESOLUCION 2400 DE 1979 Por el cual se establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Preservar y mantener la salud física y mental del trabajador. Prevenir accidentes y enfermedades profesionales, mejorar condiciones de seguridad. Figura: 4 Fuente: imágenesdegoogle.com Figura: 5 Fuente: www.identificaciónycontrol.tk
  • 5. DECRETO 614 DE 1984 Determina bases para la organización y administración de la salud ocupacional Formaliza el programa de salud ocupacional Objeto de la salud ocupacional Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida. Prevenir daños en la salud del trabajador por condiciones de trabajo. Proteger, controlar, eliminar contra riesgos que afecten la salud. Todo lugar y clase de trabajo Todos los empleadores: públicos, privados, contratistas y trabajadores. Campos de aplicación Fuente: decreto614de1984
  • 6. RESOLUCIÓN 2013 DE 1986Compuestopor: Un número igual de representantes del empleador y trabajadores, con suplentes: De 1 0 a 49 trabajadores Un representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores Dos representantes por cada una de las partes. De 500 a 999 trabajadores Tres representantes por cada una de las partes. De 1.000 o más trabajadores cuatro representantes por cada una de las partes. Funciones: a. Proponer medidas de salud en los lugares y ambientes de trabajo y capacitaciones. b. Vigilar actividades de medicina, higiene y seguridad industrial. c. Analizar causas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales y solicitar informes. d. Inspeccionar áreas de trabajo y las operaciones realizadas. e. Ayudar a solucionar problemas relativos a la salud ocupacional. f. Elegir al Secretario del Comité. Fuente: resolución2013de1986
  • 7. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Figura: 6 Fuente: asodesfuturo.com Reglamenta: La organización, funcionamiento y formas de los programas de salud ocupacional Establece: Obligación de adelantar P.S.O a los empleadores Los P.S.O deben ser: -Exclusivos y propios. - De acuerdo a la actividad económica. -Número de trabajadores. -Riesgos prioritarios Subprogramas: -Medicina preventiva y del trabajo: Investiga accidentes, promoción y prevención de la SST - Higiene y seguridad industrial: Identificación, evaluación y control de factores ambientales. - Comité de medicina, higiene y seguridad industrial: Constitución función y conformación. Requisitos de evaluación por entidades competentes: -Índice de frecuencia y severidad de accidentes laborales. - Índice de ausentismo. - Tasa enfermedades profesionales. - Grado de cumplimiento P.S.O
  • 8. LEY 100 DE 1993 Sistema social integral: Instituciones con las que dispone el trabajador para gozar de una mejor calidad de vida Régimen de pensiones Atención en salud Sistemas general de riesgos profesionales Aporte: 16% 14% empleador 2% empleado Aporte: 12,5% 8,5% empleador 4% empleado Aporte: Depende riesgo. 100% empleador Invalidez, vejez y muerte Accidente y enfermedad laboral Enfermedad general, maternidad Administradora de fondo de pensiones “APS” Entidades promotoras de servicios “EPS” Administradora de riesgos laborales. ARL Instituciones prestadoras de servicio I.P.S Fuente: Esquema ley 100 de 1993 cartilla Aspectos Legales
  • 9. DECRETO 1295 DE 1994 Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales Sistema general de riesgos profesionales: Prevenir y atender a trabajadores de efectos de enfermedades y accidentes de trabajo. Objetivos: -Actividades de PYP. - Fijar prestaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. - Pagar prestaciones ARL - Fortalecer actividades de control de riesgos. Campo de aplicación: Todas las empresas públicas y privadas Prestaciones: Asistencia médica, quirúrgica, hospitalización, odontología, medicamentos Riesgo profesional: Se produce como consecuencia directa del trabajo. Accidente trabajo: Suceso repentino, puede producirlo agentes externos. Enfermedad profesional: Proceso lento lesionante, consecuencia directa . Determinación de cotización: -Actividad económica - Índice de lesiones incapacitantes. - Ejecución de P.S.O. Fuente:decreto1295de1994
  • 10. DECRETO 1295 DE 1994- CLASIFICACIÓN RIESGO I: MÍNIMO • Actividades financieras, trabajos de oficina, colegios. • Cotización: 0,348%-0,696% RIESGO II: BAJO • Fabricación de tapetes, tejidos, confecciones. • Cotización: 0,435% - 1,653% RIESGO III: MEDIO • Fabricación de agujas, alcoholes, alimentos y cuero. • Cotización: 0,783% - 4,089% RIESGO IV: ALTO • Fabricación de aceite, vidrio, galvanizado y transporte • Cotización: 1,74% - 6,06% RIESGO V: MÁXIMO • Areneras, asbesto, bomberos, construcción, explota petrolera. • Cotización: 3,219% - 8,7% Figura: 7 Fuente: safetyworkl.com Figura: 8 Fuente: Artesanía catamarca Figura: 9 Fuente: sinmordaza.com Figura: 10 Fuente: interempresas.net Figura: 11 Fuente: lamalaonline.com.ar
  • 11. DECRETO 1346 DE 1994 Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Campo aplicación: Todos los trabajadores del sector público y privado. Determinadas por: Instituto de seguros sociales, juntas regionales y nacionales de calificación. FUNCIONES: -Decidir en recursos de apelación sobre la calificación del estado de invalidez y revisión de su estado. - Asesorar en la actualización del manual y tabla de evaluación. - Solicitar antecedentes e informes de calificación. - Solicitar exámenes y evaluaciones complementarias Cotizar a trabajadores: Afiliación a pensiones de riesgos por invalidez. REQUISITOS ACCIDENTE DE TRABAJO: Informe FURAT, examen de ingreso, formato de cargos, normas de S.O. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Exámenes médicos de ingreso y periódicos, concepto de S.O. de la seguridad social, certificado de cargos. Invalidez: Historia clínica con antecedentes, exámenes clínicos y para clínicos. Fuente: decreto1346de1994
  • 12. DECRETO 1772 DE 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales. Campo de aplicación: Afiliados a la ARL Depende: -Actividad económica - Índice de lesiones incapacitantes. - Ejecución P.S.O - Salario base. Monto: No inferior al 0,38% ni superior al 8,7% Traslado: Voluntario 1 vez cada año, aviso con 30 días de antelación Plazo para el pago: Dentro de los primeros 10 días del mes siguiente de objeto de cotización. Formularios de afiliación, de novedades, autoliquidación: a) Lugar y fecha, b) Nombre, razón social y NIT del empleador, c) dirección de la empresa, d) Actividad y clasificación de la empresa, e) Decir si se suministra el transporte, f) Datos de la ARL, g) Firma del empleador, h) Datos del cónyuge e hijos. Fuente: decreto1772de1994
  • 13. DECRETO 1832 DE 1994 Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. SILICOSIS: Trabajos en minas, túneles, carburo, vidrio. SILICOANTRACOSIS Polvos de carbón y sílice. ASBESTOSIS Polvo del asbesto. SIDEROSIS: Pulidores, soldadores polvo óxido de Hierro. BARITOSIS: Polvo y manipulación del Bario. BISINOSIS: Polvo /industria de algodón. HIDRARGIRISMO Mercurio y Amalgamas. TABACOSIS: Polvo de tabaco. Fuente: decreto1832de1994 Fuente: slideshare.net Autor: Jorge Luis Burbano Fuente: slideshare.net Fuente: slideshare.player.net Fuente: es.globedia.com Fuente: clydebankasbestos.org Fuente: slideshare.netFuente: slideshare.net Fuente: normas-oshas18001.blospot.com
  • 14. DECRETO 1832 DE 1994 RADIACIONES IONIZANTES: Aparatos médicos, rayos x, radioterapia. ARSENISMO: Manipulación del Arsénico CALICOSIS: Polvo de Calcio: Cemento, mármol. TALCOSIS: Minas de talco, yeso, industria papelera. SATURNISMO Uso del plomo y sus compuestos ESTAÑOSIS: Polvo de óxido de Estaño. Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. FOSFORISMO Manipulación del Fósforo Fuente: slideshare.net Fuente: slideshare.net Fuente: atsdrcdc.gov Fuente: slideplayer.es Fuente: blog.elinsignia.com Fuente: slideshare.net Fuente: es.slideshare.net BAGAZOSIS: Manipulación del Bagazo caña azúcar Fuente: es.slideshare.net
  • 15. MANGANISMO: Industria del Magnesio. CROMISMO: Industria del Cromo DECRETO 1832 DE 1994 Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. FLUORISIS: Industria del Flúor CLORISMO: Industria del Cloro Fuente: es.slideshare.net Fuente: es.slideshare.net Fuente: slides.com Fuente:medical- dictionary.thefreedicion.com
  • 16. DECRETO 1834 DE 1994 Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. CONSTITUYE: - Representante de entidades administradoras de riesgos profesionales. - Representante de empleadores. - Representante trabajadores - Asociaciones de salud ocupacional. PLAZO PARA TERNAS: - 30 días anteriores al vencimiento de cada periodo. PERÍODO: 2 años desde el momento de la elección. FUNCIONAMIENTO: -Estará presidido por el ministerio de trabajo protección social o vice ministro del ministerio. - Realizará reuniones ordinarias cada 6 meses. Fuente: decreto1834de1994
  • 17. LEY 1562 DE 2012 Se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Sistema de Riesgos profesionales= Sistema de Riesgos Laborales. La supervisión de empresas de alto riesgo es constante. Salud Ocupacional (S.O) Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ANTES DESPUÉS SST: Prevención y Promoción de lesiones y enfermedades laborales. Enfermedad Profesional Enfermedad Laboral Contraída por exposición a factores de riesgos inherentes a la actividad laboral o del medio. ANTES DESPUÉS Programa de salud ocupacional Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: Desarrollo de un proceso lógico por etapas basado en mejora continua para controlar riesgos. ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino ocurrido durante la ejecución de órdenes, actividades recreativas o culturales. Fuente: ley1562de2012
  • 18. DECRETO 1072 DE 2015 • Revisión para evaluar resultados. • Auditoría, revisión alta dirección. • Mejoras para obtener mejores resultados en seguridad y salud. • Mejoramiento SG-SST. • Implementación de lo planificado. • Inspecciones. • Procedimiento para mejorar la seguridad y salud del trabajador. • Políticas. • Organización. PLANEAR HACER VERIFICARACTUAR Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo. Fuente: decreto1072de2015