SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
DID´ACTICA DE LA MATEM´ATICA
Marlon Bladimir Rosa
13 de febrero de 2017
´Indice
1. Epistemolog´ıa de la Matem´atica, su naturaleza y Estructura 3
1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Conceptualizaci´on ¿Qu´e es la matem´atica? Diversas teor´ıas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. La Estructura Matem´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Definiciones nominales expl´ıcitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.2. Definiciones por abstracci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3. Definici´on por recurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.4. Axiom´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Diversos enfoques en la ense˜nanza- aprendizaje de la Matem´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.1. El asociacionismo de Thorndike. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. El aprendizaje acumulativo de Gagn´e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.3. La Matem´atica Moderna. Posici´on de Jean Diudonn`e. El formalismo. . . . . . . . . . . . . 17
1.4.4. Enfoque constructivista. Epistemolog´ıa gen´etica de Jean Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.5. Enfoque del procesamiento de la informaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.6. Pedagog´ıa del descubrimiento de Polya. El m´etodo Heur´ıstico. . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.4.7. Enfoque basado en la resoluci´on de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.4.8. Enfoque en el modelado. La aplicabilidad de la matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.4.9. Corriente socio- culturalista. Posici´on de Vygotsky. Enfoque socio-constructivista. . . . . . 60
1.5. Rasgos y caracter´ısticas de la Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.5.1. Razonamiento Matem´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.5.2. Lenguaje y Comunicaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.5.3. Exactitud y Aproximaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.6. Est´andares para la Ense˜nanza de la Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1.6.1. La matem´atica y la Educaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1.6.2. Conocimiento profesional en Educaci´on matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1.6.3. Necesidades formativas en la formaci´on del profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1.6.4. Factores socioculturales que inciden en la Educaci´on Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . 80
1
1.7. Campo de trabajo. Matem´aticas Escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1.7.1. Principios para las Matem´aticas escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1.7.2. Valores y Fines de la Educaci´on Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.8. La evaluaci´on en Matem´atica. Conceptualizaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.8.1. Formativa, Sumativa y Diagn´ostica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.8.2. Criterios para Seleccionar tareas de evaluaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.9. Metodolog´ıas APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2. Proceso de ense˜nanza Aprendizaje de la Matem´atica 87
2.1. Aspectos psicol´ogicos en el proceso de ense˜nanza - aprendizaje de la matem´atica. . . . . . . . . . . 88
2.1.1. Teor´ıas del Aprendizaje. Exigencias cognitivas en el aprendizaje de la matem´atica . . . . . 88
2.1.2. Diferencias individuales. ¿Por qu´e unos(as) alumnos(as) rinden m´as que otros(as) . . . . . . 89
2.1.3. La matem´atica Moderna y su influencia en la Educaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.2. Propuestas Did´acticas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.2.1. m´etodo Heur´ıstico. Propuesta de G. Polya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.2.2. Propuesta Did´actica de Brousseau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.2.3. Propuesta Did´actica de Los Van Hiele. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.2.4. La Resoluci´on de Problemas. Conceptualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.2.5. M´etodo de Proyectos. Investigaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.3. M´etodos de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.1. M´etodo Inductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.2. M´etodo Directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.3. M´etodo indirecto `o Rec´ıproco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.4. M´etodo Contra Rec´ıproco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.5. M´etodo de Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.3.6. M´etodo de Reducci´on al Absurdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3. Planificaci´on Did´actica 107
3.1. El curr´ıculo de Matem´atica de Tercer Ciclo y de Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1.1. Secuenciaci´on y temporalizaci´on de los bloques de unidades tem´aticas. . . . . . . . . . . . . 107
3.2. Organizadores Did´acticos y Componentes del Curr´ıculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.1. An´alisis Fenomenol´ogico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.2. Representaci´on y Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.3. Errores y Dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.4. Materiales y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2.5. Desarrollo Hist´orico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3. An´alisis Did´actico del Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3.1. Elaboraci´on de Unidades Did´acticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4. La matem´atica en el aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4.1. Enfoques did´acticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2
3.4.2. Uso de Nuevas tecnolog´ıas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4.3. Elaboraci´on de Material did´actico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.4.4. Matem´atica L´udica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.5. Abordajes Metodol´ogicos de temas espec´ıficos: Aritm´etica, Algebra, Funciones, C´alculo, Estad´ıstica
y Probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1. Epistemolog´ıa de la Matem´atica, su naturaleza y Estructura
1.1. Introducci´on
Imagine una clase, una escuela o un distrito escolar donde todos los estudiantes tienen acceso a una educaci´on
matem´atica atractiva y de calidad. Hay expectativas ambiciosas para todos y adaptaciones para los que las nece-
siten.
Los profesores, bien preparados, poseen los recursos adecuados para apoyar su trabajo y est´an perfeccion´andose
continuamente como profesionales. El curr´ıculo es matem´aticamente rico y ofrece oportunidades a los estudiantes
para entender importantes conceptos y procedimientos matem´aticos. La tecnolog´ıa es un componente esencial del
entorno. Los alumnos trabajan, con confianza, en tareas matem´aticas complejas cuidadosamente elegidas por el
profesorado. Adquieren conocimientos a partir de una amplia variedad de temas matem´aticos y, a veces, abordan
un mismo problema desde distintos puntos de vista, o representan las matem´aticas de diferentes formas, hasta que
encuentran m´etodos que los capacitan para progresar. Los profesores ayudan a sus alumnos a formular, perfeccio-
nar y explorar conjeturas partiendo de evidencias y a utilizar diferentes tipos de razonamiento, as´ı como distintas
t´ecnicas de demostraci´on para confirmarlas o refutarlas. Los estudiantes son flexibles y h´abiles resolutores de
problemas. Solos o en grupos, y con acceso a los medios tecnol´ogicos, trabajan, productiva y reflexivamente, bajo
la experta gu´ıa de sus profesores. Oralmente y por escrito, comunican sus ideas y resultados con eficacia. Valoran
las matem´aticas y se dedican activamente a aprenderlas.
La perspectiva hist´orica muestra claramente que las matem´aticas son un conjunto de conocimientos en evolu-
ci´on continua y que en dicha evoluci´on desempe˜na a menudo un papel de primer orden la necesidad de resolver
determinados problemas pr´acticos (o internos a las propias matem´aticas) y su interrelaci´on con otros conocimien-
tos.
Sin embargo, la evoluci´on de las matem´aticas no s´olo se ha producido por acumulaci´on de conocimientos o de
campos de aplicaci´on. Los propios conceptos matem´aticos han ido modificando su significado con el transcurso
del tiempo, ampli´andolo, precis´andolo o revis´andolo, adquiriendo relevancia o, por el contrario, siendo relegados
a segundo plano.
La did´actica de la matem´atica o educaci´on matem´atica es una disciplina cient´ıfica cuyo objeto
de estudio es la relaci´on entre los saberes, la ense˜nanza y el aprendizaje de los contenidos propios
de la matem´atica.
3
1.2. Conceptualizaci´on ¿Qu´e es la matem´atica? Diversas teor´ıas.
Para comprender cualquier fen´omeno se necesita la matem´atica, ´esta forma parte de la construcci´on de las
ciencias, todas ellas creaciones del ser humano; por lo que para poder interpretarlas en toda su dimensi´on y que
muchas puedan existir es necesaria la ciencia lenguaje del universo; pero la relaci´on matem´atica-ciencias muchas
veces est´a ausente en la ense˜nanza, sus conocimientos se dan de manera aislada, sin mostrar su cultura y utilidad.
Como recurso did´actico se puede utilizar tal reciprocidad de manera amena, en cualquiera de sus formas para
enriquecer la ense˜nanza, la praxis y formaci´on del docente de matem´atica. Todo esto se puede hacer desde una
pedagog´ıa integral que aboga por un proceso educativo vivo y transdisciplinar que muestre el concierto de fantas´ıas
que entrelazan todas las ciencias, en mayor o menor intensidad.
En la reflexi´on sobre las propias concepciones hacia las matem´aticas habr´an surgido diversas opiniones y creen-
cias sobre las matem´aticas, la actividad matem´atica y la capacidad para aprender matem´aticas. Pudiera parecer
que esta discusi´on est´a muy alejada de los intereses pr´acticos del profesor, interesado fundamentalmente por c´omo
hacer m´as efectiva la ense˜nanza de las matem´aticas (u otro tema) a sus alumnos. La preocupaci´on sobre qu´e es
un cierto conocimiento, forma parte de la epistemolog´ıa o teor´ıa del conocimiento, una de las ramas de la filosof´ıa.
Sin embargo, las creencias sobre la naturaleza de las matem´aticas son un factor que condiciona la actuaci´on
de los profesores en la clase, como razonamos a continuaci´on.
Supongamos que un profesor cree que los objetos matem´aticos tienen una existencia propia (incluso aunque
esta “existencia” sea no material). Para ´el, objetos tales como “tri´angulo”, “suma”, “fracciones”, “proba-
bilidad”, existen, tal como lo hacen los elefantes o los planetas. En este caso, s´olo tenemos que ayudar a
los ni˜nos a “descubrirlos”, ya que son independientes de las personas que los usan y de los problemas a los
que se aplican, e incluso de la cultura. Para este profesor, la mejor forma de ense˜nar matem´aticas ser´ıa la
presentaci´on de estos objetos, del mismo modo que la mejor forma de hacer que un ni˜no comprenda qu´e es
un elefante es llevarlo al zool´ogico, o mostrarle un v´ıdeo sobre la vida de los elefantes.
¿C´omo podemos mostrar lo que es un c´ırculo u otro objeto matem´atico? La mejor forma ser´ıa ense˜nar
sus definiciones y propiedades, esto es lo que este profesor considerar´ıa “saber matem´aticas”. Las aplicacio-
nes de los conceptos o la resoluci´on de problemas matem´aticos ser´ıan secundarios para este profesor. ´Estas
se tratar´ıan despu´es de que el alumno hubiera aprendido las matem´aticas.
4
Para pensar:Para los siguientes objetos matem´aticos, razona si su existencia es o no indepen-
diente de la cultura: a) sistema de numeraci´on; b) unidades de medida; c) notaci´on algebraica.
Otros profesores consideran las matem´aticas como un resultado del ingenio y la actividad humana (como
algo construido), al igual que la m´usica, o la literatura. Para ellos, las matem´aticas se han inventado, como
consecuencia de la curiosidad del hombre y su necesidad de resolver una amplia variedad de problemas,
como, por ejemplo, intercambio de objetos en el comercio, construcci´on, ingenier´ıa, astronom´ıa, etc. Para
estos profesores, el car´acter m´as o menos fijo que hoy d´ıa –o en una etapa hist´orica anterior- tienen los
objetos matem´aticos, es debido a un proceso de negociaci´on social. Las personas que han creado estos ob-
jetos han debido ponerse de acuerdo en cuanto a sus reglas de funcionamiento, de modo que cada nuevo
objeto forma un todo coherente con los anteriores. Por otro lado, la historia de las matem´aticas muestra que
las definiciones, propiedades y teoremas enunciados por matem´aticos famosos tambi´en son falibles y est´an
sujetos a evoluci´on. De manera an´aloga, el aprendizaje y la ense˜nanza deben tener en cuenta que es natural
que los alumnos tengan dificultades y cometan errores en su proceso de aprendizaje y que se puede aprender
de los propios errores. Esta es la posici´on de las teor´ıas psicol´ogicas constructivistas sobre el aprendizaje de
las matem´aticas, las cuales se basan a su vez en la visi´on filos´ofica sobre las matem´aticas conocida como
constructivismo social.
Busca alg´un episodio de historia de las matem´aticas en que se muestre c´omo un concepto
ha evolucionado.
Concepci´on idealista-plat´onica: Entre la gran variedad de creencias sobre las relaciones entre las ma-
tem´aticas y sus aplicaciones y sobre el papel de ´estas en la ense˜nanza y el aprendizaje, podemos identificar
dos concepciones extremas. Una de estas concepciones, que fue com´un entre muchos matem´aticos profesio-
nales hasta hace unos a˜nos, considera que el alumno debe adquirir primero las estructuras fundamentales de
las matem´aticas de forma axiom´atica. Se supone que una vez adquirida esta base, ser´a f´acil que el alumno
por s´ı solo pueda resolver las aplicaciones y problemas que se le presenten. Seg´un esta visi´on no se puede
ser capaz de aplicar las matem´aticas, salvo en casos muy triviales, si no se cuenta con un buen fundamento
matem´atico. La matem´atica pura y la aplicada ser´ıan dos disciplinas distintas; y las estructuras matem´aticas
abstractas deben preceder a sus aplicaciones en la Naturaleza y Sociedad.
Las aplicaciones de las matem´aticas ser´ıan un .ap´endice.en el estudio de las matem´aticas, de modo que no
se producir´ıan ning´un perjuicio si este ap´endice no es tenido en cuenta por el estudiante. Las personas que
tienen esta creencia piensan que las matem´aticas son una disciplina aut´onoma. Podr´ıamos desarrollar las
matem´aticas sin tener en cuenta sus aplicaciones a otras ciencias, tan solo en base a problemas internos a
las matem´aticas. Esta concepci´on de las matem´aticas se designa como ¨ıdealista-plat´onica”. Con esta con-
cepci´on es sencillo construir un curr´ıculo, puesto que no hay que preocuparse por las aplicaciones en otras
5
Figura 1: Plat´on
´areas. Estas aplicaciones se “filtrar´ıan”, abstrayendo los conceptos, propiedades y teoremas matem´aticos,
para constituir un dominio matem´atico “puro”.
Los matem´aticos son, como Col´on, descubridores de continentes. El papel de las matem´aticas no es otro que
el ejercer de mediador entre el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas con una existencia propia e
independencia del mundo sensible. Las teor´ıas matem´aticas tienen su existencia propia en ese mundo ideal,
el matem´atico s´olo se limita a interpretar las sombras de esas ideas en las paredes de la caverna.
Consulta algunos libros de texto destinados a estudiantes de secundaria o de primeros cursos
de Universidad y escritos en los a˜nos 70 y 80. Compara con algunos libros recientes destina-
dos a los mismos alumnos. ¿Puedes identificar si la concepci´on del autor del texto sobre las
matem´aticas es de tipo plat´onico? ¿C´omo lo deduces?
Concepci´on constructivista: Otros matem´aticos y profesores de matem´aticas consideran que debe haber
una estrecha relaci´on entre las matem´aticas y sus aplicaciones a lo largo de todo el curr´ıculo. Piensan que
es importante mostrar a los alumnos la necesidad de cada parte de las matem´aticas antes de que les sea
presentada. Los alumnos deber´ıan ser capaces de ver c´omo cada parte de las matem´aticas satisfacen una
cierta necesidad.
6
Figura 2: Constructivismo
Ejemplo: Poniendo a los ni˜nos en situaciones de intercambio les creamos la necesidad de
comparar, contar y ordenar colecciones de objetos. Gradualmente se introducen los n´umeros
naturales para atender esta necesidad.
En esta visi´on, las aplicaciones, tanto externas como internas, deber´ıan preceder y seguir a la creaci´on de las
matem´aticas; ´estas deben aparecer como una respuesta natural y espont´anea de la mente y el genio humano
a los problemas que se presentan en el entorno f´ısico, biol´ogico y social en que el hombre vive. Los estudiantes
deben ver, por s´ı mismos, que la axiomatizaci´on, la generalizaci´on y la abstracci´on de las matem´aticas son
necesarias con el fin de comprender los problemas de la naturaleza y la sociedad. A las personas partidarias
de esta visi´on de las matem´aticas y su ense˜nanza les gustar´ıa poder comenzar con algunos problemas de la
naturaleza y la sociedad y construir las estructuras fundamentales de las matem´aticas a partir de ellas. De
este modo se presentar´ıa a los alumnos la estrecha relaci´on entre las matem´aticas y sus aplicaciones.
La elaboraci´on de un curr´ıculo de acuerdo con la concepci´on constructivista es compleja, porque, adem´as
de conocimientos matem´aticos, requiere conocimientos sobre otros campos. Las estructuras de las cien-
cias f´ısicas, biol´ogicas, sociales son relativamente m´as complejas que las matem´aticas y no siempre hay un
isomorfismo con las estructuras puramente matem´aticas. Hay una abundancia de material disperso sobre
aplicaciones de las matem´aticas en otras ´areas, pero la tarea de selecci´on, secuenciaci´on e integraci´on no es
sencilla.
¿Por qu´e son necesarios los conceptos de longitud y ´area? ¿Qu´e tipo de problemas resuel-
ven? ¿Qu´e otros conceptos, operaciones y propiedades se les asocian?
¿C´omo surgen las matem´aticas?
La perspectiva hist´orica muestra claramente que las matem´aticas son un conjunto de conocimientos en evo-
7
luci´on continua y que en dicha evoluci´on desempe˜na a menudo un papel de primer orden la necesidad de
resolver determinados problemas pr´acticos (o internos a las propias matem´aticas) y su interrelaci´on con otros
conocimientos.
Ejemplo: Los or´ıgenes de la estad´ıstica son muy antiguos, ya que se han encontrado pruebas
de recogida de datos sobre poblaci´on, bienes y producci´on en las civilizaciones china (aproxi-
madamente 1000 a˜nos a. C.), sumeria y egipcia. Incluso en la Biblia, en el libro de N´umeros
aparecen referencias al recuento de los israelitas en edad de servicio militar. No olvidemos que
precisamente fue un censo, seg´un el Evangelio, lo que motiv´o el viaje de Jos´e y Mar´ıa a Bel´en.
Los censos propiamente dichos eran ya una instituci´on en el siglo IV a.C. en el imperio romano.
Sin embargo, s´olo muy recientemente la estad´ıstica ha adquirido la categor´ıa de ciencia. En el
siglo XVII surge la aritm´etica pol´ıtica, desde la escuela alemana de Conring. Posteriormente
su disc´ıpulo Achenwall orienta su trabajo a la recogida y an´alisis de datos num´ericos, con fines
espec´ıficos y en base a los cuales se hacen estimaciones y conjeturas, es decir se observan ya
los elementos b´asicos del m´etodo estad´ıstico.
La estad´ıstica no es una excepci´on y, al igual que ella, otras ramas de las matem´aticas se han desarrollado
como respuesta a problemas de ´ındole diversa:
Muchos aspectos de la geometr´ıa responden en sus or´ıgenes hist´oricos, a la necesidad de resolver problemas
de agricultura y de arquitectura.
Los diferentes sistemas de numeraci´on evolucionan paralelamente a la necesidad de buscar notaciones que
permitan agilizar los c´alculos aritm´eticos.
La teor´ıa de la probabilidad se desarrolla para resolver algunos de los problemas que plantean los juegos de
azar.
Las matem´aticas constituyen el armaz´on sobre el que se construyen los modelos cient´ıficos, toman parte en
el proceso de modelizaci´on de la realidad, y en muchas ocasiones han servido como medio de validaci´on de
estos modelos. Por ejemplo, han sido c´alculos matem´aticos los que permitieron, mucho antes de que pudiesen
ser observados, el descubrimiento de la existencia de los ´ultimos planetas de nuestro sistema solar.
Sin embargo, la evoluci´on de las matem´aticas no s´olo se ha producido por acumulaci´on de conocimientos
8
o de campos de aplicaci´on. Los propios conceptos matem´aticos han ido modificando su significado con el
transcurso del tiempo, ampli´andolo, precis´andolo o revis´andolo, adquiriendo relevancia o, por el contrario,
siendo relegados a segundo plano.
Ejemplos:El c´alculo de probabilidades se ha transformado notablemente, una vez que se
incorporaron conceptos de la teor´ıa de conjuntos en la axiom´atica propuesta por Kolmogorov.
Este nuevo enfoque permiti´o aplicar el an´alisis matem´atico a la probabilidad, con el consiguien-
te avance de la teor´ıa y sus aplicaciones en el ´ultimo siglo. El c´alculo manual de logaritmos
y funciones circulares (senos, cosenos, etc.) fue objeto de ense˜nanza durante muchos a˜nos y
los escolares dedicaron muchas horas al aprendizaje de algoritmos relacionados con su uso.
Hoy las calculadoras y ordenadores producen directamente los valores de estas funciones y
el c´alculo manual ha desaparecido. El mismo proceso parece seguir actualmente el c´alculo de
ra´ıces cuadradas.
1.3. La Estructura Matem´atica
Los elementos que constituyen la estructura de la Matem´atica son de dos tipos: por una parte los conceptos,
por otra las proposiciones y relaciones que se refieren a esos conceptos.
Igualmente encontraremosdos procesos diferentes: por una parte un encadenamiento de conceptos que constituye
el proceso de conceptuaci´on; por otra parte, un encadenamiento o procesos de reducci´on entre proposiciones y
relaciones que permite pasar de unas a otras, llamado demostraci´on.
El estudio de los m´etodos de conceptuaci´on y de demostraci´on constituye lo esencial de la metodolog´ıa matem´atica.
CONCEPTUACI´ON MATEM´ATICA.
En L´ogica suelen clasificarse los conceptos en individuales y espec´ıficos: los primeros se refieren a objetos parti-
culares, los segundos a grupos de objetos que tienen ciertas propiedades comunes. La colecci´on de objetos a los
cuales es aplicable el concepto espec´ıfico constituye la extensi´on del mismo; la colecci´on de propiedades que lo
determinan constituye su comprensi´on. Cuanto m´as general es un concepto, mayor es su extensi´on y menor su
comprensi´on, y rec´ıprocamente.
Los conceptos matem´aticos son abstractos (es decir, tienen su existencia en la mente humana) y resultan de
considerar objetos o grupos de objetos (reales o pensados) a los que se supone desprovistos de su contenido, y s´olo
referidos a ciertas relaciones, de manera que resultan identificados, desde el punto de vista matem´atico, dos objetos
o grupos de objetos semejantes respecto a aquellas relaciones. Resulta de aqu´ı que los conceptos matem´aticos son
siempre espec´ıficos o gen´ericos, pero no individuales.
9
La extensi´on de los conceptos matem´aticos es generalmente infinita, no as´ı su comprensi´on, la que es suscep-
tible de fijarse con entera precisi´on, agotando las propiedades caracter´ısticas que la determinan. Resulta de esto,
que la conceptuaci´on en matem´aticas es m´as simple y perfecta que en otras disciplinas.
Dado un cierto grupo de propiedades, para que ellas constituyan la comprensi´on de un concepto matem´atico
es necesario probar la existencia y unicidad. Se considerar´a satisfecha la condici´on de existencia cuando se haya
probado que hay un sistema de entes matem´aticos que poseen esas propiedades. Se dir´a satisfecha la condici´on de
unicidad cuando se haya probado que hay un solo sistema de entes que tiene esas propiedades. Esto ´ultimo requiere
una aclaraci´on: decir que el sistema es ´unico, o “esencialmente ´unico”, seg´un el lenguaje de Veblen, significa que,
si hay dos sistemas de entes que satisfacen al grupo de propiedades, entre esos dos sistemas hay un isomorfismo,
es decir, una correspondencia biun´ıvoca que deje invariantes esas propiedades.
Las condiciones de existencia y unicidad se traducen matem´aticamente en lo siguiente: la introducci´on de nue-
vos conceptos no tendr´a valor si no viene acompa˜nada por un teorema o postulado existencial y otro de unicidad.
Las diversas formas de conceptuaci´on suelen clasificarse en creadoras y tautol´ogicas; son creadoras aquellas
que introducen un concepto que resulta ampliaci´on del campo de conceptos de la teor´ıa, y tautol´ogicas aquellas
que sirven para dar un nombre a un concepto ya creado.
´Ultimamente se ha atribuido mucha importancia a la distinci´on entre conceptuaci´on existencial y conceptua-
ci´on constructiva; difieren esencialmente en la manera de probar la existencia, pues, mientras en la conceptuaci´on
existencial se exige la demostraci´on de la no contradicci´on del nuevo concepto, y sin m´as se afirma la existencia,
en alas definiciones constructivas se avanza m´as, d´andose por probada la existencia del nuevo concepto solamente
cuando se ha establecido un m´etodo de c´alculo que permita determinar en cada caso el ente matem´atico repre-
sentativo del concepto.
Los tipos de conceptuaci´on que m´as interesan a la Matem´atica son:
Las definiciones nominales expl´ıcitas;
Las llamadas definiciones por abstracci´on;
las definiciones por recurrencia,
La axiom´atica.
1.3.1. Definiciones nominales expl´ıcitas.
Este tipo de conceptuaci´on, que constituye el ´unico tipo de definiciones propiamente dichas, tiene por objeto
introducir palabras nuevas para designar combinaciones l´ogicas de conceptos ya definidos. El car´acter nominal
10
alude a que la definici´on se refiere a la palabra, y representa una convenci´on de lenguaje, pues introduce una
palabra simple para representar un concepto complejo ya conocido.
Ejemplo: Diremos que un n´umero natural es primo cuando no tiene otros divisores que s´ı mismo
y la unidad.
Las definiciones nominales expl´ıcitas corresponden generalmente al tipo de definiciones llamadas por g´enero
pr´oximo y diferencia espec´ıfica o definiciones por clasificaci´on.
Una definici´on de este tipo constituye una convenci´on y no una proposici´on, puesto que no es ni verdadera
ni falsa. Estas definiciones son tautol´ogicas y l´ogicamente eliminables, lo que puede realizarse reemplazando la
palabra o s´ımbolo nuevo por su equivalente l´ogico.
1.3.2. Definiciones por abstracci´on.
Si los elementos de una clase se agrupan seg´un determinado criterio en subclases, y se consideran id´enticos los
elementos de cada subclase, es decir, se fija la atenci´on ´unicamente en los caracteres comunes de los elementos
de cada subclase, no considerando los caracteres diferenciales; el conjunto de los caracteres comunes se considera
como la comprensi´on de un nuevo concepto que se dice ha sido definido por abstracci´on.
Ejemplos: Se desea definir el concepto de n´umero racional, supuesta conocida la teor´ıa de
los n´umeros naturales. Sea N la clase de los n´umeros naturales y sean a, b, c, d, n´umeros naturales.
Se llama n´umero racional (y lo indicaremos en la forma a/b) a la funci´on de un par de n´umeros
naturales, tal que la igualdad venga caracterizada en la siguiente forma: un n´umero racional a/b es
igual a otro c/d cuando se verifica la igualdad ad = bc entre n´umeros naturales.
Las definiciones por abstracci´on constituyen uno de los recursos m´as fecundos de la Matem´atica, permitiendo
conjuntamente con las definiciones por recurrencia, desarrollar el m´etodo gen´etico mediante el cual se efect´uan las
sucesivas ampliaciones de las teor´ıas de la Matem´atica. As´ı, por ejemplo, partiendo del concepto de n´umero natural
se puede definir por abstracci´on los n´umeros racionales, de ´estos pasar por igual camino a los reales, y de aqu´ı a
los complejos. El m´etodo gen´etico, que permite elevarse de los conjuntos simples hasta los m´as complejos, tiene
como norma el principio enunciado por H¨ankel, llamado de permanencia de las leyes formales: “Al generalizarse
un concepto se debe tratar de conservar el mayor n´umero de propiedades, y al nuevo concepto debe correspon-
der como caso particular el generalizado”. Esta generalizaci´on se realiza por una ampliaci´on del contenido de los
s´ımbolos de una teor´ıa, de tal manera que conserven su estructura formal.
Las definiciones por abstracci´on son creadoras, puesto que permiten ampliar el campo de los conceptos ma-
11
tem´aticos. Al respecto deben distinguirse en el proceso de las definiciones por abstracci´on dos partes: la primera,
que consiste en dar un criterio de igualdad, y la segunda en probar la existencia y unicidad del nuevo concepto;
el poder creador est´a en esta segunda parte del proceso, como lo hace notar Couturat1 .
1.3.3. Definici´on por recurrencia.
Constituyen un caso muy importante de conceptuaci´on matem´atica, las definiciones por recurrencia, as´ı llama-
das porque utilizan el principio de inducci´on completa. Constituyen otro de los recursos fundamentales del m´etodo
gen´etico. Indudablemente son, m´as que definiciones, un m´etodo de razonamiento constructivo.
Ejemplo, la definici´on por recurrencia de la suma de n´umeros naturales.
Aceptamos como ya definidos el n´umero natural y el concepto de siguiente de un n´umero natural, es decir que
si a es un natural, su siguiente (a + 1) tambi´en lo es (1).
Tambi´en aceptamos el Principio de Inducci´on Completa (del que trataremos m´as adelante)(2).
Sean a y b n´umeros naturales.
Damos a continuaci´on las siguientes definiciones expl´ıcitas:
a + 0 = a Def. (3)
a + (b + 1) = (a + b) + 1 Def. (4)
Probaremos que con estas hip´otesis queda definida cualesquiera que sean los n´umeros naturales a y b, la suma a+b.
En efecto, por (3) resulta la definici´on para 0. (5)
Por (4) suponiendo v´alida la definici´on para x puede generalizarse para x + 1.
Es decir, H) para x : a + (x + 1) = (a + x) + 1 (aplicamos la Def.(4) para b = x)
T) aplicada para b = x +1 resulta:a + [(x + 1) + 1] = [a + (x + 1)] + 1 surge directamente de la H)] (6)
De (5) y (6) por el principio de inducci´on completa (2) resulta la definici´on para todos los n´umeros.
Debe distinguirse en este proceso tambi´en, como en el de las definiciones por abstracci´on, lo que es propia-
mente definici´on, de la demostraci´on que sirve para justificarla, probando la existencia y unicidad. La creaci´on
1
Louis Couturat (17 de enero de 1868 - 3 de agosto de 1914) fue un fil´osofo, l´ogico, ling¨uista y matem´atico franc´es. Estudi´o filosof´ıa
y matem´aticas en la Escuela Normal Superior y fue luego profesor en la Universidad de Toulouse y en el Colegio de Francia. Fue
en Francia uno de los precursores de la l´ogica simb´olica, que hab´ıa comenzado a difundirse en este pa´ıs poco antes de la Primera
Guerra Mundial gracias a los trabajos de Charles Peirce, Giuseppe Peano y especialmente a los Principia Mathematica de Alfred North
Whitehead y Bertrand Russell, este ´ultimo amigo personal de Couturat. Concibi´o la l´ogica simb´olica como un instrumento para el
perfeccionamiento de las matem´aticas y de la filosof´ıa, integrando as´ı la corriente llamada logicismo; en este aspecto, se opuso a Henri
Poincar´e, quien anticip´o a su vez el intuicionismo de Brouwer. Couturat contribuy´o asimismo al desarrollo del lenguaje artificial ido,
una variante del esperanto. Muri´o en un accidente de tr´ansito.
12
est´a precisamente en la demostraci´on.
1.3.4. Axiom´atica.
La axiomatizaci´on de un teor´ıa consiste en establecer un grupo de conceptos llamados conceptos primitivos y
un grupo de proposiciones y relaciones llamadas proposiciones y relaciones primitivas.
Las demostraciones matem´aticas.
Se llama demostraci´on o raciocinio matem´atico a la combinaci´on o enlace de dos o m´as preoposiciones para obtener
nuevas proposiciones y relaciones. Una proposici´on o relaci´on obtenida por ese camino de otras proposiciones o
relaciones anteriormente establecidas, mediante un n´umero finito de pasos, se dice deducida de ´estas o demostrada.
Todas las proposiciones y relaciones de la Matem´atica quedan clasificadas en dos tipos, las proposiciones deduci-
das, llamadas teoremas, y las aceptadas sin demostraci´on, que son las definiciones y los axiomas. Se considera no
justificada y debe ser eliminada toda otra proposici´on o relaci´on.
El esquema de la demostraci´on es:
Se acepta que a es verdadero (hip´otesis).
a ⇒ b (demostraci´on).
b es verdadero (tesis).
1.4. Diversos enfoques en la ense˜nanza- aprendizaje de la Matem´atica
Did´actica de cualquier materia significa, en palabras de Freudenthal (1991, p 45), la organizaci´on de los pro-
cesos de ense˜nanza y aprendizaje relevantes para tal materia. Los didactas son organizadores, desarrolladores de
educaci´on, autores de libros de texto, profesores de toda clase, incluso los estudiantes que organizan su propio
aprendizaje individual o grupal.
Para Brousseau (Kieran, 1998, p.596), la did´actica es la ciencia que se interesa por la producci´on y comunica-
ci´on del conocimiento. Saber que es lo que se est´a produciendo en una situaci´on de ense˜nanza es el objetivo de la
did´actica.
Debido a la complejidad de los procesos presentes en toda situaci´on de ense˜nanza y aprendizaje, Schoenfeld
(1987) postula una hip´otesis b´asica consistente en que, a pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los
alumnos pueden ser comprendidas y que tal comprensi´on ayudar´a a conocer mejor los modos en que el pensamiento
y el aprendizaje tienen lugar. El centro de inter´es es, por lo tanto, explicar qu´e es lo que produce el pensamiento
13
Figura 3: Did´actica de la Matem´atica
productivo e identificar las capacidades que permiten resolver problemas significativos.
Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la did´actica de las matem´aticas produce
dos reacciones extremas. En la primera est´an los que afirman que la did´actica de la matem´atica no puede llegar
a ser un campo con fundamentaci´on cient´ıfica y, por lo tanto, la ense˜nanza de la matem´atica es esencialmente un
arte. En la segunda postura encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la did´actica como
ciencia y reducen la complejidad de los problemas seleccionando s´olo un aspecto parcial al que atribuyen un peso
especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y visiones de la misma. Steiner considera que la
did´actica de la matem´atica debe tender hacia lo que Piaget denomin´o transdisciplinariedad lo que situar´ıa a las
investigaciones e innovaciones en did´actica dentro de las interacciones entre las m´ultiples disciplinas, (Psicolog´ıa,
Pedagog´ıa, Sociolog´ıa entre otras sin olvidar a la propia Matem´atica como disciplina cient´ıfica) que permiten
avanzar en el conocimiento de los problemas planteados.
La did´actica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro ´ultimas d´ecadas de este
siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se inclina por potenciar la comprensi´on mediante
una visi´on amplia de la matem´atica, y el pr´actico, que clama por el restablecimiento de las t´ecnicas b´asicas en
inter´es de la eficiencia y econom´ıa en el aprendizaje. Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos
de investigadores, innovadores y profesores de matem´aticas de los diferentes niveles educativos. Para una visi´on
hist´orica del desarrollo de la did´actica, remitimos al lector interesado a una reciente publicaci´on (Kilpatrick, Rico
y Sierra, 1992), donde el primer autor muestra una amplia panor´amica desde una perspectiva internacional, y los
otros dos autores se centran m´as en el desarrollo de la misma en Espa˜na durante el siglo XX.
14
1.4.1. El asociacionismo de Thorndike.
Esta doctrina radica en sostener que todo hecho mental complejo est´a constituido por m´ultiples elementos
irreductibles de origen sensorial, combinados entre s´ı en virtud de “leyes asociativas”; el n´umero y la naturaleza
de ´estas se definen de forma diferente en las diversas orientaciones asociacionistas.
En la cultura occidental el asociacionismo tiene una larga historia. Fue Plat´on el primero que en un pasaje
del ”Fed´on¨ılustr´o con ejemplos dos leyes asociativas: las de contig¨uidad y semejanza entre las ideas. Arist´oteles
observa que una idea tiende a evocar otra en la mente, y enuncia las que durante mucho tiempo ser´an las tres
leyes fundamentales de la asociaci´on: semejanza, contraste y proximidad o contig¨uidad en el espacio y en el tiempo.
A comienzos de siglo E.L. Thorndike inici´o una serie de investigaciones en educaci´on que caracterizar´ıan con
el paso del tiempo, a lo que se ha denominado como corriente conductista en educaci´on matem´atica. Thorndike
se interes´o en el desarrollo de un aprendizaje activo y selectivo de respuestas satisfactorias. Ide´o un tipo de en-
trenamiento en el que los v´ınculos establecidos entre los est´ımulos y las respuestas quedar´ıan reforzados mediante
ejercicios en los que se recompensaba el ´exito obtenido.
El propio Thorndike denomin´o conexionismo (asociacionismo) a este tipo de psicolog´ıa. El aprendizaje es el
producto de un funcionamiento cognitivo que supone ciertas conexiones o asociaciones de est´ımulo y respuesta
en la mente de los individuos. Por tanto, los programas para ense˜nar matem´aticas podr´ıan elaborarse sobre la
base de est´ımulos y respuestas sucesivos, de tal forma que los resultados de este proceso se podr´ıan objetivar en
cambios observables de la conducta de los alumnos.
En 1922 public´o su libro The Psychology of Arithmetic. En ´el presentaba el principio central de su teor´ıa
del aprendizaje: todo el conocimiento incluso el m´as complejo esta formado por relaciones sencillas, v´ınculos en-
tre est´ımulos y respuestas. As´ı, la conducta humana, tanto de pensamiento como de obra, se podr´ıa analizar
en t´erminos de dos sencillos elementos. Si se reduc´ıa la conducta a sus componentes m´as elementales, se des-
cubr´ıa que consist´ıa en est´ımulos (sucesos exteriores a la persona) y repuestas (reacci´on a los sucesos externos).
Si se premiaba una respuesta dada a un est´ımulo propuesto, se establec´ıa un v´ınculo fuerte entre est´ımulo y res-
puesta. Cu´anto m´as se recompensaba la respuesta m´as fuerte se hac´ıa el v´ınculo y por lo tanto, se suger´ıa que
uno de los medios m´as importantes del aprendizaje humano era la pr´actica seguida de recompensas (ley del efecto).
Thorndike sugiri´o c´omo aplicar sus ideas a la ense˜nanza de la aritm´etica afirmando que lo que se necesitaba
era descubrir y formular el conjunto determinado de v´ınculos que conformaban la disciplina a ense˜nar (lo hizo
para la aritm´etica). Una vez formulados todos los v´ınculos, la pr´actica sujeta a recompensas, ser´ıa el medio para
poner en funcionamiento la ley del efecto y propiciar una mejora en los resultados de los alumnos.
La teor´ıa de Thorndike signific´o un gran paso hacia la aplicaci´on de la psicolog´ıa a la ense˜nanza de las ma-
tem´aticas, siendo su mayor contribuci´on el centrar la atenci´on sobre el contenido del aprendizaje y en un contexto
determinado como es la aritm´etica.
15
1.4.2. El aprendizaje acumulativo de Gagn´e.
Una teor´ıa psicol´ogica que quisiera dominar la ense˜nanza deber´ıa explicar por qu´e el aprendizaje sencillo fa-
cilitaba el m´as complejo. La lista de v´ınculos se establec´ıa desde las tareas m´as f´aciles a las m´as dif´ıciles, sin
embargo, no exist´ıa una teor´ıa que explicase la dificultad psicol´ogica de las diferentes tareas y por lo tanto, que
explicase por qu´e si se aprend´ıan primero los problemas m´as f´aciles, se facilitaba el aprendizaje de los m´as dif´ıciles.
El problema central aqu´ı es la transferencia desde un aprendizaje a otro. Thorndike sugiri´o que tal transferencia
podr´ıa ocurrir siempre que ambas tareas contuviesen elementos comunes (teor´ıa de los elementos id´enticos). Sin
embargo la mayor parte de las investigaciones, en la transferencia, se realizaron en experimentos de laboratorio
donde se analizaban, en detalle, una o m´as tareas. Otra empresa, mucho m´as compleja, era aplicar la teor´ıa al
curriculum escolar.
Robert Gagn´e, con su teor´ıa del aprendizaje acumulativo dio este paso. En su teor´ıa, las tareas m´as sencillas
funcionan como elementos de las m´as complejas. As´ı al estar las tareas m´as complejas formadas por elementos
identificables se posibilita la transferencia de lo sencillo a lo complejo. Gagn´e propuso analizar las habilidades
disgreg´andolas en subhabilidades ordenadas, llamadas jerarqu´ıas del aprendizaje. De esta manera, para una de-
terminada habilidad matem´atica, por ejemplo la suma de n´umeros enteros, el trabajo del psic´ologo consiste en
un an´alisis de las tareas que permite identificar los objetivos o habilidades elementales que constituyen otro m´as
complejo, creando de este modo una jerarqu´ıa. Tal jerarqu´ıa del aprendizaje permite plantear objetivos perfecta-
mente secuenciados desde una l´ogica disciplinar.
Sin embargo, una de estas jerarqu´ıas no es m´as que una hip´otesis de partida, sobre la manera en que se re-
lacionan entre s´ı ciertas habilidades matem´aticas, y nos lleva a una pregunta importante ¿c´omo podemos estar
seguros de que tal jerarqu´ıa de habilidades es una jerarqu´ıa de transferencia que resultar´a ´util para la ense˜nanza
y el aprendizaje?. Adem´as, las secuencias de aprendizaje bajo tales jerarqu´ıas se manifiestan r´ıgidas y no tienen
en cuenta las diferencias individuales entre los alumnos.
La pr´actica educativa se centra, por lo tanto, en la ejecuci´on y repetici´on de determinados ejercicios secuencia-
dos, en peque˜nos pasos, que deben ser realizados individualmente y que m´as tarde se combinan con otros formando
grandes unidades de competencia para el desarrollo de cierta habilidad matem´atica. No se presta importancia al
significado durante la ejecuci´on sino que se espera que sea al final de la secuencia, cuando el aprendiz adquiera la
estructura que conforma la habilidad matem´atica. Se presta importancia principal al producto, respuesta de los
alumnos, y no al proceso, c´omo y por qu´e se ha dado la respuesta. En definitiva, existe poco o nulo inter´es en
explorar las estructuras y los procesos cognitivos. La ense˜nanza programada, las fichas y las secuencias largas de
objetivos y subobjetivos caracterizan la corriente m´as radical dentro del conductismo.
Entre las cr´ıticas m´as recientes al dise˜no de instrucci´on (instructional design), pues con este t´ermino se conoce
16
a la tecnolog´ıa educativa derivada de los trabajos de Gagne, la m´as clara es la expuesta por A. Arcavi (1995) que
pasamos a exponer.
El dise˜no de instrucci´on centra su inter´es en una descomposici´on l´ogica de los contenidos y, por tanto, el
dise˜no puede hacerse a priori por expertos y sin contacto alguno con alumnos. Adem´as, pone el ´enfasis en los
aspectos m´as conductistas de lo que significa ser competente en matem´aticas definiendo .objetivos de conducta”.
Se presupone que tal dise˜no deber´ıa estar en manos exclusivamente de expertos, quienes son los indicados para
establecer los contenidos, los problemas y las secuencias. No parece que de cabida a concepciones alternativas de
la actividad matem´atica y parece implicar que el dise˜no curricular riguroso”, al tener en cuenta la textura l´ogica
de los contenidos garantiza una trayectoria satisfactoria del aprendizaje.
Un aspecto importante de tales investigaciones es que no se interesaban en qu´e ocurr´ıa durante la realizaci´on
de determinados problemas, las secuencias de aprendizaje o las cuestiones presentadas en los tests. Si algo miden,
tales metodolog´ıas, es el producto o resultado del proceso de tales tratamientos. Nunca los procesos de pensa-
miento involucrados en tales productos. La distinci´on entre proceso y producto caracteriza, de forma radical, la
diferencia entre una metodolog´ıa conductista o neoconductista y una metodolog´ıa de tipo cognitivo.
Se recomienda investigar sobre jerarqu´ıa de habilidades matem´aticas y ampliaci´on para ello
remitirse a la obra: La ense˜nanza de las matem´aticas y sus fundamentos psicol´ogicos. L.B. Resnick
y W.W.Ford. Paidos. Ministerio de Educaci´on y Ciencia. 1990.)
1.4.3. La Matem´atica Moderna. Posici´on de Jean Diudonn`e. El formalismo.
A finales de los a˜nos cincuenta y comienzo de la d´ecada de los sesenta, se produce un cambio curricular im-
portante en la ense˜nanza de las matem´aticas escolares, conocida como la nueva matem´atica o matem´atica moderna.
Las bases filos´oficas de este movimiento se establecieron durante el seminario de Royamount, celebrado en
1959. En el transcurso del mismo, el famoso matem´atico franc´es Jean Diudonn´e lanz´o el grito de .abajo Euclides2
propuso ofrecer a los estudiantes una ense˜nanza basada en el car´acter deductivo de la matem´atica y que partiera
de unos axiomas b´asicos en contraposici´on a la ense˜nanza falsamente axiom´atica de la geometr´ıa imperante en
aquellos momentos. En ese mismo seminario la intervenci´on de otro matem´atico franc´es, G. Choquet va en el
mismo sentido: ... disponemos de un excelente ejemplo, el conjunto de los n´umeros enteros, donde estudiar los
principales conceptos del ´algebra, como son la relaci´on de orden, la estructura de grupo, la de anillo ...”. Estas dos
intervenciones se pueden considerar como paradigm´aticas del movimiento que se inicia, pues la primera dibuja el
enfoque que ha de caracterizar la ense˜nanza de la matem´atica y la otra cu´al es el contenido m´as apropiado. La
idea en principio parec´ıa bastante l´ogica y coherente. Por un lado se pretend´ıa transmitir a los alumnos el car´acter
l´ogico-decuctivo de la matem´atica y al mismo tiempo unificar los contenidos por medio de la teor´ıa de conjuntos,
las estructuras algebraicas y los conceptos de relaci´on y funci´on de la matem´atica superior. A finales de los sesenta
y principios de los setenta parece claro que la nueva matem´atica ha sido un fracaso. Surgen entonces algunas voces
en contra del enfoque adoptado, como es el caso de R. Thom (Modern Mathematics: does it exist? (1973): .El
los,
17
los bourbakistas, abandonaron un campo ideal para el aprendizaje de la investigaci´on: La geometr´ıa eucl´ıdea,
mina inagotable de ejercicios y la sustituyeron por las generalidades de los conjuntos y la l´ogica, materiales tan
pobres, vac´ıos y frustrantes para la ense˜nanza como los que m´as. El ´enfasis puesto por los estructuralistas en la
axiom´atica no es s´olo una aberraci´on pedag´ogica sino tambi´en matem´atica.”
El fracaso del movimiento conocido como la matem´atica moderna, pues no se aprenden los conceptos ni las
estructuras superiores y adem´as los alumnos siguen sin dominar las rutinas b´asicas del c´alculo, produce nuevos
movimientos renovadores. Entre estos movimientos, en lo que sigue, nos referiremos a los conocidos como retorno
a lo b´asico, la resoluci´on de problemas y la matem´atica como actividad humana.
El retorno a lo b´asico (Back to Basic), supuso para las matem´aticas escolares retomar la pr´actica de los al-
gor´ıtmos y procedimientos b´asicos de c´alculo. Despu´es de un tiempo, se hizo evidente que tal retorno a lo b´asico no
era la soluci´on razonable a la ense˜nanza de las matem´aticas. Los alumnos, en el mejor de los casos, aprend´ıan de
memoria los procedimientos sin comprenderlos. A finales de los setenta empez´o a cuestionarse el eslogan retorno
a lo b´asico”. ¿Qu´e es lo b´asico? Ya que no parec´ıa posible ense˜nar matem´aticas modernas, ¿habr´ıa que ense˜nar
matem´aticas b´asicas?. Esta ´ultima pregunta nos lleva a otra de forma natural, ¿qu´e son matem´aticas b´asicas?
¿la geometr´ıa elemental?, ¿la aritm´etica?. Hab´ıa demasiadas opiniones sobre qu´e es ”lo b´asico”. Esta pregunta
impregn´o el III Congreso Internacional de Educaci´on Matem´atica (ICME), celebrado en Berkeley en el verano
de 1980. ¿Podr´ıa ser la resoluci´on de problemas el foco de atenci´on y respuesta a esa pregunta? Casi como una
bienvenida a todos los profesores que asisten al ICME el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM)
edita su famosa Agenda in Action para toda la d´ecada de los ochenta. As´ı la resoluci´on de problemas, the problem
solving approach, se pretende que sea algo m´as que otro eslogan y se convierta en toda una tarea a desarrollar, a
interpretar y a llevar a cabo.
En el congreso de Berkeley hay un invitado de honor especial, H. Freudenthal, que interviene en una ponencia
bajo el t´ıtulo ”Major Problems of Mathematics Education”(Grandes problemas de la educaci´on matem´atica).
As´ı comenz´o H.Freudenthal su intervenci´on: ”Perdonadme, no fui yo qui´en eligi´o este tema, aunque cuando se me
propuso, experimente un gran reto. Un reto, de verdad, pero para ser sinceros no como para emular a D. Hilbert,
qui´en anunci´o sus famosos 23 problemas de matem´aticas en el congreso internacional de matem´aticas celebrado
en Par´ıs en 1900, que tanto influyeron el desarrollo y curso de las investigaciones matem´aticas a lo largo de este
siglo... Para a continuaci´on rechazar el camino seguido por Hilbert y considerar como su centro de inter´es los
problemas que surgen en la educaci´on matem´atica como una actividad social y no s´olo como campo de investiga-
ci´on educativa. Creo que es importante y clarificadora esta toma de postura de Freudenthal, pues a continuaci´on
entra de lleno en el problema que considera, no m´as importante, pero s´ı m´as urgente: Lo que es un problema es
c´omo formularlo correctamente y sin errores . ..Why can Johnny not do arithmetic? , parodiando el t´ıtulo de un
famoso libro de M.Kline que aqu´ı fue traducido como El Fracaso de la Matem´atica Moderna, para preguntarse si
suena sexista tal cuesti´on y si no sonar´a m´as sexista a´un si la formula como Why can Mary not do arithmetic?,
pues esta ´ultima formulaci´on sugerir´ıa que las ni˜nas son mucho peores que los ni˜nos en aritm´etica. Por ´ultimo
Freudenthal reformula la pregunta de forma m´as concreta Why can Jennifer not do arithmetic?, Jennnifer no es
18
un ser abstracto, es una alumna que a los ocho a˜nos ten´ıa graves fallos en aritm´etica y que hab´ıan desaparecido a
la edad de once a˜nos, despu´es de una atenci´on particularizada. En contra del planteamiento general que encierra
la pregunta Why can Johnny not do arithmetic? Freudenthal opta por un enfoque particular, as´ı, la pregunta
Why can Jennifer not do arithmetic? tiende a plantear un problema particular, individual, que permita abordar el
problema personal que Jennifer tiene con la aritm´etica y sobre todo a profundizar en qu´e aspectos del aprendizaje
de Jennifer la han conducido al fracaso. Tanto Polya (que no pudo asistir, pero que envi´o una nota de excusa en
la que planteaba qu´e puede hacer el profesor para mejorar la mente de sus alumnos) como Freudenthal sit´uan en
centro de atenci´on sobre el aprendizaje, el primero solicitando de los profesores un compromiso con el aprendizaje
de sus alumnos hacia la adquisici´on y mejora de las capacidades intelectuales; el segundo en concretar, particu-
larizar los problemas derivados de la ense˜nanza y en investigar los aprendizajes individuales para dar posibles
soluciones a los aparentes fracasos, y obtener ejemplos paradigm´aticos de diagnosis y prescripci´on de los mismos.
Freudenthal hace una llamada a la conciencia de todos los profesores e investigadores para que estos ejemplos se
registren y se transmitan, de tal forma que unos puedan aprender de los otros y se gestione de forma efectiva el
conocimiento en educaci´on matem´atica.
1.4.4. Enfoque constructivista. Epistemolog´ıa gen´etica de Jean Piaget.
Piaget denomin´o epistemolog´ıa gen´etica a su teor´ıa sobre la construcci´on del conocimiento por los individuos
(Piaget, 1987; Garc´ıa, 1997). Su centro de inter´es es la descripci´on del desarrollo de los esquemas cognitivos de
los individuos a lo largo del tiempo y de acuerdo con ciertas reglas generales.
El principio central de la teor´ıa de Piaget sobre la construcci´on del conocimiento es la equilibraci´on (Piaget,
1990; Garc´ıa, 1997). Tal equilibraci´on se lleva a cabo mediante dos procesos, ´ıntimamente relacionados y depen-
dientes, que son la asimilaci´on y la acomodaci´on.
Cuando un individuo se enfrenta a una situaci´on, en particular a un problema matem´atico, intenta asimilar
dicha situaci´on a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conoci-
mientos que ya posee y que se sit´uan en esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilaci´on, el
esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situaci´on.
La asimilaci´on y la acomodaci´on se muestran en la teor´ıa piagetiana como las herramientas cognitivas ´utiles y
fundamentales en el restablecimiento del equilibrio cognitivo en el individuo. El binomio asimilaci´on-acomodaci´on
produce en los individuos una reestructuraci´on y reconstrucci´on de los esquemas cognitivos existentes. Si los in-
dividuos construyen su propio conocimiento, la equilibraci´on expresa el proceso mediante el cual se produce tal
construcci´on, se˜nal´andose as´ı el car´acter din´amico en la construcci´on del conocimiento por los individuos, como
hip´otesis de partida para una teor´ıa del an´alisis de los procesos cognitivos (Garc´ıa, 1997, p 41).
La abstracci´on reflexiva o reflectora es un t´ermino definido por Piaget y central en su teor´ıa de la construcci´on
del conocimiento. Piaget llama as´ı a la abstracci´on que parte de las acciones u operaciones y no meramente de los
19
objetos (Beth y Piaget, 1980, p. 212). La abstracci´on reflexiva conlleva dos momentos indisolubles (Piaget, 1990,
p. 40): un proceso de reflexi´on, ‘reflejamiento’ o proyecci´on que hace pasar lo que es abstra´ıdo de un plano inferior
a otro superior (por ejemplo de la acci´on f´ısica a la representaci´on mental) y un producto de la reflexi´on, una
‘reflexi´on’ en el sentido mental, que permite una reorganizaci´on o reconstrucci´on cognitiva, sobre el nuevo plano
de la que ha sido extra´ıdo del plano precedente. En el plano inferior las acciones y operaciones se realizan sobre
objetos concretos, f´ısicos o imaginados, mientras que en el plano superior las acciones y operaciones interiorizadas
act´uan sobre objetos abstractos y las coordina para formar nuevas acciones que dan lugar a nuevos objetos. Siendo
as´ı que el sujeto reconstruye lo as´ı abstra´ıdo en un plano superior nuevo, cuyo funcionamiento es distinto, y que
tal reconstrucci´on conduce a un esquema cognitivo m´as general (Beth y Piaget, 1980, p. 229).
Piaget se˜nal´o su car´acter constructivo, por lo tanto no de descubrimiento, pues la abstracci´on reflexiva consiste
en traducir una sucesi´on de actos materiales en un sistema de operaciones interiorizadas cuyas leyes o estructura
se comprenden en un acto simult´aneo. La abstracci´on reflexiva se refiere, por tanto, a las acciones y operaciones
del sujeto y a los esquemas que le conduce a construir (Piaget y Garc´ıa, 1982 p. 247) y es, por lo tanto, puramente
interna al sujeto. Destaquemos aqu´ı que lo que constituye la g´enesis del conocimiento y que aporta su cualidad
constructiva son las acciones y no la mera observaci´on. Pues por medio de las acciones se desencadena el proceso
de abstracci´on reflexiva en el individuo y su conclusi´on ser´a la construcci´on mental de un nuevo ente abstracto,
objeto o concepto m´as general.
La importancia del papel jugado por la abstracci´on reflexiva en la construcci´on de los conceptos matem´aticos
ha dado lugar, recientemente, a dos marcos te´oricos, extensiones de la teor´ıa desarrollada por Jean Piaget: La gene-
ralizaci´on operativa (D¨orfler, 1991) y el marco te´orico acci´on-proceso-objeto (Dubinsky, 1991 y 1997). Tales marcos
te´oricos, que no expondremos aqu´ı, pueden ser consultados por los interesados en las citas bibliogr´aficas se˜naladas.
1.4.5. Enfoque del procesamiento de la informaci´on.
Frente a la teor´ıa de Piaget sobre la forma en que las personas comprenden los conceptos y, a partir de ciertos
estudios realizados en el campo de la computaci´on sobre habilidades ling¨u´ısticas de los humanos, surge en la
d´ecada de los setenta la teor´ıa denominada procesamiento de la informaci´on.
La conducta humana se concibe como resultado del proceso por el cual la mente act´ua (procesan) sobre los
datos que proceden del entorno interno o externo (informaci´on). Toda la informaci´on es procesada por una serie
de memorias, que procean y almacenan de forma distinta y que adem´as est´an sujetas a determinadas limitaciones
en su funci´on. La combinaci´on de tales memorias constituyen el sistema de procesamiento de la informaci´on.
La informaci´on entra en el sistema a trav´es de un registro de entrada sensorial, llamado a veces memoria ic´onica
o buffer sensorial. Esta primera memoria, es capaz de recibir informaci´on visual, auditiva o t´actil directamente del
entorno y puede recibir mucha informaci´on al mismo tiempo, pero solo puede almacenarla durante una fracci´on
muy peque˜na del mismo despu´es del cual se pierde.
20
La memoria que se encarga de recoger la informaci´on situada en el primer componente, la memoria ic´onica, es
la memoria de trabajo o a corto plazo. La memoria de trabajo es aquella en la que se almacena temporalmente
la informaci´on codificada para su uso inmediato y es donde se produce el procesamiento activo de la informaci´on,
es decir, donde se realiza el proceso de pensar.
Por ´ultimo, se encuentra la memoria a largo plazo o sem´antica. En este componente del sistema es donde se
almacena todo el conocimiento, lo que sabe, el individuo de forma permanente.
C´omo se almacena y c´omo se utiliza la memoria sem´antica por el individuo es una cuesti´on clave en este modelo
de construcci´on del conocimiento por los individuos. Por ejemplo, c´omo utiliza el individuo la memoria sem´antica
para desarrollar y poner en pr´actica determinadas habilidades como lo es comprender, deducir, generalizar, entre
otras. La forma m´as simple que se ha dado es en una lista larga, estructurada y organizada. Los objetos, pie-
zas de informaci´on de tal lista, est´an conectados mediante v´ınculos o asociaciones significativas, denominadas redes.
Existen varios modelos, dentro de esta teor´ıa, sobre la memor´ıa sem´antica y las redes para explicar las habi-
lidades propias del conocimiento en los individuos y todos describen el conocimiento humano como estructurado
y organizado. Los modelos m´as recientes se parecen mucho a las concepciones asociacionistas, siendo as´ı que, se
ha considerado recientemente al procesamiento de la informaci´on, aunque dentro de la ciencia cognitiva, como un
heredero del asociacionismo.
1.4.6. Pedagog´ıa del descubrimiento de Polya. El m´etodo Heur´ıstico.
Para George Polya (1945), la resoluci´on de un problema consiste, a grandes rasgos, en cuatro fases bien defi-
nidas:
Figura 4: M´etodo Heur´ıstico
Comprender el problema. ¿Cu´al es la inc´ognita? ¿Cu´ales son los datos?
21
Concebir un plan. ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
¿Conoce un problema relacionado con este?
¿Podr´ıa enunciar el problema de otra forma?
¿Ha empleado todos los datos?
Ejecutar el plan.
¿Son correctos los pasos dados?
Examinar la soluci´on obtenida.
¿Puede verificar el resultado?
¿Puede verificar el razonamiento?
Las fases anteriores caracterizan claramente al resolutor ideal, competente. Cada fase se acompa˜na de una
serie de preguntas, al puro estilo socr´atico, cuya intenci´on clara es actuar como gu´ıa para la acci´on. Los trabajos
de Polya, se pueden considerar por lo tanto, como un intento de describir la manera de actuar de un resolutor ideal.
Una pregunta, ¿Por qu´e es tan dif´ıcil entonces, para la mayor´ıa de los humanos, la resoluci´on de problemas en
matem´aticas?
Los trabajos de Schoenfeld (1985), son por otro lado, la b´usqueda inagotable de explicaciones para la conducta
de los resolutores reales de problemas. Propone un marco con cuatro componentes que sirva para el an´alisis de la
complejidad del comportamiento en la resoluci´on de problemas.
Recursos congnitivos: conjunto de hechos y procedimientos a disposici´on del resolutor.
Heur´ısticas: reglas para progresar en situaciones dificultosas.
Control o metacognici´on: Aquello que permite un uso eficiente de los recursos disponibles.
Sistema de creencias: Se refiere a aquellas creencias y opiniones relacionadas con la resoluci´on de proble-
mas y que pueden afectarla favorable o desfavorablemente.
Cada uno de tales componentes explica las carencias, y por lo tanto, el poco ´exito en la resoluci´on de problemas
de los resolutores reales. As´ı, cuando a pesar de conocer las heur´ısticas no se sabe cu´al utilizar o c´omo utilizarla se
se˜nala la ausencia de un buen control o gestor de los recursos disponibles. Pero las heur´ısticas y un buen control no
son suficientes, pues puede que el resolutor no conozca un hecho, algoritmo o procedimiento espec´ıfico del dominio
matem´atico del problema en cuesti´on. En este caso se se˜nala la carencia de recursos cognitivos como explicaci´on
al intento fallido en la resoluci´on.
Por otro lado, puede que todo lo anterior est´e presente en la mente del resolutor, pero sus creencias de lo que
es resolver problemas en matem´aticas o de la propia concepci´on sobre la matem´atica haga que no progrese en la
22
resoluci´on. La explicaci´on, para este fallo, la contempla Schoenfeld en el cuarto elemento del marco te´orico, las
creencias.
Por ´ultimo est´an las heur´ısticas. La mayor parte de las veces se carece de ellas. Se dispone de conocimientos
espec´ıficos del tema o dominio matem´atico del problema, incluso de un buen control pero falla el conocimiento de
reglas para superar las dificultades en la tarea de resoluci´on.
Las heur´ısticas son las operaciones mentales t´ıpicamente ´utiles en la resoluci´on de problemas, son como reglas
o modos de comportamiento que favorecen el ´exito en el proceso de resoluci´on, sugerencias generales que ayudan
al individuo o grupo a comprender mejor el problema y a hacer progresos hacia su soluci´on.
Existe una amplia, posiblemente incompleta, lista de heur´ısticas. Entre las m´as importantes cabr´ıa citar:
Buscar un problema relacionado.
Resolver un problema similar m´as sencillo.
Dividir el problema en partes.
Considerar un caso particular.
Hacer una tabla.
Buscar regularidades.
Empezar el problema desde atr´as.
Variar las condiciones del problema.
Sin embargo, como bien ha se˜nalado Puig (1996), en la lista anterior aparecen demasiadas cosas juntas, que
son, por otro lado, diferentes si las sometemos a un detenido an´alisis.
Buscar un problema relacionado es una sugerencia heur´ıstica pues se se˜nala una direcci´on de trabajo, y sobre
todo se recurre a la memoria del resolutor, y no a un procedimiento concreto para buscar tal problema.
Considerar un caso s´ı se refiere a un procedimiento en concreto que permite, a partir del problema dado,
formular un problema relacionado con ´el. Puig (1996) denomina a este tipo de procedimientos, independientes del
contenido y que permiten transformar el problema dado en otro, con el nombre de herramientas heur´ısticas. (Tal
observaci´on parte de una nota marginal de Polya (Polya, 1962, vol 2. p.84))
23
Por ´ultimo, hacer una tabla se podr´ıa considerar como una destreza al no poseer el car´acter de transformar el
problema ni al recurso de la memoria como en el caso de las sugerencias heur´ısticas.
La caracter´ıstica m´as importante del proceso de resoluci´on de un problema es que, por lo general, no es un
proceso paso-a-paso sino m´as bien un proceso titubeante.
En el proceso de resoluci´on, Schoenfeld ha se˜nalado que tan importante como las heur´ısticas es el control
de tal proceso, a trav´es de decisiones ejecutivas. Tales decisiones son acerca de qu´e hacer en un problema. La
caracter´ıstica m´as importante que define a las decisiones ejecutivas y a las acciones de control, es que tienen
consecuencias globales para la evoluci´on del proceso de resoluci´on de un problema.
Las decisiones ejecutivas determinan la eficiencia de los conocimientos y recursos de todo tipo puestos en
servicio para la resoluci´on del problema.
Son decisiones ejecutivas:
- Hacer un plan.
- Seleccionar objetivos centrales y subobjetivos.
- Buscar los recursos conceptuales y heur´ısticos que parecen adecuados para el problema.
- Evaluar el proceso de resoluci´on a medida que evoluciona.
- Revisar o abandonar planes cuando su evaluaci´on indica que hay que hacerlo.
Las anteriores son decisiones ejecutivas tal y como se usa ese t´ermino en Inteligencia Artificial, son equivalentes
a las decisiones de gesti´on en el campo de los negocios, o decisiones de t´actica y estrategia en el campo militar.
El t´ermino metacognici´on se ha usado en la literatura psicol´ogica en la discusi´on de fen´omenos relacionados con
el que aqu´ı tratamos.
Son por tanto, decisiones acerca de qu´e caminos tomar, pero tambi´en acerca de qu´e caminos no tomar.
Cuanto m´as precisas sean las respuestas a las preguntas:
¿ Qu´e estoy haciendo?
¿ Por qu´e lo hago?
¿ Para qu´e lo hago?
24
¿ C´omo lo usar´e despu´es?
mejor ser´a el control global que se tenga sobre el problema y sobre las decisiones que conducen a su soluci´on.
La ausencia de decisiones ejecutivas y de control suele tener efectos desastrosos en el proceso de resoluci´on de
un problema. La mayor parte de las veces en que se fracasa en la resoluci´on de un problema es debido a que, la
persona que afronta el problema, no dispone de un plan de soluci´on.
Pero hay otras actitudes que imposibilitan la toma de buenas decisiones durante la fase de resoluci´on. Entre
ellas cabe destacar:
- Inflexibilidad para considerar alternativas.
Cuando una y otra vez fallan los procedimientos empleados no hay m´as salida que cambiar de perspectiva para
salir del bloqueo.
- Rigidez en la ejecuci´on de procedimientos.
M´as de una vez intentaremos encajar un procedimiento conocido en una situaci´on en la que no es aplicable.
Nuestra obstinaci´on es debida al simple hecho de que nos parece apropiado a primera vista, o porque la situaci´on,
aunque distinta, se parece a aquella en que el procedimiento fue eficaz.
- Incapacidad de anticipar las consecuencias de una acci´on.
Al respecto cabe hacerse siempre la siguiente pregunta antes de ejecutar una acci´on pensada: Cuando haya
ejecutado lo que pienso ¿qu´e consecuencias tendr´a para la resoluci´on del problema?
- El efecto ”t´unel”.
Se produce cuando la ejecuci´on de una tarea es tan absorbente que no hay energ´ıas disponibles para la eva-
luaci´on de lo que se esta realizando. Suele darse m´as f´acilmente cuanto m´as embebido se est´a en la ejecuci´on de
una acci´on.
Miguel de Guzm´an partiendo de las ideas de Polya, Mason et al. (Mason, Burton y Stacey, 1988) y de los
trabajos de Schoenfeld ha elaborado un modelo para la ocupaci´on con problemas, donde se incluyen tanto las
decisiones ejecutivas y de control como las heur´ısticas. La finalidad de tal modelo es que la persona examine y
remodele sus propios m´etodos de pensamiento de forma sistem´atica a fin de eliminar obst´aculos y de llegar a
establecer h´abitos mentales eficaces, en otras palabras, lo que Polya denomin´o como pensamiento productivo.
Ejemplo 1. Mi edad es el triplo de la de mi hermano y hace 4 a˜nos la suma de ambas edades era igual a la
25
tendr´a mi hermano dentro de 16 a˜nos. Puedes ayudar al vendedor a encontrar cu´al es la edad actual
del hermano de Luis?
S´oluci´on:
Paso 1:Comprender el problema.
¿Qu´e quiere decir el triplo de la edad ? Resp: Quiere decir la edad multiplicada por tres.
¿Distingues cuales son los datos? La edad de Luis es el triplo de la de su hermano. Hace 4 a˜nos la
suma de ambas edades era igual a la que tendr´a su hermano dentro de 16 a˜nos.
¿ Sabes a que quieres llegar? Resp: A encontrar la edad actual del hermano de Luis.
Paso 2:Configurar un plan.
¿Se puede usar alguna estrategia para resolver el problema?
Usar una variable : Sea x la edad actual del hermano, 3x la edad de Luis.
Por otro lado: Hace 4 a˜nos la edad de Marcos era 3x − 4 y la de su hermano era x − 4.
La edad que tendr´a el hermano dentro de 16 a˜nos es x + 16.
La suma de ambas edades [(3x − 4) y (x − 4)] era igual a (x − 16).
Paso 3: Ejecutar el plan Implementa la estrategia que escogiste hasta solucionar completamente el
problema. (3x + 4) + (x − 4) = x + 16
4x − 8 = x + 16
4x − 8 − x = x + 16 − x
3x − 8 = 16
3x − 8 + 8 = 16 + 8
3x = 24
Paso 4:Mirar hacia atr´as ¿Es tu soluci´on correcta?¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
La cantidad obtenida parece razonable ya que: La suma de ambas edades hace 4 a˜nos era: 20 + 4 = 24
y 24 a˜nos es exactamente la edad que tendr´a el hermano de Marcos dentro de 16 a˜nos.
Ejemplo 2. En un cumplea˜nos un joven debe amarrar unos globos en lo alto de una pared de 4.33 m de altura
¿Cu´al debe ser la longitud de la escalera que el joven coloca de tal manera que forme un ´angulo de 60
con el piso?
S´oluci´on: Paso 1:Entender el problema ¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes replantear el problema?
¿Distingues cuales son los datos? Resp: La altura de la pared es de 4.33 m, El ´angulo que forma la
escalera con el piso es de 60.
¿Sabes a que quieres llegar? Resp: A encontrar la longitud de la escalera.
¿Hay suficiente informaci´on? Resp: Si la hay
¿ Hay informaci´on extra˜na para ti? Resp: No
¿ Este problema es similar a otro que hayas hecho?
Paso 2:Configurar un plan.
¿Usar una variable? Resp: Sea c= longitud de la escalera. b=altura de la pared
¿Hacer una figura?
Paso 3: Ejecutar el plan
26
Figura 5: Torre
¿Hay alguna raz´on geom´etrica? Para ello utilizaremos la raz´on trigonom´etrica:
senθ = Opuesto
Hipotenusa
sen60 = 4,33
c = 5,0m
Paso 4: Comprobar el resultado. Para ello encontraremos ela ´angulo ahora.
sinθ = 4,33m
5m 60◦
Ejemplo 3. (Los huevos de la campesina) Una campesina llev´o a la ciudad una cesta de huevos. Al primer cliente
le vendi´o la mitad de sus huevos m´as medio huevo, al segundo cliente le vendi´o la mitad de los huevos
que le quedaban m´as medio huevo, al tercer cliente le vendi´o la mitad de los huevos que le quedaban
m´as medio huevo y dio por terminada la jornada.Si al final se volvi´o a casa con tres huevos en la cesta
¿cu´antos huevos llevaba al principio?.
Soluci´on
Paso 1: Comprender el Problema
En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo. El
problema nos dice que a cada cliente le vende la mitad de los huevos que le van quedando m´as medio
huevo. Ese medio significa que el n´umero total de huevos ser´a un n´umero impar.
Paso 2. Concebir un plan
Tal y como est´a estructurado el problema es f´acil darse cuenta de que tiene m´as de una manera de
abordarlo para intentar dar con la soluci´on. En este caso yo he visto dos estrategias posibles:
- Una de ellas haci´endolo en funci´on de x
- La otra averiguando, utilizando los datos que nos da el problema (el dato de que al final le quedan
3 huevos es muy importante) el n´umero de huevos que llevaba al principio la campesina, simplemente
27
razonando.
Paso 3. Ejecutar el plan
Si me centro en la primera estrategia el plan, el decir, los paso para llegar a la soluci´on final ser´ıan los
siguientes:
- Llamamos x al numero total del huevos que la campesina llevaba al principio.
- Como dice que al primer comprador le vende la mitad de los huevos que ten´ıa m´as medio huevo ser´ıa
lo siguiente: x
2 + 1
2 que es lo mismo que decir x+1
2
- Ahora tendr´ıamos que averiguar cuantos huevos le siguen quedando a la campesina despu´es de
esta primera venta. Para eso restamos lo que le vendi´o al primer cliente, x+1
2 , al numero total, x.
x–x+1
2 = x−1
2 Por lo tanto nos quedar´ıa x−1
2 huevos.
- A continuaci´on dice que al segundo cliente le vende la mitad de los huevos que le quedaban m´as
medio huevo m´as. Es decir
x−1
2
2 + 1
2. El resultado de esto es x+1
4
- Al igual que antes, tendr´ıamos que volver a averiguar cuantos huevos le quedan del total despu´es de
esta segunda venta. Para ello restamos el numero de huevos que le acaba de vender al 2o cliente a los
que le quedaban antes: x−1
2 − x+1
4 . As´ı ahora solo le quedan x−3
4
Por ´ultimo el problema nos vuelve a decir que le vende a un tercer cliente la mitad de los huevos que le
quedaban despu´es de estas dos ventas anteriores m´as medio huevo m´as. Es decir
x−3
4
2 + 1
2 = x+1
8 - Tras
vender al ´ultimo comprador, solo le quedan a la campesina 3 huevos. Para saber a cuanto equivalen
esos 3 huevos, debemos restarle a los que nos quedaban tras las 2a venta los que acabamos de vender:
x−3
4 − x+1
8 = x−7
8
Por tanto si x−7
8 = 3
x = 31
De esta forma sabemos que la campesina ten´ıa 31 huevos al principio.
4. Examinar la soluci´on (Comprobar si el plan ha tenido ´exito) Una vez llevado a cabo el plan y tras
haber averiguado la soluci´on debemos comprobar si el resultado que hemos obtenido puede ser posi-
ble o no. Para ello sustituimos en cada caso el valor de la x por 31 y vemos que si es posible la soluci´on.
Ejemplo 4. (Las Hijas del Profesor)Este problema le fue planteado a Einstein (Alemania 1879-1955) por un
alumno: Dos profesores pasean charlando de sus respectivas familias.
- Por cierto - pregunta uno - ¿de qu´e edades son sus tres hijas?
- El producto de sus edades es 36 - contesta su colega -, y su suma, casualmente es igual al n´umero
28
de tu casa. Tras pensar un poco, el que ha formulado la pregunta dice:
- Me falta un dato.
- Es verdad - dice el otro -. Me hab´ıa olvidado de aclararte que la mayor toca el piano
¿Qu´e edades tienen las tres hijas del profesor?
Soluci´on:
1. Comprender el problema
En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo.
El problema nos dice que van dos profesores charlando sobre sus familias y uno de ellos tiene que
adivinar cuantos a˜nos tienen las tres hijas del otro.
Los datos que conocemos son:
- Que son tres las hijas
- Que el producto de las edades es igual a 36
- Que la suma de las tres edades es igual al n´umero de la casa del que pregunta.
- Que la hija mayor toca el piano
Sin embargo, hay algunos datos que no conocemos, como es el caso del n´umero de la casa del amigo.
2. Concebir un plan
Quiz´a el mejor de los planes es intentar deducir cu´ales son las edades de las tres ni˜nas a partir del
dato que nos dice que su producto es igual a 36. Por eso, voy a ir haciendo grupos de tres n´umeros
diferentes cuyo producto me de 36.
3. Ejecutar el plan
En este paso, llevar´e a cabo la estrategia anterior: formar´e grupos de 3 n´umeros cuyo producto me de
36.
1 x 1 x 36 = 38
1 x 2 x 18 = 21
1 x 3 x 12 = 16
1 x 4 x 9 = 14
1 x 6 x 6 = 13
2 x 2 x 9 = 13
2 x 3 x 6 = 11
3 x 3 x 4 = 10
El producto de todos estos grupos de tres n´umeros es igual a 36. Pero eso no nos da el resultado, por
lo que tendremos que tener en cuenta otro de los datos que nos da el problema: que la suma de los 3
es igual al n´umero de la casa del amigo. No sabemos cu´al es ese n´umero, pero s´ı que podemos sumar
los n´umeros de todos los grupos y ver si tenemos la suerte de que alguno coincida con otro.
29
Al realizar las sumas, nos damos cuenta de que hay dos grupos de n´umeros que nos dan el mismo
resultado:
1 x 6 x 6 = 13
2 x 2 x 9 = 13
Por lo tanto uno de estos dos tiene que ser la soluci´on al problema. Pero ¿cu´al?
Para ello podemos utilizar el ´ultimo de los datos que nos daba el problema: el hecho de que la mayor
de las hijas tocara el piano.
Por tanto, claramente la soluci´on tendr´ıa que ser la 2a, ya que al decirnos “la mayor de las hijas”,
tiene que haber una mayor, y en el primer caso no lo habr´ıa puesto que ser´ıan las dos de la misma edad.
4. Examinar la soluci´on
Una vez realizado todo el problema comprobamos que nuestra soluci´on ha tenido ´exito. En esta oca-
si´on, las hijas del profesor tendr´ıan: la mayor 9 a˜nos y las dos m´as peque˜nas tendr´an la misma edad,
2 a˜nos (por lo que ser´ıan gemelas o mellizas).
Ejemplo 5. (El ramo de los enamorados)El d´ıa 14 de febrero fue el d´ıa de los enamorados y por dicho motivo en-
cargu´e un magn´ıfico ramo de flores para mi novia Eurelina. El ramo cost´o $68 euros y estaba formado
por petunias y orqu´ıdeas.
Recuerdo que el precio de cada petunia era de $0,5 y en el ramo hab´ıa 16; pero no llego a recordar
cu´al era el precio de una orqu´ıdea, aunque s´e que ´este no ten´ıa cent´esimas y no era m´ultiplo de 5.
Ayuda a este joven enamorado calculando cu´al era el precio de cada orqu´ıdea y cu´antas hab´ıa en el
ramo, si sabemos que al sumar ambas cantidades se obtiene un n´umero que tiene una cantidad impar
de divisores.
Soluci´on
Paso 1. Comprender el problema
30
En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo.
El problema nos dice que el muchacho encarg´o un ramo para su novia, el cual estaba formado por
petunias y por orqu´ıdeas, y que le cost´o $68. Los datos que conocemos son:
- Que en el ramo hab´ıa 16 petunias y que cada petunia costaba $0,5.
- Que el precio de cada orqu´ıdea no tiene c´entimos, es decir, es un n´umero entero y no es m´ultiplo de
5.
- Que la suma del precio y de la cantidad de orqu´ıdeas da un n´umero el cual tiene un n´umero impar
de divisores.
El dato que no conocemos es el n´umero de orqu´ıdeas que ten´ıa el ramo, ni el precio de cada una. Y
eso es lo que tenemos que calcular.
Paso 2. Concebir un plan
El mejor de los planes ser´a intentar deducir cu´anto puede valer cada orqu´ıdea a partir de los datos
que nos da el problema. Gracias a que el problema nos dice que el ramo ten´ıa 16 petunias y que cada
petunia costaba $0,5, llegamos a la conclusi´on de que de los $68que costaba el ramo en total, $8 de
este ramo se lo llevan las petunias. Por lo tanto los $60 restantes son de orqu´ıdeas. Ese ser´a el dato
del cual partiremos para poder resolver el problema.
Paso 3. Ejecutar el plan
Ahora nos centraremos en intentar buscar la soluci´on al problema.
En primer lugar, como sabemos que lo que se gast´o en orqu´ıdeas puede ser como m´aximo $60, ave-
riguaremos los divisores de 60, ya que como m´aximo, una orqu´ıdea podr´a costar $60 pero no m´as,
y como adem´as nos dice que el precio no tiene decimales, el n´umero que buscamos ser´a un numero
entero.
Los divisores de 60 son:
60, 30, 20, 15, 10, 6, 5, 4, 3, 2, 1
Como el problema nos dice que el precio de la orqu´ıdea no es m´ultiplo de 5, de los divisores de 60,
todos los m´ultiplos de 5 no valdr´ıan.
60, 30, 20, 15, 10, 6, 5, 4, 3, 2, 1
Por tanto, los n´umeros que nos quedar´ıan ser´ıan los siguientes: 6,4, 3, 2, 1
Una vez llegados a este punto del problema, utilizaremos el ´ultimo dato que nos da el problema, el
cual nos dice que la suma del precio y de la cantidad de orqu´ıdeas da un n´umero el cual tiene un
n´umero impar de divisores. As´ı que, calcularemos los divisores de estas 5 posibles soluciones:
Si cada orqu´ıdea vale $6 , el ramo tendr´ıa 10 orqu´ıdeas (ya que 60 : 6 = 10).
Por tanto: 6 + 10 = 16
31
Divisores de 16= 16, 8, 4, 2, 1 ⇒ 5 divisores [impares]
Si cada orqu´ıdea vale $4, el ramo tendr´ıa 15 orqu´ıdeas (ya que 60:4 = 15).
Por tanto: 4 + 15 = 19
Divisores de 19= 19, 1 ⇒ 2 divisores [par]
Si cada orqu´ıdea vale $3, el ramo tendr´ıa 20 orqu´ıdeas (ya que 60:3 = 20).
Por tanto: 3 + 20 = 23
Divisores de 23= 23, 1 ⇒ 2 divisores [par]
Si cada orqu´ıdea vale $2, el ramo tendr´ıa 30 orqu´ıdeas (ya que 60:2 = 30).
Por tanto: 2 + 30 = 32
Divisores de 32= 32, 16, 8, 4, 2, 1 ⇒ 6 divisores [par]
Si cada orqu´ıdea vale $1, el ramo tendr´ıa 60 orqu´ıdeas (ya que 60:1 = 60).
Por tanto: 1 + 60 = 61
Divisores de 61= 61, 1 ⇒ 2 divisores [par]
Al estudiar todas las soluciones posibles, llegamos a la conclusi´on de que, el ´unico resultado v´ali-
do es el primero, es decir, que cada orqu´ıdea valga $6y por consiguiente, que en el ramo haya 10
orqu´ıdeas, ya que es la ´unica opci´on que tiene un n´umero impar de divisores.
Paso 4. Examinar la soluci´on
Una vez realizado todo el problema comprobamos que nuestra soluci´on ha tenido ´exito. En esta oca-
si´on, el ramo, como sabemos formado por petunias y orqu´ıdeas, valdr´ıa un total de $68 de los cuales:
$8 ser´ıan de petunias ⇒ 16 petunias x $0,5 (que vale 1 petunia)
$60 de orqu´ıdeas ⇒ 10 orqu´ıdeas x $6 (que vale cada orqu´ıdea)
Ejemplo 6. (Tarjetas numeradas)Calcul´ın, Pitagor´ın, Thalesa, Hipotenusia y Arquimed´ın tienen un mont´on de
100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy mani´aticos con los n´umeros se dedican a incluir
o quitar del mont´on aquellas tarjetas seg´un le gusten o no, los n´umeros que en ellas aparecen.
Calcul´ın toma las cien tarjetas y como detesta los n´umeros pares, los descarta y pasa las tarjetas a
Pitagor´ın, ´este que es un amante de los m´ultiplos de cinco se da cuenta que le faltan algunos, y los
coge de los que Calcul´ın hab´ıa eliminado, y seguidamente le entrega las tarjetas a Thalesa.
32
Thalesa como est´a enfadada con Calcul´ın y Pitagor´ın decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas
que ´estos hab´ıan descartado y se las pasa a Hipotenusia.
Hipotenusia tras observarlas elimina aquellas que son m´ultiplos de seis y de ocho porque las considera
de mal gusto y finalmlente se las pasa a Arquimed´ın, que odia tanto los n´umeros primos mayores que
7 que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de esos n´umeros.
Arquimed´ın hace recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cu´antas tarjetas tiene ahora en su poder?,
¿cu´al es el mayor n´umero escrito en esas tarjetas?
Figura 6: Tarjetas numeradas
Soluci´on.
Paso 1. Comprender el problema En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema
es muy importante entenderlo. El problema nos da una grand´ısima cantidad de informaci´on y de datos
que nos permiten resolverlo poco a poco.
El problema nos dice que hay 5 personajes los cuales tienen un mont´on de 100 tarjetas, y estas tarjetas
se van eliminando poco a poco seg´un las man´ıas de cada uno.
En un primer momento, Calcul´ın elimina todas las tarjetas pares y pasa las tarjetas restantes a Pi-
tagor´ın. En segundo lugar, Pitagor´ın, decide coger de esas tarjetas que anteriormente Calcul´ın hab´ıa
eliminado, todas las que fueran m´ultiplos de 5, ya que le encanta esos n´umeros.
En tercer lugar, Thalesa como est´a enfadada con Calcul´ın y Pitagor´ın decide deshacerse de ellas y
coger las tarjetas que ´estos hab´ıan descartado y se las pasa a Hipotenusia.
En cuarto lugar, Hipotenusa, elimina de ese mont´on de tarjetas que han quedado, aquellas que son
m´ultiplos de 6 y de 8 al mismo tiempo.Y por ´ultimo, las tarjetas caen en manos de Arquimed´ın, el
cual elimina todas aquellas tarjetas que tienen como divisor alg´un n´umero primo mayor que 7.
33
Hasta ah´ı son los datos que el problema nos da, y lo que nos pide es que, averig¨uemos despu´es de
todos estos pasos que tenemos que dar, con cu´antas tarjetas nos quedamos, y cu´al es el n´umero mayor
escrito en estas tarjetas.
Paso 2. Concebir un plan
En segundo lugar, y una vez estudiado el problema, debemos concebir un plan, una estrategia para
comenzar a resolverlo. En esta ocasi´on, creo que la mejor forma de llegar a la soluci´on es escribir todos
los n´umeros, del 1 al 100, e ir tachando poco a poco, seg´un los datos que nos da el problema.
Paso 3. Ejecutar el plan
Llegados a este punto del problema, comenzaremos a resolverlo. En primer lugar, y tal como hab´ıamos
planeado, escribiremos todos los n´umeros del 1 al 100
Se comienza a tachar n´umeros seg´un los datos:
Figura 7: Tabla del 1 al 100
Tal y como nos dice Calcul´ın, eliminamos todas las tarjetas pares.
Despu´es, como Pitagor´ın decide coger de esas tarjetas que anteriormente Calcul´ın hab´ıa eliminado,
todas las que fueran m´ultiplos de 5, volvemos a rescatar algunos n´umeros de los que hab´ıamos tacha-
dos, m´as concretamente aquellos de la ´ultima fila que terminan en 0.
A continuaci´on y atendiendo al dato que nos da Thalesa, se le da al problema un giro, ya que, a partir
de este momento, los n´umeros que valdr´an, ser´an los que hasta ahora hab´ıamos eliminado.
El siguiente paso ser´a eliminar todas las tarjetas que sean m´ultiplos de 6 y de 8 al mismo tiempo.
Para ello, calculamos el mcm de 6 y 8 y averiguamos sus m´ultiplos.
mcm (6 y 8) = 24
34
Figura 8: Tabla obtenida
M´ultiplos de 24 = 24, 48, 72, 96. . . (con que lleguemos hasta el 96 es suficiente puesto que el siguiente
ser´ıa 120 y este ya se pasa del 100, que es el n´umero m´aximo que nosotros tenemos)
Y por ´ultimo, eliminamos, seg´un el que nos da Arquimed´ın, todas aquellas tarjetas que tienen como
divisor alg´un n´umero primo mayor que 7.
Para ello, en primer lugar escribiremos todos los n´umeros primos mayores que el 7 y calcularemos sus
m´ultiplos para que sea m´as f´acil saber cu´ales son las tarjetas que tenemos que eliminar.
Primos: 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 51. . . (con que lleguemos hasta el 51 es suficiente
puesto que 51x2=102 y eso se pasa ya del 100)
M´ultiplos de 11: 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99
M´ultiplos de 13: 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104. . .
M´ultiplos de 17: 17, 34, 51, 68, 85, 102. . .
M´ultiplos de 19: 19, 38, 57, 76, 95. . .
M´ultiplos de 23: 23, 46, 69, 92, 115. . .
M´ultiplos de 29: 29, 58, 87, 116. . .
M´ultiplos de 31: 31, 62, 93,. . .
M´ultiplos de 37: 37, 74, 111,. . .
M´ultiplos de 41: 41, 82, 123. . .
35
M´ultiplos de 43: 43, 86, 129,. . .
M´ultiplos de 47: 47, 94, 141. . .
M´ultiplos de 51: 51, 102. . .
Figura 9:
Por lo tanto, nos quedar´ıan un total de 17 tarjetas las cuales ser´ıan: 2, 4, 6, 8,12,14,16,18,28,32,36,42,54,56,64,8
y 98 Y el n´umero m´as grande de ellas tal y como podemos observar es el 98.
Paso 4. Examinar la soluci´on
Una vez hallada la soluci´on, repasamos todo el problema para ver si hemos seguido al pie de la letra
todos los pasos y de esta forma intentar localizar cualquier posible error.
Problema 1. Un sill´on y 4 sillas han costado $300. Si el sill´on cost´o $100 ¿Cu´anto pagu´e por cada silla?
Problema 2. Si los ´angulos miden un n´umero entero de grados.Calcular los pol´ıgonos regulares .
Problema 3. Un hombre compr´o doce sacos de verduras (manzanas y naranjas) por $99. Si un saco de chile cuesta
$3 m´as que un saco de cebolla, y compr´o m´as saco chile que cebollas, ¿cu´antos saco compr´o de cada
uno?
Problema 4. En una escuela nacional hay 155 estudiantes en total; hay 75 estudiantes en el comit´e de orden y
limpieza, 55 estudiantes est´an en el comit´e de actividades culturales y 20 m´as en el comit´e de arte.
¿Cu´antos estudiantes de la escuela no participan en ning´un comit´e?
36
Problema 5. En un banco por error el cajero, le da x d´olares y y centavos.Pero dicho mujerr deber´ıa de cobrar un
cheque por y d´olares y x centavos en un banco.Ella no se da cuenta hasta que gasta 23 centavos y
adem´as observa que en ese momento tiene 2y d´olares y 2x centavos. ¿Cu´al era el valor del cheque?
Problema 6. S´ı tenemos tres n´umeros naturales a,b,c (n´umeros consecutivos en sucesi´on aritmetica, diferencia=2)
calcular la suma de sus cuadrados tales que sea un n´umero de 4 cifras iguales.
Problema 7. ¿Qu´e edad tiene la madre de Jos´e, si ´este tiene 18 a˜nos y cuando ´el naci´o su madre ten´ıa 26 a˜nos?
Problema 8. Nueve palomas hembras y nueve palomas machos ¿Cu´antas patas en total tienen?
Problema 9. Se dispone de 9 palillos que forman un tri´angulo equil´atero. Cambiando la posici´on de 5 palillos
transformar el tri´angulo a manera de obtener 5 tri´angulos equil´ateros.
Problema 10. A un grupo de estudiantes les dejaron como tarea leer un documento de 300 p´aginas. El primer d´ıa
leyeron 10 p´aginas, el segundo d´ıa 15 p´aginas, el tercer d´ıa 20 p´aginas y as´ı sucesivamente. ¿Cu´antos
d´ıas se tardaron en leer el documento?.
Problema 11. Tres amigos: ´Angel, Beto y Carlos tienen distintas aficiones por el f´utbol, basquetbol y voleibol, y
gustan de colores diferentes, azul, rojo y blanco. Si se Sabe que: Beto no practica voleibol, al bas-
quetbolista no le agrada el color rojo, ´Angel practica basquetbol, quien practica voleibol le agrada
el color blanco, a Beto no le gusta el color azul. ¿Qu´e afici´on tiene y qu´e color prefiere cada uno?.
Problema 12. Caminando por las laderas un caracol tiene que escalar un muro de 7 metros de altura. Cada d´ıa
consegu´ıa escalar 4 metros, pero como el muro era h´umedo y resbaladizo, cada noche resbalaba 3
metros hacia abajo. ¿Cu´antos d´ıas necesit´o el caracol para llegar a lo alto del muro?
Problema 13. Una rana est´a en el fondo de un pozo de 20 pies de profundidad, cada d´ıa escala 4 pies pero cada
noche resbala 3 pies. ¿Despu´es de cu´antos d´ıas alcanzar´a la rana la boca del pozo?.
Problema 14. Un autob´us de 80 plazas iba completo, cuando en un pueblo bajaron 12 personas y entraron la cuarta
parte de las mismas ¿Cu´antos pasajeros haya hora?
Problema 15. Un tibur´on joven tiene 26 dientes. Al viejo le quedan s´olo 8 dientes. ¿Cu´antos dientes tienen entre los
dos? El hotel de los l´ıos. Un hotel tiene infinitas puertas numeradas as´ı: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. . . Todas
ellas est´an abiertas. Pero llega alguien y, comenzando desde el principio, las cierra ordenadamente
de 2 en 2, la 2, la 4, la 6, etc. Contento de su haza˜na se va a dormir. Pero otro viene despu´es que
37
decide cambiar la posici´on de las puertas de 3 en 3; empieza tambi´en por el principio y, yendo de
3 en 3, la que est´a abierta la cierra y la que est´a cerrada la abre. Divertido tambi´en por lo que ha
hecho se va a dormir. Sin embargo, otro viene despu´es y comenzando tambi´en desde el principio, va
cambiando la posici´on de las puertas de 4 en 4; de manera que la que est´a abierta la cierra y la que
est´a cerrada la abre. Cuando termina, viene otro que altera la posici´on de las puertas de 5 en 5; abre
las cerradas y cierra las abiertas. Y luego otro que hace lo propio pero de 6 en 6. Y luego otro de
7 en 7. Y as´ı hasta el infinito porque en el hotel hab´ıa infinitos bromistas. T´u, que eres el conserje
del hotel, est´as durmiendo tan tranquilo y no te has enterado de todos estos l´ıos. ¿Qu´e puertas crees
que estar´an abiertas y qu´e puertas estar´an cerradas cuando te despiertes por la ma˜nana?
Problema 16. Sea d(n) el n´umero de divisores de n. Probar que d(n) es impar si y s´olo si n es cuadrado.
Problema 17. ¿Qu´e n´umeros tienen un n´umero impar de factores?Justifica tu respuesta.
Problema 18. Unos granjeros almacenaron heno para 57 d´ıas, pero, como el heno era de mejor calidad de lo que
pensaban, ahorraron 113 kg por d´ıa, con lo que tuvieron heno para 73 d´ıas. ¿Cu´antos kilos de heno
almacenaron?
Problema 19. Unas personas pensaban realizar un viaje de 5000 km. En su presupuesto hab´ıan incluido cierta
cantidad de dinero para gastarse en gasolina. Sin embargo, una oportuna bajada del precio de la
gasolina les permiti´o ahorrar $0,04 por kil´ometro, con lo cual pudieron recorrer 250 km m´as. ¿A
cu´anto ascend´ıa su presupuesto para gasolina?
Problema 20. Un d´ıa el padre de Andr´es se da cuenta de que el cuenta kil´ometros marca 4320 km. ¿Cu´antos
kil´ometros le faltan para hacer la revisi´on del coche que es a los 5000 km?
Problema 21. El Sr. S´anchez desea hacer una valla alrededor de su piscina. El metro de valla vale $9,5.
Problema 22. El triciclo de Manol´ın tiene ruedas de diferente di´ametro: La delantera avanza 200 cm por vuelta, en
tanto que las traseras avanzan 150 cm por vuelta. ¿Cu´al es la m´ınima distancia que debe recorrer el
triciclo, para que cada rueda de un n´umero exacto de vueltas?.
Problema 23. Tres personas trabajan como conductores de autobuses en tres rutas que parten del mismo punto y
cuyos recorridos completos se llevan 35, 60 y 70 minutos, respectivamente. Los tres salen a las 6 de la
38
ma˜nana y deciden que almorzar´an juntos cuando coincidan de nuevo en el mismo punto de partida.
¿A qu´e hora ser´a el almuerzo?.
1.4.7. Enfoque basado en la resoluci´on de problemas.
¿Qu´e se entiende por problema?, ¿qu´e es un problema abierto? Tradicionalmente los textos de ma-
tem´atica han incluido ejercicios al final de cada unidad, para que los alumnos consoliden sus aprendizajes por
medio de la pr´actica repetitiva y el encadenamiento de algunos comportamientos. En adici´on a los ejercicios,
algunos textos incluyen problemas de aplicaci´on, es decir, enunciados verbales referidos a situaciones vinculadas
de manera casi directa a los procedimientos ejercitados. Tales problemas no ponen a los alumnos en una situaci´on
que derive en la construcci´on de un conocimiento nuevo para ellos, sino que los expone a una situaci´on en la cual
han de integrar los conceptos asociados a los procedimientos reci´en ejercitados.
En el enfoque de ense˜nanza, donde el procedimiento que da origen a la ejercitaci´on (algoritmo de la multiplica-
ci´on, por ejemplo) deriva de la comprensi´on del concepto asociado (producto, por ejemplo como grupo de objetos
que se repite cierta cantidad), el problema de aplicaci´on es s´olo un ejercicio.
La palabra problema proviene significa,lanzar adelante. Un problema es un obst´aculo arrojado ante la in-
teligencia para ser superado, una dificultad que exige ser resuelta, una cuesti´on que reclama ser aclarada. Todos
vivimos resolviendo problemas: desde el m´as b´asico de asegurar la cotidiana subsistencia, com´un a todos los seres
vivos, hasta los m´as complejos desaf´ıos planteados por la ciencia y la tecnolog´ıa. La importancia de la actividad
de resoluci´on de problemas es evidente; en definitiva, todo el progreso cient´ıfico y tecnol´ogico, el bienestar y hasta
la supervivencia de la especie humana dependen de esta habilidad. No es de extra˜nar por lo tanto que la mis-
ma se haya convertido en un nuevo objeto de estudio, atrayendo por igual la atenci´on de psic´ologos, ingenieros,
matem´aticos, especialistas en inteligencia artificial y cient´ıficos de todas las disciplinas. En el campo educativo
se ha reconocido ampliamente su importancia. y en muchas Universidades el desarrollo de la creatividad y de la
habilidad para resolver problemas es una parte integral del curriculum.
La resoluci´on de problemas resulta ser una de las problem´aticas que en estos ´ultimos tiempos est´a siendo
abordada con gran inter´es y preocupaci´on por la investigaci´on educativa. Para Gaulin (2001) hablar de problemas
implica considerar aquellas situaciones que demandan reflexi´on, b´usqueda, investigaci´on y donde para responder
hay que pensar en las soluciones y definir una estrategia de resoluci´on que no conduce, precisamente, a una res-
puesta r´apida e inmediata.
La aparici´on del enfoque de resoluci´on de problemas como preocupaci´on did´actica surge como consecuencia
de considerar el aprendizaje como una construcci´on social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base
en un proceso creativo y generativo. La ense˜nanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades
que plantean situaciones problem´aticas cuya resoluci´on requiere analizar, descubrir, elaborar hip´otesis, confrontar,
reflexionar, argumentar y comunicar ideas.
39
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
Ana María Zima
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
Luis Ruiz
 
Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal i
Luis Ruiz
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
Adolfo Gustavo Flores
 

La actualidad más candente (18)

Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
El Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación CientíficaEl Proceso de la Investigación Científica
El Proceso de la Investigación Científica
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
 
Texto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario IITexto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario II
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4Serie aprender a investigar 4
Serie aprender a investigar 4
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez ArmijosLa investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
 
Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal i
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 

Destacado

Fortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
Fortaleciendo nuestra tecnologia con las ticsFortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
Fortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
Efrén Ingledue
 
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
shawtyheartland
 
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen   planeacion...Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen   planeacion...
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
Erika Susana Hernandez Ramiro
 
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenidoSecuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Daniela Zamudio
 

Destacado (17)

Fortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
Fortaleciendo nuestra tecnologia con las ticsFortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
Fortaleciendo nuestra tecnologia con las tics
 
Diseñando secuencia dicaticas (1)
Diseñando secuencia dicaticas (1)Diseñando secuencia dicaticas (1)
Diseñando secuencia dicaticas (1)
 
Programación 6º
Programación 6ºProgramación 6º
Programación 6º
 
Antologia .pp
Antologia .ppAntologia .pp
Antologia .pp
 
Matemática sexto grado.
Matemática sexto grado.Matemática sexto grado.
Matemática sexto grado.
 
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
Juegos cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil
 
Juegos y tecnicas_de_animacion
Juegos y tecnicas_de_animacionJuegos y tecnicas_de_animacion
Juegos y tecnicas_de_animacion
 
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen   planeacion...Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen   planeacion...
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
 
Diseño de unidad didáctica de matemática
Diseño de unidad didáctica de matemáticaDiseño de unidad didáctica de matemática
Diseño de unidad didáctica de matemática
 
Metodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticasMetodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticas
 
Secuencia didáctica trabajo en equipo..
Secuencia didáctica trabajo en equipo..Secuencia didáctica trabajo en equipo..
Secuencia didáctica trabajo en equipo..
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenidoSecuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
 

Similar a Didáctica de la Matemática

Del Docente Presencial Al Docente Virtual
Del Docente Presencial Al Docente VirtualDel Docente Presencial Al Docente Virtual
Del Docente Presencial Al Docente Virtual
marlonint45
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Demo matemáticas básicas y esenciales i
Demo matemáticas básicas y esenciales iDemo matemáticas básicas y esenciales i
Demo matemáticas básicas y esenciales i
Samali Correa
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
Jhonatan C-l
 
Tfm carlos fdez tessier
Tfm carlos fdez tessierTfm carlos fdez tessier
Tfm carlos fdez tessier
Carlos Tessier
 

Similar a Didáctica de la Matemática (20)

Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdf
 
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesisEntorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
Entorno enseñanza colaborativa_soporte_informatico_matematicas_tesis
 
Tabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumenTabla de contenido y resumen
Tabla de contenido y resumen
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Del Docente Presencial Al Docente Virtual
Del Docente Presencial Al Docente VirtualDel Docente Presencial Al Docente Virtual
Del Docente Presencial Al Docente Virtual
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
1 m mate - estudiante (1)
1 m   mate - estudiante (1)1 m   mate - estudiante (1)
1 m mate - estudiante (1)
 
Demo matemáticas básicas y esenciales i
Demo matemáticas básicas y esenciales iDemo matemáticas básicas y esenciales i
Demo matemáticas básicas y esenciales i
 
Práctica docente
Práctica docentePráctica docente
Práctica docente
 
Mario tamayo
Mario tamayoMario tamayo
Mario tamayo
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfes
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
 
Tfm carlos fdez tessier
Tfm carlos fdez tessierTfm carlos fdez tessier
Tfm carlos fdez tessier
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Tareati
TareatiTareati
Tareati
 
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Didáctica de la Matemática

  • 1. DID´ACTICA DE LA MATEM´ATICA Marlon Bladimir Rosa 13 de febrero de 2017 ´Indice 1. Epistemolog´ıa de la Matem´atica, su naturaleza y Estructura 3 1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. Conceptualizaci´on ¿Qu´e es la matem´atica? Diversas teor´ıas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3. La Estructura Matem´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3.1. Definiciones nominales expl´ıcitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3.2. Definiciones por abstracci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3.3. Definici´on por recurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.4. Axiom´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4. Diversos enfoques en la ense˜nanza- aprendizaje de la Matem´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4.1. El asociacionismo de Thorndike. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4.2. El aprendizaje acumulativo de Gagn´e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.4.3. La Matem´atica Moderna. Posici´on de Jean Diudonn`e. El formalismo. . . . . . . . . . . . . 17 1.4.4. Enfoque constructivista. Epistemolog´ıa gen´etica de Jean Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.4.5. Enfoque del procesamiento de la informaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.4.6. Pedagog´ıa del descubrimiento de Polya. El m´etodo Heur´ıstico. . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4.7. Enfoque basado en la resoluci´on de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.4.8. Enfoque en el modelado. La aplicabilidad de la matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.4.9. Corriente socio- culturalista. Posici´on de Vygotsky. Enfoque socio-constructivista. . . . . . 60 1.5. Rasgos y caracter´ısticas de la Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 1.5.1. Razonamiento Matem´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 1.5.2. Lenguaje y Comunicaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1.5.3. Exactitud y Aproximaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 1.6. Est´andares para la Ense˜nanza de la Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1.6.1. La matem´atica y la Educaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1.6.2. Conocimiento profesional en Educaci´on matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1.6.3. Necesidades formativas en la formaci´on del profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1.6.4. Factores socioculturales que inciden en la Educaci´on Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . 80 1
  • 2. 1.7. Campo de trabajo. Matem´aticas Escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 1.7.1. Principios para las Matem´aticas escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 1.7.2. Valores y Fines de la Educaci´on Matem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1.8. La evaluaci´on en Matem´atica. Conceptualizaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1.8.1. Formativa, Sumativa y Diagn´ostica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1.8.2. Criterios para Seleccionar tareas de evaluaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 1.9. Metodolog´ıas APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 2. Proceso de ense˜nanza Aprendizaje de la Matem´atica 87 2.1. Aspectos psicol´ogicos en el proceso de ense˜nanza - aprendizaje de la matem´atica. . . . . . . . . . . 88 2.1.1. Teor´ıas del Aprendizaje. Exigencias cognitivas en el aprendizaje de la matem´atica . . . . . 88 2.1.2. Diferencias individuales. ¿Por qu´e unos(as) alumnos(as) rinden m´as que otros(as) . . . . . . 89 2.1.3. La matem´atica Moderna y su influencia en la Educaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 2.2. Propuestas Did´acticas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 2.2.1. m´etodo Heur´ıstico. Propuesta de G. Polya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 2.2.2. Propuesta Did´actica de Brousseau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2.2.3. Propuesta Did´actica de Los Van Hiele. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.2.4. La Resoluci´on de Problemas. Conceptualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2.2.5. M´etodo de Proyectos. Investigaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2.3. M´etodos de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.1. M´etodo Inductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.2. M´etodo Directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.3. M´etodo indirecto `o Rec´ıproco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.4. M´etodo Contra Rec´ıproco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.5. M´etodo de Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.3.6. M´etodo de Reducci´on al Absurdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3. Planificaci´on Did´actica 107 3.1. El curr´ıculo de Matem´atica de Tercer Ciclo y de Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.1.1. Secuenciaci´on y temporalizaci´on de los bloques de unidades tem´aticas. . . . . . . . . . . . . 107 3.2. Organizadores Did´acticos y Componentes del Curr´ıculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2.1. An´alisis Fenomenol´ogico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2.2. Representaci´on y Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2.3. Errores y Dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2.4. Materiales y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2.5. Desarrollo Hist´orico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.3. An´alisis Did´actico del Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.3.1. Elaboraci´on de Unidades Did´acticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.4. La matem´atica en el aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.4.1. Enfoques did´acticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2
  • 3. 3.4.2. Uso de Nuevas tecnolog´ıas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.4.3. Elaboraci´on de Material did´actico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.4.4. Matem´atica L´udica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.5. Abordajes Metodol´ogicos de temas espec´ıficos: Aritm´etica, Algebra, Funciones, C´alculo, Estad´ıstica y Probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 1. Epistemolog´ıa de la Matem´atica, su naturaleza y Estructura 1.1. Introducci´on Imagine una clase, una escuela o un distrito escolar donde todos los estudiantes tienen acceso a una educaci´on matem´atica atractiva y de calidad. Hay expectativas ambiciosas para todos y adaptaciones para los que las nece- siten. Los profesores, bien preparados, poseen los recursos adecuados para apoyar su trabajo y est´an perfeccion´andose continuamente como profesionales. El curr´ıculo es matem´aticamente rico y ofrece oportunidades a los estudiantes para entender importantes conceptos y procedimientos matem´aticos. La tecnolog´ıa es un componente esencial del entorno. Los alumnos trabajan, con confianza, en tareas matem´aticas complejas cuidadosamente elegidas por el profesorado. Adquieren conocimientos a partir de una amplia variedad de temas matem´aticos y, a veces, abordan un mismo problema desde distintos puntos de vista, o representan las matem´aticas de diferentes formas, hasta que encuentran m´etodos que los capacitan para progresar. Los profesores ayudan a sus alumnos a formular, perfeccio- nar y explorar conjeturas partiendo de evidencias y a utilizar diferentes tipos de razonamiento, as´ı como distintas t´ecnicas de demostraci´on para confirmarlas o refutarlas. Los estudiantes son flexibles y h´abiles resolutores de problemas. Solos o en grupos, y con acceso a los medios tecnol´ogicos, trabajan, productiva y reflexivamente, bajo la experta gu´ıa de sus profesores. Oralmente y por escrito, comunican sus ideas y resultados con eficacia. Valoran las matem´aticas y se dedican activamente a aprenderlas. La perspectiva hist´orica muestra claramente que las matem´aticas son un conjunto de conocimientos en evolu- ci´on continua y que en dicha evoluci´on desempe˜na a menudo un papel de primer orden la necesidad de resolver determinados problemas pr´acticos (o internos a las propias matem´aticas) y su interrelaci´on con otros conocimien- tos. Sin embargo, la evoluci´on de las matem´aticas no s´olo se ha producido por acumulaci´on de conocimientos o de campos de aplicaci´on. Los propios conceptos matem´aticos han ido modificando su significado con el transcurso del tiempo, ampli´andolo, precis´andolo o revis´andolo, adquiriendo relevancia o, por el contrario, siendo relegados a segundo plano. La did´actica de la matem´atica o educaci´on matem´atica es una disciplina cient´ıfica cuyo objeto de estudio es la relaci´on entre los saberes, la ense˜nanza y el aprendizaje de los contenidos propios de la matem´atica. 3
  • 4. 1.2. Conceptualizaci´on ¿Qu´e es la matem´atica? Diversas teor´ıas. Para comprender cualquier fen´omeno se necesita la matem´atica, ´esta forma parte de la construcci´on de las ciencias, todas ellas creaciones del ser humano; por lo que para poder interpretarlas en toda su dimensi´on y que muchas puedan existir es necesaria la ciencia lenguaje del universo; pero la relaci´on matem´atica-ciencias muchas veces est´a ausente en la ense˜nanza, sus conocimientos se dan de manera aislada, sin mostrar su cultura y utilidad. Como recurso did´actico se puede utilizar tal reciprocidad de manera amena, en cualquiera de sus formas para enriquecer la ense˜nanza, la praxis y formaci´on del docente de matem´atica. Todo esto se puede hacer desde una pedagog´ıa integral que aboga por un proceso educativo vivo y transdisciplinar que muestre el concierto de fantas´ıas que entrelazan todas las ciencias, en mayor o menor intensidad. En la reflexi´on sobre las propias concepciones hacia las matem´aticas habr´an surgido diversas opiniones y creen- cias sobre las matem´aticas, la actividad matem´atica y la capacidad para aprender matem´aticas. Pudiera parecer que esta discusi´on est´a muy alejada de los intereses pr´acticos del profesor, interesado fundamentalmente por c´omo hacer m´as efectiva la ense˜nanza de las matem´aticas (u otro tema) a sus alumnos. La preocupaci´on sobre qu´e es un cierto conocimiento, forma parte de la epistemolog´ıa o teor´ıa del conocimiento, una de las ramas de la filosof´ıa. Sin embargo, las creencias sobre la naturaleza de las matem´aticas son un factor que condiciona la actuaci´on de los profesores en la clase, como razonamos a continuaci´on. Supongamos que un profesor cree que los objetos matem´aticos tienen una existencia propia (incluso aunque esta “existencia” sea no material). Para ´el, objetos tales como “tri´angulo”, “suma”, “fracciones”, “proba- bilidad”, existen, tal como lo hacen los elefantes o los planetas. En este caso, s´olo tenemos que ayudar a los ni˜nos a “descubrirlos”, ya que son independientes de las personas que los usan y de los problemas a los que se aplican, e incluso de la cultura. Para este profesor, la mejor forma de ense˜nar matem´aticas ser´ıa la presentaci´on de estos objetos, del mismo modo que la mejor forma de hacer que un ni˜no comprenda qu´e es un elefante es llevarlo al zool´ogico, o mostrarle un v´ıdeo sobre la vida de los elefantes. ¿C´omo podemos mostrar lo que es un c´ırculo u otro objeto matem´atico? La mejor forma ser´ıa ense˜nar sus definiciones y propiedades, esto es lo que este profesor considerar´ıa “saber matem´aticas”. Las aplicacio- nes de los conceptos o la resoluci´on de problemas matem´aticos ser´ıan secundarios para este profesor. ´Estas se tratar´ıan despu´es de que el alumno hubiera aprendido las matem´aticas. 4
  • 5. Para pensar:Para los siguientes objetos matem´aticos, razona si su existencia es o no indepen- diente de la cultura: a) sistema de numeraci´on; b) unidades de medida; c) notaci´on algebraica. Otros profesores consideran las matem´aticas como un resultado del ingenio y la actividad humana (como algo construido), al igual que la m´usica, o la literatura. Para ellos, las matem´aticas se han inventado, como consecuencia de la curiosidad del hombre y su necesidad de resolver una amplia variedad de problemas, como, por ejemplo, intercambio de objetos en el comercio, construcci´on, ingenier´ıa, astronom´ıa, etc. Para estos profesores, el car´acter m´as o menos fijo que hoy d´ıa –o en una etapa hist´orica anterior- tienen los objetos matem´aticos, es debido a un proceso de negociaci´on social. Las personas que han creado estos ob- jetos han debido ponerse de acuerdo en cuanto a sus reglas de funcionamiento, de modo que cada nuevo objeto forma un todo coherente con los anteriores. Por otro lado, la historia de las matem´aticas muestra que las definiciones, propiedades y teoremas enunciados por matem´aticos famosos tambi´en son falibles y est´an sujetos a evoluci´on. De manera an´aloga, el aprendizaje y la ense˜nanza deben tener en cuenta que es natural que los alumnos tengan dificultades y cometan errores en su proceso de aprendizaje y que se puede aprender de los propios errores. Esta es la posici´on de las teor´ıas psicol´ogicas constructivistas sobre el aprendizaje de las matem´aticas, las cuales se basan a su vez en la visi´on filos´ofica sobre las matem´aticas conocida como constructivismo social. Busca alg´un episodio de historia de las matem´aticas en que se muestre c´omo un concepto ha evolucionado. Concepci´on idealista-plat´onica: Entre la gran variedad de creencias sobre las relaciones entre las ma- tem´aticas y sus aplicaciones y sobre el papel de ´estas en la ense˜nanza y el aprendizaje, podemos identificar dos concepciones extremas. Una de estas concepciones, que fue com´un entre muchos matem´aticos profesio- nales hasta hace unos a˜nos, considera que el alumno debe adquirir primero las estructuras fundamentales de las matem´aticas de forma axiom´atica. Se supone que una vez adquirida esta base, ser´a f´acil que el alumno por s´ı solo pueda resolver las aplicaciones y problemas que se le presenten. Seg´un esta visi´on no se puede ser capaz de aplicar las matem´aticas, salvo en casos muy triviales, si no se cuenta con un buen fundamento matem´atico. La matem´atica pura y la aplicada ser´ıan dos disciplinas distintas; y las estructuras matem´aticas abstractas deben preceder a sus aplicaciones en la Naturaleza y Sociedad. Las aplicaciones de las matem´aticas ser´ıan un .ap´endice.en el estudio de las matem´aticas, de modo que no se producir´ıan ning´un perjuicio si este ap´endice no es tenido en cuenta por el estudiante. Las personas que tienen esta creencia piensan que las matem´aticas son una disciplina aut´onoma. Podr´ıamos desarrollar las matem´aticas sin tener en cuenta sus aplicaciones a otras ciencias, tan solo en base a problemas internos a las matem´aticas. Esta concepci´on de las matem´aticas se designa como ¨ıdealista-plat´onica”. Con esta con- cepci´on es sencillo construir un curr´ıculo, puesto que no hay que preocuparse por las aplicaciones en otras 5
  • 6. Figura 1: Plat´on ´areas. Estas aplicaciones se “filtrar´ıan”, abstrayendo los conceptos, propiedades y teoremas matem´aticos, para constituir un dominio matem´atico “puro”. Los matem´aticos son, como Col´on, descubridores de continentes. El papel de las matem´aticas no es otro que el ejercer de mediador entre el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas con una existencia propia e independencia del mundo sensible. Las teor´ıas matem´aticas tienen su existencia propia en ese mundo ideal, el matem´atico s´olo se limita a interpretar las sombras de esas ideas en las paredes de la caverna. Consulta algunos libros de texto destinados a estudiantes de secundaria o de primeros cursos de Universidad y escritos en los a˜nos 70 y 80. Compara con algunos libros recientes destina- dos a los mismos alumnos. ¿Puedes identificar si la concepci´on del autor del texto sobre las matem´aticas es de tipo plat´onico? ¿C´omo lo deduces? Concepci´on constructivista: Otros matem´aticos y profesores de matem´aticas consideran que debe haber una estrecha relaci´on entre las matem´aticas y sus aplicaciones a lo largo de todo el curr´ıculo. Piensan que es importante mostrar a los alumnos la necesidad de cada parte de las matem´aticas antes de que les sea presentada. Los alumnos deber´ıan ser capaces de ver c´omo cada parte de las matem´aticas satisfacen una cierta necesidad. 6
  • 7. Figura 2: Constructivismo Ejemplo: Poniendo a los ni˜nos en situaciones de intercambio les creamos la necesidad de comparar, contar y ordenar colecciones de objetos. Gradualmente se introducen los n´umeros naturales para atender esta necesidad. En esta visi´on, las aplicaciones, tanto externas como internas, deber´ıan preceder y seguir a la creaci´on de las matem´aticas; ´estas deben aparecer como una respuesta natural y espont´anea de la mente y el genio humano a los problemas que se presentan en el entorno f´ısico, biol´ogico y social en que el hombre vive. Los estudiantes deben ver, por s´ı mismos, que la axiomatizaci´on, la generalizaci´on y la abstracci´on de las matem´aticas son necesarias con el fin de comprender los problemas de la naturaleza y la sociedad. A las personas partidarias de esta visi´on de las matem´aticas y su ense˜nanza les gustar´ıa poder comenzar con algunos problemas de la naturaleza y la sociedad y construir las estructuras fundamentales de las matem´aticas a partir de ellas. De este modo se presentar´ıa a los alumnos la estrecha relaci´on entre las matem´aticas y sus aplicaciones. La elaboraci´on de un curr´ıculo de acuerdo con la concepci´on constructivista es compleja, porque, adem´as de conocimientos matem´aticos, requiere conocimientos sobre otros campos. Las estructuras de las cien- cias f´ısicas, biol´ogicas, sociales son relativamente m´as complejas que las matem´aticas y no siempre hay un isomorfismo con las estructuras puramente matem´aticas. Hay una abundancia de material disperso sobre aplicaciones de las matem´aticas en otras ´areas, pero la tarea de selecci´on, secuenciaci´on e integraci´on no es sencilla. ¿Por qu´e son necesarios los conceptos de longitud y ´area? ¿Qu´e tipo de problemas resuel- ven? ¿Qu´e otros conceptos, operaciones y propiedades se les asocian? ¿C´omo surgen las matem´aticas? La perspectiva hist´orica muestra claramente que las matem´aticas son un conjunto de conocimientos en evo- 7
  • 8. luci´on continua y que en dicha evoluci´on desempe˜na a menudo un papel de primer orden la necesidad de resolver determinados problemas pr´acticos (o internos a las propias matem´aticas) y su interrelaci´on con otros conocimientos. Ejemplo: Los or´ıgenes de la estad´ıstica son muy antiguos, ya que se han encontrado pruebas de recogida de datos sobre poblaci´on, bienes y producci´on en las civilizaciones china (aproxi- madamente 1000 a˜nos a. C.), sumeria y egipcia. Incluso en la Biblia, en el libro de N´umeros aparecen referencias al recuento de los israelitas en edad de servicio militar. No olvidemos que precisamente fue un censo, seg´un el Evangelio, lo que motiv´o el viaje de Jos´e y Mar´ıa a Bel´en. Los censos propiamente dichos eran ya una instituci´on en el siglo IV a.C. en el imperio romano. Sin embargo, s´olo muy recientemente la estad´ıstica ha adquirido la categor´ıa de ciencia. En el siglo XVII surge la aritm´etica pol´ıtica, desde la escuela alemana de Conring. Posteriormente su disc´ıpulo Achenwall orienta su trabajo a la recogida y an´alisis de datos num´ericos, con fines espec´ıficos y en base a los cuales se hacen estimaciones y conjeturas, es decir se observan ya los elementos b´asicos del m´etodo estad´ıstico. La estad´ıstica no es una excepci´on y, al igual que ella, otras ramas de las matem´aticas se han desarrollado como respuesta a problemas de ´ındole diversa: Muchos aspectos de la geometr´ıa responden en sus or´ıgenes hist´oricos, a la necesidad de resolver problemas de agricultura y de arquitectura. Los diferentes sistemas de numeraci´on evolucionan paralelamente a la necesidad de buscar notaciones que permitan agilizar los c´alculos aritm´eticos. La teor´ıa de la probabilidad se desarrolla para resolver algunos de los problemas que plantean los juegos de azar. Las matem´aticas constituyen el armaz´on sobre el que se construyen los modelos cient´ıficos, toman parte en el proceso de modelizaci´on de la realidad, y en muchas ocasiones han servido como medio de validaci´on de estos modelos. Por ejemplo, han sido c´alculos matem´aticos los que permitieron, mucho antes de que pudiesen ser observados, el descubrimiento de la existencia de los ´ultimos planetas de nuestro sistema solar. Sin embargo, la evoluci´on de las matem´aticas no s´olo se ha producido por acumulaci´on de conocimientos 8
  • 9. o de campos de aplicaci´on. Los propios conceptos matem´aticos han ido modificando su significado con el transcurso del tiempo, ampli´andolo, precis´andolo o revis´andolo, adquiriendo relevancia o, por el contrario, siendo relegados a segundo plano. Ejemplos:El c´alculo de probabilidades se ha transformado notablemente, una vez que se incorporaron conceptos de la teor´ıa de conjuntos en la axiom´atica propuesta por Kolmogorov. Este nuevo enfoque permiti´o aplicar el an´alisis matem´atico a la probabilidad, con el consiguien- te avance de la teor´ıa y sus aplicaciones en el ´ultimo siglo. El c´alculo manual de logaritmos y funciones circulares (senos, cosenos, etc.) fue objeto de ense˜nanza durante muchos a˜nos y los escolares dedicaron muchas horas al aprendizaje de algoritmos relacionados con su uso. Hoy las calculadoras y ordenadores producen directamente los valores de estas funciones y el c´alculo manual ha desaparecido. El mismo proceso parece seguir actualmente el c´alculo de ra´ıces cuadradas. 1.3. La Estructura Matem´atica Los elementos que constituyen la estructura de la Matem´atica son de dos tipos: por una parte los conceptos, por otra las proposiciones y relaciones que se refieren a esos conceptos. Igualmente encontraremosdos procesos diferentes: por una parte un encadenamiento de conceptos que constituye el proceso de conceptuaci´on; por otra parte, un encadenamiento o procesos de reducci´on entre proposiciones y relaciones que permite pasar de unas a otras, llamado demostraci´on. El estudio de los m´etodos de conceptuaci´on y de demostraci´on constituye lo esencial de la metodolog´ıa matem´atica. CONCEPTUACI´ON MATEM´ATICA. En L´ogica suelen clasificarse los conceptos en individuales y espec´ıficos: los primeros se refieren a objetos parti- culares, los segundos a grupos de objetos que tienen ciertas propiedades comunes. La colecci´on de objetos a los cuales es aplicable el concepto espec´ıfico constituye la extensi´on del mismo; la colecci´on de propiedades que lo determinan constituye su comprensi´on. Cuanto m´as general es un concepto, mayor es su extensi´on y menor su comprensi´on, y rec´ıprocamente. Los conceptos matem´aticos son abstractos (es decir, tienen su existencia en la mente humana) y resultan de considerar objetos o grupos de objetos (reales o pensados) a los que se supone desprovistos de su contenido, y s´olo referidos a ciertas relaciones, de manera que resultan identificados, desde el punto de vista matem´atico, dos objetos o grupos de objetos semejantes respecto a aquellas relaciones. Resulta de aqu´ı que los conceptos matem´aticos son siempre espec´ıficos o gen´ericos, pero no individuales. 9
  • 10. La extensi´on de los conceptos matem´aticos es generalmente infinita, no as´ı su comprensi´on, la que es suscep- tible de fijarse con entera precisi´on, agotando las propiedades caracter´ısticas que la determinan. Resulta de esto, que la conceptuaci´on en matem´aticas es m´as simple y perfecta que en otras disciplinas. Dado un cierto grupo de propiedades, para que ellas constituyan la comprensi´on de un concepto matem´atico es necesario probar la existencia y unicidad. Se considerar´a satisfecha la condici´on de existencia cuando se haya probado que hay un sistema de entes matem´aticos que poseen esas propiedades. Se dir´a satisfecha la condici´on de unicidad cuando se haya probado que hay un solo sistema de entes que tiene esas propiedades. Esto ´ultimo requiere una aclaraci´on: decir que el sistema es ´unico, o “esencialmente ´unico”, seg´un el lenguaje de Veblen, significa que, si hay dos sistemas de entes que satisfacen al grupo de propiedades, entre esos dos sistemas hay un isomorfismo, es decir, una correspondencia biun´ıvoca que deje invariantes esas propiedades. Las condiciones de existencia y unicidad se traducen matem´aticamente en lo siguiente: la introducci´on de nue- vos conceptos no tendr´a valor si no viene acompa˜nada por un teorema o postulado existencial y otro de unicidad. Las diversas formas de conceptuaci´on suelen clasificarse en creadoras y tautol´ogicas; son creadoras aquellas que introducen un concepto que resulta ampliaci´on del campo de conceptos de la teor´ıa, y tautol´ogicas aquellas que sirven para dar un nombre a un concepto ya creado. ´Ultimamente se ha atribuido mucha importancia a la distinci´on entre conceptuaci´on existencial y conceptua- ci´on constructiva; difieren esencialmente en la manera de probar la existencia, pues, mientras en la conceptuaci´on existencial se exige la demostraci´on de la no contradicci´on del nuevo concepto, y sin m´as se afirma la existencia, en alas definiciones constructivas se avanza m´as, d´andose por probada la existencia del nuevo concepto solamente cuando se ha establecido un m´etodo de c´alculo que permita determinar en cada caso el ente matem´atico repre- sentativo del concepto. Los tipos de conceptuaci´on que m´as interesan a la Matem´atica son: Las definiciones nominales expl´ıcitas; Las llamadas definiciones por abstracci´on; las definiciones por recurrencia, La axiom´atica. 1.3.1. Definiciones nominales expl´ıcitas. Este tipo de conceptuaci´on, que constituye el ´unico tipo de definiciones propiamente dichas, tiene por objeto introducir palabras nuevas para designar combinaciones l´ogicas de conceptos ya definidos. El car´acter nominal 10
  • 11. alude a que la definici´on se refiere a la palabra, y representa una convenci´on de lenguaje, pues introduce una palabra simple para representar un concepto complejo ya conocido. Ejemplo: Diremos que un n´umero natural es primo cuando no tiene otros divisores que s´ı mismo y la unidad. Las definiciones nominales expl´ıcitas corresponden generalmente al tipo de definiciones llamadas por g´enero pr´oximo y diferencia espec´ıfica o definiciones por clasificaci´on. Una definici´on de este tipo constituye una convenci´on y no una proposici´on, puesto que no es ni verdadera ni falsa. Estas definiciones son tautol´ogicas y l´ogicamente eliminables, lo que puede realizarse reemplazando la palabra o s´ımbolo nuevo por su equivalente l´ogico. 1.3.2. Definiciones por abstracci´on. Si los elementos de una clase se agrupan seg´un determinado criterio en subclases, y se consideran id´enticos los elementos de cada subclase, es decir, se fija la atenci´on ´unicamente en los caracteres comunes de los elementos de cada subclase, no considerando los caracteres diferenciales; el conjunto de los caracteres comunes se considera como la comprensi´on de un nuevo concepto que se dice ha sido definido por abstracci´on. Ejemplos: Se desea definir el concepto de n´umero racional, supuesta conocida la teor´ıa de los n´umeros naturales. Sea N la clase de los n´umeros naturales y sean a, b, c, d, n´umeros naturales. Se llama n´umero racional (y lo indicaremos en la forma a/b) a la funci´on de un par de n´umeros naturales, tal que la igualdad venga caracterizada en la siguiente forma: un n´umero racional a/b es igual a otro c/d cuando se verifica la igualdad ad = bc entre n´umeros naturales. Las definiciones por abstracci´on constituyen uno de los recursos m´as fecundos de la Matem´atica, permitiendo conjuntamente con las definiciones por recurrencia, desarrollar el m´etodo gen´etico mediante el cual se efect´uan las sucesivas ampliaciones de las teor´ıas de la Matem´atica. As´ı, por ejemplo, partiendo del concepto de n´umero natural se puede definir por abstracci´on los n´umeros racionales, de ´estos pasar por igual camino a los reales, y de aqu´ı a los complejos. El m´etodo gen´etico, que permite elevarse de los conjuntos simples hasta los m´as complejos, tiene como norma el principio enunciado por H¨ankel, llamado de permanencia de las leyes formales: “Al generalizarse un concepto se debe tratar de conservar el mayor n´umero de propiedades, y al nuevo concepto debe correspon- der como caso particular el generalizado”. Esta generalizaci´on se realiza por una ampliaci´on del contenido de los s´ımbolos de una teor´ıa, de tal manera que conserven su estructura formal. Las definiciones por abstracci´on son creadoras, puesto que permiten ampliar el campo de los conceptos ma- 11
  • 12. tem´aticos. Al respecto deben distinguirse en el proceso de las definiciones por abstracci´on dos partes: la primera, que consiste en dar un criterio de igualdad, y la segunda en probar la existencia y unicidad del nuevo concepto; el poder creador est´a en esta segunda parte del proceso, como lo hace notar Couturat1 . 1.3.3. Definici´on por recurrencia. Constituyen un caso muy importante de conceptuaci´on matem´atica, las definiciones por recurrencia, as´ı llama- das porque utilizan el principio de inducci´on completa. Constituyen otro de los recursos fundamentales del m´etodo gen´etico. Indudablemente son, m´as que definiciones, un m´etodo de razonamiento constructivo. Ejemplo, la definici´on por recurrencia de la suma de n´umeros naturales. Aceptamos como ya definidos el n´umero natural y el concepto de siguiente de un n´umero natural, es decir que si a es un natural, su siguiente (a + 1) tambi´en lo es (1). Tambi´en aceptamos el Principio de Inducci´on Completa (del que trataremos m´as adelante)(2). Sean a y b n´umeros naturales. Damos a continuaci´on las siguientes definiciones expl´ıcitas: a + 0 = a Def. (3) a + (b + 1) = (a + b) + 1 Def. (4) Probaremos que con estas hip´otesis queda definida cualesquiera que sean los n´umeros naturales a y b, la suma a+b. En efecto, por (3) resulta la definici´on para 0. (5) Por (4) suponiendo v´alida la definici´on para x puede generalizarse para x + 1. Es decir, H) para x : a + (x + 1) = (a + x) + 1 (aplicamos la Def.(4) para b = x) T) aplicada para b = x +1 resulta:a + [(x + 1) + 1] = [a + (x + 1)] + 1 surge directamente de la H)] (6) De (5) y (6) por el principio de inducci´on completa (2) resulta la definici´on para todos los n´umeros. Debe distinguirse en este proceso tambi´en, como en el de las definiciones por abstracci´on, lo que es propia- mente definici´on, de la demostraci´on que sirve para justificarla, probando la existencia y unicidad. La creaci´on 1 Louis Couturat (17 de enero de 1868 - 3 de agosto de 1914) fue un fil´osofo, l´ogico, ling¨uista y matem´atico franc´es. Estudi´o filosof´ıa y matem´aticas en la Escuela Normal Superior y fue luego profesor en la Universidad de Toulouse y en el Colegio de Francia. Fue en Francia uno de los precursores de la l´ogica simb´olica, que hab´ıa comenzado a difundirse en este pa´ıs poco antes de la Primera Guerra Mundial gracias a los trabajos de Charles Peirce, Giuseppe Peano y especialmente a los Principia Mathematica de Alfred North Whitehead y Bertrand Russell, este ´ultimo amigo personal de Couturat. Concibi´o la l´ogica simb´olica como un instrumento para el perfeccionamiento de las matem´aticas y de la filosof´ıa, integrando as´ı la corriente llamada logicismo; en este aspecto, se opuso a Henri Poincar´e, quien anticip´o a su vez el intuicionismo de Brouwer. Couturat contribuy´o asimismo al desarrollo del lenguaje artificial ido, una variante del esperanto. Muri´o en un accidente de tr´ansito. 12
  • 13. est´a precisamente en la demostraci´on. 1.3.4. Axiom´atica. La axiomatizaci´on de un teor´ıa consiste en establecer un grupo de conceptos llamados conceptos primitivos y un grupo de proposiciones y relaciones llamadas proposiciones y relaciones primitivas. Las demostraciones matem´aticas. Se llama demostraci´on o raciocinio matem´atico a la combinaci´on o enlace de dos o m´as preoposiciones para obtener nuevas proposiciones y relaciones. Una proposici´on o relaci´on obtenida por ese camino de otras proposiciones o relaciones anteriormente establecidas, mediante un n´umero finito de pasos, se dice deducida de ´estas o demostrada. Todas las proposiciones y relaciones de la Matem´atica quedan clasificadas en dos tipos, las proposiciones deduci- das, llamadas teoremas, y las aceptadas sin demostraci´on, que son las definiciones y los axiomas. Se considera no justificada y debe ser eliminada toda otra proposici´on o relaci´on. El esquema de la demostraci´on es: Se acepta que a es verdadero (hip´otesis). a ⇒ b (demostraci´on). b es verdadero (tesis). 1.4. Diversos enfoques en la ense˜nanza- aprendizaje de la Matem´atica Did´actica de cualquier materia significa, en palabras de Freudenthal (1991, p 45), la organizaci´on de los pro- cesos de ense˜nanza y aprendizaje relevantes para tal materia. Los didactas son organizadores, desarrolladores de educaci´on, autores de libros de texto, profesores de toda clase, incluso los estudiantes que organizan su propio aprendizaje individual o grupal. Para Brousseau (Kieran, 1998, p.596), la did´actica es la ciencia que se interesa por la producci´on y comunica- ci´on del conocimiento. Saber que es lo que se est´a produciendo en una situaci´on de ense˜nanza es el objetivo de la did´actica. Debido a la complejidad de los procesos presentes en toda situaci´on de ense˜nanza y aprendizaje, Schoenfeld (1987) postula una hip´otesis b´asica consistente en que, a pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los alumnos pueden ser comprendidas y que tal comprensi´on ayudar´a a conocer mejor los modos en que el pensamiento y el aprendizaje tienen lugar. El centro de inter´es es, por lo tanto, explicar qu´e es lo que produce el pensamiento 13
  • 14. Figura 3: Did´actica de la Matem´atica productivo e identificar las capacidades que permiten resolver problemas significativos. Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la did´actica de las matem´aticas produce dos reacciones extremas. En la primera est´an los que afirman que la did´actica de la matem´atica no puede llegar a ser un campo con fundamentaci´on cient´ıfica y, por lo tanto, la ense˜nanza de la matem´atica es esencialmente un arte. En la segunda postura encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la did´actica como ciencia y reducen la complejidad de los problemas seleccionando s´olo un aspecto parcial al que atribuyen un peso especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y visiones de la misma. Steiner considera que la did´actica de la matem´atica debe tender hacia lo que Piaget denomin´o transdisciplinariedad lo que situar´ıa a las investigaciones e innovaciones en did´actica dentro de las interacciones entre las m´ultiples disciplinas, (Psicolog´ıa, Pedagog´ıa, Sociolog´ıa entre otras sin olvidar a la propia Matem´atica como disciplina cient´ıfica) que permiten avanzar en el conocimiento de los problemas planteados. La did´actica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro ´ultimas d´ecadas de este siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se inclina por potenciar la comprensi´on mediante una visi´on amplia de la matem´atica, y el pr´actico, que clama por el restablecimiento de las t´ecnicas b´asicas en inter´es de la eficiencia y econom´ıa en el aprendizaje. Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos de investigadores, innovadores y profesores de matem´aticas de los diferentes niveles educativos. Para una visi´on hist´orica del desarrollo de la did´actica, remitimos al lector interesado a una reciente publicaci´on (Kilpatrick, Rico y Sierra, 1992), donde el primer autor muestra una amplia panor´amica desde una perspectiva internacional, y los otros dos autores se centran m´as en el desarrollo de la misma en Espa˜na durante el siglo XX. 14
  • 15. 1.4.1. El asociacionismo de Thorndike. Esta doctrina radica en sostener que todo hecho mental complejo est´a constituido por m´ultiples elementos irreductibles de origen sensorial, combinados entre s´ı en virtud de “leyes asociativas”; el n´umero y la naturaleza de ´estas se definen de forma diferente en las diversas orientaciones asociacionistas. En la cultura occidental el asociacionismo tiene una larga historia. Fue Plat´on el primero que en un pasaje del ”Fed´on¨ılustr´o con ejemplos dos leyes asociativas: las de contig¨uidad y semejanza entre las ideas. Arist´oteles observa que una idea tiende a evocar otra en la mente, y enuncia las que durante mucho tiempo ser´an las tres leyes fundamentales de la asociaci´on: semejanza, contraste y proximidad o contig¨uidad en el espacio y en el tiempo. A comienzos de siglo E.L. Thorndike inici´o una serie de investigaciones en educaci´on que caracterizar´ıan con el paso del tiempo, a lo que se ha denominado como corriente conductista en educaci´on matem´atica. Thorndike se interes´o en el desarrollo de un aprendizaje activo y selectivo de respuestas satisfactorias. Ide´o un tipo de en- trenamiento en el que los v´ınculos establecidos entre los est´ımulos y las respuestas quedar´ıan reforzados mediante ejercicios en los que se recompensaba el ´exito obtenido. El propio Thorndike denomin´o conexionismo (asociacionismo) a este tipo de psicolog´ıa. El aprendizaje es el producto de un funcionamiento cognitivo que supone ciertas conexiones o asociaciones de est´ımulo y respuesta en la mente de los individuos. Por tanto, los programas para ense˜nar matem´aticas podr´ıan elaborarse sobre la base de est´ımulos y respuestas sucesivos, de tal forma que los resultados de este proceso se podr´ıan objetivar en cambios observables de la conducta de los alumnos. En 1922 public´o su libro The Psychology of Arithmetic. En ´el presentaba el principio central de su teor´ıa del aprendizaje: todo el conocimiento incluso el m´as complejo esta formado por relaciones sencillas, v´ınculos en- tre est´ımulos y respuestas. As´ı, la conducta humana, tanto de pensamiento como de obra, se podr´ıa analizar en t´erminos de dos sencillos elementos. Si se reduc´ıa la conducta a sus componentes m´as elementales, se des- cubr´ıa que consist´ıa en est´ımulos (sucesos exteriores a la persona) y repuestas (reacci´on a los sucesos externos). Si se premiaba una respuesta dada a un est´ımulo propuesto, se establec´ıa un v´ınculo fuerte entre est´ımulo y res- puesta. Cu´anto m´as se recompensaba la respuesta m´as fuerte se hac´ıa el v´ınculo y por lo tanto, se suger´ıa que uno de los medios m´as importantes del aprendizaje humano era la pr´actica seguida de recompensas (ley del efecto). Thorndike sugiri´o c´omo aplicar sus ideas a la ense˜nanza de la aritm´etica afirmando que lo que se necesitaba era descubrir y formular el conjunto determinado de v´ınculos que conformaban la disciplina a ense˜nar (lo hizo para la aritm´etica). Una vez formulados todos los v´ınculos, la pr´actica sujeta a recompensas, ser´ıa el medio para poner en funcionamiento la ley del efecto y propiciar una mejora en los resultados de los alumnos. La teor´ıa de Thorndike signific´o un gran paso hacia la aplicaci´on de la psicolog´ıa a la ense˜nanza de las ma- tem´aticas, siendo su mayor contribuci´on el centrar la atenci´on sobre el contenido del aprendizaje y en un contexto determinado como es la aritm´etica. 15
  • 16. 1.4.2. El aprendizaje acumulativo de Gagn´e. Una teor´ıa psicol´ogica que quisiera dominar la ense˜nanza deber´ıa explicar por qu´e el aprendizaje sencillo fa- cilitaba el m´as complejo. La lista de v´ınculos se establec´ıa desde las tareas m´as f´aciles a las m´as dif´ıciles, sin embargo, no exist´ıa una teor´ıa que explicase la dificultad psicol´ogica de las diferentes tareas y por lo tanto, que explicase por qu´e si se aprend´ıan primero los problemas m´as f´aciles, se facilitaba el aprendizaje de los m´as dif´ıciles. El problema central aqu´ı es la transferencia desde un aprendizaje a otro. Thorndike sugiri´o que tal transferencia podr´ıa ocurrir siempre que ambas tareas contuviesen elementos comunes (teor´ıa de los elementos id´enticos). Sin embargo la mayor parte de las investigaciones, en la transferencia, se realizaron en experimentos de laboratorio donde se analizaban, en detalle, una o m´as tareas. Otra empresa, mucho m´as compleja, era aplicar la teor´ıa al curriculum escolar. Robert Gagn´e, con su teor´ıa del aprendizaje acumulativo dio este paso. En su teor´ıa, las tareas m´as sencillas funcionan como elementos de las m´as complejas. As´ı al estar las tareas m´as complejas formadas por elementos identificables se posibilita la transferencia de lo sencillo a lo complejo. Gagn´e propuso analizar las habilidades disgreg´andolas en subhabilidades ordenadas, llamadas jerarqu´ıas del aprendizaje. De esta manera, para una de- terminada habilidad matem´atica, por ejemplo la suma de n´umeros enteros, el trabajo del psic´ologo consiste en un an´alisis de las tareas que permite identificar los objetivos o habilidades elementales que constituyen otro m´as complejo, creando de este modo una jerarqu´ıa. Tal jerarqu´ıa del aprendizaje permite plantear objetivos perfecta- mente secuenciados desde una l´ogica disciplinar. Sin embargo, una de estas jerarqu´ıas no es m´as que una hip´otesis de partida, sobre la manera en que se re- lacionan entre s´ı ciertas habilidades matem´aticas, y nos lleva a una pregunta importante ¿c´omo podemos estar seguros de que tal jerarqu´ıa de habilidades es una jerarqu´ıa de transferencia que resultar´a ´util para la ense˜nanza y el aprendizaje?. Adem´as, las secuencias de aprendizaje bajo tales jerarqu´ıas se manifiestan r´ıgidas y no tienen en cuenta las diferencias individuales entre los alumnos. La pr´actica educativa se centra, por lo tanto, en la ejecuci´on y repetici´on de determinados ejercicios secuencia- dos, en peque˜nos pasos, que deben ser realizados individualmente y que m´as tarde se combinan con otros formando grandes unidades de competencia para el desarrollo de cierta habilidad matem´atica. No se presta importancia al significado durante la ejecuci´on sino que se espera que sea al final de la secuencia, cuando el aprendiz adquiera la estructura que conforma la habilidad matem´atica. Se presta importancia principal al producto, respuesta de los alumnos, y no al proceso, c´omo y por qu´e se ha dado la respuesta. En definitiva, existe poco o nulo inter´es en explorar las estructuras y los procesos cognitivos. La ense˜nanza programada, las fichas y las secuencias largas de objetivos y subobjetivos caracterizan la corriente m´as radical dentro del conductismo. Entre las cr´ıticas m´as recientes al dise˜no de instrucci´on (instructional design), pues con este t´ermino se conoce 16
  • 17. a la tecnolog´ıa educativa derivada de los trabajos de Gagne, la m´as clara es la expuesta por A. Arcavi (1995) que pasamos a exponer. El dise˜no de instrucci´on centra su inter´es en una descomposici´on l´ogica de los contenidos y, por tanto, el dise˜no puede hacerse a priori por expertos y sin contacto alguno con alumnos. Adem´as, pone el ´enfasis en los aspectos m´as conductistas de lo que significa ser competente en matem´aticas definiendo .objetivos de conducta”. Se presupone que tal dise˜no deber´ıa estar en manos exclusivamente de expertos, quienes son los indicados para establecer los contenidos, los problemas y las secuencias. No parece que de cabida a concepciones alternativas de la actividad matem´atica y parece implicar que el dise˜no curricular riguroso”, al tener en cuenta la textura l´ogica de los contenidos garantiza una trayectoria satisfactoria del aprendizaje. Un aspecto importante de tales investigaciones es que no se interesaban en qu´e ocurr´ıa durante la realizaci´on de determinados problemas, las secuencias de aprendizaje o las cuestiones presentadas en los tests. Si algo miden, tales metodolog´ıas, es el producto o resultado del proceso de tales tratamientos. Nunca los procesos de pensa- miento involucrados en tales productos. La distinci´on entre proceso y producto caracteriza, de forma radical, la diferencia entre una metodolog´ıa conductista o neoconductista y una metodolog´ıa de tipo cognitivo. Se recomienda investigar sobre jerarqu´ıa de habilidades matem´aticas y ampliaci´on para ello remitirse a la obra: La ense˜nanza de las matem´aticas y sus fundamentos psicol´ogicos. L.B. Resnick y W.W.Ford. Paidos. Ministerio de Educaci´on y Ciencia. 1990.) 1.4.3. La Matem´atica Moderna. Posici´on de Jean Diudonn`e. El formalismo. A finales de los a˜nos cincuenta y comienzo de la d´ecada de los sesenta, se produce un cambio curricular im- portante en la ense˜nanza de las matem´aticas escolares, conocida como la nueva matem´atica o matem´atica moderna. Las bases filos´oficas de este movimiento se establecieron durante el seminario de Royamount, celebrado en 1959. En el transcurso del mismo, el famoso matem´atico franc´es Jean Diudonn´e lanz´o el grito de .abajo Euclides2 propuso ofrecer a los estudiantes una ense˜nanza basada en el car´acter deductivo de la matem´atica y que partiera de unos axiomas b´asicos en contraposici´on a la ense˜nanza falsamente axiom´atica de la geometr´ıa imperante en aquellos momentos. En ese mismo seminario la intervenci´on de otro matem´atico franc´es, G. Choquet va en el mismo sentido: ... disponemos de un excelente ejemplo, el conjunto de los n´umeros enteros, donde estudiar los principales conceptos del ´algebra, como son la relaci´on de orden, la estructura de grupo, la de anillo ...”. Estas dos intervenciones se pueden considerar como paradigm´aticas del movimiento que se inicia, pues la primera dibuja el enfoque que ha de caracterizar la ense˜nanza de la matem´atica y la otra cu´al es el contenido m´as apropiado. La idea en principio parec´ıa bastante l´ogica y coherente. Por un lado se pretend´ıa transmitir a los alumnos el car´acter l´ogico-decuctivo de la matem´atica y al mismo tiempo unificar los contenidos por medio de la teor´ıa de conjuntos, las estructuras algebraicas y los conceptos de relaci´on y funci´on de la matem´atica superior. A finales de los sesenta y principios de los setenta parece claro que la nueva matem´atica ha sido un fracaso. Surgen entonces algunas voces en contra del enfoque adoptado, como es el caso de R. Thom (Modern Mathematics: does it exist? (1973): .El los, 17
  • 18. los bourbakistas, abandonaron un campo ideal para el aprendizaje de la investigaci´on: La geometr´ıa eucl´ıdea, mina inagotable de ejercicios y la sustituyeron por las generalidades de los conjuntos y la l´ogica, materiales tan pobres, vac´ıos y frustrantes para la ense˜nanza como los que m´as. El ´enfasis puesto por los estructuralistas en la axiom´atica no es s´olo una aberraci´on pedag´ogica sino tambi´en matem´atica.” El fracaso del movimiento conocido como la matem´atica moderna, pues no se aprenden los conceptos ni las estructuras superiores y adem´as los alumnos siguen sin dominar las rutinas b´asicas del c´alculo, produce nuevos movimientos renovadores. Entre estos movimientos, en lo que sigue, nos referiremos a los conocidos como retorno a lo b´asico, la resoluci´on de problemas y la matem´atica como actividad humana. El retorno a lo b´asico (Back to Basic), supuso para las matem´aticas escolares retomar la pr´actica de los al- gor´ıtmos y procedimientos b´asicos de c´alculo. Despu´es de un tiempo, se hizo evidente que tal retorno a lo b´asico no era la soluci´on razonable a la ense˜nanza de las matem´aticas. Los alumnos, en el mejor de los casos, aprend´ıan de memoria los procedimientos sin comprenderlos. A finales de los setenta empez´o a cuestionarse el eslogan retorno a lo b´asico”. ¿Qu´e es lo b´asico? Ya que no parec´ıa posible ense˜nar matem´aticas modernas, ¿habr´ıa que ense˜nar matem´aticas b´asicas?. Esta ´ultima pregunta nos lleva a otra de forma natural, ¿qu´e son matem´aticas b´asicas? ¿la geometr´ıa elemental?, ¿la aritm´etica?. Hab´ıa demasiadas opiniones sobre qu´e es ”lo b´asico”. Esta pregunta impregn´o el III Congreso Internacional de Educaci´on Matem´atica (ICME), celebrado en Berkeley en el verano de 1980. ¿Podr´ıa ser la resoluci´on de problemas el foco de atenci´on y respuesta a esa pregunta? Casi como una bienvenida a todos los profesores que asisten al ICME el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) edita su famosa Agenda in Action para toda la d´ecada de los ochenta. As´ı la resoluci´on de problemas, the problem solving approach, se pretende que sea algo m´as que otro eslogan y se convierta en toda una tarea a desarrollar, a interpretar y a llevar a cabo. En el congreso de Berkeley hay un invitado de honor especial, H. Freudenthal, que interviene en una ponencia bajo el t´ıtulo ”Major Problems of Mathematics Education”(Grandes problemas de la educaci´on matem´atica). As´ı comenz´o H.Freudenthal su intervenci´on: ”Perdonadme, no fui yo qui´en eligi´o este tema, aunque cuando se me propuso, experimente un gran reto. Un reto, de verdad, pero para ser sinceros no como para emular a D. Hilbert, qui´en anunci´o sus famosos 23 problemas de matem´aticas en el congreso internacional de matem´aticas celebrado en Par´ıs en 1900, que tanto influyeron el desarrollo y curso de las investigaciones matem´aticas a lo largo de este siglo... Para a continuaci´on rechazar el camino seguido por Hilbert y considerar como su centro de inter´es los problemas que surgen en la educaci´on matem´atica como una actividad social y no s´olo como campo de investiga- ci´on educativa. Creo que es importante y clarificadora esta toma de postura de Freudenthal, pues a continuaci´on entra de lleno en el problema que considera, no m´as importante, pero s´ı m´as urgente: Lo que es un problema es c´omo formularlo correctamente y sin errores . ..Why can Johnny not do arithmetic? , parodiando el t´ıtulo de un famoso libro de M.Kline que aqu´ı fue traducido como El Fracaso de la Matem´atica Moderna, para preguntarse si suena sexista tal cuesti´on y si no sonar´a m´as sexista a´un si la formula como Why can Mary not do arithmetic?, pues esta ´ultima formulaci´on sugerir´ıa que las ni˜nas son mucho peores que los ni˜nos en aritm´etica. Por ´ultimo Freudenthal reformula la pregunta de forma m´as concreta Why can Jennifer not do arithmetic?, Jennnifer no es 18
  • 19. un ser abstracto, es una alumna que a los ocho a˜nos ten´ıa graves fallos en aritm´etica y que hab´ıan desaparecido a la edad de once a˜nos, despu´es de una atenci´on particularizada. En contra del planteamiento general que encierra la pregunta Why can Johnny not do arithmetic? Freudenthal opta por un enfoque particular, as´ı, la pregunta Why can Jennifer not do arithmetic? tiende a plantear un problema particular, individual, que permita abordar el problema personal que Jennifer tiene con la aritm´etica y sobre todo a profundizar en qu´e aspectos del aprendizaje de Jennifer la han conducido al fracaso. Tanto Polya (que no pudo asistir, pero que envi´o una nota de excusa en la que planteaba qu´e puede hacer el profesor para mejorar la mente de sus alumnos) como Freudenthal sit´uan en centro de atenci´on sobre el aprendizaje, el primero solicitando de los profesores un compromiso con el aprendizaje de sus alumnos hacia la adquisici´on y mejora de las capacidades intelectuales; el segundo en concretar, particu- larizar los problemas derivados de la ense˜nanza y en investigar los aprendizajes individuales para dar posibles soluciones a los aparentes fracasos, y obtener ejemplos paradigm´aticos de diagnosis y prescripci´on de los mismos. Freudenthal hace una llamada a la conciencia de todos los profesores e investigadores para que estos ejemplos se registren y se transmitan, de tal forma que unos puedan aprender de los otros y se gestione de forma efectiva el conocimiento en educaci´on matem´atica. 1.4.4. Enfoque constructivista. Epistemolog´ıa gen´etica de Jean Piaget. Piaget denomin´o epistemolog´ıa gen´etica a su teor´ıa sobre la construcci´on del conocimiento por los individuos (Piaget, 1987; Garc´ıa, 1997). Su centro de inter´es es la descripci´on del desarrollo de los esquemas cognitivos de los individuos a lo largo del tiempo y de acuerdo con ciertas reglas generales. El principio central de la teor´ıa de Piaget sobre la construcci´on del conocimiento es la equilibraci´on (Piaget, 1990; Garc´ıa, 1997). Tal equilibraci´on se lleva a cabo mediante dos procesos, ´ıntimamente relacionados y depen- dientes, que son la asimilaci´on y la acomodaci´on. Cuando un individuo se enfrenta a una situaci´on, en particular a un problema matem´atico, intenta asimilar dicha situaci´on a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conoci- mientos que ya posee y que se sit´uan en esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilaci´on, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situaci´on. La asimilaci´on y la acomodaci´on se muestran en la teor´ıa piagetiana como las herramientas cognitivas ´utiles y fundamentales en el restablecimiento del equilibrio cognitivo en el individuo. El binomio asimilaci´on-acomodaci´on produce en los individuos una reestructuraci´on y reconstrucci´on de los esquemas cognitivos existentes. Si los in- dividuos construyen su propio conocimiento, la equilibraci´on expresa el proceso mediante el cual se produce tal construcci´on, se˜nal´andose as´ı el car´acter din´amico en la construcci´on del conocimiento por los individuos, como hip´otesis de partida para una teor´ıa del an´alisis de los procesos cognitivos (Garc´ıa, 1997, p 41). La abstracci´on reflexiva o reflectora es un t´ermino definido por Piaget y central en su teor´ıa de la construcci´on del conocimiento. Piaget llama as´ı a la abstracci´on que parte de las acciones u operaciones y no meramente de los 19
  • 20. objetos (Beth y Piaget, 1980, p. 212). La abstracci´on reflexiva conlleva dos momentos indisolubles (Piaget, 1990, p. 40): un proceso de reflexi´on, ‘reflejamiento’ o proyecci´on que hace pasar lo que es abstra´ıdo de un plano inferior a otro superior (por ejemplo de la acci´on f´ısica a la representaci´on mental) y un producto de la reflexi´on, una ‘reflexi´on’ en el sentido mental, que permite una reorganizaci´on o reconstrucci´on cognitiva, sobre el nuevo plano de la que ha sido extra´ıdo del plano precedente. En el plano inferior las acciones y operaciones se realizan sobre objetos concretos, f´ısicos o imaginados, mientras que en el plano superior las acciones y operaciones interiorizadas act´uan sobre objetos abstractos y las coordina para formar nuevas acciones que dan lugar a nuevos objetos. Siendo as´ı que el sujeto reconstruye lo as´ı abstra´ıdo en un plano superior nuevo, cuyo funcionamiento es distinto, y que tal reconstrucci´on conduce a un esquema cognitivo m´as general (Beth y Piaget, 1980, p. 229). Piaget se˜nal´o su car´acter constructivo, por lo tanto no de descubrimiento, pues la abstracci´on reflexiva consiste en traducir una sucesi´on de actos materiales en un sistema de operaciones interiorizadas cuyas leyes o estructura se comprenden en un acto simult´aneo. La abstracci´on reflexiva se refiere, por tanto, a las acciones y operaciones del sujeto y a los esquemas que le conduce a construir (Piaget y Garc´ıa, 1982 p. 247) y es, por lo tanto, puramente interna al sujeto. Destaquemos aqu´ı que lo que constituye la g´enesis del conocimiento y que aporta su cualidad constructiva son las acciones y no la mera observaci´on. Pues por medio de las acciones se desencadena el proceso de abstracci´on reflexiva en el individuo y su conclusi´on ser´a la construcci´on mental de un nuevo ente abstracto, objeto o concepto m´as general. La importancia del papel jugado por la abstracci´on reflexiva en la construcci´on de los conceptos matem´aticos ha dado lugar, recientemente, a dos marcos te´oricos, extensiones de la teor´ıa desarrollada por Jean Piaget: La gene- ralizaci´on operativa (D¨orfler, 1991) y el marco te´orico acci´on-proceso-objeto (Dubinsky, 1991 y 1997). Tales marcos te´oricos, que no expondremos aqu´ı, pueden ser consultados por los interesados en las citas bibliogr´aficas se˜naladas. 1.4.5. Enfoque del procesamiento de la informaci´on. Frente a la teor´ıa de Piaget sobre la forma en que las personas comprenden los conceptos y, a partir de ciertos estudios realizados en el campo de la computaci´on sobre habilidades ling¨u´ısticas de los humanos, surge en la d´ecada de los setenta la teor´ıa denominada procesamiento de la informaci´on. La conducta humana se concibe como resultado del proceso por el cual la mente act´ua (procesan) sobre los datos que proceden del entorno interno o externo (informaci´on). Toda la informaci´on es procesada por una serie de memorias, que procean y almacenan de forma distinta y que adem´as est´an sujetas a determinadas limitaciones en su funci´on. La combinaci´on de tales memorias constituyen el sistema de procesamiento de la informaci´on. La informaci´on entra en el sistema a trav´es de un registro de entrada sensorial, llamado a veces memoria ic´onica o buffer sensorial. Esta primera memoria, es capaz de recibir informaci´on visual, auditiva o t´actil directamente del entorno y puede recibir mucha informaci´on al mismo tiempo, pero solo puede almacenarla durante una fracci´on muy peque˜na del mismo despu´es del cual se pierde. 20
  • 21. La memoria que se encarga de recoger la informaci´on situada en el primer componente, la memoria ic´onica, es la memoria de trabajo o a corto plazo. La memoria de trabajo es aquella en la que se almacena temporalmente la informaci´on codificada para su uso inmediato y es donde se produce el procesamiento activo de la informaci´on, es decir, donde se realiza el proceso de pensar. Por ´ultimo, se encuentra la memoria a largo plazo o sem´antica. En este componente del sistema es donde se almacena todo el conocimiento, lo que sabe, el individuo de forma permanente. C´omo se almacena y c´omo se utiliza la memoria sem´antica por el individuo es una cuesti´on clave en este modelo de construcci´on del conocimiento por los individuos. Por ejemplo, c´omo utiliza el individuo la memoria sem´antica para desarrollar y poner en pr´actica determinadas habilidades como lo es comprender, deducir, generalizar, entre otras. La forma m´as simple que se ha dado es en una lista larga, estructurada y organizada. Los objetos, pie- zas de informaci´on de tal lista, est´an conectados mediante v´ınculos o asociaciones significativas, denominadas redes. Existen varios modelos, dentro de esta teor´ıa, sobre la memor´ıa sem´antica y las redes para explicar las habi- lidades propias del conocimiento en los individuos y todos describen el conocimiento humano como estructurado y organizado. Los modelos m´as recientes se parecen mucho a las concepciones asociacionistas, siendo as´ı que, se ha considerado recientemente al procesamiento de la informaci´on, aunque dentro de la ciencia cognitiva, como un heredero del asociacionismo. 1.4.6. Pedagog´ıa del descubrimiento de Polya. El m´etodo Heur´ıstico. Para George Polya (1945), la resoluci´on de un problema consiste, a grandes rasgos, en cuatro fases bien defi- nidas: Figura 4: M´etodo Heur´ıstico Comprender el problema. ¿Cu´al es la inc´ognita? ¿Cu´ales son los datos? 21
  • 22. Concebir un plan. ¿Se ha encontrado con un problema semejante? ¿Conoce un problema relacionado con este? ¿Podr´ıa enunciar el problema de otra forma? ¿Ha empleado todos los datos? Ejecutar el plan. ¿Son correctos los pasos dados? Examinar la soluci´on obtenida. ¿Puede verificar el resultado? ¿Puede verificar el razonamiento? Las fases anteriores caracterizan claramente al resolutor ideal, competente. Cada fase se acompa˜na de una serie de preguntas, al puro estilo socr´atico, cuya intenci´on clara es actuar como gu´ıa para la acci´on. Los trabajos de Polya, se pueden considerar por lo tanto, como un intento de describir la manera de actuar de un resolutor ideal. Una pregunta, ¿Por qu´e es tan dif´ıcil entonces, para la mayor´ıa de los humanos, la resoluci´on de problemas en matem´aticas? Los trabajos de Schoenfeld (1985), son por otro lado, la b´usqueda inagotable de explicaciones para la conducta de los resolutores reales de problemas. Propone un marco con cuatro componentes que sirva para el an´alisis de la complejidad del comportamiento en la resoluci´on de problemas. Recursos congnitivos: conjunto de hechos y procedimientos a disposici´on del resolutor. Heur´ısticas: reglas para progresar en situaciones dificultosas. Control o metacognici´on: Aquello que permite un uso eficiente de los recursos disponibles. Sistema de creencias: Se refiere a aquellas creencias y opiniones relacionadas con la resoluci´on de proble- mas y que pueden afectarla favorable o desfavorablemente. Cada uno de tales componentes explica las carencias, y por lo tanto, el poco ´exito en la resoluci´on de problemas de los resolutores reales. As´ı, cuando a pesar de conocer las heur´ısticas no se sabe cu´al utilizar o c´omo utilizarla se se˜nala la ausencia de un buen control o gestor de los recursos disponibles. Pero las heur´ısticas y un buen control no son suficientes, pues puede que el resolutor no conozca un hecho, algoritmo o procedimiento espec´ıfico del dominio matem´atico del problema en cuesti´on. En este caso se se˜nala la carencia de recursos cognitivos como explicaci´on al intento fallido en la resoluci´on. Por otro lado, puede que todo lo anterior est´e presente en la mente del resolutor, pero sus creencias de lo que es resolver problemas en matem´aticas o de la propia concepci´on sobre la matem´atica haga que no progrese en la 22
  • 23. resoluci´on. La explicaci´on, para este fallo, la contempla Schoenfeld en el cuarto elemento del marco te´orico, las creencias. Por ´ultimo est´an las heur´ısticas. La mayor parte de las veces se carece de ellas. Se dispone de conocimientos espec´ıficos del tema o dominio matem´atico del problema, incluso de un buen control pero falla el conocimiento de reglas para superar las dificultades en la tarea de resoluci´on. Las heur´ısticas son las operaciones mentales t´ıpicamente ´utiles en la resoluci´on de problemas, son como reglas o modos de comportamiento que favorecen el ´exito en el proceso de resoluci´on, sugerencias generales que ayudan al individuo o grupo a comprender mejor el problema y a hacer progresos hacia su soluci´on. Existe una amplia, posiblemente incompleta, lista de heur´ısticas. Entre las m´as importantes cabr´ıa citar: Buscar un problema relacionado. Resolver un problema similar m´as sencillo. Dividir el problema en partes. Considerar un caso particular. Hacer una tabla. Buscar regularidades. Empezar el problema desde atr´as. Variar las condiciones del problema. Sin embargo, como bien ha se˜nalado Puig (1996), en la lista anterior aparecen demasiadas cosas juntas, que son, por otro lado, diferentes si las sometemos a un detenido an´alisis. Buscar un problema relacionado es una sugerencia heur´ıstica pues se se˜nala una direcci´on de trabajo, y sobre todo se recurre a la memoria del resolutor, y no a un procedimiento concreto para buscar tal problema. Considerar un caso s´ı se refiere a un procedimiento en concreto que permite, a partir del problema dado, formular un problema relacionado con ´el. Puig (1996) denomina a este tipo de procedimientos, independientes del contenido y que permiten transformar el problema dado en otro, con el nombre de herramientas heur´ısticas. (Tal observaci´on parte de una nota marginal de Polya (Polya, 1962, vol 2. p.84)) 23
  • 24. Por ´ultimo, hacer una tabla se podr´ıa considerar como una destreza al no poseer el car´acter de transformar el problema ni al recurso de la memoria como en el caso de las sugerencias heur´ısticas. La caracter´ıstica m´as importante del proceso de resoluci´on de un problema es que, por lo general, no es un proceso paso-a-paso sino m´as bien un proceso titubeante. En el proceso de resoluci´on, Schoenfeld ha se˜nalado que tan importante como las heur´ısticas es el control de tal proceso, a trav´es de decisiones ejecutivas. Tales decisiones son acerca de qu´e hacer en un problema. La caracter´ıstica m´as importante que define a las decisiones ejecutivas y a las acciones de control, es que tienen consecuencias globales para la evoluci´on del proceso de resoluci´on de un problema. Las decisiones ejecutivas determinan la eficiencia de los conocimientos y recursos de todo tipo puestos en servicio para la resoluci´on del problema. Son decisiones ejecutivas: - Hacer un plan. - Seleccionar objetivos centrales y subobjetivos. - Buscar los recursos conceptuales y heur´ısticos que parecen adecuados para el problema. - Evaluar el proceso de resoluci´on a medida que evoluciona. - Revisar o abandonar planes cuando su evaluaci´on indica que hay que hacerlo. Las anteriores son decisiones ejecutivas tal y como se usa ese t´ermino en Inteligencia Artificial, son equivalentes a las decisiones de gesti´on en el campo de los negocios, o decisiones de t´actica y estrategia en el campo militar. El t´ermino metacognici´on se ha usado en la literatura psicol´ogica en la discusi´on de fen´omenos relacionados con el que aqu´ı tratamos. Son por tanto, decisiones acerca de qu´e caminos tomar, pero tambi´en acerca de qu´e caminos no tomar. Cuanto m´as precisas sean las respuestas a las preguntas: ¿ Qu´e estoy haciendo? ¿ Por qu´e lo hago? ¿ Para qu´e lo hago? 24
  • 25. ¿ C´omo lo usar´e despu´es? mejor ser´a el control global que se tenga sobre el problema y sobre las decisiones que conducen a su soluci´on. La ausencia de decisiones ejecutivas y de control suele tener efectos desastrosos en el proceso de resoluci´on de un problema. La mayor parte de las veces en que se fracasa en la resoluci´on de un problema es debido a que, la persona que afronta el problema, no dispone de un plan de soluci´on. Pero hay otras actitudes que imposibilitan la toma de buenas decisiones durante la fase de resoluci´on. Entre ellas cabe destacar: - Inflexibilidad para considerar alternativas. Cuando una y otra vez fallan los procedimientos empleados no hay m´as salida que cambiar de perspectiva para salir del bloqueo. - Rigidez en la ejecuci´on de procedimientos. M´as de una vez intentaremos encajar un procedimiento conocido en una situaci´on en la que no es aplicable. Nuestra obstinaci´on es debida al simple hecho de que nos parece apropiado a primera vista, o porque la situaci´on, aunque distinta, se parece a aquella en que el procedimiento fue eficaz. - Incapacidad de anticipar las consecuencias de una acci´on. Al respecto cabe hacerse siempre la siguiente pregunta antes de ejecutar una acci´on pensada: Cuando haya ejecutado lo que pienso ¿qu´e consecuencias tendr´a para la resoluci´on del problema? - El efecto ”t´unel”. Se produce cuando la ejecuci´on de una tarea es tan absorbente que no hay energ´ıas disponibles para la eva- luaci´on de lo que se esta realizando. Suele darse m´as f´acilmente cuanto m´as embebido se est´a en la ejecuci´on de una acci´on. Miguel de Guzm´an partiendo de las ideas de Polya, Mason et al. (Mason, Burton y Stacey, 1988) y de los trabajos de Schoenfeld ha elaborado un modelo para la ocupaci´on con problemas, donde se incluyen tanto las decisiones ejecutivas y de control como las heur´ısticas. La finalidad de tal modelo es que la persona examine y remodele sus propios m´etodos de pensamiento de forma sistem´atica a fin de eliminar obst´aculos y de llegar a establecer h´abitos mentales eficaces, en otras palabras, lo que Polya denomin´o como pensamiento productivo. Ejemplo 1. Mi edad es el triplo de la de mi hermano y hace 4 a˜nos la suma de ambas edades era igual a la 25
  • 26. tendr´a mi hermano dentro de 16 a˜nos. Puedes ayudar al vendedor a encontrar cu´al es la edad actual del hermano de Luis? S´oluci´on: Paso 1:Comprender el problema. ¿Qu´e quiere decir el triplo de la edad ? Resp: Quiere decir la edad multiplicada por tres. ¿Distingues cuales son los datos? La edad de Luis es el triplo de la de su hermano. Hace 4 a˜nos la suma de ambas edades era igual a la que tendr´a su hermano dentro de 16 a˜nos. ¿ Sabes a que quieres llegar? Resp: A encontrar la edad actual del hermano de Luis. Paso 2:Configurar un plan. ¿Se puede usar alguna estrategia para resolver el problema? Usar una variable : Sea x la edad actual del hermano, 3x la edad de Luis. Por otro lado: Hace 4 a˜nos la edad de Marcos era 3x − 4 y la de su hermano era x − 4. La edad que tendr´a el hermano dentro de 16 a˜nos es x + 16. La suma de ambas edades [(3x − 4) y (x − 4)] era igual a (x − 16). Paso 3: Ejecutar el plan Implementa la estrategia que escogiste hasta solucionar completamente el problema. (3x + 4) + (x − 4) = x + 16 4x − 8 = x + 16 4x − 8 − x = x + 16 − x 3x − 8 = 16 3x − 8 + 8 = 16 + 8 3x = 24 Paso 4:Mirar hacia atr´as ¿Es tu soluci´on correcta?¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? La cantidad obtenida parece razonable ya que: La suma de ambas edades hace 4 a˜nos era: 20 + 4 = 24 y 24 a˜nos es exactamente la edad que tendr´a el hermano de Marcos dentro de 16 a˜nos. Ejemplo 2. En un cumplea˜nos un joven debe amarrar unos globos en lo alto de una pared de 4.33 m de altura ¿Cu´al debe ser la longitud de la escalera que el joven coloca de tal manera que forme un ´angulo de 60 con el piso? S´oluci´on: Paso 1:Entender el problema ¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes replantear el problema? ¿Distingues cuales son los datos? Resp: La altura de la pared es de 4.33 m, El ´angulo que forma la escalera con el piso es de 60. ¿Sabes a que quieres llegar? Resp: A encontrar la longitud de la escalera. ¿Hay suficiente informaci´on? Resp: Si la hay ¿ Hay informaci´on extra˜na para ti? Resp: No ¿ Este problema es similar a otro que hayas hecho? Paso 2:Configurar un plan. ¿Usar una variable? Resp: Sea c= longitud de la escalera. b=altura de la pared ¿Hacer una figura? Paso 3: Ejecutar el plan 26
  • 27. Figura 5: Torre ¿Hay alguna raz´on geom´etrica? Para ello utilizaremos la raz´on trigonom´etrica: senθ = Opuesto Hipotenusa sen60 = 4,33 c = 5,0m Paso 4: Comprobar el resultado. Para ello encontraremos ela ´angulo ahora. sinθ = 4,33m 5m 60◦ Ejemplo 3. (Los huevos de la campesina) Una campesina llev´o a la ciudad una cesta de huevos. Al primer cliente le vendi´o la mitad de sus huevos m´as medio huevo, al segundo cliente le vendi´o la mitad de los huevos que le quedaban m´as medio huevo, al tercer cliente le vendi´o la mitad de los huevos que le quedaban m´as medio huevo y dio por terminada la jornada.Si al final se volvi´o a casa con tres huevos en la cesta ¿cu´antos huevos llevaba al principio?. Soluci´on Paso 1: Comprender el Problema En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo. El problema nos dice que a cada cliente le vende la mitad de los huevos que le van quedando m´as medio huevo. Ese medio significa que el n´umero total de huevos ser´a un n´umero impar. Paso 2. Concebir un plan Tal y como est´a estructurado el problema es f´acil darse cuenta de que tiene m´as de una manera de abordarlo para intentar dar con la soluci´on. En este caso yo he visto dos estrategias posibles: - Una de ellas haci´endolo en funci´on de x - La otra averiguando, utilizando los datos que nos da el problema (el dato de que al final le quedan 3 huevos es muy importante) el n´umero de huevos que llevaba al principio la campesina, simplemente 27
  • 28. razonando. Paso 3. Ejecutar el plan Si me centro en la primera estrategia el plan, el decir, los paso para llegar a la soluci´on final ser´ıan los siguientes: - Llamamos x al numero total del huevos que la campesina llevaba al principio. - Como dice que al primer comprador le vende la mitad de los huevos que ten´ıa m´as medio huevo ser´ıa lo siguiente: x 2 + 1 2 que es lo mismo que decir x+1 2 - Ahora tendr´ıamos que averiguar cuantos huevos le siguen quedando a la campesina despu´es de esta primera venta. Para eso restamos lo que le vendi´o al primer cliente, x+1 2 , al numero total, x. x–x+1 2 = x−1 2 Por lo tanto nos quedar´ıa x−1 2 huevos. - A continuaci´on dice que al segundo cliente le vende la mitad de los huevos que le quedaban m´as medio huevo m´as. Es decir x−1 2 2 + 1 2. El resultado de esto es x+1 4 - Al igual que antes, tendr´ıamos que volver a averiguar cuantos huevos le quedan del total despu´es de esta segunda venta. Para ello restamos el numero de huevos que le acaba de vender al 2o cliente a los que le quedaban antes: x−1 2 − x+1 4 . As´ı ahora solo le quedan x−3 4 Por ´ultimo el problema nos vuelve a decir que le vende a un tercer cliente la mitad de los huevos que le quedaban despu´es de estas dos ventas anteriores m´as medio huevo m´as. Es decir x−3 4 2 + 1 2 = x+1 8 - Tras vender al ´ultimo comprador, solo le quedan a la campesina 3 huevos. Para saber a cuanto equivalen esos 3 huevos, debemos restarle a los que nos quedaban tras las 2a venta los que acabamos de vender: x−3 4 − x+1 8 = x−7 8 Por tanto si x−7 8 = 3 x = 31 De esta forma sabemos que la campesina ten´ıa 31 huevos al principio. 4. Examinar la soluci´on (Comprobar si el plan ha tenido ´exito) Una vez llevado a cabo el plan y tras haber averiguado la soluci´on debemos comprobar si el resultado que hemos obtenido puede ser posi- ble o no. Para ello sustituimos en cada caso el valor de la x por 31 y vemos que si es posible la soluci´on. Ejemplo 4. (Las Hijas del Profesor)Este problema le fue planteado a Einstein (Alemania 1879-1955) por un alumno: Dos profesores pasean charlando de sus respectivas familias. - Por cierto - pregunta uno - ¿de qu´e edades son sus tres hijas? - El producto de sus edades es 36 - contesta su colega -, y su suma, casualmente es igual al n´umero 28
  • 29. de tu casa. Tras pensar un poco, el que ha formulado la pregunta dice: - Me falta un dato. - Es verdad - dice el otro -. Me hab´ıa olvidado de aclararte que la mayor toca el piano ¿Qu´e edades tienen las tres hijas del profesor? Soluci´on: 1. Comprender el problema En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo. El problema nos dice que van dos profesores charlando sobre sus familias y uno de ellos tiene que adivinar cuantos a˜nos tienen las tres hijas del otro. Los datos que conocemos son: - Que son tres las hijas - Que el producto de las edades es igual a 36 - Que la suma de las tres edades es igual al n´umero de la casa del que pregunta. - Que la hija mayor toca el piano Sin embargo, hay algunos datos que no conocemos, como es el caso del n´umero de la casa del amigo. 2. Concebir un plan Quiz´a el mejor de los planes es intentar deducir cu´ales son las edades de las tres ni˜nas a partir del dato que nos dice que su producto es igual a 36. Por eso, voy a ir haciendo grupos de tres n´umeros diferentes cuyo producto me de 36. 3. Ejecutar el plan En este paso, llevar´e a cabo la estrategia anterior: formar´e grupos de 3 n´umeros cuyo producto me de 36. 1 x 1 x 36 = 38 1 x 2 x 18 = 21 1 x 3 x 12 = 16 1 x 4 x 9 = 14 1 x 6 x 6 = 13 2 x 2 x 9 = 13 2 x 3 x 6 = 11 3 x 3 x 4 = 10 El producto de todos estos grupos de tres n´umeros es igual a 36. Pero eso no nos da el resultado, por lo que tendremos que tener en cuenta otro de los datos que nos da el problema: que la suma de los 3 es igual al n´umero de la casa del amigo. No sabemos cu´al es ese n´umero, pero s´ı que podemos sumar los n´umeros de todos los grupos y ver si tenemos la suerte de que alguno coincida con otro. 29
  • 30. Al realizar las sumas, nos damos cuenta de que hay dos grupos de n´umeros que nos dan el mismo resultado: 1 x 6 x 6 = 13 2 x 2 x 9 = 13 Por lo tanto uno de estos dos tiene que ser la soluci´on al problema. Pero ¿cu´al? Para ello podemos utilizar el ´ultimo de los datos que nos daba el problema: el hecho de que la mayor de las hijas tocara el piano. Por tanto, claramente la soluci´on tendr´ıa que ser la 2a, ya que al decirnos “la mayor de las hijas”, tiene que haber una mayor, y en el primer caso no lo habr´ıa puesto que ser´ıan las dos de la misma edad. 4. Examinar la soluci´on Una vez realizado todo el problema comprobamos que nuestra soluci´on ha tenido ´exito. En esta oca- si´on, las hijas del profesor tendr´ıan: la mayor 9 a˜nos y las dos m´as peque˜nas tendr´an la misma edad, 2 a˜nos (por lo que ser´ıan gemelas o mellizas). Ejemplo 5. (El ramo de los enamorados)El d´ıa 14 de febrero fue el d´ıa de los enamorados y por dicho motivo en- cargu´e un magn´ıfico ramo de flores para mi novia Eurelina. El ramo cost´o $68 euros y estaba formado por petunias y orqu´ıdeas. Recuerdo que el precio de cada petunia era de $0,5 y en el ramo hab´ıa 16; pero no llego a recordar cu´al era el precio de una orqu´ıdea, aunque s´e que ´este no ten´ıa cent´esimas y no era m´ultiplo de 5. Ayuda a este joven enamorado calculando cu´al era el precio de cada orqu´ıdea y cu´antas hab´ıa en el ramo, si sabemos que al sumar ambas cantidades se obtiene un n´umero que tiene una cantidad impar de divisores. Soluci´on Paso 1. Comprender el problema 30
  • 31. En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo. El problema nos dice que el muchacho encarg´o un ramo para su novia, el cual estaba formado por petunias y por orqu´ıdeas, y que le cost´o $68. Los datos que conocemos son: - Que en el ramo hab´ıa 16 petunias y que cada petunia costaba $0,5. - Que el precio de cada orqu´ıdea no tiene c´entimos, es decir, es un n´umero entero y no es m´ultiplo de 5. - Que la suma del precio y de la cantidad de orqu´ıdeas da un n´umero el cual tiene un n´umero impar de divisores. El dato que no conocemos es el n´umero de orqu´ıdeas que ten´ıa el ramo, ni el precio de cada una. Y eso es lo que tenemos que calcular. Paso 2. Concebir un plan El mejor de los planes ser´a intentar deducir cu´anto puede valer cada orqu´ıdea a partir de los datos que nos da el problema. Gracias a que el problema nos dice que el ramo ten´ıa 16 petunias y que cada petunia costaba $0,5, llegamos a la conclusi´on de que de los $68que costaba el ramo en total, $8 de este ramo se lo llevan las petunias. Por lo tanto los $60 restantes son de orqu´ıdeas. Ese ser´a el dato del cual partiremos para poder resolver el problema. Paso 3. Ejecutar el plan Ahora nos centraremos en intentar buscar la soluci´on al problema. En primer lugar, como sabemos que lo que se gast´o en orqu´ıdeas puede ser como m´aximo $60, ave- riguaremos los divisores de 60, ya que como m´aximo, una orqu´ıdea podr´a costar $60 pero no m´as, y como adem´as nos dice que el precio no tiene decimales, el n´umero que buscamos ser´a un numero entero. Los divisores de 60 son: 60, 30, 20, 15, 10, 6, 5, 4, 3, 2, 1 Como el problema nos dice que el precio de la orqu´ıdea no es m´ultiplo de 5, de los divisores de 60, todos los m´ultiplos de 5 no valdr´ıan. 60, 30, 20, 15, 10, 6, 5, 4, 3, 2, 1 Por tanto, los n´umeros que nos quedar´ıan ser´ıan los siguientes: 6,4, 3, 2, 1 Una vez llegados a este punto del problema, utilizaremos el ´ultimo dato que nos da el problema, el cual nos dice que la suma del precio y de la cantidad de orqu´ıdeas da un n´umero el cual tiene un n´umero impar de divisores. As´ı que, calcularemos los divisores de estas 5 posibles soluciones: Si cada orqu´ıdea vale $6 , el ramo tendr´ıa 10 orqu´ıdeas (ya que 60 : 6 = 10). Por tanto: 6 + 10 = 16 31
  • 32. Divisores de 16= 16, 8, 4, 2, 1 ⇒ 5 divisores [impares] Si cada orqu´ıdea vale $4, el ramo tendr´ıa 15 orqu´ıdeas (ya que 60:4 = 15). Por tanto: 4 + 15 = 19 Divisores de 19= 19, 1 ⇒ 2 divisores [par] Si cada orqu´ıdea vale $3, el ramo tendr´ıa 20 orqu´ıdeas (ya que 60:3 = 20). Por tanto: 3 + 20 = 23 Divisores de 23= 23, 1 ⇒ 2 divisores [par] Si cada orqu´ıdea vale $2, el ramo tendr´ıa 30 orqu´ıdeas (ya que 60:2 = 30). Por tanto: 2 + 30 = 32 Divisores de 32= 32, 16, 8, 4, 2, 1 ⇒ 6 divisores [par] Si cada orqu´ıdea vale $1, el ramo tendr´ıa 60 orqu´ıdeas (ya que 60:1 = 60). Por tanto: 1 + 60 = 61 Divisores de 61= 61, 1 ⇒ 2 divisores [par] Al estudiar todas las soluciones posibles, llegamos a la conclusi´on de que, el ´unico resultado v´ali- do es el primero, es decir, que cada orqu´ıdea valga $6y por consiguiente, que en el ramo haya 10 orqu´ıdeas, ya que es la ´unica opci´on que tiene un n´umero impar de divisores. Paso 4. Examinar la soluci´on Una vez realizado todo el problema comprobamos que nuestra soluci´on ha tenido ´exito. En esta oca- si´on, el ramo, como sabemos formado por petunias y orqu´ıdeas, valdr´ıa un total de $68 de los cuales: $8 ser´ıan de petunias ⇒ 16 petunias x $0,5 (que vale 1 petunia) $60 de orqu´ıdeas ⇒ 10 orqu´ıdeas x $6 (que vale cada orqu´ıdea) Ejemplo 6. (Tarjetas numeradas)Calcul´ın, Pitagor´ın, Thalesa, Hipotenusia y Arquimed´ın tienen un mont´on de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy mani´aticos con los n´umeros se dedican a incluir o quitar del mont´on aquellas tarjetas seg´un le gusten o no, los n´umeros que en ellas aparecen. Calcul´ın toma las cien tarjetas y como detesta los n´umeros pares, los descarta y pasa las tarjetas a Pitagor´ın, ´este que es un amante de los m´ultiplos de cinco se da cuenta que le faltan algunos, y los coge de los que Calcul´ın hab´ıa eliminado, y seguidamente le entrega las tarjetas a Thalesa. 32
  • 33. Thalesa como est´a enfadada con Calcul´ın y Pitagor´ın decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que ´estos hab´ıan descartado y se las pasa a Hipotenusia. Hipotenusia tras observarlas elimina aquellas que son m´ultiplos de seis y de ocho porque las considera de mal gusto y finalmlente se las pasa a Arquimed´ın, que odia tanto los n´umeros primos mayores que 7 que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de esos n´umeros. Arquimed´ın hace recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cu´antas tarjetas tiene ahora en su poder?, ¿cu´al es el mayor n´umero escrito en esas tarjetas? Figura 6: Tarjetas numeradas Soluci´on. Paso 1. Comprender el problema En primer lugar, y antes de empezar a intentar resolver el problema es muy importante entenderlo. El problema nos da una grand´ısima cantidad de informaci´on y de datos que nos permiten resolverlo poco a poco. El problema nos dice que hay 5 personajes los cuales tienen un mont´on de 100 tarjetas, y estas tarjetas se van eliminando poco a poco seg´un las man´ıas de cada uno. En un primer momento, Calcul´ın elimina todas las tarjetas pares y pasa las tarjetas restantes a Pi- tagor´ın. En segundo lugar, Pitagor´ın, decide coger de esas tarjetas que anteriormente Calcul´ın hab´ıa eliminado, todas las que fueran m´ultiplos de 5, ya que le encanta esos n´umeros. En tercer lugar, Thalesa como est´a enfadada con Calcul´ın y Pitagor´ın decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que ´estos hab´ıan descartado y se las pasa a Hipotenusia. En cuarto lugar, Hipotenusa, elimina de ese mont´on de tarjetas que han quedado, aquellas que son m´ultiplos de 6 y de 8 al mismo tiempo.Y por ´ultimo, las tarjetas caen en manos de Arquimed´ın, el cual elimina todas aquellas tarjetas que tienen como divisor alg´un n´umero primo mayor que 7. 33
  • 34. Hasta ah´ı son los datos que el problema nos da, y lo que nos pide es que, averig¨uemos despu´es de todos estos pasos que tenemos que dar, con cu´antas tarjetas nos quedamos, y cu´al es el n´umero mayor escrito en estas tarjetas. Paso 2. Concebir un plan En segundo lugar, y una vez estudiado el problema, debemos concebir un plan, una estrategia para comenzar a resolverlo. En esta ocasi´on, creo que la mejor forma de llegar a la soluci´on es escribir todos los n´umeros, del 1 al 100, e ir tachando poco a poco, seg´un los datos que nos da el problema. Paso 3. Ejecutar el plan Llegados a este punto del problema, comenzaremos a resolverlo. En primer lugar, y tal como hab´ıamos planeado, escribiremos todos los n´umeros del 1 al 100 Se comienza a tachar n´umeros seg´un los datos: Figura 7: Tabla del 1 al 100 Tal y como nos dice Calcul´ın, eliminamos todas las tarjetas pares. Despu´es, como Pitagor´ın decide coger de esas tarjetas que anteriormente Calcul´ın hab´ıa eliminado, todas las que fueran m´ultiplos de 5, volvemos a rescatar algunos n´umeros de los que hab´ıamos tacha- dos, m´as concretamente aquellos de la ´ultima fila que terminan en 0. A continuaci´on y atendiendo al dato que nos da Thalesa, se le da al problema un giro, ya que, a partir de este momento, los n´umeros que valdr´an, ser´an los que hasta ahora hab´ıamos eliminado. El siguiente paso ser´a eliminar todas las tarjetas que sean m´ultiplos de 6 y de 8 al mismo tiempo. Para ello, calculamos el mcm de 6 y 8 y averiguamos sus m´ultiplos. mcm (6 y 8) = 24 34
  • 35. Figura 8: Tabla obtenida M´ultiplos de 24 = 24, 48, 72, 96. . . (con que lleguemos hasta el 96 es suficiente puesto que el siguiente ser´ıa 120 y este ya se pasa del 100, que es el n´umero m´aximo que nosotros tenemos) Y por ´ultimo, eliminamos, seg´un el que nos da Arquimed´ın, todas aquellas tarjetas que tienen como divisor alg´un n´umero primo mayor que 7. Para ello, en primer lugar escribiremos todos los n´umeros primos mayores que el 7 y calcularemos sus m´ultiplos para que sea m´as f´acil saber cu´ales son las tarjetas que tenemos que eliminar. Primos: 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 51. . . (con que lleguemos hasta el 51 es suficiente puesto que 51x2=102 y eso se pasa ya del 100) M´ultiplos de 11: 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99 M´ultiplos de 13: 13, 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104. . . M´ultiplos de 17: 17, 34, 51, 68, 85, 102. . . M´ultiplos de 19: 19, 38, 57, 76, 95. . . M´ultiplos de 23: 23, 46, 69, 92, 115. . . M´ultiplos de 29: 29, 58, 87, 116. . . M´ultiplos de 31: 31, 62, 93,. . . M´ultiplos de 37: 37, 74, 111,. . . M´ultiplos de 41: 41, 82, 123. . . 35
  • 36. M´ultiplos de 43: 43, 86, 129,. . . M´ultiplos de 47: 47, 94, 141. . . M´ultiplos de 51: 51, 102. . . Figura 9: Por lo tanto, nos quedar´ıan un total de 17 tarjetas las cuales ser´ıan: 2, 4, 6, 8,12,14,16,18,28,32,36,42,54,56,64,8 y 98 Y el n´umero m´as grande de ellas tal y como podemos observar es el 98. Paso 4. Examinar la soluci´on Una vez hallada la soluci´on, repasamos todo el problema para ver si hemos seguido al pie de la letra todos los pasos y de esta forma intentar localizar cualquier posible error. Problema 1. Un sill´on y 4 sillas han costado $300. Si el sill´on cost´o $100 ¿Cu´anto pagu´e por cada silla? Problema 2. Si los ´angulos miden un n´umero entero de grados.Calcular los pol´ıgonos regulares . Problema 3. Un hombre compr´o doce sacos de verduras (manzanas y naranjas) por $99. Si un saco de chile cuesta $3 m´as que un saco de cebolla, y compr´o m´as saco chile que cebollas, ¿cu´antos saco compr´o de cada uno? Problema 4. En una escuela nacional hay 155 estudiantes en total; hay 75 estudiantes en el comit´e de orden y limpieza, 55 estudiantes est´an en el comit´e de actividades culturales y 20 m´as en el comit´e de arte. ¿Cu´antos estudiantes de la escuela no participan en ning´un comit´e? 36
  • 37. Problema 5. En un banco por error el cajero, le da x d´olares y y centavos.Pero dicho mujerr deber´ıa de cobrar un cheque por y d´olares y x centavos en un banco.Ella no se da cuenta hasta que gasta 23 centavos y adem´as observa que en ese momento tiene 2y d´olares y 2x centavos. ¿Cu´al era el valor del cheque? Problema 6. S´ı tenemos tres n´umeros naturales a,b,c (n´umeros consecutivos en sucesi´on aritmetica, diferencia=2) calcular la suma de sus cuadrados tales que sea un n´umero de 4 cifras iguales. Problema 7. ¿Qu´e edad tiene la madre de Jos´e, si ´este tiene 18 a˜nos y cuando ´el naci´o su madre ten´ıa 26 a˜nos? Problema 8. Nueve palomas hembras y nueve palomas machos ¿Cu´antas patas en total tienen? Problema 9. Se dispone de 9 palillos que forman un tri´angulo equil´atero. Cambiando la posici´on de 5 palillos transformar el tri´angulo a manera de obtener 5 tri´angulos equil´ateros. Problema 10. A un grupo de estudiantes les dejaron como tarea leer un documento de 300 p´aginas. El primer d´ıa leyeron 10 p´aginas, el segundo d´ıa 15 p´aginas, el tercer d´ıa 20 p´aginas y as´ı sucesivamente. ¿Cu´antos d´ıas se tardaron en leer el documento?. Problema 11. Tres amigos: ´Angel, Beto y Carlos tienen distintas aficiones por el f´utbol, basquetbol y voleibol, y gustan de colores diferentes, azul, rojo y blanco. Si se Sabe que: Beto no practica voleibol, al bas- quetbolista no le agrada el color rojo, ´Angel practica basquetbol, quien practica voleibol le agrada el color blanco, a Beto no le gusta el color azul. ¿Qu´e afici´on tiene y qu´e color prefiere cada uno?. Problema 12. Caminando por las laderas un caracol tiene que escalar un muro de 7 metros de altura. Cada d´ıa consegu´ıa escalar 4 metros, pero como el muro era h´umedo y resbaladizo, cada noche resbalaba 3 metros hacia abajo. ¿Cu´antos d´ıas necesit´o el caracol para llegar a lo alto del muro? Problema 13. Una rana est´a en el fondo de un pozo de 20 pies de profundidad, cada d´ıa escala 4 pies pero cada noche resbala 3 pies. ¿Despu´es de cu´antos d´ıas alcanzar´a la rana la boca del pozo?. Problema 14. Un autob´us de 80 plazas iba completo, cuando en un pueblo bajaron 12 personas y entraron la cuarta parte de las mismas ¿Cu´antos pasajeros haya hora? Problema 15. Un tibur´on joven tiene 26 dientes. Al viejo le quedan s´olo 8 dientes. ¿Cu´antos dientes tienen entre los dos? El hotel de los l´ıos. Un hotel tiene infinitas puertas numeradas as´ı: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. . . Todas ellas est´an abiertas. Pero llega alguien y, comenzando desde el principio, las cierra ordenadamente de 2 en 2, la 2, la 4, la 6, etc. Contento de su haza˜na se va a dormir. Pero otro viene despu´es que 37
  • 38. decide cambiar la posici´on de las puertas de 3 en 3; empieza tambi´en por el principio y, yendo de 3 en 3, la que est´a abierta la cierra y la que est´a cerrada la abre. Divertido tambi´en por lo que ha hecho se va a dormir. Sin embargo, otro viene despu´es y comenzando tambi´en desde el principio, va cambiando la posici´on de las puertas de 4 en 4; de manera que la que est´a abierta la cierra y la que est´a cerrada la abre. Cuando termina, viene otro que altera la posici´on de las puertas de 5 en 5; abre las cerradas y cierra las abiertas. Y luego otro que hace lo propio pero de 6 en 6. Y luego otro de 7 en 7. Y as´ı hasta el infinito porque en el hotel hab´ıa infinitos bromistas. T´u, que eres el conserje del hotel, est´as durmiendo tan tranquilo y no te has enterado de todos estos l´ıos. ¿Qu´e puertas crees que estar´an abiertas y qu´e puertas estar´an cerradas cuando te despiertes por la ma˜nana? Problema 16. Sea d(n) el n´umero de divisores de n. Probar que d(n) es impar si y s´olo si n es cuadrado. Problema 17. ¿Qu´e n´umeros tienen un n´umero impar de factores?Justifica tu respuesta. Problema 18. Unos granjeros almacenaron heno para 57 d´ıas, pero, como el heno era de mejor calidad de lo que pensaban, ahorraron 113 kg por d´ıa, con lo que tuvieron heno para 73 d´ıas. ¿Cu´antos kilos de heno almacenaron? Problema 19. Unas personas pensaban realizar un viaje de 5000 km. En su presupuesto hab´ıan incluido cierta cantidad de dinero para gastarse en gasolina. Sin embargo, una oportuna bajada del precio de la gasolina les permiti´o ahorrar $0,04 por kil´ometro, con lo cual pudieron recorrer 250 km m´as. ¿A cu´anto ascend´ıa su presupuesto para gasolina? Problema 20. Un d´ıa el padre de Andr´es se da cuenta de que el cuenta kil´ometros marca 4320 km. ¿Cu´antos kil´ometros le faltan para hacer la revisi´on del coche que es a los 5000 km? Problema 21. El Sr. S´anchez desea hacer una valla alrededor de su piscina. El metro de valla vale $9,5. Problema 22. El triciclo de Manol´ın tiene ruedas de diferente di´ametro: La delantera avanza 200 cm por vuelta, en tanto que las traseras avanzan 150 cm por vuelta. ¿Cu´al es la m´ınima distancia que debe recorrer el triciclo, para que cada rueda de un n´umero exacto de vueltas?. Problema 23. Tres personas trabajan como conductores de autobuses en tres rutas que parten del mismo punto y cuyos recorridos completos se llevan 35, 60 y 70 minutos, respectivamente. Los tres salen a las 6 de la 38
  • 39. ma˜nana y deciden que almorzar´an juntos cuando coincidan de nuevo en el mismo punto de partida. ¿A qu´e hora ser´a el almuerzo?. 1.4.7. Enfoque basado en la resoluci´on de problemas. ¿Qu´e se entiende por problema?, ¿qu´e es un problema abierto? Tradicionalmente los textos de ma- tem´atica han incluido ejercicios al final de cada unidad, para que los alumnos consoliden sus aprendizajes por medio de la pr´actica repetitiva y el encadenamiento de algunos comportamientos. En adici´on a los ejercicios, algunos textos incluyen problemas de aplicaci´on, es decir, enunciados verbales referidos a situaciones vinculadas de manera casi directa a los procedimientos ejercitados. Tales problemas no ponen a los alumnos en una situaci´on que derive en la construcci´on de un conocimiento nuevo para ellos, sino que los expone a una situaci´on en la cual han de integrar los conceptos asociados a los procedimientos reci´en ejercitados. En el enfoque de ense˜nanza, donde el procedimiento que da origen a la ejercitaci´on (algoritmo de la multiplica- ci´on, por ejemplo) deriva de la comprensi´on del concepto asociado (producto, por ejemplo como grupo de objetos que se repite cierta cantidad), el problema de aplicaci´on es s´olo un ejercicio. La palabra problema proviene significa,lanzar adelante. Un problema es un obst´aculo arrojado ante la in- teligencia para ser superado, una dificultad que exige ser resuelta, una cuesti´on que reclama ser aclarada. Todos vivimos resolviendo problemas: desde el m´as b´asico de asegurar la cotidiana subsistencia, com´un a todos los seres vivos, hasta los m´as complejos desaf´ıos planteados por la ciencia y la tecnolog´ıa. La importancia de la actividad de resoluci´on de problemas es evidente; en definitiva, todo el progreso cient´ıfico y tecnol´ogico, el bienestar y hasta la supervivencia de la especie humana dependen de esta habilidad. No es de extra˜nar por lo tanto que la mis- ma se haya convertido en un nuevo objeto de estudio, atrayendo por igual la atenci´on de psic´ologos, ingenieros, matem´aticos, especialistas en inteligencia artificial y cient´ıficos de todas las disciplinas. En el campo educativo se ha reconocido ampliamente su importancia. y en muchas Universidades el desarrollo de la creatividad y de la habilidad para resolver problemas es una parte integral del curriculum. La resoluci´on de problemas resulta ser una de las problem´aticas que en estos ´ultimos tiempos est´a siendo abordada con gran inter´es y preocupaci´on por la investigaci´on educativa. Para Gaulin (2001) hablar de problemas implica considerar aquellas situaciones que demandan reflexi´on, b´usqueda, investigaci´on y donde para responder hay que pensar en las soluciones y definir una estrategia de resoluci´on que no conduce, precisamente, a una res- puesta r´apida e inmediata. La aparici´on del enfoque de resoluci´on de problemas como preocupaci´on did´actica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcci´on social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y generativo. La ense˜nanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones problem´aticas cuya resoluci´on requiere analizar, descubrir, elaborar hip´otesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas. 39