SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
PRÁCTICA
I. INTRODUCCIÓN
El injerto es una técnica de reproducción asexual que permite la formación de
una nueva planta mediante la inserción de una yema o púa de la planta madre
seleccionada a un patrón. Con esta técnica de multiplicación se unen porciones
distintas de tal manera que hay soldadura y paso de savia, constituyéndose un
único individuo capaz de crecer y desarrollarse.
Es muy importante conocer y desarrollar esta técnica de propagación. En
jardinería y agricultura, los injertos son considerados sumamente importantes
porque de ésta manera pueden multiplicarse y conservarse, sobre patrones de
buena vitalidad, las razas que no dan semillas como en los frutales, la vid, los
rosales, etc.
En este trabajo realizado de injertos damos a conocer la importancia de un
injerto, los tipos de injertos, los requerimientos y las técnicas empleadas en el
cuidado y manejo de un injerto que ha de servir en parte como guía para los
floricultores y productores frutícolas, este informe se realiza gracias a la
información adjuntada de forma verbal, en el cual el técnico encargado del vivero
Frutícola Yanuyacu del proyecto especial Jaén san Ignacio Bagua explico todas
las actividades y pasos relacionados al tema ya expuesto en los párrafos
anteriores.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo principal
 Identificar los tipos, los requerimientos, así como también
las técnicas empleadas en el cuidado y manejo de un injerto.
2.2. Objetivos secundarios
 Identificar los pasos para realizar el injerto lateral o terminal.
 Conocer la importancia de la práctica de injertos en cultivos
frutícolas.
III. MARCO TEORICO
El injerto es una técnica muy utilizada en la agronomía a nivel mundial, la gran
mayoría de los frutales cultivados alrededor del mundo son injertados de manera
de potenciar algunas características especiales de una variedad sobre otra.
Básicamente el injerto consiste en unir una parte de una planta sobre otra, las
partes injertadas pueden ser estacas o yemas, creando una unión entre ambas
partes, obteniéndose como resultado un árbol compuesto por dos variedades
(raíces una, follaje otra) o simplemente aportar con una nueva rama de la misma
especie u otra de distintas especies, para corregir un defecto.
Esta unión, de dos partes de distintas especiesde una planta, se produce cuando
al introducir el injerto a la planta portainjerto o patrón, esta reacciona como la
haría con cualquier herida, produciendo un tejido cicatrizal o callo. Esté callo
llena el espacio vacío entre ambos produciéndose la unión.
Este callo está constituido por células parenquematicas grandes de paredes
delgadas, muy vacuolizadas y poco diferenciadas. Estas células se generan,
principalmente, a partir de la multiplicación de las células adyacentes a la zona
cambial de cada componente del injerto, estas células se entrelazan y forman un
callo en común. Luego las células más cercanas al cámbium del patrón y al del
injerto comienzan un proceso de diferenciación en células meristemáticas,
construyendo nuevo tejido cambial que conecta a ambos y produciendo los
tejidos de conducción, floema hacia afuera y xilema hacia adentro. Esto genera
que el injerto pueda alimentarse de los nutrientes de la planta huésped y que
ambos puedan vivir en armonía.
Existen tres métodos para hacer un injerto, varían principalmente en la estructura
que es injertada. A continuación, explicaremos los tres métodos:
3.1. Injerto por yemas:
Este injerto es bastante simple y se deben cumplir dos condiciones para que el
injerto sea efectivo y se pueda realizar. El primero es que la corteza del patrón
(planta a la cual se le injertará la yema) se pueda despegar fácilmente del tronco,
de manera de injertar con facilidad la yema. La segunda condición es que la
yema a injertar este totalmente desarrollada.
Este tipo de injerto se puede realizar en dos épocas durante el año, las cuales
son:
 Injerto de otoño o "yema dormida": El injerto se realiza a finales de
verano o principios de otoño; la yema injertada se unirá al patrón pero
no brotará si no al llegar la primavera siguiente.
 Injerto de otoño o "yema despierta": Se realiza a finales de invierno y
principios de primavera. Esta yema brotará inmediatamente.
Para realizar este tipo de injerto existen cuatro métodos, que describiremos
brevemente a continuación:
Injerto en T:
Como se aprecia en la ilustración inferior, se realiza un corte en forma de T en el
patrón y allí se injerta un trozo de corteza que contenga la yema del injerto, luego
se ata firmemente, sin tapar la yema ni estrangular el patrón. Tanto el corte en
forma de T como el trozo de corteza deben ser lo más similar en tamaño posible,
para aumentar la probabilidad de que el injerto funcione.
IMAGEN N° 01
Injerto de Parche:
Se remueve del patrón un trozo de corteza de forma cuadrada o rectangular, el
que se remplaza por un parche de igual tamaño que contenga una yema. Este
injerto se realiza en especies con corteza gruesa como Nogales o árboles de
origen tropical.
IMAGEN N° 02
Injerto de Anillo:
Consiste en cortar un anillo de corteza del patrón y reemplazarlo con un anillo de
corteza que contenga una yema. El inconveniente de esta técnica es que si el
injerto no pega el patrón muere, debido a que se interrumpió la conexión
floemática, para evitar esto hay que dejar ramas del patrón por debajo del anillo.
3.2. Injerto por estaca:
Esta técnica es la más común y la más simple de aprender, ideal para aquellos
que recién están tratando de aventurarse a realizar técnicas más complejas.
Consiste básicamente en injertar una estaca del patrón la cual puede contener
uno o más yemas. En este tipo de injerto es imprescindible el contacto de la zona
cambiales del patrón e injerto, a fin de conseguir una buena unión.
Este tipo de injerto se realiza comúnmente a fines de invierno o comienzos de
primavera, antes de que comience la actividad intensa del cambium del patrón.
Para realizar este tipo de injerto existen principalmente dos técnicas, que las
explicaremos a continuación:
Injerto de hendidura: Se secciona la copa o rama del patrón a la altura que se
quiere realizar el injerto, luego seccionas la rama, realizando una hendidura.
Cortas 2 púas a las cual se les realizan un corte en bisel de manera que formen
una cuña, de manera de dejar una sección de las púas con corteza. Luego esas
púas se acomodan dentro y al borde de la hendidura con la zona de la corteza
al exterior, finalmente se cubre la zona a injertada con cera de injertar.
IMAGEN N° 03
Injerto de corona: Se secciona la copa o rama del patrón a la altura que se
quiere realizar el injerto. Luego se realizan cortes longitudinales en la corteza, el
número de cortes dependerá de la cantidad de estacas que quieres injertar, es
importante que la distancia entre los cortes sea pareja. En la estaca que vas a
injertar se realiza una entalladura transversal, opuesta a una yema y 0,5 cm por
debajo de ella, luego se corta en bisel hasta el final, del lado opuesto se puede
hacer un bisel más pequeño. Finalmente se cubre la zona con cera o pasta
sellante.
3.3. Injerto por aproximación:
Es generalmente usado para injertar especies difíciles, se realiza
preferentemente en la época de mayor actividad, aunque se puede hacer en
cualquier época del año. Este injerto consiste básicamente en eliminar la corteza
de dos ramas a injertar y juntarlas en ese sector sin corteza, produciéndose con
el tiempo la unión, como se aprecia en la imagen inferior.
IMAGEN N° 04
Esta técnica, a pesar de lo que parezca, es bastante sencilla, primero se deja
crecer una rama, la cual se va a injertar, luego se realiza un agujero en el tronco
con el mismo diámetro de la rama. Se elimina la corteza de la rama que se desea
injertar, en la zona que estará en el interior del tronco, donde se injertará.
Finalmente se introduce la rama en el agujero, se sellan los extremos con pasta
selladora y se espera que al pasar el tiempo la rama se una bien a la corteza y
se corta el extremo que aún está unido al árbol, como se aprecia en la imagen
inferior.
IMAGEN N° 05
Hay que tener claro que muy seguramente los primeros injertos que realices
fallen, ya que la probabilidad de que los primeros injertos funcionen es baja, ya
que a medida que vas mejorando tus conocimientos al respecto y practicando,
mejoras la técnica para hacer los injertos.
Esta técnica, como cualquier otra, tiene sus limitaciones no puedes injertar
plantas que tengan poco parentesco entre sí. Por lo que si quieres injertar dos
especies de árbol estas deben ser muy cercanas como por ejemplo dos especies
de la familia Prunus, así te aseguras que el injerto funcione.
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
4.1. MATERIALES
 Cuaderno de apuntes
 Lapicero
 Cámara fotográfica
 Cuter
 Plástico
 Parafina
 plantones
4.2. PROCEDIMIETO
La práctica se realizó en el vivero frutícola del proyecto especial Jaén,
san Ignacio y Bagua el día sábado 14 de julio del 2018 a las 11:00 am,
esta experiencia tuvo como finalidad la explicación de la producción
de plantones y de la técnica para realizar injertos los cuales son
aplicables en dicho proyecto, además se realizó un recorrido de las
instalaciones del lugar, la cual se detallará a continuación:
1. La práctica comenzó con la bienvenida del técnico encargado
de dicho vivero, además nos dio nociones básicas sobre
injertos y principales actividades que se realizan en dicho
vivero.
Este vivero frutícola es de tipo permanente, pues llega a
producir aproximadamente unos 60 mil plantones por año,
además tenía que producir entre 20 a 30 mil patrones para el
año siguiente.
2. Siguiendo con el recorrido fuimos al galpón, en el cual se nos
describió la preparación del sustrato, llenado de bolsas y el
reciclado de los sustratos sobrantes. El galpón cuenta un largo
de 20 metros y con paredes en el perímetro.
IMAGEN N° 06
Los componentes del sustrato son:
 Tierra agrícola: traído desde Shumba
 Arena
 Materia orgánica: guano de isla principalmente.
El sustrato se prepara en una proporción de 2:1:1 de tierra,
arena y materia orgánica respectivamente. También se aplica
fosfato, pero que previamente es diluido. La bolsa que se utiliza
es la número 13 pues el tamaño facilita el crecimiento radicular.
IMAGEN N° 07
3. A continuación nos conducimos hacia las camas de producción
de plantones, las cuales son de dos tipos:
 Producción directa: aquí se siembra directamente la
semilla en bosas con un distanciamiento uniforme con el
objetivo de facilitar el proceso de remoción, es decir al
momento de seleccionarlas por su tamaño y llevarlas a
otra cama de enfilado. Pasado los 6 a 7 meses,
dependiendo de la especie, el plantón está listo para
injertar.
IMAGEN N° 08
 camas de crianza: el tipo de producción es diferente al
de producción directa pues aquí las camas están llenas
de sustrato suelto de aproximadamente una capa de 35
a 40 cm de espesor, la siembra se realiza por hileras
manteniendo el mismo distanciamiento que en las camas
de producción directa. Posteriormente se extrae la
plántula y se embolsa y se enfila por orden de tamaño.
IMAGEN N° 09
 Camas de germinación y repique: para abastecer de
plántulas en caso sea necesario. La semilla se siembra
en hileras utilizando un sistema de hoyado especial
creado por ingenio de los trabajadores.
Es necesario informar que cada cama cuenta con un sistema
de drenaje para evitar la sobresaturación de agua.
También se realiza el control de plagas como el minador
aplicando químicos a base de cítricos.
IMAGEN N° 10
4. Luego pasamos a las camas donde se encuentran los
plantones ya injertados y con cintas de colores a fin de poder
diferencial el tipo de injerto que se realizó. Se nos explicó el
cuidado y método de riego de estas, para de cierta forma
generar su óptimo desarrollo.
IMAGEN N° 11
Se practican injertos en las especies como palta, mango, cacao,
y cítricos. Los tipos de injertos se realizan de acuerdo a las
especies, por ejemplo, la palta se puede injertar a los 5 meses
mediante el método de púa terminal y a diferencia de los cítricos
que se pueden injertar mediante yema dependiendo del tiempo
que tiene el patrón, las especies de mango no son difíciles de
injertar.
Para los injertos se utiliza una cinta biodegradable llamado
parafina con el fin de proteger el injerto en su fase inicial,
además se cubre con una pequeña bolsita para evitar el
contacto directo con el ambiente hasta que el injerto pegue.
Nota: Un injerto, se considera propiamente dicho cuando el
injerto ha pegado correctamente.
5. Posteriormente fuimos a las instalaciones iniciales, para poder
observar los distintos tipos de injertos en especies frutales.
IMAGEN N° 12
V. RECOMENDACIONES
 Utilizar correctamente las navajas, para evitar los cortes.
 Es necesario realizar el método de injertar sin pasar los 30
segundos, para el no deteriorado de la especie.
 Tener en cuenta que solo se puede injertar las especies que
pertenecen a la misma familia.
 Se recomiendo aplicar los cortes de una forma correcta para
una buena metodología.
 No dejar que los patrones pasen mucho tiempo en las camas
de enfilamiento.
VI. CONCLUSIONES
 Se identificó que hay dos tipos de injertos, la primera es por
yemas terminal y yemas laterales.
 Se conoció que para después de realizar el injerto se tiene que
cubrir con una bolsa para evitar algunos agentes patógenos
como hongos.
 Se determinó todos los pasos para realizar un correcto proceso
de injertos.
VII. BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero978251071
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copiapaulinavillenaochoa
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOAGRONEGOCIOS
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉtursgamboa
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol12qwe34rrr
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamasAmaliaTR
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónGerardo Torres
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalRAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutalesHortiGea
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicionalLlenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
Llenado de envases para la producción de planta en vivero tradicional
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 

Similar a Informe injertos genetica

Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesMARIELA ITA CAMONES
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertosaldoren
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosaldoren
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitamihuertocanario
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjertojoel tafur
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptMalaquias Kasen Paati
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasRie Neko
 

Similar a Informe injertos genetica (20)

Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjerto
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (14)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Informe injertos genetica

  • 1. PRÁCTICA I. INTRODUCCIÓN El injerto es una técnica de reproducción asexual que permite la formación de una nueva planta mediante la inserción de una yema o púa de la planta madre seleccionada a un patrón. Con esta técnica de multiplicación se unen porciones distintas de tal manera que hay soldadura y paso de savia, constituyéndose un único individuo capaz de crecer y desarrollarse. Es muy importante conocer y desarrollar esta técnica de propagación. En jardinería y agricultura, los injertos son considerados sumamente importantes porque de ésta manera pueden multiplicarse y conservarse, sobre patrones de buena vitalidad, las razas que no dan semillas como en los frutales, la vid, los rosales, etc. En este trabajo realizado de injertos damos a conocer la importancia de un injerto, los tipos de injertos, los requerimientos y las técnicas empleadas en el cuidado y manejo de un injerto que ha de servir en parte como guía para los floricultores y productores frutícolas, este informe se realiza gracias a la información adjuntada de forma verbal, en el cual el técnico encargado del vivero Frutícola Yanuyacu del proyecto especial Jaén san Ignacio Bagua explico todas las actividades y pasos relacionados al tema ya expuesto en los párrafos anteriores.
  • 2. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo principal  Identificar los tipos, los requerimientos, así como también las técnicas empleadas en el cuidado y manejo de un injerto. 2.2. Objetivos secundarios  Identificar los pasos para realizar el injerto lateral o terminal.  Conocer la importancia de la práctica de injertos en cultivos frutícolas. III. MARCO TEORICO El injerto es una técnica muy utilizada en la agronomía a nivel mundial, la gran mayoría de los frutales cultivados alrededor del mundo son injertados de manera de potenciar algunas características especiales de una variedad sobre otra. Básicamente el injerto consiste en unir una parte de una planta sobre otra, las partes injertadas pueden ser estacas o yemas, creando una unión entre ambas partes, obteniéndose como resultado un árbol compuesto por dos variedades (raíces una, follaje otra) o simplemente aportar con una nueva rama de la misma especie u otra de distintas especies, para corregir un defecto. Esta unión, de dos partes de distintas especiesde una planta, se produce cuando al introducir el injerto a la planta portainjerto o patrón, esta reacciona como la haría con cualquier herida, produciendo un tejido cicatrizal o callo. Esté callo llena el espacio vacío entre ambos produciéndose la unión. Este callo está constituido por células parenquematicas grandes de paredes delgadas, muy vacuolizadas y poco diferenciadas. Estas células se generan, principalmente, a partir de la multiplicación de las células adyacentes a la zona cambial de cada componente del injerto, estas células se entrelazan y forman un callo en común. Luego las células más cercanas al cámbium del patrón y al del injerto comienzan un proceso de diferenciación en células meristemáticas, construyendo nuevo tejido cambial que conecta a ambos y produciendo los tejidos de conducción, floema hacia afuera y xilema hacia adentro. Esto genera que el injerto pueda alimentarse de los nutrientes de la planta huésped y que ambos puedan vivir en armonía. Existen tres métodos para hacer un injerto, varían principalmente en la estructura que es injertada. A continuación, explicaremos los tres métodos:
  • 3. 3.1. Injerto por yemas: Este injerto es bastante simple y se deben cumplir dos condiciones para que el injerto sea efectivo y se pueda realizar. El primero es que la corteza del patrón (planta a la cual se le injertará la yema) se pueda despegar fácilmente del tronco, de manera de injertar con facilidad la yema. La segunda condición es que la yema a injertar este totalmente desarrollada. Este tipo de injerto se puede realizar en dos épocas durante el año, las cuales son:  Injerto de otoño o "yema dormida": El injerto se realiza a finales de verano o principios de otoño; la yema injertada se unirá al patrón pero no brotará si no al llegar la primavera siguiente.  Injerto de otoño o "yema despierta": Se realiza a finales de invierno y principios de primavera. Esta yema brotará inmediatamente. Para realizar este tipo de injerto existen cuatro métodos, que describiremos brevemente a continuación: Injerto en T: Como se aprecia en la ilustración inferior, se realiza un corte en forma de T en el patrón y allí se injerta un trozo de corteza que contenga la yema del injerto, luego se ata firmemente, sin tapar la yema ni estrangular el patrón. Tanto el corte en forma de T como el trozo de corteza deben ser lo más similar en tamaño posible, para aumentar la probabilidad de que el injerto funcione. IMAGEN N° 01
  • 4. Injerto de Parche: Se remueve del patrón un trozo de corteza de forma cuadrada o rectangular, el que se remplaza por un parche de igual tamaño que contenga una yema. Este injerto se realiza en especies con corteza gruesa como Nogales o árboles de origen tropical. IMAGEN N° 02 Injerto de Anillo: Consiste en cortar un anillo de corteza del patrón y reemplazarlo con un anillo de corteza que contenga una yema. El inconveniente de esta técnica es que si el injerto no pega el patrón muere, debido a que se interrumpió la conexión floemática, para evitar esto hay que dejar ramas del patrón por debajo del anillo. 3.2. Injerto por estaca: Esta técnica es la más común y la más simple de aprender, ideal para aquellos que recién están tratando de aventurarse a realizar técnicas más complejas. Consiste básicamente en injertar una estaca del patrón la cual puede contener uno o más yemas. En este tipo de injerto es imprescindible el contacto de la zona cambiales del patrón e injerto, a fin de conseguir una buena unión. Este tipo de injerto se realiza comúnmente a fines de invierno o comienzos de primavera, antes de que comience la actividad intensa del cambium del patrón. Para realizar este tipo de injerto existen principalmente dos técnicas, que las explicaremos a continuación: Injerto de hendidura: Se secciona la copa o rama del patrón a la altura que se quiere realizar el injerto, luego seccionas la rama, realizando una hendidura. Cortas 2 púas a las cual se les realizan un corte en bisel de manera que formen una cuña, de manera de dejar una sección de las púas con corteza. Luego esas púas se acomodan dentro y al borde de la hendidura con la zona de la corteza al exterior, finalmente se cubre la zona a injertada con cera de injertar.
  • 5. IMAGEN N° 03 Injerto de corona: Se secciona la copa o rama del patrón a la altura que se quiere realizar el injerto. Luego se realizan cortes longitudinales en la corteza, el número de cortes dependerá de la cantidad de estacas que quieres injertar, es importante que la distancia entre los cortes sea pareja. En la estaca que vas a injertar se realiza una entalladura transversal, opuesta a una yema y 0,5 cm por debajo de ella, luego se corta en bisel hasta el final, del lado opuesto se puede hacer un bisel más pequeño. Finalmente se cubre la zona con cera o pasta sellante. 3.3. Injerto por aproximación: Es generalmente usado para injertar especies difíciles, se realiza preferentemente en la época de mayor actividad, aunque se puede hacer en cualquier época del año. Este injerto consiste básicamente en eliminar la corteza de dos ramas a injertar y juntarlas en ese sector sin corteza, produciéndose con el tiempo la unión, como se aprecia en la imagen inferior. IMAGEN N° 04 Esta técnica, a pesar de lo que parezca, es bastante sencilla, primero se deja crecer una rama, la cual se va a injertar, luego se realiza un agujero en el tronco con el mismo diámetro de la rama. Se elimina la corteza de la rama que se desea injertar, en la zona que estará en el interior del tronco, donde se injertará. Finalmente se introduce la rama en el agujero, se sellan los extremos con pasta selladora y se espera que al pasar el tiempo la rama se una bien a la corteza y
  • 6. se corta el extremo que aún está unido al árbol, como se aprecia en la imagen inferior. IMAGEN N° 05 Hay que tener claro que muy seguramente los primeros injertos que realices fallen, ya que la probabilidad de que los primeros injertos funcionen es baja, ya que a medida que vas mejorando tus conocimientos al respecto y practicando, mejoras la técnica para hacer los injertos. Esta técnica, como cualquier otra, tiene sus limitaciones no puedes injertar plantas que tengan poco parentesco entre sí. Por lo que si quieres injertar dos especies de árbol estas deben ser muy cercanas como por ejemplo dos especies de la familia Prunus, así te aseguras que el injerto funcione.
  • 7. IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 4.1. MATERIALES  Cuaderno de apuntes  Lapicero  Cámara fotográfica  Cuter  Plástico  Parafina  plantones 4.2. PROCEDIMIETO La práctica se realizó en el vivero frutícola del proyecto especial Jaén, san Ignacio y Bagua el día sábado 14 de julio del 2018 a las 11:00 am, esta experiencia tuvo como finalidad la explicación de la producción de plantones y de la técnica para realizar injertos los cuales son aplicables en dicho proyecto, además se realizó un recorrido de las instalaciones del lugar, la cual se detallará a continuación: 1. La práctica comenzó con la bienvenida del técnico encargado de dicho vivero, además nos dio nociones básicas sobre injertos y principales actividades que se realizan en dicho vivero. Este vivero frutícola es de tipo permanente, pues llega a producir aproximadamente unos 60 mil plantones por año, además tenía que producir entre 20 a 30 mil patrones para el año siguiente. 2. Siguiendo con el recorrido fuimos al galpón, en el cual se nos describió la preparación del sustrato, llenado de bolsas y el reciclado de los sustratos sobrantes. El galpón cuenta un largo de 20 metros y con paredes en el perímetro.
  • 8. IMAGEN N° 06 Los componentes del sustrato son:  Tierra agrícola: traído desde Shumba  Arena  Materia orgánica: guano de isla principalmente. El sustrato se prepara en una proporción de 2:1:1 de tierra, arena y materia orgánica respectivamente. También se aplica fosfato, pero que previamente es diluido. La bolsa que se utiliza es la número 13 pues el tamaño facilita el crecimiento radicular. IMAGEN N° 07
  • 9. 3. A continuación nos conducimos hacia las camas de producción de plantones, las cuales son de dos tipos:  Producción directa: aquí se siembra directamente la semilla en bosas con un distanciamiento uniforme con el objetivo de facilitar el proceso de remoción, es decir al momento de seleccionarlas por su tamaño y llevarlas a otra cama de enfilado. Pasado los 6 a 7 meses, dependiendo de la especie, el plantón está listo para injertar. IMAGEN N° 08
  • 10.  camas de crianza: el tipo de producción es diferente al de producción directa pues aquí las camas están llenas de sustrato suelto de aproximadamente una capa de 35 a 40 cm de espesor, la siembra se realiza por hileras manteniendo el mismo distanciamiento que en las camas de producción directa. Posteriormente se extrae la plántula y se embolsa y se enfila por orden de tamaño. IMAGEN N° 09  Camas de germinación y repique: para abastecer de plántulas en caso sea necesario. La semilla se siembra en hileras utilizando un sistema de hoyado especial creado por ingenio de los trabajadores. Es necesario informar que cada cama cuenta con un sistema de drenaje para evitar la sobresaturación de agua. También se realiza el control de plagas como el minador aplicando químicos a base de cítricos. IMAGEN N° 10
  • 11. 4. Luego pasamos a las camas donde se encuentran los plantones ya injertados y con cintas de colores a fin de poder diferencial el tipo de injerto que se realizó. Se nos explicó el cuidado y método de riego de estas, para de cierta forma generar su óptimo desarrollo. IMAGEN N° 11 Se practican injertos en las especies como palta, mango, cacao, y cítricos. Los tipos de injertos se realizan de acuerdo a las especies, por ejemplo, la palta se puede injertar a los 5 meses mediante el método de púa terminal y a diferencia de los cítricos que se pueden injertar mediante yema dependiendo del tiempo que tiene el patrón, las especies de mango no son difíciles de injertar.
  • 12. Para los injertos se utiliza una cinta biodegradable llamado parafina con el fin de proteger el injerto en su fase inicial, además se cubre con una pequeña bolsita para evitar el contacto directo con el ambiente hasta que el injerto pegue. Nota: Un injerto, se considera propiamente dicho cuando el injerto ha pegado correctamente. 5. Posteriormente fuimos a las instalaciones iniciales, para poder observar los distintos tipos de injertos en especies frutales. IMAGEN N° 12
  • 13. V. RECOMENDACIONES  Utilizar correctamente las navajas, para evitar los cortes.  Es necesario realizar el método de injertar sin pasar los 30 segundos, para el no deteriorado de la especie.  Tener en cuenta que solo se puede injertar las especies que pertenecen a la misma familia.  Se recomiendo aplicar los cortes de una forma correcta para una buena metodología.  No dejar que los patrones pasen mucho tiempo en las camas de enfilamiento. VI. CONCLUSIONES  Se identificó que hay dos tipos de injertos, la primera es por yemas terminal y yemas laterales.  Se conoció que para después de realizar el injerto se tiene que cubrir con una bolsa para evitar algunos agentes patógenos como hongos.  Se determinó todos los pasos para realizar un correcto proceso de injertos.