HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
1. TEMA 1. RAÍCES HISTÓRICAS
DE LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA
Manuel Ibáñez
2. Tema 1. Raíces históricas de la España
contemporánea
1.1. La romanización en la Península Ibérica
1.2. Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades
políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos
y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad. La civilización
musulmana en Navarra y el Reino de Pamplona.
1.3. Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la
unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de los
reinos de los Austrias. La incorporación de Navarra a la
monarquía hispánica. Expansión ultramarina y creación
del imperio colonial.
1.4 Características políticas, económicas y sociales del
Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones. El sistema foral navarro en la monarquía
española de los Borbones
8. Los vascones
Límite territorial difuso en torno al Pirineo
occidental antes de la llegada de los romanos
Distintas teorías para explicar su origen
Algunos rasgos culturales y la lengua (euskera)
se mantienen tras la Romanización
Dos zonas diferenciadas
Ager vasconum
Saltus vasconum
9. DOS ZONAS
DIFERENCIADAS
AGER SALTUS
VASCONUM VASCONUM
En las comarcas llanas del sur En las comarcas montañosas
Centros urbanos Según del norte
Actividad agraria fuentes Economía de subsistencia
Influencias de otros pueblos romanas básicamente ganadera
Organización social más (trashumancia)
avanzada Escasas influencias de otros
Colaboración con Roma pueblos
Organización social tradicional
Romanización débil
No existe un marco político común
Importancia de las relaciones familiares y de
clan
12. Las provincias Romanas
Divisiones administrativas del territorio
conquistado por Roma
Dirigidas por un gobernador del que dependen
una serie de funcionarios encargados de
cuestiones administrativas, jurídicas militares y
fiscales
Dos tipos de provincias
Senatoriales (control del Senado). Son las
más romanizadas y pacíficas
Imperiales (dependencia directa del
emperador). Son las fronterizas o más
conflictivas
En Hispania hubo diversas divisiones provinciales
17. Andelos
Antigua ciudad romana construida sobre un poblado
vascón anterior
Situada en una terraza del Arga, cerca de Mendigorría
Esplendor en el siglo II
Restos destacados
Estructura urbana
Varias viviendas con restos de mosaicos en el pavimento
Complejo hidráulico que abastecía de agua a la ciudad (presa,
depósito regulador, sistema de distribución y el arranque de un
acueducto)
18. Calle Depósito
regulador
Presa Plantas de
viviendas
19. Proceso de romanización
Presencia romana: siglo III a. C. – siglo V.
Los habitantes de la Península experimentan un proceso
de implantación de las formas y la cultura romanas: el
latín, el derecho, las instituciones, las costumbres, la
religión.
El proceso afectó de manera menos intensa a los pueblos
del norte (vascones p.ej.) que al resto
Factores que favorecen el proceso:
Integración de los jefes indígenas en la administración romana
Asentamiento de colonos latinos, además de militares, funcionarios y
comerciantes
Urbanización del territorio
Concesión del derecho de ciudadanía (Edicto de Caracalla, año 212)
Difusión del latín (sólo el euskera pervive)
Vías de comunicación (calzadas romanas)
24. La monarquía visigoda
Los visigodos llegan a Hispania a partir del 416 como
aliados de los romanos para frenar el avance de
suevos, vándalos y alanos.
A la caída del Imperio de occidente (476) establecen su
reino con capital en Toulouse.
Expulsados por los francos de la Galia (507)
establecen un reino independiente en Hispania con
capital en Toledo
El monarca es elegido por la aristocracia y gobierna
con apoyo de dos instituciones Aula Regia y Concilios
de Toledo
Los monarcas, especialmente Leovigildo y Recaredo,
llevan a cabo un proceso de unificación territorial,
política, religiosa y jurídica.
28. Mozárabes
Grupo social minoritario de religión cristiana que vivía
en territorio musulmán (Al Andalus) a partir de 711.
Conservaron sus tradiciones, leyes y religión, así como
sus propiedades. Debían pagar un tributo anual y
contribuir a la defensa, vivían en barrios separados y no
podían acceder a cargos públicos. Las conversiones al
Islam y las migraciones hacia territorio cristiano fueron
reduciendo su importancia numérica. Finalmente, los
almohades decretaron su expulsión a comienzos del s.
XIII.
San Miguel de la Escalada.
Fuentes: texto Fernando Murillo; imágenes
http://www.travellersbook.net
29. Etapas de la presencia musulmana en la Península Ibérica
Fuente: Kairos Historia de
España
30. Califato de Córdoba (929 – 1031)
Régimen político establecido por Abd al-Rhaman III.
Rompe sus vínculos con Bagdad.
Organización centralizada bajo el poder autocrático
del califa.
Asume el poder religioso que une a los poderes
político, jurídico y militar.
Periodo de máximo esplendor político, militar y
cultural de Al-Andalus.
Se descompone tras las guerras civiles entre los
partidarios de los califas Omeyas y los descendientes
de Almanzor.
Su desintegración da lugar a los Reinos de Taifas.
32. Reinos de Taifas (1031-1248)
Entidades políticas independientes resultado de la
descomposición del Califato (1031) en 27 taifas
(banderías).
Mayor debilidad militar frente a los reinos cristianos
a quienes compran protección a cambio de un tributo
(parias).
Los imperios almorávide y almohade (norte de África)
los reunifican temporalmente.
Tras la derrota de los almohades en las Navas de
Tolosa (1212) el avance de los reinos cristianos fue
imparable.
Con la caída del Reino de Sevilla (1248) sólo pervivirá
el Reino de Granada (hasta 1492).
35. La Reconquista (ss. VIII-XV)
Proceso histórico por el que los núcleos cristianos del
norte conquistan los territorios de Al-Andalus.
Comienza con la batalla de Covadonga (722).
Va ligado a un proceso de repoblación de las tierras
conquistadas que presenta varios modelos.
Se desarrolla en diversas etapas con periodos de
enfrentamiento y de coexistencia pacífica o sumisión,
avances y retrocesos.
Formación de núcleos de resistencia y comienzos
de la Reconquista: (S.VIII - Principios del siglo XI).
Avance de los reinos cristianos (mitades s. XI finales
s. XIII).
Paralización de la Reconquista (finales del siglo XIII
hasta finales del siglo XV)
37. El Reino de Pamplona
Entidad política que surge a mediados del s. IX en el
Pirineo occidental
Los nobles locales logran rechazar los ataques francos
y eligen a Íñigo Arista como rey (824).
En su primera fase el Reino mantiene estrechas
relaciones con los Banu Qasi, de Tudela.
Sancho Gracés I (905) logra la independencia
definitiva de los musulmanes y consolida el reino.
Extiende su territorio hacia la Rioja y Aragón.
Con Sancho III el Mayor (1000-1035) el reino alcanza
su máxima expansión territorial e influencia política.
En el siglo XII pasó a denominarse Reino de Navarra
42. Monumento que
recuerda la batalla de
Barrankiel en el año
1043 el la que el rey
García III de Nájera con
la ayuda de los
tafalleses derrotó a
Ramiro I de Aragón
aliado con los
musulmanes.
Foto: Javier Zubiri
43. Batalla de las Navas de Tolosa
Batalla que tuvo lugar en 1212 al pie de Sierra Morena,
junto al paso de Despeñaperros. En ella, una coalición
de reinos cristianos (Castilla, Navarra, Aragón) junto
con tropas francesas y portuguesas, derrotó a los
almohades que dominaban al-Andalus desde 1147. La
victoria provocó la desaparición del poder almohade en
la península, una nueva fragmentación de los dominios
musulmanes en reinos de taifas así como un fuerte
Fernando
impulso reconquistador durante el siglo XIII.
Murillo
46. Cortes medievales
Una de las instituciones de gobierno básicas de los
reinos cristianos peninsulares, junto con la Corona y los
municipios.
Surgen entre los siglos XII y XIII.
Formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesía
urbana).
Son convocadas por el monarca.
En Castilla tienen un carácter más consultivo.
En Aragón y Navarra tienen mayor capacidad
legislativa.
Entre sus funciones destacan:
Presentar quejas
Hacer peticiones al monarca
48. Jaime I presidiendo las Cortes
del Principado de Cataluña.
(Lérida 1214)
Imagen de Kalipedia
49. Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Arag
El matrimonio (1469) entre Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón dio origen a la monarquía
hispánica cuando ambos acceden a sus respectivos
tronos en 1479.
Se trata de una unión dinástica en la que cada reino
conserva sus leyes e instituciones propias.
Conforma un estado plural, no unitario.
Pese a todo, ambos monarcas actúan de manera
conjunta en sus territorios.
Con esta unión se inicia la monarquía autoritaria en
los territorios hispánicos.
52. Haciendo clic en la imagen podemos ampliar información sobre este reinado
53. Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
Se enmarca en el contexto de las rivalidades entre
Castilla y Francia por la hegemonía europea.
Favorecida por los enfrentamientos internos entre
los bandos nobiliarios de beaumonteses y
agramonteses.
Fernando el Católico ordena al Duque de Alba la
invasión militar en el verano de 1512 contando con el
apoyo de los beaumonteses
En las Cortes castellanas celebradas en Burgos en
1515 se proclama la incorporación de Navarra a la
Corona de Castilla aunque manteniendo sus leyes e
instituciones particulares.
Los reyes navarros con apoyo francés y del bando
agramontés realizaron diversos intentos para
recuperar el reino (1512, 1516, 1521)
55. Amaiur Castillo de Tiebas
Castillo de Javier Batalla de Noáin
56. Expulsión de los judíos
Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 tras la
aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto
de Expulsión propuesto por el Inquisidor Torquemada.
Históricamente, los judíos habían sufrido persecuciones
periódicas y habían sido finalmente confinados en
barrios separados (aljamas). El motivo esgrimido para
la expulsión fue la defensa del catolicismo y de la
unidad religiosa. Quienes no aceptaron el bautismo,
aproximadamente 100.000 personas, fueron
expulsados de Castilla y Aragón bajo Fernando
amenaza de
Murillo
muerte.
57. "Hemos decidido ordenar que
todos los judíos, hombres y
mujeres, de abandonar nuestro
reino, y de nunca más volver.
Con la excepción de aquellos
que acepten ser bautizados,
todos los demás deberán salir
de nuestros territorios el 31 de
julio de 1492 para no ya retornar
bajo pena de muerte y
confiscación de sus bienes (...)"
60. Herencia territorial de Carlos I
Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey
de la Casa de Austria (1517-1556). De sus abuelos
paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña,
recibió Austria y los derechos al título imperial del Sacro
Imperio, Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.
De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la
Corona de Aragón con Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la
Corona de Castilla con Navarra, Canarias, algunas
ciudades norteafricanas y los territorios americanos
Fernando
recién descubiertos. Murillo
62. Casa de Contratación
Institución colonial creada en 1503 por los Reyes
Católicos. Su función principal era controlar el tráfico de
hombres y mercancías entre Castilla y las colonias
americanas, de tal manera que la Corona se aseguraba
de un modo eficaz la recaudación de los tributos reales,
un quinto de todas las mercancías traídas de las Indias
(el "quinto real"). Inicialmente tuvo su sede en el puerto
de Sevilla y estuvo en funcionamiento hasta 1790,
cuando se liberalizó el comercio colonial. Fernando
Murillo
64. Validos
Personalidades políticas situados en la esfera de
influencia del monarca, colocándose entre éste y las
instituciones gubernamentales. Acabaron asumiendo
las funciones de gobierno con el beneplácito del rey.
Controlaban los resortes de poder y disponían de una
clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y
privilegios. Durante el s. XVII, destacaron el Duque de
Lerma con Felipe III, el Conde-Duque de Olivares con
Felipe IV, y Don Juan José de Austria con Fernando II.
Carlos
Murillo
65. Don Juan José de
Austria
Duque de
Lerma
Conde-Duque de
Olivares
66. Expulsión de los moriscos
Enmarcada en el contexto de la lucha entre reforma
protestante y contrarreforma católica desarrollada en
Europa en el siglo XVI.
Felipe II aparece como defensor de los principios del
Concilio de Trento.
Los moriscos eran musulmanes supuestamente
cristianizados que no se habían integrado en la sociedad
cristiana, y conservaban en la práctica su lengua, cultura y
religión. Muy numerosos en Valencia y Granada
La monarquía anuló sus particularismos étnico-religiosos.
Se les acusaba de connivencia con los ataques
berberiscos y turcos en el mediterráneo.
Protagonizaron una insurrección en las Alpujarras (Granada)
en 1568
68. Guerra de Sucesión española
Ver árbol genealógico completo de los Austrias
españoles
69. Guerra de Sucesión española (1700-1714)
Conflicto dinástico que se plantea tras la muerte de Carlos II sin
descendencia (1700).
La designación de Felipe de Anjou (Borbón) provoca un grave
conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias
europeas.
Portugal, Holanda y Gran Bretaña dan su apoyo al candidato
austriaco, el archiduque Carlos
En España los territorios de la Corona de Castilla dan su
apoyo al Borbón mientras que los de la de Aragón apoyan al
austriaco, temerosos de el absolutismo centralizador de los
Borbones
Así el conflicto tiene una doble vertiente, internacional y civil.
En el plano internacional la situación cambia con la llegada de
Carlos al trono austriaco y termina con los Tratados de Utrecht
y Rastadt.
72. Decretos de Nueva Planta (1707-1716)
Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V por las que
impone la administración político-territorial de Castilla a la
Corona de Aragón.
Sigue el modelo uniformador y centralista del absolutismo
francés.
Las instituciones propias de la Corona de Aragón (Consejo
y Cortes) desaparecen y sus funciones las asumen las de
Castilla
También reorganizan el territorio creando demarcaciones
provinciales gobernadas por capitanes generales que
presiden las Audiencias Reales. Las principales ciudades son
gobernadas por los regidores castellanos.
La centralización puede verse como consecuencia del apoyo
prestado por ls territorios de la Corona de Aragón al
archiduque Carlos.
74. Mercantilismo
Doctrina económica vigente en Europa entre los siglos
XVI y XVIII, según la cual los metales preciosos
constituían la riqueza esencial de las naciones; para
acumularlos preconizaba una política comercial
proteccionista. Respecto al mercado interior, defendía
la eliminación de las trabas gremiales, la potenciación
de la industria manufacturera y la mejora de las
infraestructuras de transporte. Concedía un gran
protagonismo al Estado como agente económico.
Fernando
Murillo
Ampliar información
(La gran enciclopedia de economía)
(Wikipedia)
77. Despotismo ilustrado
Forma de gobierno practicada por ciertas monarquías
europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin
renunciar a su condición de soberanos absolutos,
trataron de aplicar determinadas medidas “ilustradas”,
de corte reformista. En España destacó Carlos III(1759-
1788), quien promovió reformas económicas, apoyó
mejoras en la educación y defendió las prerrogativas
del monarca frente a la Iglesia.
Fernando
Murillo
79. Sociedades económicas de Amigos del
País
Instituciones privadas promovidas en diversas
provincias por los ilustrados en el último tercio del s.
XVIII. Se dedicaron a estudiar la situación económica
de cada una de ellas y fomentaron la agricultura, el
comercio y la industria; impulsaron la instrucción
pública, así como la traducción y publicación de libros
extranjeros. Las integraban personalidades de la
nobleza, del clero y de las clases medias que contaban
Fernando
con el respaldo de la Corona. Murillo