SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Estado-nación, desarrollo y globalización
Aldo Ferrer1
Introducción
Los avances del conocimiento y la tecnología profundizan y
transforman incesantemente la producción, las inversiones,
el comercio y las comunicaciones transnacionales. Su impacto
es tan intenso que las relaciones internacionales se encuadran
actualmente en el vocablo globalización; vale decir, los
vínculos —de escala planetaria— entre culturas, sociedades
y países, los cuales influyen decisivamente, al mismo tiempo,
en el comportamiento de las personas y en la construcción
del tejido social y económico dentro de un mismo Estado-
nación.
En el pasado, el Estado fue el principal instrumento de la
construcción de las naciones dentro de los propios espacios
territoriales. ¿Cuál es la situación, ahora, cuando la globali-
zación transpone las fronteras nacionales y modifica radical-
mente las funciones políticas y organizadoras que cumple el
Estado dentro de cada país? El interrogante alcanza a todos
los países que integran el orden mundial contemporáneo, pero
estas reflexiones se refieren a nuestro campo primario de
interés, que es el análisis de las relaciones entre el Estado-
nación, el desarrollo y la globalización enAmérica latina. O,
interrogando de otro modo: ¿que responsabilidades les com-
peten a los Estados nacionales latinoamericanos en la pro-
moción del desarrollo económico y social, dada la globaliza-
ción y sus tendencias actuales y previsibles a futuro?
La cuestión no es nueva para el pensamiento latinoame-
ricano. Para referirnos solo a la experiencia contemporánea,
recordemos que el enfoque estructuralista, desarrollado bajo
el liderazgo de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensa-
dores de nuestros países, desde hace más de medio siglo se
ocupa, precisamente, de las mismas cuestiones. Desde esa
matriz para abordar las relaciones entre el desarrollo latino-
americano y la globalización es como conviene analizar la
cuestión de los roles del Estado-nación en las condiciones
contemporáneas. A tales fines, es preciso aclarar, en primer
término, en qué consisten la globalización y el desarrollo,
porque, como decía Epicuro, lo que confunde a los hombres
no son las cosas sino lo que piensan de ellas.
La globalización
Constituye un sistema de redes en las cuales se organizan el
comercio, las inversiones de las corporaciones transnaciona-
les, las corrientes financieras, el movimiento de personas y
la circulación de información que vincula las diversas civili-
zaciones. Es, asimismo, el espacio del ejercicio del poder
dentro del cual las potencias dominantes prevalecen en el
despliegue de las redes de la globalización y, al mismo tiem-
po, establecen las reglas del juego que articulan el sistema
planetario. En la actualidad, los órganos reguladores del sis-
tema, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el régimen de propie-
dad intelectual privilegian los intereses de las potencias
dominantes. Uno de los principales mecanismos de la domi-
nación radica en la construcción de teorías y visiones que
son presentadas como criterios de validez universal pero que,
en realidad, son funcionales para los intereses de los países
centrales.
Las redes de la globalización abarcan actividades que
transponen las fronteras nacionales. Su peso relativo en el
conjunto de la economía mundial ha crecido desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las actividades que
se desarrollan dentro de cada espacio nacional constituyen
la inmensa mayoría de la actividad económica y social. Las
exportaciones representan el 20% del producto mundial, del
cual, el 80% se destina a los mercados internos. Las filiales
de empresas transnacionales generan alrededor del 10% del
producto y de la acumulación de capital fijo en el mundo, lo
que indica que 90% del producto se realiza por parte de
empresas locales y que otro tanto de las inversiones se finan-
cia con el ahorro interno. Las personas que residen fuera de
sus países de origen representan el 3% de la población
mundial, vale decir, que el 97% de los seres humanos habitan
en los países en los cuales nacieron.
En el plano real de los recursos, la producción, la inver-
sión y el empleo, el espacio interno tiene un peso decisivo.
Sin embargo, en la esfera virtual de las corrientes financieras
y de la información, la dimensión global es dominante y
contribuye a generar la imagen de que se habita en una aldea
global sin fronteras. Según ella, los acontecimientos estarían
determinados por el impacto de las nuevas tecnologías y, por
lo tanto, por fuerzas ingobernables e incorregibles por la
acción pública o de organizaciones de la sociedad civil. Una
de las expresiones de esta postura es la teoría de las expec-
1 Doctor en ciencias económicas y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
58
tativas racionales, según la cual los actores económicos
anticipan e inhiben las decisiones del Estado que pretenden
interferir en el funcionamiento natural de los mercados. Esta
imagen fundamentalista de la globalización es funcional para
los intereses de los países y de los actores económicos que
ejercen posiciones dominantes en el orden global. En reali-
dad, la aparente ingobernabilidad de las fuerzas operantes en
el seno de la globalización no obedece a fenómenos supues-
tamente indominables, sino a la desregulación de los merca-
dos, que es una expresión transitoria del comportamiento del
sistema mundial.
El desarrollo
La globalización no ha cambiado la naturaleza del proceso de
desarrollo económico. Este continúa descansando en la ca-
pacidad de cada país de participar en la creación y difusión
de conocimientos y tecnologías y de incorporarlos en el
conjunto de su actividad económica y de las relaciones
sociales. El desarrollo económico sigue siendo un proceso
de transformación de la economía y la sociedad, fundado en
la acumulación de capital, conocimientos, tecnología, capa-
cidad de gestión, organización de recursos, educación y
capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y per-
meabilidad de las instituciones, dentro de las cuales, la so-
ciedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recur-
sos. El desarrollo es acumulación en este sentido amplio y
la acumulación se realiza, en primer lugar, dentro del espacio
propio de cada país. Los países se construyen desde dentro
hacia afuera y no a la inversa, como proponen la visión y
estrategia neoliberales.
El desarrollo implica la organización y la integración de la
creatividad y de los recursos de cada país para poner en
marcha los procesos de acumulación en sentido amplio. El
proceso es indelegable en factores exógenos, que, librados
a su propia dinámica, solo pueden desarticular un espacio
nacional y estructurarlo en torno de centros de decisión
extranacionales y, por lo tanto, frustrar los procesos de acu-
mulación, es decir, el desarrollo. Un país puede crecer y
aumentar la producción, el empleo y la productividad de los
factores, impulsado por agentes exógenos, como sucedió con
Argentina y en otros países latinoamericanos en la etapa de
la economía primaria exportadora, del llamado crecimiento
hacia fuera. Pero puede crecer sin desarrollo, es decir, sin
crear una organización de la economía e integración social
capaz de movilizar los procesos de acumulación inherentes
al desarrollo. O, dicho de otro modo, sin incorporar los co-
nocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas en el
conjunto de su actividad económica y social.
Las relaciones
La globalización y el desarrollo económico de cada país
guardan estrechas relaciones. La globalización ofrece opor-
tunidades como, por ejemplo, la ampliación de los mercados
o el acceso a inversiones y tecnologías. Pero plantea también
riesgos y amenazas. La globalización no es, en sí misma,
buena o mala. Su influencia en el desarrollo de cada país
depende de las vías por las cuales él mismo se vincula a las
redes de la globalización; por ejemplo, en el comercio inter-
nacional, a través del estilo de vinculación con la división
internacional del trabajo. El desarrollo requiere que las expor-
taciones e importaciones guarden un equilibrio entre sus
contenidos de tecnología y valor agregado para permitir que
la estructura productiva interna pueda asimilar y difundir los
avances del conocimiento y la tecnología.
En relación con las inversiones de filiales de empresas
transnacionales, es preciso que su presencia no debilite las
capacidades endógenas de desarrollo tecnológico ni despla-
ce al capital nacional a las áreas marginales menos rentables
y con menor poder de acumulación. Como recordaremos más
adelante, la experiencia internacional revela que la inversión
privada directa extranjera es útil cuando se inserta en una
economía con una alta tasa de ahorro interno transformado
en inversión por protagonistas nacionales privados y públi-
cos. En todos los países más exitosos, como en el caso actual
de China, Taiwán o Corea, el desarrollo es liderado por los
respectivos estados y empresarios locales, no por la inver-
sión extranjera que solo contribuye al desarrollo, es decir, a
la acumulación en sentido amplio, cuando es complementa-
ria, no sustitutiva, de la inversión nacional.Asu vez, el finan-
ciamiento del crédito externo debe ser consistente con la
capacidad de pagos externos y el equilibrio macroeconómico
en un sendero de desarrollo sostenible y sustentable.
En resumen, las consecuencias de la globalización, desde
la perspectiva de cada país, radican en el estilo de inserción
en el orden global o, dicho de otro modo, en la calidad de
las respuestas a los desafíos y oportunidades de la globali-
zación.
En el transcurso de los últimos doscientos años, las asi-
metrías crecientes en el desarrollo económico de los países
resultan del ejercicio del poder por las potencias dominantes,
pero, en última instancia, dependen de la aptitud de cada
sociedad para participar en las transformaciones desencade-
nadas por el avance de la ciencia y de sus aplicaciones tec-
nológicas. En este último sentido puede decirse que cada
país tiene la globalización que se merece.
El ejercicio efectivo de la soberanía es un requisito para
que un país pueda dar respuestas propias al escenario glo-
bal. En el pasado, los países subordinados a la condición
colonial estuvieron sujetos a las decisiones de sus metrópo-
lis y su estilo de inserción con el orden global respondió a
los intereses de las mismas. Pero aún en situaciones de
dependencia colonial, como, por ejemplo, en las treces colo-
nias británicas de América del norte o en los dominios britá-
nicos de Canadá y Australia, por sus propias condiciones
internas y estilo de vinculación con la metrópolis, fueron
posibles respuestas a la globalización compatibles con el
59
60
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 24 número especial marzo de 2006 Universidad de Antioquia
desarrollo y la acumulación en esos territorios, antes de su
independencia. En sentido contrario, países soberanos como
los de América latina, que conquistaron su independencia en
los albores de la Revolución Industrial a principios del siglo
XIX, desde entonces hasta ahora no lograron erradicar el
atraso y generar respuestas a los desafíos y oportunidades
de la globalización consistentes con su propio desarrollo.
Las respuestas
El orden global proporciona un marco de referencia para el
desarrollo de cada país. Pero la forma de inserción en su
contexto externo depende en, primer lugar, de factores endó-
genos, propios de la realidad interna del mismo país. La his-
toria del desarrollo económico de los países, vale decir, de la
eficacia de sus estados nacionales, puede relatarse en torno
de la calidad de las respuestas a los desafíos y oportunida-
des de la cambiante globalización a lo largo del tiempo. Este
enfoque es aplicable, por ejemplo, al estudio de la formación
de las economías de los países de América latina y, por lo
tanto, de la eficacia de los estados nacionales como marco
de referencia y promotor de los procesos de acumulación en
sentido amplio.
¿Cuáles son, entonces, los factores endógenos que deter-
minan aquellas respuestas? ¿Qué circunstancias determinan
el éxito, vale decir, el desarrollo? El análisis comparado de
casos exitosos1 contribuye a responder a tales interrogan-
tes. La muestra incorpora países que, al inicio de su despe-
gue, estaban relativamente atrasados respecto de la econo-
mía y potencia líder de la época; en el transcurso del Segundo
Orden Mundial durante el siglo XIX, a países grandes (Esta-
dos Unidos, Alemania y Japón) y pequeños (Suecia y Dina-
marca), que estaban rezagados respecto de la potencia hege-
mónica al principio del período: Gran Bretaña. En la segunda
mitad del siglo XX, los tres casos probablemente más nota-
bles son la República de Corea, Malaisia y la provincia china
de Taiwán, que figuraban entre los más atrasados al concluir
la Segunda Guerra Mundial.
La muestra abarca dos épocas distintas de la globaliza-
ción y países muy diferentes por la dimensión de su territorio
y población, disponibilidad de recursos naturales, tradición
cultural y organización política. Sin embargo, en todos los
casos se verifica la existencia de condiciones endógenas,
internas, necesarias, que resultaron decisivas para que esos
países generaran progreso técnico y lo difundieran e integra-
ran en su tejido productivo y social, vale decir, para poner en
marcha procesos de acumulación en sentido amplio inheren-
tes al desarrollo. Este conjunto de circunstancias endóge-
nas, insustituibles y necesarias al desarrollo pueden resumir-
se en el concepto de densidad nacional.
La densidad nacional
Entre esas condiciones figuran la integración de la sociedad,
liderazgos con estrategias de acumulación de poder fundado
en el dominio de las cadenas de valor y la movilización de los
recursos disponibles dentro del espacio nacional, la estabi-
lidad institucional y política de largo plazo, la vigencia de un
pensamiento crítico no subordinado a los criterios de los
centros hegemónicos del orden mundial y, consecuentemen-
te, políticas económicas generadoras de oportunidades para
amplios sectores sociales, protectoras de los intereses nacio-
nales y capaces de arbitrar los conflictos distributivos para
asegurar los equilibrios macroeconómicos
En los casos exitosos, la totalidad o mayoría de la pobla-
ción participó en el proceso de transformación y crecimiento
y en la distribución de sus frutos. Esos países no registraron
fracturas abismales en la sociedad fundadas en causas étni-
cas o religiosas, ni en diferencias extremas en la distribución
de la riqueza y el ingreso. En todos los casos, la mayor parte
de la población participó de las oportunidades abiertas por
el desarrollo.
Los países considerados en la muestra contaron con lide-
razgos empresariales y sociales que gestaron y ampliaron su
poder por medio de la acumulación fundada en el ahorro y
los recursos propios y de la preservación del dominio de la
explotación de los recursos naturales y de las principales
cadenas de agregación de valor. Los núcleos dinámicos del
desarrollo en cada etapa fueron reservados para empresas
nacionales o sujetas a marcos regulatorios que integraban a
las filiales de empresas extranjeras en el proceso de desarro-
llo endógeno. Los liderazgos promovieron relaciones de sus
países con el resto del mundo, no subordinadas, articulando
la participación en las redes de producción transnacional con
el enriquecimiento de los tejidos nacionales de la educación,
la ciencia y la tecnología y la producción y el empleo.
En todos los casos considerados, prevalecieron reglas del
juego político-institucionales capaces de transar los conflic-
tos inherentes a una sociedad en crecimiento y transforma-
ción. Bajo distintos regímenes de organización política, repu-
blicana o monárquica, federal o unitaria, el ejercicio del poder
estuvo respaldado en la aceptación de las reglas del juego
por todos los actores sociales y políticos involucrados. La
interrupción de la paz interior por conflictos internos (como
la guerra civil norteamericana, la unificación alemana bajo el
II Reich y la eliminación del shogunato en Japón durante la
Restauración Meiji) o la derrota militar y la ocupación extran-
jera (como en el caso de Alemania en las dos guerras mun-
diales del siglo XX y de Japón, en la segunda), fueron suce-
sos transitorios y sucedidos posteriormente por la estabilidad
del sistema político institucional en el territorio nacional de
esos países. En los países exitosos, predominó en la sociedad
un sentido de pertenencia y de destino compartido.
El análisis comparado revela que esos tres planos están
íntimamente relacionados. La integración social contribuyó
a formar liderazgos que acumularon poder dentro del propio
espacio nacional, conservando el dominio de las actividades
principales e incorporando al conjunto o mayor parte de la
61
Estado-nación, desarrollo y globalización • A. Ferrer
sociedad al proceso de desarrollo. A su vez, la participación
de la sociedad en las nuevas oportunidades viabilizó la es-
tabilidad institucional y política y esta afianzó los derechos
de propiedad y la adhesión de los grupos sociales dominan-
tes a las reglas del juego político e institucional.
Estas condiciones endógenas y necesarias del desarrollo
estuvieron acompañadas por otras también decisivas. Las
ideas económicas fundadoras de la política económica de los
países exitosos nunca estuvieron subordinadas al liderazgo
intelectual de países más adelantados y poderosos que ellos
mismos. Respondieron siempre a visiones autocentradas del
comportamiento del sistema internacional y del desarrollo
nacional. Cuando aceptaron teorías concebidas en los cen-
tros, lo hicieron adecuándolas al propio interés. Fueron vi-
siones y enfoques funcionales para la puesta en marcha de
procesos de acumulación en sentido amplio, fundados en la
movilización de los recursos propios disponibles. Concibie-
ron las empresas y préstamos extranjeros como subsidiarios
del proceso de acumulación asentado en la preservación del
dominio de las actividades más rentables y fuente principal
de la ampliación de la capacidad productiva.
El Estado fue el instrumento esencial para poner en prác-
tica las ideas del desarrollo nacional y la vinculación sobe-
rana con el contexto externo. En virtud de las circunstancias
propias de cada caso y cada época, el Estado intervino todo
lo que hizo falta, raramente más de lo necesario, para regular
los mercados, abrir o cerrar la economía e impulsar, orientan-
do el crédito interno y por múltiples otras vías, las activida-
des consideradas prioritarias. El Estado fue un protagonista
principal, con mayor o menor grado de vinculación con la
actividad privada, según los casos, en el desarrollo de los
sistemas nacionales de ciencia y tecnología para promover
la innovación y la incorporación de los conocimientos impor-
tados en el propio acervo. La complejidad creciente de la
actividad económica amplió y diversificó la demanda de tec-
nología que fue atendida en gran medida por la propia oferte
de bienes complejos y conocimientos. La elevación de los
niveles educativos y la promoción de la ciencia y la tecno-
logía fueron objetivos importantes en la acción pública de los
países exitosos, mientras el propio desarrollo multiplicaba los
incentivos para que el sector privado desarrollara sus pro-
pias actividades e investigación y desarrollo.*
La convergencia de estas condiciones endógenas, nece-
sarias, permitieron consolidar el derecho de propiedad asen-
tándolo en espacios cada vez más amplios de rentabilidad y
reducir los costos de transacción que facilitaron las activida-
des de los operadores privados. Permitieron, asimismo, man-
tener los equilibrios macroeconómicos de largo plazo, inclu-
yendo el presupuesto, el balance de pagos, la moneda y la
estabilidad de precios. Los desvíos, cuando ocurrieron, aun
los casos extremos como la hiperinflación alemana de la
década de 1920, fueron transitorios. En ningún caso se ins-
talaron desequilibrios sistémicos, como un exagerado nivel
de endeudamiento externo de largo plazo.
La globalización pone a prueba la densidad nacional de
los países. En la actualidad se acrecentó la intensidad de las
fuerzas globalizadoras y se fortalecieron las reglas del juego
diseñadas por los países centrales. Pero, al mismo tiempo, se
multiplicaron las oportunidades y la apertura de nuevos
espacios para el desarrollo económico, incluso en los países
rezagados. La calidad de las respuestas a los desafíos y
oportunidades de la globalización resultan así mas decisivas
aun que en el pasado para determinar el éxito o el fracaso.
Tales respuestas siguen dependiendo, en primer lugar, de las
condiciones internas, endógenas, de cada país en aspectos
críticos como la integración social, el comportamiento de los
liderazgos y la estabilidad del marco institucional y político.
Densidad nacional e identidad nacional
Es preciso diferenciar ambos conceptos. La identidad nacio-
nal se refiere, esencialmente, a la cultura. Esta expresa la crea-
tividad de la sociedad en buena medida al margen del sistema
de poder y la estratificación social. Abarca así todo el arco
social y se enriquece con el aporte de todos. En la Argentina,
por ejemplo, incluye a Eduardo Arolas y a Borges, a Victoria
Ocampo yArturo Jauretche, a José Hernández y Federico Leloir
y, así, a todos los creadores de la música, la literatura, la cien-
cia y las múltiples expresiones del ingenio humano procesado
en las condiciones propias del espacio vernáculo.
Una sociedad de baja densidad nacional, por la insu-
ficiencia de las condiciones endógenas necesarias al de-
sarrollo, puede, sin embargo, crear valores culturales de re-
conocimiento universal. La Argentina y América latina
proporcionan ejemplos notorios en tal sentido.
La América latina
La formación de laArgentina y de las otras naciones latinoa-
mericanas, en el transcurso de sus diversas etapas, es parte
de la historia de la globalización inaugurada, a fines del siglo
XV, con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la apertura de
la vía marítima de comunicación entre Europa occidental y
Oriente. Desde la conquista hasta la actualidad, principios
del siglo XXI, la evolución de la sociedad y la economía en
nuestros países —bajo el dominio colonial y, luego, como
naciones independientes— es el resultado del contrapunto
entre la realidad interna y el contexto mundial.
El descubrimiento de un nuevo mundo por los pueblos
cristianos de Europa en la última década del siglo XV y la in-
mediata conquista y colonización del inmenso espacio ameri-
* El libro El Estado y el desarrollo económico2 contiene la tesis
doctoral del autor que lleva el mismo título, presentada en la Facul-
tad de Ciencias Económica de la Universidad de Buenos Aires, en
1953, y anticipa puntos de vista elaborados en este ensayo y en
otros estudios posteriores acerca del papel del Estado y las políti-
cas públicas en el contexto de la globalización, expresión inexis-
tente en aquel tiempo.
62
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 24 número especial marzo de 2006 Universidad de Antioquia
cano es el acontecimiento más extraordinario de la globaliza-
ción de todos los tiempos.Aquí, enAmérica, a diferencia de lo
acontecidoenÁfrica,enelOrienteMedioyenelExtremoOriente,
los europeos crearon nuevas civilizaciones, fundadas, con sín-
tesis nacionales diversas, en los sobrevivientes de las culturas
precolombinas, los esclavos africanos y los europeos.
Sobre los fundamentos de esa matriz fundacional y estra-
tificación social primaria, cada uno de nuestros países latinoa-
mericanos ha construido su propia historia, pero la persisten-
cia del subdesarrollo y la dependencia en América latina,
transcurridos dos siglos desde la independencia, revela que
nuestras respuestas a la globalización, a lo largo del tiempo,
no fueron acertadas. Sugiero que la causa principal radica en
la debilidad de la densidad nacional fundada en la excesiva
concentración de la riqueza y el ingreso, la pobreza y las frac-
turas sociales, la subordinación al pensamiento céntrico como
en la experiencia reciente con el Consenso de Washington y,
consecuentemente, políticas que privilegian intereses de sec-
tor y agravan la vulnerabilidad externa. Estos hechos se re-
flejaron en el comportamiento de los estados nacionales y
políticas públicas que comportaron respuestas malas o insu-
ficientes a los desafíos y oportunidades de la globalización.
El fortalecimiento de la densidad nacional mediante la
remoción de tales obstáculos es así una condición indispen-
sable para el crecimiento con equidad, para poner procesos
de acumulación en sentido amplio que impulsen el desarrollo
sostenido y sustentable.3, 4
El Estado-nación y la densidad nacional
En las condiciones contemporáneas, aun más que en el pa-
sado, el Estado ejerce el papel esencial, indelegable e insus-
tituible de organizar el territorio, movilizar el potencial dispo-
nible y fortalecer la posición negociadora del espacio nacional
ante los actores globales. La capacidad de transformar el
Estado y el transparentar sus políticas en el marco de las
instituciones democráticas constituyen aspectos esenciales
de la construcción de la densidad nacional.
El Estado cumple funciones indelegables, insustituibles y
esenciales en el desarrollo económico y la organización so-
cial de los países. Tamañas responsabilidades son puestas
a prueba por la globalización del orden mundial contempo-
ráneo y su influencia sobre el comportamiento de los espa-
cios nacionales. Las políticas públicas resultan así fuerte-
mente influidas por las tendencias globales del comercio, las
inversiones y las finanzas y por el marco regulatorio de las
relaciones internacionales. La distribución del poder en el
orden mundial y los conflictos de diversa naturaleza que
afectan la paz y la seguridad condicionan también el campo
de maniobra dentro del cual se desempeñan los Estados
nacionales. La vulnerabilidad externa (como en los casos de
la deuda o los desequilibrios del comercio exterior) que ca-
racterizan las situaciones de subdesarrollo predominantes en
América latina constituye otro factor condicionante de las
políticas públicas.
Como hemos visto, las restricciones y los condicionantes
exógenos, impuestos por la globalización, plantean desafíos
y oportunidades a las cuales debe responder el Estado na-
cional. Este cuenta con múltiples instrumentos de acción,
tales como la fijación de los marcos regulatorios dentro de los
cuales operan los agentes económicos y sociales, las políti-
cas activas destinadas a influir en las asignación de los re-
cursos y la distribución del ingreso y empresas públicas
productoras de bienes y servicios que interactúan con las
firmas privadas y pueden proyectarse al mercado internacio-
nal.
La presencia de empresas públicas suele ser importante
en sectores que el Estado puede considerar estratégico para
los intereses nacionales. Uno de los casos notables en tal
sentido es el energético, en el cual el carácter esencial de la
actividad, su complejidad tecnológica, la necesidad del pla-
neamiento de largo plazo y la existencia de rentas derivadas
de la explotación de recursos no renovables (como los hidro-
carburos) impulsa a los gobiernos a poner en práctica polí-
ticas de Estado instrumentadas a través de empresas bajo su
dominio y poder decisorio. Las empresas estatales de hidro-
carburos son así protagonistas esenciales de diversos paí-
ses y portadoras de políticas de Estado hacia adentro y hacia
fuera de los espacios nacionales vernáculos.
La ampliación de la oferta y la elevación de la calidad de
los llamados bienes públicos (servicios de educación, siste-
ma científico-tecnológico, salud, seguridad, defensa del medio
ambiente) constituyen una responsabilidad fundamental de
los Estados nacionales y determinan la calidad de las res-
puestas a los desafíos y oportunidades de la globalización.
Los servicios públicos son otro espacio natural de las
políticas públicas y, en muchos países, son operados por
empresas controladas por el Estado. Se trata también de
actividades esenciales que exigen encuadrar el objetivo de
beneficio, inherente a los actores privados, con los marcos
regulatorios y las políticas públicas que arbitren los conflic-
tos, defiendan el bienestar general, garanticen la seguridad
jurídica y aseguren el planeamiento y desarrollo a mediano
y largo plazo de inversiones esenciales.
La globalización, lejos de marginar el poder del Estado
nacional y de excluirlo como protagonista, ha ampliado sus
responsabilidades en un escenario mundial más complejo. La
eficacia del Estado para desempeñarlas con éxito está fuer-
temente condicionada por los diversos componentes de la
densidad nacional. Existe una correlación positiva entre un
Estado nacional eficaz, por una parte, y, por la otra, la cohe-
sión social, la calidad de los liderazgos, la estabilidad insti-
tucional y la capacidad de arbitraje del sistema político y la
presencia de un pensamiento crítico arraigado en la realidad
de los hechos y la promoción de los intereses propios de la
sociedad y del país.
63
Estado-nación, desarrollo y globalización • A. Ferrer
La construcción de un Estado a la altura de los desafíos y
oportunidades que plantea la globalización es así indivisible
de la construcción de la densidad nacional. No es concebible
un Estado eficaz en sociedades extremadamente injustas con
liderazgos que acumulan poder como agentes de intereses
transnacionales, en vez de actuar como líderes de sus socie-
dades en procesos de desarrollo y de acumulación en sentido
amplio. Tampoco es concebible un Estado eficaz en un con-
texto de inestabilidad institucional e incapacidad de arbitraje
de las tensiones sociales o con políticas inspiradas en el pen-
samiento predominante en los centros de poder internacional
antes que en las realidades y posibilidades propias. Estado y
densidad nacional son, en resumen, los determinantes de la
resolución de los dilemas del desarrollo en el mundo global.
La densidad latinoamericana
La cooperación entre los países latinoamericanos es un ins-
trumento importante para fortalecer nuestras respectivas
densidades nacionales y adecuar nuestras respuestas a los
desafíos y oportunidades de la globalización del orden mun-
dial contemporáneo. De allí la importancia decisiva de la co-
operación de nuestros países en el contexto de la integración
regional. Es conveniente definir la integración regional como
densidad latinoamericana porque ella se despliega en tres
planos interdependientes que enlazan la densidad nacional
de los países con la dimensión continental. Esos planos son:
• El ámbito interno. Cuestiones críticas, como la mejora de
la distribución del ingreso, la solvencia fiscal, las reformas
de la educación y los sistemas de salud, la consolidación
de las instituciones de la democracia y el ejercicio efectivo
de la ciudadanía son desafíos intransferibles de la realidad
nacional de cada país, que solo tienen respuesta, en pri-
mer lugar, dentro de la esfera decisoria interna.
• El espacio regional. Abarca, entre otras, las reglas del
intercambio y la división intrarregional del trabajo, los
proyectos de infraestructura como el anillo energético,
los transportes y las comunicaciones, la cooperación
científico-tecnológica. Aquí son esenciales las normas
bajo las cuales funcionan los sistemas de integración,
como el Mercosur y el Grupo Andino y sus relaciones
recíprocas. Se trata de crear la capacidad de los países
miembros de adoptar decisiones comunitarias contunden-
tes y eficaces para alcanzar las metas propuestas.
• La inserción de América latina en la globalización. Esto
incluye la fijación de posiciones conjuntas y solidarias
ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), el FMI
y cuestiones como la propiedad intelectual, el acceso al
conocimiento y la tecnología y la defensa de la integridad
territorial y de la soberanía de nuestros países. Cuanto
más solidaria y consistente sea la concertación y puesta
en práctica de posiciones comunes en esta esfera, más
fuerte será el poder negociador individual y colectivo de
nuestros países.
El éxito de la construcción de la densidad latinoamericana
requiere avanzar simultáneamente en los tres planos, los cuales
se refuerzan (o debilitan) recíprocamente. No es concebible, por
ejemplo, la formación de un gran mercado regional mientras
prevalezcan las abismales desigualdades que caracterizan la
distribución del ingreso y de las oportunidades en nuestras
sociedades. A su vez, para formular políticas comunitarias es
indispensable que las políticas nacionales tengan un suficiente
grado de autonomía, la cual puede ser trabada, por ejemplo, por
un endeudamiento exagerado y la consecuente dependencia
de los criterios de los mercados. El éxito también reclama reglas
del comercio intrarregional que favorezcan el pleno desarrollo
e industrialización de todos los países del sistema.
Lo mismo sucede en la defensa de nuestros intereses en
los foros internacionales, que requiere visiones compartidas
sobre la interpretación de la realidad y posiciones conjuntas
y solidarias. Todavía, el peso relativo deAmérica latina en la
globalización es insuficiente para inducir la creación de un
orden mundial más equitativo, pero nuestra cooperación es
fundamental para modificar el cómo nos relacionamos con el
contexto externo. Es decir, no podemos cambiar el mundo
pero sí podemos cambiar el cómo estamos en el mundo en
beneficio de nuestros pueblos.
El despliegue de la densidad latinoamericana enfrenta
problemas que provienen de los tres planos que se entrecru-
zan, lo cual genera confusión sobre el origen de las cuestio-
nes planteadas y las soluciones posibles. Por lo tanto, es
necesario analizar y diferenciar el origen de tales problemas.
Situaciones resultantes de las circunstancias y políticas
de cada país se transfieren al plano bilateral y regional y pueden
generar la imagen de que la integración en sí misma es difícil
y aún imposible. Es aconsejable, por lo tanto, un alto grado
de comprensión y tolerancia con los problemas del otro y
preservar los objetivos y acciones posibles de despliegue de
la densidad latinoamericana. Esta actitud no cabe esperarla
principalmente de los actores privados, condicionados por
sus intereses de corto plazo; descansa, en primer lugar, en la
visión y lucidez de los liderazgos políticos y diplomáticos. El
éxito o fracaso de la construcción de la densidad latinoame-
ricana no depende, en primera instancia, de las interferencias
y obstáculos que surgen de la esfera global. Nuestro principal
problema radica de fronteras para adentro de cada uno de
nuestros países y del espacio regional.
Referencias
1. Ferrer A. El capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica; 1998.
2. ________ El Estado y el desarrollo económico. Buenos
Aires: Raigal; 1956.
3. ________ La densidad nacional. El caso argentino. Bue-
nos Aires: Capital Intelectual; 2004.
4. ________ La economía argentina. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica; 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de la globalización
Definición de la globalizaciónDefinición de la globalización
Definición de la globalizaciónBryan Buckley
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Yawinci Tetlacuilo Muñoz
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaAlicia Soto Islas
 
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNombre Apellidos
 
Sociedad Del Conocimiento Metafora
Sociedad Del Conocimiento MetaforaSociedad Del Conocimiento Metafora
Sociedad Del Conocimiento Metafora1juan08
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasAlexander Figueroa
 
Globalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianasGlobalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianaskarengalvis
 
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...Francisco José Tomás Moratalla
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacionHisdary Barrios
 
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidad
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidadLectura 01 Colombia: al filo de la oportunidad
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidadMario Solarte
 
(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacionManfredNolte
 
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.Eder Paredes
 
0719 3769-rei-50-191-00057
0719 3769-rei-50-191-000570719 3769-rei-50-191-00057
0719 3769-rei-50-191-00057agrotala
 

La actualidad más candente (20)

Definición de la globalización
Definición de la globalizaciónDefinición de la globalización
Definición de la globalización
 
Sociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacionSociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
 
Globalizacion ensayo
Globalizacion ensayoGlobalizacion ensayo
Globalizacion ensayo
 
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
Trabajo colaborativo  gilberto pulgarin  jhan alverniaTrabajo colaborativo  gilberto pulgarin  jhan alvernia
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
 
globalizacion
globalizacionglobalizacion
globalizacion
 
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
Politicas de choque contra la Globalizacion en Mexico para el…
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
 
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento criticoNegocio internacional analisis y razonamiento critico
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
 
Sociedad Del Conocimiento Metafora
Sociedad Del Conocimiento MetaforaSociedad Del Conocimiento Metafora
Sociedad Del Conocimiento Metafora
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Globalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianasGlobalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion en las empresas colombianas
 
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidad
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidadLectura 01 Colombia: al filo de la oportunidad
Lectura 01 Colombia: al filo de la oportunidad
 
(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion(333)long desigualdad y globalizacion
(333)long desigualdad y globalizacion
 
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
 
Ensayo de la globalización
Ensayo de la globalizaciónEnsayo de la globalización
Ensayo de la globalización
 
0719 3769-rei-50-191-00057
0719 3769-rei-50-191-000570719 3769-rei-50-191-00057
0719 3769-rei-50-191-00057
 

Similar a Estado y nacion

La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesErika Rivera
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNMischelito Lozano
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Globalización grupo 10
Globalización  grupo 10Globalización  grupo 10
Globalización grupo 10David_Mejia
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsEdgar Vásquez Cruz
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacionjemardi
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónEnimeza15
 
Que Es La Globalizacion UCJC Turismo
Que Es La Globalizacion  UCJC TurismoQue Es La Globalizacion  UCJC Turismo
Que Es La Globalizacion UCJC TurismoMiguel del Fresno
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latinaProjectMart
 

Similar a Estado y nacion (20)

La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondades
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓNIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
 
Castells
CastellsCastells
Castells
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Globalización grupo 10
Globalización  grupo 10Globalización  grupo 10
Globalización grupo 10
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Globalizacion, efectos , ventajas.......
Globalizacion, efectos , ventajas.......Globalizacion, efectos , ventajas.......
Globalizacion, efectos , ventajas.......
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Efectos De La Globalizacion
Efectos De La GlobalizacionEfectos De La Globalizacion
Efectos De La Globalizacion
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Que Es La Globalizacion UCJC Turismo
Que Es La Globalizacion  UCJC TurismoQue Es La Globalizacion  UCJC Turismo
Que Es La Globalizacion UCJC Turismo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
 

Más de Cristina Martinez

Más de Cristina Martinez (20)

Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humanoGrupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
 
Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)
 
Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1
 
Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
 
Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3
 
Tarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidadTarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidad
 
Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)
 
Sesion 7 etica in
Sesion 7 etica inSesion 7 etica in
Sesion 7 etica in
 
Sesion 6 etica ind
Sesion 6 etica indSesion 6 etica ind
Sesion 6 etica ind
 
Sesion 5 etica ind
Sesion 5  etica indSesion 5  etica ind
Sesion 5 etica ind
 
Sesion 4 industrial (3)
Sesion 4 industrial (3)Sesion 4 industrial (3)
Sesion 4 industrial (3)
 
Sesion 3 industrial (3)
Sesion 3 industrial (3)Sesion 3 industrial (3)
Sesion 3 industrial (3)
 
Sesion 2 industrial (1)
Sesion 2 industrial (1)Sesion 2 industrial (1)
Sesion 2 industrial (1)
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
Plan de tesis resumido prof. margoth b.
Plan de tesis resumido prof. margoth b.Plan de tesis resumido prof. margoth b.
Plan de tesis resumido prof. margoth b.
 
1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 
12.termodinamica
12.termodinamica12.termodinamica
12.termodinamica
 

Estado y nacion

  • 1. Estado-nación, desarrollo y globalización Aldo Ferrer1 Introducción Los avances del conocimiento y la tecnología profundizan y transforman incesantemente la producción, las inversiones, el comercio y las comunicaciones transnacionales. Su impacto es tan intenso que las relaciones internacionales se encuadran actualmente en el vocablo globalización; vale decir, los vínculos —de escala planetaria— entre culturas, sociedades y países, los cuales influyen decisivamente, al mismo tiempo, en el comportamiento de las personas y en la construcción del tejido social y económico dentro de un mismo Estado- nación. En el pasado, el Estado fue el principal instrumento de la construcción de las naciones dentro de los propios espacios territoriales. ¿Cuál es la situación, ahora, cuando la globali- zación transpone las fronteras nacionales y modifica radical- mente las funciones políticas y organizadoras que cumple el Estado dentro de cada país? El interrogante alcanza a todos los países que integran el orden mundial contemporáneo, pero estas reflexiones se refieren a nuestro campo primario de interés, que es el análisis de las relaciones entre el Estado- nación, el desarrollo y la globalización enAmérica latina. O, interrogando de otro modo: ¿que responsabilidades les com- peten a los Estados nacionales latinoamericanos en la pro- moción del desarrollo económico y social, dada la globaliza- ción y sus tendencias actuales y previsibles a futuro? La cuestión no es nueva para el pensamiento latinoame- ricano. Para referirnos solo a la experiencia contemporánea, recordemos que el enfoque estructuralista, desarrollado bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensa- dores de nuestros países, desde hace más de medio siglo se ocupa, precisamente, de las mismas cuestiones. Desde esa matriz para abordar las relaciones entre el desarrollo latino- americano y la globalización es como conviene analizar la cuestión de los roles del Estado-nación en las condiciones contemporáneas. A tales fines, es preciso aclarar, en primer término, en qué consisten la globalización y el desarrollo, porque, como decía Epicuro, lo que confunde a los hombres no son las cosas sino lo que piensan de ellas. La globalización Constituye un sistema de redes en las cuales se organizan el comercio, las inversiones de las corporaciones transnaciona- les, las corrientes financieras, el movimiento de personas y la circulación de información que vincula las diversas civili- zaciones. Es, asimismo, el espacio del ejercicio del poder dentro del cual las potencias dominantes prevalecen en el despliegue de las redes de la globalización y, al mismo tiem- po, establecen las reglas del juego que articulan el sistema planetario. En la actualidad, los órganos reguladores del sis- tema, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el régimen de propie- dad intelectual privilegian los intereses de las potencias dominantes. Uno de los principales mecanismos de la domi- nación radica en la construcción de teorías y visiones que son presentadas como criterios de validez universal pero que, en realidad, son funcionales para los intereses de los países centrales. Las redes de la globalización abarcan actividades que transponen las fronteras nacionales. Su peso relativo en el conjunto de la economía mundial ha crecido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las actividades que se desarrollan dentro de cada espacio nacional constituyen la inmensa mayoría de la actividad económica y social. Las exportaciones representan el 20% del producto mundial, del cual, el 80% se destina a los mercados internos. Las filiales de empresas transnacionales generan alrededor del 10% del producto y de la acumulación de capital fijo en el mundo, lo que indica que 90% del producto se realiza por parte de empresas locales y que otro tanto de las inversiones se finan- cia con el ahorro interno. Las personas que residen fuera de sus países de origen representan el 3% de la población mundial, vale decir, que el 97% de los seres humanos habitan en los países en los cuales nacieron. En el plano real de los recursos, la producción, la inver- sión y el empleo, el espacio interno tiene un peso decisivo. Sin embargo, en la esfera virtual de las corrientes financieras y de la información, la dimensión global es dominante y contribuye a generar la imagen de que se habita en una aldea global sin fronteras. Según ella, los acontecimientos estarían determinados por el impacto de las nuevas tecnologías y, por lo tanto, por fuerzas ingobernables e incorregibles por la acción pública o de organizaciones de la sociedad civil. Una de las expresiones de esta postura es la teoría de las expec- 1 Doctor en ciencias económicas y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina 58
  • 2. tativas racionales, según la cual los actores económicos anticipan e inhiben las decisiones del Estado que pretenden interferir en el funcionamiento natural de los mercados. Esta imagen fundamentalista de la globalización es funcional para los intereses de los países y de los actores económicos que ejercen posiciones dominantes en el orden global. En reali- dad, la aparente ingobernabilidad de las fuerzas operantes en el seno de la globalización no obedece a fenómenos supues- tamente indominables, sino a la desregulación de los merca- dos, que es una expresión transitoria del comportamiento del sistema mundial. El desarrollo La globalización no ha cambiado la naturaleza del proceso de desarrollo económico. Este continúa descansando en la ca- pacidad de cada país de participar en la creación y difusión de conocimientos y tecnologías y de incorporarlos en el conjunto de su actividad económica y de las relaciones sociales. El desarrollo económico sigue siendo un proceso de transformación de la economía y la sociedad, fundado en la acumulación de capital, conocimientos, tecnología, capa- cidad de gestión, organización de recursos, educación y capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y per- meabilidad de las instituciones, dentro de las cuales, la so- ciedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recur- sos. El desarrollo es acumulación en este sentido amplio y la acumulación se realiza, en primer lugar, dentro del espacio propio de cada país. Los países se construyen desde dentro hacia afuera y no a la inversa, como proponen la visión y estrategia neoliberales. El desarrollo implica la organización y la integración de la creatividad y de los recursos de cada país para poner en marcha los procesos de acumulación en sentido amplio. El proceso es indelegable en factores exógenos, que, librados a su propia dinámica, solo pueden desarticular un espacio nacional y estructurarlo en torno de centros de decisión extranacionales y, por lo tanto, frustrar los procesos de acu- mulación, es decir, el desarrollo. Un país puede crecer y aumentar la producción, el empleo y la productividad de los factores, impulsado por agentes exógenos, como sucedió con Argentina y en otros países latinoamericanos en la etapa de la economía primaria exportadora, del llamado crecimiento hacia fuera. Pero puede crecer sin desarrollo, es decir, sin crear una organización de la economía e integración social capaz de movilizar los procesos de acumulación inherentes al desarrollo. O, dicho de otro modo, sin incorporar los co- nocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas en el conjunto de su actividad económica y social. Las relaciones La globalización y el desarrollo económico de cada país guardan estrechas relaciones. La globalización ofrece opor- tunidades como, por ejemplo, la ampliación de los mercados o el acceso a inversiones y tecnologías. Pero plantea también riesgos y amenazas. La globalización no es, en sí misma, buena o mala. Su influencia en el desarrollo de cada país depende de las vías por las cuales él mismo se vincula a las redes de la globalización; por ejemplo, en el comercio inter- nacional, a través del estilo de vinculación con la división internacional del trabajo. El desarrollo requiere que las expor- taciones e importaciones guarden un equilibrio entre sus contenidos de tecnología y valor agregado para permitir que la estructura productiva interna pueda asimilar y difundir los avances del conocimiento y la tecnología. En relación con las inversiones de filiales de empresas transnacionales, es preciso que su presencia no debilite las capacidades endógenas de desarrollo tecnológico ni despla- ce al capital nacional a las áreas marginales menos rentables y con menor poder de acumulación. Como recordaremos más adelante, la experiencia internacional revela que la inversión privada directa extranjera es útil cuando se inserta en una economía con una alta tasa de ahorro interno transformado en inversión por protagonistas nacionales privados y públi- cos. En todos los países más exitosos, como en el caso actual de China, Taiwán o Corea, el desarrollo es liderado por los respectivos estados y empresarios locales, no por la inver- sión extranjera que solo contribuye al desarrollo, es decir, a la acumulación en sentido amplio, cuando es complementa- ria, no sustitutiva, de la inversión nacional.Asu vez, el finan- ciamiento del crédito externo debe ser consistente con la capacidad de pagos externos y el equilibrio macroeconómico en un sendero de desarrollo sostenible y sustentable. En resumen, las consecuencias de la globalización, desde la perspectiva de cada país, radican en el estilo de inserción en el orden global o, dicho de otro modo, en la calidad de las respuestas a los desafíos y oportunidades de la globali- zación. En el transcurso de los últimos doscientos años, las asi- metrías crecientes en el desarrollo económico de los países resultan del ejercicio del poder por las potencias dominantes, pero, en última instancia, dependen de la aptitud de cada sociedad para participar en las transformaciones desencade- nadas por el avance de la ciencia y de sus aplicaciones tec- nológicas. En este último sentido puede decirse que cada país tiene la globalización que se merece. El ejercicio efectivo de la soberanía es un requisito para que un país pueda dar respuestas propias al escenario glo- bal. En el pasado, los países subordinados a la condición colonial estuvieron sujetos a las decisiones de sus metrópo- lis y su estilo de inserción con el orden global respondió a los intereses de las mismas. Pero aún en situaciones de dependencia colonial, como, por ejemplo, en las treces colo- nias británicas de América del norte o en los dominios britá- nicos de Canadá y Australia, por sus propias condiciones internas y estilo de vinculación con la metrópolis, fueron posibles respuestas a la globalización compatibles con el 59
  • 3. 60 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 24 número especial marzo de 2006 Universidad de Antioquia desarrollo y la acumulación en esos territorios, antes de su independencia. En sentido contrario, países soberanos como los de América latina, que conquistaron su independencia en los albores de la Revolución Industrial a principios del siglo XIX, desde entonces hasta ahora no lograron erradicar el atraso y generar respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización consistentes con su propio desarrollo. Las respuestas El orden global proporciona un marco de referencia para el desarrollo de cada país. Pero la forma de inserción en su contexto externo depende en, primer lugar, de factores endó- genos, propios de la realidad interna del mismo país. La his- toria del desarrollo económico de los países, vale decir, de la eficacia de sus estados nacionales, puede relatarse en torno de la calidad de las respuestas a los desafíos y oportunida- des de la cambiante globalización a lo largo del tiempo. Este enfoque es aplicable, por ejemplo, al estudio de la formación de las economías de los países de América latina y, por lo tanto, de la eficacia de los estados nacionales como marco de referencia y promotor de los procesos de acumulación en sentido amplio. ¿Cuáles son, entonces, los factores endógenos que deter- minan aquellas respuestas? ¿Qué circunstancias determinan el éxito, vale decir, el desarrollo? El análisis comparado de casos exitosos1 contribuye a responder a tales interrogan- tes. La muestra incorpora países que, al inicio de su despe- gue, estaban relativamente atrasados respecto de la econo- mía y potencia líder de la época; en el transcurso del Segundo Orden Mundial durante el siglo XIX, a países grandes (Esta- dos Unidos, Alemania y Japón) y pequeños (Suecia y Dina- marca), que estaban rezagados respecto de la potencia hege- mónica al principio del período: Gran Bretaña. En la segunda mitad del siglo XX, los tres casos probablemente más nota- bles son la República de Corea, Malaisia y la provincia china de Taiwán, que figuraban entre los más atrasados al concluir la Segunda Guerra Mundial. La muestra abarca dos épocas distintas de la globaliza- ción y países muy diferentes por la dimensión de su territorio y población, disponibilidad de recursos naturales, tradición cultural y organización política. Sin embargo, en todos los casos se verifica la existencia de condiciones endógenas, internas, necesarias, que resultaron decisivas para que esos países generaran progreso técnico y lo difundieran e integra- ran en su tejido productivo y social, vale decir, para poner en marcha procesos de acumulación en sentido amplio inheren- tes al desarrollo. Este conjunto de circunstancias endóge- nas, insustituibles y necesarias al desarrollo pueden resumir- se en el concepto de densidad nacional. La densidad nacional Entre esas condiciones figuran la integración de la sociedad, liderazgos con estrategias de acumulación de poder fundado en el dominio de las cadenas de valor y la movilización de los recursos disponibles dentro del espacio nacional, la estabi- lidad institucional y política de largo plazo, la vigencia de un pensamiento crítico no subordinado a los criterios de los centros hegemónicos del orden mundial y, consecuentemen- te, políticas económicas generadoras de oportunidades para amplios sectores sociales, protectoras de los intereses nacio- nales y capaces de arbitrar los conflictos distributivos para asegurar los equilibrios macroeconómicos En los casos exitosos, la totalidad o mayoría de la pobla- ción participó en el proceso de transformación y crecimiento y en la distribución de sus frutos. Esos países no registraron fracturas abismales en la sociedad fundadas en causas étni- cas o religiosas, ni en diferencias extremas en la distribución de la riqueza y el ingreso. En todos los casos, la mayor parte de la población participó de las oportunidades abiertas por el desarrollo. Los países considerados en la muestra contaron con lide- razgos empresariales y sociales que gestaron y ampliaron su poder por medio de la acumulación fundada en el ahorro y los recursos propios y de la preservación del dominio de la explotación de los recursos naturales y de las principales cadenas de agregación de valor. Los núcleos dinámicos del desarrollo en cada etapa fueron reservados para empresas nacionales o sujetas a marcos regulatorios que integraban a las filiales de empresas extranjeras en el proceso de desarro- llo endógeno. Los liderazgos promovieron relaciones de sus países con el resto del mundo, no subordinadas, articulando la participación en las redes de producción transnacional con el enriquecimiento de los tejidos nacionales de la educación, la ciencia y la tecnología y la producción y el empleo. En todos los casos considerados, prevalecieron reglas del juego político-institucionales capaces de transar los conflic- tos inherentes a una sociedad en crecimiento y transforma- ción. Bajo distintos regímenes de organización política, repu- blicana o monárquica, federal o unitaria, el ejercicio del poder estuvo respaldado en la aceptación de las reglas del juego por todos los actores sociales y políticos involucrados. La interrupción de la paz interior por conflictos internos (como la guerra civil norteamericana, la unificación alemana bajo el II Reich y la eliminación del shogunato en Japón durante la Restauración Meiji) o la derrota militar y la ocupación extran- jera (como en el caso de Alemania en las dos guerras mun- diales del siglo XX y de Japón, en la segunda), fueron suce- sos transitorios y sucedidos posteriormente por la estabilidad del sistema político institucional en el territorio nacional de esos países. En los países exitosos, predominó en la sociedad un sentido de pertenencia y de destino compartido. El análisis comparado revela que esos tres planos están íntimamente relacionados. La integración social contribuyó a formar liderazgos que acumularon poder dentro del propio espacio nacional, conservando el dominio de las actividades principales e incorporando al conjunto o mayor parte de la
  • 4. 61 Estado-nación, desarrollo y globalización • A. Ferrer sociedad al proceso de desarrollo. A su vez, la participación de la sociedad en las nuevas oportunidades viabilizó la es- tabilidad institucional y política y esta afianzó los derechos de propiedad y la adhesión de los grupos sociales dominan- tes a las reglas del juego político e institucional. Estas condiciones endógenas y necesarias del desarrollo estuvieron acompañadas por otras también decisivas. Las ideas económicas fundadoras de la política económica de los países exitosos nunca estuvieron subordinadas al liderazgo intelectual de países más adelantados y poderosos que ellos mismos. Respondieron siempre a visiones autocentradas del comportamiento del sistema internacional y del desarrollo nacional. Cuando aceptaron teorías concebidas en los cen- tros, lo hicieron adecuándolas al propio interés. Fueron vi- siones y enfoques funcionales para la puesta en marcha de procesos de acumulación en sentido amplio, fundados en la movilización de los recursos propios disponibles. Concibie- ron las empresas y préstamos extranjeros como subsidiarios del proceso de acumulación asentado en la preservación del dominio de las actividades más rentables y fuente principal de la ampliación de la capacidad productiva. El Estado fue el instrumento esencial para poner en prác- tica las ideas del desarrollo nacional y la vinculación sobe- rana con el contexto externo. En virtud de las circunstancias propias de cada caso y cada época, el Estado intervino todo lo que hizo falta, raramente más de lo necesario, para regular los mercados, abrir o cerrar la economía e impulsar, orientan- do el crédito interno y por múltiples otras vías, las activida- des consideradas prioritarias. El Estado fue un protagonista principal, con mayor o menor grado de vinculación con la actividad privada, según los casos, en el desarrollo de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología para promover la innovación y la incorporación de los conocimientos impor- tados en el propio acervo. La complejidad creciente de la actividad económica amplió y diversificó la demanda de tec- nología que fue atendida en gran medida por la propia oferte de bienes complejos y conocimientos. La elevación de los niveles educativos y la promoción de la ciencia y la tecno- logía fueron objetivos importantes en la acción pública de los países exitosos, mientras el propio desarrollo multiplicaba los incentivos para que el sector privado desarrollara sus pro- pias actividades e investigación y desarrollo.* La convergencia de estas condiciones endógenas, nece- sarias, permitieron consolidar el derecho de propiedad asen- tándolo en espacios cada vez más amplios de rentabilidad y reducir los costos de transacción que facilitaron las activida- des de los operadores privados. Permitieron, asimismo, man- tener los equilibrios macroeconómicos de largo plazo, inclu- yendo el presupuesto, el balance de pagos, la moneda y la estabilidad de precios. Los desvíos, cuando ocurrieron, aun los casos extremos como la hiperinflación alemana de la década de 1920, fueron transitorios. En ningún caso se ins- talaron desequilibrios sistémicos, como un exagerado nivel de endeudamiento externo de largo plazo. La globalización pone a prueba la densidad nacional de los países. En la actualidad se acrecentó la intensidad de las fuerzas globalizadoras y se fortalecieron las reglas del juego diseñadas por los países centrales. Pero, al mismo tiempo, se multiplicaron las oportunidades y la apertura de nuevos espacios para el desarrollo económico, incluso en los países rezagados. La calidad de las respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización resultan así mas decisivas aun que en el pasado para determinar el éxito o el fracaso. Tales respuestas siguen dependiendo, en primer lugar, de las condiciones internas, endógenas, de cada país en aspectos críticos como la integración social, el comportamiento de los liderazgos y la estabilidad del marco institucional y político. Densidad nacional e identidad nacional Es preciso diferenciar ambos conceptos. La identidad nacio- nal se refiere, esencialmente, a la cultura. Esta expresa la crea- tividad de la sociedad en buena medida al margen del sistema de poder y la estratificación social. Abarca así todo el arco social y se enriquece con el aporte de todos. En la Argentina, por ejemplo, incluye a Eduardo Arolas y a Borges, a Victoria Ocampo yArturo Jauretche, a José Hernández y Federico Leloir y, así, a todos los creadores de la música, la literatura, la cien- cia y las múltiples expresiones del ingenio humano procesado en las condiciones propias del espacio vernáculo. Una sociedad de baja densidad nacional, por la insu- ficiencia de las condiciones endógenas necesarias al de- sarrollo, puede, sin embargo, crear valores culturales de re- conocimiento universal. La Argentina y América latina proporcionan ejemplos notorios en tal sentido. La América latina La formación de laArgentina y de las otras naciones latinoa- mericanas, en el transcurso de sus diversas etapas, es parte de la historia de la globalización inaugurada, a fines del siglo XV, con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la apertura de la vía marítima de comunicación entre Europa occidental y Oriente. Desde la conquista hasta la actualidad, principios del siglo XXI, la evolución de la sociedad y la economía en nuestros países —bajo el dominio colonial y, luego, como naciones independientes— es el resultado del contrapunto entre la realidad interna y el contexto mundial. El descubrimiento de un nuevo mundo por los pueblos cristianos de Europa en la última década del siglo XV y la in- mediata conquista y colonización del inmenso espacio ameri- * El libro El Estado y el desarrollo económico2 contiene la tesis doctoral del autor que lleva el mismo título, presentada en la Facul- tad de Ciencias Económica de la Universidad de Buenos Aires, en 1953, y anticipa puntos de vista elaborados en este ensayo y en otros estudios posteriores acerca del papel del Estado y las políti- cas públicas en el contexto de la globalización, expresión inexis- tente en aquel tiempo.
  • 5. 62 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 24 número especial marzo de 2006 Universidad de Antioquia cano es el acontecimiento más extraordinario de la globaliza- ción de todos los tiempos.Aquí, enAmérica, a diferencia de lo acontecidoenÁfrica,enelOrienteMedioyenelExtremoOriente, los europeos crearon nuevas civilizaciones, fundadas, con sín- tesis nacionales diversas, en los sobrevivientes de las culturas precolombinas, los esclavos africanos y los europeos. Sobre los fundamentos de esa matriz fundacional y estra- tificación social primaria, cada uno de nuestros países latinoa- mericanos ha construido su propia historia, pero la persisten- cia del subdesarrollo y la dependencia en América latina, transcurridos dos siglos desde la independencia, revela que nuestras respuestas a la globalización, a lo largo del tiempo, no fueron acertadas. Sugiero que la causa principal radica en la debilidad de la densidad nacional fundada en la excesiva concentración de la riqueza y el ingreso, la pobreza y las frac- turas sociales, la subordinación al pensamiento céntrico como en la experiencia reciente con el Consenso de Washington y, consecuentemente, políticas que privilegian intereses de sec- tor y agravan la vulnerabilidad externa. Estos hechos se re- flejaron en el comportamiento de los estados nacionales y políticas públicas que comportaron respuestas malas o insu- ficientes a los desafíos y oportunidades de la globalización. El fortalecimiento de la densidad nacional mediante la remoción de tales obstáculos es así una condición indispen- sable para el crecimiento con equidad, para poner procesos de acumulación en sentido amplio que impulsen el desarrollo sostenido y sustentable.3, 4 El Estado-nación y la densidad nacional En las condiciones contemporáneas, aun más que en el pa- sado, el Estado ejerce el papel esencial, indelegable e insus- tituible de organizar el territorio, movilizar el potencial dispo- nible y fortalecer la posición negociadora del espacio nacional ante los actores globales. La capacidad de transformar el Estado y el transparentar sus políticas en el marco de las instituciones democráticas constituyen aspectos esenciales de la construcción de la densidad nacional. El Estado cumple funciones indelegables, insustituibles y esenciales en el desarrollo económico y la organización so- cial de los países. Tamañas responsabilidades son puestas a prueba por la globalización del orden mundial contempo- ráneo y su influencia sobre el comportamiento de los espa- cios nacionales. Las políticas públicas resultan así fuerte- mente influidas por las tendencias globales del comercio, las inversiones y las finanzas y por el marco regulatorio de las relaciones internacionales. La distribución del poder en el orden mundial y los conflictos de diversa naturaleza que afectan la paz y la seguridad condicionan también el campo de maniobra dentro del cual se desempeñan los Estados nacionales. La vulnerabilidad externa (como en los casos de la deuda o los desequilibrios del comercio exterior) que ca- racterizan las situaciones de subdesarrollo predominantes en América latina constituye otro factor condicionante de las políticas públicas. Como hemos visto, las restricciones y los condicionantes exógenos, impuestos por la globalización, plantean desafíos y oportunidades a las cuales debe responder el Estado na- cional. Este cuenta con múltiples instrumentos de acción, tales como la fijación de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan los agentes económicos y sociales, las políti- cas activas destinadas a influir en las asignación de los re- cursos y la distribución del ingreso y empresas públicas productoras de bienes y servicios que interactúan con las firmas privadas y pueden proyectarse al mercado internacio- nal. La presencia de empresas públicas suele ser importante en sectores que el Estado puede considerar estratégico para los intereses nacionales. Uno de los casos notables en tal sentido es el energético, en el cual el carácter esencial de la actividad, su complejidad tecnológica, la necesidad del pla- neamiento de largo plazo y la existencia de rentas derivadas de la explotación de recursos no renovables (como los hidro- carburos) impulsa a los gobiernos a poner en práctica polí- ticas de Estado instrumentadas a través de empresas bajo su dominio y poder decisorio. Las empresas estatales de hidro- carburos son así protagonistas esenciales de diversos paí- ses y portadoras de políticas de Estado hacia adentro y hacia fuera de los espacios nacionales vernáculos. La ampliación de la oferta y la elevación de la calidad de los llamados bienes públicos (servicios de educación, siste- ma científico-tecnológico, salud, seguridad, defensa del medio ambiente) constituyen una responsabilidad fundamental de los Estados nacionales y determinan la calidad de las res- puestas a los desafíos y oportunidades de la globalización. Los servicios públicos son otro espacio natural de las políticas públicas y, en muchos países, son operados por empresas controladas por el Estado. Se trata también de actividades esenciales que exigen encuadrar el objetivo de beneficio, inherente a los actores privados, con los marcos regulatorios y las políticas públicas que arbitren los conflic- tos, defiendan el bienestar general, garanticen la seguridad jurídica y aseguren el planeamiento y desarrollo a mediano y largo plazo de inversiones esenciales. La globalización, lejos de marginar el poder del Estado nacional y de excluirlo como protagonista, ha ampliado sus responsabilidades en un escenario mundial más complejo. La eficacia del Estado para desempeñarlas con éxito está fuer- temente condicionada por los diversos componentes de la densidad nacional. Existe una correlación positiva entre un Estado nacional eficaz, por una parte, y, por la otra, la cohe- sión social, la calidad de los liderazgos, la estabilidad insti- tucional y la capacidad de arbitraje del sistema político y la presencia de un pensamiento crítico arraigado en la realidad de los hechos y la promoción de los intereses propios de la sociedad y del país.
  • 6. 63 Estado-nación, desarrollo y globalización • A. Ferrer La construcción de un Estado a la altura de los desafíos y oportunidades que plantea la globalización es así indivisible de la construcción de la densidad nacional. No es concebible un Estado eficaz en sociedades extremadamente injustas con liderazgos que acumulan poder como agentes de intereses transnacionales, en vez de actuar como líderes de sus socie- dades en procesos de desarrollo y de acumulación en sentido amplio. Tampoco es concebible un Estado eficaz en un con- texto de inestabilidad institucional e incapacidad de arbitraje de las tensiones sociales o con políticas inspiradas en el pen- samiento predominante en los centros de poder internacional antes que en las realidades y posibilidades propias. Estado y densidad nacional son, en resumen, los determinantes de la resolución de los dilemas del desarrollo en el mundo global. La densidad latinoamericana La cooperación entre los países latinoamericanos es un ins- trumento importante para fortalecer nuestras respectivas densidades nacionales y adecuar nuestras respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización del orden mun- dial contemporáneo. De allí la importancia decisiva de la co- operación de nuestros países en el contexto de la integración regional. Es conveniente definir la integración regional como densidad latinoamericana porque ella se despliega en tres planos interdependientes que enlazan la densidad nacional de los países con la dimensión continental. Esos planos son: • El ámbito interno. Cuestiones críticas, como la mejora de la distribución del ingreso, la solvencia fiscal, las reformas de la educación y los sistemas de salud, la consolidación de las instituciones de la democracia y el ejercicio efectivo de la ciudadanía son desafíos intransferibles de la realidad nacional de cada país, que solo tienen respuesta, en pri- mer lugar, dentro de la esfera decisoria interna. • El espacio regional. Abarca, entre otras, las reglas del intercambio y la división intrarregional del trabajo, los proyectos de infraestructura como el anillo energético, los transportes y las comunicaciones, la cooperación científico-tecnológica. Aquí son esenciales las normas bajo las cuales funcionan los sistemas de integración, como el Mercosur y el Grupo Andino y sus relaciones recíprocas. Se trata de crear la capacidad de los países miembros de adoptar decisiones comunitarias contunden- tes y eficaces para alcanzar las metas propuestas. • La inserción de América latina en la globalización. Esto incluye la fijación de posiciones conjuntas y solidarias ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), el FMI y cuestiones como la propiedad intelectual, el acceso al conocimiento y la tecnología y la defensa de la integridad territorial y de la soberanía de nuestros países. Cuanto más solidaria y consistente sea la concertación y puesta en práctica de posiciones comunes en esta esfera, más fuerte será el poder negociador individual y colectivo de nuestros países. El éxito de la construcción de la densidad latinoamericana requiere avanzar simultáneamente en los tres planos, los cuales se refuerzan (o debilitan) recíprocamente. No es concebible, por ejemplo, la formación de un gran mercado regional mientras prevalezcan las abismales desigualdades que caracterizan la distribución del ingreso y de las oportunidades en nuestras sociedades. A su vez, para formular políticas comunitarias es indispensable que las políticas nacionales tengan un suficiente grado de autonomía, la cual puede ser trabada, por ejemplo, por un endeudamiento exagerado y la consecuente dependencia de los criterios de los mercados. El éxito también reclama reglas del comercio intrarregional que favorezcan el pleno desarrollo e industrialización de todos los países del sistema. Lo mismo sucede en la defensa de nuestros intereses en los foros internacionales, que requiere visiones compartidas sobre la interpretación de la realidad y posiciones conjuntas y solidarias. Todavía, el peso relativo deAmérica latina en la globalización es insuficiente para inducir la creación de un orden mundial más equitativo, pero nuestra cooperación es fundamental para modificar el cómo nos relacionamos con el contexto externo. Es decir, no podemos cambiar el mundo pero sí podemos cambiar el cómo estamos en el mundo en beneficio de nuestros pueblos. El despliegue de la densidad latinoamericana enfrenta problemas que provienen de los tres planos que se entrecru- zan, lo cual genera confusión sobre el origen de las cuestio- nes planteadas y las soluciones posibles. Por lo tanto, es necesario analizar y diferenciar el origen de tales problemas. Situaciones resultantes de las circunstancias y políticas de cada país se transfieren al plano bilateral y regional y pueden generar la imagen de que la integración en sí misma es difícil y aún imposible. Es aconsejable, por lo tanto, un alto grado de comprensión y tolerancia con los problemas del otro y preservar los objetivos y acciones posibles de despliegue de la densidad latinoamericana. Esta actitud no cabe esperarla principalmente de los actores privados, condicionados por sus intereses de corto plazo; descansa, en primer lugar, en la visión y lucidez de los liderazgos políticos y diplomáticos. El éxito o fracaso de la construcción de la densidad latinoame- ricana no depende, en primera instancia, de las interferencias y obstáculos que surgen de la esfera global. Nuestro principal problema radica de fronteras para adentro de cada uno de nuestros países y del espacio regional. Referencias 1. Ferrer A. El capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1998. 2. ________ El Estado y el desarrollo económico. Buenos Aires: Raigal; 1956. 3. ________ La densidad nacional. El caso argentino. Bue- nos Aires: Capital Intelectual; 2004. 4. ________ La economía argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2004.