SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
MÓDULO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
2
Contenido
Tabla de ilustraciones...................................................................................................3
INTRODUCCION..........................................................................................................4
Objetivos.......................................................................................................................4
Objetivo general........................................................................................................4
Objetivo específicos ..................................................................................................4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................5
LA CEBADA .................................................................................................................5
FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA .......................................................5
Clima.........................................................................................................................5
Temperatura..............................................................................................................6
Suelo.........................................................................................................................6
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO..........................................................................7
Preparación del terreno.............................................................................................7
Siembra.....................................................................................................................7
Riego.........................................................................................................................8
OBSERVACIONES AGROMETEOROLÓGICAS..........................................................9
Concepto...................................................................................................................9
Observaciones biológicas..........................................................................................9
Observaciones del medio ambiente físico .................................................................9
FENOLOGÍA...............................................................................................................10
Observación fenológica...........................................................................................10
Fase fenológica ..........................................................................................................11
Etapa fenológica .....................................................................................................11
FASES FENOLÓGICAS DE LA CEBADA...................................................................12
ESCALAS DE DESARROLLO....................................................................................14
Siembra - Emergencia.............................................................................................14
Emergencia - Inicio de macollaje.............................................................................15
Emergencia - Inicio de macollaje.............................................................................15
Macollaje.................................................................................................................16
Diferenciación foliar.................................................................................................16
Primer Nudo Detectable - Espigazón ......................................................................18
Espigazón - Antesis.................................................................................................19
Desarrollo floral.......................................................................................................19
Llenado de granos/Cosecha....................................................................................20
Determinación peso de grano y calidad...................................................................20
3
Madurez fisiológica - Madurez cosecha...................................................................21
Bibliografía..................................................................................................................21
Tabla de ilustraciones
I cebada......................................................................................................................11
II fases de la cebada...................................................................................................12
III ciclo de la cebada ...................................................................................................13
IV mocollaje................................................................................................................14
V siembra ...................................................................................................................14
VI emergencia de la cebada .......................................................................................15
VII inicio de macollaje .................................................................................................15
VIII macollaje ..............................................................................................................16
IX diferenciación foliar.................................................................................................16
X etapa vegetativa ......................................................................................................17
XI etapa reproductiva..................................................................................................17
XII encañazón...........................................................................................................18
XIII primer nudo ..........................................................................................................18
XIV cambios ...............................................................................................................19
XV espigazón .............................................................................................................19
XVI desarrollo final......................................................................................................19
XVII granos.................................................................................................................20
XVIII peso / calidad.....................................................................................................20
XIX madurez...............................................................................................................21
4
TEMA: DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA CEBADA
INTRODUCCION
La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes
eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas
naturales o agrícolas en su interacción con el medio ambiente. En este sentido, la
realización de las observaciones fenológicas, consideradas importantes, son la base
para la implementación de todo sistema agrícola, permitiendo a los productores
agrarios obtengan con su aplicación una mayor eficiencia en la planificación y
programación de las diferentes actividades agrícolas conducentes a incrementar la
productividad y producción.
Objetivos
Objetivo general
Investigar el ciclo fenológico de la cebada
Objetivo específicos
Conocer las etapas del ciclo fenológico de la cebada
Observar los distintos cambios que existen en la planta de cebada
Tener fundamentación bibliográfica sobre la cebada y sus etapas del ciclo
fenológico
5
MARCO TEÓRICO
LA CEBADA
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el
número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la
espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos
carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos
espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum);
si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum
hexastichum).
-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de
cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios
de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.
-Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en
comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se
encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m.
de profundidad.
-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales
son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de
los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama.
Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene
importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.
-Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la
cebada desnuda. (MIKEL, 2012)
FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA
Clima.
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra
muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La
cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por
ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no
sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza
desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que
se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las
variedades precoces). (infroagro)
6
Temperatura.
Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura
a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar
hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda
sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya
han pasado los fríos más intensos. (infroagro)
Suelo.
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos
poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su
desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de
salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la
germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.
Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada,
aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y
se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el
encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles
inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.
En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy
calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos
“cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes
valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean
pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La
cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede
soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que
sea afectado el rendimiento. (infroagro)
7
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
Preparación del terreno.
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación
después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de
conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados chisel.
Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de
sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo
anterior.
Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la
labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre
un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta
profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su
nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.
Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda,
habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas
de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco,
esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa
superficial, dado su elevado peso, más bien compactan. (infroagro)
Siembra.
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la
época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo
sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la
siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad
de las cebadas cerveceras.
Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca:
mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de
malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando
variedades de invierno o alternativas.
La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y
su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema
radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La
cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la
cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en
líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.
En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son
tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor
cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su
maduración resulta más homogénea.
8
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada
oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más
recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son
más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele
realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras
fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm. (infroagro)
Riego.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el
ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como
ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es
menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la
cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener
un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en
cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego
debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a
la par que favorece la propagación de la roya. (infroagro)
9
OBSERVACIONES AGROMETEOROLÓGICAS
Concepto
Las observaciones agrometeorológicas permiten evaluar la interacción de un cultivo
con su medio ambiente físico para poder conocer sus condiciones climáticas y
requerimientos hídricos adecuados; estos conocimientos son necesarios en el uso de
modelos agroclimáticos, en el diseño y la planificación de riegos, en la programación
de siembras y cosechas, en zonificaciones agroclimáticas, entre otros; por lo tanto se
han definido 2 tipos de observaciones agrometeorológicas: las biológicas y del medio
ambiente físico.
(SENAMHI)
Observaciones biológicas
Estas pueden agruparse en la siguiente forma:
Observaciones de manifestaciones naturales en plantas y/o animales
silvestres.
Observaciones fenológicas, es decir, observaciones de manifestaciones de
plantas cultiva-das y/o animales domésticos.
Observaciones fenométricas, son observaciones de cambios de biomasa para
poder de-terminar su relación con el medio ambiente.
Observaciones de daños, en cultivos y animales, ocasionados por elementos
meteorológicos adversos, plagas y enfermedades, entre otros. (SENAMHI)
Observaciones del medio ambiente físico
Se consideran las siguientes observaciones:
Observaciones de elementos meteorológicos
Observaciones de evapotranspiración potencial
Observaciones de temperatura y humedad del suelo (SENAMHI)
10
FENOLOGÍA
La Fenología es la rama de la Agrometeorología que trata del estudio de la influencia
del medio ambiente físico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de
las observaciones de los fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas
resultantes de la interacción entre los requerimientos climáticos de la planta y las
condiciones de tiempo y clima reinantes en su hábitat. En tal sentido, en las
observaciones agrometeorológicas se realizan las observaciones de la planta y de su
medio ambiente físico en forma conjunta. Estas observaciones son importantes porque
permiten determinar:
Los requerimientos bioclimáticos de los cultivos
Calendarios agrícolas
Zonificaciones agroclimáticas
Herramientas para una planificación de la actividad agrícola (infoagro)
Observación fenológica
Una observación fenológica consiste en contar el número de plantas que ha alcanzado
una determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse
por un día y no por un período en el que a su criterio ocurrió la fase fenológica. Es
recomendable no recargar al observador en la toma de muchos datos agronómicos y
de prácticas culturales. (infoagro)
11
Fase fenológica
Una fase fenológica viene a ser el período durante el cual aparecen, se transforman o
desaparecen los órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo
de una manifestación biológica.
La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen
algunas plantas que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya
fase de floración es invisible; la sandía es otro ejemplo en la cual la fase de
maduración no es notorio. (SENAMHI)
Etapa fenológica
Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de
ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el
cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado evento meteorológico, de
manera que las oscilaciones en los valores de éste evento se reflejan en el
rendimiento del cultivo; estos pe-riodos críticos se presentan generalmente poco antes
o después de las fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de las fases y
etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas.
(SENAMHI)
Elaborado por: agromonegros
I cebada
12
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
FASES FENOLÓGICAS DE LA CEBADA
Cebada: Hordeum vulgare
EMERGENCIA TERCERA MACOLLAJEA ENCAÑADO ESPIGA FLORACIÓN MADU- MADU- MADU-
HOJA RACIÓN RACIÓN RACIÓN
LECHOSA PASTOSA CORNEA
Aparición de Momento Aparece el Momento en que La mitad de las espigas Momento en que se Los granos, al Los granos, Los granos
las plantitas en que se primer macollo aparece el primer comienzan a salir de la abren las primeras flores. ser presiona- al ser están duros,
con 1 ó 2 observa la en la planta nudo en el tallo prin- vaina foliar de la hoja dos, presentan presionados, no pueden
hojas sobre la tercera hoja ubicado en la cipal de la planta. Por superior. un líquido presen- ser cortados
superficie del en la planta. axila de una lo general el primer lechoso. tan una con las uñas
suelo. de sus hojas nudo se localiza a una consistencia de los dedos.
más bajas de distancia de 2 a 3 cm pastosa. Todas las
la planta. Se sobre el suelo. partes de la
debe registrar planta están
el inicio de la secas.
fase cuando
el macollo
tenga 1 cm de
longitud..
II fases de la cebada
13
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
III ciclo de la cebada
14
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Elaborado por:
Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
ESCALAS DE DESARROLLO
Permiten describir los diferentes estados ontogénicos externos e internos por los que
atraviesa el cultivo, codificándolos en un idioma universal.
Involucran procesos de desarrollo básico y morfológico (e incluso crecimiento).
Consideran todo el ciclo del cultivo, o el desarrollo de un determinado órgano.
IV mocollaje
Siembra - Emergencia
Diferenciación de 2-3 hojas, más 3-4 pre-diferenciadas en el embrión.
Disponibilidad de agua, profundidad de siembra, y temperatura.
V siembra
15
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Emergencia - Inicio de macollaje
Aparición de hojas a un rito de ca. 90-100°Cd (filocrono) desde un “falso tallo”.
Comienza a generarse área foliar.
Emergencia - Inicio de macollaje
Mayor vigor inicial en cebada
VI emergencia de la cebada
VII inicio de macollaje
16
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Macollaje
Primer macollo a partir de la axila de la hoja más vieja, una vez que se produjo la
emergencia de la 3° o 4° hoja, jerarquía de macollos.
Sincronía entre aparición de hojas y macollos. Incremento generación área foliar
Diferenciación foliar
Diferenciación de hojas a un rito de ca. 50°Cd (plastocrono).
VIII macollaje
IX diferenciación foliar
17
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
X etapa vegetativa
XI etapa reproductiva
18
Elaborado por:
Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo
García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Floración de la cebada
Cada ápice meristemático desarrolla primordios florales (espiguillas)
Dentro de cada espiguilla se desarrollan las flores. Una en el caso de cebada
(uniflora), más de una en el caso del trigo (multiflora)
A partir de antesis y fecundación (especies autofecundas) las flores
sobrevivientes desarrollan los granos
Primer Nudo Detectable - Espigazón
Elongación de entrenudos (con excepción de los primeros 4 o 5 que no se
elongan apreciablemente), “tallo verdadero”.
Crecimiento de la espiga. Máxima área foliar (expansión hoja bandera).
Mortandad de macollos (crítico >> cebada).
XII encañazón
XIII primer nudo
19
Elaborado por:
Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo
García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
cambios
Espigazón - Antesis
Fecundación cerrada (especies cleistógamas), pocos días luego de espigazón (trigo) o
en vaina engrosada (cebada). Marcador: antesis (trigo) o aparición de aristas
(cebada).
Desarrollo floral
Supervivencia floral
XIV cambios
XV espigazón
XVI desarrollo final
20
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Llenado de granos/Cosecha
Antesis (Espigazón) - Madurez fisiológica
Crecimiento de los granos y aceleración progresiva de la senescencia foliar.
Determinación peso de grano y calidad
Peso potencial y acumulación de materia seca
Diferenciación 3-4 hojas embrión.
XVII granos
XVIII peso / calidad
21
Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc.
Guillermo García
Madurez fisiológica - Madurez cosecha
Perdida progresiva de humedad del grano
CONCLUSIONES
La cebada es una planta que puede desarrollarse en ambientes de climas
frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor
para alcanzar la madurez fisiológica.
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en
suelos poco profundos y pedregosos es por eso que los suelos de la provincia
del Carchi si son aptos para este cultivo
La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo
que al final, por eso debemos tener un buen riego al principio pero a la vez no
descuidarse al final de su ciclo
Bibliografía
Aguamarket. (2014). Año hidrológico. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2819&termino=A%F1
o+hidrol%F3gico
INAMHI. (4 de Agosto de 2013). Revista Institucional INAMHI. Recuperado el 8 de
Junio de 2014, de
http://issuu.com/inamhi/docs/inamhi_revista_institucional_2013/32
XIX madurez
22
INAMHI. (2014). Boletín Anual. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de
http://186.42.174.231/index.php/clima/boletines/anual
infoagro. (s.f.). infoagro. Recuperado el 07 de 2014, de infroagro:
http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada2.htm
MIKEL, A. (octubre de 2012). academica. Recuperado el 07 de 2014, de academica:
http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6603/577925.pdf?sequence=1
SENAMHI. (s.f.). AGROALDIA. Recuperado el 07 de 2014, de AGROALDIA:
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/m
anual_fenologico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizToledo, R. E.
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagaciontonystalyncardenassh
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetalchalddar
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricolaEdgar Espiritu C
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copiapaulinavillenaochoa
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutilMarco Masgo Sanchez
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolasRafaelMendoza121
 
Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cdygarciaz
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaToledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cd
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 

Similar a Fenologia cebada (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
 
52526451 tomate-proyecto
52526451 tomate-proyecto52526451 tomate-proyecto
52526451 tomate-proyecto
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
1_Tema_08_Reino_plantas.pdf
 
spv terminado
spv terminadospv terminado
spv terminado
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo Actividad 3 colaborativo
Actividad 3 colaborativo
 
Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
 
Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
manejo de agroquimicos
manejo de agroquimicosmanejo de agroquimicos
manejo de agroquimicos
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Fenologia cebada

  • 2. 2 Contenido Tabla de ilustraciones...................................................................................................3 INTRODUCCION..........................................................................................................4 Objetivos.......................................................................................................................4 Objetivo general........................................................................................................4 Objetivo específicos ..................................................................................................4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................5 LA CEBADA .................................................................................................................5 FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA .......................................................5 Clima.........................................................................................................................5 Temperatura..............................................................................................................6 Suelo.........................................................................................................................6 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO..........................................................................7 Preparación del terreno.............................................................................................7 Siembra.....................................................................................................................7 Riego.........................................................................................................................8 OBSERVACIONES AGROMETEOROLÓGICAS..........................................................9 Concepto...................................................................................................................9 Observaciones biológicas..........................................................................................9 Observaciones del medio ambiente físico .................................................................9 FENOLOGÍA...............................................................................................................10 Observación fenológica...........................................................................................10 Fase fenológica ..........................................................................................................11 Etapa fenológica .....................................................................................................11 FASES FENOLÓGICAS DE LA CEBADA...................................................................12 ESCALAS DE DESARROLLO....................................................................................14 Siembra - Emergencia.............................................................................................14 Emergencia - Inicio de macollaje.............................................................................15 Emergencia - Inicio de macollaje.............................................................................15 Macollaje.................................................................................................................16 Diferenciación foliar.................................................................................................16 Primer Nudo Detectable - Espigazón ......................................................................18 Espigazón - Antesis.................................................................................................19 Desarrollo floral.......................................................................................................19 Llenado de granos/Cosecha....................................................................................20 Determinación peso de grano y calidad...................................................................20
  • 3. 3 Madurez fisiológica - Madurez cosecha...................................................................21 Bibliografía..................................................................................................................21 Tabla de ilustraciones I cebada......................................................................................................................11 II fases de la cebada...................................................................................................12 III ciclo de la cebada ...................................................................................................13 IV mocollaje................................................................................................................14 V siembra ...................................................................................................................14 VI emergencia de la cebada .......................................................................................15 VII inicio de macollaje .................................................................................................15 VIII macollaje ..............................................................................................................16 IX diferenciación foliar.................................................................................................16 X etapa vegetativa ......................................................................................................17 XI etapa reproductiva..................................................................................................17 XII encañazón...........................................................................................................18 XIII primer nudo ..........................................................................................................18 XIV cambios ...............................................................................................................19 XV espigazón .............................................................................................................19 XVI desarrollo final......................................................................................................19 XVII granos.................................................................................................................20 XVIII peso / calidad.....................................................................................................20 XIX madurez...............................................................................................................21
  • 4. 4 TEMA: DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA CEBADA INTRODUCCION La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas naturales o agrícolas en su interacción con el medio ambiente. En este sentido, la realización de las observaciones fenológicas, consideradas importantes, son la base para la implementación de todo sistema agrícola, permitiendo a los productores agrarios obtengan con su aplicación una mayor eficiencia en la planificación y programación de las diferentes actividades agrícolas conducentes a incrementar la productividad y producción. Objetivos Objetivo general Investigar el ciclo fenológico de la cebada Objetivo específicos Conocer las etapas del ciclo fenológico de la cebada Observar los distintos cambios que existen en la planta de cebada Tener fundamentación bibliográfica sobre la cebada y sus etapas del ciclo fenológico
  • 5. 5 MARCO TEÓRICO LA CEBADA La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum). -Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida. -Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad. -Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro. -Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada. -Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda. (MIKEL, 2012) FACTORES PARA EL CULTIVO DE LA CEBADA Clima. Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces). (infroagro)
  • 6. 6 Temperatura. Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos. (infroagro) Suelo. La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta. Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza. En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el rendimiento. (infroagro)
  • 7. 7 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. Preparación del terreno. Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior. Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca. Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan. (infroagro) Siembra. En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas. La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha. En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.
  • 8. 8 La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm. (infroagro) Riego. La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya. (infroagro)
  • 9. 9 OBSERVACIONES AGROMETEOROLÓGICAS Concepto Las observaciones agrometeorológicas permiten evaluar la interacción de un cultivo con su medio ambiente físico para poder conocer sus condiciones climáticas y requerimientos hídricos adecuados; estos conocimientos son necesarios en el uso de modelos agroclimáticos, en el diseño y la planificación de riegos, en la programación de siembras y cosechas, en zonificaciones agroclimáticas, entre otros; por lo tanto se han definido 2 tipos de observaciones agrometeorológicas: las biológicas y del medio ambiente físico. (SENAMHI) Observaciones biológicas Estas pueden agruparse en la siguiente forma: Observaciones de manifestaciones naturales en plantas y/o animales silvestres. Observaciones fenológicas, es decir, observaciones de manifestaciones de plantas cultiva-das y/o animales domésticos. Observaciones fenométricas, son observaciones de cambios de biomasa para poder de-terminar su relación con el medio ambiente. Observaciones de daños, en cultivos y animales, ocasionados por elementos meteorológicos adversos, plagas y enfermedades, entre otros. (SENAMHI) Observaciones del medio ambiente físico Se consideran las siguientes observaciones: Observaciones de elementos meteorológicos Observaciones de evapotranspiración potencial Observaciones de temperatura y humedad del suelo (SENAMHI)
  • 10. 10 FENOLOGÍA La Fenología es la rama de la Agrometeorología que trata del estudio de la influencia del medio ambiente físico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de las observaciones de los fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas resultantes de la interacción entre los requerimientos climáticos de la planta y las condiciones de tiempo y clima reinantes en su hábitat. En tal sentido, en las observaciones agrometeorológicas se realizan las observaciones de la planta y de su medio ambiente físico en forma conjunta. Estas observaciones son importantes porque permiten determinar: Los requerimientos bioclimáticos de los cultivos Calendarios agrícolas Zonificaciones agroclimáticas Herramientas para una planificación de la actividad agrícola (infoagro) Observación fenológica Una observación fenológica consiste en contar el número de plantas que ha alcanzado una determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse por un día y no por un período en el que a su criterio ocurrió la fase fenológica. Es recomendable no recargar al observador en la toma de muchos datos agronómicos y de prácticas culturales. (infoagro)
  • 11. 11 Fase fenológica Una fase fenológica viene a ser el período durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen los órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo de una manifestación biológica. La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen algunas plantas que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya fase de floración es invisible; la sandía es otro ejemplo en la cual la fase de maduración no es notorio. (SENAMHI) Etapa fenológica Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado evento meteorológico, de manera que las oscilaciones en los valores de éste evento se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos pe-riodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas. (SENAMHI) Elaborado por: agromonegros I cebada
  • 12. 12 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García FASES FENOLÓGICAS DE LA CEBADA Cebada: Hordeum vulgare EMERGENCIA TERCERA MACOLLAJEA ENCAÑADO ESPIGA FLORACIÓN MADU- MADU- MADU- HOJA RACIÓN RACIÓN RACIÓN LECHOSA PASTOSA CORNEA Aparición de Momento Aparece el Momento en que La mitad de las espigas Momento en que se Los granos, al Los granos, Los granos las plantitas en que se primer macollo aparece el primer comienzan a salir de la abren las primeras flores. ser presiona- al ser están duros, con 1 ó 2 observa la en la planta nudo en el tallo prin- vaina foliar de la hoja dos, presentan presionados, no pueden hojas sobre la tercera hoja ubicado en la cipal de la planta. Por superior. un líquido presen- ser cortados superficie del en la planta. axila de una lo general el primer lechoso. tan una con las uñas suelo. de sus hojas nudo se localiza a una consistencia de los dedos. más bajas de distancia de 2 a 3 cm pastosa. Todas las la planta. Se sobre el suelo. partes de la debe registrar planta están el inicio de la secas. fase cuando el macollo tenga 1 cm de longitud.. II fases de la cebada
  • 13. 13 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García III ciclo de la cebada
  • 14. 14 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García ESCALAS DE DESARROLLO Permiten describir los diferentes estados ontogénicos externos e internos por los que atraviesa el cultivo, codificándolos en un idioma universal. Involucran procesos de desarrollo básico y morfológico (e incluso crecimiento). Consideran todo el ciclo del cultivo, o el desarrollo de un determinado órgano. IV mocollaje Siembra - Emergencia Diferenciación de 2-3 hojas, más 3-4 pre-diferenciadas en el embrión. Disponibilidad de agua, profundidad de siembra, y temperatura. V siembra
  • 15. 15 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Emergencia - Inicio de macollaje Aparición de hojas a un rito de ca. 90-100°Cd (filocrono) desde un “falso tallo”. Comienza a generarse área foliar. Emergencia - Inicio de macollaje Mayor vigor inicial en cebada VI emergencia de la cebada VII inicio de macollaje
  • 16. 16 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Macollaje Primer macollo a partir de la axila de la hoja más vieja, una vez que se produjo la emergencia de la 3° o 4° hoja, jerarquía de macollos. Sincronía entre aparición de hojas y macollos. Incremento generación área foliar Diferenciación foliar Diferenciación de hojas a un rito de ca. 50°Cd (plastocrono). VIII macollaje IX diferenciación foliar
  • 17. 17 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García X etapa vegetativa XI etapa reproductiva
  • 18. 18 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Floración de la cebada Cada ápice meristemático desarrolla primordios florales (espiguillas) Dentro de cada espiguilla se desarrollan las flores. Una en el caso de cebada (uniflora), más de una en el caso del trigo (multiflora) A partir de antesis y fecundación (especies autofecundas) las flores sobrevivientes desarrollan los granos Primer Nudo Detectable - Espigazón Elongación de entrenudos (con excepción de los primeros 4 o 5 que no se elongan apreciablemente), “tallo verdadero”. Crecimiento de la espiga. Máxima área foliar (expansión hoja bandera). Mortandad de macollos (crítico >> cebada). XII encañazón XIII primer nudo
  • 19. 19 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García cambios Espigazón - Antesis Fecundación cerrada (especies cleistógamas), pocos días luego de espigazón (trigo) o en vaina engrosada (cebada). Marcador: antesis (trigo) o aparición de aristas (cebada). Desarrollo floral Supervivencia floral XIV cambios XV espigazón XVI desarrollo final
  • 20. 20 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Llenado de granos/Cosecha Antesis (Espigazón) - Madurez fisiológica Crecimiento de los granos y aceleración progresiva de la senescencia foliar. Determinación peso de grano y calidad Peso potencial y acumulación de materia seca Diferenciación 3-4 hojas embrión. XVII granos XVIII peso / calidad
  • 21. 21 Elaborado por: Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García Madurez fisiológica - Madurez cosecha Perdida progresiva de humedad del grano CONCLUSIONES La cebada es una planta que puede desarrollarse en ambientes de climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica. La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos es por eso que los suelos de la provincia del Carchi si son aptos para este cultivo La cebada tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por eso debemos tener un buen riego al principio pero a la vez no descuidarse al final de su ciclo Bibliografía Aguamarket. (2014). Año hidrológico. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2819&termino=A%F1 o+hidrol%F3gico INAMHI. (4 de Agosto de 2013). Revista Institucional INAMHI. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://issuu.com/inamhi/docs/inamhi_revista_institucional_2013/32 XIX madurez
  • 22. 22 INAMHI. (2014). Boletín Anual. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de http://186.42.174.231/index.php/clima/boletines/anual infoagro. (s.f.). infoagro. Recuperado el 07 de 2014, de infroagro: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada2.htm MIKEL, A. (octubre de 2012). academica. Recuperado el 07 de 2014, de academica: http://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6603/577925.pdf?sequence=1 SENAMHI. (s.f.). AGROALDIA. Recuperado el 07 de 2014, de AGROALDIA: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/m anual_fenologico.pdf