SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
La Dimensión Territorial del
       Desarrollo

           Seminario “Economía regional”
                            Agosto 2009
• Los enfoques teóricos que incorporan en
  forma explícita la dimensión espacial y/o
  territorial para la interpretación de los
  procesos de desarrollo están incidiendo, tanto
  en el discurso como en la literatura
  especializada de la última década.
• Se aprecia un creciente reconocimiento del
  territorio como contexto esencial del
  desarrollo económico y el bienestar social.
• Por otra parte, se reconoce la necesidad y
  legitimidad política de las intervenciones del
  Estado destinadas a romper la espiral que
  aumenta la desigualdad entre las llamadas
  regiones ganadoras y regiones perdedoras.
• “El territorio es, más que un mero receptáculo
  o soporte físico de las actividades sociales,
  económicas y culturales del hombre, una
  construcción social e histórica, resultado de las
  relaciones sociales que se expresan en
  diversas formas de uso, ocupación,
  apropiación y distribución del territorio”.
  (Ministerio del Medio Ambiente, 1998)
EL CONCEPTO DE REGIÓN:
 La dimensión espacial de los procesos
               sociales
Precisiones iniciales
• El concepto aparece en el siglo XVIII
• Def: fragmento de espacio que se distingue de los otros.
• Las divergencias se inician al considerar cómo diferenciar
  esos territorios.
• Dos posturas conceptuales:
   – La región es un espacio con propiedades específicas: la región
     como ente real.
   – La región es una forma de individualizar el espacio: la región como
     construcción mental.
     Tantas posibilidades de regionalización como desee el investigador.
Precisiones iniciales

• La regionalización del espacio:
   – Es un proceso de clasificación
   – Múltiples posibilidades = f(los objetivos, los criterios adoptados).
   – Entre los factores utilizados en la regionalización, las
     individualidades naturales constituyen el criterio más tradicional.
• Sin embargo, en principio se utilizan marcos políticos y
  administrativos como divisiones regionales.
• Diversos intentos de conceptualización, llegando a
  postular un buen número de “tipos” de región que
  en rigor responden a los objetivos e intereses
  particulares de quienes los han propuesto:
  – Para un geógrafo, una región puede ser desde un
    subcontinente, una cierta zona en el polo sur, o hasta el
    distrito industrial de una ciudad.
  – Para un planificador regional, el término sólo es aplicable a
    áreas mayores que una ciudad dentro de un ámbito
    nacional.
  – Para un economista neoclásico, una región equivaldría a un
    área de mercado.
Las concepciones convencionales

• La región natural:
   – Los naturistas y geógrafos destacan la existencia de
     divisiones relacionadas con la influencia del relieve, de
     los suelos, del clima …
• La región geográfica
   – Espacio construido por una larga sucesión de
     intervenciones humanas.
   – La región natural se transforma en región humanizada.
1. Los espacios abstractos (La Escuela Francesa)
• Francois Perroux postuló que el espacio podía
  concebirse como:
  a) definido por un plan: región plan o programa,
  b) un campo de fuerzas: región polarizada
  c) un agregado homogéneo: región homogénea.
Definiciones:
• Región homogénea: unidad territorial definida mediante un factor único
  de diferenciación, ya sea social, físico, climatológico o político.

• Región plan o programa: es aquella que se define en función de criterios y
  objetivos específicos de política económica para alcanzar el máximo de
  eficiencia en la implementación de programas y estrategias.

• Región polarizada: denominada también funcional, hace referencia a
  unidades territoriales definidas a partir de la interdependencia funcional
  y de la densidad de flujos entre sus elementos sin que puedan
  establecerse para la misma límites precisos. El sistema se organiza en
  torno a un polo central.
La región económica

• Se deriva de los trabajos de Walter Christaller y August Lösch al
  formular la llamada Teoría del Lugar Central.

• Para Lösch , las regiones definidas geográfica o culturalmente, así
  como los territorios de los estados-nación creados por razones
  políticas eran agregados artificiales determinados arbitraria y
  accidentalmente.

• Propone definir una región a partir de la forma como las
  actividades productivas están distribuidas sobre el territorio.
La región histórica

• Se dirige el análisis a las fuerzas económicas, sociales y políticas que
  determinaron la forma y el carácter de las regiones a través del
  tiempo; se hace énfasis en la formación histórica de las regiones.
• La verdadera peculiaridad de una región se conocerá sólo al
  considerarla en su contexto nacional y su dimensión histórica.
• En síntesis, la región se conceptúa como un espacio históricamente
  constituido que es producto de las relaciones sociales y de
  patrones de dominación imperantes en las sucesivas etapas
  históricas de su desarrollo.
• Biorregiones:
  “un territorio de agua y suelo cuyos límites son definidos
  por los límites geográficos de comunidades humanas y
  sistemas ecológicos. Tal área debe ser suficientemente
  amplia para mantener la integridad de las comunidades
  biológicas, hábitats y ecosistemas de la región; sostener
  procesos ecológicos esenciales, tales como los ciclos de
  nutrientes y residuos, migración y flujos; satisfacer los
  requerimientos de territorio para especies claves; e incluir
  las comunidades humanas en el manejo, uso y
  comprensión de los recursos biológicos. Debe ser
  suficientemente pequeña para que los residentes locales
  la consideren su hogar”
¿QUE ES UNA REGIÓN?
• Las regiones no respetan necesariamente las
  fronteras políticas o administrativas.
• Una región puede abarcar territorios de
  diferentes unidades política. Diferentes unidades
  políticas pueden formar parte de una región.
• Una región, en sentido económico, es un área con
  una estructura económica integrada y funcional.
¿QUE ES UNA REGIÓN?
• La diferencia básica entre las regiones y los países está ligada al
  grado de movilidad y apertura:
    – Entre regiones existe una elevada movilidad de bienes, servicios,
      factores productivos.
    – Entre países las barreras son mayores (aranceles, cuotas, controles
      migratorios, licencias al comercio exterior, control de capitales,
      barreras culturales, idioma, moneda, etc.).
• Los objetivos de la política regional van a ser diferentes de los de la
  política económica nacional:
    – Nacional: control de la inflación, equilibrio exterior...
    – Regional: desarrollo, calidad medioambiental, distribución adecuada
      de la actividad y la población...
DESARROLLO REGIONAL EN LA
     GLOBALIZACIÓN
¿HAY ESPACIO PARA EL DESARROLLO
                      REGIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN?


Posiciones encontradas, entre quienes sostienen que la
globalización devalúa el territorio y los que sostienen, por el
contrario, una revalorización territorial en ella.

• Posición crítica: El capital transnacional no necesita
Estados fuertes, no necesita barreras, ni arancelarias, ni de
ningún tipo. En este punto, el discurso sobre lo local es el
ropaje ideológico con que se pretende debilitar más a
nuestros estados nacionales.
La característica central de la etapa tecnológica
  del capitalismo está dada por la simultaneidad
  de dos fenómenos:

  – Un ciclo de vida cada vez más corto para cada
    generación de productos y,

  – Un costo en investigación y desarrollo cada vez
    mayor para pasar del producto de generación “n”
    al de generación “n+1”.
El sistema capitalista, como cualquier sistema
biológico o social, posee un imperativo categórico: su
reproducción permanente. Para ello debe recuperar
a la mayor velocidad posible los recursos gastados en
invención, diseño, fabricación y comercialización del
producto de generación “n+1” y frente a tal exigencia
el     sistema       no     tolera     ni     tolerará
fronteras, aduanas, aranceles, prohibiciones ni
mecanismos que entraben el comercio.
• De otro lado, se argumenta que ha surgido
  una economía global dominada por grandes
  corporaciones transnacionales.
• Las decisiones de ellas acerca de dónde
  ubicar actividades tales como las productivas
  o de I&D determinan en gran medida qué
  tipo de actividad económica se aglomera en
  qué lugar.
• Así, el territorio se transforma en una suerte
  de “variable dependiente” en la función de
  crecimiento innovador.
• Los “localistas” se apoyan en una supuesta reacción
  del consumo frente a la homogeneización de los
  bienes y servicios transados y a la respuesta de una
  parte de las empresas vía la “especialización
  flexible”.
• Especialización flexible que va de la mano con
  escalas pequeñas de producción y con la necesidad
  del “aprendizaje colectivo”, fuertemente facilitado
  por la cercanía geográfica, de aquí en parte, la
  revalorización del territorio.
• Es un hecho que ambos argumentos comparten la
  verdad.
• La globalización afecta el tamaño (e inevitablemente
  la localización) de las unidades productivas de dos
  maneras opuestas y simultáneas.
   – Las economías de escala respaldan el gran tamaño y la concentración
     territorial.
   – Las economías de flexibilidad, y de diferenciación, respaldan el
     pequeño tamaño y la dispersión.
   – Pero como el pequeño tamaño aislado tiene una alta probabilidad de
     fracaso, estas economías empujan también la conformación de NID’s
     (Nuevos Distritos Industriales).
• El desarrollo es claramente un fenómeno local
  en un sentido geográfico y también sistémico, y
  no nacional en el mismo sentido y que el
  concepto de desarrollo global es sólo una
  abstracción construida sobre promedios.
• El    desarrollo    no   es    un    fenómeno
  homogéneamente presente a lo largo y ancho
  de un país. Es un fenómeno local, es decir,
  localizado e incrustado en las características
  económicas, técnicas, sociales, y culturales de
  ese lugar en particular.
• Desde el punto de vista cultural el territorio
  también se valoriza,
  – Aristóteles: el hombre es un “animal político”, y no es
    menos cierto que es primariamente un “animal territorial”
    (el exilio es considerado como una pena extrema).
  – Glocal: piensa global y actúa local (para la empresa) y
    piensa local y actúa global (para el territorio).
Teoría y política del desarrollo regional


• En lo que tiene que ver con la política de desarrollo
  regional, no existe pleno consenso teórico respecto a
  la forma y las bondades de tal intervención.

• Para los economistas del subdesarrollo el nivel de
  análisis era la nación y, por consiguiente, las
  soluciones al atraso, en las cuales la planificación
  jugaba un papel fundamental, tenían un carácter
  centralizado.
Teoría y política del desarrollo
                         regional

• Geografía Económica: El territorio puede
  hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso
  en el modo de producción post fordista
  (segmentación funcional y territorial de los
  procesos productivos), en red, o como se
  llame, dadas las ventajas económicas de los
  procesos de aglomeración espacial.
Tabla 1. teoría y política del crecimiento regional
    Teoría                 Problemática                  Objetivo de política                 Instrumentos
                                                     -   Expandir mercados de
                 Crecimiento determinado por las                                      - Promoción e información
                                                          exportación.
Base económica        actividades (básicas) de                                        - Susidios directos a los
                                                     -   Atraer inversión hacia
                      exportación.                                                         inversionistas
                                                          sectores exportadores.
                                                                                      -   Inversión     pública   en
                 Regiones con ventajas iniciales     Reorientar la demanda de
                                                                                           industrias propulsoras e
  Causación          se benefician en forma              trabajo (inversión) hacia
                                                                                           infraestructura.
 acumulativa         creciente de economías              regiones con menor
                                                                                      -     Subsidios       a    los
                     internas y externas.                desarrollo.
                                                                                           inversionistas.
                                                                                      Programas dirigidos a agentes
                 Con     movilidad de factores,                                           o    sectores,     no    a
                                                     - Eliminar restricciones al
                       diferencias interregionales                                        regiones:      educación,
                                                         libre movimiento de los
                       en el rendimiento de los                                           capacitación, información
  Neoclásica                                             factores.
                       factores productivos, y por                                        sobre          mercados,
                                                     - promover la eficiencia
                       ende en su oferta, tenderán                                        promoción       de      la
                                                         económica general.
                       a ser eliminadas.                                                  innovación,    incubación
                                                                                          de negocios.
                 Las economías de aglomeración
                      explican las diferencias de
                                                                                      - Inversión pública en grandes
                      productividad y estas, a su
                                                     Mejorar la productividad y la          obras de infraestructura.
                      vez,       explican      las
                                                         eficiencia de la inversión   - Provisión de servicios
Aglomeraciones        diferencias      en      los
                                                         privada, en las regiones           públicos.
                      rendimientos      de     los
                                                         rezagadas.                   - Incubación de negocios.
                      factores, las cuales no
                                                                                      - Promoción de la innovación.
                      desaparecen con la libre
                      movilidad.
Teoría y política del desarrollo
                       regional regional

• Estas teorías se pueden agrupar en dos enfoques
  básicos,

  – De demanda: atribuye las diferencias interregionales
    en el nivel y dinamismo de la actividad económica a
    diferencias en la demanda de trabajo (es decir, la
    inversión).
  – De oferta: atribuye las diferencias interregionales a
    diferencias en la productividad de los factores.
Figura 1. Modelos de política regional


   Enfoque Neoclásico                 Administración de la           Iniciativas locales de
                                          demanda                          desarrollo


                                            Supuesto



 Factores de producción              Factores de producción         Proceso de desarrollo
   móviles (equilibrio)              móviles (desequilibrio)             endógeno




                                               Política


   Ajustes automáticos:              Redistribuir la demanda:         Adecuar la oferta:
   migración de capital y             inducir la migración de      estimular la competitividad
       trabajadores                  empresas hacía la periferia       de empresas locales




Fuente: Con base en Tamayo (2000).
Teoría y política del desarrollo
                               regional
• El enfoque de desarrollo industrial “iniciativas locales de
  desarrollo” enfatiza las ventajas de actuar colectivamente y ve
  en esa acción una fuente de externalidades positivas.

• Esta perspectiva se reconoce que los ajustes del mercado son
  mucho menos que perfectos, por lo que considera
  fundamental instrumentar acciones dirigidas a fomentar la
  competitividad de las industrias, especialmente PYME, a través
  de un esquema de apoyos para facilitar la formación de
  agrupamientos empresariales y cadenas productivas en
  entornos regionales con un perfil especializado.
Teoría y política del desarrollo
                            regional

• La estrategia consiste fundamentalmente en estimular la
  convergencia de agentes relevantes tales como grandes
  empresas, universidades, centros de investigación, e
  instituciones de apoyo gubernamentales y semi-
  gubernamentales, en torno al objetivo de fomentar la
  competitividad e integración de las organizaciones al
  desarrollo nacional.
• Lo fundamental en la propuesta es la promoción de la
  movilización de factores endógenos, más que el
  movimiento interregional de recursos productivos.
Teoría y política del desarrollo
                        regional

• No obstante, desarrollo local no es sólo
  desarrollo endógeno, muchas iniciativas de
  desarrollo local se basan también en el
  aprovechamiento de oportunidades de
  dinamismo exógeno.
• Lo importante es saber “endogenizar” dichas
  oportunidades externas dentro de una
  estrategia de desarrollo decidida localmente.
Bases para impulsar iniciativas de
                                   desarrollo local




Tomado de: Alburquerque, 2007
CONVERGENCIA REGIONAL EN
               COLOMBIA
Convergencia en Colombia
   El primer trabajo en aplicar el enfoque de Barro y Sala
    -i- Martin al estudio del PIB regional en Colombia fue
    el de Mauricio Cárdenas, quien concluyó que, entre
    1950 y 1989, Colombia es un caso exitoso de
    convergencia.
   Otros autores han controvertido la idea de
    convergencia en Colombia y encontraron que en el
    país persisten las diferencias inter- departamentales.
   Todos estos trabajos han centrado su análisis en la
    segunda mitad del siglo XX.
Período 1926 – 1960
                       (Meisel y Bonet, 2005)

Se da un proceso de convergencia tipo β a nivel departamental
Período 1926 – 1960
                        (Meisel y Bonet, 2005)

También se presentó convergencia tipo σ.
Período 1926 – 1960
                      (Meisel y Bonet, 2005)



Contribución        departamental                a        la
convergencia tipo sigma ( σ )
   Se estima calculando la desviación del logaritmo del PIB
    per cápita de cada departamento con respecto a la media
    Nacional.
   Determinando tres categorías:
    ◦ i. Convergentes
    ◦ ii. Divergentes
    ◦ iii. Sin tendencia.
¿Por qué se observó convergencia?

A partir de la década de                    1920     el país      vivió
una      radical    redefinición            del       sistema       de
transporte interno.
    Hasta 1920 la columna vertebral de las comunicaciones era el río
     Magdalena, complementado con una exigua red de ferrocarriles y
     de caminos de mulas.
    Durante la década de los 20 el país recibió un enorme influjo de
     ingresos externos: 25 millones de dólares por la indemnización de
     Panamá y 160 millones más en préstamos externos.
    La gran mayoría de los recursos se invirtieron en infraestructura y
     sobre todo en ferrocarriles. A partir de los 30 se desarrolló la
     malla vial del país.
¿Por qué se observó convergencia?


Lo     avances     en     las    comunicaciones
terrestres permitieron...
   Una mayor movilidad interdepartamental de los
    factores.
   Un incremento en los intercambios comerciales.
Período 1960 - 1995
                           (Meisel y Bonet, 2005)

Se encuentra una evidencia débil para la convergencia tipo β a nivel
departamental
Período 1990 – 2005
Se encuentra una evidencia débil para la convergencia tipo β a nivel
departamental
                                                          0.06


                                                                                                           y = -0.01ln(x) + 0.212
           Tasa crecimiento PIB per cápita, 1990 - 2005




                                                          0.04



                                                          0.02



                                                             0
                                                                  0   1,000,000   2,000,000    3,000,000    4,000,000        5,000,000

                                                          -0.02



                                                          -0.04



                                                          -0.06
                                                                                   PIB per cápita, 1990
Período 1960 - 1995
                            (Meisel y Bonet, 2005)

No hay convergencia tipo sigma ( σ).
PIB per capita USD 2005

    2,500 – 2,999

    2,000 – 2,499

    1,500 – 1,999

    1,000 – 1,499

    800 - 999

    No disponible
Nivel de Desarrollo Humano
     Alto

     Medio alto

     Medio

     Medio bajo

     Bajo

     No disponible
Años de escolaridad

    8

    7
    6

    5
    No disponible
¿Por qué se observó divergencia?

 La dinámica de crecimiento regional
 colombiano del período 1960-1995 se ajusta
 más a los modelos de crecimiento endógeno
 y a los de la nueva geografía económica, en la
 cual los rendimientos crecientes a escala
 pueden conducir a la aglomeración espacial
 de la producción y a la persistencia de niveles
 de desarrollo desigual entre las regiones.
Dinámicas regionales
Convergencia en el PIB per – cápita Eje Cafetero, 1990 - 2005

                                                  0.025
                                                                                                       y = 0.054ln(x) - 0.753
   Tasa crecimiento PIB per cápita, 1990 - 2005




                                                   0.02



                                                  0.015



                                                   0.01



                                                  0.005



                                                     0
                                                    1,200,000   1,250,000        1,300,000         1,350,000           1,400,000

                                                                            PIB per cápita, 1990

         Fuente: DANE, cálculos propios
Dinámicas regionales
                                  Convergencia Eje Cafetero tipo sigma, 1990 - 2005

                                        0.18

                                        0.16
Desviación estándar del logaritmo del




                                        0.14

                                        0.12
           PIB per - cápita




                                         0.1

                                        0.08

                                        0.06

                                        0.04

                                        0.02

                                          0
                                               1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
                                                                                                                           p

                                    Fuente: DANE, cálculos propios
Política industrial y de desarrollo, el
                           caso de Risaralda

Antecedente

• En los noventa una decisión política que ha venido a fortalecer en
  las regiones colombianas la capacidad institucional para
  emprender iniciativas locales, ha sido el proceso de
  descentralización de las decisiones sobre la asignación del gasto
  público hacia los gobiernos departamentales y municipales.
• Sin embargo, como advierte González (2004), en Colombia ella ha
  girado en torno a los aspectos fiscales, dejando de lado otras
  dimensiones del proceso como la espacial.
Política industrial y de desarrollo, el
                               caso de Risaralda
Antecedente
•   Según la definición del Departamento Nacional de Planeación - DNP, la
    descentralización espacial consiste en “… la transferencia de recursos e
    instrumentos a las regiones para promover la actividad económica e industrial en
    forma tal, que se reduzca o limite la concentración a favor de unos pocos centros
    urbanos de gran tamaño” (DNP, 2002, 15).

•   Pero en Colombia el sesgo fiscal de esa descentralización no ha servido a la
    disminución en la concentración regional de la industria y la producción y una
    diversificación geográfica del proceso económico del país.

•   Así, en los noventa la concentración industrial persistió y dicha actividad no se
    trasladó desde las regiones de mayor desarrollo hacia aquellas rezagadas, a pesar
    de presentar muchas de ellas ventajas de localización por su facilidad de acceso a
    los mercados externos (Lotero, 2005).
Política industrial y de desarrollo, el
                      caso de Risaralda

Vista en su conjunto, la política pública en el
departamento de Risaralda no ha tenido un
comportamiento sistemático, con lo cual podría
calificarse como una actuación pública más cercana a
la idea de Política de gobierno, que política de Estado.

Se observa una falta de continuidad en los propósitos
y las estrategias globales de desarrollo.
Risaralda, características de sus planes de desarrollo.
 Gobernador         Plan de desarrollo       Factores de desarrollo      Estilo de liderazgo           Logros
                                                                        - Construcción
                                                                                               - Formación masa
Roberto Gálvez                          - Análisis y procesamiento      colectiva de
                  Risaralda una empresa                                                        crítica institucional
 Montealegre                            de problemas.                   desarrollo.
                  con futuro                                                                   - Sistema de apoyo a y
 (1992-1994)                            - Calidad total                 - Mejoramiento
                                                                                               T
                                                                        continuo
 Diego Patiño
                  El desarrollo al servicio Construcción de
   Amariles                                                             Centralizador          Infraestructura física.
                  de la gente               infraestructura de apoyo
 (1995-1997)

                                           - La educación como
 Carlos Arturo                                                                                 - Visión de futuro
                                           estructurante del desarrollo. Direccionamiento
    López         Es tiempo de sembrar                                                         “Risaralda
                                           - Ciencia y tecnología.       estratégico.
 (1998-2000)                                                                                   - Cadenas productivas
                                           -Medio ambiente

                 Risaralda: Desarrollo
   Elsa Gladis                             Equidad de género
                 con rostro humano y                                    Delegación             Presupuesto
Cifuentes (2001-                           Desarrollo Humano
                 social en igualdad de                                  concéntrica            participativo
      2003)                                Derechos humanos
                 oportunidades.

                                                                                               Impacto en indicadores
 Carlos Alberto
                  Revolución pública con Desarrollo endógeno:                                  de nutrición, empleo,
     Botero                                                             Centralizador
                  resultados.            causas internas.                                      seguridad y cultura
  (2004-2007)
                                                                                               ciudadana

                                           Inclusión social
 Víctor Manuel                                                          Co-gobierno con los
                  Risaralda, sentimiento   Productividad
    Tamayo                                                              actores sociales       No aplica
                  de todos                 Desarrollo sostenible
 (2008 – 2011)                                                          (enunciado)
                                           Buen gobierno
Política industrial y de desarrollo, el
                            caso de Risaralda

Risaralda una empresa con futuro:
• Se definieron aspectos muy generales como
  directrices para la asignación de recursos de
  inversión, los cuales se resumen en:
   – El apoyo a proyectos productivos con gran capacidad de
     generación de empleo.
   – El apoyo a la comercialización de los productos
     Risaraldenses en el resto del país y el exterior.
   – El estimulo a las diferentes formas asociativas de
     productores.
Política industrial y de desarrollo, el
                            caso de Risaralda

• Sin embargo, al plan “Risaralda una empresa con futuro” le
  fue incorporado como anexo especial el documento
  “Proyectos para hacer de Risaralda un departamento
  tecnológico” y se estableció una destinación de mínimo el 5 %
  del presupuesto de inversión durante los cinco (5) años
  siguientes para la financiación de dichos proyectos.
• En el documento se concibió la ejecución de proyectos 11
  proyectos orientados a desarrollar y consolidar la capacidad
  científica y tecnología del departamento, como parte de una
  estrategia para romper con el tradicional monocultivo del
  café.
Política industrial y de desarrollo, el
                         caso de Risaralda

• El plan de desarrollo posterior (el desarrollo al
  servicio de la gente) tuvo como estrategia
  central la construcción de infraestructura en
  los municipios del departamento,
• Propósitos:    mayor   productividad    y
  competitividad, una mayor diversificación
  productiva y una más activa generación de
  empleo.
Política industrial y de desarrollo, el
                          caso de Risaralda

• “Es tiempo de sembrar” se concentró en una
  estrategia básica: la de educar al Risaraldense, quien
  se concebía como sujeto del desarrollo.
• Complementos: preocupaciones relacionadas con la
  dimensión ambiental y el desarrollo de la ciencia y la
  tecnología.
• Aunque no estuvo inicialmente considerado, en el
  ámbito de la política industrial la estrategia central
  fue la promoción de las cadenas productivas.
Política industrial y de desarrollo, el
                               caso de Risaralda
• Aunque el tema de cadenas productivas fue considerado en el plan de
  desarrollo siguiente, los avances que se habían observado en la
  conformación de las mismas en el período previo comenzaron a
  diluirse.
• El plan de desarrollo “Revolución pública con resultados” anunció está
  fundado en la nueva perspectiva del desarrollo endógeno que destaca
  las “causas internas”. Sin embargo, no estableció con claridad cuales
  eran las “causas internas” del desarrollo departamental ni la estrategia
  para la definición de las mismas.
• De igual manera, se incluyó como subprograma la promoción del
  sistema regional de innovación, orientado a apoyar las ideas
  empresariales de base tecnológica.
Política industrial y de desarrollo, el
                              caso de Risaralda
• El actual plan de desarrollo “Risaralda, sentimiento
  de todos” orienta su política industrial hacia la
  generación de un entorno propicio para el
  desenvolvimiento de la actividad empresarial:
      Estabilidad macroeconómica,
      Instituciones adecuadas,
      Estabilidad en las reglas de juego,
      Infraestructura de apoyo
      Talento humano
Comentarios
• Teniendo como referencia los enfoques de política regional, en el
  accionar de las diferentes administraciones departamentales han
  predominado los enfoques de oferta, con presencia amplia de
  instrumentos orientados a mejorar la productividad y la eficiencia
  económica general.

• En el período de gobierno departamental 1998 - 2000, la estrategia
  de oferta estuvo acompañada por un esfuerzo de movilización de
  factores endógenos.

• En el mismo sentido, el plan “Revolución pública con resultados”
  plantea como estrategia básica el desarrollo endógeno.
Política industrial en el ámbito
                                municipal

• El ámbito municipal la política industrial ha considerado acciones
  más concretas, especialmente en lo que tiene que ver con el
  ofrecimiento de incentivos tributarios

• Las intervenciones gubernamentales a nivel municipal han estado
  centradas en un enfoque de demanda que privilegia los estímulos
  directos e indirectos a los inversionistas privados, como estrategia
  para lograr la reorientación de la demanda de trabajo hacia la
  entidad territorial metropolitana.
Comentarios finales
• Se observa una falta de continuidad en los propósitos y las
  estrategias globales de desarrollo.

• Ha predominado una actuación pública más cercana a la idea de
  política de gobierno, que política de Estado.

• A pesar del predominio del discurso del desarrollo endógeno y las
  “iniciativas locales de desarrollo”, los avances en una estrategia de
  promoción de la movilización de factores endógenos, más que el
  movimiento interregional de recursos productivos, requerirá de
  una mayor comprensión de cuales son esas “causas internas”.
•       El multiplicador       de    base     exportadora      (énfasis
        keynesiano).
    –    La base económica de una región está constituida por el grupo
         de industrias que se dedican predominantemente a la
         exportación a otras regiones.
    –    Una expansión inicial de las exportaciones estimula en gran
         medida a toda la región, por la acción del multiplicador de la
         renta.
    –    Estas ventajas, a su vez, refuerzan la competitividad del sector
         exportador: la dinámica de la región inicialmente favorecida
         atrae trabajadores y capital provenientes de otras regiones,
         para sostener la continua expansión.
    –    Se produce así un proceso de causalidad circular en el
         crecimiento.
• La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal.
   – Modelo de corte neokeynesiano, elaborado por Gunnar Myrdal
     (1957),
   – Surge como reacción al optimismo de las teorías neoclásicas:
     critica la hipótesis de la unicidad de la función de producción,
     admitiendo la existencia de una multiplicidad de técnicas
     productivas,
   – Parte de la hipótesis fundamental de que las inversiones se
     producen en función de la dimensión y crecimiento esperado de
     la demanda, tanto local como externa, más que en función de la
     tasa de beneficios que puedan producir.
• La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal.
   – El crecimiento inicial de una determinada zona generará un flujo de
     inmigración que creará un mercado interno más amplio y dinámico, lo
     que estimulará el proceso inversor.
   – La existencia de economías de escala, economías de aglomeración y la
     adopción de innovaciones de proceso que acompañan a las nuevas
     inversiones y bienes de capital provocarán un aumento de
     productividad y competitividad de la economía local, lo que hará
     aumentar la demanda externa.
   – La conclusión extraída de dicho modelo es que la región próspera, con
     mayor nivel de renta y especialización, se ve favorecida por unos
     mayores rendimientos e impide el desarrollo de la región atrasada.
• La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar
  Myrdal.
  – En definitiva, esta teoría plantea que la movilidad de los factores
    es desequilibrante (vs la idea neoclásica).
  – Albert O. Hirschman (1958) apoya dicha teoría cuando afirma
    que el progreso económico no aparece en todas partes al
    mismo tiempo y que una vez presentado surgen fuerzas
    poderosas que hacen que el crecimiento económico se
    concentre alrededor de los primeros puntos de comienzo.
• La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar
  Myrdal.
  – Esta idea del crecimiento acumulativo fue reelaborado por
    Kaldor (1970), quien estableció un modelo simplificado basado
    en la relación existente entre el aumento de la renta y los
    incrementos de la productividad debido al mejor uso de la
    capacidad productiva (“ley de Verdoon”) y la relación directa
    existente entre el aumento de la productividad y el aumento de
    la renta gracias a una mayor competitividad y a la creciente
    demanda de exportaciones.
1. La productividad y el crecimiento del producto

    
    yi           
                 Yi
          f 1i
    yi           Yi

La función f1i es creciente.
El modelo se basa en una función de producción con rendimientos de escala
crecientes, debido a la existencia de economías de escala en la producción
industrial y a la obtención de economías externas y de aglomeración.
Por ello, la tasa de crecimiento de la productividad está en función de la tasa
de crecimiento del producto, de manera que las regiones incrementan la
productividad tanto más cuanto más intensamente crece su producto.
2. El crecimiento del producto y las exportaciones


    
    Yi           
                 Xi
          f 3i
    Yi           Xi


f3i es una función creciente.

La tasa de crecimiento del producto está determinada por la tasa de
crecimiento de las exportaciones. Es, por tanto, la exportación el factor
impulsor del crecimiento regional.
3. Las exportaciones y los factores de competitividad


      
      Xi            c u i
                      l
             f 2i
      Xi            clu   i




La función, f2i, es decreciente.

La capacidad exportadora depende del nivel de competitividad de la
región, que está relacionado con los costes unitarios de producción de
la región. Estos son función directa de los salarios monetarios y función
inversa de la productividad del trabajo.
4. Los costes laborales unitarios


    c u i
      l         
                wi     
                       yi
    clu   i
                wi     yi



  
  wi
          tasa de crecimiento de los salarios en la región i.
  wi
5. La homogeneidad salarial

            
            wi     
                   w   n

            wi     w   n


    
    w   n
            tasa de crecimiento de los salarios en la nación.
    w   n


El modelo supone que los salarios monetarios crecen de forma semejante en todas las
regiones, debido a:
- Factores institucionales relacionados con la determinación suprarregional de la evolución de
los salarios monetarios.
- Factores económicos: la movilidad interregional de la mano de obra tiende a reducir las
diferencias salariales entre regiones, actuando como mecanismo homogeneizador.
Causación acumulativa
La convergencia regional




→ Migración de factores

→ Convergencia automática
MODELO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA

• Concentración como           consecuencia   de   la
  interacción entre:
   – rendimientos crecientes
   – costes de transporte
   – Demanda
• Intuición básica:
  Si las economías de escala son importantes en
  relación a los costes de transporte interesa cubrir
  todo el mercado desde una localización única.
MODELO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA


• La localización se realizará en el punto de mayor
  demanda para minimizar costes de transporte.
• La demanda será mayor allí donde se localice más
  actividad.
• La concentración tiende a autosostenerse.
Tipos de economías de escala
• Internas a la empresa: menos                  empresas   de   mayor
  tamaño/competencia imperfecta.
• Externas a la empresa: no dependen del tamaño de la empresa sino
  del tamaño de la industria o del conjunto de la economía.
• Internas a la industria:
    – mercados conjuntos de trabajo cualificado
    – servicios y suministros especializados
    – difusión conocimiento (ósmosis tecnológica)
• Externas a la industria:
    – buenas infraestructuras
    – formación de la población
    – localización próxima a los centros de consumo
TALLER
• Referencia bibliográfica:
   – CEER (2007). BASES PARA REDUCIR LAS DISPARIDADES
     REGIONALES EN COLOMBIA. Documentos de trabajo sobre
     economía regional, No 84.
• Preguntas:
   – Argumente sobre la validez de la teoría neoclásica en la
     explicación al proceso de desarrollo regional colombiano.
   – Cómo definiría la situación de desarrollo de Risaralda, en el
     contexto regional colombiano?
   – En qué marco o modelo de política regional considera Usted se
     ubican las políticas recomendadas por el CEER, para reducir las
     disparidades regionales? Argumente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local MarjorieEspin
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografíaEva Luna Vargas
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economicaOmar Morales
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloMardonio Isidro serafin
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesDaniel Llerena
 
Que es la geoeconomia y la geografía economica
Que es la geoeconomia y la geografía economicaQue es la geoeconomia y la geografía economica
Que es la geoeconomia y la geografía economicaViviana Marcela Yz
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economicaDaniRo35
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorioguest3901bf
 

La actualidad más candente (20)

Espacio y territorio
Espacio y territorioEspacio y territorio
Espacio y territorio
 
Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografía
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
 
teoria del desarrollo.pptx
teoria del desarrollo.pptxteoria del desarrollo.pptx
teoria del desarrollo.pptx
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
Espacio, territorio y región
Espacio, territorio y regiónEspacio, territorio y región
Espacio, territorio y región
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Sobrepoblacion
SobrepoblacionSobrepoblacion
Sobrepoblacion
 
Que es la geoeconomia y la geografía economica
Que es la geoeconomia y la geografía economicaQue es la geoeconomia y la geografía economica
Que es la geoeconomia y la geografía economica
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorio
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 

Destacado

Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Maritza Zabala-Rodríguez
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEmilio Garcia Gutierrez
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Vsaller
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.reymi arteaga
 
Dimension Social Y Politica
Dimension Social Y PoliticaDimension Social Y Politica
Dimension Social Y PoliticaJulio Nuñez
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social21Doez
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombiagides
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!alejagarcia7
 
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETAUBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETACyberjamz Jlm
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Edith Elejalde
 

Destacado (17)

Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia social
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.
 
El territorio
El  territorio El  territorio
El territorio
 
Dimension Social Y Politica
Dimension Social Y PoliticaDimension Social Y Politica
Dimension Social Y Politica
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Causas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humanaCausas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humana
 
Desarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en ColombiaDesarrollo Territorial en Colombia
Desarrollo Territorial en Colombia
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
 
Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizos
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETAUBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 

Similar a La dimensión territorial del desarrollo regional

Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andradearthuro3004
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProGobernabilidad Perú
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
Geoeconómica y geografía económica
Geoeconómica y geografía económicaGeoeconómica y geografía económica
Geoeconómica y geografía económicaThais2310
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronterasDavid Tamayo
 
Examen semestral guion pedagogico david
Examen semestral guion pedagogico davidExamen semestral guion pedagogico david
Examen semestral guion pedagogico davidDAVID ALVAREZ
 
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdfssuser39d8b0
 
Historia del Desarrollo económico mundial .pdf
Historia del Desarrollo económico mundial  .pdfHistoria del Desarrollo económico mundial  .pdf
Historia del Desarrollo económico mundial .pdfCindyPaolaDeluquePar1
 
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptx
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptxTEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptx
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptxck9wjdvk7g
 
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptx
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptxPLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptx
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptxAllanGonzlez9
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesLuis Castro
 

Similar a La dimensión territorial del desarrollo regional (20)

97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
8. planificación agraria
8. planificación agraria8. planificación agraria
8. planificación agraria
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
Guias de septimo
Guias de septimoGuias de septimo
Guias de septimo
 
515.pdf
515.pdf515.pdf
515.pdf
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
 
Geoeconómica y geografía económica
Geoeconómica y geografía económicaGeoeconómica y geografía económica
Geoeconómica y geografía económica
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronteras
 
Examen semestral guion pedagogico david
Examen semestral guion pedagogico davidExamen semestral guion pedagogico david
Examen semestral guion pedagogico david
 
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf
1__CHIPOCO_ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA URBANO.pdf
 
Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33Nuestra tierra 33
Nuestra tierra 33
 
Historia del Desarrollo económico mundial .pdf
Historia del Desarrollo económico mundial  .pdfHistoria del Desarrollo económico mundial  .pdf
Historia del Desarrollo económico mundial .pdf
 
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptx
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptxTEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptx
TEORÍA DEL DESAROLLO REGIONALhhyuu.pptx
 
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptx
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptxPLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptx
PLANIFICACIOnnnN NACIONALllllll (2).pptx
 
Geopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturalesGeopolítica, de los recursos naturales
Geopolítica, de los recursos naturales
 

Más de mgaviria1962

Caracterización del desarrollo territorial col.
Caracterización del desarrollo territorial   col.Caracterización del desarrollo territorial   col.
Caracterización del desarrollo territorial col.mgaviria1962
 
Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,mgaviria1962
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localizaciónmgaviria1962
 
Plan Economía Regional 2009
Plan Economía Regional 2009Plan Economía Regional 2009
Plan Economía Regional 2009mgaviria1962
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regionalmgaviria1962
 

Más de mgaviria1962 (6)

Caracterización del desarrollo territorial col.
Caracterización del desarrollo territorial   col.Caracterización del desarrollo territorial   col.
Caracterización del desarrollo territorial col.
 
Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,Plan economía regional 2010 2,
Plan economía regional 2010 2,
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localización
 
Plan Economía Regional 2009
Plan Economía Regional 2009Plan Economía Regional 2009
Plan Economía Regional 2009
 
Biorregiones
BiorregionesBiorregiones
Biorregiones
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
 

La dimensión territorial del desarrollo regional

  • 1. La Dimensión Territorial del Desarrollo Seminario “Economía regional” Agosto 2009
  • 2. • Los enfoques teóricos que incorporan en forma explícita la dimensión espacial y/o territorial para la interpretación de los procesos de desarrollo están incidiendo, tanto en el discurso como en la literatura especializada de la última década. • Se aprecia un creciente reconocimiento del territorio como contexto esencial del desarrollo económico y el bienestar social.
  • 3. • Por otra parte, se reconoce la necesidad y legitimidad política de las intervenciones del Estado destinadas a romper la espiral que aumenta la desigualdad entre las llamadas regiones ganadoras y regiones perdedoras.
  • 4. • “El territorio es, más que un mero receptáculo o soporte físico de las actividades sociales, económicas y culturales del hombre, una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio”. (Ministerio del Medio Ambiente, 1998)
  • 5. EL CONCEPTO DE REGIÓN: La dimensión espacial de los procesos sociales
  • 6. Precisiones iniciales • El concepto aparece en el siglo XVIII • Def: fragmento de espacio que se distingue de los otros. • Las divergencias se inician al considerar cómo diferenciar esos territorios. • Dos posturas conceptuales: – La región es un espacio con propiedades específicas: la región como ente real. – La región es una forma de individualizar el espacio: la región como construcción mental. Tantas posibilidades de regionalización como desee el investigador.
  • 7. Precisiones iniciales • La regionalización del espacio: – Es un proceso de clasificación – Múltiples posibilidades = f(los objetivos, los criterios adoptados). – Entre los factores utilizados en la regionalización, las individualidades naturales constituyen el criterio más tradicional. • Sin embargo, en principio se utilizan marcos políticos y administrativos como divisiones regionales.
  • 8. • Diversos intentos de conceptualización, llegando a postular un buen número de “tipos” de región que en rigor responden a los objetivos e intereses particulares de quienes los han propuesto: – Para un geógrafo, una región puede ser desde un subcontinente, una cierta zona en el polo sur, o hasta el distrito industrial de una ciudad. – Para un planificador regional, el término sólo es aplicable a áreas mayores que una ciudad dentro de un ámbito nacional. – Para un economista neoclásico, una región equivaldría a un área de mercado.
  • 9. Las concepciones convencionales • La región natural: – Los naturistas y geógrafos destacan la existencia de divisiones relacionadas con la influencia del relieve, de los suelos, del clima … • La región geográfica – Espacio construido por una larga sucesión de intervenciones humanas. – La región natural se transforma en región humanizada.
  • 10. 1. Los espacios abstractos (La Escuela Francesa) • Francois Perroux postuló que el espacio podía concebirse como: a) definido por un plan: región plan o programa, b) un campo de fuerzas: región polarizada c) un agregado homogéneo: región homogénea.
  • 11. Definiciones: • Región homogénea: unidad territorial definida mediante un factor único de diferenciación, ya sea social, físico, climatológico o político. • Región plan o programa: es aquella que se define en función de criterios y objetivos específicos de política económica para alcanzar el máximo de eficiencia en la implementación de programas y estrategias. • Región polarizada: denominada también funcional, hace referencia a unidades territoriales definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad de flujos entre sus elementos sin que puedan establecerse para la misma límites precisos. El sistema se organiza en torno a un polo central.
  • 12. La región económica • Se deriva de los trabajos de Walter Christaller y August Lösch al formular la llamada Teoría del Lugar Central. • Para Lösch , las regiones definidas geográfica o culturalmente, así como los territorios de los estados-nación creados por razones políticas eran agregados artificiales determinados arbitraria y accidentalmente. • Propone definir una región a partir de la forma como las actividades productivas están distribuidas sobre el territorio.
  • 13. La región histórica • Se dirige el análisis a las fuerzas económicas, sociales y políticas que determinaron la forma y el carácter de las regiones a través del tiempo; se hace énfasis en la formación histórica de las regiones. • La verdadera peculiaridad de una región se conocerá sólo al considerarla en su contexto nacional y su dimensión histórica. • En síntesis, la región se conceptúa como un espacio históricamente constituido que es producto de las relaciones sociales y de patrones de dominación imperantes en las sucesivas etapas históricas de su desarrollo.
  • 14. • Biorregiones: “un territorio de agua y suelo cuyos límites son definidos por los límites geográficos de comunidades humanas y sistemas ecológicos. Tal área debe ser suficientemente amplia para mantener la integridad de las comunidades biológicas, hábitats y ecosistemas de la región; sostener procesos ecológicos esenciales, tales como los ciclos de nutrientes y residuos, migración y flujos; satisfacer los requerimientos de territorio para especies claves; e incluir las comunidades humanas en el manejo, uso y comprensión de los recursos biológicos. Debe ser suficientemente pequeña para que los residentes locales la consideren su hogar”
  • 15. ¿QUE ES UNA REGIÓN? • Las regiones no respetan necesariamente las fronteras políticas o administrativas. • Una región puede abarcar territorios de diferentes unidades política. Diferentes unidades políticas pueden formar parte de una región. • Una región, en sentido económico, es un área con una estructura económica integrada y funcional.
  • 16. ¿QUE ES UNA REGIÓN? • La diferencia básica entre las regiones y los países está ligada al grado de movilidad y apertura: – Entre regiones existe una elevada movilidad de bienes, servicios, factores productivos. – Entre países las barreras son mayores (aranceles, cuotas, controles migratorios, licencias al comercio exterior, control de capitales, barreras culturales, idioma, moneda, etc.). • Los objetivos de la política regional van a ser diferentes de los de la política económica nacional: – Nacional: control de la inflación, equilibrio exterior... – Regional: desarrollo, calidad medioambiental, distribución adecuada de la actividad y la población...
  • 17. DESARROLLO REGIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN
  • 18. ¿HAY ESPACIO PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN? Posiciones encontradas, entre quienes sostienen que la globalización devalúa el territorio y los que sostienen, por el contrario, una revalorización territorial en ella. • Posición crítica: El capital transnacional no necesita Estados fuertes, no necesita barreras, ni arancelarias, ni de ningún tipo. En este punto, el discurso sobre lo local es el ropaje ideológico con que se pretende debilitar más a nuestros estados nacionales.
  • 19. La característica central de la etapa tecnológica del capitalismo está dada por la simultaneidad de dos fenómenos: – Un ciclo de vida cada vez más corto para cada generación de productos y, – Un costo en investigación y desarrollo cada vez mayor para pasar del producto de generación “n” al de generación “n+1”.
  • 20. El sistema capitalista, como cualquier sistema biológico o social, posee un imperativo categórico: su reproducción permanente. Para ello debe recuperar a la mayor velocidad posible los recursos gastados en invención, diseño, fabricación y comercialización del producto de generación “n+1” y frente a tal exigencia el sistema no tolera ni tolerará fronteras, aduanas, aranceles, prohibiciones ni mecanismos que entraben el comercio.
  • 21. • De otro lado, se argumenta que ha surgido una economía global dominada por grandes corporaciones transnacionales. • Las decisiones de ellas acerca de dónde ubicar actividades tales como las productivas o de I&D determinan en gran medida qué tipo de actividad económica se aglomera en qué lugar. • Así, el territorio se transforma en una suerte de “variable dependiente” en la función de crecimiento innovador.
  • 22. • Los “localistas” se apoyan en una supuesta reacción del consumo frente a la homogeneización de los bienes y servicios transados y a la respuesta de una parte de las empresas vía la “especialización flexible”. • Especialización flexible que va de la mano con escalas pequeñas de producción y con la necesidad del “aprendizaje colectivo”, fuertemente facilitado por la cercanía geográfica, de aquí en parte, la revalorización del territorio.
  • 23. • Es un hecho que ambos argumentos comparten la verdad. • La globalización afecta el tamaño (e inevitablemente la localización) de las unidades productivas de dos maneras opuestas y simultáneas. – Las economías de escala respaldan el gran tamaño y la concentración territorial. – Las economías de flexibilidad, y de diferenciación, respaldan el pequeño tamaño y la dispersión. – Pero como el pequeño tamaño aislado tiene una alta probabilidad de fracaso, estas economías empujan también la conformación de NID’s (Nuevos Distritos Industriales).
  • 24. • El desarrollo es claramente un fenómeno local en un sentido geográfico y también sistémico, y no nacional en el mismo sentido y que el concepto de desarrollo global es sólo una abstracción construida sobre promedios. • El desarrollo no es un fenómeno homogéneamente presente a lo largo y ancho de un país. Es un fenómeno local, es decir, localizado e incrustado en las características económicas, técnicas, sociales, y culturales de ese lugar en particular.
  • 25. • Desde el punto de vista cultural el territorio también se valoriza, – Aristóteles: el hombre es un “animal político”, y no es menos cierto que es primariamente un “animal territorial” (el exilio es considerado como una pena extrema). – Glocal: piensa global y actúa local (para la empresa) y piensa local y actúa global (para el territorio).
  • 26. Teoría y política del desarrollo regional • En lo que tiene que ver con la política de desarrollo regional, no existe pleno consenso teórico respecto a la forma y las bondades de tal intervención. • Para los economistas del subdesarrollo el nivel de análisis era la nación y, por consiguiente, las soluciones al atraso, en las cuales la planificación jugaba un papel fundamental, tenían un carácter centralizado.
  • 27. Teoría y política del desarrollo regional • Geografía Económica: El territorio puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso en el modo de producción post fordista (segmentación funcional y territorial de los procesos productivos), en red, o como se llame, dadas las ventajas económicas de los procesos de aglomeración espacial.
  • 28.
  • 29. Tabla 1. teoría y política del crecimiento regional Teoría Problemática Objetivo de política Instrumentos - Expandir mercados de Crecimiento determinado por las - Promoción e información exportación. Base económica actividades (básicas) de - Susidios directos a los - Atraer inversión hacia exportación. inversionistas sectores exportadores. - Inversión pública en Regiones con ventajas iniciales Reorientar la demanda de industrias propulsoras e Causación se benefician en forma trabajo (inversión) hacia infraestructura. acumulativa creciente de economías regiones con menor - Subsidios a los internas y externas. desarrollo. inversionistas. Programas dirigidos a agentes Con movilidad de factores, o sectores, no a - Eliminar restricciones al diferencias interregionales regiones: educación, libre movimiento de los en el rendimiento de los capacitación, información Neoclásica factores. factores productivos, y por sobre mercados, - promover la eficiencia ende en su oferta, tenderán promoción de la económica general. a ser eliminadas. innovación, incubación de negocios. Las economías de aglomeración explican las diferencias de - Inversión pública en grandes productividad y estas, a su Mejorar la productividad y la obras de infraestructura. vez, explican las eficiencia de la inversión - Provisión de servicios Aglomeraciones diferencias en los privada, en las regiones públicos. rendimientos de los rezagadas. - Incubación de negocios. factores, las cuales no - Promoción de la innovación. desaparecen con la libre movilidad.
  • 30. Teoría y política del desarrollo regional regional • Estas teorías se pueden agrupar en dos enfoques básicos, – De demanda: atribuye las diferencias interregionales en el nivel y dinamismo de la actividad económica a diferencias en la demanda de trabajo (es decir, la inversión). – De oferta: atribuye las diferencias interregionales a diferencias en la productividad de los factores.
  • 31. Figura 1. Modelos de política regional Enfoque Neoclásico Administración de la Iniciativas locales de demanda desarrollo Supuesto Factores de producción Factores de producción Proceso de desarrollo móviles (equilibrio) móviles (desequilibrio) endógeno Política Ajustes automáticos: Redistribuir la demanda: Adecuar la oferta: migración de capital y inducir la migración de estimular la competitividad trabajadores empresas hacía la periferia de empresas locales Fuente: Con base en Tamayo (2000).
  • 32. Teoría y política del desarrollo regional • El enfoque de desarrollo industrial “iniciativas locales de desarrollo” enfatiza las ventajas de actuar colectivamente y ve en esa acción una fuente de externalidades positivas. • Esta perspectiva se reconoce que los ajustes del mercado son mucho menos que perfectos, por lo que considera fundamental instrumentar acciones dirigidas a fomentar la competitividad de las industrias, especialmente PYME, a través de un esquema de apoyos para facilitar la formación de agrupamientos empresariales y cadenas productivas en entornos regionales con un perfil especializado.
  • 33. Teoría y política del desarrollo regional • La estrategia consiste fundamentalmente en estimular la convergencia de agentes relevantes tales como grandes empresas, universidades, centros de investigación, e instituciones de apoyo gubernamentales y semi- gubernamentales, en torno al objetivo de fomentar la competitividad e integración de las organizaciones al desarrollo nacional. • Lo fundamental en la propuesta es la promoción de la movilización de factores endógenos, más que el movimiento interregional de recursos productivos.
  • 34. Teoría y política del desarrollo regional • No obstante, desarrollo local no es sólo desarrollo endógeno, muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. • Lo importante es saber “endogenizar” dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente.
  • 35. Bases para impulsar iniciativas de desarrollo local Tomado de: Alburquerque, 2007
  • 37. Convergencia en Colombia  El primer trabajo en aplicar el enfoque de Barro y Sala -i- Martin al estudio del PIB regional en Colombia fue el de Mauricio Cárdenas, quien concluyó que, entre 1950 y 1989, Colombia es un caso exitoso de convergencia.  Otros autores han controvertido la idea de convergencia en Colombia y encontraron que en el país persisten las diferencias inter- departamentales.  Todos estos trabajos han centrado su análisis en la segunda mitad del siglo XX.
  • 38. Período 1926 – 1960 (Meisel y Bonet, 2005) Se da un proceso de convergencia tipo β a nivel departamental
  • 39. Período 1926 – 1960 (Meisel y Bonet, 2005) También se presentó convergencia tipo σ.
  • 40. Período 1926 – 1960 (Meisel y Bonet, 2005) Contribución departamental a la convergencia tipo sigma ( σ )  Se estima calculando la desviación del logaritmo del PIB per cápita de cada departamento con respecto a la media Nacional.  Determinando tres categorías: ◦ i. Convergentes ◦ ii. Divergentes ◦ iii. Sin tendencia.
  • 41.
  • 42. ¿Por qué se observó convergencia? A partir de la década de 1920 el país vivió una radical redefinición del sistema de transporte interno.  Hasta 1920 la columna vertebral de las comunicaciones era el río Magdalena, complementado con una exigua red de ferrocarriles y de caminos de mulas.  Durante la década de los 20 el país recibió un enorme influjo de ingresos externos: 25 millones de dólares por la indemnización de Panamá y 160 millones más en préstamos externos.  La gran mayoría de los recursos se invirtieron en infraestructura y sobre todo en ferrocarriles. A partir de los 30 se desarrolló la malla vial del país.
  • 43. ¿Por qué se observó convergencia? Lo avances en las comunicaciones terrestres permitieron...  Una mayor movilidad interdepartamental de los factores.  Un incremento en los intercambios comerciales.
  • 44. Período 1960 - 1995 (Meisel y Bonet, 2005) Se encuentra una evidencia débil para la convergencia tipo β a nivel departamental
  • 45. Período 1990 – 2005 Se encuentra una evidencia débil para la convergencia tipo β a nivel departamental 0.06 y = -0.01ln(x) + 0.212 Tasa crecimiento PIB per cápita, 1990 - 2005 0.04 0.02 0 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 -0.02 -0.04 -0.06 PIB per cápita, 1990
  • 46. Período 1960 - 1995 (Meisel y Bonet, 2005) No hay convergencia tipo sigma ( σ).
  • 47.
  • 48. PIB per capita USD 2005 2,500 – 2,999 2,000 – 2,499 1,500 – 1,999 1,000 – 1,499 800 - 999 No disponible
  • 49. Nivel de Desarrollo Humano Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo No disponible
  • 50. Años de escolaridad 8 7 6 5 No disponible
  • 51. ¿Por qué se observó divergencia? La dinámica de crecimiento regional colombiano del período 1960-1995 se ajusta más a los modelos de crecimiento endógeno y a los de la nueva geografía económica, en la cual los rendimientos crecientes a escala pueden conducir a la aglomeración espacial de la producción y a la persistencia de niveles de desarrollo desigual entre las regiones.
  • 52. Dinámicas regionales Convergencia en el PIB per – cápita Eje Cafetero, 1990 - 2005 0.025 y = 0.054ln(x) - 0.753 Tasa crecimiento PIB per cápita, 1990 - 2005 0.02 0.015 0.01 0.005 0 1,200,000 1,250,000 1,300,000 1,350,000 1,400,000 PIB per cápita, 1990 Fuente: DANE, cálculos propios
  • 53. Dinámicas regionales Convergencia Eje Cafetero tipo sigma, 1990 - 2005 0.18 0.16 Desviación estándar del logaritmo del 0.14 0.12 PIB per - cápita 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p Fuente: DANE, cálculos propios
  • 54. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda Antecedente • En los noventa una decisión política que ha venido a fortalecer en las regiones colombianas la capacidad institucional para emprender iniciativas locales, ha sido el proceso de descentralización de las decisiones sobre la asignación del gasto público hacia los gobiernos departamentales y municipales. • Sin embargo, como advierte González (2004), en Colombia ella ha girado en torno a los aspectos fiscales, dejando de lado otras dimensiones del proceso como la espacial.
  • 55. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda Antecedente • Según la definición del Departamento Nacional de Planeación - DNP, la descentralización espacial consiste en “… la transferencia de recursos e instrumentos a las regiones para promover la actividad económica e industrial en forma tal, que se reduzca o limite la concentración a favor de unos pocos centros urbanos de gran tamaño” (DNP, 2002, 15). • Pero en Colombia el sesgo fiscal de esa descentralización no ha servido a la disminución en la concentración regional de la industria y la producción y una diversificación geográfica del proceso económico del país. • Así, en los noventa la concentración industrial persistió y dicha actividad no se trasladó desde las regiones de mayor desarrollo hacia aquellas rezagadas, a pesar de presentar muchas de ellas ventajas de localización por su facilidad de acceso a los mercados externos (Lotero, 2005).
  • 56. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda Vista en su conjunto, la política pública en el departamento de Risaralda no ha tenido un comportamiento sistemático, con lo cual podría calificarse como una actuación pública más cercana a la idea de Política de gobierno, que política de Estado. Se observa una falta de continuidad en los propósitos y las estrategias globales de desarrollo.
  • 57. Risaralda, características de sus planes de desarrollo. Gobernador Plan de desarrollo Factores de desarrollo Estilo de liderazgo Logros - Construcción - Formación masa Roberto Gálvez - Análisis y procesamiento colectiva de Risaralda una empresa crítica institucional Montealegre de problemas. desarrollo. con futuro - Sistema de apoyo a y (1992-1994) - Calidad total - Mejoramiento T continuo Diego Patiño El desarrollo al servicio Construcción de Amariles Centralizador Infraestructura física. de la gente infraestructura de apoyo (1995-1997) - La educación como Carlos Arturo - Visión de futuro estructurante del desarrollo. Direccionamiento López Es tiempo de sembrar “Risaralda - Ciencia y tecnología. estratégico. (1998-2000) - Cadenas productivas -Medio ambiente Risaralda: Desarrollo Elsa Gladis Equidad de género con rostro humano y Delegación Presupuesto Cifuentes (2001- Desarrollo Humano social en igualdad de concéntrica participativo 2003) Derechos humanos oportunidades. Impacto en indicadores Carlos Alberto Revolución pública con Desarrollo endógeno: de nutrición, empleo, Botero Centralizador resultados. causas internas. seguridad y cultura (2004-2007) ciudadana Inclusión social Víctor Manuel Co-gobierno con los Risaralda, sentimiento Productividad Tamayo actores sociales No aplica de todos Desarrollo sostenible (2008 – 2011) (enunciado) Buen gobierno
  • 58. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda Risaralda una empresa con futuro: • Se definieron aspectos muy generales como directrices para la asignación de recursos de inversión, los cuales se resumen en: – El apoyo a proyectos productivos con gran capacidad de generación de empleo. – El apoyo a la comercialización de los productos Risaraldenses en el resto del país y el exterior. – El estimulo a las diferentes formas asociativas de productores.
  • 59. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda • Sin embargo, al plan “Risaralda una empresa con futuro” le fue incorporado como anexo especial el documento “Proyectos para hacer de Risaralda un departamento tecnológico” y se estableció una destinación de mínimo el 5 % del presupuesto de inversión durante los cinco (5) años siguientes para la financiación de dichos proyectos. • En el documento se concibió la ejecución de proyectos 11 proyectos orientados a desarrollar y consolidar la capacidad científica y tecnología del departamento, como parte de una estrategia para romper con el tradicional monocultivo del café.
  • 60. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda • El plan de desarrollo posterior (el desarrollo al servicio de la gente) tuvo como estrategia central la construcción de infraestructura en los municipios del departamento, • Propósitos: mayor productividad y competitividad, una mayor diversificación productiva y una más activa generación de empleo.
  • 61. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda • “Es tiempo de sembrar” se concentró en una estrategia básica: la de educar al Risaraldense, quien se concebía como sujeto del desarrollo. • Complementos: preocupaciones relacionadas con la dimensión ambiental y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. • Aunque no estuvo inicialmente considerado, en el ámbito de la política industrial la estrategia central fue la promoción de las cadenas productivas.
  • 62. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda • Aunque el tema de cadenas productivas fue considerado en el plan de desarrollo siguiente, los avances que se habían observado en la conformación de las mismas en el período previo comenzaron a diluirse. • El plan de desarrollo “Revolución pública con resultados” anunció está fundado en la nueva perspectiva del desarrollo endógeno que destaca las “causas internas”. Sin embargo, no estableció con claridad cuales eran las “causas internas” del desarrollo departamental ni la estrategia para la definición de las mismas. • De igual manera, se incluyó como subprograma la promoción del sistema regional de innovación, orientado a apoyar las ideas empresariales de base tecnológica.
  • 63. Política industrial y de desarrollo, el caso de Risaralda • El actual plan de desarrollo “Risaralda, sentimiento de todos” orienta su política industrial hacia la generación de un entorno propicio para el desenvolvimiento de la actividad empresarial:  Estabilidad macroeconómica,  Instituciones adecuadas,  Estabilidad en las reglas de juego,  Infraestructura de apoyo  Talento humano
  • 64. Comentarios • Teniendo como referencia los enfoques de política regional, en el accionar de las diferentes administraciones departamentales han predominado los enfoques de oferta, con presencia amplia de instrumentos orientados a mejorar la productividad y la eficiencia económica general. • En el período de gobierno departamental 1998 - 2000, la estrategia de oferta estuvo acompañada por un esfuerzo de movilización de factores endógenos. • En el mismo sentido, el plan “Revolución pública con resultados” plantea como estrategia básica el desarrollo endógeno.
  • 65. Política industrial en el ámbito municipal • El ámbito municipal la política industrial ha considerado acciones más concretas, especialmente en lo que tiene que ver con el ofrecimiento de incentivos tributarios • Las intervenciones gubernamentales a nivel municipal han estado centradas en un enfoque de demanda que privilegia los estímulos directos e indirectos a los inversionistas privados, como estrategia para lograr la reorientación de la demanda de trabajo hacia la entidad territorial metropolitana.
  • 66. Comentarios finales • Se observa una falta de continuidad en los propósitos y las estrategias globales de desarrollo. • Ha predominado una actuación pública más cercana a la idea de política de gobierno, que política de Estado. • A pesar del predominio del discurso del desarrollo endógeno y las “iniciativas locales de desarrollo”, los avances en una estrategia de promoción de la movilización de factores endógenos, más que el movimiento interregional de recursos productivos, requerirá de una mayor comprensión de cuales son esas “causas internas”.
  • 67. El multiplicador de base exportadora (énfasis keynesiano). – La base económica de una región está constituida por el grupo de industrias que se dedican predominantemente a la exportación a otras regiones. – Una expansión inicial de las exportaciones estimula en gran medida a toda la región, por la acción del multiplicador de la renta. – Estas ventajas, a su vez, refuerzan la competitividad del sector exportador: la dinámica de la región inicialmente favorecida atrae trabajadores y capital provenientes de otras regiones, para sostener la continua expansión. – Se produce así un proceso de causalidad circular en el crecimiento.
  • 68.
  • 69. • La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal. – Modelo de corte neokeynesiano, elaborado por Gunnar Myrdal (1957), – Surge como reacción al optimismo de las teorías neoclásicas: critica la hipótesis de la unicidad de la función de producción, admitiendo la existencia de una multiplicidad de técnicas productivas, – Parte de la hipótesis fundamental de que las inversiones se producen en función de la dimensión y crecimiento esperado de la demanda, tanto local como externa, más que en función de la tasa de beneficios que puedan producir.
  • 70. • La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal. – El crecimiento inicial de una determinada zona generará un flujo de inmigración que creará un mercado interno más amplio y dinámico, lo que estimulará el proceso inversor. – La existencia de economías de escala, economías de aglomeración y la adopción de innovaciones de proceso que acompañan a las nuevas inversiones y bienes de capital provocarán un aumento de productividad y competitividad de la economía local, lo que hará aumentar la demanda externa. – La conclusión extraída de dicho modelo es que la región próspera, con mayor nivel de renta y especialización, se ve favorecida por unos mayores rendimientos e impide el desarrollo de la región atrasada.
  • 71. • La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal. – En definitiva, esta teoría plantea que la movilidad de los factores es desequilibrante (vs la idea neoclásica). – Albert O. Hirschman (1958) apoya dicha teoría cuando afirma que el progreso económico no aparece en todas partes al mismo tiempo y que una vez presentado surgen fuerzas poderosas que hacen que el crecimiento económico se concentre alrededor de los primeros puntos de comienzo.
  • 72. • La teoría de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal. – Esta idea del crecimiento acumulativo fue reelaborado por Kaldor (1970), quien estableció un modelo simplificado basado en la relación existente entre el aumento de la renta y los incrementos de la productividad debido al mejor uso de la capacidad productiva (“ley de Verdoon”) y la relación directa existente entre el aumento de la productividad y el aumento de la renta gracias a una mayor competitividad y a la creciente demanda de exportaciones.
  • 73. 1. La productividad y el crecimiento del producto  yi  Yi f 1i yi Yi La función f1i es creciente. El modelo se basa en una función de producción con rendimientos de escala crecientes, debido a la existencia de economías de escala en la producción industrial y a la obtención de economías externas y de aglomeración. Por ello, la tasa de crecimiento de la productividad está en función de la tasa de crecimiento del producto, de manera que las regiones incrementan la productividad tanto más cuanto más intensamente crece su producto.
  • 74. 2. El crecimiento del producto y las exportaciones  Yi  Xi f 3i Yi Xi f3i es una función creciente. La tasa de crecimiento del producto está determinada por la tasa de crecimiento de las exportaciones. Es, por tanto, la exportación el factor impulsor del crecimiento regional.
  • 75. 3. Las exportaciones y los factores de competitividad  Xi c u i l f 2i Xi clu i La función, f2i, es decreciente. La capacidad exportadora depende del nivel de competitividad de la región, que está relacionado con los costes unitarios de producción de la región. Estos son función directa de los salarios monetarios y función inversa de la productividad del trabajo.
  • 76. 4. Los costes laborales unitarios c u i l  wi  yi clu i wi yi  wi tasa de crecimiento de los salarios en la región i. wi
  • 77. 5. La homogeneidad salarial  wi  w n wi w n  w n tasa de crecimiento de los salarios en la nación. w n El modelo supone que los salarios monetarios crecen de forma semejante en todas las regiones, debido a: - Factores institucionales relacionados con la determinación suprarregional de la evolución de los salarios monetarios. - Factores económicos: la movilidad interregional de la mano de obra tiende a reducir las diferencias salariales entre regiones, actuando como mecanismo homogeneizador.
  • 79. La convergencia regional → Migración de factores → Convergencia automática
  • 80. MODELO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA • Concentración como consecuencia de la interacción entre: – rendimientos crecientes – costes de transporte – Demanda • Intuición básica: Si las economías de escala son importantes en relación a los costes de transporte interesa cubrir todo el mercado desde una localización única.
  • 81. MODELO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA • La localización se realizará en el punto de mayor demanda para minimizar costes de transporte. • La demanda será mayor allí donde se localice más actividad. • La concentración tiende a autosostenerse.
  • 82. Tipos de economías de escala • Internas a la empresa: menos empresas de mayor tamaño/competencia imperfecta. • Externas a la empresa: no dependen del tamaño de la empresa sino del tamaño de la industria o del conjunto de la economía. • Internas a la industria: – mercados conjuntos de trabajo cualificado – servicios y suministros especializados – difusión conocimiento (ósmosis tecnológica) • Externas a la industria: – buenas infraestructuras – formación de la población – localización próxima a los centros de consumo
  • 83.
  • 84. TALLER • Referencia bibliográfica: – CEER (2007). BASES PARA REDUCIR LAS DISPARIDADES REGIONALES EN COLOMBIA. Documentos de trabajo sobre economía regional, No 84. • Preguntas: – Argumente sobre la validez de la teoría neoclásica en la explicación al proceso de desarrollo regional colombiano. – Cómo definiría la situación de desarrollo de Risaralda, en el contexto regional colombiano? – En qué marco o modelo de política regional considera Usted se ubican las políticas recomendadas por el CEER, para reducir las disparidades regionales? Argumente.