SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO-
UNSAAC
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN AGRARIA
DOCENTE: Mgt. Ing. PURIFICACIÓN MUÑA MARQUEZ
CALENDARIO ACADÉMICO: 2020 – II
LA REGIÓN COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
El Tiempo Pasado: La dinámica inicial del desarrollo regional
El concepto de desarrollo debe ser ciertamente entendido como multidimensional y
dinámico.
Se refiere a cambios en los planos: económico, político, social, ambiental, tecnológico
y territorial.
Los cambios está asociado a procesos y cuestiones tales como:
 el crecimiento de la producción,
 el progreso técnico,
 la distribución del poder,
 la distribución del ingreso,
 la distribución de las oportunidades individuales y colectivas,
 la preservación de los recursos y del medio ambiente en general y,
 la organización territorial de la sociedad.
El tiempo presente : Los cambios contextuales del desarrollo
regional
Podemos señalar y/o calificar que el tema de desarrollo regional desde la década
de los ochenta y en la actual, queda enmarcado por un conjunto de cambios
externos e internos y que ha dejado reflexiones y una práctica diferente en
materia de políticas públicas, (Stöhr, 1983) y señala 10 cambios en los
condicionantes externos del desarrollo regional y se enuncia como recordatorio:
1) escenarios de menor crecimiento agregado;
2) mayores costos energéticos:
3) distinta concepción del desarrollo;
4) disponibilidad de tecnologías eficientes en pequeña escala;
5) segmentación geográfica de procesos dentro de las unidades empresariales;
6) escasez de fondos públicos;
7) desaparición de «espacios libres» hacia donde transferir los costos de
crecimiento.
8) difícil predictibilidad;
9) mayor presión a favor de la participación local y;
10) mayor conciencia ambiental.
TERRITORIO Y REGIÓN
La teoría sobre la región, el territorio y el desarrollo regional ha sido objeto de
numerosas investigaciones desde diversas perspectivas en función de los
paradigmas al uso. Según Jorge Isauro Rionda (Rionda 2005), que cita a
Massiris, la clasificación de las regiones, pueden ser:
Regiones de tipo político administrativo: las regiones se conciben en
términos jurisprudenciales a la administración política de una entidad tal
como un estado o un municipio.
Regiones territoriales: son unidades autónomas que son parte de las regiones
de orden político administrativo público y que presentan de alguna forma una
unidad territorial definida tal como lo es una isla, o localidad.
Regiones administrativas: son entidades territoriales bajo un orden político
administrativo público básico, distinto a un municipio puede tratarse de
delegaciones.
Regiones de planificación, plan o programa: son espacios territoriales que
funcionan como espacios de decisión, regulación o acción de gobierno.
Regiones internacionales: trasciende los límites político públicos de los países
y se sustenta en una coordinación u acuerdo de tipo administrativo de tipo
financiero. Comercial, diplomático, cultural, militar, principalmente, lo que
conforma bloques bajo acuerdos de tipo internacional.
Regiones competitivas: son aquellas áreas que se conjugan o coordinan bajo
proyectos productivos compartidos, del tipo del Plan Puebla Panamá, para con
ello propiciar competitividad.
REGIÓN COMO SISTEMA
El surgimiento de la teoría de sistemas incorporada al análisis regional permitió
integrar de una manera generalizada las variables y procesos que definen la
región y sus interacciones desde una perspectiva más generalista e integral,
(Bunge M. 1999).
Tomando la perspectiva sistémica y aplicándola a la región (Gómez Piñeiro J.,
1999 y 2001) define el territorio y su análisis. Según el autor, el territorio se
subdivide en espacios regionales constituidos por múltiples elementos que se
interrelacionan, dando lugar a unas estructuras en continuo proceso de
transformación y en las que actúan diversos agentes sociales, lo que obliga a
tener una visión integrada en la cual los componentes económicos, ecológicos,
culturales, históricos, políticos y sociales, con sus correspondientes
interrelaciones, interdependencias, interconexiones e interacciones, adquieren
especial relevancia para explicar e interpretar la organización de los territorios y
sus cambios. Y por ello define los siguientes términos:
MICRO REGION COMO UNIDAD DE ESPACIO DE
PLANIFICACIÓN
Cabe señalar que la micro-región puede ser conceptualizada como el ámbito territorial de un
complejo social-natural históricamente determinado, cuya lógica puede entenderse a partir
de un proceso social concreto que acusa regularidad y recurrencia (Coraggio, 1988;
Palacios, 1983; Plaza y Sepúlveda, 1993).
Esta definición privilegia la comprensión del funcionamiento del conjunto de una sociedad
rural y es particularmente pertinente en una perspectiva de desarrollo rural.
Sin embargo, la delimitación concreta de estos espacios presenta una cierta dificultad y
éstos presentan por lo general una gran heterogeneidad en su interior, la cual requiere ser
identificada con fines de planificación del desarrollo.
El concepto de micro-región y el método de micro-regionalización
El proceso de producción agrícola presenta una expresión territorial que puede ser
aprehendida a distintas escalas espaciales: grandes zonas agroecológicas, espacios
nacionales, regiones, micro-regiones, localidades, unidades de producción y actividades
productivas (Jouve y Clouet; 1984).
El diagnóstico de estos distintos niveles cumple con finalidades específicas en una
perspectiva general de desarrollo agrícola.
En este contexto, la micro-región reviste una importancia particular por cuanto
se conceptualiza como una unidad territorial que presenta una cierta
homogeneidad desde el punto de vista de las restricciones y potencialidades
para el desarrollo productivo y constituye por tanto una base espacial
adecuada para la planificación de la intervención.
La delimitación de estos espacios corresponde a un proceso de clasificación del
territorio que se sustenta en dos elementos: la definición de los atributos de la
superficie terrestre o de su ocupación y la identificación de los limites, que
conducen a una segmentación del territorio en unidades relativamente
homogéneas desde Vista de los atributos que se han definido.
Enfoques en la Micro - Región
La presencia de objetivos particulares asociados a la acción de intervención
Si la intervención está orientada a la recuperación y protección de los
suelos, la delimitación de zonas homogénea deberá privilegiar atributos e
indicadores que expresen el nivel de degradación de este recurso.
Sí el objetivo es lograr la reconversión productiva de un área, estos atributos
e indicadores deberán estar referidos a características que expresen el
potencial productivo de la zona.
En cualquier situación productiva, la definición de los atributos e indicadores
asociados a la micro-regionalización se sustenta en los objetivos generales y/o
particulares de la intervención, así como en la definición previa del grado de
homogeneidad que se busca alcanzar.
2. Los factores que inciden en las restricciones y potencialidades para el
desarrollo agrícola
En efecto, si bien en términos generales se pueden evidenciar tres tipos de
elementos que influyen en menor o mayor medida sobre el potencial
de desarrollo agrícola, el peso relativo de cada uno de ellos puede ser muy
distinto según la realidad agrícola que se analiza.
Por ej., en un espacio determinado el relieve y tipo de suelo puede
constituir una variable predominante de diferenciación, mientras que en
otro la cercanía de un centro de consumo importante constituirá uno de los
factores más importantes.
Entre los factores que inciden en las restricciones y oportunidades de
desarrollo agrícola son: Elementos del medio físico: clima, morfología,
topografía, tipo de suelos, hidrografía, vegetación natural, etc.
Componentes socioeconómicos: Comunidad, densidad de población,
infraestructura, mercados institucionalidad, etc.
3. Indicadores del modo de explotación del medio: cultivos predominantes, etc
Ello dificulta la definición de criterios constantes para la zonificación e
implica analizar cada situación específica para determinar aquello
Las cuencas como unidad de planificación
Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cual tienen lugar todos
los procesos naturales, son asimismo la unidad natural y lógica para el
desarrollo agrícola, ambiental y socioeconómico.
Con el crecimiento demográfico y el aumento de las necesidades de
urbanización, industrialización y producción de alimentos, los efectos de la
actividad antropogénica ya no se limitan solo a zonas pequeñas ni a una
comunidad en particular. Deben examinarse en el contexto más amplio en el
que ocurren.
Los recursos físicos y biológicos de las cuencas hidrográficas proporcionan
bienes y servicios a las poblaciones humanas, incluida la protección de las
fuentes hídricas, mitigación de los efectos de los desastres naturales mediante
la regulación de la escorrentía, la protección de los recursos costeros y la pesca,
la protección de zonas urbanizadas y la protección de la agricultura en tierras
bajas de alta productividad.
La calidad y cantidad de esos servicios se ven afectadas tanto por fenómenos
naturales, como los terremotos, los huracanes, sequías, inundaciones, como por la
actividad humana.
No resultan fácilmente estimables los beneficios económicos exactos que se derivan de
la protección de las cuencas altas ni tampoco resultan necesarios para apreciar la
contribución esencial que hacen de las cuencas altas bien manejadas a los
beneficiarios de las cuencas bajas.[1]
La cuenca hidrográfica se presenta como la unidad natural e ideal de planificación del
desarrollo, en donde es posible encontrar soluciones a escala real de los problemas
identificados por la mayoría de los países del mundo, a saber:
 el futuro de los bosques
 la escasez del agua tanto en calidad como en cantidad
 los cambios climáticos
 el manejo de los ecosistemas frágiles ,
 el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural y,
 la conservación de la naturaleza
En el mundo moderno, casi todos los países vienen reconociendo a las grandes
cuencas hidrográficas como los territorios más apropiados para conducir los
procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y administración del agua y,
en su sentido más amplio y general, como los territorios idóneos para llevar a
cabo la gestión integral de los recursos hídricos.
Las cuencas hidrográficas además de ser los territorios donde se verifica el
ciclo hidrológico, son espacios geográficos donde los grupos y comunidades
comparten identidades, tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan
los seres humanos en función de la disponibilidad de recursos naturales
renovables y no renovables.
En las cuencas la naturaleza obliga a reconocer necesidades, problemas,
situaciones y riesgos hídricos comunes, por lo que debería ser más fácil
coincidir en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas también
comunes, y en la práctica de principios básicos que permiten la supervivencia
de la especie, como el de la corresponsabilidad y el de la solidaridad en el
cuidado y preservación de los recursos naturales. (CCM,1997)
Todo lo que se ejecuta en el área de la microcuenca repercute en la
disponibilidad y calidad del agua. Esta es la principal razón técnica del por qué
considerar la microcuenca hidrográfica como ámbito de planificación.
Otras ventajas:
 Guarda cierta homogeneidad en términos de condiciones agro ecológicas y
socioeconómicas;
 Facilita la organización comunal con objetivos de uso y manejo de los
recursos naturales: organismos de cuencas hidrográficas, asociaciones de
riego, comités de reforestación, grupos para compartir equipos, entre otras
posibilidades;
 Ofrece facilidades operativas institucionales para la asistencia técnica;
 Proporciona facilidades para coordinación e interacción institucional y entre
los usuarios directos e indirectos de los recursos naturales, a través de una
mejor percepción de estos actores sobre las relaciones entre el uso y manejo
del territorio y beneficios mensurables, tales como la cantidad y la calidad
del agua disponible, ausencia de inundaciones, etc.
¿Por qué la microcuenca y no una subcuenca o una cuenca es unidad de
planificación?
En América Latina y el Caribe las acciones de mayor envergadura, que
necesitan de más coordinación interinstitucional, más recursos financieros y
técnicos, generalmente presentan menos posibilidades de éxito.
El Programa 21 de las Naciones Unidas define una estrategia para el manejo
de cuencas centrada en tres grandes líneas de acción:
 el ordenamiento territorial
 la creación de ingresos y diversificación en la economía de montaña,
 la prevención y reducción del impacto de los desastres naturales.
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal,
nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y
Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio
ambiente.
TIPOS DE PLANIFICACIONES: REGIONES, MICRORREGIONES,
MICROCUENCAS Y COMUNIDADES
ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA - ZEE
La ZEE es un proceso de análisis técnico e integral de un departamento,
provincia, distrito o cuenca, que permite la identificación de las diferentes
alternativas de uso sostenible y ocupación del territorio, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones utilizando criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales.
La ZEE propone recomendaciones de uso y ocupación ordenada del territorio.
La ZEE nos permitirá conocer qué tenemos y qué no tenemos en nuestro
espacio territorial.
Servirá para responder algunas preguntas como: ¿dónde están los recursos?,
¿cómo utilizarlos? y ¿qué actividades productivas o extractivas realizar?, de
manera que sean sostenibles en el tiempo.
Orientará en la toma de decisiones para el uso de los recursos naturales y la
adecuada ocupación del territorio, evitando los conflictos sociales y
ambientales.
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - OT
La CEPAL (2011) señala que hay ausencia de una herramienta de
ordenamiento territorial (OT) que integre, en un mismo cuerpo instrumental,
elementos que faciliten alcanzar metas de desarrollo sustentable.
No existe, en efecto, una herramienta que articule al mismo tiempo y de
manera sistémica elementos físico-geográfico-espaciales del territorio con
elementos socioculturales y económicos.
Sin embargo, consideramos que la herramienta es más que el OT, es el propio
planeamiento del desarrollo del territorio.
Hasta el día de hoy, a pesar de innumerables esfuerzos, no se ha logrado resolver algunos
problemas territoriales adversos e indeseados:
 permanecen desequilibrios territoriales de población y de actividades;
 surgen localizaciones incompatibles con el medio natural que provocan impactos no
deseados;
 existen situaciones de vulnerabilidad frente a la localización de ciertos usos y
actividades en zonas de riesgos naturales;
 subsisten aún déficits en infraestructura y equipamiento;
 persisten conflictos entre sectores y actividades, entre otros problemas.
Los citados surgen de la descoordinación, la superposición, los conflictos y/o los vacíos de
la gestión pública en sus distintos ámbitos y sectores:
 entre organismos públicos sectoriales,
 entre distintos niveles administrativos,
 entre el sector público y el privado,
 entre habitantes locales y externos que tienen sus propios intereses sobre un mismo
territorio
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino
que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas,
teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno.
En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones
al interior de cualquier organización.
La Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de
objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar
estos objetivos.
La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de
decisiones actuales y diarias que afectan el futuro.
La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona
herramientas para una mejor toma de decisiones en cada caso.
¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Porque proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los miembros de
la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización.
Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados
en la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de
valor para la organización.
El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que
garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de
las metas a futuro.
BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva
Da a todo el equipo un sentido de dirección
Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio
Aumenta la longevidad del negocio
Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito
Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva
Permite tomar mejores decisiones
Incrementa la eficiencia operacional
Identifica y establece prioridades para la organización.
Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.
Reduce los efectos y cambios adversos.
Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.
Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones
erróneas.
Facilita la distribución del tiempo y los recursos.
Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.
Da una base para establecer las responsabilidades individuales.
Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.
Fomenta una buena actitud hacia el cambio.
Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.
MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
A continuación queremos presentarle algunos de los modelos de Planeación
Estratégica más populares:
Balanced Scorecard - Modelo de planeación BSC
El Cuadro de Mando Integral es una metodología de Planeación Estratégica que
permite evaluar el funcionamiento de una organización a partir de cuatro
perspectivas clave:
La perspectiva financiera, la perspectiva del cliente, la perspectiva de procesos y la
perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
Además organiza la Planeación Estratégica en términos de objetivos, indicadores e
iniciativas. Conozca más al respecto aquí.
El modelo PEST
Enfocado en los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos) ha sido
concebido para analizar el contexto de una institución o unidad de negocio.
En ocasiones también se le denomina análisis PESTEL si incluye los factores
ecológicos y legales.
Categorías del PEST:
Políticos: políticas, tratados, imposiciones, subvenciones, etc.
Económicos: ciclos económicos, políticas económicas, tipos de interés, tipos
de cambio, evolución de los precios, tasa de desempleo, niveles de desarrollo,
etc.
Sociales: evolución de la demografía, distribución de los niveles de renta,
cambios en los estilos de vida, niveles educativos, patrones culturales, etc.
Tecnológicos: gasto público en investigación, índices de desarrollo
tecnológico, índices de obsolescencia tecnológica, desarrollo de nuevos
productos, velocidad de transmisión de la tecnología, indicadores de
innovación, etc.
Ecológicos: leyes de protección medioambiental, índices de sostenibilidad en
el consumo energético, nivel de reciclaje de residuos, etc.
Legales: leyes sobre empleo, leyes sobre salud, leyes sobre sectores protegidos
o regulados, leyes de propiedad intelectual, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta Yolanda Ivon Aguado
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoManuel Lopes
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)guestae6208
 
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Erika Caminante
 
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0ntransformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0nAlexander Hurtado López
 
Unidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unoUnidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unojosawaisa
 
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasConflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasMónica Galván
 
Exposición Fase de Recopilación de información
Exposición Fase de Recopilación de informaciónExposición Fase de Recopilación de información
Exposición Fase de Recopilación de informaciónOrdenamientoHVCA
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablech2istian5
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruraldiegocarrion55
 

La actualidad más candente (18)

Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
 
Kk
KkKk
Kk
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexico
 
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)Propuesta De Ley De Odt   Enfoques Por Articulado (Final)
Propuesta De Ley De Odt Enfoques Por Articulado (Final)
 
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
Julio Postigo. CLACSO. (2013). Adaptación y Vulnerabilidad de los Sistemas Pr...
 
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0ntransformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
 
Unidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unoUnidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad uno
 
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismoCriterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
 
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanasConflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
Conflictos ambientales y_desarrollo_sostenible_de_las_regiones_urbanas
 
Exposición Fase de Recopilación de información
Exposición Fase de Recopilación de informaciónExposición Fase de Recopilación de información
Exposición Fase de Recopilación de información
 
Ciudad venezolana merida
Ciudad venezolana meridaCiudad venezolana merida
Ciudad venezolana merida
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
3a marco concentual zee
3a marco concentual zee3a marco concentual zee
3a marco concentual zee
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
 

Similar a 8. planificación agraria

CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxRudecindoChaverra
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollomgaviria1962
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazconsultorajml
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarturo431839
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos GeneralesMarioandres1405
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaFrancisco De Jongh
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Tecadpub tema 2.3 complementaria
Tecadpub tema 2.3 complementariaTecadpub tema 2.3 complementaria
Tecadpub tema 2.3 complementarialiclinea7
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

Similar a 8. planificación agraria (20)

CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Guias de septimo
Guias de septimoGuias de septimo
Guias de septimo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptx
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
 
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
G2-T2-PE.pptx
G2-T2-PE.pptxG2-T2-PE.pptx
G2-T2-PE.pptx
 
Tecadpub tema 2.3 complementaria
Tecadpub tema 2.3 complementariaTecadpub tema 2.3 complementaria
Tecadpub tema 2.3 complementaria
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 

Más de Bernabe D. Rimachi Huaman (14)

EJER 10.pdf
EJER 10.pdfEJER 10.pdf
EJER 10.pdf
 
3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento
 
3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento
 
3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento
 
3.2 fitomejoramiento
3.2 fitomejoramiento3.2 fitomejoramiento
3.2 fitomejoramiento
 
3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento
 
3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
 
Entomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad iiEntomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad ii
 
Cria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de sedaCria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de seda
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
10. vino de frutas
10. vino de frutas10. vino de frutas
10. vino de frutas
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

8. planificación agraria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO- UNSAAC FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN AGRARIA DOCENTE: Mgt. Ing. PURIFICACIÓN MUÑA MARQUEZ CALENDARIO ACADÉMICO: 2020 – II
  • 2. LA REGIÓN COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN El Tiempo Pasado: La dinámica inicial del desarrollo regional El concepto de desarrollo debe ser ciertamente entendido como multidimensional y dinámico. Se refiere a cambios en los planos: económico, político, social, ambiental, tecnológico y territorial. Los cambios está asociado a procesos y cuestiones tales como:  el crecimiento de la producción,  el progreso técnico,  la distribución del poder,  la distribución del ingreso,  la distribución de las oportunidades individuales y colectivas,  la preservación de los recursos y del medio ambiente en general y,  la organización territorial de la sociedad.
  • 3. El tiempo presente : Los cambios contextuales del desarrollo regional Podemos señalar y/o calificar que el tema de desarrollo regional desde la década de los ochenta y en la actual, queda enmarcado por un conjunto de cambios externos e internos y que ha dejado reflexiones y una práctica diferente en materia de políticas públicas, (Stöhr, 1983) y señala 10 cambios en los condicionantes externos del desarrollo regional y se enuncia como recordatorio: 1) escenarios de menor crecimiento agregado; 2) mayores costos energéticos: 3) distinta concepción del desarrollo; 4) disponibilidad de tecnologías eficientes en pequeña escala; 5) segmentación geográfica de procesos dentro de las unidades empresariales; 6) escasez de fondos públicos;
  • 4. 7) desaparición de «espacios libres» hacia donde transferir los costos de crecimiento. 8) difícil predictibilidad; 9) mayor presión a favor de la participación local y; 10) mayor conciencia ambiental. TERRITORIO Y REGIÓN La teoría sobre la región, el territorio y el desarrollo regional ha sido objeto de numerosas investigaciones desde diversas perspectivas en función de los paradigmas al uso. Según Jorge Isauro Rionda (Rionda 2005), que cita a Massiris, la clasificación de las regiones, pueden ser: Regiones de tipo político administrativo: las regiones se conciben en términos jurisprudenciales a la administración política de una entidad tal como un estado o un municipio.
  • 5. Regiones territoriales: son unidades autónomas que son parte de las regiones de orden político administrativo público y que presentan de alguna forma una unidad territorial definida tal como lo es una isla, o localidad. Regiones administrativas: son entidades territoriales bajo un orden político administrativo público básico, distinto a un municipio puede tratarse de delegaciones. Regiones de planificación, plan o programa: son espacios territoriales que funcionan como espacios de decisión, regulación o acción de gobierno. Regiones internacionales: trasciende los límites político públicos de los países y se sustenta en una coordinación u acuerdo de tipo administrativo de tipo financiero. Comercial, diplomático, cultural, militar, principalmente, lo que conforma bloques bajo acuerdos de tipo internacional. Regiones competitivas: son aquellas áreas que se conjugan o coordinan bajo proyectos productivos compartidos, del tipo del Plan Puebla Panamá, para con ello propiciar competitividad.
  • 6. REGIÓN COMO SISTEMA El surgimiento de la teoría de sistemas incorporada al análisis regional permitió integrar de una manera generalizada las variables y procesos que definen la región y sus interacciones desde una perspectiva más generalista e integral, (Bunge M. 1999). Tomando la perspectiva sistémica y aplicándola a la región (Gómez Piñeiro J., 1999 y 2001) define el territorio y su análisis. Según el autor, el territorio se subdivide en espacios regionales constituidos por múltiples elementos que se interrelacionan, dando lugar a unas estructuras en continuo proceso de transformación y en las que actúan diversos agentes sociales, lo que obliga a tener una visión integrada en la cual los componentes económicos, ecológicos, culturales, históricos, políticos y sociales, con sus correspondientes interrelaciones, interdependencias, interconexiones e interacciones, adquieren especial relevancia para explicar e interpretar la organización de los territorios y sus cambios. Y por ello define los siguientes términos:
  • 7. MICRO REGION COMO UNIDAD DE ESPACIO DE PLANIFICACIÓN Cabe señalar que la micro-región puede ser conceptualizada como el ámbito territorial de un complejo social-natural históricamente determinado, cuya lógica puede entenderse a partir de un proceso social concreto que acusa regularidad y recurrencia (Coraggio, 1988; Palacios, 1983; Plaza y Sepúlveda, 1993). Esta definición privilegia la comprensión del funcionamiento del conjunto de una sociedad rural y es particularmente pertinente en una perspectiva de desarrollo rural. Sin embargo, la delimitación concreta de estos espacios presenta una cierta dificultad y éstos presentan por lo general una gran heterogeneidad en su interior, la cual requiere ser identificada con fines de planificación del desarrollo. El concepto de micro-región y el método de micro-regionalización El proceso de producción agrícola presenta una expresión territorial que puede ser aprehendida a distintas escalas espaciales: grandes zonas agroecológicas, espacios nacionales, regiones, micro-regiones, localidades, unidades de producción y actividades productivas (Jouve y Clouet; 1984). El diagnóstico de estos distintos niveles cumple con finalidades específicas en una perspectiva general de desarrollo agrícola.
  • 8. En este contexto, la micro-región reviste una importancia particular por cuanto se conceptualiza como una unidad territorial que presenta una cierta homogeneidad desde el punto de vista de las restricciones y potencialidades para el desarrollo productivo y constituye por tanto una base espacial adecuada para la planificación de la intervención. La delimitación de estos espacios corresponde a un proceso de clasificación del territorio que se sustenta en dos elementos: la definición de los atributos de la superficie terrestre o de su ocupación y la identificación de los limites, que conducen a una segmentación del territorio en unidades relativamente homogéneas desde Vista de los atributos que se han definido.
  • 9. Enfoques en la Micro - Región La presencia de objetivos particulares asociados a la acción de intervención Si la intervención está orientada a la recuperación y protección de los suelos, la delimitación de zonas homogénea deberá privilegiar atributos e indicadores que expresen el nivel de degradación de este recurso. Sí el objetivo es lograr la reconversión productiva de un área, estos atributos e indicadores deberán estar referidos a características que expresen el potencial productivo de la zona.
  • 10. En cualquier situación productiva, la definición de los atributos e indicadores asociados a la micro-regionalización se sustenta en los objetivos generales y/o particulares de la intervención, así como en la definición previa del grado de homogeneidad que se busca alcanzar. 2. Los factores que inciden en las restricciones y potencialidades para el desarrollo agrícola En efecto, si bien en términos generales se pueden evidenciar tres tipos de elementos que influyen en menor o mayor medida sobre el potencial de desarrollo agrícola, el peso relativo de cada uno de ellos puede ser muy distinto según la realidad agrícola que se analiza. Por ej., en un espacio determinado el relieve y tipo de suelo puede constituir una variable predominante de diferenciación, mientras que en otro la cercanía de un centro de consumo importante constituirá uno de los factores más importantes.
  • 11. Entre los factores que inciden en las restricciones y oportunidades de desarrollo agrícola son: Elementos del medio físico: clima, morfología, topografía, tipo de suelos, hidrografía, vegetación natural, etc. Componentes socioeconómicos: Comunidad, densidad de población, infraestructura, mercados institucionalidad, etc. 3. Indicadores del modo de explotación del medio: cultivos predominantes, etc Ello dificulta la definición de criterios constantes para la zonificación e implica analizar cada situación específica para determinar aquello
  • 12. Las cuencas como unidad de planificación Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cual tienen lugar todos los procesos naturales, son asimismo la unidad natural y lógica para el desarrollo agrícola, ambiental y socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el aumento de las necesidades de urbanización, industrialización y producción de alimentos, los efectos de la actividad antropogénica ya no se limitan solo a zonas pequeñas ni a una comunidad en particular. Deben examinarse en el contexto más amplio en el que ocurren. Los recursos físicos y biológicos de las cuencas hidrográficas proporcionan bienes y servicios a las poblaciones humanas, incluida la protección de las fuentes hídricas, mitigación de los efectos de los desastres naturales mediante la regulación de la escorrentía, la protección de los recursos costeros y la pesca, la protección de zonas urbanizadas y la protección de la agricultura en tierras bajas de alta productividad.
  • 13. La calidad y cantidad de esos servicios se ven afectadas tanto por fenómenos naturales, como los terremotos, los huracanes, sequías, inundaciones, como por la actividad humana. No resultan fácilmente estimables los beneficios económicos exactos que se derivan de la protección de las cuencas altas ni tampoco resultan necesarios para apreciar la contribución esencial que hacen de las cuencas altas bien manejadas a los beneficiarios de las cuencas bajas.[1] La cuenca hidrográfica se presenta como la unidad natural e ideal de planificación del desarrollo, en donde es posible encontrar soluciones a escala real de los problemas identificados por la mayoría de los países del mundo, a saber:  el futuro de los bosques  la escasez del agua tanto en calidad como en cantidad  los cambios climáticos  el manejo de los ecosistemas frágiles ,  el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural y,  la conservación de la naturaleza
  • 14. En el mundo moderno, casi todos los países vienen reconociendo a las grandes cuencas hidrográficas como los territorios más apropiados para conducir los procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y administración del agua y, en su sentido más amplio y general, como los territorios idóneos para llevar a cabo la gestión integral de los recursos hídricos. Las cuencas hidrográficas además de ser los territorios donde se verifica el ciclo hidrológico, son espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan los seres humanos en función de la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. En las cuencas la naturaleza obliga a reconocer necesidades, problemas, situaciones y riesgos hídricos comunes, por lo que debería ser más fácil coincidir en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas también comunes, y en la práctica de principios básicos que permiten la supervivencia de la especie, como el de la corresponsabilidad y el de la solidaridad en el cuidado y preservación de los recursos naturales. (CCM,1997)
  • 15. Todo lo que se ejecuta en el área de la microcuenca repercute en la disponibilidad y calidad del agua. Esta es la principal razón técnica del por qué considerar la microcuenca hidrográfica como ámbito de planificación. Otras ventajas:  Guarda cierta homogeneidad en términos de condiciones agro ecológicas y socioeconómicas;  Facilita la organización comunal con objetivos de uso y manejo de los recursos naturales: organismos de cuencas hidrográficas, asociaciones de riego, comités de reforestación, grupos para compartir equipos, entre otras posibilidades;  Ofrece facilidades operativas institucionales para la asistencia técnica;  Proporciona facilidades para coordinación e interacción institucional y entre los usuarios directos e indirectos de los recursos naturales, a través de una mejor percepción de estos actores sobre las relaciones entre el uso y manejo del territorio y beneficios mensurables, tales como la cantidad y la calidad del agua disponible, ausencia de inundaciones, etc.
  • 16. ¿Por qué la microcuenca y no una subcuenca o una cuenca es unidad de planificación? En América Latina y el Caribe las acciones de mayor envergadura, que necesitan de más coordinación interinstitucional, más recursos financieros y técnicos, generalmente presentan menos posibilidades de éxito. El Programa 21 de las Naciones Unidas define una estrategia para el manejo de cuencas centrada en tres grandes líneas de acción:  el ordenamiento territorial  la creación de ingresos y diversificación en la economía de montaña,  la prevención y reducción del impacto de los desastres naturales. Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
  • 17. TIPOS DE PLANIFICACIONES: REGIONES, MICRORREGIONES, MICROCUENCAS Y COMUNIDADES ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA - ZEE La ZEE es un proceso de análisis técnico e integral de un departamento, provincia, distrito o cuenca, que permite la identificación de las diferentes alternativas de uso sostenible y ocupación del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones utilizando criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La ZEE propone recomendaciones de uso y ocupación ordenada del territorio. La ZEE nos permitirá conocer qué tenemos y qué no tenemos en nuestro espacio territorial. Servirá para responder algunas preguntas como: ¿dónde están los recursos?, ¿cómo utilizarlos? y ¿qué actividades productivas o extractivas realizar?, de manera que sean sostenibles en el tiempo.
  • 18. Orientará en la toma de decisiones para el uso de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio, evitando los conflictos sociales y ambientales. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL - OT La CEPAL (2011) señala que hay ausencia de una herramienta de ordenamiento territorial (OT) que integre, en un mismo cuerpo instrumental, elementos que faciliten alcanzar metas de desarrollo sustentable. No existe, en efecto, una herramienta que articule al mismo tiempo y de manera sistémica elementos físico-geográfico-espaciales del territorio con elementos socioculturales y económicos. Sin embargo, consideramos que la herramienta es más que el OT, es el propio planeamiento del desarrollo del territorio.
  • 19. Hasta el día de hoy, a pesar de innumerables esfuerzos, no se ha logrado resolver algunos problemas territoriales adversos e indeseados:  permanecen desequilibrios territoriales de población y de actividades;  surgen localizaciones incompatibles con el medio natural que provocan impactos no deseados;  existen situaciones de vulnerabilidad frente a la localización de ciertos usos y actividades en zonas de riesgos naturales;  subsisten aún déficits en infraestructura y equipamiento;  persisten conflictos entre sectores y actividades, entre otros problemas. Los citados surgen de la descoordinación, la superposición, los conflictos y/o los vacíos de la gestión pública en sus distintos ámbitos y sectores:  entre organismos públicos sectoriales,  entre distintos niveles administrativos,  entre el sector público y el privado,  entre habitantes locales y externos que tienen sus propios intereses sobre un mismo territorio
  • 20. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. La Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos. La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones actuales y diarias que afectan el futuro. La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas para una mejor toma de decisiones en cada caso.
  • 21. ¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA? Porque proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para la organización. El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro. BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva Da a todo el equipo un sentido de dirección Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio Aumenta la longevidad del negocio
  • 22. Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva Permite tomar mejores decisiones Incrementa la eficiencia operacional Identifica y establece prioridades para la organización. Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades. Reduce los efectos y cambios adversos. Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos. Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones erróneas. Facilita la distribución del tiempo y los recursos. Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.
  • 23. Da una base para establecer las responsabilidades individuales. Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades. Fomenta una buena actitud hacia el cambio. Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización. MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A continuación queremos presentarle algunos de los modelos de Planeación Estratégica más populares:
  • 24. Balanced Scorecard - Modelo de planeación BSC
  • 25. El Cuadro de Mando Integral es una metodología de Planeación Estratégica que permite evaluar el funcionamiento de una organización a partir de cuatro perspectivas clave: La perspectiva financiera, la perspectiva del cliente, la perspectiva de procesos y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Además organiza la Planeación Estratégica en términos de objetivos, indicadores e iniciativas. Conozca más al respecto aquí. El modelo PEST Enfocado en los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos) ha sido concebido para analizar el contexto de una institución o unidad de negocio. En ocasiones también se le denomina análisis PESTEL si incluye los factores ecológicos y legales.
  • 26.
  • 27. Categorías del PEST: Políticos: políticas, tratados, imposiciones, subvenciones, etc. Económicos: ciclos económicos, políticas económicas, tipos de interés, tipos de cambio, evolución de los precios, tasa de desempleo, niveles de desarrollo, etc. Sociales: evolución de la demografía, distribución de los niveles de renta, cambios en los estilos de vida, niveles educativos, patrones culturales, etc. Tecnológicos: gasto público en investigación, índices de desarrollo tecnológico, índices de obsolescencia tecnológica, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la tecnología, indicadores de innovación, etc. Ecológicos: leyes de protección medioambiental, índices de sostenibilidad en el consumo energético, nivel de reciclaje de residuos, etc. Legales: leyes sobre empleo, leyes sobre salud, leyes sobre sectores protegidos o regulados, leyes de propiedad intelectual, etc.