SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Teoría Musical de la
Antigua Grecia
INTRODUCCIÓN:
Como base previa para la realización de nuestra “Mousiké” hemos considerado
necesario estudiar y repasar algunos conceptos básicos de cómo era la Música de la
Antigua Grecia: sus escalas, el ritmo, su instrumentación, etc. Además, dentro del
tema que hemos desarrollado en el primer trimestre en torno a las distintas
concepciones que se ha tenido de la Música a lo largo de los tiempos, también
hemos investigado el papel que tenía la Música en la Antigua Grecia.
Los griegos consideraban a la Música como una actividad de tal importancia que
se hallaba prácticamente presente en todas las actividades sociales. Además, como
es lógico, estaba relacionada con el culto religioso y la adoración a sus dioses, pero
también la relacionaban con la constitución del Estado, donde se la tenía en cuenta
para la formación de los ciudadanos, pues creían que influía en la emotividad y
moralidad del ser humano. Por si fuera poco, también le conferían una gran
importancia por las posibilidades que desde un punto de vista médico o terapéutico
ofrecía a los ciudadanos de la República. Es por todo ello por lo que las distintas
teorías y reflexiones de los grandes pensadores y filósofos de la Antigua Grecia
otorgaban un papel de la máxima importancia en la sociedad y fundamentalmente
en el sistema educativo para formar ciudadanos válidos para un su Estado ideal.
FUENTES:
Sobre la música de esta época tenemos básicamente tres
fuentes de información:
- Las obras literarias: los tratados de muchos autores griegos que
de forma directa o indirecta hacen referencia a la Música. En ellas
también incluimos los Mitos griegos, en los que de forma casi
permanente se incluye a la Música (vocal e instrumental) como
argumento de muchos de ellos.
- La Arqueología: que ha proporcionado algunos restos de
instrumentos musicales, realmente muy pocos, pero que ayudan a
confirmar algunas de las teorías que se han venido formulando
desde mucho tiempo atrás.
- Los fragmentos musicales: hay muy pocos y en mal estado, pero aún
así permiten reconstruir la música de la Antigua Grecia. Además, estos
pocos fragmentos, base de nuestra música (occidental) nos han
transmitido uno de los primeros sistemas de escritura musical (la notación
alfabética), íntimamente relacionada con la poesía, de tal modo que,
aunque con algunas polémicas que los estudiosos no acaban de despejar,
se han podido transcribir casi una docena de ellas.
-La Iconografía Musical: esta es una disciplina bastante reciente que
todavía no se sabe si incluirla dentro de la Musicología o en la Historia del
Arte. Sea como fuere, el caso es que se trata del estudio de
representaciones musicales en obras de arte. En este caso son
innumerables las esculturas y representaciones plásticas que desde el
siglo VI a. de C. hasta el II d. C. nos están ofreciendo una información muy
valiosa no sólo en cuanto a la forma de los instrumentos, sino también a la
importancia que se les confería, a su relación con la música vocal o con la
danza, a si eran mujeres u hombres quienes los tocaban, al tipo de
escenas en los que aparecen representados, y un largo etc.
LA NOTACIÓN MUSICAL:
Como señalábamos anteriormente, los griegos
fueron los iniciadores de la escritura musical.
Para representar los sonidos utilizaron las letras del
alfabeto, colocándolas sobre las sílabas de los poemas
musicados. Existieron dos sistemas de notación:
1.Notación instrumental: representaba la parte
instrumental mediante un alfabeto arcaico de
quince letras. Al principio, era el único sistema
pero pronto empezó a ser insuficiente y se creó
otro.
2.Notación vocal: representaba la parte cantada
mediante el alfabeto jónico de veinticuatro
letras. Cada una de las letras equivalía a un
sonido diferente.
• Dependiendo de la forma en la que aparecía la letra
representaba un tipo de sonido u otro, así como su duración a partir
del tipo de sílaba del poema en el que se encontraban. Las
combinaciones de sílaba breve y larga dieron como resultado una
serie de ritmo más o menos fijados: larga, larga, larga (-, - -), breve,
breve, breve, ; larga, breve, larga, etc..
• Los griegos diferenciaron el sonido del ruido, los sonidos agudos
de los graves y los intensos de los débiles. Es decir, tenemos ya el
germen de lo que será nuestro propio sistema musical que acabará
por instaurarse precisamente a partir de 1600, que es cuando se
produce por parte de un pequeño grupo de intelectuales un
“revival” de la Antigua Música griega, cuando reunidos en los
salones del palacio Pitti en Florencia pretendieron reconstruir lo
que por aquel entonces pensaban que hacían los griegos, lo que
dará como resultado ni más ni menos que el género estrella de los
siglos XVII y XVIII: la Ópera.
ESCALAS:
Las escalas musicales se ordenaban de forma
contraria a como lo hacemos en la actualidad, esto es,
de agudo a grave. La nomenclatura de los sonidos se
hacía tomando como referencia las cuerdas de la lira,
que en principio constaba de 4 cuerdas para ir
progresivamente aumentando hasta las siete. De hecho
en la mitología se precisa que la lira de Apolo disponía
de siete cuerdas, algo que también hemos podido
comprobar en varias reproducciones plásticas que se
encuentran en las conocidas como cerámicas negras.
Las escalas sufrieron una serie de transformaciones hasta
llegar al llamado sistema perfecto.
1. El tretacordo: conjunto de cuatro sonidos que forman entre el
sonido más agudo y el más grave un intervalo de cuarta. Los
sonidos de los extremos eran fijos, mientras que los
intermedios eran móviles.
2. Unión de tetracordos: la unión servía para formar escalas de mayor
o menor amplitud y su origen está en la ampliación de cuerdas de la
lira, a la que nos referíamos anteriormente y que aparece recogida
perfectamente en varios mitos relacionados con la “lira”. Esta unión
podía realizarse mediante:
• La conjunción: dos tetracordos compartían un sonido que era el
más grave del tetracordo agudo y el más agudo del grave. Esto es,
un total de siete notas musicales (como las siete cuerdas de la lira
de Apolo)
• La disyunción: se daba entre dos tetracordos cuando entre el
sonido más grave del agudo y el más agudo del grave había un
intervalo de tono. Es decir, se unían dos tetracordos distintos
formando así una escala de ocho sonidos, como las que
usamos en la actualidad y que tienen su base en el sistema
tonal que se comenzó a establecer precisamente en los siglos
XVII y XVIII, coincidiendo con el “revival” al que nos
referíamos anteriormente.
A partir de aquí lo que se fue haciendo fue ir
aumentando progresivamente el ´numero de sonidos
de cada escala, lo que nos estría remitiendo
lógicamente a un aumento de las cuerdas de los
instrumentos (ya no sólo de la lira sino también de
otros como la cítara o de los de cuerda pulsada con
mástil) así como a una complejidad de la música
griega, algo que algunos autores como Aristóteles o
Platón no dejaron de señalar como una de las formas
de perversión del arte musical y por tanto del
ciudadano de la polis griega. Estos fueron los que se
conocen como el sistema perfecto invariable y el
sistema perfecto menor.
GÉNEROS:
Según el tipo de intervalos que hubiera entre los sonidos de un
tetracordo, pertenecía este a uno u otro género de tetracordo.
Habían tres géneros diferentes:
1 . Diatónico: entre sus sonidos tiene intervalos de un tono, un tono y
un semitono.
2. Cromático: entre sus sonidos tiene intervalos de tercera mayor, un
semitono y un semitono.
3. Enarmónico: entre sus sonidos tiene intervalos de tercera mayor, un
cuarto de tono y un cuarto de tono.
Es decir, ya entre los siglos V y IV a. de C. los griegos establecían
formas de lo que hoy como conocemos como “modulaciones”,
cambios de tono, estableciendo así lo que se dará en llamar como
modos melódicos. Estos recibieron distintos nombres, siendo cuatro
los principales: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio.
RITMO:
El ritmo es el orden en la repartición de las duraciones o
movimiento ordenado.
El tempo primo que hoy representamos con una corchea
venía establecido por la sílaba breve del texto que se
estaba musicando. La unión de dos constituye la silaba
larga y la de tres o más un pie rítmico. Varios pies
constituyen un compás, varios compases un colon, etc. Los
pies se distinguen por la relación de arsis y tesis. Algo
similar a lo que hoy en día entendemos como parte fuerte y
suave del compás.
LA COMPOSICIÓN MUSICAL:
La música basada en textos poéticos adoptó tres formas de
composición y dentro de ellas se desarrollaron los distintos géneros
de composición.
• Géneros de composición:
1. Música vocal: podía ser coral o solista. En todos los casos
practicaban la monodía, esto es una sola melodía. Si bien, algunos
autores sostienen que dados los avances de la teoría musical
griega podrían haber practicado siquiera una rudimentaria
polifonía, pero lo cierto es que a día de hoy, no nos ha llegado
ningún dato que pueda confirmar esta hipótesis.
2. Música instrumental: era solo la melodía o también podrían
añadirse algunos otros sonidos que la adornaban en cierto modo.
Podían intervenir instrumentos solistas o en conjunto.
3. Declamación acompañada: con el acompañamiento del
aulós.
4. Danza acompañada: acompañadas de diversos
instrumentos musicales.
5. La música del teatro (las tragedias y comedias de la
Antigua Grecia): las partes corales y las de los solistas. Es
este género el que tomaron como referencia los
intelectuales de la Camerata Fiorentina reunida por el
conde Bardi y que daría posteriormente a la Ópera
barroca.
TEXTURAS:
En sus orígenes la música era monódica, solo los
acompañamientos instrumentales podían tomarse
alguna licencia.
En la aulística, el solista interpretaba la línea
melódica con el aulós y otro el acompañamiento.
En la citarodia y la lirodia, la heterofonía era
frecuente, pero los sonidos lógicamente eran
tomados de esa línea melódica.
EL ETHOS MUSICAL:
Era el poder emocional que la música tenía sobre sus oyentes.
Dependía del modo de registro, del melódico, del rítmico y de la
manera de ejecución. De este modo, filósofos como Platón o
Aristóteles recomendaban el empleo de ciertos modos melódicos en
función de los “efectos” que se trataban de lograr en el oyente. Unos
podían reconducir a la persona de tal modo que se apaciguase o
calmase, mientras que otros por el contrario conseguían “motivar”,
estimularlos, lo que era muy apropiado para entra en combate por
ejemplo. Sin embargo, también advirtieron que algunos de ellos no
eran convenientes para la formación del joven griego, ya que
inducían al “placer” y a la indolencia. En cierto modo ya estaban
adelantando teorías que se formularían en la segunda mitad del siglo
XX, como las prevenciones que se profirieron contra el jazz o el rock,
hasta el punto de ser condenadas desde diferentes ámbitos de gran
repercusión social: radio, televisión e incluso desde el púlpito de las
iglesias.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
Jerarquía de los instrumentos:
• Instrumentos de cuerda: lira, citara, arpa y barbitón.
• Instrumentos de viento: aulós, siringa (flauta de
pan), litus e hidraulis.
• Instrumentos de percusión: crótalos y tympanon.
Se conocen muchos instrumentos musicales de la
Antigua Grecia, pero sólo nos vamos a centrar en
cuatro de ellos ya que son los que directa o
indirectamente aparecen en nuestra “performance”
de la mousiké:
AULÓS
• Aulós (familia de los oboes): instrumento de
boquilla y doble lengüeta, cilíndrico, hecho de
caña, madera o marfil. Su origen es asiático y
muy remoto; existieron varios modelos de
tesituras diferentes.
Generalmente se utilizaba por pares (diaulós o
doble aulós) cada uno con su propia boquilla y de
la misma o distinta longitud. Cada instrumento
estaba perforado con orificios que podían ser
tapados con los dedos o unos anillos metálicos.
SIRINGA
• Siringa (flauta de pan): bajo la forma
monocálamos es una flauta rudimentaria sin
embocadura. Pero bajo la forma polycálamos es
lo que llamamos flauta de pan (relación con el
dios Pan). Los tubos, de catorce a doce, suelen
ser de la misma longitud, y las columnas de
aire se cortan mediante tapones de cera.
LIRA
• Lira: invento ideado, según la mitología por Hermes
con el caparazón de una tortuga y unas tripas de
bueyes. Este instrumento pasó a manos de Apolo tras
intercambiarlo por varias reses de ganado. A partir de
ese momento es el instrumento que funciona como
atributo de Apolo. Los ritos apolíneos se acompañaban
siempre con este instrumento. Muy apreciado y
valorado por los filósofos griegos para la formación de
los jóvenes. Inicialmente, fue de cuatro cuerdas, y
aparece en los poemas homéricos bajo el nombre de
phormix. Posteriormente tuvo siete cuerdas (como las
escalas a las que nos referíamos anteriormente), y llegó
a disponer de once cuerdas en el siglo V a. de C.
Esta es la lira que hemos fabricado nosotras para poder
utilizar en la Mousiké.
CRÓTALOS
• Crótalos: castañuelas o claquetas. Dos piezas
cóncavas de madera o metal que,
entrechocando, producen el sonido llamado
rhytmos o rombos.
SISTRO Y TRIÁNGULO
También hay más instrumentos como estos dos.
Estos son los sonidos o el timbre que
intentaremos reproducir en nuestra Mousiké.
De igual modo, la interpretación vocal e
instrumental así como la coreografía tratará
de seguir fielmente las escalas, modos y
ritmos que hemos resumido al hablar de la
teoría musical en la Antigua Grecia.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Blanco, Alicia, Música II, Editorial
Editex, S. A., Madrid, 2012
VV. AA., Música 4º ESO, Editorial Almadraba,
Madrid, 2009
Grout, Donald J., Palisca, Claude V., Historia de la
Música occidental, 1, Alianza Música, Madrid,
2001
VV. AA., Euterpe, Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco, Bilbao, 1983.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaEstrella
 
Chapter 15 Symbols and Puzzles
Chapter 15 Symbols and PuzzlesChapter 15 Symbols and Puzzles
Chapter 15 Symbols and PuzzlesLaura Riddle
 
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATED
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATEDChapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATED
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATEDLaura Riddle
 
CHAPTER 49 COPLAND
CHAPTER 49 COPLANDCHAPTER 49 COPLAND
CHAPTER 49 COPLANDLaura Riddle
 
Prelude 6 Twentieth Century Modernism
Prelude 6 Twentieth Century ModernismPrelude 6 Twentieth Century Modernism
Prelude 6 Twentieth Century ModernismLaura Riddle
 
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28Laura Riddle
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityLaura Riddle
 
Early Baroque Vocal Music
Early Baroque Vocal MusicEarly Baroque Vocal Music
Early Baroque Vocal MusicLumen Learning
 
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance Madrigal
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance MadrigalChapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance Madrigal
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance MadrigalLaura Riddle
 
PRELUDE 7 Beyond Modernism?
PRELUDE 7 Beyond Modernism?PRELUDE 7 Beyond Modernism?
PRELUDE 7 Beyond Modernism?Laura Riddle
 
Chapters 25, 26, & 29 Joseph Haydn
Chapters 25, 26, & 29 Joseph HaydnChapters 25, 26, & 29 Joseph Haydn
Chapters 25, 26, & 29 Joseph HaydnLaura Riddle
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraLaura Riddle
 
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in SocietyChapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in SocietyLaura Riddle
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesLaura Riddle
 
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance SuiteChapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance SuiteLaura Riddle
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindLaura Riddle
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraLaura Riddle
 

La actualidad más candente (20)

La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Chapter 15 Symbols and Puzzles
Chapter 15 Symbols and PuzzlesChapter 15 Symbols and Puzzles
Chapter 15 Symbols and Puzzles
 
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATED
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATEDChapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATED
Chapter 18 Performing Grief: Purcell and Early Opera UPDATED
 
CHAPTER 49 COPLAND
CHAPTER 49 COPLANDCHAPTER 49 COPLAND
CHAPTER 49 COPLAND
 
Prelude 6 Twentieth Century Modernism
Prelude 6 Twentieth Century ModernismPrelude 6 Twentieth Century Modernism
Prelude 6 Twentieth Century Modernism
 
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28
HAYDN PowerPoint Presentation - Chapters 25, 26, and 28
 
Classical Forms
Classical FormsClassical Forms
Classical Forms
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
 
Early Baroque Vocal Music
Early Baroque Vocal MusicEarly Baroque Vocal Music
Early Baroque Vocal Music
 
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance Madrigal
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance MadrigalChapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance Madrigal
Chapter 16 Singing in Friendship: The Renaissance Madrigal
 
PRELUDE 7 Beyond Modernism?
PRELUDE 7 Beyond Modernism?PRELUDE 7 Beyond Modernism?
PRELUDE 7 Beyond Modernism?
 
Chapters 25, 26, & 29 Joseph Haydn
Chapters 25, 26, & 29 Joseph HaydnChapters 25, 26, & 29 Joseph Haydn
Chapters 25, 26, & 29 Joseph Haydn
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic Era
 
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in SocietyChapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
 
Chapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument FamiliesChapter 9 Voices and Instrument Families
Chapter 9 Voices and Instrument Families
 
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance SuiteChapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
Chapter 22 Grace and Grandeur: The Baroque Dance Suite
 
Early Romantic Music
Early Romantic MusicEarly Romantic Music
Early Romantic Music
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 

Similar a Teoría musical Antigua Grecia

TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIAmusikarte
 
Historia de la música todo
Historia de la música todoHistoria de la música todo
Historia de la música todoCindiMoya
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedadGrupo3-Safa-3B
 
Historia de grecia y roma
Historia de grecia y romaHistoria de grecia y roma
Historia de grecia y romaRosana Meneses
 
La Filosofía y la Música
La Filosofía y la MúsicaLa Filosofía y la Música
La Filosofía y la Músicacbcv
 
Música en Grecia y Roma
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Romajumaruca
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisAlberto Cordero
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisJavi De-la Maza
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticasEdgar Pineda
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisAlberto Cordero
 

Similar a Teoría musical Antigua Grecia (20)

TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Características de la música griega antigua
Características de la música griega antiguaCaracterísticas de la música griega antigua
Características de la música griega antigua
 
Historia de la música todo
Historia de la música todoHistoria de la música todo
Historia de la música todo
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
 
Historia de grecia y roma
Historia de grecia y romaHistoria de grecia y roma
Historia de grecia y roma
 
libro 1 de musica
libro 1 de musicalibro 1 de musica
libro 1 de musica
 
La Filosofía y la Música
La Filosofía y la MúsicaLa Filosofía y la Música
La Filosofía y la Música
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
 
Música en Grecia y Roma
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Roma
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Música griega características generales
Música griega características generalesMúsica griega características generales
Música griega características generales
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
musica
musica musica
musica
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticas
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Teoría musical Antigua Grecia

  • 1. Teoría Musical de la Antigua Grecia
  • 2. INTRODUCCIÓN: Como base previa para la realización de nuestra “Mousiké” hemos considerado necesario estudiar y repasar algunos conceptos básicos de cómo era la Música de la Antigua Grecia: sus escalas, el ritmo, su instrumentación, etc. Además, dentro del tema que hemos desarrollado en el primer trimestre en torno a las distintas concepciones que se ha tenido de la Música a lo largo de los tiempos, también hemos investigado el papel que tenía la Música en la Antigua Grecia. Los griegos consideraban a la Música como una actividad de tal importancia que se hallaba prácticamente presente en todas las actividades sociales. Además, como es lógico, estaba relacionada con el culto religioso y la adoración a sus dioses, pero también la relacionaban con la constitución del Estado, donde se la tenía en cuenta para la formación de los ciudadanos, pues creían que influía en la emotividad y moralidad del ser humano. Por si fuera poco, también le conferían una gran importancia por las posibilidades que desde un punto de vista médico o terapéutico ofrecía a los ciudadanos de la República. Es por todo ello por lo que las distintas teorías y reflexiones de los grandes pensadores y filósofos de la Antigua Grecia otorgaban un papel de la máxima importancia en la sociedad y fundamentalmente en el sistema educativo para formar ciudadanos válidos para un su Estado ideal.
  • 3. FUENTES: Sobre la música de esta época tenemos básicamente tres fuentes de información: - Las obras literarias: los tratados de muchos autores griegos que de forma directa o indirecta hacen referencia a la Música. En ellas también incluimos los Mitos griegos, en los que de forma casi permanente se incluye a la Música (vocal e instrumental) como argumento de muchos de ellos. - La Arqueología: que ha proporcionado algunos restos de instrumentos musicales, realmente muy pocos, pero que ayudan a confirmar algunas de las teorías que se han venido formulando desde mucho tiempo atrás.
  • 4. - Los fragmentos musicales: hay muy pocos y en mal estado, pero aún así permiten reconstruir la música de la Antigua Grecia. Además, estos pocos fragmentos, base de nuestra música (occidental) nos han transmitido uno de los primeros sistemas de escritura musical (la notación alfabética), íntimamente relacionada con la poesía, de tal modo que, aunque con algunas polémicas que los estudiosos no acaban de despejar, se han podido transcribir casi una docena de ellas. -La Iconografía Musical: esta es una disciplina bastante reciente que todavía no se sabe si incluirla dentro de la Musicología o en la Historia del Arte. Sea como fuere, el caso es que se trata del estudio de representaciones musicales en obras de arte. En este caso son innumerables las esculturas y representaciones plásticas que desde el siglo VI a. de C. hasta el II d. C. nos están ofreciendo una información muy valiosa no sólo en cuanto a la forma de los instrumentos, sino también a la importancia que se les confería, a su relación con la música vocal o con la danza, a si eran mujeres u hombres quienes los tocaban, al tipo de escenas en los que aparecen representados, y un largo etc.
  • 5. LA NOTACIÓN MUSICAL: Como señalábamos anteriormente, los griegos fueron los iniciadores de la escritura musical. Para representar los sonidos utilizaron las letras del alfabeto, colocándolas sobre las sílabas de los poemas musicados. Existieron dos sistemas de notación:
  • 6. 1.Notación instrumental: representaba la parte instrumental mediante un alfabeto arcaico de quince letras. Al principio, era el único sistema pero pronto empezó a ser insuficiente y se creó otro. 2.Notación vocal: representaba la parte cantada mediante el alfabeto jónico de veinticuatro letras. Cada una de las letras equivalía a un sonido diferente.
  • 7. • Dependiendo de la forma en la que aparecía la letra representaba un tipo de sonido u otro, así como su duración a partir del tipo de sílaba del poema en el que se encontraban. Las combinaciones de sílaba breve y larga dieron como resultado una serie de ritmo más o menos fijados: larga, larga, larga (-, - -), breve, breve, breve, ; larga, breve, larga, etc.. • Los griegos diferenciaron el sonido del ruido, los sonidos agudos de los graves y los intensos de los débiles. Es decir, tenemos ya el germen de lo que será nuestro propio sistema musical que acabará por instaurarse precisamente a partir de 1600, que es cuando se produce por parte de un pequeño grupo de intelectuales un “revival” de la Antigua Música griega, cuando reunidos en los salones del palacio Pitti en Florencia pretendieron reconstruir lo que por aquel entonces pensaban que hacían los griegos, lo que dará como resultado ni más ni menos que el género estrella de los siglos XVII y XVIII: la Ópera.
  • 8. ESCALAS: Las escalas musicales se ordenaban de forma contraria a como lo hacemos en la actualidad, esto es, de agudo a grave. La nomenclatura de los sonidos se hacía tomando como referencia las cuerdas de la lira, que en principio constaba de 4 cuerdas para ir progresivamente aumentando hasta las siete. De hecho en la mitología se precisa que la lira de Apolo disponía de siete cuerdas, algo que también hemos podido comprobar en varias reproducciones plásticas que se encuentran en las conocidas como cerámicas negras.
  • 9. Las escalas sufrieron una serie de transformaciones hasta llegar al llamado sistema perfecto. 1. El tretacordo: conjunto de cuatro sonidos que forman entre el sonido más agudo y el más grave un intervalo de cuarta. Los sonidos de los extremos eran fijos, mientras que los intermedios eran móviles.
  • 10. 2. Unión de tetracordos: la unión servía para formar escalas de mayor o menor amplitud y su origen está en la ampliación de cuerdas de la lira, a la que nos referíamos anteriormente y que aparece recogida perfectamente en varios mitos relacionados con la “lira”. Esta unión podía realizarse mediante: • La conjunción: dos tetracordos compartían un sonido que era el más grave del tetracordo agudo y el más agudo del grave. Esto es, un total de siete notas musicales (como las siete cuerdas de la lira de Apolo)
  • 11. • La disyunción: se daba entre dos tetracordos cuando entre el sonido más grave del agudo y el más agudo del grave había un intervalo de tono. Es decir, se unían dos tetracordos distintos formando así una escala de ocho sonidos, como las que usamos en la actualidad y que tienen su base en el sistema tonal que se comenzó a establecer precisamente en los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con el “revival” al que nos referíamos anteriormente.
  • 12. A partir de aquí lo que se fue haciendo fue ir aumentando progresivamente el ´numero de sonidos de cada escala, lo que nos estría remitiendo lógicamente a un aumento de las cuerdas de los instrumentos (ya no sólo de la lira sino también de otros como la cítara o de los de cuerda pulsada con mástil) así como a una complejidad de la música griega, algo que algunos autores como Aristóteles o Platón no dejaron de señalar como una de las formas de perversión del arte musical y por tanto del ciudadano de la polis griega. Estos fueron los que se conocen como el sistema perfecto invariable y el sistema perfecto menor.
  • 13. GÉNEROS: Según el tipo de intervalos que hubiera entre los sonidos de un tetracordo, pertenecía este a uno u otro género de tetracordo. Habían tres géneros diferentes: 1 . Diatónico: entre sus sonidos tiene intervalos de un tono, un tono y un semitono. 2. Cromático: entre sus sonidos tiene intervalos de tercera mayor, un semitono y un semitono. 3. Enarmónico: entre sus sonidos tiene intervalos de tercera mayor, un cuarto de tono y un cuarto de tono. Es decir, ya entre los siglos V y IV a. de C. los griegos establecían formas de lo que hoy como conocemos como “modulaciones”, cambios de tono, estableciendo así lo que se dará en llamar como modos melódicos. Estos recibieron distintos nombres, siendo cuatro los principales: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio.
  • 14. RITMO: El ritmo es el orden en la repartición de las duraciones o movimiento ordenado. El tempo primo que hoy representamos con una corchea venía establecido por la sílaba breve del texto que se estaba musicando. La unión de dos constituye la silaba larga y la de tres o más un pie rítmico. Varios pies constituyen un compás, varios compases un colon, etc. Los pies se distinguen por la relación de arsis y tesis. Algo similar a lo que hoy en día entendemos como parte fuerte y suave del compás.
  • 15. LA COMPOSICIÓN MUSICAL: La música basada en textos poéticos adoptó tres formas de composición y dentro de ellas se desarrollaron los distintos géneros de composición. • Géneros de composición: 1. Música vocal: podía ser coral o solista. En todos los casos practicaban la monodía, esto es una sola melodía. Si bien, algunos autores sostienen que dados los avances de la teoría musical griega podrían haber practicado siquiera una rudimentaria polifonía, pero lo cierto es que a día de hoy, no nos ha llegado ningún dato que pueda confirmar esta hipótesis. 2. Música instrumental: era solo la melodía o también podrían añadirse algunos otros sonidos que la adornaban en cierto modo. Podían intervenir instrumentos solistas o en conjunto.
  • 16. 3. Declamación acompañada: con el acompañamiento del aulós. 4. Danza acompañada: acompañadas de diversos instrumentos musicales. 5. La música del teatro (las tragedias y comedias de la Antigua Grecia): las partes corales y las de los solistas. Es este género el que tomaron como referencia los intelectuales de la Camerata Fiorentina reunida por el conde Bardi y que daría posteriormente a la Ópera barroca.
  • 17. TEXTURAS: En sus orígenes la música era monódica, solo los acompañamientos instrumentales podían tomarse alguna licencia. En la aulística, el solista interpretaba la línea melódica con el aulós y otro el acompañamiento. En la citarodia y la lirodia, la heterofonía era frecuente, pero los sonidos lógicamente eran tomados de esa línea melódica.
  • 18. EL ETHOS MUSICAL: Era el poder emocional que la música tenía sobre sus oyentes. Dependía del modo de registro, del melódico, del rítmico y de la manera de ejecución. De este modo, filósofos como Platón o Aristóteles recomendaban el empleo de ciertos modos melódicos en función de los “efectos” que se trataban de lograr en el oyente. Unos podían reconducir a la persona de tal modo que se apaciguase o calmase, mientras que otros por el contrario conseguían “motivar”, estimularlos, lo que era muy apropiado para entra en combate por ejemplo. Sin embargo, también advirtieron que algunos de ellos no eran convenientes para la formación del joven griego, ya que inducían al “placer” y a la indolencia. En cierto modo ya estaban adelantando teorías que se formularían en la segunda mitad del siglo XX, como las prevenciones que se profirieron contra el jazz o el rock, hasta el punto de ser condenadas desde diferentes ámbitos de gran repercusión social: radio, televisión e incluso desde el púlpito de las iglesias.
  • 19. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: Jerarquía de los instrumentos: • Instrumentos de cuerda: lira, citara, arpa y barbitón. • Instrumentos de viento: aulós, siringa (flauta de pan), litus e hidraulis. • Instrumentos de percusión: crótalos y tympanon. Se conocen muchos instrumentos musicales de la Antigua Grecia, pero sólo nos vamos a centrar en cuatro de ellos ya que son los que directa o indirectamente aparecen en nuestra “performance” de la mousiké:
  • 20. AULÓS • Aulós (familia de los oboes): instrumento de boquilla y doble lengüeta, cilíndrico, hecho de caña, madera o marfil. Su origen es asiático y muy remoto; existieron varios modelos de tesituras diferentes. Generalmente se utilizaba por pares (diaulós o doble aulós) cada uno con su propia boquilla y de la misma o distinta longitud. Cada instrumento estaba perforado con orificios que podían ser tapados con los dedos o unos anillos metálicos.
  • 21.
  • 22.
  • 23. SIRINGA • Siringa (flauta de pan): bajo la forma monocálamos es una flauta rudimentaria sin embocadura. Pero bajo la forma polycálamos es lo que llamamos flauta de pan (relación con el dios Pan). Los tubos, de catorce a doce, suelen ser de la misma longitud, y las columnas de aire se cortan mediante tapones de cera.
  • 24.
  • 25. LIRA • Lira: invento ideado, según la mitología por Hermes con el caparazón de una tortuga y unas tripas de bueyes. Este instrumento pasó a manos de Apolo tras intercambiarlo por varias reses de ganado. A partir de ese momento es el instrumento que funciona como atributo de Apolo. Los ritos apolíneos se acompañaban siempre con este instrumento. Muy apreciado y valorado por los filósofos griegos para la formación de los jóvenes. Inicialmente, fue de cuatro cuerdas, y aparece en los poemas homéricos bajo el nombre de phormix. Posteriormente tuvo siete cuerdas (como las escalas a las que nos referíamos anteriormente), y llegó a disponer de once cuerdas en el siglo V a. de C.
  • 26. Esta es la lira que hemos fabricado nosotras para poder utilizar en la Mousiké.
  • 27.
  • 28. CRÓTALOS • Crótalos: castañuelas o claquetas. Dos piezas cóncavas de madera o metal que, entrechocando, producen el sonido llamado rhytmos o rombos.
  • 29.
  • 30. SISTRO Y TRIÁNGULO También hay más instrumentos como estos dos.
  • 31. Estos son los sonidos o el timbre que intentaremos reproducir en nuestra Mousiké. De igual modo, la interpretación vocal e instrumental así como la coreografía tratará de seguir fielmente las escalas, modos y ritmos que hemos resumido al hablar de la teoría musical en la Antigua Grecia.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez Blanco, Alicia, Música II, Editorial Editex, S. A., Madrid, 2012 VV. AA., Música 4º ESO, Editorial Almadraba, Madrid, 2009 Grout, Donald J., Palisca, Claude V., Historia de la Música occidental, 1, Alianza Música, Madrid, 2001 VV. AA., Euterpe, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 1983.