SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
TERREMOTO DE CHILE DE 2010
De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto que asoló a
Chile en 2010 ocurrió a lo largo de la costa de la Región del Maule el 27 de febrero a
las 03.34 horas, hora local, alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala MW y tuvo
duración aproximada de tres minutos. Las ciudades que experimentaron una mayor
fuerza destructiva (8) en la escala de intensidad de Mercalli, fueron Talcahuano,
Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio. El terremoto fue sentido en la
capital, Santiago, con una intensidad 7 en la escala de Mercalli (muy fuerte). El
terremoto generó una alerta de tsunami para el Pacífico que se extendió a 53 países
localizados a lo largo de la cuenca, incluidos el Perú, el Ecuador, Colombia, Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelandia, la Polinesia Francesa y la costa
de Hawai.
El epicentro del terremoto se situó a lo largo de la costa de la Región del Maule,
aproximadamente 8 km al oeste de Curanipe y 115 km al nor-noreste de la segunda
ciudad más grande de Chile, Concepción. Este movimiento telúrico afectó desde
Santiago a Temuco, lo que representa aproximadamente una distancia de 700
kilómetros e incluye las Regiones de Valparaíso, la Región Metropolitana de Santiago
y las Regiones de O'Higgins, el Maule, el Bío Bío y la Araucanía, que acumulan más
de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. Sin embargo,
son las regiones de O'Higgins (VI), el Maule (VII) y el Bío Bío (VIII), donde alcanzó la
mayor incidencia.
Según el USGS, este terremoto ocurrió en la frontera de las placas tectónicas Nazca y
Suramericana. Las dos placas convergen a una tasa de 70 mm por año. El terremoto
ocurrió como una solapadura en la interfaz entre las dos placas, con la placa Nazca
terminando por debajo de la placa Suramericana.
Un fuerte tsunami posterior al terremoto asoló la costa chilena como resultado del
terremoto, destruyendo o devastando varios pueblos. El archipiélago Juan Fernández,
a pesar de no haber sufrido el terremoto, fue impactado por los tsunamis que
devastaron su única población, San Juan Bautista.
El terremoto del 27 de febrero de 2010 es considerado el segundo más fuerte de la
historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados en el mundo. A nivel
nacional es segundo en comparación con el terremoto de Valdivia en 1960, el
terremoto de mayor intensidad alguna vez registrado por sismógrafos.
Zonas dañadas
Fecha 27 de febrero de 2010, 3:34UTC-31
Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana)
Magnitud 8,81 2
MW
Intensidad máxima Grado IX en la escala de Mercalli
Profundidad 30,1 km2 2
Duración 4 minutos
Coordenadasdel epicentro 35°54′32″S 72°43′59″O
1) Visión general de la situación: hechos destacados
A nivel nacional, el evento afectó un área geográfica donde habita el 80% de la
población. Las tres regiones afectadas suman aproximadamente 4 millones de
personas (un 23% de la población nacional), de las cuales prácticamente la mitad
quedaron damnificadas. El número de víctimas fatales ascendió a 5072.
Se estima que alrededor de 440.000 viviendas han sido damnificadas. Para apoyar las
labores de emergencia se declaró el “estado de catástrofe”3 en las regiones del Maule
y del Bío Bío. Mientras las autoridades todavía están reuniendo la información sobre la
situación, las prioridades inmediatas siguen siendo la atención de la emergencia, a
través de la provisión de servicios médicos, refugios, agua y comida, transporte,
comunicaciones y restauración de los servicios básicos, así como la búsqueda de
desaparecidos.
El aeropuerto de Santiago aun no opera a los niveles previos a la catástrofe.
Es todavía prematuro evaluar la escala y magnitud de la totalidad de los daños y
pérdidas causados por el terremoto y el tsunami que asoló la región central de Chile
en términos de redes
principales de infraestructura y destrucción de pueblos costeros. El ejercicio que se
presenta en este documento debe ser visto bajo esta luz. La proporción de población
afectada es la más elevada registrada en eventos similares en el país. En la sección
siguiente se revisarán las tres regiones más afectadas por el terremoto, donde se han
sufrido los impactos sociales más grandes y los mayores daños de infraestructura y
equipamiento.
El impacto territorial y los escenarios de costo (daños y pérdidas) se correlacionan con
las características del evento (terremoto, tsunami o ambos) y sus efectos e impacto en
diferentes áreas. En cada una de las regiones se distinguen básicamente tres áreas:
zonas costeras, valles agrícolas y ciudades de tamaño medio y áreas metropolitanas.
2) Vivienda, infraestructura y servicios
En esta sección se consolidan los daños no monetizados reportados por distintas
fuentes en las regiones afectadas por la catástrofe al 10 de marzo de 2010, lo que aún
no incluye una valoración ni monetaria ni de las implicaciones socioeconómicas del
fenómeno. La incertidumbre sobre la información obliga a tomarlos con cautela ya que
pueden estar sujetos a revisión.
a) Vivienda
Estimar la población y el número de viviendas afectadas por el sismo, a menos de una
semana de ocurrido, resulta una ardua tarea, fundamentalmente por la dificultad de
acceso a datos de primera fuente, ya que aún se esta trabajando en la recopilación de
información en las áreas afectadas.
No obstante, a partir de la información disponible al 10 de marzo en los distintos
organismos públicos nacionales e internacionales, es posible realizar algunas
estimaciones indirectas basadas en las características de los hogares, de las viviendas
y del territorio.
Estas estimaciones podrían variar en órdenes de magnitud una vez que se disponga
de un catastro detallado por parte de las instituciones de gobierno. No obstante, estas
estimaciones permitirían tener una aproximación al daño provocado por el sismo sobre
la población y sobre las viviendas existentes en la zona más afectada.
En este contexto podemos ver que, de acuerdo a las estimaciones de población
realizadas por el CELADE-División de población de la CEPAL, la población existente
en las tres regiones analizadas es de 3.921.899 personas, lo que representa el 23%
de la población total del país. Asimismo, con relación a la vivienda, de acuerdo a las
estimaciones preliminares de la CEPAL, el stock existente al 1 de marzo de 2010 es
de alrededor de 1 millón de viviendas, lo que representa alrededor de un 24% del total
nacional.
Se ha realizado el cálculo de las viviendas afectadas en base a los datos disponibles
en: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las
viviendas, ii) los datos de población al 2010 del CELADE-División de Población de la
CEPAL y iii) la relación existente entre número de hogares y personas por vivienda
obtenida del Censo de población de 2002.
Se han definido tres categorías o niveles de afectación de las viviendas: i) viviendas
con posibles daños mayores, ii) viviendas con posibles daños menores y iii) viviendas
sin daño, tal como se observa en el cuadro 6.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basado en criterios de la Cámara Chilena de la Construcción y
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Como resultado de las estimaciones preliminares de la CEPAL, podemos ver que solo
en las tres regiones analizadas (O’Higgins, el Maule y el Bío Bío) existen alrededor de
1.800.000 personas que se han visto afectadas por algún nivel de daño en sus
viviendas producto del terremoto o el maremoto, lo que representa el 46% del total de
las tres regiones y el 11 % de la población nacional.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la
materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población del CELADE al 1 de enero de 2010, y iii) la
magnitud del sismo en cada una de las regiones.
a Se considera personas afectadas por terremoto a todas aquellas que han sufrido algún tipo de daño en sus viviendas. Surge de
multiplicar el total de viviendas afectadas por 4 (número de integrantes de un hogar promedio en Chile).
b Se considera personas afectadas por maremoto a todas aquellas que sufrieron algún tipo de daño en sus viviendas producto del
maremoto que afecto a las zonas costeras.
Asimismo, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el total de
viviendas afectadas por el terremoto y maremoto con algún tipo de daño es de
alrededor de 440.000 viviendas, un 44% del total en las regiones, de las cuales un
23% (230.000 viviendas) cuenta potencialmente con daño menor y alrededor de un
20% (200.000 viviendas) cuenta potencialmente con un daño mayor (véase el cuadro
8).
Las viviendas afectadas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: la VI Región
con alrededor de 70.000 viviendas), la VII Región con alrededor de 130.000 viviendas
y la VIII Región con alrededor de 240.000 viviendas.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de i) la encuesta CASEN 2006 sobre la
materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población al 1 de marzo de 2010 del CELADEDivisión de
Población de la CEPAL, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones.
a Por viviendas potencialmente afectadas se entiende todas las viviendas que han sufrido algún tipo de daño.
b Por viviendas con potencial daño menor se entiende viviendas posiblemente sin daño estructural. Esto es, que cuenten con pequeñas
grietas en los muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las cornisas, etc. Para su rehabilitación en un 100% solo
sería necesario reparar daños menores que no superarían el 20% del valor de su vivienda.
c Por viviendas con potencial daño mayor se entiende viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en la
estructura de soporte de la edificación, como daños en los pilares o muros estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación en un
100% sería necesario reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda.
b) Infraestructura vial
Sin lugar a dudas la infraestructura vial del país ha sido uno de los sectores más
severamente dañados por el terremoto, lo cual no solamente tiene perjuicios
económicos sino también sociales por el asilamiento de algunas zonas pobladas, lo
que dificultó fuertemente la llegada de ayuda a los sectores más devastados por la
tragedia en las primeras horas.
A partir de la información proporcionada por el Ministerio de Obras Públicas de Chile
(MOP) en su catastro de daños al 4 de marzo de 2010, se registran 163 daños en la
red vial de caminos y accesos. De esta cifra, 43 corresponden a caminos de alcance
nacional, 52 a caminos de alcance regional y 68 a caminos de alcance comunal.
El documento también consigna 27 colapsos y daños estructurales en obras de
infraestructura, principalmente en la Región de O´Higgins.
En lo que se refiere a los puentes y pasarelas, el documento consigna 79 estructuras
con algún tipo de daño, las cuales se clasifican en 25 colapsos, 7 con daños
estructurales y 47 con daños no estructurales.
En lo que se refiere a los alcances de los puentes dañados, 27 puentes son de
alcance nacional, 24 son de alcance regional y 39 son de alcance comunal10.
En cuanto a la distribución por regiones, las regiones más afectadas serían la Región
Metropolitana (23 puentes dañados), O´Higgins y la Araucanía (16 puentes).
En el gráfico 3 se presenta la distribución por región de los daños en puentes y
pasarelas y caminos y accesos, reportados al 4 de marzo de 2010.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de
Obras Públicas con fecha 4 de marzo de 2010.
c) Infraestructura Ferroviaria
Según el informe de la Empresa Ferroviaria del Estado recibido el 6 de marzo de 2010,
la longitud de las vías afectadas por el terremoto sería de 1.000 km. A esa fecha, se
habían inspeccionado 700 km de vías. Las restantes estaban inaccesibles, por lo que
el reporte las considera con daños severos.
En lo que se refiere a los puentes, de los 150 existentes de más de 11 metros en las
zonas afectadas, 20 tendrían daños estructurales, siendo los casos más importantes
por su envergadura o importancia para la red los puentes de Maipo, Quilicura,
Concepción y las Cucharas en Valparaíso.
Otra obra con daños de consideración son el colapso del paso desnivelado Hospital
sobre la vía férrea, que impide el tránsito tanto ferroviario como vial en esa zona,
donde el MOP habilitó la carretera mediante un desvío. En cuanto a la vía, daños
importantes se observan en la vía Santiago-Chillán; de los 400 kilómetros de la vía, el
50% se encuentra seriamente dañado.
Se consignan daños en las estaciones de Nos, Rancagua y San Fernando. Al 10 de
Marzo, ningún servicio ferroviario estaba operando (véase el análisis por regiones).
El Metro tren por su parte, funciona parcialmente entre Santiago y Nos de 7.00 a 22.00
horas. El edificio de la estación San Bernardo quedó con graves daños estructurales,
razón por la cual fue clausurado para el uso de los pasajeros. Se estima que las
pérdidas en Metro tren ascenderían a 5 millones de dólares.
d) Distribución eléctrica
i) Situación general por distribuidora:
Zonas de concesión de CGE Distribución, Emelectric y Emetal.
El 89% de electricidad se distribuye en la Región Metropolitana, y las Regiones VI,
VII, VIII y IX. De los aproximadamente 1.500.000 clientes existentes en las zonas
afectadas por el terremoto se conectaron aproximadamente 70.000 hogares más.
En la Región del Bío Bío se restableció el suministro en un 75%, mientras que en
la del Maule en un 89%. En el resto de las regiones todas superan el 87%.
ii) Situación Por Región Y Comunas:
• Región Metropolitana (Sector Sur)
San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Peñaflor y Puente Alto: se ha recuperado el
99% del suministro.
Zona urbana de San José de Maipo: se recuperó el 100% del suministro, mientras que
en Talagante un 99%, Buin un 99%, Calera de Tango un 100%, Padre Hurtado un
100% y Pirque un 100%.
Sector de Paine: presenta un 99% de suministro.
Sector Isla de Maipo: 99%
Melipilla: 98%
María Pinto: 99%
• VI Región:
Rancagua: se ha recuperado el 98% del suministro.
San Fernando: 99%
San Vicente de Tagua Tagua: 92%
Chimbarongo: 100%
Santa Cruz: 73%
Pichilemu: 78%
Cardenal Caro: se ha recuperado el 70% del suministro de Litueche.
• VII Región:
Talca: se ha recuperado el 94% del suministro.
Curicó: 99%
Zonas rurales Curicó: 93%
Linares: 100%
Parral: 97%
Sector de San Carlos: 96%
Cauquenes: 80%
Constitución: 80%
• VIII Región:
Los Ángeles: se ha recuperado el 99% del suministro.
Chillán: 95%
Concepción: 60%
Talcahuano: 55%
Coronel: 60%
Penco: 90%
Tomé: 85%
San Pedro de la Paz: 95%
• IX Región:
Se recuperó el 99% del suministro en Temuco, Villarrica, Pucón, Curarrehue y
Pitrufquén.
e) Agua
De acuerdo con la última información de la Superintendencia de Servicios Sanitarios
(SISS), al 7 de marzo toda la población urbana conectada a la red estuvo recibiendo
suministro de agua potable. Sin embargo, en ciertas regiones el servicio no es provisto
a través de la red sino a través de camiones, estanques, etc. Así, un 8% de los
habitantes urbanos en el Maule y un 33% de los habitantes de la Región del Bío Bío
no reciben el servicio por red.
La Región del Bío Bío es la que presenta mayores problemas, y en la ciudad de
Concepción el 35% de la población no es abastecida por la red. En ciudades como
Talcahuano, Arauco, Carampangue, Dichato, Lebu y Penco-Lirquén no se ha repuesto
el servicio a través de redes de distribución. En la Región del Maule, la situación más
crítica se centra en Iloca donde solo un 10% de la población recibe agua a través de la
red de distribución, y otras localidades como Cauquenes, Constitución, Curanipe y
Pelluhue, tienen servicios que se están reestableciendo.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de
Obras Públicas del 4 de marzo de 2010.
De los sistemas de agua potable rural, al 4 de marzo (información parcial en las
regiones más afectadas) en O´Higgins 32 sistemas no estaban operativos o estaban
parcialmente operativos, en la Región del Maule 25 y en la Región del Bío Bío 6.
Las cifras disponibles son aún preliminares e insuficientes para la evaluación de daños
y pérdidas ya que para su aproximación se requiere de datos de mayor cobertura. En
el caso de compañías que sirven a la población urbana, los daños a activos
localizados sobre el nivel de la tierra (bocatomas, plantas potabilizadores, de
tratamiento de aguas servidas, reservorios, etc.) pueden detectarse en forma expedita.
No obstante, la evaluación exhaustiva de activos subterráneos (redes de agua potable
y alcantarillado) puede demorar un largo período de tiempo (meses), sin perjuicio de
que fallos que afectan en forma significativa la prestación del servicio puedan
detectarse rápidamente.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de
Obras Públicas del 4 de marzo de 2010.
En el ámbito rural, el tiempo necesario para la evaluación se relaciona con la amplia
cobertura y dispersión territorial de estos servicios a lo que se agregan los problemas
de acceso en caminos y, en un período inicial de la emergencia, de
telecomunicaciones. La prioridad fue el suministro eléctrico ya que una parte
importante de abastecimiento de agua potable depende del bombeo.
f) Infraestructura Portuaria
De acuerdo a información recopilada al 10 de marzo, los puertos del norte de Iquique,
Antofagasta y Puerto Angamos estuvieron completamente operativos, mientras que el
terminal de contenedores concesionado TPS de Valparaíso, estuvo operando al 97%
de su capacidad, tanto en carga seca como refrigerada, cifra que se elevó
posteriormente al 100% en lo que se refiere a transferencia de contenedores. En el
puerto de San Antonio, el terminal concesionado San Antonio Terminal Internacional
(STI) reanudó sus operaciones a partir del martes 2 de marzo al determinarse que su
muelle no tiene daño estructural y, hasta ese momento, las labores se centraron en la
transferencia de carga, utilizando las grúas de la misma nave.
Los mayores daños se produjeron en la VIII Región con el colapso completo del puerto
de Talcahuano y numerosas caletas y puertos pesqueros (véase el análisis en el
apartado regional).
g) Infraestructura De Telecomunicaciones
Las regiones afectadas por el sismo del 27 de febrero (V, VI, VII, VIII, IX y
Metropolitana) constituyen parte fundamental de la demanda de los servicios de
telecomunicaciones del país. En estas regiones, están localizadas el 82,7% de las
líneas fijas, el 75,4% de las líneas de telefonía pública y el 81,5% de las conexiones
fijas a Internet del sistema de telecomunicaciones de Chile, que dejaron de operar
como consecuencia del sismo, estimándose una distribución análoga en el número de
abonados de telefonía móvil y de las conexiones móviles a Internet. Aunque las
empresas prestadoras lograron restablecer un porcentaje importante de las
conexiones mediante equipos de emergencia, en las Regiones VII y VIII esta tarea ha
avanzado a un menor ritmo, lo que determina que una parte importante de la población
residente (40%) haya estado incomunicada más de una semana, persistiendo esta
situación en las localidades más alejadas de los principales centros urbanos de cada
región.
En consecuencia, el daño producido por el sismo en la infraestructura asociada a la
provisión de los distintos servicios de telecomunicaciones tiene un impacto directo de
gran significación en esta industria y un impacto también importante en las actividades
económicas y productivas localizadas en estas regiones, especialmente en las más
afectadas (VII y VIII).
h) Infraestructura Hospitalaria Y Educacional
Muchos hospitales, centros asistenciales de salud y establecimientos educacionales
quedaron total o parcialmente destruidos, inutilizándolos para abastecer las
necesidades básicas y urgencias de la población en riesgo.
Según el Ministerio de Salud y la ONEMI, al 9 de marzo de 2010 se evaluó que 9 de
los 123 establecimientos hospitalarios y asistenciales existentes en la zona de la
catástrofe están inhabilitados, 19 tienen daños menores en proceso de evaluación y 95
se encuentran operativos y sin mayores dificultades.
El Ministerio de Educación entregó el 9 de marzo un informe de datos preliminares
sobre los daños estimados en las regiones afectadas. La región del Bío Bío fue la que
sufrió la mayor cantidad de daños graves en sus establecimientos de educación, con
un 67% de daños, y en la región del Maule se estima que están inhabilitados un 47%
de los establecimientos. Esta situación deja a ambas regiones con problemáticas
sociales de importancia.
TOMAS:
Ubicación: Constitución
Ubicación: Constitución
Ubicación: Dichato
Ubicación: Dichato
Ubicación: Dichato
VIDEOS
Chile Terremoto - 27 de febrero 2010
https://www.youtube.com/watch?v=9r7ibN-8Mhk
Terremoto y Tsunami Chile 2010 en vivo Earthquake
https://www.youtube.com/watch?v=A0Esiu66d90
Situación de Santiago de Chile luego del terremoto
https://www.youtube.com/watch?v=puLMod4qpa4
"HORRIBLETERREMOTO EN CHILE" 27 DE FEBRERO EN VIÑA DEL MAR”
https://www.youtube.com/watch?v=pFEC0-_-ONY
Terremoto Chile 2010 real corto
https://www.youtube.com/watch?v=iWgb5XxxzIo
TERREMOTO DE IQUIQUE DE 2014
El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un
movimiento telúrico ocurrido a las 20:48 (hora local) del martes 1 de abril de ese año.
Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta —en Chile— y al
departamento de Tacna —en Perú— y tuvo una magnitud de 8,3 MW.
Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste
de la localidad de Cuya y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, en el Mar chileno.
Tuvo una duración de dos minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a
nivel mundial, y el más fuerte en Chile después del terremoto de la Zona Centro-Sur
del país, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en
inglés). Tras el sismo se informó de un tsunami. En cuanto a daños materiales, las
comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo como
por el tsunami.
El 16 de marzo de 2014 se produjo en la misma zona un sismo relativamente
importante de 7,0 MW que fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos
sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del 1 de abril se ubicó en el límite norte
de esta secuencia sísmica.
Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte
Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello hace
probable la ocurrencia de nuevos sismos de gran magnitud en la zona.
TECTÓNICA, ANTECEDENTES Y PRONÓSTICOS
El sismo se produjo en una zona de quiescencia sísmica (la "laguna" o "brecha
sísmica" de Iquique o del Norte Grande), donde los expertos venían señalando desde
hace mucho tiempo, con simulaciones y modelos, que tenía que producirse un
terremoto de gran magnitud. La inexorabilidad del fenómeno se debe a la acumulación
de tensiones en las placas tectónicas, dado que en esta "brecha" no había registros de
terremotos importantes desde 1877.
En la latitud del terremoto, la placa de Nazca muestra un movimiento constante de
subducción hacia el este, por debajo de la placa continental de América del Sur, a una
velocidad de 65 milímetros por año. A esta subducción, que ocurre de manera
permanente a lo largo de la fosa que se extiende por la costa de Chile y Perú, debe su
existencia la Cordillera de los Andes, pero este mismo fenómeno es la causa de los
terremotos más fuertes registrados en el planeta, los que incluyen el terremoto de
2010, con una magnitud de 8,8 MW y epicentro en Maule, así como también el
terremoto de 1960 en el sur de Chile, el que con una magnitud de 9,5 MW es el mayor
registrado en todos los tiempos.
A pesar de la intensidad, expertos tanto nacionales como internacionales han afirmado
que este sismo no correspondería al Gran terremoto del Norte Grande de Chile, por lo
que anunciaron que es probable que a futuro ocurran nuevos movimientos sísmicos de
magnitud similar en la zona. Según Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico
Nacional, el sismo de 8,3 no logró liberar toda la energía que se esperaba, contando
con una ruptura de 200 kilómetros de longitud en lugar de la ruptura esperada de 600
kilómetros. Además, la placa de Nazca se desplazó 6,5 metros bajo la placa
Sudamericana, en lugar de los 9 metros que esperaban los expertos.
Sin embargo, la brecha sísmica que ha acumulado tensión entre placas ya no posee la
longitud original de 600 kilómetros, puesto que ha quedado interrumpida por este
rompimiento central de 200 kilómetros. Esta situación hace menos probable la
ocurrencia del «gran terremoto del Norte Grande» que se había previsto y mucho más
probable la de dos o más terremotos independientes, que deberían tener lugar a una
latitud un poco más al sur y un poco más al norte que el actual para acabar de cumplir
la tarea pendiente de liberación de energía, con rompimientos en los restantes 400
kilómetros, pero ahora divididos en dos.
En cualquier caso, es un hecho que el potencial sísmico acumulado desde el
terremoto de 1877 no se descargó en un único evento y está por verse si ocurrirá en
una única secuencia. A pesar de la seguidilla de sismos precedentes, como asimismo
de la gran magnitud de este terremoto de 8,3 grados y sus réplicas, incluidas aquellas
de apreciable magnitud, hay aún mucha energía por liberar. Es esperable que, por las
características de la zona y de su historia sismológica, se produzcan uno o varios
sismos más, de igual o mayor envergadura. Así lo han señalado varios expertos, como
el geógrafo chileno Marcelo Lagos, quien antes de producirse este terremoto ya había
realizado un cálculo predictivo relativamente preciso en un programa de televisión.
ALARMA DE TSUNAMI
Debido a la intensidad y ubicación del terremoto, el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) decretó una alerta de tsunami, elevada
posteriormente a alarma de tsunami, y la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (ONEMI) ordenó evacuar los sectores costeros de todo el país.
Se informó de olas de tsunami de 2,11 metros de altura llegando a la costa y la alerta
se extendió hasta las costas del Pacífico de Centroamérica, incluyendo Perú, Ecuador,
Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala,
México y Estados Unidos. También hubo alerta de tsunami para Hawái. Mientras que
Japón y Nueva Zelanda también evaluaron una alerta de tsunami, en especial en la
nación asiática, donde el nivel del mar aumentó 20 centímetros en el puerto de Kuji.
También se reportó un aumento del mar de 40 centímetros en la prefectura de Iwate,
en la madrugada del 3 de abril. En cuanto a Nueva Zelanda, se reportaron olas
inusuales pero las autoridades afirmaron que no había peligro. Indonesia fue otro país
asiático que también evaluó una alerta de tsunami.
La alerta de tsunami y la evacuación se extendieron también al Archipiélago Juan
Fernández y la isla de Pascua. La Armada de Chile dijo que la primera ola del
maremoto golpeó la ciudad de Pisagua 45 minutos después del terremoto. El Sistema
Nacional de Alarma de Maremotos informó sobre una marea en Iquique de 1,62
metros hacia las 21:05 (hora local) y en Pisagua de 1,80 metros. También se reportó
una marea de altura similar en Arica. Posteriormente las alertas fueron suspendidas
para todos los países excepto Chile y Perú. Para las primeras horas del 2 de abril el
SHOA decidió cancelar la alarma de tsunami desde Puerto Chacabuco hasta la
Antártida, luego desde Antofagasta a Valparaíso, y finalmente a nivel nacional,
excepto para Arica, Pisagua, Iquique, Patache, Tocopilla y Mejillones.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica canceló la alerta de tsunami
emitida para Chile, Perú y otros países con costa en el Pacífico. Sin embargo, el
Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico mantuvo su aviso para Hawái durante 13
horas.43 44 La Marina de Guerra de Perú también canceló la alerta de tsunami en ese
país.
EFECTOS
CHILE:
El Gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras del país por el riesgo de
maremoto. Fueron cerrados los aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique y se
reportaron cortes de luz y del suministro de agua potable en distintas zonas de las
regiones afectadas. En la mayoría de las comunas del país se suspendieron las clases
en las escuelas el 2 de abril.5
Además, en las redes sociales se reportó el extravío de
varios niños durante el proceso de evacuación.
El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, informó que el sismo dejó dos
muertos en esta localidad, y en Iquique se reportaron cuatro muertes más. El ministro
del Interior de Chile, Rodrigo Peñailillo, afirmó que 300 mujeres del centro
penitenciario de Iquique se escaparon, por lo que se decidió que fuerzas militares
custodien la ciudad. Además, se informó que la carretera que une Alto Hospicio e
Iquique fue dañada. Mientras tanto, la Presidenta Michelle Bachelet suspendió todas
sus actividades y decretó «zona de catástrofe». La ONEMI reportó daños en varias
rutas en Arica y Parinacota y Tarapacá.
El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, informó que muchas casas de adobe se
desplomaron pero que edificios nuevos y de altura no sufrieron daños. De acuerdo a la
evaluación realizada por los Comités Regionales de Operaciones de Emergencia, más
de 900 mil personas evacuaron a lo largo del territorio nacional. Además, LAN
Airlines canceló más de 30 vuelos con destino al norte de Chile y un avión de
la Fuerza Aérea de Chile aterrizó en Iquique con 108 carabineros de Fuerzas
Especiales y personal de apoyo a Gendarmería para resguardar la seguridad en la
ciudad.5
Hacia la mañana del 2 de abril, se mantenía el estado de alerta en Arica, Pisagua,
Iquique, Patache, Tocopilla, Mejillones, Dichato, Tomé,Lirquén, Isla
Quiriquina, Talcahuano, San Vicente, San Pedro de La Paz e Isla de Pascua. Se
informó desde Iquique que el tsunami inundó el recinto de la Zona Franca, la
Gobernación Marítima y el terminal de buses de la ciudad. Además, el 80% de las
embarcaciones de Caleta Riquelme estaban dañadas y la iglesia de Huara sufrió
varios daños materiales, como así también algunos hospitales de Iquique y el muelle
Prat. También se reportaron daños en locales de la costa de Arica y en dos mil
viviendas de Alto Hospicio. Horas más tarde, se rehabilitaron los aeropuertos de
Antofagasta, Arica e Iquique, como así también todas las rutas de la región de
Antofagasta. Tanto LAN como Sky Airline dispusieron conexiones especiales para los
afectados por los cancelamientos.
Michelle Bachelet viajó a Iquique y se reunió con las autoridades regionales en la
Intendencia de Tarapacá para analizar los daños generados por el terremoto y el
tsunami. Además, la ministra del Deporte, Natalia Riffo, suspendió la presentación
del Rally Dakar de 2015. Más tarde Bachelet se dirigió a Arica, donde para la noche
del 2 de abril ya se había restablecido un 95% del servicio eléctrico. Además, se
reportaron dos niñas desaparecidas, una de ellas de nacionalidad argentina. La
ONEMI confirmó el 3 de abril que fueron hallados todos los menores desaparecidos.
El 4 de abril, la ministra de Salud, Helia Molina, decretó «Alerta Sanitaria» para las
regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, con el fin de agilizar las acciones de salud
pública en la zona de catástrofe, como contratación de personal, adquisición directa de
bienes y servicios, reasignación de servicios clínicos y unidades de apoyo de la red
asistencial de salud, y promoción del trabajo intersectorial.
Hacia el 5 de abril, los servicios de agua potable y electricidad en Arica estaban
prácticamente restablecidos (un 98 y 99 por ciento, respectivamente), mientras que en
Iquique y Alto Hospicio el servicio de agua potable estaba normalizado en un 90%, al
igual que el suministro eléctrico. Además, miembros y colaboradores de
la ONG Desafío Levantemos Chile recorrieron las zonas afectadas y llevaron a cabo
una campaña de recaudación de fondos.
Ese mismo día, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, declaró «Zona de
Emergencia Agrícola» en la región de Arica y Parinacota, con el fin de disponer los
recursos necesarios para reparar los canales de regadío de la zona. Además, de las
305 reclusas que se fugaron de la cárcel de Iquique, 173 fueron recapturadas, tres de
ellas en Bolivia. Días más tarde, la cifra de reintegradas subió a 219.
Al 8 de abril, los servicios de electricidad, agua potable, gas y redes de
telecomunicaciones se encontraban completamente restablecidos, tanto en Tarapacá
como en Arica y Parinacota.
El 17 de abril, Michelle Bachelet nombró como Delegados Presidenciales para la
Reconstrucción del Norte Grande al asistente social Dante Pancani y al sociólogo Julio
Ruíz, para las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, respectivamente.
De acuerdo a un informe del ministerio de Vivienda, 9547 viviendas presentaron daños
a raíz del terremoto, 147 en la región de Arica y Parinacota (en las comunas de
Arica,Camarones y Putre) y 9400 en la región de Tarapacá (en las comunas de
Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte), y en aproximadamente mil de ellas se
evidenciaron daños irreparables.
Javier Castro, director de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad del
Desarrollo, estimó en seis meses el plazo de reconstrucción de viviendas en Arica e
Iquique. Sin embargo, la Delegada Presidencial para la Reconstrucción, Paula Forttes,
dijo que aún no hay plazos establecidos.
De acuerdo a las estaciones de referencia del Ministerio de Bienes Nacionales, en
Arica, Iquique y Antofagasta el terremoto generó desplazamientos del terreno de hasta
37 centímetros. Además, dejó al descubierto fisuras y una gran falla en el lado
suroeste del morro de Arica, que va desde la base hasta poco más de la mitad del
cerro.
Daño Patrimonial
El terremoto causó un grave daño patrimonial en las regiones de Arica y Parinacota y
de Tarapacá, en especial en sus provincias interiores. En la Provincia de Parinacota se
concentra un alto número de iglesias del altiplano que son Patrimonio Nacional, y que
además están siendo postuladas a la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad,
cuya data de construcción es del siglo XVIII y XIX. Según un informe de la Fundación
Altiplano, a cargo de la mantención de estas construcciones, se registran daños
graves y de emergencia (colapsos), con compromiso estructural, en algunas
construcciones patrimoniales de tierra que no han sido intervenidas recientemente,
con criterios de conservación preventiva.
En la comuna de Camarones, Provincia de Arica, el terremoto removió un terreno
arqueológico, desenterrando osamentas de momias de la Cultura Chinchorro,
consideradas las más antiguas del mundo. Hasta el lugar tuvo que recurrir personal de
la Policía de Investigaciones de Chile, para proteger el sector. En el sector de Pisagua,
comuna de Huara, también hubo desplazamiento de tierra que desenterró osamentas
precolombinas.
Perú
El jefe de la Oficina de Defensa Civil de Arequipa, Miguel Alayza, ordenó la
evacuación de las comunidades costeras del departamento; sin embargo, afirmó que
no recibió un informe de la Marina de Guerra del Perú, basándose en información
procedente de Chile. También hubo evacuados en la región de Moquegua. Mientras
tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil emitió una alerta de evacuación para los
residentes de la región de Tacna, donde se registró un aumento del mar de
aproximadamente un metro. Además, en la región sur del Perú se reportaron cortes
parciales de energía eléctrica y de líneas telefónicas. Las autoridades policiales
informaron el cierre de la frontera con Chile el 1 y 2 de abril luego de la fuga en el
penal de Iquique.
El Instituto Nacional de Defensa Civil informó en un comunicado que el movimiento
telúrico dejó 9 personas heridas leves, 7 viviendas afectadas y un templo colapsado.
IMÁGENES:
VIDEOS:
Tsunami Animation: Iquique, Chile, 1 April 2014
https://www.youtube.com/watch?v=hhvfbjCIiXo
Terremoto de 8.2 en Chile (Iquique) 1 de abril del 2014
https://www.youtube.com/watch?v=bX55RieDdiM
FUERTE TERREMOTO DE 8.2 y TSUNAMI SACUDE CHILE 1 ABRIL 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=g8NVkkk51QY
TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO DE 8.2 GRADOS RICHTER EN IQUIQUE ALERTA 1 ABRIL 2014
https://www.youtube.com/watch?v=EZJEV6ICxH4
Nuevas imagenes terremoto Chile camara de seguridad farmacia | Terremoto chile cámaras de seguridad.
https://www.youtube.com/watch?v=O5lZD91QrKg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatorianoRobert Gallegos
 
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_Petroleros
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_PetrolerosPetrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_Petroleros
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_PetrolerosGenaro De La Rosa
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesxOkOiiate
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUenriquebio2
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónGIOCONDA BRICENO LINARES
 
Principales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundoPrincipales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundoSebastián MV
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicosJORGE REYES
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíajavik25
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOProfesandi
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasDaniel Peña
 
Tipos de Suelos y Tipos de Rocas
Tipos de Suelos y Tipos de RocasTipos de Suelos y Tipos de Rocas
Tipos de Suelos y Tipos de RocasCris Rafael
 

La actualidad más candente (20)

Sismos & Terremotos
Sismos & TerremotosSismos & Terremotos
Sismos & Terremotos
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
 
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_Petroleros
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_PetrolerosPetrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_Petroleros
Petrografia_Organica_Aplicada_Sistemas_Petroleros
 
Fenomenos Naturales
Fenomenos NaturalesFenomenos Naturales
Fenomenos Naturales
 
ALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Principales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundoPrincipales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundo
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Movimientos sismicos
Movimientos sismicosMovimientos sismicos
Movimientos sismicos
 
Álbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas SedimentariasÁlbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas Sedimentarias
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
Tipos de Suelos y Tipos de Rocas
Tipos de Suelos y Tipos de RocasTipos de Suelos y Tipos de Rocas
Tipos de Suelos y Tipos de Rocas
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 

Similar a Terremoto Chile 2010

Similar a Terremoto Chile 2010 (20)

Analisis de los tsunamis chile y japon
Analisis de los tsunamis chile y japonAnalisis de los tsunamis chile y japon
Analisis de los tsunamis chile y japon
 
Terremotos en chile 2010 y 2014
Terremotos en chile 2010 y 2014Terremotos en chile 2010 y 2014
Terremotos en chile 2010 y 2014
 
Terremoto en Chile
Terremoto en ChileTerremoto en Chile
Terremoto en Chile
 
Terremoto Chile
Terremoto ChileTerremoto Chile
Terremoto Chile
 
Terremoto Chile
Terremoto ChileTerremoto Chile
Terremoto Chile
 
Comas
ComasComas
Comas
 
Plan de Reconstruccion Terremoto chile 2010 Resumen Ejecutivo
Plan de Reconstruccion Terremoto chile 2010 Resumen EjecutivoPlan de Reconstruccion Terremoto chile 2010 Resumen Ejecutivo
Plan de Reconstruccion Terremoto chile 2010 Resumen Ejecutivo
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo DomingoRiesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
 
2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb
 
2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb
 
Estudio de dos grandes seísmos: Haiti y Chile por Juan Fco Sanchez , Jesus ...
Estudio de dos grandes  seísmos: Haiti y Chile por Juan  Fco Sanchez , Jesus ...Estudio de dos grandes  seísmos: Haiti y Chile por Juan  Fco Sanchez , Jesus ...
Estudio de dos grandes seísmos: Haiti y Chile por Juan Fco Sanchez , Jesus ...
 
PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Departamento de dpae
Departamento de dpaeDepartamento de dpae
Departamento de dpae
 
Terremoto en chile
Terremoto en chileTerremoto en chile
Terremoto en chile
 
SISMO ATICO PERU 2001.pdf
SISMO ATICO PERU 2001.pdfSISMO ATICO PERU 2001.pdf
SISMO ATICO PERU 2001.pdf
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 

Terremoto Chile 2010

  • 1. TERREMOTO DE CHILE DE 2010 De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto que asoló a Chile en 2010 ocurrió a lo largo de la costa de la Región del Maule el 27 de febrero a las 03.34 horas, hora local, alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala MW y tuvo duración aproximada de tres minutos. Las ciudades que experimentaron una mayor fuerza destructiva (8) en la escala de intensidad de Mercalli, fueron Talcahuano, Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio. El terremoto fue sentido en la capital, Santiago, con una intensidad 7 en la escala de Mercalli (muy fuerte). El terremoto generó una alerta de tsunami para el Pacífico que se extendió a 53 países localizados a lo largo de la cuenca, incluidos el Perú, el Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelandia, la Polinesia Francesa y la costa de Hawai. El epicentro del terremoto se situó a lo largo de la costa de la Región del Maule, aproximadamente 8 km al oeste de Curanipe y 115 km al nor-noreste de la segunda ciudad más grande de Chile, Concepción. Este movimiento telúrico afectó desde Santiago a Temuco, lo que representa aproximadamente una distancia de 700 kilómetros e incluye las Regiones de Valparaíso, la Región Metropolitana de Santiago y las Regiones de O'Higgins, el Maule, el Bío Bío y la Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. Sin embargo, son las regiones de O'Higgins (VI), el Maule (VII) y el Bío Bío (VIII), donde alcanzó la mayor incidencia. Según el USGS, este terremoto ocurrió en la frontera de las placas tectónicas Nazca y Suramericana. Las dos placas convergen a una tasa de 70 mm por año. El terremoto ocurrió como una solapadura en la interfaz entre las dos placas, con la placa Nazca terminando por debajo de la placa Suramericana. Un fuerte tsunami posterior al terremoto asoló la costa chilena como resultado del terremoto, destruyendo o devastando varios pueblos. El archipiélago Juan Fernández, a pesar de no haber sufrido el terremoto, fue impactado por los tsunamis que devastaron su única población, San Juan Bautista. El terremoto del 27 de febrero de 2010 es considerado el segundo más fuerte de la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados en el mundo. A nivel nacional es segundo en comparación con el terremoto de Valdivia en 1960, el terremoto de mayor intensidad alguna vez registrado por sismógrafos.
  • 2. Zonas dañadas Fecha 27 de febrero de 2010, 3:34UTC-31 Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana) Magnitud 8,81 2 MW Intensidad máxima Grado IX en la escala de Mercalli Profundidad 30,1 km2 2 Duración 4 minutos Coordenadasdel epicentro 35°54′32″S 72°43′59″O 1) Visión general de la situación: hechos destacados A nivel nacional, el evento afectó un área geográfica donde habita el 80% de la población. Las tres regiones afectadas suman aproximadamente 4 millones de personas (un 23% de la población nacional), de las cuales prácticamente la mitad quedaron damnificadas. El número de víctimas fatales ascendió a 5072. Se estima que alrededor de 440.000 viviendas han sido damnificadas. Para apoyar las labores de emergencia se declaró el “estado de catástrofe”3 en las regiones del Maule y del Bío Bío. Mientras las autoridades todavía están reuniendo la información sobre la situación, las prioridades inmediatas siguen siendo la atención de la emergencia, a través de la provisión de servicios médicos, refugios, agua y comida, transporte, comunicaciones y restauración de los servicios básicos, así como la búsqueda de desaparecidos. El aeropuerto de Santiago aun no opera a los niveles previos a la catástrofe. Es todavía prematuro evaluar la escala y magnitud de la totalidad de los daños y pérdidas causados por el terremoto y el tsunami que asoló la región central de Chile en términos de redes
  • 3. principales de infraestructura y destrucción de pueblos costeros. El ejercicio que se presenta en este documento debe ser visto bajo esta luz. La proporción de población afectada es la más elevada registrada en eventos similares en el país. En la sección siguiente se revisarán las tres regiones más afectadas por el terremoto, donde se han sufrido los impactos sociales más grandes y los mayores daños de infraestructura y equipamiento. El impacto territorial y los escenarios de costo (daños y pérdidas) se correlacionan con las características del evento (terremoto, tsunami o ambos) y sus efectos e impacto en diferentes áreas. En cada una de las regiones se distinguen básicamente tres áreas: zonas costeras, valles agrícolas y ciudades de tamaño medio y áreas metropolitanas. 2) Vivienda, infraestructura y servicios En esta sección se consolidan los daños no monetizados reportados por distintas fuentes en las regiones afectadas por la catástrofe al 10 de marzo de 2010, lo que aún no incluye una valoración ni monetaria ni de las implicaciones socioeconómicas del fenómeno. La incertidumbre sobre la información obliga a tomarlos con cautela ya que pueden estar sujetos a revisión. a) Vivienda Estimar la población y el número de viviendas afectadas por el sismo, a menos de una semana de ocurrido, resulta una ardua tarea, fundamentalmente por la dificultad de acceso a datos de primera fuente, ya que aún se esta trabajando en la recopilación de información en las áreas afectadas. No obstante, a partir de la información disponible al 10 de marzo en los distintos organismos públicos nacionales e internacionales, es posible realizar algunas estimaciones indirectas basadas en las características de los hogares, de las viviendas y del territorio. Estas estimaciones podrían variar en órdenes de magnitud una vez que se disponga de un catastro detallado por parte de las instituciones de gobierno. No obstante, estas estimaciones permitirían tener una aproximación al daño provocado por el sismo sobre la población y sobre las viviendas existentes en la zona más afectada. En este contexto podemos ver que, de acuerdo a las estimaciones de población realizadas por el CELADE-División de población de la CEPAL, la población existente
  • 4. en las tres regiones analizadas es de 3.921.899 personas, lo que representa el 23% de la población total del país. Asimismo, con relación a la vivienda, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el stock existente al 1 de marzo de 2010 es de alrededor de 1 millón de viviendas, lo que representa alrededor de un 24% del total nacional. Se ha realizado el cálculo de las viviendas afectadas en base a los datos disponibles en: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas, ii) los datos de población al 2010 del CELADE-División de Población de la CEPAL y iii) la relación existente entre número de hogares y personas por vivienda obtenida del Censo de población de 2002. Se han definido tres categorías o niveles de afectación de las viviendas: i) viviendas con posibles daños mayores, ii) viviendas con posibles daños menores y iii) viviendas sin daño, tal como se observa en el cuadro 6. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basado en criterios de la Cámara Chilena de la Construcción y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Como resultado de las estimaciones preliminares de la CEPAL, podemos ver que solo en las tres regiones analizadas (O’Higgins, el Maule y el Bío Bío) existen alrededor de 1.800.000 personas que se han visto afectadas por algún nivel de daño en sus viviendas producto del terremoto o el maremoto, lo que representa el 46% del total de las tres regiones y el 11 % de la población nacional.
  • 5. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población del CELADE al 1 de enero de 2010, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones. a Se considera personas afectadas por terremoto a todas aquellas que han sufrido algún tipo de daño en sus viviendas. Surge de multiplicar el total de viviendas afectadas por 4 (número de integrantes de un hogar promedio en Chile). b Se considera personas afectadas por maremoto a todas aquellas que sufrieron algún tipo de daño en sus viviendas producto del maremoto que afecto a las zonas costeras. Asimismo, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el total de viviendas afectadas por el terremoto y maremoto con algún tipo de daño es de alrededor de 440.000 viviendas, un 44% del total en las regiones, de las cuales un 23% (230.000 viviendas) cuenta potencialmente con daño menor y alrededor de un 20% (200.000 viviendas) cuenta potencialmente con un daño mayor (véase el cuadro 8). Las viviendas afectadas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: la VI Región con alrededor de 70.000 viviendas), la VII Región con alrededor de 130.000 viviendas y la VIII Región con alrededor de 240.000 viviendas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población al 1 de marzo de 2010 del CELADEDivisión de Población de la CEPAL, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones. a Por viviendas potencialmente afectadas se entiende todas las viviendas que han sufrido algún tipo de daño.
  • 6. b Por viviendas con potencial daño menor se entiende viviendas posiblemente sin daño estructural. Esto es, que cuenten con pequeñas grietas en los muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las cornisas, etc. Para su rehabilitación en un 100% solo sería necesario reparar daños menores que no superarían el 20% del valor de su vivienda. c Por viviendas con potencial daño mayor se entiende viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en la estructura de soporte de la edificación, como daños en los pilares o muros estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación en un 100% sería necesario reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda. b) Infraestructura vial Sin lugar a dudas la infraestructura vial del país ha sido uno de los sectores más severamente dañados por el terremoto, lo cual no solamente tiene perjuicios económicos sino también sociales por el asilamiento de algunas zonas pobladas, lo que dificultó fuertemente la llegada de ayuda a los sectores más devastados por la tragedia en las primeras horas. A partir de la información proporcionada por el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) en su catastro de daños al 4 de marzo de 2010, se registran 163 daños en la red vial de caminos y accesos. De esta cifra, 43 corresponden a caminos de alcance nacional, 52 a caminos de alcance regional y 68 a caminos de alcance comunal. El documento también consigna 27 colapsos y daños estructurales en obras de infraestructura, principalmente en la Región de O´Higgins. En lo que se refiere a los puentes y pasarelas, el documento consigna 79 estructuras con algún tipo de daño, las cuales se clasifican en 25 colapsos, 7 con daños estructurales y 47 con daños no estructurales. En lo que se refiere a los alcances de los puentes dañados, 27 puentes son de alcance nacional, 24 son de alcance regional y 39 son de alcance comunal10. En cuanto a la distribución por regiones, las regiones más afectadas serían la Región Metropolitana (23 puentes dañados), O´Higgins y la Araucanía (16 puentes). En el gráfico 3 se presenta la distribución por región de los daños en puentes y pasarelas y caminos y accesos, reportados al 4 de marzo de 2010.
  • 7. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de Obras Públicas con fecha 4 de marzo de 2010. c) Infraestructura Ferroviaria Según el informe de la Empresa Ferroviaria del Estado recibido el 6 de marzo de 2010, la longitud de las vías afectadas por el terremoto sería de 1.000 km. A esa fecha, se habían inspeccionado 700 km de vías. Las restantes estaban inaccesibles, por lo que el reporte las considera con daños severos. En lo que se refiere a los puentes, de los 150 existentes de más de 11 metros en las zonas afectadas, 20 tendrían daños estructurales, siendo los casos más importantes por su envergadura o importancia para la red los puentes de Maipo, Quilicura, Concepción y las Cucharas en Valparaíso. Otra obra con daños de consideración son el colapso del paso desnivelado Hospital sobre la vía férrea, que impide el tránsito tanto ferroviario como vial en esa zona, donde el MOP habilitó la carretera mediante un desvío. En cuanto a la vía, daños importantes se observan en la vía Santiago-Chillán; de los 400 kilómetros de la vía, el 50% se encuentra seriamente dañado.
  • 8. Se consignan daños en las estaciones de Nos, Rancagua y San Fernando. Al 10 de Marzo, ningún servicio ferroviario estaba operando (véase el análisis por regiones). El Metro tren por su parte, funciona parcialmente entre Santiago y Nos de 7.00 a 22.00 horas. El edificio de la estación San Bernardo quedó con graves daños estructurales, razón por la cual fue clausurado para el uso de los pasajeros. Se estima que las pérdidas en Metro tren ascenderían a 5 millones de dólares. d) Distribución eléctrica i) Situación general por distribuidora: Zonas de concesión de CGE Distribución, Emelectric y Emetal. El 89% de electricidad se distribuye en la Región Metropolitana, y las Regiones VI, VII, VIII y IX. De los aproximadamente 1.500.000 clientes existentes en las zonas afectadas por el terremoto se conectaron aproximadamente 70.000 hogares más. En la Región del Bío Bío se restableció el suministro en un 75%, mientras que en la del Maule en un 89%. En el resto de las regiones todas superan el 87%. ii) Situación Por Región Y Comunas: • Región Metropolitana (Sector Sur) San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Peñaflor y Puente Alto: se ha recuperado el 99% del suministro. Zona urbana de San José de Maipo: se recuperó el 100% del suministro, mientras que en Talagante un 99%, Buin un 99%, Calera de Tango un 100%, Padre Hurtado un 100% y Pirque un 100%. Sector de Paine: presenta un 99% de suministro. Sector Isla de Maipo: 99% Melipilla: 98% María Pinto: 99% • VI Región: Rancagua: se ha recuperado el 98% del suministro. San Fernando: 99%
  • 9. San Vicente de Tagua Tagua: 92% Chimbarongo: 100% Santa Cruz: 73% Pichilemu: 78% Cardenal Caro: se ha recuperado el 70% del suministro de Litueche. • VII Región: Talca: se ha recuperado el 94% del suministro. Curicó: 99% Zonas rurales Curicó: 93% Linares: 100% Parral: 97% Sector de San Carlos: 96% Cauquenes: 80% Constitución: 80% • VIII Región: Los Ángeles: se ha recuperado el 99% del suministro. Chillán: 95% Concepción: 60% Talcahuano: 55% Coronel: 60% Penco: 90% Tomé: 85% San Pedro de la Paz: 95% • IX Región: Se recuperó el 99% del suministro en Temuco, Villarrica, Pucón, Curarrehue y Pitrufquén. e) Agua De acuerdo con la última información de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), al 7 de marzo toda la población urbana conectada a la red estuvo recibiendo suministro de agua potable. Sin embargo, en ciertas regiones el servicio no es provisto a través de la red sino a través de camiones, estanques, etc. Así, un 8% de los
  • 10. habitantes urbanos en el Maule y un 33% de los habitantes de la Región del Bío Bío no reciben el servicio por red. La Región del Bío Bío es la que presenta mayores problemas, y en la ciudad de Concepción el 35% de la población no es abastecida por la red. En ciudades como Talcahuano, Arauco, Carampangue, Dichato, Lebu y Penco-Lirquén no se ha repuesto el servicio a través de redes de distribución. En la Región del Maule, la situación más crítica se centra en Iloca donde solo un 10% de la población recibe agua a través de la red de distribución, y otras localidades como Cauquenes, Constitución, Curanipe y Pelluhue, tienen servicios que se están reestableciendo. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de Obras Públicas del 4 de marzo de 2010. De los sistemas de agua potable rural, al 4 de marzo (información parcial en las regiones más afectadas) en O´Higgins 32 sistemas no estaban operativos o estaban parcialmente operativos, en la Región del Maule 25 y en la Región del Bío Bío 6. Las cifras disponibles son aún preliminares e insuficientes para la evaluación de daños y pérdidas ya que para su aproximación se requiere de datos de mayor cobertura. En el caso de compañías que sirven a la población urbana, los daños a activos localizados sobre el nivel de la tierra (bocatomas, plantas potabilizadores, de tratamiento de aguas servidas, reservorios, etc.) pueden detectarse en forma expedita.
  • 11. No obstante, la evaluación exhaustiva de activos subterráneos (redes de agua potable y alcantarillado) puede demorar un largo período de tiempo (meses), sin perjuicio de que fallos que afectan en forma significativa la prestación del servicio puedan detectarse rápidamente. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de Obras Públicas del 4 de marzo de 2010. En el ámbito rural, el tiempo necesario para la evaluación se relaciona con la amplia cobertura y dispersión territorial de estos servicios a lo que se agregan los problemas de acceso en caminos y, en un período inicial de la emergencia, de telecomunicaciones. La prioridad fue el suministro eléctrico ya que una parte importante de abastecimiento de agua potable depende del bombeo. f) Infraestructura Portuaria De acuerdo a información recopilada al 10 de marzo, los puertos del norte de Iquique, Antofagasta y Puerto Angamos estuvieron completamente operativos, mientras que el terminal de contenedores concesionado TPS de Valparaíso, estuvo operando al 97% de su capacidad, tanto en carga seca como refrigerada, cifra que se elevó posteriormente al 100% en lo que se refiere a transferencia de contenedores. En el puerto de San Antonio, el terminal concesionado San Antonio Terminal Internacional
  • 12. (STI) reanudó sus operaciones a partir del martes 2 de marzo al determinarse que su muelle no tiene daño estructural y, hasta ese momento, las labores se centraron en la transferencia de carga, utilizando las grúas de la misma nave. Los mayores daños se produjeron en la VIII Región con el colapso completo del puerto de Talcahuano y numerosas caletas y puertos pesqueros (véase el análisis en el apartado regional). g) Infraestructura De Telecomunicaciones Las regiones afectadas por el sismo del 27 de febrero (V, VI, VII, VIII, IX y Metropolitana) constituyen parte fundamental de la demanda de los servicios de telecomunicaciones del país. En estas regiones, están localizadas el 82,7% de las líneas fijas, el 75,4% de las líneas de telefonía pública y el 81,5% de las conexiones fijas a Internet del sistema de telecomunicaciones de Chile, que dejaron de operar como consecuencia del sismo, estimándose una distribución análoga en el número de abonados de telefonía móvil y de las conexiones móviles a Internet. Aunque las empresas prestadoras lograron restablecer un porcentaje importante de las conexiones mediante equipos de emergencia, en las Regiones VII y VIII esta tarea ha avanzado a un menor ritmo, lo que determina que una parte importante de la población residente (40%) haya estado incomunicada más de una semana, persistiendo esta situación en las localidades más alejadas de los principales centros urbanos de cada región. En consecuencia, el daño producido por el sismo en la infraestructura asociada a la provisión de los distintos servicios de telecomunicaciones tiene un impacto directo de gran significación en esta industria y un impacto también importante en las actividades económicas y productivas localizadas en estas regiones, especialmente en las más afectadas (VII y VIII). h) Infraestructura Hospitalaria Y Educacional Muchos hospitales, centros asistenciales de salud y establecimientos educacionales quedaron total o parcialmente destruidos, inutilizándolos para abastecer las necesidades básicas y urgencias de la población en riesgo.
  • 13. Según el Ministerio de Salud y la ONEMI, al 9 de marzo de 2010 se evaluó que 9 de los 123 establecimientos hospitalarios y asistenciales existentes en la zona de la catástrofe están inhabilitados, 19 tienen daños menores en proceso de evaluación y 95 se encuentran operativos y sin mayores dificultades.
  • 14. El Ministerio de Educación entregó el 9 de marzo un informe de datos preliminares sobre los daños estimados en las regiones afectadas. La región del Bío Bío fue la que sufrió la mayor cantidad de daños graves en sus establecimientos de educación, con un 67% de daños, y en la región del Maule se estima que están inhabilitados un 47% de los establecimientos. Esta situación deja a ambas regiones con problemáticas sociales de importancia.
  • 17. Ubicación: Dichato VIDEOS Chile Terremoto - 27 de febrero 2010 https://www.youtube.com/watch?v=9r7ibN-8Mhk Terremoto y Tsunami Chile 2010 en vivo Earthquake https://www.youtube.com/watch?v=A0Esiu66d90 Situación de Santiago de Chile luego del terremoto https://www.youtube.com/watch?v=puLMod4qpa4
  • 18. "HORRIBLETERREMOTO EN CHILE" 27 DE FEBRERO EN VIÑA DEL MAR” https://www.youtube.com/watch?v=pFEC0-_-ONY Terremoto Chile 2010 real corto https://www.youtube.com/watch?v=iWgb5XxxzIo
  • 19. TERREMOTO DE IQUIQUE DE 2014 El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un movimiento telúrico ocurrido a las 20:48 (hora local) del martes 1 de abril de ese año. Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta —en Chile— y al departamento de Tacna —en Perú— y tuvo una magnitud de 8,3 MW. Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, en el Mar chileno. Tuvo una duración de dos minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile después del terremoto de la Zona Centro-Sur del país, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Tras el sismo se informó de un tsunami. En cuanto a daños materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo como por el tsunami. El 16 de marzo de 2014 se produjo en la misma zona un sismo relativamente importante de 7,0 MW que fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del 1 de abril se ubicó en el límite norte de esta secuencia sísmica. Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello hace probable la ocurrencia de nuevos sismos de gran magnitud en la zona.
  • 20. TECTÓNICA, ANTECEDENTES Y PRONÓSTICOS El sismo se produjo en una zona de quiescencia sísmica (la "laguna" o "brecha sísmica" de Iquique o del Norte Grande), donde los expertos venían señalando desde hace mucho tiempo, con simulaciones y modelos, que tenía que producirse un terremoto de gran magnitud. La inexorabilidad del fenómeno se debe a la acumulación de tensiones en las placas tectónicas, dado que en esta "brecha" no había registros de terremotos importantes desde 1877. En la latitud del terremoto, la placa de Nazca muestra un movimiento constante de subducción hacia el este, por debajo de la placa continental de América del Sur, a una velocidad de 65 milímetros por año. A esta subducción, que ocurre de manera permanente a lo largo de la fosa que se extiende por la costa de Chile y Perú, debe su existencia la Cordillera de los Andes, pero este mismo fenómeno es la causa de los terremotos más fuertes registrados en el planeta, los que incluyen el terremoto de 2010, con una magnitud de 8,8 MW y epicentro en Maule, así como también el terremoto de 1960 en el sur de Chile, el que con una magnitud de 9,5 MW es el mayor registrado en todos los tiempos.
  • 21. A pesar de la intensidad, expertos tanto nacionales como internacionales han afirmado que este sismo no correspondería al Gran terremoto del Norte Grande de Chile, por lo que anunciaron que es probable que a futuro ocurran nuevos movimientos sísmicos de magnitud similar en la zona. Según Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, el sismo de 8,3 no logró liberar toda la energía que se esperaba, contando con una ruptura de 200 kilómetros de longitud en lugar de la ruptura esperada de 600 kilómetros. Además, la placa de Nazca se desplazó 6,5 metros bajo la placa Sudamericana, en lugar de los 9 metros que esperaban los expertos. Sin embargo, la brecha sísmica que ha acumulado tensión entre placas ya no posee la longitud original de 600 kilómetros, puesto que ha quedado interrumpida por este rompimiento central de 200 kilómetros. Esta situación hace menos probable la ocurrencia del «gran terremoto del Norte Grande» que se había previsto y mucho más probable la de dos o más terremotos independientes, que deberían tener lugar a una latitud un poco más al sur y un poco más al norte que el actual para acabar de cumplir la tarea pendiente de liberación de energía, con rompimientos en los restantes 400 kilómetros, pero ahora divididos en dos. En cualquier caso, es un hecho que el potencial sísmico acumulado desde el terremoto de 1877 no se descargó en un único evento y está por verse si ocurrirá en una única secuencia. A pesar de la seguidilla de sismos precedentes, como asimismo de la gran magnitud de este terremoto de 8,3 grados y sus réplicas, incluidas aquellas de apreciable magnitud, hay aún mucha energía por liberar. Es esperable que, por las características de la zona y de su historia sismológica, se produzcan uno o varios sismos más, de igual o mayor envergadura. Así lo han señalado varios expertos, como el geógrafo chileno Marcelo Lagos, quien antes de producirse este terremoto ya había realizado un cálculo predictivo relativamente preciso en un programa de televisión. ALARMA DE TSUNAMI Debido a la intensidad y ubicación del terremoto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) decretó una alerta de tsunami, elevada posteriormente a alarma de tsunami, y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ordenó evacuar los sectores costeros de todo el país. Se informó de olas de tsunami de 2,11 metros de altura llegando a la costa y la alerta se extendió hasta las costas del Pacífico de Centroamérica, incluyendo Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos. También hubo alerta de tsunami para Hawái. Mientras que Japón y Nueva Zelanda también evaluaron una alerta de tsunami, en especial en la
  • 22. nación asiática, donde el nivel del mar aumentó 20 centímetros en el puerto de Kuji. También se reportó un aumento del mar de 40 centímetros en la prefectura de Iwate, en la madrugada del 3 de abril. En cuanto a Nueva Zelanda, se reportaron olas inusuales pero las autoridades afirmaron que no había peligro. Indonesia fue otro país asiático que también evaluó una alerta de tsunami. La alerta de tsunami y la evacuación se extendieron también al Archipiélago Juan Fernández y la isla de Pascua. La Armada de Chile dijo que la primera ola del maremoto golpeó la ciudad de Pisagua 45 minutos después del terremoto. El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos informó sobre una marea en Iquique de 1,62 metros hacia las 21:05 (hora local) y en Pisagua de 1,80 metros. También se reportó una marea de altura similar en Arica. Posteriormente las alertas fueron suspendidas para todos los países excepto Chile y Perú. Para las primeras horas del 2 de abril el SHOA decidió cancelar la alarma de tsunami desde Puerto Chacabuco hasta la Antártida, luego desde Antofagasta a Valparaíso, y finalmente a nivel nacional, excepto para Arica, Pisagua, Iquique, Patache, Tocopilla y Mejillones.
  • 23. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica canceló la alerta de tsunami emitida para Chile, Perú y otros países con costa en el Pacífico. Sin embargo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico mantuvo su aviso para Hawái durante 13 horas.43 44 La Marina de Guerra de Perú también canceló la alerta de tsunami en ese país. EFECTOS CHILE: El Gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras del país por el riesgo de maremoto. Fueron cerrados los aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique y se reportaron cortes de luz y del suministro de agua potable en distintas zonas de las regiones afectadas. En la mayoría de las comunas del país se suspendieron las clases en las escuelas el 2 de abril.5 Además, en las redes sociales se reportó el extravío de varios niños durante el proceso de evacuación.
  • 24. El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, informó que el sismo dejó dos muertos en esta localidad, y en Iquique se reportaron cuatro muertes más. El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Peñailillo, afirmó que 300 mujeres del centro penitenciario de Iquique se escaparon, por lo que se decidió que fuerzas militares custodien la ciudad. Además, se informó que la carretera que une Alto Hospicio e Iquique fue dañada. Mientras tanto, la Presidenta Michelle Bachelet suspendió todas sus actividades y decretó «zona de catástrofe». La ONEMI reportó daños en varias rutas en Arica y Parinacota y Tarapacá. El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, informó que muchas casas de adobe se desplomaron pero que edificios nuevos y de altura no sufrieron daños. De acuerdo a la evaluación realizada por los Comités Regionales de Operaciones de Emergencia, más de 900 mil personas evacuaron a lo largo del territorio nacional. Además, LAN Airlines canceló más de 30 vuelos con destino al norte de Chile y un avión de la Fuerza Aérea de Chile aterrizó en Iquique con 108 carabineros de Fuerzas Especiales y personal de apoyo a Gendarmería para resguardar la seguridad en la ciudad.5 Hacia la mañana del 2 de abril, se mantenía el estado de alerta en Arica, Pisagua, Iquique, Patache, Tocopilla, Mejillones, Dichato, Tomé,Lirquén, Isla Quiriquina, Talcahuano, San Vicente, San Pedro de La Paz e Isla de Pascua. Se informó desde Iquique que el tsunami inundó el recinto de la Zona Franca, la Gobernación Marítima y el terminal de buses de la ciudad. Además, el 80% de las embarcaciones de Caleta Riquelme estaban dañadas y la iglesia de Huara sufrió varios daños materiales, como así también algunos hospitales de Iquique y el muelle Prat. También se reportaron daños en locales de la costa de Arica y en dos mil viviendas de Alto Hospicio. Horas más tarde, se rehabilitaron los aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique, como así también todas las rutas de la región de Antofagasta. Tanto LAN como Sky Airline dispusieron conexiones especiales para los afectados por los cancelamientos. Michelle Bachelet viajó a Iquique y se reunió con las autoridades regionales en la Intendencia de Tarapacá para analizar los daños generados por el terremoto y el tsunami. Además, la ministra del Deporte, Natalia Riffo, suspendió la presentación del Rally Dakar de 2015. Más tarde Bachelet se dirigió a Arica, donde para la noche del 2 de abril ya se había restablecido un 95% del servicio eléctrico. Además, se reportaron dos niñas desaparecidas, una de ellas de nacionalidad argentina. La ONEMI confirmó el 3 de abril que fueron hallados todos los menores desaparecidos.
  • 25. El 4 de abril, la ministra de Salud, Helia Molina, decretó «Alerta Sanitaria» para las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, con el fin de agilizar las acciones de salud pública en la zona de catástrofe, como contratación de personal, adquisición directa de bienes y servicios, reasignación de servicios clínicos y unidades de apoyo de la red asistencial de salud, y promoción del trabajo intersectorial. Hacia el 5 de abril, los servicios de agua potable y electricidad en Arica estaban prácticamente restablecidos (un 98 y 99 por ciento, respectivamente), mientras que en Iquique y Alto Hospicio el servicio de agua potable estaba normalizado en un 90%, al igual que el suministro eléctrico. Además, miembros y colaboradores de la ONG Desafío Levantemos Chile recorrieron las zonas afectadas y llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos. Ese mismo día, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, declaró «Zona de Emergencia Agrícola» en la región de Arica y Parinacota, con el fin de disponer los recursos necesarios para reparar los canales de regadío de la zona. Además, de las 305 reclusas que se fugaron de la cárcel de Iquique, 173 fueron recapturadas, tres de ellas en Bolivia. Días más tarde, la cifra de reintegradas subió a 219. Al 8 de abril, los servicios de electricidad, agua potable, gas y redes de telecomunicaciones se encontraban completamente restablecidos, tanto en Tarapacá como en Arica y Parinacota. El 17 de abril, Michelle Bachelet nombró como Delegados Presidenciales para la Reconstrucción del Norte Grande al asistente social Dante Pancani y al sociólogo Julio Ruíz, para las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, respectivamente. De acuerdo a un informe del ministerio de Vivienda, 9547 viviendas presentaron daños a raíz del terremoto, 147 en la región de Arica y Parinacota (en las comunas de Arica,Camarones y Putre) y 9400 en la región de Tarapacá (en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte), y en aproximadamente mil de ellas se evidenciaron daños irreparables. Javier Castro, director de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad del Desarrollo, estimó en seis meses el plazo de reconstrucción de viviendas en Arica e Iquique. Sin embargo, la Delegada Presidencial para la Reconstrucción, Paula Forttes, dijo que aún no hay plazos establecidos. De acuerdo a las estaciones de referencia del Ministerio de Bienes Nacionales, en Arica, Iquique y Antofagasta el terremoto generó desplazamientos del terreno de hasta 37 centímetros. Además, dejó al descubierto fisuras y una gran falla en el lado
  • 26. suroeste del morro de Arica, que va desde la base hasta poco más de la mitad del cerro. Daño Patrimonial El terremoto causó un grave daño patrimonial en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en especial en sus provincias interiores. En la Provincia de Parinacota se concentra un alto número de iglesias del altiplano que son Patrimonio Nacional, y que además están siendo postuladas a la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad, cuya data de construcción es del siglo XVIII y XIX. Según un informe de la Fundación Altiplano, a cargo de la mantención de estas construcciones, se registran daños graves y de emergencia (colapsos), con compromiso estructural, en algunas construcciones patrimoniales de tierra que no han sido intervenidas recientemente, con criterios de conservación preventiva. En la comuna de Camarones, Provincia de Arica, el terremoto removió un terreno arqueológico, desenterrando osamentas de momias de la Cultura Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. Hasta el lugar tuvo que recurrir personal de la Policía de Investigaciones de Chile, para proteger el sector. En el sector de Pisagua, comuna de Huara, también hubo desplazamiento de tierra que desenterró osamentas precolombinas. Perú El jefe de la Oficina de Defensa Civil de Arequipa, Miguel Alayza, ordenó la evacuación de las comunidades costeras del departamento; sin embargo, afirmó que no recibió un informe de la Marina de Guerra del Perú, basándose en información procedente de Chile. También hubo evacuados en la región de Moquegua. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil emitió una alerta de evacuación para los residentes de la región de Tacna, donde se registró un aumento del mar de aproximadamente un metro. Además, en la región sur del Perú se reportaron cortes parciales de energía eléctrica y de líneas telefónicas. Las autoridades policiales informaron el cierre de la frontera con Chile el 1 y 2 de abril luego de la fuga en el penal de Iquique. El Instituto Nacional de Defensa Civil informó en un comunicado que el movimiento telúrico dejó 9 personas heridas leves, 7 viviendas afectadas y un templo colapsado.
  • 28. VIDEOS: Tsunami Animation: Iquique, Chile, 1 April 2014 https://www.youtube.com/watch?v=hhvfbjCIiXo Terremoto de 8.2 en Chile (Iquique) 1 de abril del 2014 https://www.youtube.com/watch?v=bX55RieDdiM FUERTE TERREMOTO DE 8.2 y TSUNAMI SACUDE CHILE 1 ABRIL 2014.
  • 29. https://www.youtube.com/watch?v=g8NVkkk51QY TSUNAMI EN CHILE POR TERREMOTO DE 8.2 GRADOS RICHTER EN IQUIQUE ALERTA 1 ABRIL 2014 https://www.youtube.com/watch?v=EZJEV6ICxH4 Nuevas imagenes terremoto Chile camara de seguridad farmacia | Terremoto chile cámaras de seguridad. https://www.youtube.com/watch?v=O5lZD91QrKg