2. Es un instrumento topográfico de última
generación, que integra en un solo equipo
medición electrónica de distancias y ángulos,
comunicaciones internas que permiten la
transferencia de datos a un procesador interno
o externo y que es capaz de realizar múltiples
tareas de medición, guardado de datos y
cálculos en tiempo real.
3. El avance de la ciencia evoluciono el
Teodolito a un Teodolito Electrónico y
luego a una Estación Total. Una Estación
Total integra 4 equipos en uno solo con
el objetivo de facilitar y aumentar la
eficiencia de los procesos topográficos
de campo.
4. Algunas de las características que incorpora, y
con las cuales no cuentan los teodolitos son:
Una pantalla alfanumérica de cristal líquido
(LCD).
Leds de avisos.
Iluminación independiente de la luz solar.
Calculadora.
Distanciómetro.
Trackeador (seguidor de trayectoria).
6. Una estación total posee básicamente 3 componentes:
Mecánico: el limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la
base nivelante.
Óptico: el anteojo y la plomada óptica.
Electrónico: el distanciómetro, los lectores de
limbos, el software y la memoria.
Los componentes óptico y mecánico no difieren de los
que llevan los teodolitos y taquímetros clásicos de uso
en topografía.
7. La estación total se utiliza para medir ángulos
horizontales, verticales y distancias.
Se los denomina estaciones totales porque miden
ángulos, distancias y niveles, lo que antes requería de
varios instrumentos diferentes. Estos teodolitos electro-
ópticos son económicamente accesibles. Su precisión,
facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la
información para luego descargarla en programas de
CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que ya
están fuera de uso.
8. El funcionamiento del aparato se basa en
un principio geométrico sencillo y muy
difundido entre los técnicos catastrales,
conocido como Triangulación, que
consiste en determinar la coordenada
geográfica de un punto cualquiera a partir
de otros dos conocidos.
Coordenadas de la Estación (Stn
Coordinate)
Vista Atrás (Back Sight)
Observación (Observation)
14. MONTE EL TRÍPODE:
Colocar el trípode de
manera que la plataforma
base quede lo más
nivelada posible a simple
vista y que la apertura de
las patas transfieran
estabilidad al instrumento
para evitar una caída
accidental.
15. NIVELACIÓN DEL INSTRUMENTO:
Una vez montado los instrumentos nivélelos
guiándose con el nivel de burbuja.
Gire simultáneamente dos de los tornillos en
sentido opuesto. El dedo índice de su mano
derecha indica la dirección en que debe mover la
burbuja del nivel.
16. Colocar la estación sobre la plataforma base, (previamente
se aconseja que los tornillos de nivelación de la plataforma
nivelante del instrumento estén a la mitad de recorrido). el
instrumento se cogerá por su asa y no se soltará hasta que
esté atornillado a la base del trípode.
17. Aplomar a partir de una altura ,así como revisar una línea
vertical de una estructura se puede efectuar con precisión
con una sola cara del anteojo, siempre y cuando este
describa un plano completamente vertical al girarlo.
18. Para trazar el plano de una construcción, se determina la posición y altura
de un punto de la misma midiendo ángulos y distancias. Para hacerlo, el
instrumento se coloca sobre un punto referido a un sistema de
coordenadas locales. Con fines de orientación, se elige un segundo punto
fácil de distinguir después de visarlo con el círculo horizontal puesto a
ceros. Si ya existe un sistema de coordenadas, coloque el instrumento en
un punto conocido y alinee el círculo horizontal con un segundo punto
conocido.
19. Posicione el instrumento en un punto de la línea cuya pendiente se
requiere calcular y coloque un estadal en un segundo punto de dicha
línea. Utilizando el anteojo, determine la altura i del instrumento con el
estadal. La lectura del círculo horizontal se puede configurar para
obtener valores en porcentaje, de tal forma que el valor de la pendiente
se puede leer directamente en %. La distancia es irrelevante.
20. Error del eje de
puntería (c)(colimación
del circulo horizontal)
Error del eje de
inclinación (a)
22. No use el instrumento en zonas expuestas a grandes cantidades de polvo,
y ceniza ni cerca de una mina de carbón y material inflamable, ya que hay
riesgo de que se produzcan explosiones.
Para evitar que la batería se entre en cortocircuito, mientras esta
guardada, ponga cinta aislante o algo similar en los bornes.
Antes de cerrar la maleta compruebe que están secos su interior como el
mismo instrumento, de lo contrario podría enmohecerse.
Nunca ponga el SET directamente sobre el suelo. Arena o polvo podrían
dañar los agujeros de los tornillos o el tornillo de centrar de la base.
No oriente el anteojo hacia el sol, puede dañar el interior del instrumento.
Cuando no se este usando el instrumento se debe cubrir con una funda de
vinilo.
Nunca transporte el SET sobre el trípode.
Apague el instrumento antes de sacar la batería.
Cuando coloque el SET en su maleta para guardarlo por más de un día,
retire antes la batería.
23. Considerando las necesidades de cada obra, trabajar
con una Estación Total supone una ventaja en términos
de calidad y eficiencia.
Se aprecia que el trabajo se vuelve mucho más fácil y
más rápido al usar una Estación Total, en lugar de un
Teodolito electrónico, debido a la tecnología de última
generación que posee la Estación Total