SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
DIÁLISIS PERITONEAL
La DP es un proceso mediante el cual el líquido de
diálisis es instilado al espacio peritoneal por vía
abdominal, mediante un catéter para DP introducido
quirúrgicamente. La mayoría de los catéteres son de
silicona. El líquido es posteriormente extraído,
llevándose consigo las toxinas.
Es el proceso mecánico de eliminar productos
residuales del metabolismo proteico sin alterar el
equilibrio hidroelectrolítico y restableciendo el
equilibrio acidobásico en pacientes con compromiso
de la función renal. Por consiguiente, el aparato de
diálisis constituye un riñón artificial.
Potencialmente, algunos efectos adversos que podría
tener la DP son peritonitis (debido a contaminación al
momento del cambio o infección del sitio de salida),
pérdida del sitio de acceso y muerte.
HEMODIÁLISIS
Para limpiar la sangre, la HD utiliza una máquina de
diálisis y un filtro especial (dializador). La sangre del
paciente ingresa a la máquina desde el punto de
acceso en el paciente (fístula, injerto vascular o una
línea central temporal), se filtra y luego vuelve al
paciente. La sangre y los líquidos de diálisis no se
mezclan, la sangre fluye a través de una membrana
semi-permeable que solo permite el paso de algunas
moléculas. Este procedimiento tarda entre 3 y 6
horas y, por lo general, se realiza tres veces por
semana.
Pretende librar al organismo temporalmente de
desechos nocivos (urea, creatinina etc), de sal y de
agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la
tensión arterial y ayuda al organismo a mantener un
balance adecuado de electrolitos (potasio, sodio,
calcio) y bicarbonato.
QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir
las células cancerosas. Sin embargo, cuando la
mayoría de laspersonas utilizan la palabra
“quimioterapia” se refieren específicamente a los
tratamientos farmacológicos contra el cáncer que
destruyen las células cancerosas al detener su
capacidad de crecer y dividirse. Es posible que su
médico lo denomine “quimioterapia estándar”,
“quimioterapia tradicional” o “quimioterapia
citotóxica”. Estos fuertes medicamentos circulan en
el torrente sanguíneo y dañan directamente las
células que están creciendo en forma activa. Debido a
que, porlo general, las células cancerosas crecen y se
dividen más rápidamente que las células normales,
son más susceptibles a la acción de estos fármacos.
Sin embargo, el daño a las células normales es
inevitable y explica los efectos secundarios
vinculados a estos fármacos.
También se utilizan otros tipos diversos de fármacos
para tratar el cáncer, incluida la terapia hormonal y
varios tipos de terapia “dirigida”. De hecho, muchos
de los fármacos recientemente aprobados para su
uso en el tratamiento contra el cáncer pertenecen a
estas categorías. Debido a que estos tratamientos
son muchos más específicos para las células
cancerosas, por lo general, el daño a las células
normales es menor, lo que conduce a diferentes
efectos secundarios. Obtenga más información sobre
la terapia dirigida y la inmunoterapia.
Usos de la quimioterapia tradicional
A menudo, la quimioterapia se utiliza como
tratamiento adyuvante (tratamiento administrado
después de una cirugía o radioterapia) para destruir
las células cancerosas restantes. También puede
utilizarse como terapia neoadyuvante (tratamiento
administrado antes de una cirugía o radioterapia para
encoger los tumores). Para los cánceres de la sangre
o del sistema linfático, como la leucemia o el linfoma,
es posible que la quimioterapia sea el único
tratamiento administrado. Además, la quimioterapia
se utiliza para tratar el cáncer recurrente (el cáncer
que regresa después del tratamiento) o el cáncer
metastásico (el cáncer que se ha diseminado a otras
partes del cuerpo).
Objetivos de la quimioterapia
Los objetivos del tratamiento con quimioterapia
dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya
diseminado. En algunas situaciones, el objetivo
principal de la quimioterapia es eliminar las células
cancerosas e impedir su recurrencia. Si no es posible
eliminar el cáncer, la quimioterapia puede usarse
para controlar el cáncer retrasando su crecimiento o
para reducir los síntomas provocados por el cáncer
(lo que se denomina “terapia paliativa”). Obtenga
más información sobre los cuidados paliativos.
Plan de tratamiento de quimioterapia
Hay más de 100 fármacos disponibles para tratar el
cáncer. Con frecuencia, los oncólogos clínicos,
médicos que se especializan en el tratamiento del
cáncer con medicamentos, combinan fármacos para
tratar más eficazmente el cáncer de un paciente. El
fármaco o la combinación de fármacos —así como la
dosis y el programa de tratamiento— que el médico
recomienda dependen de muchos factores, que
incluyen el tipo y el estadio del cáncer (que describe
el tamaño y la ubicación del tumor y si se ha
diseminado); el estado de salud general, la edad y la
capacidad del paciente de sobrellevar determinados
efectos secundarios; la presencia de otras afecciones
médicas y tratamientos contra el cáncer anteriores.
Según el tipo de quimioterapia recomendada,
algunas personas pueden recibir tratamientos en el
consultorio de su médico, en una clínica ambulatoria
o en el hospital, mientras que otras pueden recibir
quimioterapia en su hogar. Algunos regímenes
(programas) de quimioterapia consisten en una
cantidad específica de ciclos administrados durante
un período de tiempo determinado, mientras que
otros se administran durante el tiempo que sean
eficaces contra el cáncer.
Muchos de los fármacos de quimioterapia tradicional
no pueden administrarse todos los días sin provocar
efectos secundarios graves. Por lo tanto,
generalmente se administran de manera
intermitente, con períodos de tratamiento seguidos
de períodos de recuperación. Esto les da tiempo a las
células sanas (no cancerosas) para que se curen. Por
ejemplo, un paciente puede recibir una semana de
tratamiento seguida de tres semanas de
recuperación (un ciclo). Varios de estos ciclos
completan un curso de quimioterapia, que en general
dura tres meses o más. En el caso de algunos tipos de
cáncer, puede resultar beneficioso usar un programa
con dosis densa, lo que significa que habrá menos
tiempo de recuperación entre los ciclos de
tratamiento. Si bien esto puede mejorar la
efectividad de la quimioterapia para algunos tipos de
cáncer, también aumenta el riesgo de efectos
secundarios. Hable con su médico sobre el programa
que será mejor para usted.
Formas de recibir quimioterapia
Por vía intravenosa (i.v.). El medicamento ingresa
directamente en una vena. Muchos de los fármacos
de quimioterapia tradicional se administran con este
método. Por lo general, una dosis de quimioterapia
i.v. dura de algunos minutos a algunas horas; sin
embargo, algunos fármacos son más eficaces cuando
se administran a una velocidad lenta continua
durante algunos días o semanas de corrido.
Por vía oral. Algunos de los fármacos de
quimioterapia tradicional pueden tomarse por boca,
lo que significa que se tragan como una píldora, una
cápsula o un líquido. Este se está convirtiendo en un
método de administración mucho más común, en
particular, con las terapias dirigidas más nuevas.
Como una inyección. El medicamento se administra
como una inyección en el músculo o en una parte
adiposa del brazo, de la pierna o del abdomen.
Por vía intrarterial (I.A.). El medicamento ingresa
directamente en la arteria que suministra sangre al
cáncer.
Por vía intraperitoneal. El medicamento ingresa
directamente en el abdomen o la cavidad peritoneal
(la parte del cuerpo que contiene los intestinos, el
hígado, el estómago y —en las mujeres— los
ovarios).
Por vía tópica. El medicamento se aplica como una
crema y se frota en la piel.
Otros tipos de tratamiento farmacológico contra el
cáncer.
Los fármacos de quimioterapia tradicional siguen
siendo una parte importante del tratamiento para la
mayoría de los tipos de cáncer. Sin embargo, muchos
fármacos contra el cáncer más nuevos actúan sobre
procesos que son específicos de las células
cancerosas, pero no de las células normales, y, por lo
tanto, tienen diferentes efectos secundarios. A veces
se usan solos, pero por lo general se administran en
combinación con la quimioterapia tradicional.
Terapia hormonal. Estos tratamientos cambian la
cantidad de hormonas (sustancias químicas naturales
que circulan en el torrente sanguíneo y regulan la
actividad de determinadas células u órganos) en el
cuerpo, lo que ayuda debido a que diversos tipos de
cáncer —incluidos algunos tipos de cáncer de mama
y próstata— solo pueden crecer y diseminarse en
presencia de determinadas hormonas.
Terapia dirigida. Estos tratamientos actúan sobre
genes específicos, proteínas o las condiciones del
tejido que contribuyen al crecimiento y a la
supervivencia del cáncer. Como resultado, este tipo
de tratamiento bloquea el crecimiento y la
diseminación de las células cancerosas y, a la vez,
limita el daño a las células normales.
Inmunoterapia. Este tipo de tratamiento está
diseñado para estimular las defensas naturales del
cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales
producidos por el cuerpo o fabricados en un
laboratorio para reforzar, identificar o restaurar la
función del sistema inmunitario.
ASPECTOS DE HEMODERIVADOS
Plaquetas:
Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la
sangre; participan en la formación de coágulos
sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos
dañados.
Plasma:
Parte líquida de la sangre, linfa, líquido intersticial y
cefalorraquídeo desprovisto de células; está formado
por agua, proteínas, glúcidos y lípidos
mayoritariamente.
Reanimación
cardiopulmonar (RCP)
Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y
qué debes hacer.
Cuando tras un accidente en el hogar, y
aunque no sepas la causa, veas que una
persona está inconsciente y no respira
espontáneamente, debes iniciar rápidamente
las maniobras de "reanimación
cardiopulmonar"
1 Asegura el lugar de los
hechos Elimina los peligros que amenacen
tu seguridad, la del paciente o la de las
personas que ahí se encuentren.
2 Comprueba el estado de
consciencia de la
víctima. Arrodíllate a la altura de los
hombros de la víctima y sacúdelos con
suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si
se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la
posición en que se encuentra y pasa a realizar
una valoración secundaria, poniendo solución
a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
3 Pide ayuda sin abandonar a la
víctima y colócale en posición de
reanimación. Boca arriba con brazos y piernas
alineados sobre una superficie rígida y con el
tórax al descubierto.
4 Abre la
vía aérea.Coloca una mano sobre la frente
y con la otra tira del mentón hacia arriba, para
evitar que la lengua impida el paso del aire a
los pulmones.
5 Comprueba si la víctima
respira normalmente
manteniendo la vía aérea
abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10
seg.)
Si la víctima
respira normalmente:
- Colócala en posición lateral de seguridad
(PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.
-
Comprueba periódicamente que sigue
respirando.
Si la víctima no respira
normalmente:
6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a
alguien que lo haga e inicia 30
compresiones torácicas en el
centro del pecho.
7 Realiza 2 insuflaciones con la
vía aérea abierta (frente-
mentón) y la nariz tapada.
Si el aire no
pasa en la primera insuflación, asegúrate de
estar haciendo bien la maniobra frentementón
y realiza la segunda insuflación, entre o no
entre aire.
8 Alterna compresiones -
insuflaciones en una secuencia
30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a
un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9 No interrumpas hasta que la víctima
inicie respiración espontánea, te agotes o
llegue ayuda especializada.
TORACOCENTESIS
Concepto: Extracción terapéutica de líquido pleural o
aire (como medida inicial en un neumotórax a
tensión).
MATERIAL:
 Preparación de la piel.
 Gasas estériles.
 Solución de acetona-alcohol.
 Solución de povidona-yodada.
 Campo estéril.
 Guantes, mascarillas.
 Paño fenestrado.
ANESTESIA LOCAL.
 Jeringa Luer-Lok de 5 ml
 Agujas:
 Calibre 25, de 1,5 cm.
 Calibre 22, de 6 cm.
 Lidocaína al 1 por 100 10 ml.
TORACOCENTESIS.
 Jeringas:
 De plástico Luer-Lok de 50 ml.
 Luer-Lok de 5 ml.
 Agujas:
 Calibre 22, de 6 cm.
 Calibre 18, de 6 cm.
 Calibre 15, de 6 cm.
 Llave de tres pasos.
 Dos pinzas curvas.
 Sistema de infusión unido a conexión lateral
de la
 llave de tres pasos.
 Recipiente para muestras.
 Tres tubos para muestras, con tapones
estériles.
 Sistema de aspiración por conexiones.
 Frascos de vacío (opcional).
OPCIONAL.
 Intracath calibre 14.
 Jeringa de 10 ml (no Luer-Lok).
 Catéter intravenoso estéril.
 Apósito.
 Gasas estériles. Esparadrapo de 3 cm.
Posición.
 Para extracción de aire:
 Supina.
 Cabecera de la cama elevada 30-45 grados.
 Para extracción de líquido:
 Sentado.
 Brazos apoyados sobre una mesa al lado de
laCama
TECNICA
1. Revisar la radiología simple de tórax. Confirmar el
diagnóstico, situación y cantidades de líquido o aire
pleural.
La insuficiencia respiratoria aguda (por ejemplo:
neumotórax a tensión o derrame pleural masivo)
puede exigirque la toracentesis se realice sin examen
radiológico previo.
2. Utilizar máscara y guantes.
3. Preparación y colocación del campo.
Para extracción de aire: Utilizar el segundo o tercer
espacio intercostal, en la línea medio clavicular,para
no lesionar la arteria mamaria interna.
Para extracción de líquido: Confirmar el nivel del
líquido pormatideza la percusión; utilizar el primer o
segundo espacio intercostal por debajo del nivel, en
la línea axilar media-posterior (5.0-6.`-' espacio
intercostal) o a nivel subescapular, pero no más abajo
del octavo espacio intercostal (riesgo de lesionar
vísceras intraabdominales), y nunca por debajo del
borde inferior de la costilla, por riesgo de lesión del
paquete vasculonervioso intercostal.
4. Infiltrar anestesia local y confirmar la
presencia de aire o líquido.
Inyectar apoyándose en el borde superior de la
costilla para evitar el paquete
vasculonerviosointercostal.
Infiltrar hasta pleura (frecuentemente se siente un
pequeño chasquido o una falta de resistencia).
Figura 1 . Posición para extracción de aire.
Aspirar para confirmar la presencia de aire o de
líquido.
Marcar la profundidad a que ha penetrado la aguja
con una pinza y retirar la aguja.
5. Introducir la aguja de toracocentesis (montadaen
la jeringa) hasta la misma profundidad marcada con
la pinza.
Interpretar la llave de tres pasos entre la aguja de
calibre 15 (para líquido)o de calibre 18 (para aire) y la
jeringa de plástico Luer-Lok de 50 ml.
Marcar la profundidad sobre la aguja, con una
segunda pinza, para impedir que penetre
excesivamente.
Introducir la aguja en el mismo sitio y hasta la misma
profundidad marcada con la pinza.
No poner la aguja en comunicación con la atmósfera
a través de la llave.
6. Aspiración de la muestra. Usar la
conexión lateral de la llave de tres pasos
para vaciar el contenido.
7. Retirar la aguja y aplicar apósito estéril.
8. Enviar la muestra para su estudio.
Recuento celular.
Tinción de Gram, BAAR.
Cultivo.
Citología y estudio anatomopatológico.
Proteínas , glucosa y amilasa, LDH, gases.
9. Hacer radiografía de tórax.
Valorar la cantidad extraída.
Descartar la existencia de neumotórax.
Posicion para extraccion de aire
Posición para extracción de líquido
PUNCIÓN LUMBAR
Definición:
La punción lumbar o punción espinal es un
procedimiento utilizado para recolectar líquido
cefalorraquídeo para determinar la presencia de una
enfermedad o lesión. Se inserta una aguja en la parte
inferior de la columna vertebral, generalmente entre
latercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la
aguja está en el lugar correcto en el espacio
subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y su
cobertura, las meninges), se pueden medir las
presiones y recolectar líquido para evaluarlo.
EQUIPO NECESARIO
 Preparación de la piel.
 Gasas estériles.
 Solución de povidona yodada.
 Solución de alcohol-acetona o alcohol de
90°.
 Material estéril.
 Mascarilla y guantes.
 Anestesia local.
 Agujas de 25-de 4 cm.
 Agujas de 22-de 1,5 cm.
 Jeringa de 3 ml.
 Lidocaína de 1 %, 10 ml.
 Punción lumbar.
 Trócares de punción lumbar con fiador,
calibre
 18-de 8 cm y 20-de 8 cm.
 Conexión con llave de 3 pasos.
 Manómetro.
 Tres tubos estériles para recoger las
muestras.
 Apósitos.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo.
Técnica
1. Usar máscara y guantes.
2. Preparación de la piel y colocación de campo estéril
en el sitio de la punción.
Utilizar la línea media.
Punción entre L3 y L4 o entre L4 y L5 (la cresta ilíaca
queda a nivel de la apófisis espinosa de la L4).
3. Infiltrar anestesia local.
Hacer un pequeño habón en la piel y en el tejido
celular subcutáneo con la aguja calibre 25 e infiltrar
con lidocaína al 1 % el área intervertebral con la aguja
calibre 22, a mitad de distancia entre las dos
vértebras que se hayan elegido, inyectando
aproximadamente 3 cm3.
4. Introducir el trócar de punción en el tejido
subcutáneo (figuras 3A, 3B y 3C).
Se introduce en el punto medio entre las apófisis
espinosas.
5. Avanzar el trócar hasta dentro del espacio
subaracnoideo (figura 4).
Introducir el trócar calibre 20 con el bisel paralelo al
eje de la vértebra.
En pacientes artríticos u obesos, utilizar el tró-car
calibre 18; lo puntos de referencia se encuentran más
rápidamente con agujas mayores.
Ángulo de la aguja, 10 grados en el plano horizontal
(ligera inclinación cefálica), manteniéndose
perpendicular en el plano sagital.
Avanzar lentamente hasta que se produzca un
pequeño chasquido (o una disminución brusca de la
resistencia) cuando el trócar atraviese el ligamento
amarillo. Al llegar a este punto (o a una profundidad
de 4 cm en un adulto), hasta que produzca expulsión
de LCR, retirar el fiador y avanzar a intervalos de 2
mm en 2 mm hasta lograr la salida de líquido
cefalorraquídeo.
Puede producirse una segunda sensación cuando el
trócar pase a través de la duramadre; 1 mm después
ya se alcanza el fondo del saco dural.
Si se encuentra resistencia ósea, retirar el tró-car
hasta el tejido subcutáneo, cambiar de ángulo y
volver a avanzar.
6. Si el paciente está en decúbito lateral, debe
enderezar las piernas y el cuello.
7. Medir la presión de apertura (figura 5). Conectar la
válvula, con llave de 3 pasos, al manómetro. El valor
normal de presión de apertura para líquido
cefalorraquídeo es de 70 a 180 mm de H2O.
Comprobar que no existen bloqueos espinales
mediante las maniobras de Valsalva y Queckensteddt
(compresión de yugulares), en ambos casos debe
subir la presión.
8. Recoger el líquido cefalorraquídeo (figura 6).
Obtener tres muestras separadas de 5 cm3 cada una
para: recuento celular; determinación de proteínas,
glucosa y serología; examen bacteriológico, cultivo y
antibiograma; estudios especiales, si se requieren.
9. Medir la presión final.
10. Retirar el trócar con el diadorpuesto.
Presionando suavemente la zona de punción con
compresa estéril con betadine.
11.Aplicar apósito. 12. Aconsejar
al paciente para que permanezca decúbito supino
durante 12 a 24horas.
LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL DIRECTA
Las indicaciones de la intubación endotraqueal son: la
parada cardiorrespiratoria, la obstrucción aguda de la
vía aérea, la necesidad de ventilación mecánica por
insuficiencia respiratoria, la incapacidad de eliminar
de forma adecuada las secreciones bronquiales y la
necesidad de aislamiento de la vía aérea por pérdida
de reflejos protectores con riesgo de
broncoaspiración
1. Hiperoxigenar al paciente.
2. Asegurar que se dispone del equipo básico para la
intubación y que este fácilmente accesible (fuente
de02) con sus conexiones, bolsa de ventilación
manual, equipo de aspiración con sus conexiones,
tubo endotraqueal apropiado para el paciente,
mandril romo que sirve como guía al tubo
endotraqueal, laringoscopio
funcionante1, jeringa de 20 cc y guantes). Verificar
que prenda la luz, que las hojassean apropiadas para
el paciente y que éstas se adosen bien al mango.
3. Verificar que el manguito o cuff del tubo
endotraquealno tenga fugas.
4. Verificar que el paciente esté en una superficie
dura.
5. Si lo va a intubar despierto baje la lengua con el
bajalenguas y administre anestesia tópica en la
faringe.
6. Alinear los tres ejes
7. Ponerse los guantes
8. Pedir a un asistente que realice la maniobra de
Sellick que es el comprimir el cartílago cricotiroideo
en dirección posterior y contra los cuerpos
vertebrales para prevenir la regurgitación y su
posterior broncoaspiración.
9. De ser necesario administrarsedación endovenosa
y bloqueo neuromuscular (Tabla 1.), pero recordar
que si se induce a parálisis se debe establecer el
control de la vía aérea de inmediato, pudiendo llegar
hasta la traqueotomía de urgencia si no se logra el
control por otros medios .
10.Tomar el mango del laringoscopio con la mano
izquierda, mientras se abre la boca del paciente con
la mano derecha.
11. Insertar la hoja del laringoscopio por el ángulo
derecho de la boca y avanzar la punta hasta la base
de la lengua.
Desplace el laringoscopio hacia la izquierda para
desplazar la lengua y tener una mejor visión de la
zona.
12.Levantar el laringoscopio a un ángulo de 45
gradosejerciendo fuerza con el brazo y el hombro. No
hacer palanca en los dientes del paciente. Un
aforisma para este punto es “dirigir el puño hacia la
cruz”.
Normalmente en los servicios de Emergencia al
frentedel paciente por lo general hay un crucifijo, si
unodirige el mango empuñado hacia ese lugar, sin
doblar la muñeca, estaría levantando el laringoscopio
más a menos a un ángulo de 45 grados.
13. Si es necesario, aspirar la orofaringe y la
hipofaringe.
14.Tomar con la mano derecha el tubo endotraqueal
que tiene el mandril colocado e insertarlo por el
ángulo derecho de la boca del paciente evitando
tapar la epiglotis y las cuerdas vocales.
15. Avanzar el tubo endotraqueal a través de las
cuerdas vocales hasta que el manguito deja de ser
visible y retirar el mandril.
16. Verificar la posición correcta del tubo
endotraquealpor auscultación de ambos pulmones y
abdomen.Asícomo también en la radiografía de
tórax. Una manera práctica aunque menos confiable
de saber si el tubo endotraqueal está en la tráquea
es, ver que la parte interna del tubo se humedece,
que pasa el murmullo vesicular en ambos pulmones,
que no pasa ruido en el estómago y que este no se
empieza a inflar. Otras maneras más confiables son
con el uso de capnógrafo, como se sabe el aire
ambiental casi no tiene CO2 y en lo pulmones es de
40 mmHg, por lo tanto si se detecta que en el aire
espirado existe un alto nivel de CO2 se puede decir
que está en el pulmón, y si no ocurre así está en el
estómago. También la inspección
fibrosbroncoscópica de las vías respiratorias a través
del TET o la visión directa de que la cánula ha entrado
en la tráquea pasando las cuerdas vocales es otra
forma de verificación.
VENTILACIÓN MECÁNICA
La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo
procedimiento de respiración artificial que emplea un
aparato para suplir o colaborar con la función
respiratoria de una persona, que no puede o no se
desea que lo haga porsí misma, de forma que mejore
la oxigenación e influya así mismo en la mecánica
pulmonar. El ventilador es un generador de presión
positiva en la vía aérea que suple la fase activa del
ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la
vía aérea central y en los alveolos).
El principal beneficio consiste en el intercambio
gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio.
Tipos de ventilación
Ventilación mecánica invasiva
También conocida como ventilación mecánica
tradicional, se realiza a través de un tubo
endotraqueal o un tubo de traqueostomía
(procedimiento médico en el cual se coloca una
cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía
respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la
persona). Es el tratamiento habitual de la
insuficiencia respiratoria.
Ventilación mecánica no invasiva
Es la que se realiza por medios artificiales (máscara
facial), pero sin intubación endotraqueal. Ha
demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya
que disminuye la incidencia de complicaciones y
reduce costes. Actualmente, se indica en pacientes
con edema agudo de pulmón cardiogénico e
insuficiencia respiratoria hipercapnica secundaria a
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
en inmunocomprometidos que no requieranuna
intubación de urgencia y no tengan
contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel de
conciencia, secreciones abundantes, vómitos).
Riesgos del tratamiento
La ventilación mecánica (VM) invasiva puede producir
efectos secundarios importantes, fundamentalmente
de tipo infeccioso y por barotrauma (lesión por
aumento de presión).
OXIGENOTERAPIA
 Consiste en la administración de O2 en el
aire inspirado. Nos referiremos
a la oxigenoterapia en respiración espontánea,
centrándonos en los dispositivos
más utilizados (gafas nasales y mascarillas).
 Flujo: cantidad de gas suministrada. Se
expresa en litros/minuto (l/min).
 FiO2: fracción inspirada de oxígeno.
Representa la proporción de O2 contenido
en el gas suministrado. Se puede expresar en % (21-
100%) o sobre 1
(0,21-1).
INDICACIONES
 Hipoxemia (tratamiento o prevención).
 Disminuir el trabajo respiratorio.
 Disminuir el trabajo miocárdico.
 Hipertensión pulmonar.
 Paciente grave.
Puntas nasales, masacarillas(simple, venturi y con
reservorio)
DEFINICIÓN DE MEDICINA INTERNA
La Medicina Interna es una especialidad médica que
se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades propias del adulto.
La Medicina Interna abarca las llamadas
enfermedades internas que no ameritan un
tratamiento con cirugía, el médico que practica esta
especialidad es conocido como Médico Internista
PREOPERATORIOS
Etapas previas a una operación quirúrgica. Lo
habitual es que, antes de una intervención, el
paciente deba cumplir con ciertos requisitos y
respetar las indicaciones del médico para que la
operación tenga mayor probabilidad de éxito.
Periodos mediatos e inmediatos en fase pre-
operatorio.
El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre
desde una decisión para efectuar la intervención
quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala
de operaciones. Este periodo se clasifica con base en
la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o
menor, o bien programada o de urgencia.
MEDIATO.
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes,
dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea
mayor o menor respectivamente.
INMEDIATO.
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención
quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato
pueden ser:
Generales: aquellas acciones que se proporcionan a
todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina
hospitalaria establecida.
Especificas: son aquellas acciones que se
proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención
quirúrgica a que va a ser sometido.
Las acciones de enfermería en el periodo
preoperatorio inmediato tienen como objetivo
preparar psíquica y físicamente al paciente que va a
ser intervenido quirúrgicamente.
ACCIONES BÁSICAS DE ENFERMERÍA EN EL
PERÍODO PREOPERATORIO MEDIATO.
Acción 1: recepción del paciente y autorización para
su intervención quirúrgica
Acción 2: participación en el examen clínico
Acción 3: participación en la preparación física del
paciente
Acción 4: vigilar frecuencia y características de la
eliminación
Acción 5: aseo personal
Acción 6: administración de medicamentos
Acción 7: apoyo emocional y espiritual
Acción 8: medidas específicas
ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN EL
PERIODO PREOPERATORIO INMEDIATO.
Acción 1: control y registro de signos vitales
Acción 2: preparación física al paciente
Acción 3: administración de medicamentos pre
anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención
quirúrgica
Acción 4: realizar las medidas específicas de acuerdo
con el tipo de intervención quirúrgica
Acción 5: traslado del paciente en el carro camilla a la
unidad quirúrgica o sala de operaciones
correspondiente, previa identificación con el método
especifico de cada institución
Acción 6: llevar al paciente al personal de enfermería
circulante con el expediente clínico completo.
LAPAROSCOPIA
La Laparoscopia o cirugía laparoscópica es una
técnica quirúrgica que se practica través de pequeñas
incisiones, usando la asistencia de una cámara de
video que permite al equipo médico ver el campo
quirúrgico dentro del paciente y accionar en el
mismo. Se llama a estas técnicas mínimo-invasivas, ya
que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos
porla cirugía abierta o convencional y posibilitan, por
lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más
rápido y confortable.
La cirugía por laparoscopia se realiza gracias a una
video-cámara que se introduce en el cuerpo a través
de una incisión ,esta cámara de pequeño tamaño
cuenta con una fuente de luz fría que ilumina el
campo quirúrgico dentro del organismo
Forma en que se realiza el examen
El procedimiento generalmente se lleva a cabo en el
hospital o en un centro quirúrgico ambulatorio, bajo
anestesia general (mientras usted está inconsciente y
no puede sentir dolor). El procedimiento se lleva a
cabo de la siguiente manera:
El cirujano hace una incisión (corte) pequeña debajo
del ombligo.
Se introduce una aguja en la incisión. Luego, se pasa
dióxido de carbono hacia el abdomen a través de la
aguja o la sonda. El gas ayuda a expandir el área,
dándole al cirujano más espacio para trabajar y
ayudándole a ver los órganos con mayor claridad.
Se coloca una sonda a través de la incisión en el
abdomen. Se pasa una videocámara diminuta
(laparoscopio)a través de esta sonda y se utiliza para
observar el interior de la pelvis y el abdomen. Así
mismo, se pueden hacer incisiones más pequeñas en
caso de que se necesiten otros instrumentos para
lograr una mejor vista de ciertos órganos.
Si le está realizando una laparoscopia ginecológica,
se puede inyectar un medio de contraste en el área
cervical, de manera tal que el cirujano pueda
observar las trompas de Falopio.
Después del examen, se extraen el laparoscopio, los
instrumentos y el gas, y se cierran las incisiones.
Usted tendrá vendajes sobre esas áreas.
Preparación para el examen
No coma ni beba nada durante 8 horas antes del
examen.
Puede que necesite dejar de tomar medicamentos,
incluso analgésicos narcóticos, en el día del examen o
antes. No cambie ni deje de tomar algún
medicamento sin antes consultar con el médico.
Siga cualquier otra instrucción de cómo prepararse
para el procedimiento.
Lo que se siente durante el examen
Usted no sentirá ningún dolor durante el
procedimiento.
Posteriormente, las incisiones pueden doler, para lo
cual el médico puede recetar un analgésico.
También se puede presentar dolor en los hombros
durante unos pocos días. El gas empleado durante el
procedimiento puede irritar el diafragma, que
comparte algunos nervios con el hombro.
Igualmente, se puede sentir una gran necesidad de
orinar, debido a que el gas puede ejercer presión
sobre la vejiga.
Usted se recuperará durante unas horas en el
hospital antes de irse a casa. Probablemente no
quede hospitalizado de un día para otro después de
una laparoscopia.
No le se permitirá conducir hasta su casa. Alguien
debe estar disponible para recogerlo después del
procedimiento
BIOPSIA RENAL
Consiste en la obtención de una pequeña porción de
tejido del riñón y su posterior estudio al microscopio.
Efectos secundarios y análisis de resultados.
Obtención de la muestra
Existen diferentes técnicas para la obtención de la
muestra de tejido renal:
Biopsia por punción: esta es la técnica habitual, la
más utilizada. También se la conoce como biopsia
percutánea. Consiste en la introducción de una aguja
de biopsia a través de una pequeña incisión
haciéndola llegar hasta dentro del riñón para la
obtención de una muestra de tejido renal. La
introducción de la aguja es guiada mediante una
técnica de imagen, en concreto, una ecografía o un
TAC (tomografía computarizada). El procedimiento
se lleva a cabo con anestesia local y en un gabinete
de radiología de un hospital.
BIOPSIA HEPÁTICA.
La biopsia hepática consiste en la obtención de una
muestra de tejido hepático para su posterior estudio
al microscopio.
Se realiza una punción en el hígado con una aguja
que obtiene, por aspiración o por corte, un pequeño
fragmento de hígado.
Habitualmente, la biopsia hepática se realiza bajo
régimen de ingreso de 24 horas. Previo a la biopsia
percutánea, con o sin control radiológico, se limpia la
piel con una solución yodada antiséptica y se
administra un anestésico local.
BRONCOSCOPIA
Es un examen para visualizar las vías aéreas y
diagnosticar enfermedad pulmonar. Este
examen se puede utilizar igualmente durante el
tratamiento de algunas afecciones pulmonares.
Forma en que se realiza el examen
Un broncoscopio es un dispositivo utilizado
para observar el interior de los pulmones y las
vías respiratorias. Puede ser flexible o rígido.
Casi siempre se emplea el broncoscopio flexible.
Es un tubo de menos de media pulgada (1 cm)
de diámetro y alrededor de dos pies (61 cm) de
largo. En raras ocasiones, se utiliza un
broncoscopio rígido.
El broncoscopio se pasa a través de la boca o la
nariz, la tráquea y luego a los pulmones. Pasarlo
por la nariz es una buena forma de examinar las
vías respiratorias altas. Pasarlo a través de la
boca le permite al médico utilizar un
broncoscopio más grande. Si se utiliza un
broncoscopio flexible, usted probablemente
estará despierto, pero sedado.
CATETERISMO CARDIACO
El cateterismo cardiaco es un procedimiento
complejo e invasivo que permite valorar la anatomía
del corazón y de las arterias coronarias, así como
para estudiar la función del corazón. Por su parte, la
coronariografía es una técnica que completa al
cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo
procedimiento que este.
El cateterismo cardiaco es un procedimiento
complejo e invasivo que consiste en la introducción
de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para
valorar la anatomía del mismo y de las arterias
coronarias, así como para ver la función del corazón
(cuánta sangre bombea), medir presiones de las
cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna
válvula alterada. Además, permite ver si existen
defectos congénitos (de nacimiento), como
comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o
ventricular, medir concentraciones de oxígeno en
diferentes partes del corazón y obtener muestras de
tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de
ciertas enfermedades.
La coronariografía es una técnica que completa al
cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo
procedimiento que este. Tras la inyección del
contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver,
mediante rayos X, las arterias coronarias. Igual que
en el cateterismo, todas las imágenes se graban para
su posterior estudio. Con esta técnica el especialista
pone de manifiesto si existen obstrucciones o
estrecheces en las arterias coronarias, su localización
exacta, el número de arterias afectadas o la
severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una
prueba imprescindible en algunos casos, porejemplo,
cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable
desde el punto de vista médico por la información
que aporta para tratar adecuadamente al enfermo:
los resultados obtenidos son claves en la decisión
sobre el tratamiento.
ABLACIONES POR RADIOFRECUENCIA
Ablación por radiofrecuencia de tumores hepáticos
La ablación por radiofrecuencia (ARF) es un
tratamiento que utiliza la guía por imágenes para
colocar un electrodo aguja a través de la piel y dentro
del tumor de hígado. Se pasan corrientes eléctricas
de alta frecuencia a través del electrodo, creando
calor que destruye las células cancerosas. La ARF es
una opción de tratamiento eficaz para los pacientes
que podrían tener dificultades durante la cirugía o
para aquellos cuyos tumores tienen un diámetro
menor a una pulgada y media. La tasa de éxito para
eliminar por completo los tumores pequeños de
hígado es superior al 85 por ciento.
CATETERISMO CARDÍACO DERECHO DE SWAN-
GANZ
Es el paso de catéter hasta el lado derecho del
corazón y las arterias que van a los pulmones. Esto se
hace para vigilar el flujo sanguíneo y la actividad
cardíaca. El examen generalmente se hace en
personas que están muy enfermas.
Forma en que se realiza el examen
El examen se puede realizar mientras usted está en la
cama en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de
un hospital o en áreas de procedimientos especiales,
como un laboratorio de cateterismo cardíaco.
Antes de que comience el examen, a usted se le
puede administrar un medicamento (sedante) para
ayudarlo a relajarse.
Usted se acostará sobre una mesa acolchada. El
médico hará una pequeña incisión en el cuello o cerca
de la ingle. Luego, se introduce una sonda flexible
(catéter o "vaina") a través de la abertura dentro de
la vena. Algunas veces, ésta se colocará en el brazo.
Usted estará despierto durante el procedimiento.
Se introduce un catéter más grande y se lleva
cuidadosamente hasta la cámara superior del lado
derecho del corazón. Se pueden usar imágenes de
rayos X para que el médico observe dónde se debe
colocar el catéter.
Se puede extraer sangre del catéter para medir la
cantidad de oxígeno en ésta.
Durante el procedimiento, su ritmo cardíaco se
vigilará constantemente mediante
electrocardiografía (ECG).
Preparación para el examen
No debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas
antes de que comience el examen y es posible que
sea necesario hospitalizarlo desde el día anterior. De
lo contrario, usted ingresará al hospital en la mañana
del procedimiento.
Usted usará una bata hospitalaria. Además, debe
firmar una autorización antes del examen. El médico
le explicará el procedimiento y sus riesgos.
COMPRESIÓN NEUMÁTICA INTERMITENTE
(CNI)
La función de estos sistemas de compresión
mecánica intermitente, clasificados
como equipo clase I, alimentación interna, portátil es
simular el efecto de la Contracción muscular al
caminar sobre las venas, incrementando el flujo
sanguíneo y con ello reduciendo el riesgo de estasis y
de formación de trombos. Además, pueden actuar a
través de mediadores bioquímicos, los cuales
potencian el sistema fibrinolítico.
Dispositivo de Compresión Neumática Secuencial
(DCNS)
Utilizados para reducir el riesgo de Trombosis Venosa
Profunda (TVP) en las extremidades inferiores de
pacientes que son sometidos a cirugías de larga
duración.
También son conocidos como equipos de terapia
compresiva o de presoterapia.
¿Cómo funciona un DCNS?
Los equipos constan de un compresor y un par de
accesorios (también llamados botas), los cuales están
hechos de un material resistente y cuentan con 4 u 8
compartimentos, mejor conocidos como cámaras.
Estas botas deberán ser utilizadas por el paciente en
las piernas.
El dispositivo, a través de aire, hará que las botas se
inflen y desinflen de forma secuencial a una presión
determinada porel médico/especialista, ofreciendo al
paciente una compresión que simula el caminar,
promoviendo un mejor flujo sanguíneo en las venas,
evitando así la formación de trombos.
COMPRESIÓN NEUMÁTICA DE MIEMBROS
INFERIORES.
El uso de la CNI está indicado en la prevención de
trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar en
pacientes con riesgo alto o moderado en aquellas
situaciones que requieren inmovilización del paciente
(pacientes encamados, cirugías largas)
complementado a la terapia farmacológica o
suplementándola en aquellos pacientes en el que el
riesgo de hemorragia hace inaceptable el uso de la
anticoagulación.
Se recomienda su utilización en traumatología en
diferentes situaciones como cirugía de cráneo, cirugía
de columna cuando hay riesgo de sangrado y en
pacientes poli traumatizados como alternativa a los
métodos farmacológicos (riesgo de sangrado)
Sin embargo, presenta también una serie de
contraindicaciones como:
• Afección local de la pierna que pueda
interferir en las fundas que transmiten la compresión
tal como dermatitis o ligación venosa postquirúrgica
inmediata,
• Gangrena o injerto del piel reciente en el
área a realizar la presión
• Arteriosclerosis aguda o alguna otra
enfermedad vascular isquémica.
• Edema masivo de las piernas o edema
pulmonar a causa de insuficiencia
• cardíaca congestiva
• Caso extremo de deformidad de pierna
• Sospecha de trombosis venosa profunda
preexistente
TÉCNICA DE PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL
La presión intraabdominal (PIA) es la presión en
estado pasivo de la cavidad abdominal, con cambios
durante la ventilación mecánica o espontánea, los
cuales pueden causar aumento durante la inspiración
(contracción del diafragma)o disminución durante la
espiración (relajación diafragmática). Su valor normal
es 5 mmHg, pero puede ser sustancialmente mayor
en el paciente con obesidad mórbida o en el período
postoperatorio.
El conocimiento y medición de la PIA como parte del
monitoreo integral de los enfermos graves fue
subestimado hasta 1984 cuando Kron y
colaboradores acuñaron el término de síndrome
compartamental abdominal (SCA)en base a una serie
de alteraciones fisiopatológicas derivadas del
incremento de la PIA en 11 enfermos, la elevación de
la PIA produce una serie de cambios fisiopatológicos
que repercuten en diversos aparatos y sistemas con
alteración en la función de éstos, condicionando
aumento significativo de la mortalidad, por lo que su
diagnóstico y tratamiento es imperativo.
El tratamiento inicia con base en medidas médicas y
farmacológicas,sin embargo en ocasiones este
manejo no es suficiente por lo que se requiere
manejo quirúrgico con fasciotomía o descompresión
por laparotomía.
VALORES NORMALES Y PATOLÓGICOS
DE LA PIA
El valor de PIA normal es de 0 mmHg. Existen
condiciones fisiológicas como la obesidad mórbida y
el embarazo que se asocian con elevaciones crónicas
de la PIA de 10 a 15 mmHg sin repercusión patológica
significativa.
La cirugía abdominal, sepsis, falla orgánica, la
necesidad de ventilación mecánica y cambios en la
posición del cuerpo se asocian a elevación de la PIA.
La elevación puedeser transitoria (segundos o
minutos), prolongada (horas odías) o culminar en
disfunción o falla orgánica.
HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL
La PIA patológica varía de elevaciones leves de PIA
sin efectos adversos clínicamente significativos o
incrementos sustanciales con graves consecuencias a
nivel orgánico.
Los valores y grados de la HIA varían de 12 a 25 mmHg
basada en efectos deletéreos a nivel renal, cardíaco,
pulmonar y/o gastrointestinal (Cuadro I).
El grado severo de HIA, es una urgencia que requiere
descompresión del abdomen vía quirúrgica.
La HIA se subclasifica de acuerdo a la duración de los
síntomas en:
HIA hiperaguda. Elevación de la PIA de segundos a
minutos (risa, tensión, toser, estornudo, defecación o
actividad física).
HIA aguda. Se desarrolla en períodos de horas y se
observa en pacientes quirúrgicos como resultado de
trauma o hemorragia intraabdominal, habitualmente
este tipo de pacientes progresan a SCA.
HIA subaguda. Se establece en días y es la más
comúnmente observada en pacientes médicos, como
resultado de una combinación de factores de riesgo y
entidades asociadas.
HIA crónica. Se desarrolla en un período de meses
(embarazo) o años (obesidad mórbida, tumor
Intraabdominal, diálisis peritoneal, ascitis crónica o
cirrosis), predisponiendo a los pacientes a desarrollar
HIA aguda o subaguda cuando
están críticamente enfermos.
MONITORIZACIÓN
Las constantes vitales son parámetros que indican el
estado hemodinámico del paciente. La
monitorización básica no invasiva es la medida de
estas constantes sin invasión de los tejidos.
Se consideran como principales parámetros
fisiológicos:
* La frecuencia cardiaca
* La frecuencia respiratoria
* La presión arterial
* La saturación de oxígeno
* Temperatura corporal
Los monitores recogen, muestran y almacenan todos
los signos vitales del paciente. En el caso de la
Frecuencia cardiaca mediante la amplificación de los
potenciales eléctricos del corazón; en la frecuencia
respiratoria magnificando los movimientos
respiratorios del tórax; la presión arterial y la
saturación de oxígeno dependerán de la intensidad
del pulso.
El monitor nos ofrece información del estado actual
del paciente y su evolución según el tratamiento que
se le esté aplicando, esprimordial un buen uso del
aparato con los elementos apropiados para que los
datos obtenidos sean fiables.
Técnica para medir la presión intraabdominal
1. Asepsia, antisepsia y colocación de campos
estériles.
2. Se coloca la cama en posición horizontal y al
paciente en decúbito supino, con la sonda de balón a
90 grados en relación con su pelvis.
3. Se localiza el punto cero de la regla de medición,
situada al nivel de la sínfisis del pubis.
4. Luego de verificar que la vejiga se encuentre
completamente evacuada, a través de una llave de 3
vías; una rama de ésta se conecta al sistema de
drenaje urinario y la otra al sistema de medición de
presión, que puede ser hidráulico (varilla de PVC) o
electrónico, ubicada en la porción distal de la sonda
vesical estéril (Foley), se infunden 100 ml de cloruro
de sodio 0,9 % (60-150ml). Seguidamente se varía la
posición de la llave y se deja pasar la solución
necesaria para que el tramo de la escala quede libre
de burbujas de aire.
5. Una vez logrado lo anterior, la sonda vesical se
comunica con la escala de medición y el menisco de
agua - orina comienza a descender hasta alcanzar el
valor de la presión intraabdominal. Éste debe tener
una pequeña oscilación con la respiración, que se
verifica presionando bajo el vientre del paciente, y
observando un ascenso del menisco con aumento de
los valores de dicha presión.
6. El resultado de la presión intraabdominal se recoge
en cm. de agua y se convierte en mm.de Hg.
mediante una sencilla operación matemática
(Multiplicándolo por 1,36). 16,17
El valor de la presión intraabdominal normal se
considera subatmosférico o cero, aunque hasta 15 cm
de agua no produce consecuencias fisiológicas. 18, 19
Existen varios grados de PIA de acuerdo con las
mediciones obtenidas así:
Grado I: 10-15 mm Hg
Grado II: 16-25 mm Hg
Grado III: 26-35 mm Hg
Grado IV: Mayor de 36 mm Hg
El grado I puede considerarse como normal.
En el grado II la necesidad del tratamiento quirúrgico
está basada en la condición clínica de cada paciente.
En ausencia de oliguria, hipoxemia o elevaciones
severas en la presión de la vía aérea no se justifica
tratamiento específico, sin embargo, los pacientes
con este grado de PIA requieren estrecha
observación.
La mayoría de los pacientes con PIA grado III
requieren de descompresión abdominal.
Todos los pacientes con una PIA grado IV requieren
descompresión abdominal. 20- 24, 27
Es por ello que resulta importante medir
sistemáticamente la presión intraabdominal a
pacientes laparotomizados, pues la introducción de
esta sencilla y barata técnica ha permitido detectar
de forma precoz numerosas afecciones
intrabdominales.
ELECTROCARDIOGRAMA
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook
Twitter Favorito/Compartir
Un electrocardiograma (ECG) es un examen que
registra la actividad eléctrica del corazón.
El electrocardiograma habitual consta de 5 ondas:
P, Q, R, S y T.
MANEJO DE AMINAS
Las aminas simpaticomiméticas son fármacos que
simulan los efectos de la adrenalina y la
noradrenalina. La estructura química de todas posee
un grupo amina, que está emparentado con los
neurotransmisores adrenalina (epinefrina) y
noradrenalina (norepinefrina), y otras catecolaminas,
como la dopamina.
Se clasifican en aminas de acción central (sistema
nervioso central) y de acción periférica, que
estimulan el sistema simpático. Entre las primeras, de
acción psicoestimulante, se encuentran la familia de
las anfetaminas y sus análogos, y también el mazindol
(una droga anorexígena), la pemolina y la cocaína.
Las aminas simpaticomiméticas, de acción
predominantemente periférica, estimulan el sistema
nervioso simpático y las funciones vegetativas bajo
su control, sobre todo cardiorrespiratorias
(aumentan la frecuencia cardiaca), dilatan los
bronquios (broncodilatación) y producen la
constricción de los vasos sanguíneos y la dilatación
de las pupilas (midriasis). Incluyen la efedrina, la
pseudoefedrina, la fenilefrina y el isoproterenol.
En los últimos 15 años diversos fármacos
vasopresores e inotrópicos han sido introducidos a la
práctica clínica, incrementándose el arsenal
terapéutico para aquellos enfermos que presentan
disfunción cardiovascular aguda o descompensada.
El anestesiólogo con mayor frecuencia se enfrenta a
escenarios clínicos donde se presenta inestabilidad
hemodinámica aguda y debe estar familiarizado con
los nuevos agentes terapéuticos que permiten un
manejo integral en el preoperatorio, el
transoperatorio y el postoperatorio.
El objetivo de esta revisión es dar a conocer las
actualidades en el manejo de los fármacos
vasopresores e inotrópicos en el contexto del
enfermo que presenta falla cardiovascular y requiere
de la administración de estos fármacos y que será
sometido a un procedimiento anestésico-quirúrgico.
FÁRMACOS VASOPRESORES
Dopamina
La dopamina (3,4-dihidroxifeniletilamina) es una
sustancia endógena y es precursor metabólico
inmediato de norepinefrina y adrenalina.
Clásicamente se han descrito sus efectos
dependientes de la dosis, donde a una velocidad de
infusión 2 µg/kg/min, en base a peso ideal, produce
vasodilatación renal por estimulación directa los
receptores post-sinápticos tipo 1y pre-sinápticos tipo
2 en los lechos esplácnico y renal. A velocidades de
infusión entre 2 y 5 µg/kg/min causan estimulación
directa de los receptores -adrenérgicos en el
miocardio e inducen la liberación de norepinefrina de
las neuronas simpá-ticas vasculares resultando en
incremento de la frecuencia cardíaca y gasto
cardíaco. Las velocidades de infusión entre 5 y 15
µg/kg/min estimulan receptores - y -adrenérgicos,
incrementando la frecuencia cardíaca y la
vasoconstricción
Periférica.
La dopamina está indicada como tratamiento de
primera línea en el choque séptico, o en cualquier
estado donde se presente disminución de las
resistencias vasculares periféricas.
La velocidad de infusión para conseguir estos efectos
terapéuticos es entre 5 y 15 µg/kg/min. Actualmente
la dopamina no está recomendada a dosis bajas (2
µg/kg/min) como tratamiento para mejorarla función
renal en los enfermos críticamente enfermos. En los
enfermos con riesgo de falla renal aguda y
administración de dopamina a dosis bajas
comparadas con placebo no se ha demostrado
mejoría en la función renal, estancia intrahospitalaria,
necesidad de
hemodiálisis y mortalidad, mismos resultados que
han arrojado dos grandes metaanálisis.
Norepinefrina
Es un agonista potente de los receptores
adrenérgicos, y tiene relativamente poca
acción en los receptores 2-adrenérgicos.
La norepinefrina incrementa las presiones sistólica y
diastólica y, por lo general, la presión diferencial. El
gasto cardíaco persiste sin cambios o está
disminuido, y se incrementa la resistencia periférica
sistémica. Se incrementa la resistencia vascular renal,
esplácnica, hepática y del músculo estriado. Aumenta
en grado importante el flujo coronario,sin embargo
en enfermos con angina de Prinzmetal reduce el flujo
coronario de manera significativa.
La norepinefrina está indicada, al igual que la
dopamina, como agente de primera línea en el
tratamiento del choque séptico y de los estados
donde se presente disminución de las resistencias
vasculares sistémicas. A comparación de la
dopamina, la norepinefrina disminuye los flujos
esplácnico y hepático de manera significativa, sin
embargo es más recomendada la infusión de
norepinefrina sobre la dopamina en las variables
graves de choque donde no se logra una estabilidad
hemodinámica con la infusión de dopamina.
La velocidad de infusión recomendada en casos de
choque van desde 0.5 a 1.5 µg/kg/min en infusión
continua y titularse de acuerdo a la respuesta
hemodinámica del enfermo.
Vasopresina
Es sintetizada en la neurohipófisis como pro-
hormona en los núcleos supraóptico y
paraventricular del hipotálamo.
En condiciones fisiológicas la vasopresina es liberada
en forma de pulsos dependiendo de estímulos
osmóticos y no osmóticos. Los estados
hiperosmolares son el principal estímulo para la
liberación de vasopresina. Los estímulos no
osmóticos comprenden los estados de hipotensión y
disminución del volumen intravascular.
La vasopresina actúa a través de tres diferentes
receptores de proteína G denominados V1a , V1b y V2.
El receptor V1a se localiza en las células musculares
lisas. Media la vasoconstricción a través de
fosfolipasa C y liberación del calcio por la vía del
fosfoinositol. El receptor V1b se localiza en hipófisis y
media la producción de ACTH a través del sistema de
proteína G e incremento del AMPc intracelular.
El receptor V2 se localiza en células del sistema
colector tubular renal. Media la reabsorción de agua
a través de adenilciclasa e incremento del AMPc, lo
que induce fosforilación de acuaporinas y formación
de canales apicales de
agua.
En condiciones patológicas como es el caso del
choque séptico, choque hipovolémico vasodilatado,
parada cardíaca, choque postcirugía cardíaca,
hipotensión refractaria en los enfermos bajo
tratamiento conmilrinona o inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, se hademostrado la
deficienciaparcial o niveles inapropiados de
vasopresina circulante. Bajo estas condiciones a
pesar de las maniobras de reanimación como
repleción de volumen, agentes vasopresores como la
norepinefrina o inotrópicos como la dobutamina, no
es posible revertir el estado de choque de los
enfermos y se ha demostrado que la suplementación
de vasopresina a través de infusiones intravenosas
continuas mejora de manera significativa la evolución
de los enfermos.
La dosis recomendada de vasopresina en los estados
de choque son de 0.02 a 0.04 Unidades
Internacionales/minuto en infusión continua. En los
casos de parada cardíaca, la vasopresina está
indicada como segundo agente terapéutico como
opción diferente a la adrenalina.
Velocidades de infusión de vasopresina incrementa el
riesgo de presentar efectos adversos relacionados
con la potencia del fármaco como vasoconstrictor,
dentro de estos efectos se encuentra la isquemia
miocárdica, cutánea, esplácnica, insuficiencia
hepática, hipertensión pulmonar y agregación
plaquetaria.
FÁRMACOS INOTRÓPICOS
Dobutamina
La dobutamina en un fármaco agonista -adrenérgico
que estimula a receptores 1 y 2. A través de los
receptores 1, activa la cascada de la guanina
nucleótido a través de proteínas G. Produciéndose un
incremento en la actividad de la adenilatociclasa y
conversión del trifosfato de adenosina (ATP) a
adenosina monofosfatocíclico(AMPc). El AMPc
intracelular produce la liberación de calcio del
retículo sarcoplásmico. El calcio es utilizado por las
proteínas contráctiles incrementándose de esta
manera el volumen latido. A nivel periférico la
estimulación de los receptores 2 causan
vasodilatación y caída de la resistencia vascular
periférica.
La velocidad de infusión para incrementar el gasto
cardíaco es de 2.0 a 20 µg/kg/min. El inicio de acción
es en los primeros dos minutos después de iniciada la
infusión. Períodos de infusión mayores de 24 horas
producen tolerancia farmacológica. Los efectos
adversos de la administración de dobutamina
incluyen taquicardia, especialmente en los enfermos
con fibrilación auricular. Los enfermos bajo
tratamiento concomitante de bloqueadores -
adrenérgicos no tienen respuestafarmacológica a la
administración de dobutamina.
La dobutamina disminuye la presión de oclusión de la
arteria pulmonar e incrementa el consumo
miocárdico de oxígeno, efecto no deseado en
aquellos enfermos que cursan con cardiopatía
isquémica o que se encuentran en riesgo de
desarrollarla.
Milrinona
Pertenece al grupo de las bipiridinas y actúa
inhibiendola fosfodiesterasa III. El AMPc producido a
partir de la estimulación de los receptores -
adrenérgicos puede tener dos destinos: el que
culmina con un incremento en la contractilidad
cardíaca, y el otro consistente en la degradación del
AMPc hacia 5-AMP, producida por la fosfodiesterasa
III. La inhibición de esta enzima, protege el AMPc,
favoreciendo su destino hacia el incremento en la
contractilidad(13).
Los efectos hemodinámicos de la milrinona,
administrada en dosis de carga de 50 µg/kg, seguida
de una infusión continua de 0.5 µg/kg/min, consisten
en reducciones significativas de la presión aórtica
media y de las resistencias vasculares sistémicas en
alrededor del 11%; la fracción de expulsión del
ventrículo izquierdo se incrementa en alrededor de
un 14%.
Los estudios de investigación clínica han estado
orientados al tratamiento del gasto bajo posterior a
cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
Levosimendan
El levosimendan es un fármaco que tiene la
propiedad de sensibilizar el calcio intracelular en el
músculo cardíaco.
La acción inotrópica positiva de este medicamento se
debe a la unión, al dominio N-terminal de la troponina
C cardíaca, estabilizándola y prolongando las
propiedades contráctiles de esta molécula. El efecto
inotrópico del levosimendan es más acentuado en
condiciones donde existe incremento del calcio
intracelular. Produce vasodilatación a través de la
apertura de los canales ATP dependientes de potasio.
Diversos estudios han demostrado que el
levosimendan en concentraciones altas inhibe
selectivamente la fosfodiesterasa III y produce una
acumulación del AMPc incrementando de esta
manera las concentraciones de calcio intracelular y
mayor efecto inotrópico positivo.
La vida media del levosimendan es de una hora. Tiene
una alta unión a proteínas plasmáticas (97%) y es
metabolizadopor la microflora intestinal y por el
hígado. Los productos metabólicos del levosimendan
son el OR-1855 y el OR-1896, este último puede ser
detectado en el plasma hasta 80 horas después de
suspendida la infusión y tiene
actividadfarmacológica.
El levosimendan incrementa el gasto cardíaco y la
fracción de expulsión del ventrículo izquierdo. A
comparación de la dobutamina el levosimendan no
incrementa el consumo de oxígeno miocárdico ni la
presión de oclusión de la arteria pulmonar. El uso
concomitante de bloqueadores -adrenérgicos no
interfiere con la farmacodinamia del levosimendanen
comparación con dobutamina. El levosimendan
incrementa el flujo sanguíneo coronario y tiene
efectos cardioprotectores en los enfermos con
infarto agudo al miocardio. En estudios recientes el
levosimendan interfiere la acción de interleucinas
pro-inflamatorias.
El levosimendan se administra en infusión continua a
una velocidad de 0.1a 0.2 µg/kg/min para obtener los
efectos terapéuticos deseados. En los estudios LIDO
y SURVIVE
MANEJO DE VASODILATADORES
Nitro prusiato ( NTP) nitroglicerina (NTG) se
recomienda solo en pacientes que tienen disfunción
sistólica grave del (VI) La nitroglicerina es útil en
combinación con NTP, si se documenta la
enfermedad coronaria (40mcg/min como dosis
máxima) .
Terapias renales y hemoderivados

Más contenido relacionado

Similar a Terapias renales y hemoderivados

Similar a Terapias renales y hemoderivados (20)

El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
oncologia.docx
oncologia.docxoncologia.docx
oncologia.docx
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
presentacion de quimioterapias jose alonso
presentacion de quimioterapias jose alonsopresentacion de quimioterapias jose alonso
presentacion de quimioterapias jose alonso
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
quinmioterapia-111002201746-phpapp02 (1).pptx
quinmioterapia-111002201746-phpapp02 (1).pptxquinmioterapia-111002201746-phpapp02 (1).pptx
quinmioterapia-111002201746-phpapp02 (1).pptx
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Tratamientos contra el cancer
 Tratamientos contra el cancer Tratamientos contra el cancer
Tratamientos contra el cancer
 
Tratamiento cáncer de pulmón
Tratamiento cáncer de pulmónTratamiento cáncer de pulmón
Tratamiento cáncer de pulmón
 
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptxTratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
 
Oncología 2.pptx
Oncología 2.pptxOncología 2.pptx
Oncología 2.pptx
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
 
Presentación1.pptxvbfg
Presentación1.pptxvbfgPresentación1.pptxvbfg
Presentación1.pptxvbfg
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
Principios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bPrincipios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 b
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 

Último

Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxmolinabdiego93
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023danyercatari1
 

Último (6)

Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
 

Terapias renales y hemoderivados

  • 1. DIÁLISIS PERITONEAL La DP es un proceso mediante el cual el líquido de diálisis es instilado al espacio peritoneal por vía abdominal, mediante un catéter para DP introducido quirúrgicamente. La mayoría de los catéteres son de silicona. El líquido es posteriormente extraído, llevándose consigo las toxinas. Es el proceso mecánico de eliminar productos residuales del metabolismo proteico sin alterar el equilibrio hidroelectrolítico y restableciendo el equilibrio acidobásico en pacientes con compromiso de la función renal. Por consiguiente, el aparato de diálisis constituye un riñón artificial. Potencialmente, algunos efectos adversos que podría tener la DP son peritonitis (debido a contaminación al momento del cambio o infección del sitio de salida), pérdida del sitio de acceso y muerte. HEMODIÁLISIS Para limpiar la sangre, la HD utiliza una máquina de diálisis y un filtro especial (dializador). La sangre del paciente ingresa a la máquina desde el punto de acceso en el paciente (fístula, injerto vascular o una línea central temporal), se filtra y luego vuelve al paciente. La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan, la sangre fluye a través de una membrana semi-permeable que solo permite el paso de algunas moléculas. Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y, por lo general, se realiza tres veces por semana. Pretende librar al organismo temporalmente de desechos nocivos (urea, creatinina etc), de sal y de agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la tensión arterial y ayuda al organismo a mantener un balance adecuado de electrolitos (potasio, sodio, calcio) y bicarbonato. QUIMIOTERAPIA La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Sin embargo, cuando la mayoría de laspersonas utilizan la palabra “quimioterapia” se refieren específicamente a los tratamientos farmacológicos contra el cáncer que destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse. Es posible que su médico lo denomine “quimioterapia estándar”, “quimioterapia tradicional” o “quimioterapia citotóxica”. Estos fuertes medicamentos circulan en el torrente sanguíneo y dañan directamente las células que están creciendo en forma activa. Debido a que, porlo general, las células cancerosas crecen y se dividen más rápidamente que las células normales, son más susceptibles a la acción de estos fármacos. Sin embargo, el daño a las células normales es inevitable y explica los efectos secundarios vinculados a estos fármacos. También se utilizan otros tipos diversos de fármacos para tratar el cáncer, incluida la terapia hormonal y varios tipos de terapia “dirigida”. De hecho, muchos de los fármacos recientemente aprobados para su uso en el tratamiento contra el cáncer pertenecen a estas categorías. Debido a que estos tratamientos son muchos más específicos para las células cancerosas, por lo general, el daño a las células normales es menor, lo que conduce a diferentes efectos secundarios. Obtenga más información sobre la terapia dirigida y la inmunoterapia. Usos de la quimioterapia tradicional A menudo, la quimioterapia se utiliza como tratamiento adyuvante (tratamiento administrado después de una cirugía o radioterapia) para destruir las células cancerosas restantes. También puede utilizarse como terapia neoadyuvante (tratamiento administrado antes de una cirugía o radioterapia para encoger los tumores). Para los cánceres de la sangre o del sistema linfático, como la leucemia o el linfoma, es posible que la quimioterapia sea el único tratamiento administrado. Además, la quimioterapia se utiliza para tratar el cáncer recurrente (el cáncer que regresa después del tratamiento) o el cáncer
  • 2. metastásico (el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo). Objetivos de la quimioterapia Los objetivos del tratamiento con quimioterapia dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya diseminado. En algunas situaciones, el objetivo principal de la quimioterapia es eliminar las células cancerosas e impedir su recurrencia. Si no es posible eliminar el cáncer, la quimioterapia puede usarse para controlar el cáncer retrasando su crecimiento o para reducir los síntomas provocados por el cáncer (lo que se denomina “terapia paliativa”). Obtenga más información sobre los cuidados paliativos. Plan de tratamiento de quimioterapia Hay más de 100 fármacos disponibles para tratar el cáncer. Con frecuencia, los oncólogos clínicos, médicos que se especializan en el tratamiento del cáncer con medicamentos, combinan fármacos para tratar más eficazmente el cáncer de un paciente. El fármaco o la combinación de fármacos —así como la dosis y el programa de tratamiento— que el médico recomienda dependen de muchos factores, que incluyen el tipo y el estadio del cáncer (que describe el tamaño y la ubicación del tumor y si se ha diseminado); el estado de salud general, la edad y la capacidad del paciente de sobrellevar determinados efectos secundarios; la presencia de otras afecciones médicas y tratamientos contra el cáncer anteriores. Según el tipo de quimioterapia recomendada, algunas personas pueden recibir tratamientos en el consultorio de su médico, en una clínica ambulatoria o en el hospital, mientras que otras pueden recibir quimioterapia en su hogar. Algunos regímenes (programas) de quimioterapia consisten en una cantidad específica de ciclos administrados durante un período de tiempo determinado, mientras que otros se administran durante el tiempo que sean eficaces contra el cáncer. Muchos de los fármacos de quimioterapia tradicional no pueden administrarse todos los días sin provocar efectos secundarios graves. Por lo tanto, generalmente se administran de manera intermitente, con períodos de tratamiento seguidos de períodos de recuperación. Esto les da tiempo a las células sanas (no cancerosas) para que se curen. Por ejemplo, un paciente puede recibir una semana de tratamiento seguida de tres semanas de recuperación (un ciclo). Varios de estos ciclos completan un curso de quimioterapia, que en general dura tres meses o más. En el caso de algunos tipos de cáncer, puede resultar beneficioso usar un programa con dosis densa, lo que significa que habrá menos tiempo de recuperación entre los ciclos de tratamiento. Si bien esto puede mejorar la efectividad de la quimioterapia para algunos tipos de cáncer, también aumenta el riesgo de efectos secundarios. Hable con su médico sobre el programa que será mejor para usted. Formas de recibir quimioterapia Por vía intravenosa (i.v.). El medicamento ingresa directamente en una vena. Muchos de los fármacos de quimioterapia tradicional se administran con este método. Por lo general, una dosis de quimioterapia i.v. dura de algunos minutos a algunas horas; sin embargo, algunos fármacos son más eficaces cuando se administran a una velocidad lenta continua durante algunos días o semanas de corrido. Por vía oral. Algunos de los fármacos de quimioterapia tradicional pueden tomarse por boca, lo que significa que se tragan como una píldora, una cápsula o un líquido. Este se está convirtiendo en un método de administración mucho más común, en particular, con las terapias dirigidas más nuevas.
  • 3. Como una inyección. El medicamento se administra como una inyección en el músculo o en una parte adiposa del brazo, de la pierna o del abdomen. Por vía intrarterial (I.A.). El medicamento ingresa directamente en la arteria que suministra sangre al cáncer. Por vía intraperitoneal. El medicamento ingresa directamente en el abdomen o la cavidad peritoneal (la parte del cuerpo que contiene los intestinos, el hígado, el estómago y —en las mujeres— los ovarios). Por vía tópica. El medicamento se aplica como una crema y se frota en la piel. Otros tipos de tratamiento farmacológico contra el cáncer. Los fármacos de quimioterapia tradicional siguen siendo una parte importante del tratamiento para la mayoría de los tipos de cáncer. Sin embargo, muchos fármacos contra el cáncer más nuevos actúan sobre procesos que son específicos de las células cancerosas, pero no de las células normales, y, por lo tanto, tienen diferentes efectos secundarios. A veces se usan solos, pero por lo general se administran en combinación con la quimioterapia tradicional. Terapia hormonal. Estos tratamientos cambian la cantidad de hormonas (sustancias químicas naturales que circulan en el torrente sanguíneo y regulan la actividad de determinadas células u órganos) en el cuerpo, lo que ayuda debido a que diversos tipos de cáncer —incluidos algunos tipos de cáncer de mama y próstata— solo pueden crecer y diseminarse en presencia de determinadas hormonas. Terapia dirigida. Estos tratamientos actúan sobre genes específicos, proteínas o las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a la supervivencia del cáncer. Como resultado, este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el daño a las células normales. Inmunoterapia. Este tipo de tratamiento está diseñado para estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para reforzar, identificar o restaurar la función del sistema inmunitario. ASPECTOS DE HEMODERIVADOS Plaquetas: Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados. Plasma: Parte líquida de la sangre, linfa, líquido intersticial y cefalorraquídeo desprovisto de células; está formado por agua, proteínas, glúcidos y lípidos mayoritariamente.
  • 4. Reanimación cardiopulmonar (RCP) Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y qué debes hacer. Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar" 1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren. 2 Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando. Si no responde: 3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto. 4 Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones. 5 Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.) Si la víctima respira normalmente: - Colócala en posición lateral de seguridad (PLS). - Llama al 112 o busca ayuda.
  • 5. - Comprueba periódicamente que sigue respirando. Si la víctima no respira normalmente: 6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho. 7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente- mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. 8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada. TORACOCENTESIS Concepto: Extracción terapéutica de líquido pleural o aire (como medida inicial en un neumotórax a tensión). MATERIAL:  Preparación de la piel.  Gasas estériles.  Solución de acetona-alcohol.  Solución de povidona-yodada.  Campo estéril.  Guantes, mascarillas.  Paño fenestrado. ANESTESIA LOCAL.  Jeringa Luer-Lok de 5 ml  Agujas:  Calibre 25, de 1,5 cm.  Calibre 22, de 6 cm.  Lidocaína al 1 por 100 10 ml. TORACOCENTESIS.  Jeringas:  De plástico Luer-Lok de 50 ml.  Luer-Lok de 5 ml.  Agujas:  Calibre 22, de 6 cm.  Calibre 18, de 6 cm.  Calibre 15, de 6 cm.  Llave de tres pasos.  Dos pinzas curvas.  Sistema de infusión unido a conexión lateral de la  llave de tres pasos.  Recipiente para muestras.  Tres tubos para muestras, con tapones estériles.  Sistema de aspiración por conexiones.  Frascos de vacío (opcional).
  • 6. OPCIONAL.  Intracath calibre 14.  Jeringa de 10 ml (no Luer-Lok).  Catéter intravenoso estéril.  Apósito.  Gasas estériles. Esparadrapo de 3 cm. Posición.  Para extracción de aire:  Supina.  Cabecera de la cama elevada 30-45 grados.  Para extracción de líquido:  Sentado.  Brazos apoyados sobre una mesa al lado de laCama TECNICA 1. Revisar la radiología simple de tórax. Confirmar el diagnóstico, situación y cantidades de líquido o aire pleural. La insuficiencia respiratoria aguda (por ejemplo: neumotórax a tensión o derrame pleural masivo) puede exigirque la toracentesis se realice sin examen radiológico previo. 2. Utilizar máscara y guantes. 3. Preparación y colocación del campo. Para extracción de aire: Utilizar el segundo o tercer espacio intercostal, en la línea medio clavicular,para no lesionar la arteria mamaria interna. Para extracción de líquido: Confirmar el nivel del líquido pormatideza la percusión; utilizar el primer o segundo espacio intercostal por debajo del nivel, en la línea axilar media-posterior (5.0-6.`-' espacio intercostal) o a nivel subescapular, pero no más abajo del octavo espacio intercostal (riesgo de lesionar vísceras intraabdominales), y nunca por debajo del borde inferior de la costilla, por riesgo de lesión del paquete vasculonervioso intercostal. 4. Infiltrar anestesia local y confirmar la presencia de aire o líquido. Inyectar apoyándose en el borde superior de la costilla para evitar el paquete vasculonerviosointercostal. Infiltrar hasta pleura (frecuentemente se siente un pequeño chasquido o una falta de resistencia). Figura 1 . Posición para extracción de aire. Aspirar para confirmar la presencia de aire o de líquido. Marcar la profundidad a que ha penetrado la aguja con una pinza y retirar la aguja. 5. Introducir la aguja de toracocentesis (montadaen la jeringa) hasta la misma profundidad marcada con la pinza. Interpretar la llave de tres pasos entre la aguja de calibre 15 (para líquido)o de calibre 18 (para aire) y la jeringa de plástico Luer-Lok de 50 ml. Marcar la profundidad sobre la aguja, con una segunda pinza, para impedir que penetre excesivamente. Introducir la aguja en el mismo sitio y hasta la misma profundidad marcada con la pinza. No poner la aguja en comunicación con la atmósfera a través de la llave. 6. Aspiración de la muestra. Usar la conexión lateral de la llave de tres pasos para vaciar el contenido. 7. Retirar la aguja y aplicar apósito estéril. 8. Enviar la muestra para su estudio. Recuento celular. Tinción de Gram, BAAR. Cultivo. Citología y estudio anatomopatológico. Proteínas , glucosa y amilasa, LDH, gases. 9. Hacer radiografía de tórax. Valorar la cantidad extraída. Descartar la existencia de neumotórax.
  • 7. Posicion para extraccion de aire Posición para extracción de líquido PUNCIÓN LUMBAR Definición: La punción lumbar o punción espinal es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión. Se inserta una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, generalmente entre latercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja está en el lugar correcto en el espacio subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y su cobertura, las meninges), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo. EQUIPO NECESARIO  Preparación de la piel.  Gasas estériles.  Solución de povidona yodada.  Solución de alcohol-acetona o alcohol de 90°.  Material estéril.  Mascarilla y guantes.  Anestesia local.  Agujas de 25-de 4 cm.  Agujas de 22-de 1,5 cm.  Jeringa de 3 ml.  Lidocaína de 1 %, 10 ml.  Punción lumbar.  Trócares de punción lumbar con fiador, calibre  18-de 8 cm y 20-de 8 cm.  Conexión con llave de 3 pasos.  Manómetro.  Tres tubos estériles para recoger las muestras.  Apósitos.  Gasas estériles.  Esparadrapo. Técnica 1. Usar máscara y guantes. 2. Preparación de la piel y colocación de campo estéril en el sitio de la punción.
  • 8. Utilizar la línea media. Punción entre L3 y L4 o entre L4 y L5 (la cresta ilíaca queda a nivel de la apófisis espinosa de la L4). 3. Infiltrar anestesia local. Hacer un pequeño habón en la piel y en el tejido celular subcutáneo con la aguja calibre 25 e infiltrar con lidocaína al 1 % el área intervertebral con la aguja calibre 22, a mitad de distancia entre las dos vértebras que se hayan elegido, inyectando aproximadamente 3 cm3. 4. Introducir el trócar de punción en el tejido subcutáneo (figuras 3A, 3B y 3C). Se introduce en el punto medio entre las apófisis espinosas. 5. Avanzar el trócar hasta dentro del espacio subaracnoideo (figura 4). Introducir el trócar calibre 20 con el bisel paralelo al eje de la vértebra. En pacientes artríticos u obesos, utilizar el tró-car calibre 18; lo puntos de referencia se encuentran más rápidamente con agujas mayores. Ángulo de la aguja, 10 grados en el plano horizontal (ligera inclinación cefálica), manteniéndose perpendicular en el plano sagital. Avanzar lentamente hasta que se produzca un pequeño chasquido (o una disminución brusca de la resistencia) cuando el trócar atraviese el ligamento amarillo. Al llegar a este punto (o a una profundidad de 4 cm en un adulto), hasta que produzca expulsión de LCR, retirar el fiador y avanzar a intervalos de 2 mm en 2 mm hasta lograr la salida de líquido cefalorraquídeo. Puede producirse una segunda sensación cuando el trócar pase a través de la duramadre; 1 mm después ya se alcanza el fondo del saco dural. Si se encuentra resistencia ósea, retirar el tró-car hasta el tejido subcutáneo, cambiar de ángulo y volver a avanzar. 6. Si el paciente está en decúbito lateral, debe enderezar las piernas y el cuello. 7. Medir la presión de apertura (figura 5). Conectar la válvula, con llave de 3 pasos, al manómetro. El valor normal de presión de apertura para líquido cefalorraquídeo es de 70 a 180 mm de H2O. Comprobar que no existen bloqueos espinales mediante las maniobras de Valsalva y Queckensteddt (compresión de yugulares), en ambos casos debe subir la presión. 8. Recoger el líquido cefalorraquídeo (figura 6). Obtener tres muestras separadas de 5 cm3 cada una para: recuento celular; determinación de proteínas, glucosa y serología; examen bacteriológico, cultivo y antibiograma; estudios especiales, si se requieren. 9. Medir la presión final. 10. Retirar el trócar con el diadorpuesto. Presionando suavemente la zona de punción con compresa estéril con betadine. 11.Aplicar apósito. 12. Aconsejar al paciente para que permanezca decúbito supino durante 12 a 24horas. LA INTUBACIÓN
  • 9. OROTRAQUEAL DIRECTA Las indicaciones de la intubación endotraqueal son: la parada cardiorrespiratoria, la obstrucción aguda de la vía aérea, la necesidad de ventilación mecánica por insuficiencia respiratoria, la incapacidad de eliminar de forma adecuada las secreciones bronquiales y la necesidad de aislamiento de la vía aérea por pérdida de reflejos protectores con riesgo de broncoaspiración 1. Hiperoxigenar al paciente. 2. Asegurar que se dispone del equipo básico para la intubación y que este fácilmente accesible (fuente de02) con sus conexiones, bolsa de ventilación manual, equipo de aspiración con sus conexiones, tubo endotraqueal apropiado para el paciente, mandril romo que sirve como guía al tubo endotraqueal, laringoscopio funcionante1, jeringa de 20 cc y guantes). Verificar que prenda la luz, que las hojassean apropiadas para el paciente y que éstas se adosen bien al mango. 3. Verificar que el manguito o cuff del tubo endotraquealno tenga fugas. 4. Verificar que el paciente esté en una superficie dura. 5. Si lo va a intubar despierto baje la lengua con el bajalenguas y administre anestesia tópica en la faringe. 6. Alinear los tres ejes 7. Ponerse los guantes 8. Pedir a un asistente que realice la maniobra de Sellick que es el comprimir el cartílago cricotiroideo en dirección posterior y contra los cuerpos vertebrales para prevenir la regurgitación y su posterior broncoaspiración. 9. De ser necesario administrarsedación endovenosa y bloqueo neuromuscular (Tabla 1.), pero recordar que si se induce a parálisis se debe establecer el control de la vía aérea de inmediato, pudiendo llegar hasta la traqueotomía de urgencia si no se logra el control por otros medios . 10.Tomar el mango del laringoscopio con la mano izquierda, mientras se abre la boca del paciente con la mano derecha. 11. Insertar la hoja del laringoscopio por el ángulo derecho de la boca y avanzar la punta hasta la base de la lengua. Desplace el laringoscopio hacia la izquierda para desplazar la lengua y tener una mejor visión de la zona. 12.Levantar el laringoscopio a un ángulo de 45 gradosejerciendo fuerza con el brazo y el hombro. No hacer palanca en los dientes del paciente. Un aforisma para este punto es “dirigir el puño hacia la cruz”. Normalmente en los servicios de Emergencia al frentedel paciente por lo general hay un crucifijo, si unodirige el mango empuñado hacia ese lugar, sin doblar la muñeca, estaría levantando el laringoscopio más a menos a un ángulo de 45 grados. 13. Si es necesario, aspirar la orofaringe y la hipofaringe. 14.Tomar con la mano derecha el tubo endotraqueal que tiene el mandril colocado e insertarlo por el ángulo derecho de la boca del paciente evitando tapar la epiglotis y las cuerdas vocales. 15. Avanzar el tubo endotraqueal a través de las cuerdas vocales hasta que el manguito deja de ser visible y retirar el mandril. 16. Verificar la posición correcta del tubo endotraquealpor auscultación de ambos pulmones y abdomen.Asícomo también en la radiografía de tórax. Una manera práctica aunque menos confiable de saber si el tubo endotraqueal está en la tráquea es, ver que la parte interna del tubo se humedece, que pasa el murmullo vesicular en ambos pulmones, que no pasa ruido en el estómago y que este no se empieza a inflar. Otras maneras más confiables son con el uso de capnógrafo, como se sabe el aire ambiental casi no tiene CO2 y en lo pulmones es de 40 mmHg, por lo tanto si se detecta que en el aire espirado existe un alto nivel de CO2 se puede decir que está en el pulmón, y si no ocurre así está en el estómago. También la inspección fibrosbroncoscópica de las vías respiratorias a través del TET o la visión directa de que la cánula ha entrado en la tráquea pasando las cuerdas vocales es otra forma de verificación. VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 10. La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga porsí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía aérea que suple la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la vía aérea central y en los alveolos). El principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Tipos de ventilación Ventilación mecánica invasiva También conocida como ventilación mecánica tradicional, se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía (procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la persona). Es el tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria. Ventilación mecánica no invasiva Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia respiratoria hipercapnica secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieranuna intubación de urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel de conciencia, secreciones abundantes, vómitos). Riesgos del tratamiento La ventilación mecánica (VM) invasiva puede producir efectos secundarios importantes, fundamentalmente de tipo infeccioso y por barotrauma (lesión por aumento de presión). OXIGENOTERAPIA  Consiste en la administración de O2 en el aire inspirado. Nos referiremos a la oxigenoterapia en respiración espontánea, centrándonos en los dispositivos más utilizados (gafas nasales y mascarillas).  Flujo: cantidad de gas suministrada. Se expresa en litros/minuto (l/min).  FiO2: fracción inspirada de oxígeno. Representa la proporción de O2 contenido en el gas suministrado. Se puede expresar en % (21- 100%) o sobre 1 (0,21-1). INDICACIONES  Hipoxemia (tratamiento o prevención).  Disminuir el trabajo respiratorio.  Disminuir el trabajo miocárdico.  Hipertensión pulmonar.  Paciente grave. Puntas nasales, masacarillas(simple, venturi y con reservorio) DEFINICIÓN DE MEDICINA INTERNA La Medicina Interna es una especialidad médica que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias del adulto. La Medicina Interna abarca las llamadas enfermedades internas que no ameritan un tratamiento con cirugía, el médico que practica esta especialidad es conocido como Médico Internista PREOPERATORIOS
  • 11. Etapas previas a una operación quirúrgica. Lo habitual es que, antes de una intervención, el paciente deba cumplir con ciertos requisitos y respetar las indicaciones del médico para que la operación tenga mayor probabilidad de éxito. Periodos mediatos e inmediatos en fase pre- operatorio. El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. Este periodo se clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia. MEDIATO. A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente. INMEDIATO. De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser: Generales: aquellas acciones que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida. Especificas: son aquellas acciones que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido. Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente. ACCIONES BÁSICAS DE ENFERMERÍA EN EL PERÍODO PREOPERATORIO MEDIATO. Acción 1: recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica Acción 2: participación en el examen clínico Acción 3: participación en la preparación física del paciente Acción 4: vigilar frecuencia y características de la eliminación Acción 5: aseo personal Acción 6: administración de medicamentos Acción 7: apoyo emocional y espiritual Acción 8: medidas específicas ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN EL PERIODO PREOPERATORIO INMEDIATO. Acción 1: control y registro de signos vitales Acción 2: preparación física al paciente Acción 3: administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención quirúrgica Acción 4: realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica Acción 5: traslado del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente, previa identificación con el método especifico de cada institución Acción 6: llevar al paciente al personal de enfermería circulante con el expediente clínico completo. LAPAROSCOPIA La Laparoscopia o cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. Se llama a estas técnicas mínimo-invasivas, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos porla cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable. La cirugía por laparoscopia se realiza gracias a una video-cámara que se introduce en el cuerpo a través de una incisión ,esta cámara de pequeño tamaño cuenta con una fuente de luz fría que ilumina el campo quirúrgico dentro del organismo
  • 12. Forma en que se realiza el examen El procedimiento generalmente se lleva a cabo en el hospital o en un centro quirúrgico ambulatorio, bajo anestesia general (mientras usted está inconsciente y no puede sentir dolor). El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera: El cirujano hace una incisión (corte) pequeña debajo del ombligo. Se introduce una aguja en la incisión. Luego, se pasa dióxido de carbono hacia el abdomen a través de la aguja o la sonda. El gas ayuda a expandir el área, dándole al cirujano más espacio para trabajar y ayudándole a ver los órganos con mayor claridad. Se coloca una sonda a través de la incisión en el abdomen. Se pasa una videocámara diminuta (laparoscopio)a través de esta sonda y se utiliza para observar el interior de la pelvis y el abdomen. Así mismo, se pueden hacer incisiones más pequeñas en caso de que se necesiten otros instrumentos para lograr una mejor vista de ciertos órganos. Si le está realizando una laparoscopia ginecológica, se puede inyectar un medio de contraste en el área cervical, de manera tal que el cirujano pueda observar las trompas de Falopio. Después del examen, se extraen el laparoscopio, los instrumentos y el gas, y se cierran las incisiones. Usted tendrá vendajes sobre esas áreas. Preparación para el examen No coma ni beba nada durante 8 horas antes del examen. Puede que necesite dejar de tomar medicamentos, incluso analgésicos narcóticos, en el día del examen o antes. No cambie ni deje de tomar algún medicamento sin antes consultar con el médico. Siga cualquier otra instrucción de cómo prepararse para el procedimiento. Lo que se siente durante el examen Usted no sentirá ningún dolor durante el procedimiento. Posteriormente, las incisiones pueden doler, para lo cual el médico puede recetar un analgésico. También se puede presentar dolor en los hombros durante unos pocos días. El gas empleado durante el procedimiento puede irritar el diafragma, que comparte algunos nervios con el hombro. Igualmente, se puede sentir una gran necesidad de orinar, debido a que el gas puede ejercer presión sobre la vejiga. Usted se recuperará durante unas horas en el hospital antes de irse a casa. Probablemente no quede hospitalizado de un día para otro después de una laparoscopia. No le se permitirá conducir hasta su casa. Alguien debe estar disponible para recogerlo después del procedimiento BIOPSIA RENAL Consiste en la obtención de una pequeña porción de tejido del riñón y su posterior estudio al microscopio. Efectos secundarios y análisis de resultados. Obtención de la muestra Existen diferentes técnicas para la obtención de la muestra de tejido renal: Biopsia por punción: esta es la técnica habitual, la más utilizada. También se la conoce como biopsia percutánea. Consiste en la introducción de una aguja de biopsia a través de una pequeña incisión haciéndola llegar hasta dentro del riñón para la obtención de una muestra de tejido renal. La introducción de la aguja es guiada mediante una técnica de imagen, en concreto, una ecografía o un TAC (tomografía computarizada). El procedimiento se lleva a cabo con anestesia local y en un gabinete de radiología de un hospital.
  • 13. BIOPSIA HEPÁTICA. La biopsia hepática consiste en la obtención de una muestra de tejido hepático para su posterior estudio al microscopio. Se realiza una punción en el hígado con una aguja que obtiene, por aspiración o por corte, un pequeño fragmento de hígado. Habitualmente, la biopsia hepática se realiza bajo régimen de ingreso de 24 horas. Previo a la biopsia percutánea, con o sin control radiológico, se limpia la piel con una solución yodada antiséptica y se administra un anestésico local. BRONCOSCOPIA Es un examen para visualizar las vías aéreas y diagnosticar enfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de algunas afecciones pulmonares. Forma en que se realiza el examen Un broncoscopio es un dispositivo utilizado para observar el interior de los pulmones y las vías respiratorias. Puede ser flexible o rígido. Casi siempre se emplea el broncoscopio flexible. Es un tubo de menos de media pulgada (1 cm) de diámetro y alrededor de dos pies (61 cm) de largo. En raras ocasiones, se utiliza un broncoscopio rígido. El broncoscopio se pasa a través de la boca o la nariz, la tráquea y luego a los pulmones. Pasarlo por la nariz es una buena forma de examinar las vías respiratorias altas. Pasarlo a través de la boca le permite al médico utilizar un broncoscopio más grande. Si se utiliza un broncoscopio flexible, usted probablemente estará despierto, pero sedado. CATETERISMO CARDIACO El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como para estudiar la función del corazón. Por su parte, la coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades. La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Igual que en el cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior estudio. Con esta técnica el especialista pone de manifiesto si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, porejemplo, cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable desde el punto de vista médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento. ABLACIONES POR RADIOFRECUENCIA Ablación por radiofrecuencia de tumores hepáticos La ablación por radiofrecuencia (ARF) es un tratamiento que utiliza la guía por imágenes para colocar un electrodo aguja a través de la piel y dentro del tumor de hígado. Se pasan corrientes eléctricas de alta frecuencia a través del electrodo, creando calor que destruye las células cancerosas. La ARF es una opción de tratamiento eficaz para los pacientes que podrían tener dificultades durante la cirugía o
  • 14. para aquellos cuyos tumores tienen un diámetro menor a una pulgada y media. La tasa de éxito para eliminar por completo los tumores pequeños de hígado es superior al 85 por ciento. CATETERISMO CARDÍACO DERECHO DE SWAN- GANZ Es el paso de catéter hasta el lado derecho del corazón y las arterias que van a los pulmones. Esto se hace para vigilar el flujo sanguíneo y la actividad cardíaca. El examen generalmente se hace en personas que están muy enfermas. Forma en que se realiza el examen El examen se puede realizar mientras usted está en la cama en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital o en áreas de procedimientos especiales, como un laboratorio de cateterismo cardíaco. Antes de que comience el examen, a usted se le puede administrar un medicamento (sedante) para ayudarlo a relajarse. Usted se acostará sobre una mesa acolchada. El médico hará una pequeña incisión en el cuello o cerca de la ingle. Luego, se introduce una sonda flexible (catéter o "vaina") a través de la abertura dentro de la vena. Algunas veces, ésta se colocará en el brazo. Usted estará despierto durante el procedimiento. Se introduce un catéter más grande y se lleva cuidadosamente hasta la cámara superior del lado derecho del corazón. Se pueden usar imágenes de rayos X para que el médico observe dónde se debe colocar el catéter. Se puede extraer sangre del catéter para medir la cantidad de oxígeno en ésta. Durante el procedimiento, su ritmo cardíaco se vigilará constantemente mediante electrocardiografía (ECG). Preparación para el examen No debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes de que comience el examen y es posible que sea necesario hospitalizarlo desde el día anterior. De lo contrario, usted ingresará al hospital en la mañana del procedimiento. Usted usará una bata hospitalaria. Además, debe firmar una autorización antes del examen. El médico le explicará el procedimiento y sus riesgos. COMPRESIÓN NEUMÁTICA INTERMITENTE (CNI) La función de estos sistemas de compresión mecánica intermitente, clasificados como equipo clase I, alimentación interna, portátil es simular el efecto de la Contracción muscular al caminar sobre las venas, incrementando el flujo sanguíneo y con ello reduciendo el riesgo de estasis y de formación de trombos. Además, pueden actuar a través de mediadores bioquímicos, los cuales potencian el sistema fibrinolítico. Dispositivo de Compresión Neumática Secuencial (DCNS) Utilizados para reducir el riesgo de Trombosis Venosa Profunda (TVP) en las extremidades inferiores de pacientes que son sometidos a cirugías de larga duración. También son conocidos como equipos de terapia compresiva o de presoterapia.
  • 15. ¿Cómo funciona un DCNS? Los equipos constan de un compresor y un par de accesorios (también llamados botas), los cuales están hechos de un material resistente y cuentan con 4 u 8 compartimentos, mejor conocidos como cámaras. Estas botas deberán ser utilizadas por el paciente en las piernas. El dispositivo, a través de aire, hará que las botas se inflen y desinflen de forma secuencial a una presión determinada porel médico/especialista, ofreciendo al paciente una compresión que simula el caminar, promoviendo un mejor flujo sanguíneo en las venas, evitando así la formación de trombos. COMPRESIÓN NEUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES. El uso de la CNI está indicado en la prevención de trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar en pacientes con riesgo alto o moderado en aquellas situaciones que requieren inmovilización del paciente (pacientes encamados, cirugías largas) complementado a la terapia farmacológica o suplementándola en aquellos pacientes en el que el riesgo de hemorragia hace inaceptable el uso de la anticoagulación. Se recomienda su utilización en traumatología en diferentes situaciones como cirugía de cráneo, cirugía de columna cuando hay riesgo de sangrado y en pacientes poli traumatizados como alternativa a los métodos farmacológicos (riesgo de sangrado) Sin embargo, presenta también una serie de contraindicaciones como: • Afección local de la pierna que pueda interferir en las fundas que transmiten la compresión tal como dermatitis o ligación venosa postquirúrgica inmediata, • Gangrena o injerto del piel reciente en el área a realizar la presión • Arteriosclerosis aguda o alguna otra enfermedad vascular isquémica. • Edema masivo de las piernas o edema pulmonar a causa de insuficiencia • cardíaca congestiva • Caso extremo de deformidad de pierna • Sospecha de trombosis venosa profunda preexistente TÉCNICA DE PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL La presión intraabdominal (PIA) es la presión en estado pasivo de la cavidad abdominal, con cambios durante la ventilación mecánica o espontánea, los cuales pueden causar aumento durante la inspiración (contracción del diafragma)o disminución durante la espiración (relajación diafragmática). Su valor normal es 5 mmHg, pero puede ser sustancialmente mayor en el paciente con obesidad mórbida o en el período postoperatorio. El conocimiento y medición de la PIA como parte del monitoreo integral de los enfermos graves fue subestimado hasta 1984 cuando Kron y colaboradores acuñaron el término de síndrome compartamental abdominal (SCA)en base a una serie de alteraciones fisiopatológicas derivadas del incremento de la PIA en 11 enfermos, la elevación de la PIA produce una serie de cambios fisiopatológicos que repercuten en diversos aparatos y sistemas con alteración en la función de éstos, condicionando aumento significativo de la mortalidad, por lo que su diagnóstico y tratamiento es imperativo. El tratamiento inicia con base en medidas médicas y farmacológicas,sin embargo en ocasiones este manejo no es suficiente por lo que se requiere manejo quirúrgico con fasciotomía o descompresión por laparotomía. VALORES NORMALES Y PATOLÓGICOS DE LA PIA El valor de PIA normal es de 0 mmHg. Existen condiciones fisiológicas como la obesidad mórbida y el embarazo que se asocian con elevaciones crónicas de la PIA de 10 a 15 mmHg sin repercusión patológica significativa. La cirugía abdominal, sepsis, falla orgánica, la necesidad de ventilación mecánica y cambios en la posición del cuerpo se asocian a elevación de la PIA. La elevación puedeser transitoria (segundos o minutos), prolongada (horas odías) o culminar en disfunción o falla orgánica.
  • 16. HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL La PIA patológica varía de elevaciones leves de PIA sin efectos adversos clínicamente significativos o incrementos sustanciales con graves consecuencias a nivel orgánico. Los valores y grados de la HIA varían de 12 a 25 mmHg basada en efectos deletéreos a nivel renal, cardíaco, pulmonar y/o gastrointestinal (Cuadro I). El grado severo de HIA, es una urgencia que requiere descompresión del abdomen vía quirúrgica. La HIA se subclasifica de acuerdo a la duración de los síntomas en: HIA hiperaguda. Elevación de la PIA de segundos a minutos (risa, tensión, toser, estornudo, defecación o actividad física). HIA aguda. Se desarrolla en períodos de horas y se observa en pacientes quirúrgicos como resultado de trauma o hemorragia intraabdominal, habitualmente este tipo de pacientes progresan a SCA. HIA subaguda. Se establece en días y es la más comúnmente observada en pacientes médicos, como resultado de una combinación de factores de riesgo y entidades asociadas. HIA crónica. Se desarrolla en un período de meses (embarazo) o años (obesidad mórbida, tumor Intraabdominal, diálisis peritoneal, ascitis crónica o cirrosis), predisponiendo a los pacientes a desarrollar HIA aguda o subaguda cuando están críticamente enfermos. MONITORIZACIÓN Las constantes vitales son parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente. La monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: * La frecuencia cardiaca * La frecuencia respiratoria * La presión arterial * La saturación de oxígeno * Temperatura corporal Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente. En el caso de la Frecuencia cardiaca mediante la amplificación de los potenciales eléctricos del corazón; en la frecuencia respiratoria magnificando los movimientos respiratorios del tórax; la presión arterial y la saturación de oxígeno dependerán de la intensidad del pulso. El monitor nos ofrece información del estado actual del paciente y su evolución según el tratamiento que se le esté aplicando, esprimordial un buen uso del aparato con los elementos apropiados para que los datos obtenidos sean fiables. Técnica para medir la presión intraabdominal 1. Asepsia, antisepsia y colocación de campos estériles. 2. Se coloca la cama en posición horizontal y al paciente en decúbito supino, con la sonda de balón a 90 grados en relación con su pelvis. 3. Se localiza el punto cero de la regla de medición, situada al nivel de la sínfisis del pubis. 4. Luego de verificar que la vejiga se encuentre completamente evacuada, a través de una llave de 3 vías; una rama de ésta se conecta al sistema de drenaje urinario y la otra al sistema de medición de presión, que puede ser hidráulico (varilla de PVC) o electrónico, ubicada en la porción distal de la sonda vesical estéril (Foley), se infunden 100 ml de cloruro de sodio 0,9 % (60-150ml). Seguidamente se varía la posición de la llave y se deja pasar la solución necesaria para que el tramo de la escala quede libre de burbujas de aire.
  • 17. 5. Una vez logrado lo anterior, la sonda vesical se comunica con la escala de medición y el menisco de agua - orina comienza a descender hasta alcanzar el valor de la presión intraabdominal. Éste debe tener una pequeña oscilación con la respiración, que se verifica presionando bajo el vientre del paciente, y observando un ascenso del menisco con aumento de los valores de dicha presión. 6. El resultado de la presión intraabdominal se recoge en cm. de agua y se convierte en mm.de Hg. mediante una sencilla operación matemática (Multiplicándolo por 1,36). 16,17 El valor de la presión intraabdominal normal se considera subatmosférico o cero, aunque hasta 15 cm de agua no produce consecuencias fisiológicas. 18, 19 Existen varios grados de PIA de acuerdo con las mediciones obtenidas así: Grado I: 10-15 mm Hg Grado II: 16-25 mm Hg Grado III: 26-35 mm Hg Grado IV: Mayor de 36 mm Hg El grado I puede considerarse como normal. En el grado II la necesidad del tratamiento quirúrgico está basada en la condición clínica de cada paciente. En ausencia de oliguria, hipoxemia o elevaciones severas en la presión de la vía aérea no se justifica tratamiento específico, sin embargo, los pacientes con este grado de PIA requieren estrecha observación. La mayoría de los pacientes con PIA grado III requieren de descompresión abdominal. Todos los pacientes con una PIA grado IV requieren descompresión abdominal. 20- 24, 27 Es por ello que resulta importante medir sistemáticamente la presión intraabdominal a pacientes laparotomizados, pues la introducción de esta sencilla y barata técnica ha permitido detectar de forma precoz numerosas afecciones intrabdominales. ELECTROCARDIOGRAMA Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Favorito/Compartir Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón. El electrocardiograma habitual consta de 5 ondas: P, Q, R, S y T.
  • 18. MANEJO DE AMINAS Las aminas simpaticomiméticas son fármacos que simulan los efectos de la adrenalina y la noradrenalina. La estructura química de todas posee un grupo amina, que está emparentado con los neurotransmisores adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), y otras catecolaminas, como la dopamina. Se clasifican en aminas de acción central (sistema nervioso central) y de acción periférica, que estimulan el sistema simpático. Entre las primeras, de acción psicoestimulante, se encuentran la familia de las anfetaminas y sus análogos, y también el mazindol (una droga anorexígena), la pemolina y la cocaína. Las aminas simpaticomiméticas, de acción predominantemente periférica, estimulan el sistema nervioso simpático y las funciones vegetativas bajo su control, sobre todo cardiorrespiratorias (aumentan la frecuencia cardiaca), dilatan los bronquios (broncodilatación) y producen la constricción de los vasos sanguíneos y la dilatación de las pupilas (midriasis). Incluyen la efedrina, la pseudoefedrina, la fenilefrina y el isoproterenol. En los últimos 15 años diversos fármacos vasopresores e inotrópicos han sido introducidos a la práctica clínica, incrementándose el arsenal terapéutico para aquellos enfermos que presentan disfunción cardiovascular aguda o descompensada. El anestesiólogo con mayor frecuencia se enfrenta a escenarios clínicos donde se presenta inestabilidad hemodinámica aguda y debe estar familiarizado con los nuevos agentes terapéuticos que permiten un manejo integral en el preoperatorio, el transoperatorio y el postoperatorio. El objetivo de esta revisión es dar a conocer las actualidades en el manejo de los fármacos vasopresores e inotrópicos en el contexto del enfermo que presenta falla cardiovascular y requiere de la administración de estos fármacos y que será sometido a un procedimiento anestésico-quirúrgico. FÁRMACOS VASOPRESORES Dopamina La dopamina (3,4-dihidroxifeniletilamina) es una sustancia endógena y es precursor metabólico inmediato de norepinefrina y adrenalina. Clásicamente se han descrito sus efectos dependientes de la dosis, donde a una velocidad de infusión 2 µg/kg/min, en base a peso ideal, produce vasodilatación renal por estimulación directa los receptores post-sinápticos tipo 1y pre-sinápticos tipo 2 en los lechos esplácnico y renal. A velocidades de infusión entre 2 y 5 µg/kg/min causan estimulación directa de los receptores -adrenérgicos en el miocardio e inducen la liberación de norepinefrina de las neuronas simpá-ticas vasculares resultando en incremento de la frecuencia cardíaca y gasto cardíaco. Las velocidades de infusión entre 5 y 15 µg/kg/min estimulan receptores - y -adrenérgicos, incrementando la frecuencia cardíaca y la vasoconstricción Periférica. La dopamina está indicada como tratamiento de primera línea en el choque séptico, o en cualquier estado donde se presente disminución de las resistencias vasculares periféricas. La velocidad de infusión para conseguir estos efectos terapéuticos es entre 5 y 15 µg/kg/min. Actualmente la dopamina no está recomendada a dosis bajas (2 µg/kg/min) como tratamiento para mejorarla función renal en los enfermos críticamente enfermos. En los enfermos con riesgo de falla renal aguda y administración de dopamina a dosis bajas comparadas con placebo no se ha demostrado mejoría en la función renal, estancia intrahospitalaria, necesidad de hemodiálisis y mortalidad, mismos resultados que han arrojado dos grandes metaanálisis. Norepinefrina Es un agonista potente de los receptores adrenérgicos, y tiene relativamente poca acción en los receptores 2-adrenérgicos. La norepinefrina incrementa las presiones sistólica y diastólica y, por lo general, la presión diferencial. El gasto cardíaco persiste sin cambios o está disminuido, y se incrementa la resistencia periférica sistémica. Se incrementa la resistencia vascular renal, esplácnica, hepática y del músculo estriado. Aumenta en grado importante el flujo coronario,sin embargo en enfermos con angina de Prinzmetal reduce el flujo coronario de manera significativa.
  • 19. La norepinefrina está indicada, al igual que la dopamina, como agente de primera línea en el tratamiento del choque séptico y de los estados donde se presente disminución de las resistencias vasculares sistémicas. A comparación de la dopamina, la norepinefrina disminuye los flujos esplácnico y hepático de manera significativa, sin embargo es más recomendada la infusión de norepinefrina sobre la dopamina en las variables graves de choque donde no se logra una estabilidad hemodinámica con la infusión de dopamina. La velocidad de infusión recomendada en casos de choque van desde 0.5 a 1.5 µg/kg/min en infusión continua y titularse de acuerdo a la respuesta hemodinámica del enfermo. Vasopresina Es sintetizada en la neurohipófisis como pro- hormona en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. En condiciones fisiológicas la vasopresina es liberada en forma de pulsos dependiendo de estímulos osmóticos y no osmóticos. Los estados hiperosmolares son el principal estímulo para la liberación de vasopresina. Los estímulos no osmóticos comprenden los estados de hipotensión y disminución del volumen intravascular. La vasopresina actúa a través de tres diferentes receptores de proteína G denominados V1a , V1b y V2. El receptor V1a se localiza en las células musculares lisas. Media la vasoconstricción a través de fosfolipasa C y liberación del calcio por la vía del fosfoinositol. El receptor V1b se localiza en hipófisis y media la producción de ACTH a través del sistema de proteína G e incremento del AMPc intracelular. El receptor V2 se localiza en células del sistema colector tubular renal. Media la reabsorción de agua a través de adenilciclasa e incremento del AMPc, lo que induce fosforilación de acuaporinas y formación de canales apicales de agua. En condiciones patológicas como es el caso del choque séptico, choque hipovolémico vasodilatado, parada cardíaca, choque postcirugía cardíaca, hipotensión refractaria en los enfermos bajo tratamiento conmilrinona o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, se hademostrado la deficienciaparcial o niveles inapropiados de vasopresina circulante. Bajo estas condiciones a pesar de las maniobras de reanimación como repleción de volumen, agentes vasopresores como la norepinefrina o inotrópicos como la dobutamina, no es posible revertir el estado de choque de los enfermos y se ha demostrado que la suplementación de vasopresina a través de infusiones intravenosas continuas mejora de manera significativa la evolución de los enfermos. La dosis recomendada de vasopresina en los estados de choque son de 0.02 a 0.04 Unidades Internacionales/minuto en infusión continua. En los casos de parada cardíaca, la vasopresina está indicada como segundo agente terapéutico como opción diferente a la adrenalina. Velocidades de infusión de vasopresina incrementa el riesgo de presentar efectos adversos relacionados con la potencia del fármaco como vasoconstrictor, dentro de estos efectos se encuentra la isquemia miocárdica, cutánea, esplácnica, insuficiencia hepática, hipertensión pulmonar y agregación plaquetaria. FÁRMACOS INOTRÓPICOS Dobutamina La dobutamina en un fármaco agonista -adrenérgico que estimula a receptores 1 y 2. A través de los receptores 1, activa la cascada de la guanina nucleótido a través de proteínas G. Produciéndose un incremento en la actividad de la adenilatociclasa y conversión del trifosfato de adenosina (ATP) a adenosina monofosfatocíclico(AMPc). El AMPc intracelular produce la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico. El calcio es utilizado por las proteínas contráctiles incrementándose de esta manera el volumen latido. A nivel periférico la estimulación de los receptores 2 causan vasodilatación y caída de la resistencia vascular periférica. La velocidad de infusión para incrementar el gasto cardíaco es de 2.0 a 20 µg/kg/min. El inicio de acción es en los primeros dos minutos después de iniciada la infusión. Períodos de infusión mayores de 24 horas producen tolerancia farmacológica. Los efectos adversos de la administración de dobutamina incluyen taquicardia, especialmente en los enfermos con fibrilación auricular. Los enfermos bajo tratamiento concomitante de bloqueadores - adrenérgicos no tienen respuestafarmacológica a la administración de dobutamina. La dobutamina disminuye la presión de oclusión de la arteria pulmonar e incrementa el consumo miocárdico de oxígeno, efecto no deseado en aquellos enfermos que cursan con cardiopatía
  • 20. isquémica o que se encuentran en riesgo de desarrollarla. Milrinona Pertenece al grupo de las bipiridinas y actúa inhibiendola fosfodiesterasa III. El AMPc producido a partir de la estimulación de los receptores - adrenérgicos puede tener dos destinos: el que culmina con un incremento en la contractilidad cardíaca, y el otro consistente en la degradación del AMPc hacia 5-AMP, producida por la fosfodiesterasa III. La inhibición de esta enzima, protege el AMPc, favoreciendo su destino hacia el incremento en la contractilidad(13). Los efectos hemodinámicos de la milrinona, administrada en dosis de carga de 50 µg/kg, seguida de una infusión continua de 0.5 µg/kg/min, consisten en reducciones significativas de la presión aórtica media y de las resistencias vasculares sistémicas en alrededor del 11%; la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo se incrementa en alrededor de un 14%. Los estudios de investigación clínica han estado orientados al tratamiento del gasto bajo posterior a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Levosimendan El levosimendan es un fármaco que tiene la propiedad de sensibilizar el calcio intracelular en el músculo cardíaco. La acción inotrópica positiva de este medicamento se debe a la unión, al dominio N-terminal de la troponina C cardíaca, estabilizándola y prolongando las propiedades contráctiles de esta molécula. El efecto inotrópico del levosimendan es más acentuado en condiciones donde existe incremento del calcio intracelular. Produce vasodilatación a través de la apertura de los canales ATP dependientes de potasio. Diversos estudios han demostrado que el levosimendan en concentraciones altas inhibe selectivamente la fosfodiesterasa III y produce una acumulación del AMPc incrementando de esta manera las concentraciones de calcio intracelular y mayor efecto inotrópico positivo. La vida media del levosimendan es de una hora. Tiene una alta unión a proteínas plasmáticas (97%) y es metabolizadopor la microflora intestinal y por el hígado. Los productos metabólicos del levosimendan son el OR-1855 y el OR-1896, este último puede ser detectado en el plasma hasta 80 horas después de suspendida la infusión y tiene actividadfarmacológica. El levosimendan incrementa el gasto cardíaco y la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo. A comparación de la dobutamina el levosimendan no incrementa el consumo de oxígeno miocárdico ni la presión de oclusión de la arteria pulmonar. El uso concomitante de bloqueadores -adrenérgicos no interfiere con la farmacodinamia del levosimendanen comparación con dobutamina. El levosimendan incrementa el flujo sanguíneo coronario y tiene efectos cardioprotectores en los enfermos con infarto agudo al miocardio. En estudios recientes el levosimendan interfiere la acción de interleucinas pro-inflamatorias. El levosimendan se administra en infusión continua a una velocidad de 0.1a 0.2 µg/kg/min para obtener los efectos terapéuticos deseados. En los estudios LIDO y SURVIVE MANEJO DE VASODILATADORES Nitro prusiato ( NTP) nitroglicerina (NTG) se recomienda solo en pacientes que tienen disfunción sistólica grave del (VI) La nitroglicerina es útil en combinación con NTP, si se documenta la enfermedad coronaria (40mcg/min como dosis máxima) .