SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas                 1
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

                                         IIª Parte
ASIGNACIÓN, REASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS
                                  (Actualizado 2012)


Nociones Generales:


Antes de iniciar este capítulo se debe dejar en claro, a lo menos básicamente,
el alcance de tres conceptos fundamentales en materia de aguas, cuales son
Asignación, Reasignación y Distribución de las aguas.


Para estos efectos debemos distinguir entre las aguas que están todavía
disponibles en la fuente natural, y aquellas que están ya usándose; las
primeras se determinan según un procedimiento que explicaremos más
adelante, pero que consiste básicamente en restar al caudal real los derechos
constituidos y reconocidos existentes y calcular otras variables.


Cuando hablamos de asignación nos estamos refiriendo a la determinación de
quién de los múltiples solicitantes será el que tendrá la posibilidad de usar las
aguas disponibles. Para esto se debe establecer un criterio de asignación.


Al hablar de reasignación, nos estamos refiriendo al mecanismo utilizado
para que aquellas aguas que ya se están usándose, o sea, que ya están
asignadas, puedan traspasarse de una manera cómoda y efectiva a otros
usuarios, en el entendido de que los primeros no necesariamente deban o
quieran mantenerse permanentemente en posesión del derecho, de forma que
este proceso cumpla con los fines perseguidos por la autoridad al establecer un
criterio de reasignación del recurso, fines que en última instancia consistirán
en que el recurso hídrico sea utilizado de forma eficiente y racional de manera
sustentable en el tiempo.


Por otra parte respecto del concepto de Distribución,                         debe decirse
primeramente que no tiene importancia ni aplicación cuando estamos frente a
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas        2
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

un río que lleva agua suficiente para abastecer a todos los canales en su
máxima capacidad. Por el contrario, el concepto cobra importancia a penas el
río lleva menos agua que la suma de las capacidades de dichos canales. En
este caso debe aplicarse un sistema llamado de Distribución, consistente en
el reparto de las aguas existentes, respetando la cantidad y oportunidad
de toma, según los títulos de los derechos de aprovechamiento de cada
cual, ya sean permanentes o eventuales, continuos, discontinuos o
alternados y consuntivos o no consuntivos. Debemos decir que en Chile, el
proceso de distribución de las aguas está a cargo de los propios titulares de
derechos de aprovechamiento, organizados en las distintas “Organizaciones de
Usuarios”.




                        ASIGNACIÓN DE LAS AGUAS


Aclarados - de manera básica - los conceptos anteriores, veremos a
continuación como se produce según nuestra legislación de aguas la
ASIGNACIÓN         de dicho recurso, esto es la constitución del derecho de
aprovechamiento por acto de autoridad.




   CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS –
                        ASPECTOS PROCEDIMENTALES


Alcance previo: Las remisiones al Código de Aguas, comprenden la Reforma
introducida a éste por la Ley N 20.017 de 2005, y, en lo que a aguas subterráneas
se refiere, se relacionan o complementan con la Resolución Nº 425 del año 2008
de la DGA.


          PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE
                         APROVECAMIENTO DE AGUAS
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas             3
                  Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Nota preliminar:


Las normas que rigen el procedimiento normal de constitución del derecho de
aprovechamiento se encuentran en los artículos 140 y 150 del Código de Aguas,
que conforman el acápite a) del párrafo 2º, del Título Primero del Libro Segundo
del Código.


-        El Libro Segundo se denomina: “LOS PROCEDIMIENTOS”.
-        El Título I de este libro se denomina: “De los Procedimientos
Administrativos”.
-        El Párrafo 2. de este Título se refiere a: “Normas Especiales”: y
-        La letra a) lleva como acápite: “De la Constitución del Derecho de
Aprovechamiento”.


Este procedimiento, si bien es el normal para constituir Dºs de aprovechamiento,
es, según la nomenclatura del propio Código un procedimiento especial, ya que
sus normas tienen este carácter, de hecho, como dijimos, el Capítulo en cuestión
se denomina:      “ 2. Normas Especiales.            a) De la Constitución del Derecho de
Aprovechamiento.”, contrastándose así del Capítulo 1, sobre “Normas comunes”.


Cabe señalar que algunas de las disposiciones aplicables a este procedimiento,
como por ejemplo las relativas a la competencia, publicaciones, notificaciones y
otras,    las encontramos en el Capítulo 1º del mismo Título 1º, denominado
NORMAS COMUNES, por lo deberemos estarnos a los que complementariamente
disponen ambos títulos.


Asimismo debe dejarse en claro que el procedimiento normal de constitución del
derecho de aprovechamiento es de carácter Administrativo y se lleva
principalmente adelante ante este tipo de autoridad, contrariamente a lo que
ocurre en materia de concesiones mineras, de allí que el referido Título Primero de
este Libro lleve como epígrafe “De los procedimientos Administrativos”; lo que no
quiere decir que en materia de aguas no existan procedimientos judiciales.


De hecho, el Título II del Libro II se llama “De los procedimientos Judiciales en
los Juicios Sobre Aguas en General”, y en cuyo primer artículo, el 177 se dispone:
“Los juicios sobre constitución, ejercicio y pérdida de los derechos de
aprovechamiento de aguas y todas las demás cuestiones relacionadas con ellos,
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas            4
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

que no tengan un procedimiento especial, se tramitarán conforme al
procedimiento sumario establecido en el Título XI del Libro III del Código de
Procedimiento Civil”.


Y por su parte el artículo siguiente, el 178, dispone: “Será competente para
conocer de estos juicios, el juez de letras que corresponda, de acuerdo con las
normas sobre competencia establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.”


PROCEDIMIENTO:


A) La solicitud: Ante quien se presenta; competencia; requisitos.


El procedimiento de constitución comienza con una SOLICITUD que presenta el
interesado ante la oficina que tenga en el lugar la Dirección General de Aguas -
en adelante la Dirección - o ante el Gobernador respectivo.


Según se desprende del artículo 130 del Código, inciso 1º, y del inciso final del art.
141,   la competencia para RESOVER sobre esta materia corresponde a la
Dirección, pero él mismo art. 130 faculta al interesado para presentar la solicitud
ante las oficinas locales de la DGA, o ante el Gobernador; Siendo indiferente ante
cual de las dos se presente. En todo caso la Gobernación está facultada para
recibir tanto la solicitud como la oposición que se hiciere a esta, e incluso para dar
el traslado de esta última y recibir la contestación; debiendo entonces remitir a la
brevedad (3 días) los antecedentes a la Dirección General de Aguas.            Siempre
será la DGA la que resuelva.


Si no hay oposición, remitirá enseguida los antecedentes a la Dirección para que
resuelva.


En la práctica, normalmente          las solicitudes se presentan ante la Dirección
derechamente.


Dentro de la DGA quien resuelve la solicitud así como la Oposición que se
presente es el Director Regional de Aguas por delegación de facultades (Art.
136). Como veremos el recurso de reconsideración debe presentarse ante el
Director General, y de su resolución se puede reclamar ante la Corte de
Apelaciones respectiva.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas                      5
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés



Requisitos de la solicitud:


Según    el   artículo    140     la   solicitud      para     adquirir        el   derecho   de
aprovechamiento deberá contener:


1)   El nombre y demás antecedentes para individualizar al solicitante. El
     nombre del álveo de las aguas que se necesita aprovechar, su
     naturaleza, esto es si son superficiales o subterráneas, corrientes o
     detenidas y la provincia en que están ubicadas y que recorren.


Tratándose de AGUAS SUBTERRÁNEAS, se individualizará la comuna en que se
ubicará la captación y el área de protección que se solicita;


Nota: El Área de Protección es la que circunda a un pozo, dentro de la cual no
puede instalarse otro. (art. 61) ; Tratándose de pozos, será un círculo que tiene
como centro al pozo con un radio de 200 metros. (Art. 28 de la Resolución Nº 425
de la DGA de 2008, sobre normas para la exploración y explotación de Aguas
Subterráneas.


2)   La cantidad de agua que se desea extraer, expresada en medidas
     métricas y de tiempo;
Por ejemplo: 10 litros por segundo.
Tratándose de aguas subterráneas, hoy se debe indicar también el volumen total
anual, expresado en metros cúbicos.


3)   El o los puntos donde se desea captar el agua;
Por ej.: Las aguas serán captadas mediante una bocatoma superficial ubicada
diez metros aguas abajo del puente El Torito,


En el caso de los derechos no consuntivos, se indicará, además, el punto de
     restitución de las aguas y la distancia y el desnivel entre la captación y
     la restitución.

Respecto de las Aguas Subterráneas, la referida Resolución 341, manda que la
ubicación se indique mediante COORDENADAS UTM, obtenidas de la cartografía
oficial del Instituto Geográfico Militar (elipsoide 1984).
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas      6
                        Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés



4)         El modo de extraer las aguas.


5)         La naturaleza del derecho que se solicita, esto es, si es consuntivo o no
           consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo
           o alternado con otras personas, y


6)         Antes de la Reforma de 2005: Los demás antecedentes que exija la
           naturaleza del derecho que se solicita.


Hoy1: En el caso de que se solicite un volumen superior a:
Si son derechos No Consuntivos
       -    100 Lt/Sg., en las Regiones Iª a Metropolitana.
       -    500 Lt/Sg., en las demás regiones.
Si son derechos Consuntivos (agricultura, minería, etc.)
       -    10 Lt/Sg., en las Regiones Iª a Metropolitana.
       -    50 Lt/Sg., en las demás regiones.


Se debe acompañar a la solicitud una MEMORIA EXPLICATIVA que señale la
cantidad de agua que se necesita extraer; según el USO que se le dará.
La DGA entregará FORMULARIOS al efecto, y dicha Memoria “se presentará
como una DECLARACIÓN JURADA sobre los antecedentes que en ella se
incorporen”.


3- Hay que señalar que el nuevo derecho sólo se puede constituir si existen
       AGUAS DISPONIBLES que se determinan de acuerdo a un procedimiento
       técnico en base a la información pública con que cuenta la DGA (Diagrama
       Unifiliar), que consiste (muy resumidamente) en Determinar la cantidad de
       agua del lugar en que se extraerán conforme al Estiaje Mínimo Histórico,
       RESTÁNDOLE los derechos constituidos, luego SUMANDO, según
       corresponda, La cantidad de agua que se devuelve por usos no
       consuntivos, más arriba del punto en que se tomarán las aguas; los
       enriquecimientos por afluentes, y los provenientes de afloramiento de
       aguas subterráneas provenientes de la parte más alta de la cuenca.
       Siempre que entren al cause en un punto más alto del de la bocatoma. Y
       RESTANDO al resultado los derechos constituidos, las reservas estatales, el
1
    No se transcribe la norma, para evitar el “reenvío legal”.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas        7
                 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

   caudal mínimo ecológico, y las autorizaciones de acuicultura existentes más
   abajo del punto de toma.




B) Publicación


Según el artículo 131, esta solicitud deberá publicarse, a costa del interesado,
dentro de 30 días contados desde la fecha de su recepción, por una sola vez en
el Diario Oficial los días 1º 0 15º de cada mes, o el primer día hábil inmediato si
aquellos fueren feriados, y en forma destacada en un diario de Santiago.


Las presentaciones que no correspondan a la región metropolitana se publicarán,
además, en un diario o periódico de la provincia respectiva y si no lo
hubiere, en uno de la capital de la región correspondiente.


La solicitud se publicará íntegramente o en un extracto que contenga a lo menos
los datos necesarios para su acertada inteligencia.


Hoy: Tres emisiones radiales de cobertura regional (dentro de los mismos 30
días, los 1º o 15 de cada mes, entre las 8ºº y las 20ºº horas, según Resolución 341
DGA). Dejándose constancia de ello en el medio respectivo.
Art. 141 en relación con el 131.




C) Oposición


Las publicaciones antes mencionadas tienen como principal objeto proteger los
derechos de terceros; pero siendo más preciso pueden producirse 2 tipos de
situaciones:


a) La de quienes se sientan perjudicados con la solicitud y la Junta de vigilancia
   (que vela por los derechos de todos los usuarios).
b) La de quienes también han presentado solicitud, en dentro de 6 meses de la
   presentación de la 1ª solicitud. y sobre las mismas aguas (mismo sector
   hidrogeológico, Res. 341)
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas            8
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Antes de la Reforma de 2005, el Código calificaba a ambas situaciones como tipos
de oposición, una real, y otra presunta (“Se entenderá además que hay oposición
cuando en el mismo plazo, se hubieren presentado dos o más solicitudes….”)


Hoy, como se verá, se las trata como lo que son, es decir, dos situaciones
distintas, que se regulan en forma diferente.


Constitución del derecho si no hay oposiciones:


Antes de pasar a estudiar la tramitación de los casos de oposición antes referidos,
debe señalarse que si no se presentan oposiciones dentro del plazo, se
constituirá el derecho mediante RESOLUCIÓN DE LA DGA, siempre que
exista disponibilidad del recurso y fuere legalmente procedente. En caso
contrario denegará la solicitud. Art. 141 inciso final.


El contenido de la resolución que constituye el derecho, así como los trámites
posteriores a su dictación, se analizarán más adelante, después de ver las
oposiciones, ya que al final de estás la constitución del derecho se efectúa por la
misma Resolución de la DGA.


a) Caso de OPOSICIÓN de quienes se crean perjudicados.


-   Plazo para oponerse: Dentro de los treinta días contados desde la fecha de
    la última publicación.
-   Traslado: Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará
    traslado de ella al solicitante, para que este responda dentro del plazo de 15
    días.
-   Aclaraciones y otras diligencias:          La Dirección, de oficio o a petición de
    parte y dentro de un plazo de 30 días contados desde la recepción de los
    antecedentes que le enviaren el Gobernador o desde la contestación de la
    oposición o desde el vencimiento del plazo para oponerse o para contestar la
    oposición, en su caso, podrá, mediante resolución fundada, solicitar las
    aclaraciones, decretar las inspecciones oculares y pedir los informes
    correspondientes para mejor resolver. 134 inc. 1º.
-   Resolución e Informe: Reunidos los antecedentes solicitados, la DGA deberá
    emitir un Informe Técnico          y Dictar Resolución Fundada que dirima la
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas          9
                 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

    cuestión, en un plazo máximo de 4 meses, a partir del vencimiento del plazo
    de 30 días a que se refiere el inciso anterior. 134 inc. 2º.


    Esta resolución, si es favorable al solicitante, será la que Constituya el
    respectivo derecho de aprovechamiento, cuando esté “firme”, es decir cuando
    no queden recursos pendientes.


-   Recurso de Reconsideración: Este recurso podrá ser presentado por el o los
    interesados ante el Director General de Aguas dentro del plazo de 30 días
    contados desde la notificación de la resolución recurrida. El Director deberá
    resolver dentro de 30 días contados desde la fecha de recepción del Recurso.


-   Reclamación: De lo que resuelva el Director podrá Reclamarse ante la Corte
    de Apelaciones respectiva dentro del plazo de 30 días desde su notificación.
    (se puede reclamar directamente sin previa Reconsideración o después de
    resuelta esta última, el plazo es el mismo contado desde la última notificación
    de la resolución respectiva ).


Así concluiría este procedimiento en que hay oposición a la solicitud por parte de
quien se vea afectado en sus derechos.


Nota: Las resoluciones de la DGA se notifican en el domicilio del afectado en la
forma dispuesta en los artículos 44 inc 2º o 48 del CPC. Para estos efectos en la
primera presentación el interesado deberá designar un domicilio conocido dentro
de los límites urbanos del lugar en que funcione la oficina en que se hizo la
presentación.       Si no se hace la designación se entenderá notificado de una
resolución desde la fecha de su dictación.




b) Caso de Otros solicitantes de las mismas aguas al mismo tiempo.
    REMATE.


Aquí nos estamos refiriendo a otras personas que piden derechos de aguas sobre
una misma fuente (sector hidrogeológico) dentro del plazo de 6 meses desde la
primera solicitud, y las aguas no alcancen para satisfacer todas las solicitudes.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas               10
                 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

En este caso, una vez reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de
aguas disponibles para la constitución de nuevos derechos sobre ellas, la
Dirección CITARA A UN REMATE de estos derechos entre los solicitantes. Las
Bases de remate determinarán la forma en que se llevará a cabo dicho acto. 142
inc. 1º.


Citación: La citación se hará mediante un aviso, publicado en extracto en un
matutino de Santiago y en un diario o periódico de la comuna, provincia o capital
de la región en que se encuentre ubicada la sección de la corriente o la fuente
natural en la que se solicitó la concesión de derechos.


Lo que se remata es el derecho de aprovechamiento a constituir.


La oferta se hace sobre la base de un precio al contado, aunque se puede pagar
en cuotas. Todo ello, así como la forma de pago, condiciones, garantías, etc.
Deberán expresarse en la Bases del remate, que como se dijo, se publican en
extracto, con la citación.


División del caudal: Para efectos del remate, el caudal disponible se divide en
unidades o cuotas no superiores a lo pedido en la solicitud que menos cantidad
requiera. 145.


Por ej.    El que solicitó menos agua pedía 5 litros cúbicos por segundo, entonces
se rematarán tantas cuotas de 5 lt./ seg,                  a    $ 20.000.000 como postura
mínima.


El que ofrezca más por la cuota podrá adjudicarse todas, si quiere.


Si solo se “lleva” 10 o 20 cuotas y existen más, el resto se subasta entre los
otros solicitantes.


Remate de Oficio: La DGA puede, aunque no existan solicitudes, ofrecer remate
público de aguas que estén disponibles.               Es decir      tomando la Dirección la
iniciativa.
Para estos efectos deberá publicar avisos de la forma dispuesta en el art. 142,
antes citado.     Podrán presentarse oposiciones en el mismo plazo de treinta días
de la publicación.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas      11
                 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Si vence el plazo sin que se presenten oposiciones, o si estas son denegadas, se
llevará a efecto el remate. En lo demás se aplican las mismas normas para el
remate “normal” que estamos estudiando, y que a continuación seguimos viendo.
Art. 146.


Acta del Remate:
Terminada la subasta, el funcionario encargado de ella levantará un acta que se
incorporará a la resolución que constituya el derecho.


En dicha acta se dejará constancia expresa del acuerdo entre el adjudicatario y la
DGA.


RESOLUCIÓN QUE COSTITUYE EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO.


Sea que presentada la solicitud de derecho de aprovechamiento (cumpliendo los
requisitos legales y habiendo aguas disponibles), no se hubiere presentado
oposición, dentro del plazo legal, o si presentada, esta hubiere sido denegada,
o si habiéndose presentado otras solicitudes sobre las mismas aguas
“simultáneamente”, se haya rematado y adjudicado al mejor postor el derecho;
o si habiéndose rematado de oficio aguas por la DGA, estas se hubieren
adjudicado, la DGA, procederá a dictar una RESOLUCIÓN en cuya virtud se
constituye el derecho de aprovechamiento.


Contra ella proceden los mismos recursos que vimos precedentemente.


Contenido de la Resolución:


1) El nombre del adquirente.
2) El nombre del álveo o individualización de la comuna en que se encuentre la
   captación de las aguas subterráneas que se desea aprovechar y el área de
   protección;
3) La cantidad de aguas que se autoriza extraer, expresada en la forma prevista
   en el art. 7º del Código;
4) El o los puntos precisos donde se captará el agua y el modo de extraerla;
5) El desnivel y punto de restitución de las aguas si se trata de usos no
   consuntivos;
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas          12
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

6) Si el derecho es consuntivo o no consuntivo; de ejercicio permanente o
   eventual, continuo o discontinuo o alternado con otras personas, y
7) Otras especificaciones técnicas relacionadas con la naturaleza especial del
   respectivo derecho, y las modalidades que lo afecten.              Art. 149.


Reducción a escritura pública y Publicación Art. 150


La resolución que otorgue el derecho ( que es un Acto Administrativo que debe ser
Tomado de Razón por la Contraloría General de la República) se reducirá a
escritura pública que suscribirán el interesado y el funcionario que se designe al
efecto y una copia de ella deberá inscribirse en el Registro de Propiedad de
aguas del Conservador de Bienes Raíces competente.


La DGA deberá registrar toda resolución por la cual se constituya un derecho, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 122.


El citado art. 122 se refiere al Catastro Público de Aguas, que lleva la Dirección,
en el cual debe constar toda la información que tenga relación con ellas.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas        13
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS,
CONFORME AL ARTÍCULO 2º TRANSITORIO DE CÓDIGO DE AGUAS.


Consideración previa: La Constitución Política de la República expresa en su
artículo 19 Nº 24 inciso final que “Los derechos de los particulares sobre las
aguas, RECONOCIDOS o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus
titulares la propiedad sobre ellos”.


Código de Aguas: Artículos Transitorios:


Artículo 2º. Los derechos de aprovechamiento inscritos que estén siendo
utilizados por personas distintas de sus titulares a la fecha de entrar en
vigencia este Código, podrán regularizarse cuando dichos usuarios hayan
cumplido cinco años de uso interrumpido, contados desde la fecha en que
hubieren comenzado a hacerlo, en conformidad con las reglas siguientes:

    a) La utilización deberá haberse efectuado libre de clandestinidad o
       violencia, y sin reconocer dominio ajeno;
    b) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas ajustándose
       en la forma, plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1º, del Título I
       del Libro II de este Código;
    c) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante
       presentación que se sujetará a las reglas señaladas en la letra
       anterior, y
    d) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas remitirá la
       solicitud y todos los antecedentes más la oposición, si la hubiere, al
       Juez de Letras en lo Civil competente, quien conocerá y fallará de
       acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 177 y siguientes
       de este Código.


Se trata, pues, de una institución que se asemeja a la prescripción adquisitiva de
Derechos de Aprovechamiento de Aguas (aún cuado la prescripción propiamente
tal – fuera del “tipo” que establece esta norma- se entrega al conocimiento de los
Tribunales Ordinarios de Justicia: Jueces de Letras en lo Civil, en Procedimiento
Sumario del CPC, según el artículo 177 del Código de Aguas).

Previo a comentar el procedimiento, creo merece detención el análisis del Inciso
2º del mismo precepto, que expresa:

    “El mismo procedimiento se aplicará en los casos de las personas que,
    cumpliendo todos los requisitos indicados en el inciso anterior,
    solicitaren inscribir derechos de aprovechamiento no inscritos, y
    aquellos que se extraen en forma individual de una fuente natural.”

Desglosando la norma tenemos que:

-   El procedimiento es el mismo: Lo veremos.

-   Personas que cumplan con todos los requisitos del inciso anterior:
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas       14
                 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés


    1) Que se estén USANDO a la época de entrada en vigencia del Código:
         a) Puede ser un derecho que se usa ancestralmente o desde hace
             decenios.
         b) Si los derechos ancestrales o históricos se usaban cumpliendo con
             los requisitos del inciso primero y posteriormente se dictó una
             Resolución constitutiva que nunca se inscribió, también podría
             regularizarse. (es el uso lo que exige la disposición legal).

    2) cumplido cinco años de uso interrumpido

    3) La utilización deberá haberse efectuado libre de clandestinidad o
       violencia, y sin reconocer dominio ajeno;

    Obviamente, no requieren estar inscritos.
    Ni siquiera requieren tener resolución o merced estatal.

-   Solicitar inscribir sus derechos no inscritos.
-   Y aquellos que se extraen de forma individual de una fuente natural. (Da fuerza
    al precepto, pues si yo uso individualmente aguas de un río desde hace mucho
    tiempo, sin título alguno, tengo un derecho que regularizar.)


Procedimiento: MIXTO

Art. 2º Transitorio:

    e) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas ajustándose
       en la forma, plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1º, del Título I
       del Libro II de este Código; (Ya revisados a propósito del Procedimiento
       de Constitución.)

    f) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante
       presentación que se sujetará a las reglas señaladas en la letra
       anterior, (También ya revisadas).

    g) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas REMITIRÁ
       LA SOLICITUD Y TODOS LOS ANTECEDENTES MÁS LA OPOSICIÓN,
       SI LA HUBIERE, AL JUEZ DE LETRAS EN LO CIVIL COMPETENTE,
       quien conocerá y fallará de acuerdo al procedimiento establecido en el
       artículo 177 y siguientes de este Código.


Artículos 177 a 180 del Código de Aguas (Título II, De los procedimientos
Judiciales en los juicios sobre aguas en general).

Art. 177 (ya visto): “Los juicios sobre constitución, ejercicio y pérdida de los
derechos de aprovechamiento de aguas y todas las demás cuestiones
relacionadas con ellos, que no tengan un procedimiento especial, se
tramitarán conforme al procedimiento sumario establecido en el Título XI del
Libro III del Código de Procedimiento Civil”.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas                15
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Art. 178: “Será competente para conocer de estos juicios, el juez de letras
que   corresponda,      de    acuerdo       con     las    normas       sobre   competencia
establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.”


Se trata, este último, de un “reenvío” llamado a confusión, puesto que el COT solo
se refiere a los juicios sobre “distribución de las aguas”, que no es propiamente el
caso; empero la jurisprudencia lo ha interpretado de un modo más genérico,
siguiendo la tesis del juez correspondiente al territorio jurisdiccional en que se
encuentre la fuente o la bocatoma, en su caso.

Art. 179: “En estos juicios se podrá decretar de oficio la inspección personal del
Tribunal, el nombramiento de peritos, y el Informe de la Dirección general de
aguas”

Art. 180: “No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, los juicios ejecutivos
y las acciones posesorias se regirán por las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil”.


Fin capíulo


              Nociones sobre la REASIGNACIÓN del derecho.
                       La TRANSFERENCIA del Derecho


Como hemos señalado anteriormente al hablar de reasignación, nos estamos
refiriendo al mecanismo utilizado para que aquellas aguas que ya se están
usándose, o sea, que ya están asignadas, puedan traspasarse de una manera
cómoda y efectiva a otros usuarios, en el entendido de que los primeros no
necesariamente deban o quieran mantenerse permanentemente en posesión del
derecho.


Nuestra legislación vigente en materia de aguas, ha recurrido al mercado para
reasignar el recurso, y esto se logra a través de la libre transferencia del
recurso.


No nos referiremos de manera detallada a las formas de transferir el recurso,
puesto que estas son las mismas que hemos estudiado a lo largo de la Carrera.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas         16
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

En efecto cuando decimos libre Transferibilidad, nos estamos refiriendo a
cualquier acto de disposición entre vivos que implique la enajenación del
derecho de aprovechamiento.


En consecuencia el Derecho de Aprovechamiento podrá venderse, donarse,
permutarse, y realizarse la correspondiente tradición de esta cosa incorporal.


Asimismo, y siguiendo el principio expresado en el aforismo de que “el que
puede lo más, puede lo menos”, podrán realizarse todos aquellos actos de
disposición que no necesariamente importan enajenación del bien, como la
hipoteca, el establecimiento de prohibiciones de enajenar o de celebrar todo
tipo de actos y contratos, o impedimentos, además, los contratos sobre el
derecho de aprovechamiento pueden tener condiciones, plazos o modos; y, en
general, estos contratos pueden limitar el dominio como en el usufructo, o el
arrendamiento.


Solemnidades e inscripciones


Respecto de los títulos traslaticios                de dominio, que son los que
principalmente aquí nos interesan, y la tradición del derecho nos limitaremos a
expresar lo que disponen el artículo 113 y el 117 del Código:


Art. 113: “Se perfeccionarán por Escritura Pública los actos y contratos
traslativos de dominio de derechos de aprovechamiento, como también la
constitución de derechos reales sobre ellos y los actos y contratos traslacicios
de los mismos”.


Art. 117: “La tradición de los derechos de aprovechamiento inscritos se
efectuará por la inscripción del título en el Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces.”
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas       17
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

      Inciso 2º: La constitución y la Tradición de los derechos reales
constituidos sobre ellos, se efectuará por la inscripción de su título en el
Registro de hipotecas y Gravámenes de Aguas del Conservador de Bienes
Raíces respectivo.


Cabe hacer el alcance de que, como se ve, existe una suerte de contradicción
entre las normas recién transcritas, respecto de la constitución de otros
derechos reales (distintos al dominio) sobre el derecho de aprovechamiento;
ya que de lo expresado en el artículo 113, se desprende claramente que “Se
perfecciona por escritura pública la constitución de estos derechos reales”; en
tanto el inc. 2º del art. 117, señala que “La constitución y tradición de los
derechos reales se efectúa por la inscripción”.


Creemos que lo propio aquí es recurrir al elemento sistemático de
interpretación de la ley, y, en consecuencia aplicar la solución establecidas por
las normas generales sobre la materia; esto es que el contrato se perfecciona
por la Escritura pública y se cumple con la inscripción, o sea por la tradición.
Es decir el inciso 2º del art. 117 debió limitarse a decir que la Tradición de
tales derechos (ya constituidos), se realiza por la correspondiente inscripción.


Otra alternativa es entender que son requisitos copulativos para el
perfeccionamiento y la tradición de Otros derechos reales (distintos al
dominios) tanto la escritura pública como la inscripción, por lo que tales
títulos no se entenderán perfectos, ni los derechos constituidos mientras no
medien ambos actos.


A lo anterior solo resta agregar que el art. 118 expresa que las inscripciones se
practicarán en el Conservador de bienes Raíces que tenga competencia en la
comuna en que se encuentre ubicada la bocatoma del canal matriz en el cauce
natural.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas      18
              Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Tratándose de derechos que recaigan sobre aguas embalsadas o aguas
subterráneas, las inscripciones deben hacerse en el Conservador que tenga
competencia en la comuna donde se encuentre ubicado el embalse o el pozo
respectivo, pero si el embalse cubriere territorios de 2 o más comunas, se
inscribirán en aquélla donde se encuentre ubicada la obra de entrega.




                                                            Fin Capítulo.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas                   19
                Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés




                       DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS


Ya dijimos que la Distribución consiste en el reparto de las aguas
existentes, respetando la cantidad y oportunidad de toma, según los
títulos de los derechos de aprovechamiento de cada cual, ya sean
permanentes o eventuales, continuos, discontinuos o alternados y
consuntivos o no consuntivos.               Asimismo estudiamos aquellas distintas
formas de aprovechar las aguas en el capítulo referente al Derecho de
Aprovechamiento; sin embargo solo hemos mencionado que en Chile, el
proceso de distribución de las aguas está a cargo de los propios titulares
de   derechos     de     aprovechamiento,            organizados         en    las   distintas
“Organizaciones de Usuarios”.


A continuación, se expondrá de manera breve y concisa acerca de estas
organizaciones que tienen a su cargo el proceso de distribución de las Aguas.


LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS


El artículo 186 del Código de Aguas, que es el primero del Título III
denominado “De la Organizaciones de Usuarios”, del Libro segundo del
Código, señala: “ Si dos o más personas tienen derecho de aprovechamiento
en las aguas de un mismo canal o embalse, o usan en común la misma obra de
captación de aguas subterráneas, podrá reglamentar la comunidad que existe
como consecuencia de este hecho, constituirse en asociación de canalistas, o
en cualquier tipo de sociedad, con el objeto de tomar las aguas del canal
matriz, repartirlas entre los titulares de derechos, construir, explotar,
conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otras que sean
necesarias para su aprovechamiento. En el caso de cauces naturales podrán
organizarse como junta de vigilancia.”
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas         20
              Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

En nuestro país existen diversos tipos de ORGANIZACIOPNES DE
USARIOS, con diferentes grados alcance y fuerza respecto de sus
competencias, y de estructuración jurídica.                     De menos a más nos
referiremos concisamente a las principales de estas que son las
COMUNIDADES            DE       AGUAS,           a     las     ASOCIACIONES    DE
CANALISTAS, y a las JUNTAS DE VIGILANCIAS.


1) LAS COMUNIDADES DE AGUAS: Son dos o más personas que toman
   aguas de una misma bocatoma y las introducen y conducen por un mismo
   canal.


   Estas, no tienen personalidad jurídica, y su existencia parte de la base del
   cuasi contrato de comunidad, por ser todos dueños de una cosa en común.
   Sin embargo la ley provee formas de reconocimiento formal de dichas
   comunidades, a través de dos sistemas; uno a través de una escritura
   pública suscrita por todos los titulares de derechos, que se inscribe en el
   registro de la DGA, y en el Registro de Propiedad de Aguas del
   Conservador de Bienes Raíces competente; otro, que es el modo habitual
   de reconocimiento, a través de un procedimiento judicial, iniciado por
   una solicitud que cualquier interesado presenta ante el Juez competente.
   Arts. 187 , 188, 196, 122.


   Estas comunidades se organizan a través de Juntas de Comuneros, que se
reúnen con una cierta periodicidad, y es administrada por un Directorio,
nombrado por la junta de comuneros ( por votación), el que tendrá los deberes
y atribuciones que determinen los estatutos y, en su defecto, por los que le
encomiende el Código. (El Directorio tiene un Presidente quien velará por el
cumplimiento de los acuerdos de éste y tendrá la representación de la
comunidad.


El art. 200 dispone: La competencia de la comunidad en lo concerniente a la
administración de los canales, distribución de las aguas y a la jurisdicción
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas      21
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

que con arreglo al artículo 244 corresponde al Directorio sobre los
comuneros, se extenderá hasta donde exista comunidad de intereses, aunque
sólo sea entre dos comuneros.


Dicho art. 244, señala que el Directorio resolverá como árbitro arbitrador, en
cuanto al procedimiento y al fallo, todas las cuestiones que se susciten entre
los comuneros sobre repartición de aguas o ejercicio de derechos que tengan
miembros de la comunidad y las que surjan sobre la misma materia entre los
comuneros y la comunidad.


Las obras y o tareas que corresponden a la comunidad necesitan de recursos,
por lo que se cobra una cuota periódica de dinero a los comuneros.


El Directorio tiene un cúmulo de deberes y atribuciones que se expresan en el
art., 241, de los que nos limitaremos a indicar los siguientes:
- Administrar los bienes de la comunidad
- Atender la captación de las aguas por medio de obras permanentes o
   transitorias; a la conservación y limpia de los canales y drenajes sometidos
   a la comunidad; a la construcción y reparación de los dispositivos y
   acueductos y a todo lo que tienda al goce completo y correcta distribución
   de los derechos de aguas de los comuneros.
- Velar por que se respeten los derechos de agua en el prorrateo del caudal
   matriz, impidiendo que se extraigan aguas sin títulos;
- Distribuir las aguas, dar a los dispositivos la dimensión que corresponda y
   fijar turnos cuando proceda;
- Resolver la forma y condiciones de incorporación de titulares de nuevos
   derechos de aprovechamiento a la comunidad;
- Representar a los comuneros en los casos de imposición de servidumbres
   pasivas, en las obras de captación, conducción, regulación y descarga;
- Vigilar las instalaciones de fuerza motriz u otras y el correcto ejercicio de
   las servidumbres,
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas            22
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

- Someter a la aprobación de la Junta General los reglamentos necesarios
   para el funcionamiento del mismo Directorio, de la Junta General, de la
   Secretaría y de las oficinas de contabilidad y administración;
- Fijar las multas que corresponda aplicar a los comuneros, la que no podrá
   exceder de diez unidades tributarias mensuales;
- Contratar cuentas corrientes en los bancos y tomar dineros en mutuo por
   cantidades que no excedan del monto del presupuesto anual de entradas.
- Cumplir los acuerdos de las juntas generales;
- Citar a la junta general ordinaria en la fecha que fija la ley o los estatutos;
- Citar a la junta general extraordinaria cuando sea necesario o lo solicite,
   por lo menos la cuarta parte de los comuneros con derecho a voto, con
   indicación del objeto;
- Velar por el cumplimiento de las obligaciones que la ley, los reglamentos y
   los estatutos imponen a los comuneros y a la comunidad;
- Los demás que las leyes y los estatutos señalen.




2) LA ASOCIACIÓN DE CANALISTAS


Estas constituye un grado más perfecto de organización que las comunidades
de aguas. Las asociaciones de canalistas son consecuencia de un acto formal
en el cual se expresa la voluntad de todos los legítimos usuarios de un canal de
formar una entidad distinta de cada uno de ellos. Por lo tanto, esta asociación
tiene personalidad jurídica con las ventajas consiguientes.


Su constitución y sus estatutos, a diferencia de las comunidades, requieren
necesariamente una escritura pública donde conste la unánime voluntad de
asociarse. No procede aquí trámite judicial alguno. Requiere también
autorización del Presidente de la República, previo informe de la DGA.
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas       23
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

Necesita decreto presidencial que declare su existencia y registro posterior en
la Dirección General de Aguas y en el Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces pertinente.


Las asociaciones de canalistas no están extensamente normadas, ya que en
general se aplican a su respecto las disposiciones establecidas en el párrafo de
las Comunidades de Aguas, como las que regulan su organización, deberes y
atribuciones del Directorio, cuotas, etc.




3) LAS JUNTAS DE VIGILANCIA Art. 263 y sgtes.


Lo que caracteriza a las comunidades de agua y las asociaciones de canalistas
es que funcionan sobre la base de un caudal que no excede la capacidad de sus
canales. En cambio las juntas de vigilancias, están facultadas para operar en la
cuenca u hoya hidrográfica, por lo que el ámbito de sus operaciones y
“competencias” es mucho mayor. Las juntas, además de distribuir, administrar
y resolver conflictos, deben abordar otras funciones derivadas de su ámbito
jurisdiccional y de las exigencias del desarrollo.


Por ejemplo, las juntas de vigilancia deben preocuparse de la constitución de
nuevos derechos de aprovechamiento, oponiéndose si fuere necesario a las
respectivas solicitudes; de que no se viertan aguas contaminadas; de las
extracciones de arenas; del libre escurrimiento y de las tomas sin derecho por
sus efectos en su principal deber de distribuir; del alumbramiento de aguas del
subsuelo porque interviene de distinta maneras en el curso de las superficiales
y otras subterráneas; vigilar que lo que se haga en las partes altas de la cuenca
u otros sectores de ella no perturbe el procedimiento de reparto en las partes
bajas de ella; realizar obras en el cauce para protegerlo, o bien procurar que
las hagan los organismos que tengan obligaciones a ese respecto; y, en
Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas        24
               Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés

general, impedir que se perjudiquen los derechos de los usuarios que
componen la misma junta. Impulsar múltiples iniciativas en pro del desarrollo
hídrico de la cuenca, su ordenamiento y racionalización del uso de las aguas.


Así el art. 266 señala en su inc. 1º: “Las juntas de vigilancia tienen por objeto
administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en los
cauces naturales, a explotar y conservar las obras de aprovechamiento común
y realizar los demás fines que les encomiende la ley”.


Se Constituyen básicamente de la misma forma que asociación de canalistas
incluyendo la aprobación del Presidente de la República. Pero si no hay una
unanimidad en la escritura de constitución, se puede proceder al
reconocimiento por la vía judicial, lo que será de normal ocurrencia.


También les son aplicables, en lo que no contradigan las normas especiales
que la regulan, las normas establecidas en general para las organizaciones de
usuarios en general, y las comunidades de aguas en particular. (Organización,
patrimonio, etc.).


                                                     Fin capítulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
7 aforo pequeños caudales
7 aforo pequeños caudales7 aforo pequeños caudales
7 aforo pequeños caudales
 
Fajas marginales
Fajas marginalesFajas marginales
Fajas marginales
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
 
Construcción 3
Construcción 3Construcción 3
Construcción 3
 
Formato 15 memoria descriptiva perico SAN IGNACIO
Formato 15 memoria descriptiva  perico SAN IGNACIOFormato 15 memoria descriptiva  perico SAN IGNACIO
Formato 15 memoria descriptiva perico SAN IGNACIO
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 

Similar a Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012

Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Mirta Hnriquez
 
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Mirta Hnriquez
 
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentación
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentaciónModificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentación
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentaciónJose Martos
 
Historia legislativa del agua en col
Historia legislativa del agua en colHistoria legislativa del agua en col
Historia legislativa del agua en colYeya Parada Miranda
 
Algunas notas sobre derecho procesal de aguas
Algunas notas sobre derecho procesal de aguasAlgunas notas sobre derecho procesal de aguas
Algunas notas sobre derecho procesal de aguasGloria Cortes
 
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdoba
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdobaProyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdoba
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdobaJoaquín Luis Navarro
 
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptxMartinaDonosoAcevedo1
 
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...Mirta Hnriquez
 
Ley de Aguas en Galicia
Ley de Aguas en GaliciaLey de Aguas en Galicia
Ley de Aguas en GaliciaPablo Palacios
 
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguasCOENERCoener
 
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...Plataforma del Acuífero 23
 
Reforma al Código de Aguas.
Reforma al Código de Aguas.Reforma al Código de Aguas.
Reforma al Código de Aguas.Consejo Minero
 
5. requisitos legales ambientales en colombia
5. requisitos legales ambientales en colombia5. requisitos legales ambientales en colombia
5. requisitos legales ambientales en colombiaJenny García González
 
Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017Erika Cordero
 
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.Consejo Minero
 

Similar a Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012 (20)

Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
 
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
Situación de derechos consuetudinarios de aguas en chile (daniela rivera)
 
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentación
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentaciónModificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentación
Modificaciones al Reglamento del Dominio Público Hidráulico presentación
 
Historia legislativa del agua en col
Historia legislativa del agua en colHistoria legislativa del agua en col
Historia legislativa del agua en col
 
Algunas notas sobre derecho procesal de aguas
Algunas notas sobre derecho procesal de aguasAlgunas notas sobre derecho procesal de aguas
Algunas notas sobre derecho procesal de aguas
 
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdoba
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdobaProyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdoba
Proyecto de ley ahorro agua: Aportes del foro ambiental córdoba
 
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx
3.-_2023_Aguas_Regulacion_PRIMERA_PARTE_HASTA_clasificacion_por_origen_ (3).pptx
 
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...
Tipología, características esenciales y perfeccionamiento de derechos de apro...
 
Ley de Aguas en Galicia
Ley de Aguas en GaliciaLey de Aguas en Galicia
Ley de Aguas en Galicia
 
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas
89 pronunciamiento sobre_proyecto_de_ley_de_aguas
 
la rioj.pptx
la rioj.pptxla rioj.pptx
la rioj.pptx
 
Ley de aguas
Ley de aguasLey de aguas
Ley de aguas
 
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...
Una reflexión jurídica sobre la redacción de las ordenanzas y reglamentos de ...
 
Reforma al Código de Aguas.
Reforma al Código de Aguas.Reforma al Código de Aguas.
Reforma al Código de Aguas.
 
Dfl 1122 29-oct-1981
Dfl 1122 29-oct-1981Dfl 1122 29-oct-1981
Dfl 1122 29-oct-1981
 
T 740 de 2011
T 740 de 2011T 740 de 2011
T 740 de 2011
 
5. requisitos legales ambientales en colombia
5. requisitos legales ambientales en colombia5. requisitos legales ambientales en colombia
5. requisitos legales ambientales en colombia
 
Los retos del agua y la energía en España. Aspectos jurídicos de la gestión d...
Los retos del agua y la energía en España. Aspectos jurídicos de la gestión d...Los retos del agua y la energía en España. Aspectos jurídicos de la gestión d...
Los retos del agua y la energía en España. Aspectos jurídicos de la gestión d...
 
Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017
 
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.
Proyecto de Ley: Reforma el Código de Aguas.
 

Más de mirtaderecho

Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanaNormativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanamirtaderecho
 
Caso penal m maturana
Caso penal  m maturanaCaso penal  m maturana
Caso penal m maturanamirtaderecho
 
Compraventa m maturana
Compraventa m maturanaCompraventa m maturana
Compraventa m maturanamirtaderecho
 
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iiiProcedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iiimirtaderecho
 
Delitos tributarios
Delitos tributariosDelitos tributarios
Delitos tributariosmirtaderecho
 
Orden 103 original
Orden 103 originalOrden 103 original
Orden 103 originalmirtaderecho
 
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
Ley 19864 03 decreto con  toma de razónLey 19864 03 decreto con  toma de razón
Ley 19864 03 decreto con toma de razónmirtaderecho
 
Decreto alcaldicio
Decreto alcaldicioDecreto alcaldicio
Decreto alcaldiciomirtaderecho
 
Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)mirtaderecho
 

Más de mirtaderecho (20)

Hoja 1010 1011
Hoja 1010 1011Hoja 1010 1011
Hoja 1010 1011
 
Hoja 1006 1007
Hoja 1006 1007Hoja 1006 1007
Hoja 1006 1007
 
Hoja 1004 1005
Hoja 1004 1005Hoja 1004 1005
Hoja 1004 1005
 
Hoja 1002 1003
Hoja 1002  1003Hoja 1002  1003
Hoja 1002 1003
 
Hoja 1000 1001
Hoja 1000  1001Hoja 1000  1001
Hoja 1000 1001
 
H3
H3H3
H3
 
H2
H2H2
H2
 
Hoja 1008 1009
Hoja 1008 1009Hoja 1008 1009
Hoja 1008 1009
 
H1
H1H1
H1
 
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanaNormativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
 
Caso penal m maturana
Caso penal  m maturanaCaso penal  m maturana
Caso penal m maturana
 
Compraventa m maturana
Compraventa m maturanaCompraventa m maturana
Compraventa m maturana
 
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iiiProcedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
 
Delitos tributarios
Delitos tributariosDelitos tributarios
Delitos tributarios
 
U de talca
U de talcaU de talca
U de talca
 
Orden 103 original
Orden 103 originalOrden 103 original
Orden 103 original
 
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
Ley 19864 03 decreto con  toma de razónLey 19864 03 decreto con  toma de razón
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
Decreto alcaldicio
Decreto alcaldicioDecreto alcaldicio
Decreto alcaldicio
 
Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)
 

Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012

  • 1. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 1 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés IIª Parte ASIGNACIÓN, REASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS (Actualizado 2012) Nociones Generales: Antes de iniciar este capítulo se debe dejar en claro, a lo menos básicamente, el alcance de tres conceptos fundamentales en materia de aguas, cuales son Asignación, Reasignación y Distribución de las aguas. Para estos efectos debemos distinguir entre las aguas que están todavía disponibles en la fuente natural, y aquellas que están ya usándose; las primeras se determinan según un procedimiento que explicaremos más adelante, pero que consiste básicamente en restar al caudal real los derechos constituidos y reconocidos existentes y calcular otras variables. Cuando hablamos de asignación nos estamos refiriendo a la determinación de quién de los múltiples solicitantes será el que tendrá la posibilidad de usar las aguas disponibles. Para esto se debe establecer un criterio de asignación. Al hablar de reasignación, nos estamos refiriendo al mecanismo utilizado para que aquellas aguas que ya se están usándose, o sea, que ya están asignadas, puedan traspasarse de una manera cómoda y efectiva a otros usuarios, en el entendido de que los primeros no necesariamente deban o quieran mantenerse permanentemente en posesión del derecho, de forma que este proceso cumpla con los fines perseguidos por la autoridad al establecer un criterio de reasignación del recurso, fines que en última instancia consistirán en que el recurso hídrico sea utilizado de forma eficiente y racional de manera sustentable en el tiempo. Por otra parte respecto del concepto de Distribución, debe decirse primeramente que no tiene importancia ni aplicación cuando estamos frente a
  • 2. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 2 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés un río que lleva agua suficiente para abastecer a todos los canales en su máxima capacidad. Por el contrario, el concepto cobra importancia a penas el río lleva menos agua que la suma de las capacidades de dichos canales. En este caso debe aplicarse un sistema llamado de Distribución, consistente en el reparto de las aguas existentes, respetando la cantidad y oportunidad de toma, según los títulos de los derechos de aprovechamiento de cada cual, ya sean permanentes o eventuales, continuos, discontinuos o alternados y consuntivos o no consuntivos. Debemos decir que en Chile, el proceso de distribución de las aguas está a cargo de los propios titulares de derechos de aprovechamiento, organizados en las distintas “Organizaciones de Usuarios”. ASIGNACIÓN DE LAS AGUAS Aclarados - de manera básica - los conceptos anteriores, veremos a continuación como se produce según nuestra legislación de aguas la ASIGNACIÓN de dicho recurso, esto es la constitución del derecho de aprovechamiento por acto de autoridad. CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS – ASPECTOS PROCEDIMENTALES Alcance previo: Las remisiones al Código de Aguas, comprenden la Reforma introducida a éste por la Ley N 20.017 de 2005, y, en lo que a aguas subterráneas se refiere, se relacionan o complementan con la Resolución Nº 425 del año 2008 de la DGA. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECAMIENTO DE AGUAS
  • 3. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 3 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Nota preliminar: Las normas que rigen el procedimiento normal de constitución del derecho de aprovechamiento se encuentran en los artículos 140 y 150 del Código de Aguas, que conforman el acápite a) del párrafo 2º, del Título Primero del Libro Segundo del Código. - El Libro Segundo se denomina: “LOS PROCEDIMIENTOS”. - El Título I de este libro se denomina: “De los Procedimientos Administrativos”. - El Párrafo 2. de este Título se refiere a: “Normas Especiales”: y - La letra a) lleva como acápite: “De la Constitución del Derecho de Aprovechamiento”. Este procedimiento, si bien es el normal para constituir Dºs de aprovechamiento, es, según la nomenclatura del propio Código un procedimiento especial, ya que sus normas tienen este carácter, de hecho, como dijimos, el Capítulo en cuestión se denomina: “ 2. Normas Especiales. a) De la Constitución del Derecho de Aprovechamiento.”, contrastándose así del Capítulo 1, sobre “Normas comunes”. Cabe señalar que algunas de las disposiciones aplicables a este procedimiento, como por ejemplo las relativas a la competencia, publicaciones, notificaciones y otras, las encontramos en el Capítulo 1º del mismo Título 1º, denominado NORMAS COMUNES, por lo deberemos estarnos a los que complementariamente disponen ambos títulos. Asimismo debe dejarse en claro que el procedimiento normal de constitución del derecho de aprovechamiento es de carácter Administrativo y se lleva principalmente adelante ante este tipo de autoridad, contrariamente a lo que ocurre en materia de concesiones mineras, de allí que el referido Título Primero de este Libro lleve como epígrafe “De los procedimientos Administrativos”; lo que no quiere decir que en materia de aguas no existan procedimientos judiciales. De hecho, el Título II del Libro II se llama “De los procedimientos Judiciales en los Juicios Sobre Aguas en General”, y en cuyo primer artículo, el 177 se dispone: “Los juicios sobre constitución, ejercicio y pérdida de los derechos de aprovechamiento de aguas y todas las demás cuestiones relacionadas con ellos,
  • 4. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 4 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés que no tengan un procedimiento especial, se tramitarán conforme al procedimiento sumario establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil”. Y por su parte el artículo siguiente, el 178, dispone: “Será competente para conocer de estos juicios, el juez de letras que corresponda, de acuerdo con las normas sobre competencia establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.” PROCEDIMIENTO: A) La solicitud: Ante quien se presenta; competencia; requisitos. El procedimiento de constitución comienza con una SOLICITUD que presenta el interesado ante la oficina que tenga en el lugar la Dirección General de Aguas - en adelante la Dirección - o ante el Gobernador respectivo. Según se desprende del artículo 130 del Código, inciso 1º, y del inciso final del art. 141, la competencia para RESOVER sobre esta materia corresponde a la Dirección, pero él mismo art. 130 faculta al interesado para presentar la solicitud ante las oficinas locales de la DGA, o ante el Gobernador; Siendo indiferente ante cual de las dos se presente. En todo caso la Gobernación está facultada para recibir tanto la solicitud como la oposición que se hiciere a esta, e incluso para dar el traslado de esta última y recibir la contestación; debiendo entonces remitir a la brevedad (3 días) los antecedentes a la Dirección General de Aguas. Siempre será la DGA la que resuelva. Si no hay oposición, remitirá enseguida los antecedentes a la Dirección para que resuelva. En la práctica, normalmente las solicitudes se presentan ante la Dirección derechamente. Dentro de la DGA quien resuelve la solicitud así como la Oposición que se presente es el Director Regional de Aguas por delegación de facultades (Art. 136). Como veremos el recurso de reconsideración debe presentarse ante el Director General, y de su resolución se puede reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva.
  • 5. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 5 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Requisitos de la solicitud: Según el artículo 140 la solicitud para adquirir el derecho de aprovechamiento deberá contener: 1) El nombre y demás antecedentes para individualizar al solicitante. El nombre del álveo de las aguas que se necesita aprovechar, su naturaleza, esto es si son superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas y la provincia en que están ubicadas y que recorren. Tratándose de AGUAS SUBTERRÁNEAS, se individualizará la comuna en que se ubicará la captación y el área de protección que se solicita; Nota: El Área de Protección es la que circunda a un pozo, dentro de la cual no puede instalarse otro. (art. 61) ; Tratándose de pozos, será un círculo que tiene como centro al pozo con un radio de 200 metros. (Art. 28 de la Resolución Nº 425 de la DGA de 2008, sobre normas para la exploración y explotación de Aguas Subterráneas. 2) La cantidad de agua que se desea extraer, expresada en medidas métricas y de tiempo; Por ejemplo: 10 litros por segundo. Tratándose de aguas subterráneas, hoy se debe indicar también el volumen total anual, expresado en metros cúbicos. 3) El o los puntos donde se desea captar el agua; Por ej.: Las aguas serán captadas mediante una bocatoma superficial ubicada diez metros aguas abajo del puente El Torito, En el caso de los derechos no consuntivos, se indicará, además, el punto de restitución de las aguas y la distancia y el desnivel entre la captación y la restitución. Respecto de las Aguas Subterráneas, la referida Resolución 341, manda que la ubicación se indique mediante COORDENADAS UTM, obtenidas de la cartografía oficial del Instituto Geográfico Militar (elipsoide 1984).
  • 6. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 6 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés 4) El modo de extraer las aguas. 5) La naturaleza del derecho que se solicita, esto es, si es consuntivo o no consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo o alternado con otras personas, y 6) Antes de la Reforma de 2005: Los demás antecedentes que exija la naturaleza del derecho que se solicita. Hoy1: En el caso de que se solicite un volumen superior a: Si son derechos No Consuntivos - 100 Lt/Sg., en las Regiones Iª a Metropolitana. - 500 Lt/Sg., en las demás regiones. Si son derechos Consuntivos (agricultura, minería, etc.) - 10 Lt/Sg., en las Regiones Iª a Metropolitana. - 50 Lt/Sg., en las demás regiones. Se debe acompañar a la solicitud una MEMORIA EXPLICATIVA que señale la cantidad de agua que se necesita extraer; según el USO que se le dará. La DGA entregará FORMULARIOS al efecto, y dicha Memoria “se presentará como una DECLARACIÓN JURADA sobre los antecedentes que en ella se incorporen”. 3- Hay que señalar que el nuevo derecho sólo se puede constituir si existen AGUAS DISPONIBLES que se determinan de acuerdo a un procedimiento técnico en base a la información pública con que cuenta la DGA (Diagrama Unifiliar), que consiste (muy resumidamente) en Determinar la cantidad de agua del lugar en que se extraerán conforme al Estiaje Mínimo Histórico, RESTÁNDOLE los derechos constituidos, luego SUMANDO, según corresponda, La cantidad de agua que se devuelve por usos no consuntivos, más arriba del punto en que se tomarán las aguas; los enriquecimientos por afluentes, y los provenientes de afloramiento de aguas subterráneas provenientes de la parte más alta de la cuenca. Siempre que entren al cause en un punto más alto del de la bocatoma. Y RESTANDO al resultado los derechos constituidos, las reservas estatales, el 1 No se transcribe la norma, para evitar el “reenvío legal”.
  • 7. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 7 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés caudal mínimo ecológico, y las autorizaciones de acuicultura existentes más abajo del punto de toma. B) Publicación Según el artículo 131, esta solicitud deberá publicarse, a costa del interesado, dentro de 30 días contados desde la fecha de su recepción, por una sola vez en el Diario Oficial los días 1º 0 15º de cada mes, o el primer día hábil inmediato si aquellos fueren feriados, y en forma destacada en un diario de Santiago. Las presentaciones que no correspondan a la región metropolitana se publicarán, además, en un diario o periódico de la provincia respectiva y si no lo hubiere, en uno de la capital de la región correspondiente. La solicitud se publicará íntegramente o en un extracto que contenga a lo menos los datos necesarios para su acertada inteligencia. Hoy: Tres emisiones radiales de cobertura regional (dentro de los mismos 30 días, los 1º o 15 de cada mes, entre las 8ºº y las 20ºº horas, según Resolución 341 DGA). Dejándose constancia de ello en el medio respectivo. Art. 141 en relación con el 131. C) Oposición Las publicaciones antes mencionadas tienen como principal objeto proteger los derechos de terceros; pero siendo más preciso pueden producirse 2 tipos de situaciones: a) La de quienes se sientan perjudicados con la solicitud y la Junta de vigilancia (que vela por los derechos de todos los usuarios). b) La de quienes también han presentado solicitud, en dentro de 6 meses de la presentación de la 1ª solicitud. y sobre las mismas aguas (mismo sector hidrogeológico, Res. 341)
  • 8. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 8 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Antes de la Reforma de 2005, el Código calificaba a ambas situaciones como tipos de oposición, una real, y otra presunta (“Se entenderá además que hay oposición cuando en el mismo plazo, se hubieren presentado dos o más solicitudes….”) Hoy, como se verá, se las trata como lo que son, es decir, dos situaciones distintas, que se regulan en forma diferente. Constitución del derecho si no hay oposiciones: Antes de pasar a estudiar la tramitación de los casos de oposición antes referidos, debe señalarse que si no se presentan oposiciones dentro del plazo, se constituirá el derecho mediante RESOLUCIÓN DE LA DGA, siempre que exista disponibilidad del recurso y fuere legalmente procedente. En caso contrario denegará la solicitud. Art. 141 inciso final. El contenido de la resolución que constituye el derecho, así como los trámites posteriores a su dictación, se analizarán más adelante, después de ver las oposiciones, ya que al final de estás la constitución del derecho se efectúa por la misma Resolución de la DGA. a) Caso de OPOSICIÓN de quienes se crean perjudicados. - Plazo para oponerse: Dentro de los treinta días contados desde la fecha de la última publicación. - Traslado: Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará traslado de ella al solicitante, para que este responda dentro del plazo de 15 días. - Aclaraciones y otras diligencias: La Dirección, de oficio o a petición de parte y dentro de un plazo de 30 días contados desde la recepción de los antecedentes que le enviaren el Gobernador o desde la contestación de la oposición o desde el vencimiento del plazo para oponerse o para contestar la oposición, en su caso, podrá, mediante resolución fundada, solicitar las aclaraciones, decretar las inspecciones oculares y pedir los informes correspondientes para mejor resolver. 134 inc. 1º. - Resolución e Informe: Reunidos los antecedentes solicitados, la DGA deberá emitir un Informe Técnico y Dictar Resolución Fundada que dirima la
  • 9. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 9 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés cuestión, en un plazo máximo de 4 meses, a partir del vencimiento del plazo de 30 días a que se refiere el inciso anterior. 134 inc. 2º. Esta resolución, si es favorable al solicitante, será la que Constituya el respectivo derecho de aprovechamiento, cuando esté “firme”, es decir cuando no queden recursos pendientes. - Recurso de Reconsideración: Este recurso podrá ser presentado por el o los interesados ante el Director General de Aguas dentro del plazo de 30 días contados desde la notificación de la resolución recurrida. El Director deberá resolver dentro de 30 días contados desde la fecha de recepción del Recurso. - Reclamación: De lo que resuelva el Director podrá Reclamarse ante la Corte de Apelaciones respectiva dentro del plazo de 30 días desde su notificación. (se puede reclamar directamente sin previa Reconsideración o después de resuelta esta última, el plazo es el mismo contado desde la última notificación de la resolución respectiva ). Así concluiría este procedimiento en que hay oposición a la solicitud por parte de quien se vea afectado en sus derechos. Nota: Las resoluciones de la DGA se notifican en el domicilio del afectado en la forma dispuesta en los artículos 44 inc 2º o 48 del CPC. Para estos efectos en la primera presentación el interesado deberá designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione la oficina en que se hizo la presentación. Si no se hace la designación se entenderá notificado de una resolución desde la fecha de su dictación. b) Caso de Otros solicitantes de las mismas aguas al mismo tiempo. REMATE. Aquí nos estamos refiriendo a otras personas que piden derechos de aguas sobre una misma fuente (sector hidrogeológico) dentro del plazo de 6 meses desde la primera solicitud, y las aguas no alcancen para satisfacer todas las solicitudes.
  • 10. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 10 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés En este caso, una vez reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas disponibles para la constitución de nuevos derechos sobre ellas, la Dirección CITARA A UN REMATE de estos derechos entre los solicitantes. Las Bases de remate determinarán la forma en que se llevará a cabo dicho acto. 142 inc. 1º. Citación: La citación se hará mediante un aviso, publicado en extracto en un matutino de Santiago y en un diario o periódico de la comuna, provincia o capital de la región en que se encuentre ubicada la sección de la corriente o la fuente natural en la que se solicitó la concesión de derechos. Lo que se remata es el derecho de aprovechamiento a constituir. La oferta se hace sobre la base de un precio al contado, aunque se puede pagar en cuotas. Todo ello, así como la forma de pago, condiciones, garantías, etc. Deberán expresarse en la Bases del remate, que como se dijo, se publican en extracto, con la citación. División del caudal: Para efectos del remate, el caudal disponible se divide en unidades o cuotas no superiores a lo pedido en la solicitud que menos cantidad requiera. 145. Por ej. El que solicitó menos agua pedía 5 litros cúbicos por segundo, entonces se rematarán tantas cuotas de 5 lt./ seg, a $ 20.000.000 como postura mínima. El que ofrezca más por la cuota podrá adjudicarse todas, si quiere. Si solo se “lleva” 10 o 20 cuotas y existen más, el resto se subasta entre los otros solicitantes. Remate de Oficio: La DGA puede, aunque no existan solicitudes, ofrecer remate público de aguas que estén disponibles. Es decir tomando la Dirección la iniciativa. Para estos efectos deberá publicar avisos de la forma dispuesta en el art. 142, antes citado. Podrán presentarse oposiciones en el mismo plazo de treinta días de la publicación.
  • 11. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 11 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Si vence el plazo sin que se presenten oposiciones, o si estas son denegadas, se llevará a efecto el remate. En lo demás se aplican las mismas normas para el remate “normal” que estamos estudiando, y que a continuación seguimos viendo. Art. 146. Acta del Remate: Terminada la subasta, el funcionario encargado de ella levantará un acta que se incorporará a la resolución que constituya el derecho. En dicha acta se dejará constancia expresa del acuerdo entre el adjudicatario y la DGA. RESOLUCIÓN QUE COSTITUYE EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO. Sea que presentada la solicitud de derecho de aprovechamiento (cumpliendo los requisitos legales y habiendo aguas disponibles), no se hubiere presentado oposición, dentro del plazo legal, o si presentada, esta hubiere sido denegada, o si habiéndose presentado otras solicitudes sobre las mismas aguas “simultáneamente”, se haya rematado y adjudicado al mejor postor el derecho; o si habiéndose rematado de oficio aguas por la DGA, estas se hubieren adjudicado, la DGA, procederá a dictar una RESOLUCIÓN en cuya virtud se constituye el derecho de aprovechamiento. Contra ella proceden los mismos recursos que vimos precedentemente. Contenido de la Resolución: 1) El nombre del adquirente. 2) El nombre del álveo o individualización de la comuna en que se encuentre la captación de las aguas subterráneas que se desea aprovechar y el área de protección; 3) La cantidad de aguas que se autoriza extraer, expresada en la forma prevista en el art. 7º del Código; 4) El o los puntos precisos donde se captará el agua y el modo de extraerla; 5) El desnivel y punto de restitución de las aguas si se trata de usos no consuntivos;
  • 12. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 12 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés 6) Si el derecho es consuntivo o no consuntivo; de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo o alternado con otras personas, y 7) Otras especificaciones técnicas relacionadas con la naturaleza especial del respectivo derecho, y las modalidades que lo afecten. Art. 149. Reducción a escritura pública y Publicación Art. 150 La resolución que otorgue el derecho ( que es un Acto Administrativo que debe ser Tomado de Razón por la Contraloría General de la República) se reducirá a escritura pública que suscribirán el interesado y el funcionario que se designe al efecto y una copia de ella deberá inscribirse en el Registro de Propiedad de aguas del Conservador de Bienes Raíces competente. La DGA deberá registrar toda resolución por la cual se constituya un derecho, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 122. El citado art. 122 se refiere al Catastro Público de Aguas, que lleva la Dirección, en el cual debe constar toda la información que tenga relación con ellas.
  • 13. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 13 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS, CONFORME AL ARTÍCULO 2º TRANSITORIO DE CÓDIGO DE AGUAS. Consideración previa: La Constitución Política de la República expresa en su artículo 19 Nº 24 inciso final que “Los derechos de los particulares sobre las aguas, RECONOCIDOS o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Código de Aguas: Artículos Transitorios: Artículo 2º. Los derechos de aprovechamiento inscritos que estén siendo utilizados por personas distintas de sus titulares a la fecha de entrar en vigencia este Código, podrán regularizarse cuando dichos usuarios hayan cumplido cinco años de uso interrumpido, contados desde la fecha en que hubieren comenzado a hacerlo, en conformidad con las reglas siguientes: a) La utilización deberá haberse efectuado libre de clandestinidad o violencia, y sin reconocer dominio ajeno; b) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas ajustándose en la forma, plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1º, del Título I del Libro II de este Código; c) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante presentación que se sujetará a las reglas señaladas en la letra anterior, y d) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas remitirá la solicitud y todos los antecedentes más la oposición, si la hubiere, al Juez de Letras en lo Civil competente, quien conocerá y fallará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 177 y siguientes de este Código. Se trata, pues, de una institución que se asemeja a la prescripción adquisitiva de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (aún cuado la prescripción propiamente tal – fuera del “tipo” que establece esta norma- se entrega al conocimiento de los Tribunales Ordinarios de Justicia: Jueces de Letras en lo Civil, en Procedimiento Sumario del CPC, según el artículo 177 del Código de Aguas). Previo a comentar el procedimiento, creo merece detención el análisis del Inciso 2º del mismo precepto, que expresa: “El mismo procedimiento se aplicará en los casos de las personas que, cumpliendo todos los requisitos indicados en el inciso anterior, solicitaren inscribir derechos de aprovechamiento no inscritos, y aquellos que se extraen en forma individual de una fuente natural.” Desglosando la norma tenemos que: - El procedimiento es el mismo: Lo veremos. - Personas que cumplan con todos los requisitos del inciso anterior:
  • 14. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 14 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés 1) Que se estén USANDO a la época de entrada en vigencia del Código: a) Puede ser un derecho que se usa ancestralmente o desde hace decenios. b) Si los derechos ancestrales o históricos se usaban cumpliendo con los requisitos del inciso primero y posteriormente se dictó una Resolución constitutiva que nunca se inscribió, también podría regularizarse. (es el uso lo que exige la disposición legal). 2) cumplido cinco años de uso interrumpido 3) La utilización deberá haberse efectuado libre de clandestinidad o violencia, y sin reconocer dominio ajeno; Obviamente, no requieren estar inscritos. Ni siquiera requieren tener resolución o merced estatal. - Solicitar inscribir sus derechos no inscritos. - Y aquellos que se extraen de forma individual de una fuente natural. (Da fuerza al precepto, pues si yo uso individualmente aguas de un río desde hace mucho tiempo, sin título alguno, tengo un derecho que regularizar.) Procedimiento: MIXTO Art. 2º Transitorio: e) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas ajustándose en la forma, plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1º, del Título I del Libro II de este Código; (Ya revisados a propósito del Procedimiento de Constitución.) f) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante presentación que se sujetará a las reglas señaladas en la letra anterior, (También ya revisadas). g) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas REMITIRÁ LA SOLICITUD Y TODOS LOS ANTECEDENTES MÁS LA OPOSICIÓN, SI LA HUBIERE, AL JUEZ DE LETRAS EN LO CIVIL COMPETENTE, quien conocerá y fallará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 177 y siguientes de este Código. Artículos 177 a 180 del Código de Aguas (Título II, De los procedimientos Judiciales en los juicios sobre aguas en general). Art. 177 (ya visto): “Los juicios sobre constitución, ejercicio y pérdida de los derechos de aprovechamiento de aguas y todas las demás cuestiones relacionadas con ellos, que no tengan un procedimiento especial, se tramitarán conforme al procedimiento sumario establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil”.
  • 15. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 15 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Art. 178: “Será competente para conocer de estos juicios, el juez de letras que corresponda, de acuerdo con las normas sobre competencia establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.” Se trata, este último, de un “reenvío” llamado a confusión, puesto que el COT solo se refiere a los juicios sobre “distribución de las aguas”, que no es propiamente el caso; empero la jurisprudencia lo ha interpretado de un modo más genérico, siguiendo la tesis del juez correspondiente al territorio jurisdiccional en que se encuentre la fuente o la bocatoma, en su caso. Art. 179: “En estos juicios se podrá decretar de oficio la inspección personal del Tribunal, el nombramiento de peritos, y el Informe de la Dirección general de aguas” Art. 180: “No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, los juicios ejecutivos y las acciones posesorias se regirán por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil”. Fin capíulo Nociones sobre la REASIGNACIÓN del derecho. La TRANSFERENCIA del Derecho Como hemos señalado anteriormente al hablar de reasignación, nos estamos refiriendo al mecanismo utilizado para que aquellas aguas que ya se están usándose, o sea, que ya están asignadas, puedan traspasarse de una manera cómoda y efectiva a otros usuarios, en el entendido de que los primeros no necesariamente deban o quieran mantenerse permanentemente en posesión del derecho. Nuestra legislación vigente en materia de aguas, ha recurrido al mercado para reasignar el recurso, y esto se logra a través de la libre transferencia del recurso. No nos referiremos de manera detallada a las formas de transferir el recurso, puesto que estas son las mismas que hemos estudiado a lo largo de la Carrera.
  • 16. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 16 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés En efecto cuando decimos libre Transferibilidad, nos estamos refiriendo a cualquier acto de disposición entre vivos que implique la enajenación del derecho de aprovechamiento. En consecuencia el Derecho de Aprovechamiento podrá venderse, donarse, permutarse, y realizarse la correspondiente tradición de esta cosa incorporal. Asimismo, y siguiendo el principio expresado en el aforismo de que “el que puede lo más, puede lo menos”, podrán realizarse todos aquellos actos de disposición que no necesariamente importan enajenación del bien, como la hipoteca, el establecimiento de prohibiciones de enajenar o de celebrar todo tipo de actos y contratos, o impedimentos, además, los contratos sobre el derecho de aprovechamiento pueden tener condiciones, plazos o modos; y, en general, estos contratos pueden limitar el dominio como en el usufructo, o el arrendamiento. Solemnidades e inscripciones Respecto de los títulos traslaticios de dominio, que son los que principalmente aquí nos interesan, y la tradición del derecho nos limitaremos a expresar lo que disponen el artículo 113 y el 117 del Código: Art. 113: “Se perfeccionarán por Escritura Pública los actos y contratos traslativos de dominio de derechos de aprovechamiento, como también la constitución de derechos reales sobre ellos y los actos y contratos traslacicios de los mismos”. Art. 117: “La tradición de los derechos de aprovechamiento inscritos se efectuará por la inscripción del título en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.”
  • 17. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 17 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Inciso 2º: La constitución y la Tradición de los derechos reales constituidos sobre ellos, se efectuará por la inscripción de su título en el Registro de hipotecas y Gravámenes de Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo. Cabe hacer el alcance de que, como se ve, existe una suerte de contradicción entre las normas recién transcritas, respecto de la constitución de otros derechos reales (distintos al dominio) sobre el derecho de aprovechamiento; ya que de lo expresado en el artículo 113, se desprende claramente que “Se perfecciona por escritura pública la constitución de estos derechos reales”; en tanto el inc. 2º del art. 117, señala que “La constitución y tradición de los derechos reales se efectúa por la inscripción”. Creemos que lo propio aquí es recurrir al elemento sistemático de interpretación de la ley, y, en consecuencia aplicar la solución establecidas por las normas generales sobre la materia; esto es que el contrato se perfecciona por la Escritura pública y se cumple con la inscripción, o sea por la tradición. Es decir el inciso 2º del art. 117 debió limitarse a decir que la Tradición de tales derechos (ya constituidos), se realiza por la correspondiente inscripción. Otra alternativa es entender que son requisitos copulativos para el perfeccionamiento y la tradición de Otros derechos reales (distintos al dominios) tanto la escritura pública como la inscripción, por lo que tales títulos no se entenderán perfectos, ni los derechos constituidos mientras no medien ambos actos. A lo anterior solo resta agregar que el art. 118 expresa que las inscripciones se practicarán en el Conservador de bienes Raíces que tenga competencia en la comuna en que se encuentre ubicada la bocatoma del canal matriz en el cauce natural.
  • 18. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 18 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Tratándose de derechos que recaigan sobre aguas embalsadas o aguas subterráneas, las inscripciones deben hacerse en el Conservador que tenga competencia en la comuna donde se encuentre ubicado el embalse o el pozo respectivo, pero si el embalse cubriere territorios de 2 o más comunas, se inscribirán en aquélla donde se encuentre ubicada la obra de entrega. Fin Capítulo.
  • 19. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 19 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Ya dijimos que la Distribución consiste en el reparto de las aguas existentes, respetando la cantidad y oportunidad de toma, según los títulos de los derechos de aprovechamiento de cada cual, ya sean permanentes o eventuales, continuos, discontinuos o alternados y consuntivos o no consuntivos. Asimismo estudiamos aquellas distintas formas de aprovechar las aguas en el capítulo referente al Derecho de Aprovechamiento; sin embargo solo hemos mencionado que en Chile, el proceso de distribución de las aguas está a cargo de los propios titulares de derechos de aprovechamiento, organizados en las distintas “Organizaciones de Usuarios”. A continuación, se expondrá de manera breve y concisa acerca de estas organizaciones que tienen a su cargo el proceso de distribución de las Aguas. LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS El artículo 186 del Código de Aguas, que es el primero del Título III denominado “De la Organizaciones de Usuarios”, del Libro segundo del Código, señala: “ Si dos o más personas tienen derecho de aprovechamiento en las aguas de un mismo canal o embalse, o usan en común la misma obra de captación de aguas subterráneas, podrá reglamentar la comunidad que existe como consecuencia de este hecho, constituirse en asociación de canalistas, o en cualquier tipo de sociedad, con el objeto de tomar las aguas del canal matriz, repartirlas entre los titulares de derechos, construir, explotar, conservar y mejorar las obras de captación, acueductos y otras que sean necesarias para su aprovechamiento. En el caso de cauces naturales podrán organizarse como junta de vigilancia.”
  • 20. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 20 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés En nuestro país existen diversos tipos de ORGANIZACIOPNES DE USARIOS, con diferentes grados alcance y fuerza respecto de sus competencias, y de estructuración jurídica. De menos a más nos referiremos concisamente a las principales de estas que son las COMUNIDADES DE AGUAS, a las ASOCIACIONES DE CANALISTAS, y a las JUNTAS DE VIGILANCIAS. 1) LAS COMUNIDADES DE AGUAS: Son dos o más personas que toman aguas de una misma bocatoma y las introducen y conducen por un mismo canal. Estas, no tienen personalidad jurídica, y su existencia parte de la base del cuasi contrato de comunidad, por ser todos dueños de una cosa en común. Sin embargo la ley provee formas de reconocimiento formal de dichas comunidades, a través de dos sistemas; uno a través de una escritura pública suscrita por todos los titulares de derechos, que se inscribe en el registro de la DGA, y en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente; otro, que es el modo habitual de reconocimiento, a través de un procedimiento judicial, iniciado por una solicitud que cualquier interesado presenta ante el Juez competente. Arts. 187 , 188, 196, 122. Estas comunidades se organizan a través de Juntas de Comuneros, que se reúnen con una cierta periodicidad, y es administrada por un Directorio, nombrado por la junta de comuneros ( por votación), el que tendrá los deberes y atribuciones que determinen los estatutos y, en su defecto, por los que le encomiende el Código. (El Directorio tiene un Presidente quien velará por el cumplimiento de los acuerdos de éste y tendrá la representación de la comunidad. El art. 200 dispone: La competencia de la comunidad en lo concerniente a la administración de los canales, distribución de las aguas y a la jurisdicción
  • 21. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 21 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés que con arreglo al artículo 244 corresponde al Directorio sobre los comuneros, se extenderá hasta donde exista comunidad de intereses, aunque sólo sea entre dos comuneros. Dicho art. 244, señala que el Directorio resolverá como árbitro arbitrador, en cuanto al procedimiento y al fallo, todas las cuestiones que se susciten entre los comuneros sobre repartición de aguas o ejercicio de derechos que tengan miembros de la comunidad y las que surjan sobre la misma materia entre los comuneros y la comunidad. Las obras y o tareas que corresponden a la comunidad necesitan de recursos, por lo que se cobra una cuota periódica de dinero a los comuneros. El Directorio tiene un cúmulo de deberes y atribuciones que se expresan en el art., 241, de los que nos limitaremos a indicar los siguientes: - Administrar los bienes de la comunidad - Atender la captación de las aguas por medio de obras permanentes o transitorias; a la conservación y limpia de los canales y drenajes sometidos a la comunidad; a la construcción y reparación de los dispositivos y acueductos y a todo lo que tienda al goce completo y correcta distribución de los derechos de aguas de los comuneros. - Velar por que se respeten los derechos de agua en el prorrateo del caudal matriz, impidiendo que se extraigan aguas sin títulos; - Distribuir las aguas, dar a los dispositivos la dimensión que corresponda y fijar turnos cuando proceda; - Resolver la forma y condiciones de incorporación de titulares de nuevos derechos de aprovechamiento a la comunidad; - Representar a los comuneros en los casos de imposición de servidumbres pasivas, en las obras de captación, conducción, regulación y descarga; - Vigilar las instalaciones de fuerza motriz u otras y el correcto ejercicio de las servidumbres,
  • 22. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 22 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés - Someter a la aprobación de la Junta General los reglamentos necesarios para el funcionamiento del mismo Directorio, de la Junta General, de la Secretaría y de las oficinas de contabilidad y administración; - Fijar las multas que corresponda aplicar a los comuneros, la que no podrá exceder de diez unidades tributarias mensuales; - Contratar cuentas corrientes en los bancos y tomar dineros en mutuo por cantidades que no excedan del monto del presupuesto anual de entradas. - Cumplir los acuerdos de las juntas generales; - Citar a la junta general ordinaria en la fecha que fija la ley o los estatutos; - Citar a la junta general extraordinaria cuando sea necesario o lo solicite, por lo menos la cuarta parte de los comuneros con derecho a voto, con indicación del objeto; - Velar por el cumplimiento de las obligaciones que la ley, los reglamentos y los estatutos imponen a los comuneros y a la comunidad; - Los demás que las leyes y los estatutos señalen. 2) LA ASOCIACIÓN DE CANALISTAS Estas constituye un grado más perfecto de organización que las comunidades de aguas. Las asociaciones de canalistas son consecuencia de un acto formal en el cual se expresa la voluntad de todos los legítimos usuarios de un canal de formar una entidad distinta de cada uno de ellos. Por lo tanto, esta asociación tiene personalidad jurídica con las ventajas consiguientes. Su constitución y sus estatutos, a diferencia de las comunidades, requieren necesariamente una escritura pública donde conste la unánime voluntad de asociarse. No procede aquí trámite judicial alguno. Requiere también autorización del Presidente de la República, previo informe de la DGA.
  • 23. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 23 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés Necesita decreto presidencial que declare su existencia y registro posterior en la Dirección General de Aguas y en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces pertinente. Las asociaciones de canalistas no están extensamente normadas, ya que en general se aplican a su respecto las disposiciones establecidas en el párrafo de las Comunidades de Aguas, como las que regulan su organización, deberes y atribuciones del Directorio, cuotas, etc. 3) LAS JUNTAS DE VIGILANCIA Art. 263 y sgtes. Lo que caracteriza a las comunidades de agua y las asociaciones de canalistas es que funcionan sobre la base de un caudal que no excede la capacidad de sus canales. En cambio las juntas de vigilancias, están facultadas para operar en la cuenca u hoya hidrográfica, por lo que el ámbito de sus operaciones y “competencias” es mucho mayor. Las juntas, además de distribuir, administrar y resolver conflictos, deben abordar otras funciones derivadas de su ámbito jurisdiccional y de las exigencias del desarrollo. Por ejemplo, las juntas de vigilancia deben preocuparse de la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento, oponiéndose si fuere necesario a las respectivas solicitudes; de que no se viertan aguas contaminadas; de las extracciones de arenas; del libre escurrimiento y de las tomas sin derecho por sus efectos en su principal deber de distribuir; del alumbramiento de aguas del subsuelo porque interviene de distinta maneras en el curso de las superficiales y otras subterráneas; vigilar que lo que se haga en las partes altas de la cuenca u otros sectores de ella no perturbe el procedimiento de reparto en las partes bajas de ella; realizar obras en el cauce para protegerlo, o bien procurar que las hagan los organismos que tengan obligaciones a ese respecto; y, en
  • 24. Universidad de Atacama - Facultad de Ciencias Jurídicas 24 Apuntes de Derecho de Aguas – Profesor Víctor Morales Cortés general, impedir que se perjudiquen los derechos de los usuarios que componen la misma junta. Impulsar múltiples iniciativas en pro del desarrollo hídrico de la cuenca, su ordenamiento y racionalización del uso de las aguas. Así el art. 266 señala en su inc. 1º: “Las juntas de vigilancia tienen por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en los cauces naturales, a explotar y conservar las obras de aprovechamiento común y realizar los demás fines que les encomiende la ley”. Se Constituyen básicamente de la misma forma que asociación de canalistas incluyendo la aprobación del Presidente de la República. Pero si no hay una unanimidad en la escritura de constitución, se puede proceder al reconocimiento por la vía judicial, lo que será de normal ocurrencia. También les son aplicables, en lo que no contradigan las normas especiales que la regulan, las normas establecidas en general para las organizaciones de usuarios en general, y las comunidades de aguas en particular. (Organización, patrimonio, etc.). Fin capítulo.