Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de investigación de franciscoooooo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Universidad Autónoma
                   de Sinaloa.
              Facultad Ciencias de la
                    Educación
  ...
Interés dentro del aula a nivel bachillerato
Antecedentes: De acuerdo a las observaciones que realice en segundo año de
ba...
Marco teórico referencial:

1. intereses de alumnos

1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula

1.3 estrategia de ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Proyecto de investigación de franciscoooooo (20)

Proyecto de investigación de franciscoooooo

  1. 1. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad Ciencias de la Educación Lic. Ciencias de la Educacion Tema: Desarrollo cognitivo Interés del alumno en la clase metodológica Materia: Innovación y creatividad en la práctica educativa Alumna: Gómez López Mónica Virginia Responsable: Dr. Francisco Morales Zepeda Proyecto de investigación 1
  2. 2. Interés dentro del aula a nivel bachillerato Antecedentes: De acuerdo a las observaciones que realice en segundo año de bachillerato de la preparatoria Flores Mangó de la materia metodología, surgió la idea de indagar el interés de los alumnos, lo cual es uno de los problemas que más frecuentes que se presentan en el aula. Saber porque los alumnos mantienen esa actitud en el salón de clases, los motivos, Y buscarles una solución para tener una buena disciplina dentro del aula. Planteamiento del problema: ¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores Mangó en la clase de metodología de segundo año? Justificación: siendo el interés importante para los alumnos ya que con eso tienen un mejor desarrollo en las clases donde tienen que aprender sobre la materia de metodología. Ya que tendrá un comportamiento mejor en el aula. Objetivos: Conocer cuáles son los comportamientos de los alumnos dentro de la clase para que desarrollen el interés sobre la materia de metodología. Proponer estrategias, actividades que ayuden a potencien el interés que motiven al alumno. ¿Cuál es el interés que presentan los alumnos de la preparatoria Flores Mangó en la clase de metodología de segundo año? 2
  3. 3. Marco teórico referencial: 1. intereses de alumnos 1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula 1.3 estrategia de enseñanza por el maestro y alumno 2. disciplina dentro del aula 2.1 atención del maestro al alumno 2.2 motivación hacia el alumno Nivel de investigación: Esta Investigación será de nivel explicativo, ya que aquí tratare de dar a conocer las razones o causas del porque que el interés de la materia de metodología y como se comportan cuando el maestro explica la clase. Hipótesis: Los alumnos presentan disciplina dentro de la clase de metodología un comportamiento donde no pusieron atención al maestro donde les explicaba algunos métodos de investigación. Marco teórico 3
  4. 4. 1. interés del alumno El alumno tiene interés de aprender es muy importante en la hora de tener ciertas responsabilidades en la educación, tanto en la clase de metodología, tiene que tener una motivación que lo ayude a realizar sus actividades, hacer esfuerzos para salir adelante, saber lo que contiene la materia, corresponder en las tareas que les dejan los profesores, donde hay ciertos motivos de actitud, conductas. Interés y las aportaciones que se derivan de los mismos son amplias y diversas; abarcan desde investigaciones que han contribuido a fraguar esa idea tan extendida según la cual la implicación del alumno en la escuela se relaciona estrechamente con el logro académico, pasando por aquellas que sostienen que aquella es un resultado escolar es sí mismo, con importantes implicaciones para las organizaciones educativas. Más recientemente, se ha ido tendiendo a defender una interpretación multidimensional de este concepto; se apuntará que una investigación centrada en una única dimensión (generalmente, como se acaba de señalar, conductual) no da cuenta de todas las facetas del enganche de los alumnos con la escuela, y se comienza a defender la necesidad de entenderlo como un meta-constructo que integra múltiples constructos relacionados (Friedericks et al, 2004) y del que forman parte, simultáneamente, los tres componentes antes mencionados. …la implicación en la escuela puede ser vista conductualmente- o sea, si un alumno participa regularmente en el aula y las actividades escolares- o afectivamente –si un alumno siente que ‗pertenece‘ al marco escolar y valora resultados escolares relevantes (…) sin embargo, el componente afectivo es una parte integral del proceso por el cual la participación ( o no participación) se perpetúa y puede en última instancia conducir a consecuencias a largo plazo tales como absentismo, abandono o delincuencia juvenil (p.5). Es el referido a la participación en actividades de aula y escuela. La participación abarca conductas básicas como asistencia, seguir las reglas escolares, y evitar conductas 4
  5. 5. disruptivas, y conductas a nivel superior tales como esforzarse en aprender (Glanville y Wildhagen ,2007). 1.2 comportamiento de los alumnos dentro del aula Deben de comportarse de una manera adecuada dentro del aula, ya que no todo el tiempo tienen un buen orden, cuando no hay grita, platicando, faltándose al respeto entre compañeros y a veces al maestro. Están involucradas las actitudes, y emociones. Para empezar debes estar siempre atento a todo lo que te diga el profesor, sentarte correctamente y ser muy educado, participar en mucho en clase ósea responder a todo lo que pregunte el profesor. Una vez, en la Escuela de básica primaria cuando intentaba trabajar con uno de sus grados, pude observar que los estudiantes que molestaban aumentaron de número, saboteando la clase molestando y saliéndose de cada círculo que formábamos. Cuando miré que mi esfuerzo por tratar de mantener la calma y tratar de que por medios dinámicos se interesaran en las actividades, no generó ninguna reacción en los niños y niñas, llegué al punto en que sentí la necesidad de tomar una decisión que en lo personal pienso que fue arbitrario y tradicional, tuve que “hablarles fuerte” y poner las notas y a sus padres de familia como método de presión para que trabajaran, aún así no lo hicieron, por el contrario fue como si por arte de magia mi presencia hubiera desaparecido totalmente porque siguieron en lo que habían empezado. Por esta razón sentí que no tenía más opción en ese momento que devolverlos al salón de clase para poder hablar directamente con aquellas personas a quienes parecía no interesarles lo que estábamos haciendo. (Potosí, 2007; D.C. 14 Febrero). El desconcierto e, incluso, malestar que se observa en la sociedad y en los docentes viene determinado por múltiples factores (modelo educativo, priorización de valores, actitudes frente al cambio,…) que junto al eco mediático de los conflictos no favorecen en los docentes actitudes de ilusión, viviendo una época de cierto pesimismo y frustración, somatizando los problemas y deseando jubilarse cuando se llevan unos años de experiencia profesional. 1.3 Estrategia de enseñanza para el alumno 5
  6. 6. También despertar el interés en la forma de enseñar al alumno y las estrategias, fomentar la participación, desarrollar capacidades, Como irlos preparando para una educación mejor. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. Las actividades son entonces las tareas que los alumnos realizan para apropiarse de diferentes saberes, son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a disposición en la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje. Pero ¿por qué es necesario estructurar esas experiencias? Porque de este modo, los docentes creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas. Según Jean Díaz Bordenave (1985: 124) las actividades "son instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación". Cuando prepara su enseñanza, el maestro construye un escenario, inaugura una sucesión de actividades con las que ocupa el tiempo escolar. En el interior de cada uno, prevé momentos distintos. Sabe, por ejemplo, que planteará un problema abierto al preguntarles a los alumnos cómo se podría construir una representación gráfica de las temperaturas diarias. Piensa introducir el tema, animar una breve discusión sobre la naturaleza de la tarea, después, invitar a los alumnos a proponer una solución trabajando en pequeños grupos... Pero nada asegura que esto pasará según este escenario. 6
  7. 7. John Dewey y, antes que él, Ovide Decroly (Besse, 2005) hablaban de los "Centros de interés de los alumnos" como eje organizador de las tareas y los contenidos del aprendizaje. Para O. Decroly, los intereses se definían como "intereses básicos de la infancia", cuyo objetivo era la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, búsqueda de protección, necesidad de recrearse, etc.). Estos intereses eran considerados naturales, y las actividades escolares que lograran movilizarlos iban a resultar motivadoras. En este sentido, una actividad cuyo eje fuera un interés —en general, asociado a una determinada edad— y lograra integrar contenidos disciplinares y sociales tenía garantías de éxito. 7
  8. 8. 2. Disciplina dentro del aula Disciplina es una conducta en la forma que se comporta el alumno dentro y fuera de la clase y en cual quier parte. Es el conjunto de estrategias que los adultos podemos aplicar para los menores a nuestro cargo puedan distinguir lo aceptable de lo inaceptable de su conducta y de la de los demás , dentro del contexto especifico de la sociedad en la que viven y de acuerdo con los valores que dicha sociedad considera deseables. (Vidal schmill p.61). Los conflictos escolares tales como la indisciplina, disrupción en el aula, la falta de motivación del alumnado, la flexibilización organizativa, el maltrato entre iguales, las relaciones distantes con las familias, los destrozos y vandalismo del material e instalaciones, la crisis de autoridad del profesorado, entre otros, son temas de debate que recurrentemente están presentes en los centros escolares. Todos ellos, sin embargo son percibidos como elementos negativos cuyo abordaje produce desazón, miedo y que cuestionan el sentido de la escuela. Motivación, interés y objetivos vitales. Si los niños consideran el trabajo a desarrollar "relevante", es probable que muestren interés y surgirán pocos problemas de control de la clase. En el contexto educativo serán tareas relevantes para los alumnos aquellas que les ayuden claramente a encauzar sus vidas por el sendero del éxito y les sirvan de diversos modos a relacionarse sin dificultades con las personas significativas para ellos. Por otra parte, cuando se habla de estrategia disciplinaria en las Instituciones, Foucault desarrolla el concepto de vigilancia. A partir de esta vigilancia es posible generar un campo de conocimiento sobre los sujetos disciplinados. Son de notar una serie de discursos/prácticas que constituyen estos saberes, por ejemplo: fichas personales, legajos, cuadernos de disciplina, boletines de calificaciones, etc. Para Naradowski los sistemas de prohibición, cuyo fin explícito es conservar la disciplina, están basados en el castigo que se infringe a todos los sujetos que contravengan las disposiciones vigentes. El autor afirma que ―el sistema habitual de preservación y producción de ese orden buscado es el sistema de amonestaciones; modelo de castigo para infractores que data de 1941‖. 8
  9. 9. “el método, basado en experimentos científicos, implica aprender a reproducir ciertos patrones respiratorios, posturales y faciales específicos que han sido registrados por cada una de las emociones básicas”.(.vidal schmill p.151) Una institución educativa no puede actuar como inquisidora e intentar que su plantilla de profesores tenga una ética unificada, lo que si puede hacer es especificar los criterios morales de actuación para los profesores puedan , primero decidir si están dentro de un proyecto educativo afín con su ética y segundo, decidir con base en dichos criterios para poder ser congruentes y consistentes con el ideario y los valores escolares, que es lo que cualquier padre de familia espera de la escuela en donde se hacen cargo de sus hijos. 9
  10. 10. 2.1 Atención del maestro hacia el alumno El maestro debe tener una cierta paciencia para el alumno en la forma de enseñar La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‗imposición‘: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro. En el trato y la relación maestro-alumno (de „ida‟), se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando. ( Edistio Cámere). 10
  11. 11. 2.2 motivación hacia el alumno Algunos estudiantes parecen entusiasmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase. Interés en la materia de la asignatura Percepción de su utilidad Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura Auto-confianza y auto-estima. Paciencia y persistencia. Los padres también tienen derecho a motivar a sus hijos como los maestros también. Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás. Cabe pensar que, dado que el esforzarse conlleva un componente aversivo -la fatiga, la renuncia a dedicarse a actividades más placenteras, etc.-, a mayor esfuerzo, menor será la disposición a implicarse. No obstante, también cabe pensar que el influjo del aspecto negativo del esfuerzo puede reducirse en la medida en que se modifique la percepción del mismo, algo que puede conseguirse enseñando a los alumnos a dividir las tareas en pasos y a centrarse en cada uno de ellos, a orientar su atención a los logros que van consiguiendo más que en el cansancio que se genera, etc. En consecuencia, cabe esperar que en la medida en que los profesores, mediante las instrucciones, los guiones de trabajo y los mensajes a sus alumnos contribuyan a modificar la percepción señalada, ayudarán a mejorar la motivación por aprender. ( J. Alonso Tapia (2005). 11
  12. 12. Metodología La investigación será cualitativa y se realizara en la preparatoria flores magón en el grupo de segundo año en la clase metodológica, donde se realizaran observaciones a los estudiantes y maestros donde se permitirán conocer el interés de los alumnos , los cuales se aportaran mas información para el proyecto que se desarrollara. El método explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar. El diseño descriptivo: Es el que describe el comportamiento de la variables y su relación o asociación con otras. 12
  13. 13. DESARROLLO COGNITIVO EN EL INTERES DEL ALUMNO El desarrollo cognitivo afecta en el alumno en la forma de cómo se interesa en las clases cuando se están llevando a cabo, también en la forma de desarrollar las actividades, en el aprendizaje y comportamiento dentro del aula. También en la sociedad afecta el desarrollo cognitivo, desde la infancia también. Las comunidades de aprendizaje se han convertido en un paradigma eficiente y eficaz para la mejora de la educación de pregrado, especialmente para los estudiantes de primer año. La academia se ha convertido cada vez más interesados en los resultados del aprendizaje y la retención de los estudiantes, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los diversos enfoques de la educación del estudiante en su totalidad. Pedagogía Aprendizaje comunidad ha desarrollado a través de una investigación rigurosa. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto de esta pedagogía en el desarrollo cognitivo de los estudiantes universitarios y de aptitud por escrito. ―La teoría cognitiva de desarrollo ha sido más significativamente influenciado por la obra de William G. Perry, Jr. Aunque no existe teoría que se ocupe de las etapas del desarrollo de la escritura en los estudiantes universitarios, muchos teóricos de la composición sugieren una correlación entre el desarrollo cognitivo y la aptitud de escritura. ― Se refieren a circunstancias que intervienen en el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario que dan lugar a la depravación cultural, alcoholismo, las drogas, las malas amistades, la pérdida de valores y principios, limitaciones de tiempo para atender a los hijos, la desintegración familiar, el abuso de los medios de comunicación y la inculturación. “La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en 13
  14. 14. complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes.” La formación del individuo, entendida como un proceso de desarrollo integral, debe abordar todas las dimensiones del sujeto, incluidas las socio-afectivas. La calidad del aprendizaje del alumno no sólo depende de aspectos cognitivos, sino también de factores afectivos como la motivación, la autoestima, el autoconcepto, el apoyo o el afecto. Del mismo modo, el intercambio dialógico desarrollado dentro de los grupos de trabajo cooperativo deriva en que las producciones de los alumnos sean más ricas y estén más conseguidas, ya que se basan en propuestas y soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos. En este sentido, los métodos de aprendizaje cooperativo conciben la diversidad como un recurso y no como un problema, ya que pone en marcha importantes procesos cognitivos que son estimulados justamente por esa diversidad. Dentro de los contextos cooperativos es tan importante lo que se aprende que el cómo se aprende. Incluso podemos decir que en muchas ocasiones se pone el énfasis en los procesos más que en los resultados, ya que se apunta a que el alumno aprenda a aprender. Por ello, el aprendizaje cooperativo favorece la asimilación de nuevas estrategias para aprender, a partir de la observación de otros modelos. ― Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo - determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. ―(vigotsky.p.19) La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que 14
  15. 15. le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. ―Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas. ―(piaget.p.23) En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. ―el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo8 (. Ausubel.p.23)‖ 15
  16. 16. Desarrollo de la inteligencia en los niños y las influencias culturales que a través de la educación contribuyen a moldear ese desarrollo. Desarrollo humano y naturaleza del proceso educativo. ―No creo que pueda estudiarse o entenderse el desarrollo humano sin adoptar al mismo tiempo una postura con respecto a la naturaleza del proceso educativo. [...] La psicología y la educación deben trabajar conjuntamente y en colaboración con la sociología, la economía y las demás ciencias del hombre. Las cuestiones de educación son demasiado complejas para una sola disciplina académica.‖(Jerome Bruner.p.1) . Un niño y un adulto concentran su atención conjunta en la realización de determinada tarea. El adulto comienza por simplificarle al niño la tarea, asumiendo la realización de las partes más difíciles y dejándole las más fáciles; cuando sea ya eficaz en éstas, el adulto va a quitar parte de su apoyo, dejando al niño la ejecución de un fragmento de la tarea que antes realizaba él. Según el niño gana en competencia, el adulto va aumentando las exigencias al retirarle parte de los apoyos que antes le prestaba. Es decir, el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (nivel de desarrollo actual) y va ―tirando‖ de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible desde el punto del que parte (zona de desarrollo próximo). La tarea del adulto es la de modular los movimientos hacia arriba del andamio sobre el que apoya los logros del niño, siendo a la vez sensible al punto de partida de éste y a su capacidad para ir un poco más allá. La actividad del alumno: su curiosidad, imaginación y creatividad, intereses y motivaciones, deben encontrar ocasión de manifestarse y desarrollarse, y de hacerlo en el contexto de las situaciones educativas diseñadas por el adulto. Dado que el desarrollo es entendido como resultado de los procesos de interacción guiada, todos estos factores que expresan la individualidad del niño ocurren en el interior de un marco en cuya organización y funcionamiento el profesor juega un papel clave. 16
  17. 17. Factores no cognitivos: la educación debe contribuir al desarrollo social y emocional de los alumnos. Tratamiento de las diferencias individuales: para cumplir con ―el cultivo de la excelencia‖ en cada alumno, no en un sentido elitista, sino que la educación contribuya a que cada alumno alcance el desarrollo óptimo de sus posibilidades en cada momento evolutivo. Ello obliga a una ―personalización del conocimiento‖ que considera diferencias tan importantes como los sentimientos, valores, motivaciones, nivel de desarrollo real y potencial, etc. Por debajo de los procesos de participación guiada se encuentra la intersubjetividad: la posibilidad de compartir atención y propósito entre los alumnos y compañeros expertos (….) A partir de la participación guiada, que implica la comprensión compartida de los problemas, los niños se apropian de una comprensión de los problemas cognitivos de su comunidad y de la capacidad de enfrentarse a ellos cada vez más avanzados. (rogoff.1990, p.8). Los grupos sociales ayudan a los miembros a superar o a similar la experiencia culturalmente organizada ya convertirse, a su vez, en miembros activos y en agentes de creación cultural, o lo que es lo mismo, favorecen su desarrollo personal en el seno de la cultura del grupo, haciéndoles participar en un conjunto de actividades que, globalmente, construyen lo que llamamos educación (coll, 1987, p.28). 17
  18. 18. Bibliografia Glanville, J.L. y Wildhagen, T. (2007). The Measurement of School Engagement: Assessing Dimensionality and Measurement Invariance Across Race and Ethnicity. Educational and Psychological Measurement, 67 (6), pp. 1019-1041. FREIRE, Paulo (2002). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Editores Siglo Veintiuno, S.A, Argentina. Iniciación a la Práctica de la Investigación Achaerandio, L. (1998) Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Salkid, N. (1998) Editorial Prentice Hall Introducción al Proceso de Investigación Monzón García, Samuel Alfredo (1993) Editorial TUCUR Rebeca Anijovich Silvia Mora: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al quehacer en el aula. Vidal schmill disciplina inteligente en la escuela. Ricardo San Martín Vadillo 18

×