2. La depresión es una enfermedad común pero grave que
interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar,
dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Es causada por
una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales
y psicológicos; se puede describir como el hecho de sentirse
triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el
cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria durante un período de algunas
semanas o más.
Esta puede suceder en personas de todas las edades:
Niños, Adolescentes, Adultos y Adultos Mayores.
3. Estado de ánimo
irritable o bajo la
mayoría de las veces
Dificultad para
conciliar el sueño o
exceso de sueño
Cambio grande en el
apetito a menudo con
aumento o pérdida de
peso
Cansancio y falta de
energía
Dificultad para
concentrarse
Sentimientos de
inutilidad, odio a sí
mismo y culpa
Pérdida de placer en
actividades que suelen
hacerlo feliz, incluso la
actividad sexual
Pensamientos
repetitivos de muerte
o suicidio
Sentimientos de
desesperanza o
abandono
Inactividad y
retraimiento de las
actividades usuales
Movimientos lentos o
rápidos
4. La depresión a menudo se transmite de padres a hijos. Esto puede deberse a los genes, comportamientos aprendidos en
el hogar o a su entorno. La depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida.
Frecuentemente, se trata de una combinación de estos factores.
Alcoholismo o consumo de drogas
Afecciones médicas, como cáncer
o dolor (crónico) a largo plazo
Situaciones o hechos estresantes
en la vida, como pérdida de trabajo,
divorcio o fallecimiento de un
cónyuge u otro miembro de la
familia
Aislamiento social (una causa
común de depresión en adultos
mayores)
7. Para ser diagnosticado con depresión, una persona debe tener cinco
síntomas de depresión todos los días, casi todo el día, durante al menos 2
semanas. Uno debe ser el estado de animo deprimido o perdida de interés o
placer en casi todas las actividades. Los niños y adolescente pueden estar
mas irritables que tristes. depresión
Generalmente el diagnóstico de la lo hará el médico de familia, el
psicólogo clínico o el psiquiatra.
Se hace mediante la entrevista clínica teniendo en cuenta la información que
aporta el paciente, familiares y allegados. A veces, como apoyo a la
entrevista, se utilizan
cuestionarios o test; normalmente para saber más acerca de los síntomas o
del tipo de depresión que puedas tener.
Entrevista diagnóstica.
Descarte de enfermedad orgánica mediante: pruebas diagnósticas y
valoración por otros especialistas.
Pruebas de psicodiagnóstico.
8. Ofrécele tu
apoyo,
comprensión,
paciencia y
ánimo.
• Háblale y
escúchalo
cuidadosamente.
• Nunca ignores
los comentarios
sobre el suicidio.
• Realicen
actividades
juntos, salgan a
pasear o
caminar.
• Anímalo a
buscar ayuda
profesional.
9. Cuándo contactar a un profesional médico
Asista a un profesional en caso
Escucha voces que no existen.
Llora con frecuencia sin una causa.
Su depresión ha afectado su vida laboral, escolar o familiar por más de 2 semanas.
Presenta tres o más síntomas de depresión.
Piensa que uno de los medicamentos que está tomando actualmente puede estar causándole
depresión. Sin embargo, NO cambie ni suspenda los medicamentos sin consultarlo con su
proveedor.