SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
MODULO:
CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO LATINOAMERICANO
ENSAYO:
ANALISIS CRITICO SOBRE PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO
(ACTIVIDAD COLABORATIVA)
TITULO:
EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL: LA INDUSTRIA
DEL AGUACATE EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
PRESENTADO POR:
JHAN CARLOS ALVERNIA VERGEL
GILBERTO PULGARIN MARIN
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE VII
2017
EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL: LA INDUSTRIA
DEL AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE RISARALDA.
INTRODUCCION
Desde hace algunas décadas se viene dando un debate amplio y sólidamente
argumentado frente a lo que implica el proceso globalizador que ha sufrido la economía
y en general, todos los aspectos de la sociedad en el mundo.
Las posturas van desde una fuerte crítica soportada en las evidentes brechas y
desigualdades en distintas partes del mundo, hasta la defensa acérrima de los procesos
globalizadores de estudiosos de la economía mundial donde su más claro ejemplo ha
sido el llamado modelo asiático.
La verdad es que la globalización es un proceso real en términos económicos y sociales
en nuestro tiempo, y sus implicaciones en nuestra sociedad colombiana han sido
“profundas”, de tal manera que enfocar cual proceso de desarrollo por fuera del sistema
globalizador que impera, creemos no sería oportuno.
Es claro también que los últimos gobiernos en Colombia han construido un modelo que
encaja con la dinámica de la globalización y ha trazado un camino de enfoque capitalista
y neoliberal que asegure su inserción a la dinámica económica mundial.
Así las cosas, se pretende en este documento exponer algunas consideraciones teóricas
que contextualicen la visión actual del proceso globalizador y señalar algunos aspectos
relevantes del desarrollo económico regional destacando el papel que juega la política
económica orientada hacia las exportaciones como motor de cambio de las estructuras
empresariales internas del país y de sus regiones (desarrollo endógeno).
Primero, realizaremos una exposición somera sobre las características fundamentales
del desarrollo en relación a que los procesos de cambio interno están fuertemente ligados
con la orientación de política económica que tenga la región o el país el frente a las
demandas mundiales.
Segundo, haremos una breve descripción de la industria del aguacate hass y sus
implicaciones en los mercados regionales e internacionales, y como el modelo orientado
hacia afuera puede consolidar a generar cambios estructurales positivos en la región.
Por último, a manera de conclusión destacaremos algunos elementos importantes del
documento.
1. GLOBALIZACION
Según González, E. C. H. (2011, p. 8), el proceso de Globalización ha dejado perdedores
y ganadores: existen centros mundiales que hoy acaparan un gran porcentaje de las
actividades económicas y financieras obteniendo gran rentabilidad y beneficio; y
asimismo, a la hora “que brindan oportunidades a los territorios mejor dotados, impactan
negativamente y hasta marginan los espacios que no cuentan con tales condiciones.”
Ya de por si, en un estado de cosas donde existen perdedores y ganadores, se debe
plantear un desafío ético, que sobre ponga los impactos negativos de la globalización y
la manera de como atenuarlos, pues es claro que como lo diría Bauman, Z. (2002, p. 1)
“todos dependemos unos de otros” dejando ver el grado de responsabilidad y solidaridad
de los grandes ganadores frente a los perdedores de esta dinámica global.
En todo caso la globalización en muchos escenarios ha sido descrito como un proceso
inevitable, y más si lo miramos desde la posición de países subdesarrollados como
Colombia en donde es -casi- imposible plantear una situación distinta a la de no
“someterse” al actual proceso de globalización.
Es prudente advertir que, aunque reconocemos las grandes desigualdades mundiales y
regionales, la tesis que encamina el presente documento implica asumir como una
realidad la era de la globalización, conocer sus virtudes, ejemplos de éxito, y así
aprovechar la conveniencia de las dinámicas mundiales actuales para generar procesos
de desarrollo endógeno. Es algo así como lo que Therborn (Citado por: Cuervo, L. M.
(2007, p. 3)) ha denominado “economía de la competencia, en la que la globalización se
presenta y asume como inevitable, ante la cual sólo existe la alternativa de aceptarla y
adaptarse a las implicaciones a riesgo de desaparecer.”
2. EXPORTACIONES COMO MOTOR DE DESARROLLO
Hoy más que nunca en la historia de la humanidad, las exportaciones se han convertido
en un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de los países. Los ejemplos
están bien documentados: el caso Asiático se ha convertido en las últimas decadas en
un ejemplo clave para explicar como cualquier país, sin un panorama claro o
esperanzador, puede alcanzar crecimientos sorprendentes en su economía.
Existen diferentes escenarios desde donde se podría abordar este tipo de motor de
desarrollo. Por un lado, un apalancamiento del crecimiento económico a través de la
exportación de las características diferenciadoras y atractivas que puedan tener un
territorio, permitiendo que los mercados capitales pongan sus ojos en estas regiones,
para que exista una mayor inversión extranjera y que el país se integre a los flujos
económicos mundiales. Y por otro lado, la implementación de un modelo que permita
que surja un desarrollo endógeno (desde adentro) apalancado por el desarrollo
tecnológico oportuno para competir en los mercados globales, caracterizado por altos
niveles de productividad e impulsado por políticas productivas estatales. (Ver: Video 2:
Boisier, S. 2012)
Cualquiera que sea el camino recorrido la apuesta esta en lograr interconectarse con los
nuevos mercados globales y desarrollar los adelantos requeridos para generar el nuevo
conocimiento.
Los resultados que se deben dar con la implementación de un modelo caracterizado por
la exportación de bienes y servicios de alto componente tecnológico y/o de conocimiento,
tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y su desarrollo socio-
cultural, acompañado de un importante crecimiento económico del país en general. Estas
mejoras en las condiciones económicas y sociales son claves a su vez para aumentar
las capacidades competitivas de los sectores productivos de la economía nacional y
local.
Por lo tanto, en la sociedaddel conocimiento es fundamental que el desarrollo endógeno,
-que es apalancado por las exportaciones de nuevos productos y que a su vez son
inducidos o mejorados por el producción de nuevo conocimiento- este caracterizado por
altos componentes de innovación. “Por tanto, el conocimiento se convierte en una
categoría transversal del desarrollo económico, social y productivo, generadores de
ventaja competitiva basado en la optimización de los recursos y altos niveles de
productividad.” (González E. C. H. (2011)
Esta nueva forma de desarrollo (altos estándares de productividad a través de desarrollo
tecnológico -nuevo conocimiento) involucra a todos los sectores de la sociedad: civiles,
empresarios, y universidades e instituciones, y demanda inversiones en capital humano
y en la construcción de nuevos elementos institucionales; implica mejoras en las
capacidades productivas de la clase empresarial, que permitan que emerjan desde
adentro los elementos productivos necesarios para competir en la era de la globalización.
Este desarrollo interno productivo y competitivo, apalancado por los elementos que
señalamos atrás, da paso a diferentes actividades empresariales que se irán
diversificando en cuanto mayor sea el impacto y la velocidad con que se desarrolle el
nuevo conocimiento.
Asi las cosas, lo que puede verse es una fuerza interna que empuja la reorganización
productiva de un país, y que necesariamente irán alimentadas por el esfuerzo estatal de
querer que las exportaciones sigan siendo el motor de la economía interna.
Aquí la institucionalidad empieza a jugar un rol importante, no solo en el mercado y sus
flujos financieros internos, sino además en el papel que empieza a desempeñar en un
mundo globalizado, donde las relaciones con los demás estados o piases empiezan a
jugar un rol preponderante y desafiante.
Los desafíos se encuentran fuertemente ligados a las mismas dinámicas que demanda
la era de la globalización:
 Recurso humano calificado
 Fuertes sistemas educativos
 Investigación y Desarrollo
 Financiación e Institucionalidad
 Estructura empresarial de base tecnológica
 Gobiernos Nacionales y Locales Visionarios
Finalmente, vale la pena señalar que dentro de los países, las estructuras locales
deberán asumir roles críticos que permitan no salirse de estos sistema de desarrollo
endógeno apalancados por las exportaciones como motor de desarrollo. Son
precisamente los nacimientos de conglomerados empresariales locales acompañados
de políticas nacionales las impulsoras de la productividad a través de la generación de
conocimiento.
Es así como surgen modelos locales de desarrollo productivo (ver el caso de Silicon
Valley, donde su desarrollo tecnológico y de conocimiento se lleva a cabo en la zona sur
del Área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California) donde existen procesos
de generación de nuevas tecnologías y de nuevo conocimiento, dentro de regiones o
países que compiten por darse un lugar a escala global.
3. MERCADO REGIONAL: APIA – RISARALDA
Todos los procesos de apertura de mercado y globalización tienen efectos ya conocidos
por todos; en este caso, el ingreso de paquetes tecnologicos sin estudios y analisis de
nuestros modelos agrícolas, costubres y tradiciones que rompen con el equilibrio del
ecosistema y la forma de vivir de nuestras regiones. Nuevas normas que exigen a los
aricultores a usar x o y producto sinmedir el impacto en la flora o fauna solo por satisfacer
el mercado internacional.
Para Apia, Risaralda, el ingreso de la “moda” del aguacate hass tiene las mismas
características de todos los territorios Colombianos donde ingresaron olas de productos
con la disculpa de exportarlos a muy buen precio; pero sin medir el impacto que estas
producciones le harian a nuestros ecosistemas.
Según la asosciapción de productores de aguacate Villa de las cascaras, 2016 hoy Apia
cuenta con 49 productores y unas 250 has en producción de aguacate hass el cual fue
sembrado en lotes cercanos a los paramos colocando en peligro temas como:
-Bidiversidad.
-Contamincación de aguas arriba por temas de control de plagas y enfermedades
-Cambio del paisaje
-Cambios en la estructura social: agricultores con más exigencias internacionales de
aplicar las reglas de certificación
-Exigencias a los gobiernos locales para cumplir con los requerimientos de los
compradores.
En general los ingresos mejoran para los productores; pero se deteriora el medio
ambiente obligando a las entidades del gobierno a cambiar sus politicas y manejos de
esas comunidades. Bien lo dice (Gonzalez, 2011), sobre la importancia del entendimiento
de las leyes y redes que permitan conocer las relaciones que generó la globalización
como la poca inclusión de un currículo en las carreras que permitan tener profesionales
actualizados para enfrentar este fenómeno, saber los impactos de intercambiar bienes y
servicios bajo esta nuevo modelo y comunicarnos bajo el lenguaje de la globalización.
Hoy los territorios actuales son lugares moldeados por campesinos que hace más de 100
años siembran el cultivo del café y viven de producir de una forma sostenible gracias a
sus conocimientos ancestrales. Esto está cambiando con la introducción del cultivo de
aguacate hass y se da por la presión que tienen las comercializadoras a la producción
de forma diferente a la local. Según Giraldo, 2000 la globalización no siempre cumple
con sus promesas para los países en desarrollo. Casi siempre lo que ocurre es que salen
perjudicados en su nivel de vida y recursos básicos.
4. EXPORTACIÓNES DE AGUACATE HASS COMO MOTOR DE DESARROLLO
PARA RISARALDA
En la actualidad Risaralda cuenta con 498 has y una producción de 5.976 toneladas año
con un promedio por ha de 12 ton. PFN, 2006. Estos datos, aparentemente, tienen una
muy buena proyección y le ha permitido al Departamento y al Municipio desarrollar su
territorio a niveles más ascelerados que con los cultivos tradicionales. En la actualidad
entran al Municipio recursos por medio alizanzas productivas que permiten el
mejoramiento de vias, viviendas, salud y educación integrando los organismos del estado
a una realidad local que gracias a sus condiciones agro ecologicas permite la siembra
del aguacate hass para exportación.
A este desarrollo local se le suma el interes de otros países como Mexico, Peru, Ecuador,
Estados Unidos por promover el cultivo para que les llegue una fruta de buena calidad
donde Ellos pagan por esas exigencias. Este modelo neoliberal permite que la apertura
de fronteras permita la entrada de conocimientos de paquetes tecnologicos desarrollados
en otros lados ingresando al país sinninguna validación a lo que los gobiernos nacionales
y locales deben colocar mucho cuidado. Este desarrollo permite que toda la cadena de
suministro se desarrolle de acuerdo a las necesidades del cultivo; pero deben
involucrarse las instituciones como las Universidades, centros de investigación, industria
privada y comercializadoras.
De acuerdo con Cardenas, 2009 la economia agrícola es fundamental en el desarrollo
de una región. Si bien es cierto que la agricultura acompaña al hombre y al desarrollo de
sus comunidades desde tiempos inmemorables tambien es cierto que la industrialización
juega un papel importante ya que se crea la duda de que es más importante: el desarrollo
de la parte industrial o la parte agricola, hablando del tema de seguridad alimentaria;
tanto para el sostenimiento de las poblaciones rurales compo las poblaciones urbanas.
La agricultura en los principios fue el motor de desarrollo para todas las regiones, en
especial para los paises menos desarollados y su participación en la economia es de
gran importancia y es considerado por algunos autores como el “cebo” para el desarrollo.
Almaonte, 2006.
Como motor del desarrollo la agricultura ha impulsado todas las regiones y ayuda junato
con la industrialización a mejorar la calidad de vidad de sus habitantes. El aguacate en
su condición de cultivo promosiorio y con miras a la exportación entrega divisas que no
solo ayudan al desarrollo del sector rural sino a proceso integradores donde la industria
juega un papel importante.
Para el caso de Risaralda su prinicipal producto ha sido el café y como motor de
desarrollo le ha dado al departamento vias, escuelas, acueductos, colegios y
mejoramientos de viviendo gracias a la organización de sus productores. Como productor
de café Risaralda produce el 35% del café nacional y de igual manera asi recibe recursos
de la FNC para invertir en todos los federados. FNC, Informe anual 2016. Lo importante
de esta información para nuestro caso es que la producción de aguacate hass en el
Departamento de Risaralda es otro de los cultivos que aporta al desarrollo local y regional
con generación de empleo, ingresos para la región por ser un producto agro exportable
el cual tiene un buen precio de venta dandole al productor mejores posibilidades para
aumentar sus ingresos. Por ser un cultivo que sale del país y pasa a otros lugares del
mundo requiere de organización y entidades que son creadas para organizar y permitir
su manejo.
CONCLUSIONES
- La globalización es un fenomeno que dificilmente las comunidades y territorios pueden
evitar.
- Aquellos que estén mas preparados obtendrán los mejores beneficios, por el contrario
quien no lo esté sufrirá los abusos y desmanes del capitalismo.
- Los retos que nos plantea la globalización van desde prerar las comunidades para
grandes cambios hasta preparar las instituciones educativas, centros de investigación en
la formación de nuevos profesionales: integrales y de mirada globalizada.
- Los mercados regionales gracias a su conocimiento propio desarrolla un dinamismo
propio que le permite crecer y pensar en exportar sus productos si cuenta con la
organización de las comunidades, ayuda de las entidades gubernamentales y se prepara
para cumplir con las exigencias de los mercados externos.
- La exportación es un gran motor de desarrollo; pero lleva implicito exigencias que
pueden ir encontra de la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.
- Sin duda la exportación aporta al desarrollo social, económico y regional. Cómo lo
aprovechen las comunidades hace la diferencia.
- Risaralda tiene en su desarrollo el sector agricola como uno de los más importantes el
café y las frutas, dentro de las frutas y con un potencial grande de crecimiento, el
aguacate hass.
- Alrededor del cultivo del aguacate los modelos de globalización en la región del Eje
Cafetero han permitido el ingreso de nuevos modelos de producción que ayudan a
mejorar las productividades actuales; sin embargo, tiene un componente de ingreso de
insumos de sintesis quimica que estan perjudicando a los agricultores y al medio
ambiente.
- Apia es uno de los Municipios con mayor potencial de desarrollo en el cultivo de
aguacate hass, tambien, con el de mayor riesgo por tener sus cultivos tan cerca de los
parque, feunte de vida para las comunidades actuales y futuras
- Los modelos productivos traidos de otros paises; gracias a los fenomenos de la
globalización, están colocando en riesgo los recursos naturales y cambiando la vidad de
los agricultores del Municipio de Apia.
- Queda una tarea y es concientizar a los productores, casas comercializadoras en que
la producción debe ser sosteible: tanto para los productores locales como para los
mercados que compran con exigencias cada vez más acordes a las formas de
producción sin tanto uso de agroquímicos.
BIBLIOGRAFIA
Bauman, Z. (2002). Pánico en la globalización. El desafío ético de la globalización.
Disponible en: http://antropologiaunad.files.wordpress.com/2009/03/bauman.pdf.
Consultado el 18/02/2017.
Boisier, S. (2008). El retorno del actor territorial a su nuevo escenario. Revista Ambiente.
Disponible en:
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/boisi
er.htm. Consultado el 22/02/2017.
Cuervo, L. M. (2007). Globalización y territorio. Serie 56. Santiago de Chile: ILPES –
CEPAL. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24698/2/articulo8.pdf. Consultado el
15/02/2017.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato
(coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela. Pp. 17-31. Disponible en:
http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf
Consultado el 19/02/2017.
González E. C. H. (2011). La globalización. Módulo contexto socio-económico. Maestría
en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Manizales: Universidad de Manizales. Consultado el 18/02/2017.
González, E. C. H. (2011). Desarrollo Regional. Módulo contexto socio-económico.
Maestría en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Manizales: Universidad de Manizales. Consultado el 20/02/2017.
Gûell Pedro E. (1998). Subjetividad Social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo
siglo. Jornadas de Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD, Barcelona,
Noviembre, 1998. Disponible en:
http://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/SUBJETIVIDAD%20SOCIAL%20
Y%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf Consultado el 18/02/2017.
Moncayo, J. E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales
e impacto territorial en la globalización. Santiago de Chile: ILPES. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/11885/sgp27.pdf. Consultado el 16/02/2017.
Santos De Sousa B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce.
Montevideo, Uruguay. P.p 1-27. Disponible en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-
%20C%C3%B3pia.pdf Consultado el 22/02/2017..
Video 1: Singer, P. & Wolf, M. (2008). ¿Es buena la globalización? Revista Letras Libres.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=PYMrMR_NWSk. Consultado el
17/02/2017.
Video 2: Boisier, S. (2012). Conferencia: "El arte de hacer región” Plan de Nación
Honduras. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ULJMOLGiJM8.
Consultado el 18/02/2017.
Giraldo, I. F. (2002). Pánico en la globalización. La globalización: integración psíquica
al mercado. Bogotá: Fundación para la investigación y la cultura.
Asociación de productores de aguacate Villa, 2016.
González E. C. H. (2011). La globalización. Módulo contexto socio-económico.
Maestría en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas. Manizales: Universidad de Manizales.
FNC, Informe estadístico 2016.
PFN. Plan Frutícola Nacional, Departamento de Risaralda 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianasLa globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
jeimispaola
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
Raul Mejia
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
Kattya Mendoza Huaman
 

La actualidad más candente (20)

La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianasLa globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
La globalizacion en el desarrollo de las empresas colombianas
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
Ensayo de la globalización
Ensayo de la globalizaciónEnsayo de la globalización
Ensayo de la globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
El istmo centroamericano ante la globalizacion viejos problemas, nuevos confl...
 
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióNUnidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasGlobalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendencias
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Clase 05 - El proceso de globalización
Clase 05 - El proceso de globalizaciónClase 05 - El proceso de globalización
Clase 05 - El proceso de globalización
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Destacado

Comercio electronico y fraude en la red
Comercio electronico y fraude en la redComercio electronico y fraude en la red
Comercio electronico y fraude en la red
caritoprincezz20
 
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
Laura Pinna
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
ECCI
 
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
montsejaen
 
(1) gestión de_información
(1) gestión de_información(1) gestión de_información
(1) gestión de_información
rmarquina
 
Presentación1 diapositivas aixa
Presentación1 diapositivas aixaPresentación1 diapositivas aixa
Presentación1 diapositivas aixa
bykharo123
 

Destacado (20)

3Com 245630-01
3Com 245630-013Com 245630-01
3Com 245630-01
 
Comercio electronico y fraude en la red
Comercio electronico y fraude en la redComercio electronico y fraude en la red
Comercio electronico y fraude en la red
 
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
31.preguntas frecuentesaudiodigitalfedericomiyara
 
Mundo de descargas
Mundo de descargasMundo de descargas
Mundo de descargas
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
3Com N/A
3Com N/A3Com N/A
3Com N/A
 
Impiantistica sportiva e opportunità della Legge di Stabilità 2014
Impiantistica sportiva e opportunità della Legge di Stabilità 2014Impiantistica sportiva e opportunità della Legge di Stabilità 2014
Impiantistica sportiva e opportunità della Legge di Stabilità 2014
 
3Com 3C1180-5
3Com 3C1180-53Com 3C1180-5
3Com 3C1180-5
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
Ciències mc 1 la ciència i la pseudociència19.9
 
Proyecto de aula 2010
Proyecto de aula 2010Proyecto de aula 2010
Proyecto de aula 2010
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
Urticaria (Hives) : causes, symptoms and treatments
Urticaria (Hives) : causes, symptoms and treatmentsUrticaria (Hives) : causes, symptoms and treatments
Urticaria (Hives) : causes, symptoms and treatments
 
(1) gestión de_información
(1) gestión de_información(1) gestión de_información
(1) gestión de_información
 
Presentación1 diapositivas aixa
Presentación1 diapositivas aixaPresentación1 diapositivas aixa
Presentación1 diapositivas aixa
 
3Com 3C8421 (ESPL320)
3Com 3C8421 (ESPL320)3Com 3C8421 (ESPL320)
3Com 3C8421 (ESPL320)
 
3Com M3C16478
3Com M3C164783Com M3C16478
3Com M3C16478
 
3Com 03-0136-001
3Com 03-0136-0013Com 03-0136-001
3Com 03-0136-001
 
3Com 106490-16
3Com 106490-163Com 106490-16
3Com 106490-16
 
3Com 3C8250
3Com 3C82503Com 3C8250
3Com 3C8250
 

Similar a Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia

Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
i_lobmy
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]
Doris Fp
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Alexander Figueroa
 
Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.
Fidel Vega
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Kiron84
 

Similar a Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia (20)

Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Planeamiento
PlaneamientoPlaneamiento
Planeamiento
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.Aplicaciones.. trabajo fina.
Aplicaciones.. trabajo fina.
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.pptGlobalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
Globalización y Comercio Internacional aún vigentes.ppt
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 

Más de Gilberto Antonio Pulgarin Marin (8)

Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilbertoEl compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
 
Exportaciones como motor del desarrollo regional
Exportaciones como motor del desarrollo regionalExportaciones como motor del desarrollo regional
Exportaciones como motor del desarrollo regional
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
 
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climaticoGilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
 
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climaticoGilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
 

Último

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 

Último (19)

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 

Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia

  • 1. MODULO: CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO LATINOAMERICANO ENSAYO: ANALISIS CRITICO SOBRE PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y EL CONTEXTO LATINOAMERICANO (ACTIVIDAD COLABORATIVA) TITULO: EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL: LA INDUSTRIA DEL AGUACATE EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. PRESENTADO POR: JHAN CARLOS ALVERNIA VERGEL GILBERTO PULGARIN MARIN UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE VII 2017
  • 2. EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL: LA INDUSTRIA DEL AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE RISARALDA. INTRODUCCION Desde hace algunas décadas se viene dando un debate amplio y sólidamente argumentado frente a lo que implica el proceso globalizador que ha sufrido la economía y en general, todos los aspectos de la sociedad en el mundo. Las posturas van desde una fuerte crítica soportada en las evidentes brechas y desigualdades en distintas partes del mundo, hasta la defensa acérrima de los procesos globalizadores de estudiosos de la economía mundial donde su más claro ejemplo ha sido el llamado modelo asiático. La verdad es que la globalización es un proceso real en términos económicos y sociales en nuestro tiempo, y sus implicaciones en nuestra sociedad colombiana han sido “profundas”, de tal manera que enfocar cual proceso de desarrollo por fuera del sistema globalizador que impera, creemos no sería oportuno. Es claro también que los últimos gobiernos en Colombia han construido un modelo que encaja con la dinámica de la globalización y ha trazado un camino de enfoque capitalista y neoliberal que asegure su inserción a la dinámica económica mundial. Así las cosas, se pretende en este documento exponer algunas consideraciones teóricas que contextualicen la visión actual del proceso globalizador y señalar algunos aspectos relevantes del desarrollo económico regional destacando el papel que juega la política económica orientada hacia las exportaciones como motor de cambio de las estructuras empresariales internas del país y de sus regiones (desarrollo endógeno). Primero, realizaremos una exposición somera sobre las características fundamentales del desarrollo en relación a que los procesos de cambio interno están fuertemente ligados con la orientación de política económica que tenga la región o el país el frente a las demandas mundiales. Segundo, haremos una breve descripción de la industria del aguacate hass y sus implicaciones en los mercados regionales e internacionales, y como el modelo orientado hacia afuera puede consolidar a generar cambios estructurales positivos en la región. Por último, a manera de conclusión destacaremos algunos elementos importantes del documento. 1. GLOBALIZACION Según González, E. C. H. (2011, p. 8), el proceso de Globalización ha dejado perdedores y ganadores: existen centros mundiales que hoy acaparan un gran porcentaje de las actividades económicas y financieras obteniendo gran rentabilidad y beneficio; y
  • 3. asimismo, a la hora “que brindan oportunidades a los territorios mejor dotados, impactan negativamente y hasta marginan los espacios que no cuentan con tales condiciones.” Ya de por si, en un estado de cosas donde existen perdedores y ganadores, se debe plantear un desafío ético, que sobre ponga los impactos negativos de la globalización y la manera de como atenuarlos, pues es claro que como lo diría Bauman, Z. (2002, p. 1) “todos dependemos unos de otros” dejando ver el grado de responsabilidad y solidaridad de los grandes ganadores frente a los perdedores de esta dinámica global. En todo caso la globalización en muchos escenarios ha sido descrito como un proceso inevitable, y más si lo miramos desde la posición de países subdesarrollados como Colombia en donde es -casi- imposible plantear una situación distinta a la de no “someterse” al actual proceso de globalización. Es prudente advertir que, aunque reconocemos las grandes desigualdades mundiales y regionales, la tesis que encamina el presente documento implica asumir como una realidad la era de la globalización, conocer sus virtudes, ejemplos de éxito, y así aprovechar la conveniencia de las dinámicas mundiales actuales para generar procesos de desarrollo endógeno. Es algo así como lo que Therborn (Citado por: Cuervo, L. M. (2007, p. 3)) ha denominado “economía de la competencia, en la que la globalización se presenta y asume como inevitable, ante la cual sólo existe la alternativa de aceptarla y adaptarse a las implicaciones a riesgo de desaparecer.” 2. EXPORTACIONES COMO MOTOR DE DESARROLLO Hoy más que nunca en la historia de la humanidad, las exportaciones se han convertido en un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de los países. Los ejemplos están bien documentados: el caso Asiático se ha convertido en las últimas decadas en un ejemplo clave para explicar como cualquier país, sin un panorama claro o esperanzador, puede alcanzar crecimientos sorprendentes en su economía. Existen diferentes escenarios desde donde se podría abordar este tipo de motor de desarrollo. Por un lado, un apalancamiento del crecimiento económico a través de la exportación de las características diferenciadoras y atractivas que puedan tener un territorio, permitiendo que los mercados capitales pongan sus ojos en estas regiones, para que exista una mayor inversión extranjera y que el país se integre a los flujos económicos mundiales. Y por otro lado, la implementación de un modelo que permita que surja un desarrollo endógeno (desde adentro) apalancado por el desarrollo tecnológico oportuno para competir en los mercados globales, caracterizado por altos niveles de productividad e impulsado por políticas productivas estatales. (Ver: Video 2: Boisier, S. 2012) Cualquiera que sea el camino recorrido la apuesta esta en lograr interconectarse con los nuevos mercados globales y desarrollar los adelantos requeridos para generar el nuevo conocimiento.
  • 4. Los resultados que se deben dar con la implementación de un modelo caracterizado por la exportación de bienes y servicios de alto componente tecnológico y/o de conocimiento, tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y su desarrollo socio- cultural, acompañado de un importante crecimiento económico del país en general. Estas mejoras en las condiciones económicas y sociales son claves a su vez para aumentar las capacidades competitivas de los sectores productivos de la economía nacional y local. Por lo tanto, en la sociedaddel conocimiento es fundamental que el desarrollo endógeno, -que es apalancado por las exportaciones de nuevos productos y que a su vez son inducidos o mejorados por el producción de nuevo conocimiento- este caracterizado por altos componentes de innovación. “Por tanto, el conocimiento se convierte en una categoría transversal del desarrollo económico, social y productivo, generadores de ventaja competitiva basado en la optimización de los recursos y altos niveles de productividad.” (González E. C. H. (2011) Esta nueva forma de desarrollo (altos estándares de productividad a través de desarrollo tecnológico -nuevo conocimiento) involucra a todos los sectores de la sociedad: civiles, empresarios, y universidades e instituciones, y demanda inversiones en capital humano y en la construcción de nuevos elementos institucionales; implica mejoras en las capacidades productivas de la clase empresarial, que permitan que emerjan desde adentro los elementos productivos necesarios para competir en la era de la globalización. Este desarrollo interno productivo y competitivo, apalancado por los elementos que señalamos atrás, da paso a diferentes actividades empresariales que se irán diversificando en cuanto mayor sea el impacto y la velocidad con que se desarrolle el nuevo conocimiento. Asi las cosas, lo que puede verse es una fuerza interna que empuja la reorganización productiva de un país, y que necesariamente irán alimentadas por el esfuerzo estatal de querer que las exportaciones sigan siendo el motor de la economía interna. Aquí la institucionalidad empieza a jugar un rol importante, no solo en el mercado y sus flujos financieros internos, sino además en el papel que empieza a desempeñar en un mundo globalizado, donde las relaciones con los demás estados o piases empiezan a jugar un rol preponderante y desafiante. Los desafíos se encuentran fuertemente ligados a las mismas dinámicas que demanda la era de la globalización:  Recurso humano calificado  Fuertes sistemas educativos  Investigación y Desarrollo  Financiación e Institucionalidad  Estructura empresarial de base tecnológica  Gobiernos Nacionales y Locales Visionarios
  • 5. Finalmente, vale la pena señalar que dentro de los países, las estructuras locales deberán asumir roles críticos que permitan no salirse de estos sistema de desarrollo endógeno apalancados por las exportaciones como motor de desarrollo. Son precisamente los nacimientos de conglomerados empresariales locales acompañados de políticas nacionales las impulsoras de la productividad a través de la generación de conocimiento. Es así como surgen modelos locales de desarrollo productivo (ver el caso de Silicon Valley, donde su desarrollo tecnológico y de conocimiento se lleva a cabo en la zona sur del Área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California) donde existen procesos de generación de nuevas tecnologías y de nuevo conocimiento, dentro de regiones o países que compiten por darse un lugar a escala global. 3. MERCADO REGIONAL: APIA – RISARALDA Todos los procesos de apertura de mercado y globalización tienen efectos ya conocidos por todos; en este caso, el ingreso de paquetes tecnologicos sin estudios y analisis de nuestros modelos agrícolas, costubres y tradiciones que rompen con el equilibrio del ecosistema y la forma de vivir de nuestras regiones. Nuevas normas que exigen a los aricultores a usar x o y producto sinmedir el impacto en la flora o fauna solo por satisfacer el mercado internacional. Para Apia, Risaralda, el ingreso de la “moda” del aguacate hass tiene las mismas características de todos los territorios Colombianos donde ingresaron olas de productos con la disculpa de exportarlos a muy buen precio; pero sin medir el impacto que estas producciones le harian a nuestros ecosistemas. Según la asosciapción de productores de aguacate Villa de las cascaras, 2016 hoy Apia cuenta con 49 productores y unas 250 has en producción de aguacate hass el cual fue sembrado en lotes cercanos a los paramos colocando en peligro temas como: -Bidiversidad. -Contamincación de aguas arriba por temas de control de plagas y enfermedades -Cambio del paisaje -Cambios en la estructura social: agricultores con más exigencias internacionales de aplicar las reglas de certificación -Exigencias a los gobiernos locales para cumplir con los requerimientos de los compradores. En general los ingresos mejoran para los productores; pero se deteriora el medio ambiente obligando a las entidades del gobierno a cambiar sus politicas y manejos de esas comunidades. Bien lo dice (Gonzalez, 2011), sobre la importancia del entendimiento de las leyes y redes que permitan conocer las relaciones que generó la globalización como la poca inclusión de un currículo en las carreras que permitan tener profesionales actualizados para enfrentar este fenómeno, saber los impactos de intercambiar bienes y servicios bajo esta nuevo modelo y comunicarnos bajo el lenguaje de la globalización. Hoy los territorios actuales son lugares moldeados por campesinos que hace más de 100 años siembran el cultivo del café y viven de producir de una forma sostenible gracias a sus conocimientos ancestrales. Esto está cambiando con la introducción del cultivo de
  • 6. aguacate hass y se da por la presión que tienen las comercializadoras a la producción de forma diferente a la local. Según Giraldo, 2000 la globalización no siempre cumple con sus promesas para los países en desarrollo. Casi siempre lo que ocurre es que salen perjudicados en su nivel de vida y recursos básicos. 4. EXPORTACIÓNES DE AGUACATE HASS COMO MOTOR DE DESARROLLO PARA RISARALDA En la actualidad Risaralda cuenta con 498 has y una producción de 5.976 toneladas año con un promedio por ha de 12 ton. PFN, 2006. Estos datos, aparentemente, tienen una muy buena proyección y le ha permitido al Departamento y al Municipio desarrollar su territorio a niveles más ascelerados que con los cultivos tradicionales. En la actualidad entran al Municipio recursos por medio alizanzas productivas que permiten el mejoramiento de vias, viviendas, salud y educación integrando los organismos del estado a una realidad local que gracias a sus condiciones agro ecologicas permite la siembra del aguacate hass para exportación. A este desarrollo local se le suma el interes de otros países como Mexico, Peru, Ecuador, Estados Unidos por promover el cultivo para que les llegue una fruta de buena calidad donde Ellos pagan por esas exigencias. Este modelo neoliberal permite que la apertura de fronteras permita la entrada de conocimientos de paquetes tecnologicos desarrollados en otros lados ingresando al país sinninguna validación a lo que los gobiernos nacionales y locales deben colocar mucho cuidado. Este desarrollo permite que toda la cadena de suministro se desarrolle de acuerdo a las necesidades del cultivo; pero deben involucrarse las instituciones como las Universidades, centros de investigación, industria privada y comercializadoras. De acuerdo con Cardenas, 2009 la economia agrícola es fundamental en el desarrollo de una región. Si bien es cierto que la agricultura acompaña al hombre y al desarrollo de sus comunidades desde tiempos inmemorables tambien es cierto que la industrialización juega un papel importante ya que se crea la duda de que es más importante: el desarrollo de la parte industrial o la parte agricola, hablando del tema de seguridad alimentaria; tanto para el sostenimiento de las poblaciones rurales compo las poblaciones urbanas. La agricultura en los principios fue el motor de desarrollo para todas las regiones, en especial para los paises menos desarollados y su participación en la economia es de gran importancia y es considerado por algunos autores como el “cebo” para el desarrollo. Almaonte, 2006. Como motor del desarrollo la agricultura ha impulsado todas las regiones y ayuda junato con la industrialización a mejorar la calidad de vidad de sus habitantes. El aguacate en su condición de cultivo promosiorio y con miras a la exportación entrega divisas que no solo ayudan al desarrollo del sector rural sino a proceso integradores donde la industria juega un papel importante. Para el caso de Risaralda su prinicipal producto ha sido el café y como motor de desarrollo le ha dado al departamento vias, escuelas, acueductos, colegios y mejoramientos de viviendo gracias a la organización de sus productores. Como productor de café Risaralda produce el 35% del café nacional y de igual manera asi recibe recursos de la FNC para invertir en todos los federados. FNC, Informe anual 2016. Lo importante de esta información para nuestro caso es que la producción de aguacate hass en el
  • 7. Departamento de Risaralda es otro de los cultivos que aporta al desarrollo local y regional con generación de empleo, ingresos para la región por ser un producto agro exportable el cual tiene un buen precio de venta dandole al productor mejores posibilidades para aumentar sus ingresos. Por ser un cultivo que sale del país y pasa a otros lugares del mundo requiere de organización y entidades que son creadas para organizar y permitir su manejo. CONCLUSIONES - La globalización es un fenomeno que dificilmente las comunidades y territorios pueden evitar. - Aquellos que estén mas preparados obtendrán los mejores beneficios, por el contrario quien no lo esté sufrirá los abusos y desmanes del capitalismo. - Los retos que nos plantea la globalización van desde prerar las comunidades para grandes cambios hasta preparar las instituciones educativas, centros de investigación en la formación de nuevos profesionales: integrales y de mirada globalizada. - Los mercados regionales gracias a su conocimiento propio desarrolla un dinamismo propio que le permite crecer y pensar en exportar sus productos si cuenta con la organización de las comunidades, ayuda de las entidades gubernamentales y se prepara para cumplir con las exigencias de los mercados externos. - La exportación es un gran motor de desarrollo; pero lleva implicito exigencias que pueden ir encontra de la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. - Sin duda la exportación aporta al desarrollo social, económico y regional. Cómo lo aprovechen las comunidades hace la diferencia. - Risaralda tiene en su desarrollo el sector agricola como uno de los más importantes el café y las frutas, dentro de las frutas y con un potencial grande de crecimiento, el aguacate hass. - Alrededor del cultivo del aguacate los modelos de globalización en la región del Eje Cafetero han permitido el ingreso de nuevos modelos de producción que ayudan a mejorar las productividades actuales; sin embargo, tiene un componente de ingreso de insumos de sintesis quimica que estan perjudicando a los agricultores y al medio ambiente. - Apia es uno de los Municipios con mayor potencial de desarrollo en el cultivo de aguacate hass, tambien, con el de mayor riesgo por tener sus cultivos tan cerca de los parque, feunte de vida para las comunidades actuales y futuras - Los modelos productivos traidos de otros paises; gracias a los fenomenos de la globalización, están colocando en riesgo los recursos naturales y cambiando la vidad de los agricultores del Municipio de Apia. - Queda una tarea y es concientizar a los productores, casas comercializadoras en que la producción debe ser sosteible: tanto para los productores locales como para los mercados que compran con exigencias cada vez más acordes a las formas de producción sin tanto uso de agroquímicos.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Bauman, Z. (2002). Pánico en la globalización. El desafío ético de la globalización. Disponible en: http://antropologiaunad.files.wordpress.com/2009/03/bauman.pdf. Consultado el 18/02/2017. Boisier, S. (2008). El retorno del actor territorial a su nuevo escenario. Revista Ambiente. Disponible en: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/boisi er.htm. Consultado el 22/02/2017. Cuervo, L. M. (2007). Globalización y territorio. Serie 56. Santiago de Chile: ILPES – CEPAL. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24698/2/articulo8.pdf. Consultado el 15/02/2017. Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Pp. 17-31. Disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf Consultado el 19/02/2017. González E. C. H. (2011). La globalización. Módulo contexto socio-económico. Maestría en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Manizales: Universidad de Manizales. Consultado el 18/02/2017. González, E. C. H. (2011). Desarrollo Regional. Módulo contexto socio-económico. Maestría en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Manizales: Universidad de Manizales. Consultado el 20/02/2017. Gûell Pedro E. (1998). Subjetividad Social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo. Jornadas de Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD, Barcelona, Noviembre, 1998. Disponible en: http://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/SUBJETIVIDAD%20SOCIAL%20 Y%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf Consultado el 18/02/2017. Moncayo, J. E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial en la globalización. Santiago de Chile: ILPES. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/11885/sgp27.pdf. Consultado el 16/02/2017.
  • 9. Santos De Sousa B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay. P.p 1-27. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20- %20C%C3%B3pia.pdf Consultado el 22/02/2017.. Video 1: Singer, P. & Wolf, M. (2008). ¿Es buena la globalización? Revista Letras Libres. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=PYMrMR_NWSk. Consultado el 17/02/2017. Video 2: Boisier, S. (2012). Conferencia: "El arte de hacer región” Plan de Nación Honduras. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ULJMOLGiJM8. Consultado el 18/02/2017. Giraldo, I. F. (2002). Pánico en la globalización. La globalización: integración psíquica al mercado. Bogotá: Fundación para la investigación y la cultura. Asociación de productores de aguacate Villa, 2016. González E. C. H. (2011). La globalización. Módulo contexto socio-económico. Maestría en Mercadeo, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Manizales: Universidad de Manizales. FNC, Informe estadístico 2016. PFN. Plan Frutícola Nacional, Departamento de Risaralda 2006.