SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 1
Plan Estratégico de
Desarrollo Económico
para Linares
MAYO2014
UNIVERSIDADDETALCA
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES4
La presente publicación ha sido preparada por un
equipo técnico multidisciplinario de la Dirección
de Planificación y Análisis Institucional de la
Universidad de Talca.
AGRADECIMIENTOS
La Institución agradece a todas aquellas personas que
hicieron posible este estudio y su posterior publicación.
Demodoespecial,alacomunidaddelaciudaddeLinares,
sus dirigentes sociales y gremiales, a las autoridades de
la Ilustre Municipalidad, representadas por su Alcalde
y Concejales, a los Honorables Parlamentarios que
representan a la comuna, a la contraparte técnica del
estudio y a los funcionarios municipales.
Todos con sus opiniones y sugerencias contribuyeron a
que este Plan Estratégico se concretara en los aspectos
metodológicos y en los plazos convenidos.
La Universidad de Talca reitera su compromiso con el
desarrollo de la comuna y sus habitantes
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 5
Plan Estratégico de
Desarrollo Económico
para Linares
MAYO2014
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 7
Indice
1 INTRODUCCIÓN	 									11
2 OBJETIVOS											12
3 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA PLAN LINARES					13
4 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE LINARES				21
	 4.1 	 Diagnóstico Socioeconómico de Linares					21
	 4.1.1 	 Características del Territorio							22
		 a) División Político Administrativa de la Región del Maule				 22
		 b) Descripción Climatológica, Sistema Hidrológico y Uso de Suelo			 24
	4.1.2	Aspectos Demográficos de la Comuna de Linares				27
		 a) Demografía y Distribución de la Población					 27
		b) Educación y Nivel de Escolaridad						36
		c) Empleo y Desempleo								39
	4.1.3	Estructura Productiva de la Comuna de Linares				 44	
		a)Sectores productivos y su relación con la generación de empleos			 44
	4.1.4	Inversión y Gasto Público en la Comuna de Linares				 57
	4.2	Diagnóstico Competitivo de Linares						69
5 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA COMUNA DE LINARES					 81
	5.1	Detección de demandas de la Comunidad					 81
	5.2	Detección de acciones para atraer nuevas empresas, aumentar el 			
		 emprendimiento y mejorar el nivel de capacitación				95
	 5.3 	 Análisis de Escenarios Retrospectivo, Actual y Futuro 				105
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 9
6 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA AGENDA PLAN LINARES			 115
	6.1	Principios orientadores para el desarrollo de la Agenda Plan Linares		 115
	
	6.2	Propuesta de Estrategias y Acciones para la Agenda Plan Linares		 118
7 CONCLUSIONES										127
8 BIBLIOGRAFÍA										131
9 BASES DE DATOS CONSULTADAS								135
10 ANEXOS											137
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 11
Introducción
En los últimos años, la Comuna de Linares se desenvuelve en un escenario complejo. El informe “Pobreza Ur-
bana” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2013), muestra índices que
presentan a la Comuna en desventaja en ámbitos tales como vivienda, pobreza, densidad habitacional y acceso
a áreas verdes. Del mismo modo, en el periodo de Enero 2010 y Marzo 2013, Linares presentó una tasa de des-
ocupación mensual promedio de 8,3%, siendo esta superior al promedio presentado a nivel regional (6,4%).
En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social presentó la propuesta “Plan Linares”, que convoca a los sec-
tores público y privado, autoridades políticas y la ciudadanía, para realizar esfuerzos que contribuyan a superar
los actuales niveles de cesantía y pobreza, y reactivar la economía local. De esta forma, la presente consultoría
tuvo como propósito diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Linares (en adelante “Agenda
Plan Linares”), con el objetivo de definir las estrategias y acciones que permitan a la autoridad comunal impul-
sar y coordinar iniciativas, programas y proyectos orientados a mejorar la empleabilidad, aumentar los ingresos
de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio.
El informe es desarrollado en tres fases. En la primera Fase, se realiza un diagnóstico de los aspectos socioeconó-
micos y competitivos de la Comuna, cuyo análisis fue estructurado en cuatro secciones. En el primero, se realiza
una descripción del territorio, dando cuenta de la división política administrativa de la Comuna y las caracterís-
ticas edafoclimáticas. En el segundo, se lleva a cabo un análisis del desarrollo social de Linares, considerando as-
pectos sociodemográficos, educacionales, empleo y desempleo. En la tercera sección, se realiza una descripción
del desarrollo económico local, tomando en consideración los sectores productivos más relevantes del territorio.
Mientras que en el cuarto, se analiza la evolución registrada en inversión pública, tanto en la Región del Maule
como en la Comuna de Linares. Complementariamente, en esta fase se exponen los resultados del Índice de
Competitividad Comunal del Maule (ICC), el que permitió identificar la posición en que se encuentra Linares en
relación a otras comunas de la Región.
En la segunda Fase, se realiza una descripción de las oportunidades y desafíos que se presentan a la Comuna de
Linares, el cual fue estructurado en 3 secciones. En la primera, se presentan los resultados de los talleres realiza-
dos con la Comunidad, con el objetivo de detectar y priorizar las necesidades y demandas de la población. Entre
los principales resultados observados, se determinó que existen necesidades y demandas transversales para me-
jorar la empleabilidad, aumentar los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. Dichas
demandas se circunscribieron a tres ámbitos de acción: atraer nuevas empresas, aumentar el emprendimiento,
y mejorar el nivel de capacitación de la Población Económicamente Activa. En la segunda sección, se exponen
los resultados de las jornadas de trabajo realizadas con actores públicos y privados, cuyo objeto fue identificar
acciones que dieran respuestas a las demandas priorizadas por la Comunidad. En la tercera sección se realizó
el análisis cuantitativo de los factores que más influyen en los ámbitos socioeconómico y productivo. El análisis
fue conducido a través de tres escenarios (retrospectivo, actual y futuro), que permitió identificar las tendencias
de cada variable en estudio.
Finalmente, en la tercera Fase se presenta una propuesta de estrategias y acciones que debieran ser considera-
das en la ejecución de la “Agenda Plan Linares”. La sección se divide en dos partes: 1) Principios orientadores
para la ejecución del Plan Linares, y 2) Propuesta de estrategias y acciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES12
Objetivos
Objetivo General
Elaborar una propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Econó-
mico para la Comuna de Linares, que contenga estrategias y accio-
nes tendientes a mejorar la empleabilidad, aumentar los ingresos
de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el contexto socioeconómico en el cual se desarrolla la
Comuna de Linares.
Consensuar una visión común entre los distintos actores públicos y
privados sobre las estrategias y acciones a desarrollar en el diseño
del Plan Linares.
Proyectar la actividad económica y el potencial de empleo de la
Comuna de Linares.
Proponer y validar una agenda de corto y mediano plazo para la
puesta en marcha del Plan Linares.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 13
Proceso de
construcción
Plan Linares
La elaboración de la Agenda Plan Linares fue concebida desde su origen como un proceso participativo, sistemá-
tico y analítico, orientado a la definición de estrategias y acciones tendientes a elevar la empleabilidad, aumentar
los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. La Agenda se elaboró a partir del desarro-
llo de tres fases, siendo estas: 1) Diagnóstico del contexto socioeconómico y competitivo en el que se desarrolla
la Comuna de Linares, 2) Detección de oportunidades y desafíos para la Comuna; y 3) Propuesta y validación de
estrategias, acciones y proyectos que debería abordar el Plan Linares (Figura 3.1).
Figura 3.1: Síntesis metodológica de la Agenda Plan Linares
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES14
A continuación se realiza una descripción de la metodología utilizada en cada una de las etapas indicadas
anteriormente.
FASE I: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE LINARES
Esta primera fase permitió identificar el contexto en que se desarrolla la Comuna de Linares. Para ello, el análisis
fue realizado en función de las siguientes actividades:
•	Diagnóstico del Contexto Socioeconómico: Se llevó a cabo la sistematización y análisis de información se-
cundaria contenida en informes, estudios y bases de datos elaborados en los últimos 10 años. En particular, el
informe presenta una descripción del territorio; un análisis sobre los aspectos demográficos y de desarrollo
social de la Comunidad; y un análisis sobre el crecimiento económico y la inversión pública en la Comuna.
•	Diseño y Análisis del Índice de Competitividad Comunal del Maule (ICC): Este indicador tuvo como finali-
dad conocer los factores y sub-factores de competitividad comunal que afectan o influyen en el desarrollo
de la Comuna. Asimismo, da cuenta de la posición en la que se encuentra la Comuna de Linares en relación
a otras comunas de la Región del Maule. El estudio fue elaborado por el Centro de Competitividad del
Maule de la Universidad de Talca. En particular, el ICC Maule se desarrolló en función de seis factores, los
cuales se descomponen en sub-factores de competitividad (Cuadro 3.1).
Factor de Competitividad Sub-Factor de Competitividad
Economía
Número y variación de stock de empresas
Percepción de calidad del empleo
Población económicamente activa
Recursos destinados a fomento productivo
Imagen del sector privado
Espíritu emprendedor
Condiciones Comunales para el desarrollo de negocios
Incentivos Comunales para atracción y mantención de la fuerza de trabajo
Ingreso promedio por hogar
Crecimiento del ingreso familiar
Población en situación de pobreza
Personas
Número de trabajadores capacitados
Proactividad y motivación de la fuerza de trabajo
Percepción de la calidad de la atención de salud
Distancia de capital Comunal al hospital de referencia
Satisfacción de necesidades y servicios
Nivel educacional
Percepción de la calidad de la enseñanza
Presencia de instituciones de educación técnico profesional
Resultados SIMCE y PSU
Analfabetismo
Infraestructura
Inversión en proyectos de riego
Porcentaje de los suelos de cultivo bajo riego
Cobertura de servicios básicos de alcantarillado y agua potable
Instituciones financieras presentes en la Comuna
Presencia de servicios financieros asociados
Innovación
Percepción sobre renovación tecnológica en la Comuna
Innovación y visión de largo plazo en las empresas Comunales
Imagen y aporte de universidades y centros tecnológicos
Gestión Comunal
Nivel de profesionalización municipal
Percepción del nivel de burocracia en el municipio
Percepción de la autonomía de las autoridades Comunales
Transparencia municipal
Integración con a la Región y con otras Comunas
Inversión pública, municipal, sectorial y regional
Eficiencia en el cobro de patentes
Deuda flotante por habitante
Participación del FCM sobre el ingreso total
Ingresos propios permanentes por habitante
Medio Ambiente
Iniciativas medioambientales (FPA)
Áreas verdes (m2
/hab)
Certificación Ambiental Municipal
Cuadro 3.1: Factores y sub-factores de competitividad
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 15
Cuadro 3.2: Factores analizados según escenario.
FASE II: DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA COMUNA DE LINARES
La Fase II tuvo como objetivo identificar las oportunidades que presenta la Comuna. Para ello, el análisis fue
realizado en base a cuatro secciones, siendo estas:
SECCIÓN 1: Detección de Demandas de la Comunidad. Con el objetivo de detectar los principales pro-
blemas asociadas a empleabilidad, ingresos de la población y arraigamiento al territorio, se realizaron tres
talleres con representantes de la Comunidad. En estos talleres participaron dirigentes de juntas de vecinos
(urbanas y rurales), representantes de organizaciones sociales, tales como comités de agua potable rural, aso-
ciaciones campesinas, entre otros. Para efectos del estudio, los problemas identificados en los talleres fueron
considerados como necesidades o demandas de la población. Asimismo, con la información obtenida se proce-
dió a sistematizar las principales conclusiones de los encuentros, constituyéndose en un escenario referencial
para el diseño y desarrollo de las siguientes actividades del estudio.
A partir del desarrollo de los talleres, se identificaron un conjunto de problemas transversales que afectan la
empleabilidad, la generación de ingresos y el arraigamiento al territorio. Al analizar las causas que originan
los problemas detectados, se determinó que la atracción de nuevas empresas, el aumento del emprendimien-
to, y el mejoramiento en el nivel de capacitación de la Población Económicamente Activa, son las principales
acciones que contribuyen a superar estos problemas.
SECCIÓN 2: Identificación de Acciones para el Desarrollo Económico de la Comuna. En una segunda
instancia de trabajo grupal, se llevó a cabo un taller con líderes de opinión y tomadores de decisión en la Co-
muna, tanto de los sectores público como privado. En estos encuentros los participantes debieron responder
a las siguientes interrogantes:
•	¿Qué debemos hacer para atraer nuevas empresas a la Comuna?
•	¿De qué manera incentivamos el desarrollo de nuevos emprendimientos?
•	¿Cómo mejoramos los niveles de capacitación técnica de la población?
SECCIÓN 3: Linares en el año 2020. Finalmente, se desarrolló una tercera jornada grupal, en la cual se
realizó un análisis de resultados y definiciones estratégicas, con la participación de autoridades municipales,
políticas y sociales de la Comuna. En dicho encuentro, los participantes debieron responder las siguientes
preguntas:
•	¿Qué oportunidades visualizamos en el futuro para la Comuna?
•	¿Cómo queremos ver a la Comuna en el año 2020?
Concluida la realización de los talleres, y habiéndose sistematizado la información recopilada, se definió la
orientación de las estrategias y acciones a implementar a través de la Agenda Plan Linares, las cuales fueron
desarrolladas en la Fase III del estudio.
SECCIÓN 4: Análisis de Escenarios Retrospectivo, Actual y Futuro. El análisis se contextualizó en los
aspectos que más influyen en el desarrollo económico de la Comuna, siendo estos, los ámbitos de demografía
y desarrollo social, y productivo. Cada ámbito fue analizado en función de determinados factores (Cuadro
3.2), los cuales fueron desarrollados bajo tres escenarios: 1) escenario retrospectivo, 2) escenario actual, y 3)
escenario probable al año 2020.
Ámbito Factor
Escenario
Retrospectivo
Escenario Actual
Escenario
Probable al 2020
Demografía y
Desarrollo Social
Demografía
Educación y nivel de
escolaridad
Nivel educacional
Educación superior
Empleo y desempleo
Índice de pobreza
Productivo
Número de empresas
Número de empleos
Nivel de ventas de las
empresas
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES16
En el Escenario Retrospectivo, se presentan datos y un análisis del comportamiento de cada factor en los
últimos 5, 10 o 20 años, dependiendo de cada variable. Con estos datos se definieron tasas de crecimiento
anuales, valores promedios en un determinado periodo, entre otros aspectos.
En el Escenario Actual, se analizan los registros más recientes encontrados en las bases de datos consultadas.
En general, corresponden a datos registrados entre los años 2010 y 2014.
En el Escenario Probable al año 2020, se presenta una proyección de los datos según la tendencia presentada
por cada factor en los escenarios Retrospectivo o Actual.
FASE III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE LA AGENDA PLAN LINARES
En esta Fase se sistematizaron las estrategias y acciones identificadas en etapas anteriores. Esta propuesta de
estrategias y acciones se estructuró de en función de los siguientes aspectos:
•	Principios orientadores para la ejecución del Plan Linares
•	Propuesta de estrategias y acciones específicas
Del mismo modo, conforme al conjunto de estrategias y acciones identificadas, se definieron tres perfiles de
proyectos a ser implementados en el territorio (ANEXO 2). Las estrategias y acciones propuestas fueron valida-
das por el Equipo Directivo de la I. Municipalidad de Linares, el cual tuvo a la vista el documento borrador de
la Agenda, con antelación a las reuniones de trabajo realizadas.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 17
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES18
Plan
Estratégico
de Desarrollo
Económico
para Linares
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 19
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 21
4.1 Diagnóstico Socioeconómico de Linares
Un primer elemento de diagnóstico de la Comuna de Linares, indica que existe una condición estructural
del territorio, la que está dada por el espacio físico y geográfico en el que se circunscribe, y en el uso que las
personas hacen de este espacio físico y sus recursos. Por lo tanto, el territorio es una construcción social, es
decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y expresan identidad y propósitos compartidos por
múltiples agentes (municipios, empresas (agricultura, industria y servicios), sindicatos, cámaras de comercio,
asociaciones empresariales, organismos profesionales, institucionalidad del gobierno central, universidades y
centros de educación y formación y las organizaciones civiles (juntas de vecinos y comunidades en general).
Una condición básica para el desarrollo socioeconómico de la Comuna, dice relación con la existencia de su
potencial productivo. Este potencial da lugar al flujo de ingresos, condicionando el dinamismo económico del
territorio. Bajo esta premisa, el patrimonio y estado de los recursos naturales, los ecosistemas, la infraestruc-
tura y el capital humano, adquieren relevancia al momento de desarrollar las potencialidades de Linares. En
este sentido, la idea de desarrollo territorial es la materialización de una visión de largo plazo, que permita
la explotación sustentable de los recursos naturales y ecosistemas, promoviendo un crecimiento económico
sostenido en el tiempo, y entregando condiciones de calidad de vida y bienestar para las comunidades que
viven e interactúan en el territorio.
En este contexto, la construcción e implementación del “Plan Estratégico de Desarrollo Económico para la
Comuna de Linares”, conlleva un proceso de fortalecimiento de la matriz productiva y sus factores de com-
petitividad, además de las relaciones entre el sector público y privado. En el primer caso, se hace necesario
generar condiciones favorables para estimular nuevos emprendimientos, la atracción de más empresas, y la
capacitación de la población. El segundo implica estimular y facilitar la interacción entre los actores locales,
aumentando las oportunidades para concretar nuevas iniciativas dentro de la Comuna.
Tomando en consideración los aspectos anteriormente expuestos, a continuación se realiza una caracteri-
zación de la Comuna de Linares, que permite identificar las variables claves para el desarrollo del territorio,
basado en un análisis de carácter retrospectivo, de diagnóstico (situación actual o escenario presente) y de
prospección para la Comuna (escenario futuro). Este análisis es un elemento orientador para la propuesta de
estrategias y acciones a ser implementadas en el territorio (sección 6).
El presente acápite se divide en cuatro secciones. En la primera parte se realiza una descripción del territorio,
relacionada con los aspectos administrativos, climatológicos, hidrológicos y de uso del suelo. En la segunda
parte, se hace una caracterización demográfica y del desarrollo social del territorio, considerando aspectos
educacionales, de empleo y desempleo. La tercera sección se enfoca al desarrollo económico de la comuna,
su potencialidad y la evolución de los sectores productivos. En la cuarta sección se describe analíticamente la
evolución registrada por la inversión pública realizada en la Región del Maule y particularmente, en la Comu-
na de Linares para el periodo comprendido entre los años 2001 y 2012.
Diagnóstico
Socioeconómico
y Competitivo
de Linares
4
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES22
4.1.1 Descripción del Territorio
a) División Político Administrativa
Desde el punto de vista político-administrativo, la Comuna de Linares pertenece a la Provincia de Linares, Re-
gión del Maule. Cuenta con una superficie de 1.465,78 km², que representa el 14,6% de la Provincia y el 4,8%
de la Región (Cuadro 4.1). Por el Norte limita con las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y Villa Alegre; por el
Sur con la comuna de Longaví; por el Oriente con la precordillera de la comuna de Colbún; y por el Poniente
con la Comuna de San Javier (Figura 4.1 y Cuadro 4.1).
División
Político
Administrativa
Código Único
Territorial
Superficie Total
(Km2
)
Participación de la
superficie en rela-
ción a la Provin-
cia de Linares (%)
Participación de la
superficie en rela-
ción a la Región
del Maule (%)
REGIÓN 07 30.296,1 - -
Provincia de Linares 074 10.050,2 - 33,2%
Linares 07401 1.465,7 14,6% 4,8%
Colbún 07402 2.899,9 28,9% 9,6%
Longaví 07403 1.453,8 14,5% 4,8%
Parral 07404 1.638,4 16,3% 5,4%
Retiro 07405 827,1 8,2% 2,7%
San Javier 07406 1.313,4 13,1% 4,3%
Villa Alegre 07407 189,8 1,9% 0,6%
Yerbas Buenas 07408 262,1 2,6% 0,9%
Cuadro 4.1: Superficie territorial de la Provincia de Linares (Km2)
Figura 4.1: Mapa Geopolítico de la Provincia de Linares
Fuente: Elaboración propia, con datos del Sistema Nacional de Información Municipal1
(2013).
1
Disponibles en: http://www.sinim.gov.cl
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 23
Dependiendo del enfoque territorial, la Comuna de Linares recibe diversas clasificaciones:
•	Según la tipología propuesta por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2007), esta comuna
corresponde a poblados menores del tipo “Valle Central – Precordillera”, en el que la ciudad de Linares
actúa como centro abastecedor de servicios para las localidades adyacentes.
•	En el Plan Marco de Desarrollo Territorial (2007), se propuso una estratificación de la Comuna de acuerdo
a factores socio-económicos y productivos, agrupándolos en sub-territorios. Esta clasificación presenta las
siguientes características:
•	Precordillera: Se ubica el Subterritorio Vega Ancoa - El Melado, que presenta una situación físico-es-
pacial con características agroecológicas y agroclimáticas relativamente homogéneas. En la medida
que se sube hacia la cordillera las producciones agrícolas son limitadas, y la ganadería tiene mayor
importancia. Además existen familias que desarrollan actividades de servicios ligados al turismo, a la
producción de carbón y corte de leña.
•	Llano central de riego: Corresponde a la Depresión Intermedia del territorio y concentra la mayor
densidad poblacional de la Comuna (habitantes/km2). Se distinguen los subterritorios “El Refugio -
San Antonio Encina”, “Peñuelas - Abranquil”, “Caracoles - San Nicolás”, y “El Sauce - Esperanza”, que
constituyen una unidad territorial orientada a la producción agropecuaria.
•	Por su parte, la propuesta del Plan Regulador de la Comuna clasifica el territorio en tres áreas de desa-
rrollo2
: 1) Área Urbana Consolidada, 2) Área de Extensión Urbana y 3) Áreas Especiales de Restricción y
Protección (Cuadro 4.2).
2
El Plan Regulador comenzó su proceso de actualización en el año 2007, y a la fecha se encuentra en etapa de análisis por la Contraloría
General de la República.
Cuadro 4.2: Zonificación establecida en el Plan Regulador de la Comuna
Zonificación
Área Urbana Consolidada Zona Centro Administrativo y Comercial; Zonas Residenciales 1 y 2;
Zona Residencial Mixta; Zona de Equipamiento de Salud; Zona de
Equipamiento Cementerio; Zona de Equipamiento Deportivo; Zona
Corredor Urbano.
Área de Extensión Urbana Zonas de Extensión Residencial 1 y 2; Zona de Extensión Residencial
Mixta; Zona de Extensión Área Verde; Zona de Extensión Equipa-
miento Cementerio; Zona de Extensión Equipamiento; Zona de Ex-
tensión Actividades Productivas.
Áreas Especiales de Restricción y Protección Zona de Restricción por Inundación; Zona de Restricción por Infraes-
tructura Ferroviaria; Zona de Protección de Áreas Verdes 1, 2 y 3;
zona de Interés Patrimonial.
Fuente: I. Municipalidad de Linares, 2012.
Fuente: INE, Censo 2002.
•	Según la clasificación del Censo 2002, además de la ciudad de Linares, existen otras dos entidades de
población de la Comuna que tienen, técnicamente, el carácter de pueblos, siendo las localidades de Vara
Gruesa y Las Obras, que superan los 1.500 habitantes, respectivamente. Dentro del territorio comunal
también existen otras localidades clasificadas como aldeas, siendo el Sector Nuevo Amanecer el que con-
centra la mayor población con 724 habitantes (Cuadro 4.3).
Cuadro 4.3: Aldeas circunscritas a la Comuna de Linares
Localidad N° habitantes
Llancanao 309
San Antonio 640
Sector Nuevo Amanecer 724
Maitenes 649
Palmilla 441
Guadantún 350
La Posada 499
Puente Alto 600
San Antonio Encina 427
San Víctor Álamos 552
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES24
b) Descripción Climatológica, Sistema Hidrológico y Capacidad de Uso de Suelo
Desde el punto de vista climatológico, según Santibáñez y Uribe (1993), la Comuna de Linares pertenece al Dis-
trito Agroclimático 87.23
, del tipo “Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido”,
y tiene las siguientes características (Cuadro 4.4):
•	El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que en promedio varían entre una máxima de 30,1 ºC
en Enero y una mínima de 4,0 ºC en Julio.
•	El periodo libre de heladas es de 231 días, con un promedio de 12 heladas por año.
•	Registra un promedio anual de 1.788 días-grado y 1.283 horas de frío.
•	La precipitación media anual es de 837 mm, mientras que el déficit hídrico es de 911 mm y un periodo seco
de 7 meses. El rango de precipitaciones varía desde los 1.500 a 2.600 mm/año en la parte alta de la cuenca;
mientras que en el Valle Central los valores fluctúan entre 600 a 900 mm anuales (Miño, 2002).
3
Los distritos agroclimáticos son áreas que presentan condiciones agroclimáticas homogéneas y han sido delimitadas y caracterizadas por
variables relevantes para la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hídricas de invierno y de verano.
DISTRITO
AGROCLIMÁTICO
PERIODO
LIBRE DE
HELADAS
(Días)
HORAS DE
FRÍO
ANUALES
(Horas)
PRECIPITACIO-
NES DICIEM-
BRE-FEBRERO
(mm)
PRECIPITA-
CIONES
JUNIO-AGOS-
TO (mm)
SUMA TÉR-
MICA SEP-
TIEMBRE-FE-
BRERO
(Grados Día)
SUMA TÉRMICA
SEPTIEMBRE-MA-
YO
(Grados Día)*
Linares 245 1.680 36 475 1.100 1.493
Colbún- Parral 235 1.680 34 455 1.100 1.461
Qda. Vegas de
Salas – Emb.
Digua, Sd. Vega de
Salas
205 1.880 65 675 1.000 1.242
Qda. Vegas de
Salas – Emb.
Digua, Sd.
195 2.000 95 1.025 900 1.185
Laguna Achibueno 160 2.400 165 1.250 750 992
Cuadro 4.4: Distritos Agroclimáticos de la Provincia de Linares
* Considera la acumulación Septiembre-Febrero dada por CIREN, más un delta por aproximación obtenido del Atlas Agroclimático de Chile.
Fuente: Santibañez y Uribe, 1993.
Desde el punto de vista hidrológico, la Comuna de Linares cuenta con sistemas de origen pluvial y nivo-pluvial
(sistema mixto). En este sentido, existen 3 sistemas de carácter pluvial, siendo estos, el estero Quilquenes (20
kms de extensión), estero Batuco (30 kms) y estero Arrayanes (18 kms). Por su parte, los sistemas mixtos co-
rresponden a los ríos Achibueno (límite sur de la comuna con una extensión de 120 kilómetros), el río Ancoa
(con una extensión de 60 kilómetros) y el río Putagán (límite norte de la comuna con una extensión de 55
kilómetros).
La Comuna cuenta con un conjunto de obras de conducción de agua llamado “Sistema Melado”, que corres-
ponde a una red de canales particulares que captan aguas desde los ríos Ancoa y Achibueno, y el Canal Me-
lado Fiscal (Figura 4.2). Esta red de canales contribuye a reforzar el sistema hídrico de la Comuna traspasando
aguas desde el valle del Río Melado hacia el Valle Central, a través del Canal y Túnel Melado que trasvasa
hacia el Río Ancoa.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 25
Fuente: Sistema de Información Integrada de Riego, 20134
.
4
Disponible en: http://esiir.cnr.gob.cl
El “Sistema Melado” permite regar en forma permanente 25.000 hectáreas aproximadamente de un total de
80.000 hectáreas arables presentes en su área de influencia. La superficie regable aumentaría significativa-
mente con la incorporación del Embalse Ancoa (CNR, 2011). Asimismo, el aporte en derechos de aprovecha-
miento de agua de los ríos Achibueno y Ancoa es de 34.263 lt/seg, que se distribuyen en 25.315 acciones de
agua para riego, y que representan el 6,56% del caudal disponible a nivel regional (Cuadro 4.5).
Cauce Acciones Participación (%) Caudal (l/s) Participación (%)
Rio Maule (1) 142.334 48,33 200.000 38,30
Rio Claro (2) 100.000 33,95 159.000 30,45
Rio Achibueno (1) 17.897(3) 6,08 26.845 5,14
Rio Ancoa (3) 7.418 2,52 7.418 1,42
Rio Lircay (2) 6.105 2,07 11.178 2,14
Rio Longaví (2) 20.779 7,06 117.793 22,56
Total Cuenca 294.533 100,00 522.234 100,00
Cuadro 4.5: Derechos de Aprovechamiento de Agua y caudales de la cuenca del Río Maule
Figura 4.2: Zona hidrográfica de la Provincia de Linares (sección enmarcada).
(1) Incluye acciones de ejercicio permanente y continuo.
(2) Considera acciones de tipo permanente y caudales para acciones permanentes y eventuales.
(3) Contempla 2.359 acciones generadas por los canales fuera de la jurisdicción de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno y 15.537 bajo la jurisdicción.
Fuente: Sistema de Información Integrada de Riego, 2013.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES26
Para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, la Comuna cuenta con una estructura organizativa
compuesta por la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y la Junta de Vigilancia del Río Achibueno. Asimismo, estas
organizaciones agrupan a un total de 33 comunidades de agua, que administran 61 canales de regadío y 2.986
acciones de riego. Cabe destacar que 6 comunidades de agua (Cuellar, Viznaga, Unificación Bodega-Recreo,
Loyola, El Saucito y Bartolo Ancoa), administran el 48% de las acciones de riego de la Comuna.
A nivel predial, el 87,77% de las explotaciones agropecuarias cuenta con acciones de agua y utiliza los canales
de regadío como principal fuente para riego, mientras que el 9,17% utiliza las aguas provenientes de derra-
mes (Cuadro 4.6). Por su parte, las aguas obtenidas de vertientes corresponden al 2,75% de los predios, y las
extraídas desde norias al 0,31% del total.
Fuente Participación (%)
Canal de regadío 87,77
Derrame 9,17
Vertiente 2,75
Noria 0,31
Cuadro 4.6: Fuentes de agua para riego presentes en la Comuna de Linares
Fuente: Administradora de Empresas Maule Sur, 2012.
Desde el punto de vista de la capacidad de uso del suelo, en la Comuna predominan los suelos con aptitud
silvoagropecuaria, además de presentar áreas de protección y conservación de la biodiversidad, tales como los
cajones del Río Achibueno y del Río Ancoa5
.
La superficie de uso agrícola representa el 19,83% de la superficie total de la Comuna (Cuadro 4.7), predomi-
nando los suelos de Clase III (13,2%), que presentan moderadas limitaciones en su uso, y son utilizados princi-
palmente para cultivos anuales, frutales, hortalizas y praderas.
5
Según Ciren (1997), el 42,3% de la superficie de la Comuna cuenta con estudio de clasificación de suelo, cuya superficie comprende casi la
totalidad de la zona productiva (cultivos, frutales, praderas y bosques). La superficie sin estudio (57,7%), corresponde a terrenos de precordi-
llera y cordillera de baja participación en la producción.
Clase Superficie (ha) Distribución (%)
I 195 0,13
II 3.456 2,36
III 19.334 13,19
IV 6.093 4,16
Sin Información 3.435 2,34
VI 3.079 2,10
VII 24.164 16,49
VIII 2.301 1,57
Superficie con Estudio 62.059 42,34
Superficie sin Estudio 84.514 57,66
Superficie Total 146.573 100,00
Cuadro 4.7: Capacidades de uso de suelo de la Comuna de Linares
Fuente: CIREN, 1997.
En términos edafológicos, la Comuna se caracteriza por poseer suelos donde predomina la textura arcillosa,
específicamente en los pie de montes precordilleranos y los valles. Las series de suelos presentes son: Serie
Achibueno (ACH), Serie Maulecura (MLC) y Serie Palmilla (PAL) (Cuadro 4.8).
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 27
Cuadro 4.8: Series de suelo presentes en la Comuna de Linares
Serie Origen Color y textura Topografía
Clasificación y
capacidad de uso
Achibueno
(ACH)
Sedimentario de ori-
gen aluvial
Pardo amarillento
oscuro y textura
franca, en superficie y
profundidad
Suelo plano y pro-
fundo, en posición
de terraza aluvial, no
presenta nivel freático
dentro de los primeros
120 cm.
Gran Grupo
Xerochrepts I
Maulecura
(MLC)
Sedimentario de
origen aluvial, con
cenizas volcánicas
Textura franca y
color negro a gris muy
oscuro en superficie
y de textura franca y
color pardo oscuro en
profundidad.
Suelo delgado, de
topografía casi plana,
en posición de abanico
aluvial y pedregosidad
superficial ligera
Gran Grupo
Vitrandepts IVs
Palmilla
(PAL)
Sedimentario de
origen lacustrino, en
posición baja
Color gris oscuro y
textura franco arcillo
limosa en superficie;
de color gris oscuro
y textura de arcillo
limosa a arcillosa en
profundidad
Suelo de topografía
plana. Los horizontes
arcillosos limitan el de-
sarrollo radicular. Con
un nivel freático que
fluctúa entre 25 y 40
cm. de profundidad
Gran Grupo
Pelloxererts IVw
Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CIREN, 1997.
4.1.2 Aspectos Demográficos de la Comuna de Linares
a) Demografía y distribución de la población
Según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012, la Comuna de
Linares tiene una población de 87.661 habitantes, que representa el 32,7% del total provincial. Linares es el
principal centro de abastecimiento y proveedor de servicios para las demás comunas de la Provincia.
Al realizar una comparación de la variación del crecimiento de la población en los últimos 30 años, se observa
que existe un aumento en el número de habitantes de la comuna, situación que coincide con el comporta-
miento a nivel provincial, regional y nacional. No obstante, se aprecia una disminución sostenida en la tasa de
crecimiento de la población, que en el periodo 2002-2012 alcanzó el 5% para la Comuna, valor que coincide
con la tendencia provincial y regional, pero que es inferior al promedio nacional, estimado en 9,1% (Gráficos
4.1, 4.2 y 4.3).
Gráfico 4.1: Número de habitantes en la Comuna de Linares
(años 1982, 1992, 2002 y 2012)
Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES28
Gráfico 4.2: Tasa de crecimiento de la población de Linares
(Periodos 1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012)
Gráfico 4.3: Densidad de la población de Linares, en relación a la Provincia, Región y País
(Años 1982, 1992, 2002 y 2012)
Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
Cabe destacar que el aumento de la población en Linares trajo consigo un aumento en la densidad pobla-
cional de la misma, que para el año 2012 se estimó en 60 habitantes por km2
. Esta cifra duplica la densidad
promedio de la Provincia y Región, y triplica el promedio nacional (Gráfico 4.3).
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 29
Gráfico 4.4: Distribución de la población urbana y rural,
Comuna, Provincia, Región y País.
La Región de Maule presenta el mayor índice de ruralidad a nivel nacional con un 30,1% de la población,
mientras que el promedio nacional alcanza el 13,1%. Esta condición se acentúa en la Provincia de Linares, cuya
población rural se estima en 112.142 habitantes, que corresponde al 41,9% del total provincial (Cuadro 4.9,
Gráficos 4.4 y 4.5). Este carácter rural del territorio se constituye en un aspecto estructural que condiciona el
desarrollo de la Provincia, tanto en aspectos sociales como económicos.
En el caso de la Comuna de Linares, el 83,8% de la población se circunscribe a sectores urbanos, mientras que
sólo el 16,2% lo hace en sectores rurales. Durante el periodo 2002-2012, la población urbana aumentó en un
7,7%, alcanzando un total 73.489 habitantes. Cabe señalar que este aumento en la población urbana coincide
con el incremento de la población total de la Comuna (5%), y por lo tanto, este incremento se explicaría princi-
palmente por el crecimiento de la misma población urbana, y no necesariamente representaría una migración
de la población rural hacia la ciudad (proceso de urbanización).
División
Político
Administrativa
Población
Población de Linares en
relación a la Provincia
de Linares (%)
Población de Linares en
relación a la Región del
Maule (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
País 16.634.603 14.462.858 2.171.745
Región del
Maule
968.336 676.810 291.526 5,82% 4,68% 13,42%
Provincia de
Linares
267.917 155.775 112.142 27,67% 23,02% 38,47%
Linares 87.661 73.489 14.172 32,72% 47,18% 12,64% 9,05% 10,86% 4,86%
Yerbas Buenas 17.844 2.904 14.940 6,66% 1,86% 13,32% 1,84% 0,43% 5,12%
Colbún 19.361 6.402 12.959 7,23% 4,11% 11,56% 2,00% 0,95% 4,45%
Longaví 28.578 6.577 22.001 10,67% 4,22% 19,62% 2,95% 0,97% 7,55%
Parral 39.404 29.319 10.085 14,71% 18,82% 8,99% 4,07% 4,33% 3,46%
Retiro 18.760 4.577 14.183 7,00% 2,94% 12,65% 1,94% 0,68% 4,87%
Villa Alegre 15.428 7.386 8.042 5,76% 4,74% 7,17% 1,59% 1,09% 2,76%
San Javier 40.881 25.121 15.760 15,26% 16,13% 14,05% 4,22% 3,71% 5,41%
Cuadro 4.9: Distribución de la población urbana y rural en la Provincia de Linares
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES30
Gráfico 4.5: Evolución de la población urbana y rural
en la Comuna de Linares (1992, 2002 y 2012)
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
En términos de la composición de la población por género, el 51,8 % de los habitantes de la Comuna de Lina-
res son mujeres y el 48,2 % son hombres (Gráficos 4.6 y 4.7). Estos valores tienen el mismo patrón de distribu-
ción tanto a nivel provincial, regional como nacional. Al realizar una comparación de la variación de la tasa de
crecimiento de la población de la Comuna en los últimos 30 años, se observa que si bien existe un constante
aumento en el número de habitantes y la tasa de crecimiento de la población presenta una disminución soste-
nida, tanto en hombres como mujeres, esta tasa es inferior al promedio nacional (Gráficos 4.8 y 4.9, y Cuadro
4.10). Según Donoso (2007), este fenómeno se explicaría porque la mujer chilena tiene actualmente mayores
posibilidades de desarrollo educacional, laboral, académico y profesional, lo que se sumaría al fácil acceso de
métodos para el control de la natalidad.
Gráfico 4.6: Distribución de la población de Linares por género,
en comparación a la Provincia, Región y País.
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 31
Gráfico 4.8: Evolución de la tasa de crecimiento de Hombres
(1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012)
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
Gráfico 4.7: Evolución de la población de Linares
por género (1982, 1992, 2002 y 2012)
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES32
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
Fuente: Elaboración Propia con datos preliminares del INE. Censo 2012.
Gráfico 4.9: Evolución de la tasa de crecimiento de Mujeres
(1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012)
División
Político
Administrativa
Población Nº
Participación de la
Población en relación a la
Provincia de Linares (%)
Participación de la
Población en relación a
la Región del Maule (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
País 16.634.603 8.101.890 8.532.713
Región del
Maule
968.336 474.820 493.516 5,82% 4,68% 13,42%
Provincia de
Linares
267.917 131.318 136.599
Linares 87.661 42.226 45.435 32,7% 32,2% 33,3% 9,1% 8,9% 9,2%
Yerbas Buenas 17.844 9.015 8.829 6,7% 6,9% 6,5% 1,8% 1,9% 1,8%
Colbún 19.361 9.712 9.649 7,2% 7,4% 7,1% 2,0% 2,0% 2,0%
Longaví 28.578 14.452 14.126 10,7% 11,0% 10,3% 3,0% 3,0% 2,9%
Parral 39.404 19.105 20.299 14,7% 14,5% 14,9% 4,1% 4,0% 4,1%
Retiro 18.760 9.369 9.391 7,0% 7,1% 6,9% 1,9% 2,0% 1,9%
Villa Alegre 15.428 7.528 7.900 5,8% 5,7% 5,8% 1,6% 1,6% 1,6%
San Javier 40.881 19.911 20.970 15,3% 15,2% 15,4% 4,2% 4,2% 4,2%
Cuadro 4.10: Tasas de crecimiento poblacional de la Provincia de Linares
De acuerdo a los datos publicados por el INE en el año 2011, la población de la Comuna de Linares aumentó
en 13,66% en relación al año 1992, pasando de 78.631 a 91.072 habitantes (Cuadro 4.11, Gráficos 4.10 y 4.11).
Para el año 2020 se prevé que la población de la Comuna aumente a 94.973 habitantes, que corresponde a un
crecimiento de 4,11% con respecto al año 2011.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 33
Cuadro 4.11: Proyección de la población de Linares, según género (1992, 2002, 2011 y 2020)6
6
La proyección de población es una estimación del tamaño y características por sexo y edad, de acuerdo a la evolución de la población en
censos 1992, 2002 y datos 2011, considerando como supuestos la tendencia en los índices de fecundidad, mortalidad y migración.
7
Base de datos disponible en: http://www.inemaule.cl/contenido.aspx?id_contenido=66
AÑOS
País Región del Maule Comuna de Linares
Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL
1992 6.755.455 6.909.786 13.665.241 429.971 422.287 852.258 38.437 40.194 78.631
2002 7.793.208 7.952.375 15.745.583 470.853 470.922 941.775 42.057 43.954 86.011
2011 8.536.904 8.711.546 17.248.450 505.737 510.026 1.015.763 44.571 46.501 91.072
2020 9.170.100 9.378.995 18.549.095 536.792 546.483 1.083.275 46.481 48.492 94.973
Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2011)7
Gráfico 4.10: Proyección de la población de Linares,
según género (1992, 2002, 2011 y 2020)
Gráfico 4.10: Proyección de la población de Linares,
según género (1992, 2002, 2011 y 2020)
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES34
Según la proyección realizada por el INE para el año 2020, el Índice de Fecundidad disminuirá significativa-
mente, lo que conllevará un menor número de personas en los tramos más jóvenes, generando una redistri-
bución más equitativa en los diversos tramos de la pirámide poblacional (Gráficos 4.12, 4.13, 4.14 y 4.15). En
general, la población se caracteriza por un ligero predominio femenino, alcanzando el 51%, y se espera que
esta proporción se mantenga para el año 2020. La composición por sexo y edades tiene importantes conse-
cuencias económicas y sociales, ya que son factores determinantes en el número de habitantes que participa,
ya sea en actividades económicas, o bien, demandando servicios de educación, vivienda, salud, entre otros.
Gráfico 4.12: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (1992)
Gráfico 4.13: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2002)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 35
Gráfico 4.14: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2010)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
Gráfico 4.15: Proyección Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2020)
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES36
b) Educación y Nivel de Escolaridad
En la Región del Maule se ha reducido de manera significativa el analfabetismo, pasando de 12% en el año
1990 a un 7,7% en la última medición del año 20118
(Cuadro 4.12). Según los datos de la encuesta CASEN
(2011), la Provincia de Linares presentó un nivel de analfabetismo similar a la Región del Maule en torno
al 8%, valor que duplica el promedio porcentual del País, que asciende al 4%. En particular, la Comuna de
Linares presentó una tasa de analfabetismo de 6%, cifra que también se encuentra por sobre el promedio
nacional; no obstante, este valor representa el índice más bajo a nivel provincial. Si bien se trata de un fenó-
meno histórico, que presenta una reducción sistemática en las últimas décadas (producto de los efectos de la
escolarización de la población); la condición de ruralidad asociados al sistema socio-productivo y cultural del
territorio, influyen directamente en la obtención de este alto nivel de analfabetismo. En efecto, la dispersión
geográfica, las insuficientes vías de acceso, la falta de estímulos adecuados que hagan permanente la deman-
da de la población en alfabetización, son algunos de los elementos más comunes que condicionan la obten-
ción de mejores índices, situación que se traduce en una complejidad estructural significativa.
Sabe Leer
y escribir
Encuesta CASEN
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011
Sí 88,0 90,7 90,4 90,4 89,4 92,0 92,7 92,6 92,2 92,3
No 12,0 9,3 9,6 9,5 10,6 8,0 7,3 7,4 7,8 7,7
Cuadro 4.12: Porcentaje de Alfabetismo y Analfabetismo, Región del Maule (%)
Cuadro 4.13: Escolaridad Promedio en Años y Educación Municipal (año 2012)
Fuente: Encuesta CASEN interactiva9
8
La condición de alfabetización se refiere a saber leer y escribir. Por su parte, el analfabetismo se refiere a aquellas personas que sólo saben
leer, sólo escribir o que no poseen ninguno de ambos conocimientos.
9
Disponible en: http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/
Esta condición de complejidad estructural implica que, si bien proporcionalmente el problema es más significa-
tivo en el medio rural (y más complejo de abordar), en términos absolutos las cifras de la población analfabeta
urbana y rural son similares, lo que se debiese traducir en estrategias comunes para solucionar el problema.
Al analizar los datos según género, las mujeres alcanzan tasas de alfabetización superiores a las masculinas,
las que además obtendrían mejores resultados y rendimientos escolares. Según Saens y Adasme (2008), las
comunas con menor tasa de analfabetismo registran los mejores niveles de ingreso autónomo, generando una
relación ingresos-analfabetismo “asimétricamente vinculante”.
La escolarización formal (medido en promedio de años de estudios) es una vía directa para reducir el anal-
fabetismo. En este sentido, la Comuna de Linares posee un promedio de 9 años de escolaridad, superando a
las demás comunas de la Provincia que en promedio alcanzan los 8 años de escolaridad (Cuadro 4.13). Esta
situación da cuenta que gran parte de la población de la Provincia de Linares posee una instrucción a nivel de
Educación Básica. Además, se puede apreciar una significativa tasa porcentual de retiro de los estudiantes de
la educación formal a nivel de enseñanza media.
Comunas
%
Asistencia
Escolar
% Retiro
Enseñanza
Básica
% Retiro
Enseñanza
Media
Matrícula
Promedio
Mensual
% Cobertura
Educación
Municipal
Escolaridad
Promedio
en Años
Linares 85,37 0,71 3,43 12.264 56,08 9,01
Colbún 89,10 1,39 7,05 3.184 64,83 7,05
Longaví 87,18 0,81 6,19 4.719 59,63 6,56
Parral 83,87 0,78 2,23 4.476 49,33 7,89
Retiro 86,72 0,67 5,38 3.140 68,64 6,72
San Javier 87,89 0,69 3,40 5.474 51 7,78
Villa Alegre 87,03 0,70 5,98 2.475 76,82 7,63
Yerbas
Buenas
89,92 0,73 4,57 2.302 51,27 6,59
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, 2013.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 37
10
Proyecto Creación de Campus Universitario en la Ciudad de Linares.
De acuerdo a los datos expuestos, la Comuna requiere impulsar un “Plan de Alfabetización” en la población
mayor de 15 años. Si bien es al Gobierno Provincial y a la Municipalidad a quienes les compete cumplir un rol
orientador en este tipo de iniciativas, es también imprescindible contar con el apoyo de otras instituciones
sociales, ya sean empresariales, gremiales, religiosas, educacionales, deportivas, por nombrar algunas.
En el ámbito de la educación superior, de acuerdo a los datos recopilados por la Dirección de Planificación y
Análisis Institucional de la Universidad de Talca (2012)10
, los principales problemas que afectan a la Comuna
se relacionan, por una parte, con la existencia de una oferta de educación superior de baja calidad y de redu-
cido número; mientras que por otra, se relaciona con las condiciones socioeconómicas de la población, que
redunda en el impedimento de acceder a una educación de calidad.
En el primer caso, se observa que los buenos estudiantes, que en general cuentan con beneficios que les per-
miten acceder a una educación de calidad, toman la decisión de migrar de la Comuna hacia otras ciudades,
tales como Talca, Curicó, Chillán, e incluso trasladarse a ciudades grandes como Santiago, Concepción, Viña
del Mar y Valparaíso, donde pueden acceder a una oferta de programas más variada, acorde a su condición
vocacional, y de mejor calidad, con instituciones acreditadas y de prestigio. Es relevante recalcar la necesidad
de contar con programas educacionales que sean pertinentes con las expectativas de los empleadores de
la Comuna. Esto influye fuertemente en los indicadores de empleabilidad futura de los egresados y en sus
niveles de ingresos, y del mismo modo, en las capacidades de los sectores productivos y del sector público,
que requieren profesionales y técnicos de alta calificación, egresados de instituciones de educación superior
reconocidas.
En el segundo caso, como consecuencia de las limitaciones socioeconómicas de los jóvenes de la Comuna, se
visualiza la dificultad de éstos para migrar a ciudades con más y mejor oferta académica, dificultando la po-
sibilidad de lograr su movilidad social y restringiendo el desarrollo humano de Linares. De este modo, estos
estudiantes se encuentran cautivos de su origen, viéndose imposibilitados de generar cambios sustantivos
en sus condiciones socio-económicas futuras. Consecuentemente, este grupo está forzado a tomar aquellas
alternativas educacionales y de programas de formación que necesariamente se encuentran circunscritas a la
ciudad de Linares, impidiendo su acceso a una oferta educativa de mayor calidad.
La Provincia de Linares tiene una reducida cobertura de educación superior, la que llega al 7,8% de la pobla-
ción entre 20 y 24 años (Cuadro 4.14). Esto contrasta notablemente con el 84,5% que alcanza Talca o el 45,4%
de Curicó. Dado que la Educación se constituye en la base fundamental para alcanzar niveles de desarrollo
superiores, resulta imperativo mejorar las condiciones existentes para que los jóvenes de la Comuna puedan
acceder a estudios superiores de calidad.
Provincia
N°estudiantes
(1)
N° Vacantes
(1)
Población 2011
(20-24 años)
(2)
Cobertura
Matrícula
Vacantes por
joven
Talca 28.616 8.175 33.877 84,5% 0,24
Linares 1.646 1.646 20.888 7,8% 0,078
Curicó 10.154 5.442 22.390 45,4% 0,24
Cauquenes 694 825 4.433 15,6% 0,18
Cuadro 4.14: Cobertura de educación superior por provincia.
(1) Fuente: Consejo Nacional de Educación, INDICES, 2011.
(2) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, 2011.
La reducida oferta de educación terciaria de calidad, unida a una escasa masa crítica de profesionales y técni-
cos en la Comuna, son dos condicionantes que atentan contra el desarrollo económico y social de Linares. Este
hecho induce múltiples efectos que se materializan en: bajo nivel de especialización en la oferta de empleos,
escaso desarrollo de nuevos negocios, escasas oportunidades para el emprendimiento, escaso desarrollo cien-
tífico-tecnológico, imposibilidad de desarrollo de productos y servicios de mayor valor agregado, dificultad
para los empleadores de conseguir mano de obra calificada, imposibilidad de romper definitivamente el cír-
culo de la pobreza en el segmento de jóvenes estudiantes, entre otros aspectos. La Figura 4.3 esquematiza
las principales relaciones causa-efecto asociadas a los problemas identificados en el ámbito de la educación
superior para la Comuna.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES38
Figura 4.3: Árbol de Problemas en el Ámbito de la
Educación Superior de Linares.
Fuente: Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad de Talca (2012).
De las instituciones de educación superior que imparten programas en la Comuna, sólo una está acreditada
(Cuadro 4.15), lo que tiende a generar que la calidad de los programas impartidos sea baja. Este hecho restrin-
ge la posibilidad de alcanzar mayores niveles de desarrollo humano, limita la oferta de educación superior a
programas de baja calidad y estimula la migración de estudiantes hacia otras ciudades, donde puedan acceder
a una mayor oferta de programas y de mejor calidad. Asimismo, como las instituciones de educación superior
adscritas a la Comuna no están acreditadas, los estudiantes no pueden acceder a beneficios estatales asociados
al pago de los aranceles de la carrera.
Institución Dependencia Vacantes 2011 Acreditación
CFT Javiera Carrera Privado Autónomo 160 No
CFT San Agustín de Talca Privado Autónomo 760 Acreditada
Universidad Bolivariana Privado Autónomo 420 No
Universidad de Aconcagua Privado Autónomo 306 No
Total general 1.646
Cuadro 4.15: Vacantes por tipo de institución superior presente en la Comuna de Linares.
Fuente: Consejo Nacional de Educación. INDICES, 2011.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 39
Figura 4.4: Distribución de la población de Linares, en relación al empleo.
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
También se observa que existen profundas carencias respecto de las condiciones de desarrollo de la educación
superior en la Comuna, las cuales se relacionan tanto con la falta de pertinencia entre los programas ofrecidos
y las exigencias del medio, como asimismo, con la falta de profesionales de alto nivel, consecuencia de la fuga
de talentos. Finalmente, cabe señalar que la infraestructura de las instituciones mencionadas corresponde en
su totalidad a establecimientos arrendados, por lo que no necesariamente cuentan con un diseño ajustado a
las necesidades de formación de los estudiantes y a los planes de formación de las carreras.
c) Empleo y Desempleo
Al analizar los datos de empleo entre el periodo 2010 y 2013, se mantiene la proporción de la Población Eco-
nómicamente Activa o en edad de trabajar (mayores 15 años), que en promedio alcanza el 78% (Figura 4.4).
Sin embargo, en dicho periodo aumentó la proporción de la Fuerza de Trabajo en 10%, pasando de 54,1% en
el año 2010 a 64,1% en el año 2013. Este aumento significó una disminución del 10% de la población econó-
micamente inactiva (dueñas de casa, estudiantes, jubilados y rentistas).
Si bien se incrementó la Fuerza de Trabajo, la proporción de ocupados y desocupados se mantuvo en dicho
periodo, con un promedio de 90% y 10%, respectivamente. Lo interesante de estos datos, es que la tasa de
cesantía disminuyó en 4% entre el 2012 y el 2013; mientras el número de personas que buscan trabajo por
primera vez aumentó en la misma proporción.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES40
Al cruzar los datos con la proyección de la población al 2020 (Gráfico 4.15), es posible afirmar que la Fuerza de
Trabajo seguiría aumentando en los próximos años, situación que incrementaría la demanda por trabajo en el
corto y mediano plazo. Estas tendencias indican un aumento en el porcentaje de adultos mayores11
(pasando
de 9,7% en el 2010 a 13,5% en el 2020), llevando a que la población en edad de trabajar hacia el año 2020
represente un 67,1%. Asimismo, al disminuir la tasa de fecundidad, disminuirían los habitantes menores de 15
años, pasando de 22,2% en el año 2010 a un 19,5% para el 2020.
La Fuerza de Trabajo en Linares entre el periodo 2010 y 2013, alcanzó un promedio del 60%, pero esta cifra
presenta fuertes diferencias de género. Si bien en los últimos 4 años la participación laboral femenina creció
desde un 36,8% en el 2010 y a un 44,6% en el 2013 (Gráfico 4.16), aún existe una brecha significativa con la
proporción de hombres (55,4% en el 2013).
11
Se define como adultos mayores al grupo de personas que tienen más de 65 años de edad.
Gráfico 4.16: Fuerza de trabajo, mujeres y hombres. Periodo 2010 - 2013
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
En el periodo 2010-2013, se observa que el mercado del trabajo en Linares sigue la misma tendencia de las
principales capitales regionales de Chile, las cuales han experimentado una rápida modernización de la estruc-
tura del empleo, reflejada en el crecimiento del sector comercio, asociados a empresas de retail, servicios fi-
nancieros, telecomunicaciones, automóviles, electrónicos, entre otros. Como resultado de esta modernización,
se ha dado una recomposición entre las diferentes categorías ocupacionales, donde el trabajo asalariado es la
categoría más recurrente. Al analizar la categoría ocupacional de los cesantes (antes de quedar sin trabajo),
éstos representan un 72,4% de los empleados asalariados del sector privado.
Al analizar la última ocupación de los cesantes (antes de quedar sin trabajo), se observa que la mayor propor-
ción fueron trabajadores no calificados, alcanzando un 36,5% (Gráficos 4.17 al 4.23). Es importante destacar,
que un 24% de los cesantes está representado por técnicos, profesionales, científicos e intelectuales.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 41
Gráfico 4.17: Cesantes, según edad (2013)
Gráfico 4.18: Cesantes, según nivel educacional (2013)
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES42
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Gráfico 4.19: Tipo de jornada laboral que busca un Cesante (2013)
Gráfico 4.20: Carácter de un trabajo que busca un Cesante (2013)
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 43
Gráfico 4.21: Categoría ocupacional anterior de los Cesantes (2013)
Gráfico 4.22: Última ocupación de los Cesantes (2013)
Gráfico 4.23: Rama ocupacional anterior de los Cesantes (2013)
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES44
En el periodo 2010-2013, la tasa de desempleo promedio en la Comuna de Linares fue de 9,2%. Dicha tasa
evidencia características de ciclicidad y estacionalidad. Para el primer caso, el desempleo de la Comuna pre-
senta una condición contracíclica, es decir, si la actividad económica se contrae, el desempleo aumenta. Ello
se traduce en que la tasa de desocupación esté muy condicionada al ciclo económico que la afecta, dado que
las empresas ajustarían su producción vía desvinculación de empleados. En el segundo caso, se debería a la
participación de los sectores silvoagropecuario en el uso de mano de obra no calificada, lo cual se traduciría
en una demanda de trabajo marcadamente estacional. En este sentido, la tasa de desempleo sube en aquellas
estaciones en que disminuyen las labores agrícolas, principalmente entre los trimestres de Marzo/Abril/Mayo
hasta Septiembre/Octubre/Noviembre, alcanzando un máximo en el trimestre Julio/Agosto/Septiembre que
alcanza un promedio de 11,4%, tal como se observa en el Gráfico 4.24.
Gráfico 4.24: Estacionalidad de la tasa de desocupación
(promedio periodo 2010-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Según Rojas et al. (2005), algunas de las razones por las cuales una mayor educación tiene un impacto positivo
sobre los niveles de bienestar de las personas, se deben a que la educación permite acceder a trabajos mejor
remunerados, con mejores condiciones laborales, mejor acceso a la seguridad social, mayores posibilidades de
ascenso, entre otros aspectos. Así también, las ocupaciones con mayor calificación tienden a ser menos sen-
sibles al ciclo económico, a diferencia del empleo de menor calificación (básica y sin estudios), el cual no sólo
es extremadamente sensible al ciclo económico, sino también presenta una tendencia a la baja en la última
década.
4.1.3 Estructura Productiva de la Comuna de Linares
a) Sectores productivos y su relación con la generación de empleos
La actividad productiva del territorio está definida por la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales
presentes en la Comuna, cuyo uso y explotación se asocian principalmente al desarrollo de actividades comer-
ciales, construcción, agroindustriales y silvoagropecuarias.
En términos del número de empresas presentes en la Comuna, al analizar el periodo 2006/2011 se observa una
distribución similar en el tamaño de las empresas, siendo la mayor proporción las micro y pequeñas empresas
(mypes), alcanzando un promedio de 98% (Gráficos 4.25 y 4.26)12
. En este mismo periodo, se observa que la
mayor proporción de empleos se generan a través de las pequeñas empresas, que en el 2011 alcanzó el 43,3%.
12
Esta clasificación es utilizada por el SII en base al cálculo de las ventas anuales de un contribuyente, siendo estas: Sin Venta: corresponde
a contribuyentes cuya información tributaria declarada, no permite determinar un monto estimado de ventas. Micro: 0,01 UF a 2.400 UF.
Pequeña: 2.400,01 UF a 25.000 UF. Mediana: 25.000,01 UF a 100.000 UF. Grande: 100.000,01 UF a Más de 1.000.000 UF.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 45
Gráfico 4.24: Estacionalidad de la tasa de desocupación
(promedio periodo 2010-2013)
Gráfico 4.26: % de empleos generados, según tamaño
de la empresa (2006 - 2011)
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012) .
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012)13
.
13
Datos disponibles en http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Linares
Sin embargo, se observa una tendencia a que las grandes empresas están aumentando la generación de em-
pleos, la cual en el año 2011 llegó a un 20,3% del total comunal. Las pequeñas empresas están disminuyendo
su participación como fuente laboral, cuya variación en el periodo bajó de 52,5% en el 2006 a un 43,3% en
el 2011.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES46
En particular, en el año 2011 la Comuna contaba con 5.739 empresas, de las cuales el 98% correspondía a las
clasificadas como pequeñas (13,1%) y microempresas (84,9%), que en conjunto generaron 16.115 puestos de
trabajo. En menor proporción se encuentran las medianas (1,6%) y grandes empresas (0,4%), las que genera-
ron 10.459 empleos. La remuneración promedio mensual se sitúa en $ 116.295 por trabajador (Cuadro 4.16).
Cabe destacar que Linares cuenta con el mayor número de empresas de la Provincia con un 29% del total, que
a su vez generan el 40% de los empleos de la Provincia (Gráficos 4.27 y 4.28).
Comuna
Número de
Empresas
Ventas
(Miles UF)
Nº Trabajado-
res Dependien-
tes Informa-
dos
Remunera-
ciones de
Trabajadores
Dependientes
(Millones de $)
Ingreso Medio
Mensual por
Trabajador
Promedio de
Trabajadores
Dependientes
Informados
Linares 5.739 13.656,3 26.574 33.706,5 116.295 2
Longaví 2.387 2.221,0 5.647 6.930,6 129.178 1
Parral 3.422 6.073,8 8.436 12.230,0 134.313 2
Retiro 1.935 2.351,0 4.295 6.771,6 141.571 1
San Javier 2.744 5.381,7 10.837 14.414,0 142.133 2
Villa Alegre 938 1.784,2 3.611 5.597,5 124.656 2
Yerbas Buenas 1.240 1.373,2 3.588 3.789,5 140.415 1
Colbún 1.140 1.062,9 2.909 4.844,6 126.715 1
TOTAL 19.545 33.904 65.897 88.284 131.910 -
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012).
Cuadro 4.16: N° de empresas presentes en la Provincia de Linares (2011)
Gráfico 4.27: Distribución de empresas en la Provincia de Linares (2012)
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012).
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 47
Gráfico 4.27: Distribución de empresas en la Provincia de Linares (2012)
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012).
Al analizar las actividades económicas de la Comuna de Linares, se aprecia que las actividades de comercio y
silvoagropecuarias concentran el 57% de las ventas o ingresos económicos, siendo los sectores que dan mayor
dinamismo a la economía local (Gráfico 4.29 y Cuadro 4.17).
Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012).
Gráfico 4.29: Ingresos económicos de la Comuna de Linares, según actividad económica.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES48
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Número de
Empresas
Ventas
(Miles de UF)
Nº Trabajadores
Dependientes
Informados
Remuneraciones
de Trabajadores
Dependientes
(Millones de $)
Servicios financieros 46 71,7 34 17,3
Minas 21 0 108 0
Electricidad, gas y agua 34 596,8 116 513,4
Servicios sociales y de salud 101 198,8 338 676,1
Industrias manufactureras
metálicas
154 149,9 404 296,9
Hoteles y restaurantes 255 245,7 767 721,6
Educación 45 185 769 2566,2
Actividades inmobiliarias 332 662,9 831 1293,2
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
448 1.220 1.066 1.857
Administración pública 4 0 1.109 0
Otras actividades de servicios
comunitarios
167 214 1.683 7.198
Industrias manufactureras no
metálicas
297 1.225 2.250 2.000
Construcción 308 938 2.861 2.089
Comercio 2.193 5.487 6.529 6.073
Silvoagropecuario 1.327 2.380 11.170 4.890
Otros 7 0 7 0
TOTAL 5.739 13.574 30.042 30.193
Cuadro 4.17: N° de empresas de la Comuna de Linares, según actividad económica (2011).
Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012.
En el periodo 2006 – 2011, se mantiene la predominancia de las actividades de Comercio y Silvoagropecuario.
En particular, en el Comercio se ha incrementado el número de empresas en un 5,8%, mientras que en el sec-
tor Silvoagropecuario ha disminuido en 7,6% (Cuadro 4.18). Por su parte, se observa un crecimiento significa-
tivo en el número de empresas de minería (50%), industria manufacturera no metálica (45,3%), construcción
(36,3%), servicios sociales y de salud (21,7%), industrias manufactureras no metálicas (18,3%), servicios finan-
cieros (17,9%) y Hoteles y restaurantes (12,3%). Cabe señalar que la capacidad de infraestructura, servicios
financieros, transporte, comunicación, profesionales, entre otros, posibilitarían el fortalecimiento de Linares
como principal centro económico y de abastecimiento del territorio Maule Sur, potenciando el desarrollo de
actividades de comercio y servicios.
Cuadro 4.18: Evolución del n° de empresas de la Comuna de Linares, según actividad económica
(Periodo 2005 - 2011).
Origen
Comuna
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Variación
(2005/2011)
Consejo de administración
de edificios
0 0 0 0 1 1 -
Administración pública 3 3 3 3 3 4 33,3%
Sin información 6 7 4 1 5 6 0,0%
Minas 14 17 16 19 16 21 50,0%
Electricidad, gas y agua 35 37 38 35 38 34 -2,9%
Educación 45 46 45 39 47 45 0,0%
Servicios financieros 39 36 41 38 40 46 17,9%
Servicios sociales y de salud 83 83 96 94 113 101 21,7%
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 49
Industrias manufactureras
metálicas
106 132 116 146 123 154 45,3%
Otras actividades de servi-
cios comunitarios
248 172 279 166 349 167 -32,7%
Hoteles y restaurantes 227 222 221 256 236 255 12,3%
Industrias manufactureras
no metálicas
251 259 246 277 239 297 18,3%
Construcción 226 257 240 279 259 308 36,3%
Actividades inmobiliarias 336 280 361 301 391 332 -1,2%
Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
431 443 473 458 472 448 3,9%
Silvoagropecuario 1.436 1.418 1.347 1.335 1.309 1.327 -7,6%
Comercio 2.073 2.158 2.062 2.142 2.018 2.193 5,8%
Total 5.559 5.570 5.588 5.589 5.659 5.739 3,2%
Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012.
Desde el punto de vista de la ocupación de personas por actividad económica, los datos para la Comuna de
Linares presentan un comportamiento similar a la Provincia y Región, donde el mayor número de empleos se
concentra en actividades silvoagropecuarias (37,2%), seguida del comercio (21,7%), construcción y actividades
inmobiliarias (12,3%), y agroindustrial (7,5%)) (Gráfico 4.30). Una explicación que contribuye a dar respuesta
a estos datos, está dado por el crecimiento del sector frutícola, el cual es altamente demandante en mano de
obra, particularmente en los períodos de cosecha.
Gráfico 4.30: Generación de empleo, según actividad económica (2011).
Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES50
Al analizar el periodo 2006-2011, se observa que la mayor cantidad de empleos se generaron en las activi-
dades Silvoagropecuarias (promedio de 31,9%); Comercio (promedio de 24,4%), Construcción y actividades
inmobiliarias (promedio de 12,7%); y Agroindustria (promedio de 6,8%) (Gráfico 4.31). Si bien las actividades
silvoagropecuarias han tenido un importante cambio tecnológico, asociado a la mecanización de los procesos
productivos y sustituyendo una gran cantidad de mano de obra, este sector económico aún genera la mayor
proporción de empleos en la Comuna, alcanzando un tercio de los puestos de trabajo.
Gráfico 4.31: Empleo en la Comuna de Linares, según actividad económica
(Periodo 2006 - 2011).
Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012.
Cabe destacar que la ocupación agrícola se concentra en niveles educacionales bajos y medios. Sin embargo,
se prevé una tendencia a incrementar la ocupación en niveles educativos superiores y a reducir la ocupación
en niveles educativos bajos. De esta manera, se produce un desplazamiento en la composición de la ocupación
a mayores niveles educativos.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 51
Gráfico 4.32: Evolución de la superficie cultivada en Chile, (Periodo 1997 - 2007)
Gráfico 4.33: Superficie frutícola nacional, según región (Periodo 1997 - 2007)
Por su parte, según un estudio realizado por la Universidad de Talca (2006), las cinco ocupaciones, que refle-
jan la mayor demanda en el sector hortofrutícola, son: 1) Encargado de Manejo de Viñedos, 2) Embalador de
Frutas de Exportación, 3) Cosechador de frutas y/u hortalizas, 4) Aplicador de plaguicidas y 5) Encargado de
Manejo de Semilleros.
En el comercio, agroindustria y construcción, se advierte una expansión del empleo asalariado de tipo sub-
contratado. En este sentido, según el INE (2008) entre el periodo 2002 y 2005 se manifestó un marcado creci-
miento de esta condición en el mercado laboral chileno, debido a que ofrece a las empresas la posibilidad de
externalizar determinados servicios; cuya subcontratación ha permitido lograr una mayor flexibilidad en el
uso de la mano de obra, reduciendo los costos unitarios.
A continuación se realiza una breve descripción de las principales características de los sectores Agropecuario
y Agroindustrial, Comercio y Turismo.
• Sector Agropecuario y Agroindustrial
En las últimas tres décadas Chile ha transformado significativamente su estructura de producción, cuyo cam-
bio ha significado un incremento de la producción de cultivos agrícolas permanentes. Con una superficie apro-
ximada de 300.000 hectáreas de cultivos frutícolas y 125.000 hectáreas de superficie vitícola, el País dejo atrás
la preponderancia de los cultivos anuales. En el caso de la superficie frutícola, la Región del Maule concentra
el 20,7%, ocupando el segundo lugar de relevancia a nivel nacional (Gráfico 4.32 y 4.33).
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos agropecuarios 1997 y 2007
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Agropecuarios 1997 y 2007.
La transformación productiva indicada ha permitido fortalecer la posición de Chile como proveedor agroali-
mentario en los mercados internacionales, pasando a ser un actor relevante en la oferta exportable mundial
de fruta fresca (Cuadro 4.19).
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES52
Cuadro 4.19: Posición de Chile en el Mercado Mundial, según Especies Frutícolas Exportadas
ESPECIES HEMISFERIO SUR MUNDO
Uva de mesa N°1 N°1
Ciruela N°1 N°1
Manzana N°1 N°1
Arándano N°1 N°1
Durazno y Nectarino N°1 N°1
Palta N°1 N°2
Kiwi N°2 N°3
Frutilla N°1 N°4
Pera N°3 N°5
Frambuesa N°1 N°3
Fuente: Fruits From Chile, 2012.
El Gráfico 4.34 presenta la distribución de los principales cultivos frutícolas en las distintas regiones del País.
Gráfico 4.34: Superficie frutícola, según región y especie
Fuente: Elaboración propia según información de ODEPA (Catastros Frutícolas).
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 53
Gráfico 4.35: Número de explotaciones y superficie
dedicadas a actividades silvoagropecuarias.
Como se mencionó, el territorio de Linares tiene una vocación productiva ligada principalmente al sector
Silvoagropecuario, en el cual predomina la producción de berries (frambuesa, mora y arándano), frutales
(principalmente manzanos y kiwis), cereales (arroz, trigo y maíz), remolacha y hortalizas. Estas actividades
económicas se encuentran complementadas con la actividad forestal (sector oriente del territorio) y ganadero
(bovinos, ovinos y caprinos), así como también actividades incipientes, como la vitivinicultura y la apicultura.
De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario 2007, en Linares había 130.772 explotaciones, de las cuales
96.042 eran destinadas a la producción agropecuaria (73,4%); mientras que 34.730 a la producción forestal
(26,6%). La mayor cantidad de explotaciones agropecuarias poseen una superficie promedio entre 1 y 5 hec-
táreas (35,97%), representando el 2% de la superficie total del territorio (Gráfico 4.35). Por su parte, el 0,4%
de las explotaciones son mayores a 2.000 hectáreas, correspondiendo al 52% de la superficie de la Comuna.
Fuente: Elaboración Propia con datos del Censo Agropecuario, 2007.
En el periodo transcurrido entre los dos últimos censos agropecuarios (1997 y 2007), se observa una correlación
con la tendencia nacional, de disminución de cultivos tradicionales (cereales, hortalizas y praderas sembradas)
y un importante crecimiento en frutales y viñas, lo que podría significar una reconversión de la agricultura
tradicional hacia cultivos de exportación (Gráfico 4.36).
Fuente: Elaboración Propia con datos de los Censos Agropecuarios 1997 y 2007.
Gráfico 4.36: Evolución de la superficie cultivada en
Linares (Periodo 1997 - 2007)
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES54
De acuerdo a los datos del Catastro Frutícola (2013), en la Comuna de Linares la superficie de cultivo se con-
centra en la producción de manzanas y arándanos, con 538,6 y 531,5 ha, respectivamente. Estas dos especies
superan 58% de la superficie destinada a frutales en la Comuna. En relación a la superficie de cultivo, su im-
portancia relativa es mayor en la producción de berries, concentrando el 15% de la superficie nacional (Cua-
dros 4.20 y 4.21). En específico, participa con un 7,6 % de la superficie cultivada con moras (86,2 ha), con un
4,2% de la superficie de frambuesas (147 ha) y con un 3,6% de la producción de arándanos (531,5 hectáreas).
Cuadro 4.20: Superficie de frutales a nivel nacional, regional y comunal (hectáreas)
Cuadro 4.21: Producción de Frutales en la Comuna de Linares
Especies
Total
Nacional
Región del
Maule
Provincia de
Linares
Comuna de Linares
Superficie
2007
Superficie
2013
Variación
Arándano 14.752,7 4.365,8 2.692,9 318,7 531,5 66,8%
Avellano 8.663,7 5.680,5 881,2 0 50,4 100%
Cerezo 16.242,9 8.087,1 455,0 17,0 95,5 461,8%
Ciruelo (europeo y
japonés)
18.554,3 1.640,6 218,5 0 20,8 100%
Durazno conservero 10.643,4 374,0 13,7 0 10,0 100%
Frambuesa 3.508,7 1.303,6 647,3 549,0 147,0 -73,2%
Kiwi 11.086,0 5.368,7 1.236,4 104,0 190,1 82,8%
Manzano rojo 29.888,4 18.863,4 5.925,2 300,2 416,9 38,9%
Manzano verde 7.657,0 3.624,6 1.007,6 130,5 121,7 -6,7%
Membrillo 292,5 67,4 27,0 4,2 3,5 -16,7%
Mora cultivada 1.180,8 928,0 385,3 98,0 86,2 -12,0%
Nogal 18.995,4 2.436,4 885,6 11,9 103,5 769,7%
Peral europeo 6.990,7 2.513,0 792,6 28,0 114,8 310,0%
Zarzaparrila roja 73,3 33,1 17,2 1,2 100%
Totales 139.500,3 49.505,1 14.260,1 1.561,50 1.893,10
Porcentaje 100% 35,49% 10,2% - 1,3%
Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA 2013 y Censo 2007.
Especie Frutal
Participación de la
Comuna en relación
a la
Provincia
Participación de la Co-
muna en relación a la
Región
Participación de la
Comuna en relación
al País
2007 2013 2007 2013 2007 2013
Arándano 19,6% 19,7% 12,5% 12,2% 3,2% 3,6%
Avellano - 5,7% - 0,9% - 0,6%
Cerezo 17,5% 21,0% 0,3% 1,2% 0,1% 0,6%
Ciruelo Japonés - 53,5% - 2,5% - 0,3%
Durazno
Conservero
- 73,0% - 2,7% - 0,1%
Frambuesa 20,9% 22,7% 12,2% 11,3% 7,6% 4,2%
Kiwi 8,6% 15,4% 2,1% 3,5% 1,1% 1,7%
Manzano rojo 6,1% 7,0% 1,8% 2,2% 1,1% 1,4%
Manzano verde 17,3% 12,1% 4,1% 3,4% 1,5% 1,6%
Membrillo 100,0% 13,0% 16,0% 5,2% 1,5% 1,2%
Moras cultivadas 27,0% 22,4% 9,9% 9,3% 8,6% 7,3%
Nogal 14,1% 11,7% 2,0% 4,2% 0,1% 0,5%
Peral europeo 14,3% 14,5% 2,1% 4,6% 0,5% 1,6%
Zarzaparrilla roja - 7,0% - 3,6% - 1,6%
Fuente: Elaboración Propia con datos del Censo Agropecuario 2007 y Catastro Frutícola ODEPA-CIREN 2013.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 55
De acuerdo con ODEPA (2012), en la Región del Maule los cultivos que tienen un mayor requerimiento de
mano de obra por hectárea son los cerezos, manzanos, kiwi y carozos. Asimismo, el mayor requerimiento de
mano de obra en grandes empresas dedicadas a la producción de berries, se produce en los meses de Noviem-
bre y Diciembre, donde se necesitan 6,67 jornadas hombre por hectárea (JH/Ha). En el caso de los pequeños
y medianos agricultores presentan su peak en los meses de Diciembre y Enero, donde requieren de 2,5 JH/
Ha (Gráficos 4.37 y 4.38). Al cruzar estos datos con los principales cultivos en Linares, se advierte que en los
meses de Noviembre y Diciembre existe una alta concentración de trabajadores de temporada en los cultivos
de arándanos y frambuesa, situación que hace competir las actividades de campo (principalmente cosecha)
con las actividades agroindustriales, generando una presión sobre el precio de la jornada laboral (asociado a
la escasez de mano de obra). El estudio de ODEPA concluye que no existe personal técnico o profesional rea-
lizando labores de campo, mientras que la mayoría de los trabajadores de campo son obreros no calificados.
Gráfico 4.37: Demanda laboral mensual, cultivo de berries en
grandes empresas (personas por hectáreas)
Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA, 2012
Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA, 2012
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES56
Desde el punto de vista agroindustrial, las empresas más importantes en términos cuantitativos, son los moli-
nos de trigo y arroz, vitivinícolas, jugos concentrados, silos y secadoras, plantas deshidratadoras, congeladoras
y embaladoras de frutas y hortalizas. Existen también plantas receptoras de leche y una refinadora de remola-
cha. Linares concentra la mayor cantidad de empresas de la Provincia, tanto en número como en la capacidad
de procesamiento; los cual les permite procesar frutas, hortalizas y cultivos provenientes de otras Comunas de
la Región.
Dada la orientación de la Comuna en la producción de berries, y su alta concentración en relación a las otras
comunas de la Provincia (21% frambuesas, 19% arándanos y 27% moras), la mayor proporción de las plantas
de proceso se dedican al procesamiento de este tipo de frutales. En efecto, según ODEPA (2008), en la Región
del Maule existen 70 empresas dedicadas al procesamiento de berries, tanto para fresco como para congelado.
La Provincia de Linares concentra el 60% de estas, con un total de 42 empresas distribuidas en las comunas de
Parral, Retiro, Longaví, Linares, Colbún y Yerbas Buenas (Cuadro 4.22). Estas empresas se han establecido como
centros de acopio y plantas procesadoras.
COMUNA Parral Retiro Longaví Linares Colbún Y. Buenas
N° de empresas 4 12 5 13 2 6
Participación 9,52% 28,57% 11,90% 30,95% 4,76% 14,29%
Fuente Elaboración propia con datos de ODEPA, 2008.
Cuadro 4.22: Número de empresas dedicadas al procesamiento de frambuesa, según comuna
Las empresas de congelado optimizan el uso del equipamiento en el procesamiento de diversos productos. La
época de concentración de berries comienza en el mes de Noviembre con el procesamiento de frutilla, tras-
lapándose en una semana con el inicio del peak de cosecha de arándano, el que se prolonga hasta la tercera
semana de Diciembre (Cuadro 4.23). En este periodo se genera un nuevo traslape con la producción de fram-
buesa y mora. A partir de la segunda semana de febrero comienza un segundo peak para frambuesa, el que
continúa hasta la primera semana de Marzo. Este último peak en el procesamiento de frambuesa es el más im-
portante para la industria, puesto que en esta etapa se procesa alrededor del 70% de la fruta. Este calendario
de procesamiento permitiría prolongar el periodo laboral de los trabajadores de temporada, extendiéndolo
desde noviembre a marzo. En efecto, según el INE (2006), las microempresas mantienen durante nueve meses
a un trabajador al año en promedio, mientras que las grandes y medianas empresas alcanzan un poco más de
cuatro meses de oferta de trabajo al año.
BERRIES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Arándano
Frutilla
Frambuesa
Mora
Cuadro 4.23: Períodos peak de cosecha para diferentes tipos de berries
• Comercio y Turismo
Con respecto al sector Comercio, en la Comuna existen establecimientos orientados a la venta de bienes primarios
(minoristas, mayoristas y supermercados), vestuario, electrodomésticos, automotoras, herramientas y maquinarias;
además de empresas relacionadas con la actividad agrícola, como empresas de venta de insumos y maquinarias.
En el sector Servicios se incluyen principalmente los de tipo financieros/bancarios, servicios básicos (vivienda, edu-
cación y salud) con una participación marginal de los relacionados al turismo (hotelería y gastronomía). En este
último caso, Linares tiene un potencial turístico interesante, basado principalmente en su clima, variedad de paisa-
jes y centros artesanales. Sin embargo, el principal problema para su desarrollo ha sido la falta de infraestructura.
En efecto, según los datos del INE (2012), Linares cuenta con una capacidad anual de 26.115 habitaciones y 45.760
camas para la ocupación de turistas14
, mientras que la comuna de Colbún tiene una capacidad anual de 49.516
habitaciones y 94.080 camas (Gráfico 4.39). Estos datos dejan en evidencia el gran desafío que tiene la Comuna
de Linares en el desarrollo de un Plan Turístico, que debiera propender a trasformar a la ciudad en un “paso obli-
gado”, ya sea como un centro de abastecimiento y provisión de alimentos, o bien, como prestador de servicios de
alojamiento, restaurantes, agencias de viajes, transporte inter-urbano, financieros y comunicaciones, entre otros.
14
La capacidad anual corresponde al número de habitaciones y camas disponibles en todos los establecimientos de la Comuna por día, durante un año.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 57
Gráfico 4.39: Capacidad de habitaciones y camas, por comuna
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2012.
De acuerdo con antecedentes proporcionados por el Plan para el Desarrollo Turístico del Maule (2011-2014), esta
industria representa al sector de mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, se estima que los ingresos
derivados del turismo se duplicarán para el año 2020, y uno de cada 10 empleos en el mundo va a estar relacio-
nado con el turismo (directa o indirectamente). Según el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR, 2013), en Chile
las Actividades Características del Turismo (ACT) y Conexas al Turismo, aportaron al PIB nacional del año 2012, con
un 3,48%. Asimismo, el PIB turístico experimentó un crecimiento significativo en comparación con el resto de los
sectores de la economía, presentando una tasa de variación porcentual anual de 8,8%, con respecto al 2011.
Desde el punto de vista del empleo en la industria turística, según un estudio realizado por la Universidad de Chile
(2011), ésta emplea de modo agregado a 273.495 personas en el País, lo que representa un 3,7% del empleo a
nivel nacional. Esta cifra considera los puestos de trabajo generados por restaurantes, alojamientos, agencias de
viajes, transporte aéreo e interurbano, entre otros. Del total de los empleos, el 80% corresponde a asalariados, el
10% a empleadores propietarios o socios, el 8% a trabajadores a honorarios y el 2% a familiares no remunerados.
En relación a la actividad turística que mayores empleos genera, el ranking lo encabezan los restaurantes (46%),
seguidos por alojamientos (17%) y las agencias de viajes (4%). En términos de las remuneraciones, el promedio
del sueldo de un trabajador asalariado del sector turismo es de $6.567.598 al año, es decir, un promedio mensual
de $ 547.300. La industria concentra empleados relativamente jóvenes, donde el 73% de los trabajadores se en-
cuentran en un rango entre 18 y 44 años de edad. En relación a la equidad de géneros, el 47% de los empleos son
ocupados por mujeres y el 53% por hombres.
En todos los sectores de actividad se observa un importante efecto de la estacionalidad en la generación de em-
pleo. Sin embargo, el efecto es mayor en los restaurantes y alojamiento, mientras que en el transporte y agencias
de viajes el efecto de la estacionalidad es muy bajo. El primer trimestre es cuando se presenta la mayor cantidad
de empleo, los meses de enero, febrero y marzo son meses de verano en que el turismo es mucho más importante,
seguido del último trimestre, en que el empleo es ligeramente menor que en el primero.
4.1.4 Inversión y Gasto Público en la Comuna de Linares
El presente subcapítulo tiene por finalidad hacer un análisis descriptivo de la evolución registrada en inversión
pública, tanto en la Región del Maule como en la Comuna de Linares, durante el periodo comprendido entre los
años 2001 y 2012. La fuente de información utilizada son las series de inversión pública regionalizada elaboradas
por el Departamento de Estudios de la División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo
Social (a Julio del 2013).
En el caso de la Comuna de Linares, para concretar el financiamiento de proyectos, el Municipio debe acogerse
al Sistema Nacional de Inversiones (SIN). Este Sistema corresponde a un conjunto de normas técnicas, procesos y
procedimientos que establecen los criterios de efectividad y eficiencia en la utilización de los recursos públicos que
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES58
se destinan a inversión pública en Chile. La operación SNI es de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social
y del Ministerio de Hacienda.
Desde el punto de vista de la toma de decisiones y ejecución de las iniciativas, el SIN está compuesto por distintos
niveles, ya sea nacional, regional, provincial y municipal (Figura 4.5). En este sentido, toman gran importancia los
mecanismos de interacción y vinculación que utiliza la Municipalidad de Linares con los distintos niveles de deci-
sión en el apalancamiento de recursos.
Al analizar la evolución de las principales fuentes de financiamiento de inversión pública en la Región del Maule
(Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Sectorial y Municipal), se observa que la categoría de inversión
más significativa, en términos del monto de recursos comprometidos, es la de inversión sectorial15
. En particular,
entre el periodo 2001/2012, esta fuente de financiamiento aumentó los recursos en 172% en la Región, pasando
de $109 mil millones en el año 2001 a $ 296 mil millones durante el 2012. En cuanto a la inversión de decisión
regional (que incluye el FNDR, el Programa de Inversión Sectorial de Asignación Regional (ISAR), el Programa de
Inversión Regional de Asignación Local (IRAL) y los Convenios de Programación), la colocación de recursos aumen-
tó en 46%, pasando de $ 51 mil millones en el 2001 a $83 mil millones durante el 2013; mientras que la inversión
municipal aumentó en 32%, pasando de $27 mil millones a $36 mil millones (Cuadro 4.24, Gráfico 4.40).
15
Inversión Sectorial se refiere a la inversión canalizada a través de los distintos ministerios.
Figura 4.5: Esquema de decisiones del Sistema Nacional de Inversiones
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 59
Cuadro 4.24: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente de
financiamiento (Periodo 2001/2012, cifras en miles de $)
Fuente de
Inversión 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Inversión
Sectorial
109.365.747 116.863.149 84.844.877 101.118.721 134.360.020 157.465.765 149.687.190 178.828.491 193.997.034 211.225.243 299.147.849 296.955.814
Inversión
Regional
57.141.303 44.936.167 39.785.172 41.035.417 46.555.272 39.770.590 51.815.054 56.949.605 96.662.712 71.343.712 81.778.756 83.393.818
Inversión
Municipal
27.501.510 21.437.561 19.677.516 20.231.677 17.633.234 22.932.031 25.608.555 20.335.048 27.888.593 21.996.331 26.860.558 36.224.238
TOTAL 194.008.560 183.236.877 144.307.566 162.385.815 198.548.525 220.168.386 227.110.799 256.113.144 318.548.340 304.565.285 407.787.163 416.573.870
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
Fuente: Elaboración Propia, con datos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
Gráfico 4.40: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente de
financiamiento (Periodo 2001/2012, cifras en miles de $)
Si bien existe un aumento en la colocación de recursos en todas las fuentes de financiamiento, la composición
de la inversión pública regional en el periodo 2001/2012 presenta una concentración en la Inversión Sectorial,
que pasó de un 56,4% en el año 2001 a un 71,3% en el año 2012. Por su parte, se observa una disminución
de los recursos con decisión regional y municipal, que disminuyeron del 29,5% al 20%, y del 14,2% al 8,7%,
respectivamente. Esta situación deja de manifiesto una clara y preocupante centralización de las inversiones,
donde las municipalidades tienen una participación relativamente restringida (Gráfico 4.41).
Gráfico 4.41: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente
de financiamiento (Periodo 2001 – 2012)
Fuente: Elaboración Propia, con datos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES60
Entre el periodo 2009/2012, en la Región se presentaron 1.230 iniciativas de inversión (IDI) que obtuvieron
recomendación positiva (RS) para su ejecución (Cuadros 4.25 y 4.26), de los cuales la Comuna de Linares pre-
sentó 60 proyectos, correspondiendo al 4,9% del total regional. Asimismo, el presupuesto acumulado para la
Comuna que al mismo periodo fue de M$23.724.662, significó el 0,3% del total regional.
Cuadro 4.25: Iniciativas de Inversión Pública en la Región del Maule
COMUNA 2009 2010 2011 2012 2013
Total Periodo
2009-2013
TALCA 25 53 45 34 12 169
CURICO 18 24 19 5 10 76
SAN JAVIER 15 29 15 7 10 76
CONSTITUCION 10 28 9 8 12 67
LINARES 16 15 17 9 7 64
CAUQUENES 11 14 20 13 5 63
SAN CLEMENTE 12 8 16 7 11 54
TENO 17 11 9 4 8 49
PARRAL 8 12 19 3 5 47
YERBAS BUENAS 13 16 13 3 s/i 45
PELLUHUE 6 17 8 7 2 40
SAGRADA FAMILIA 3 10 19 3 5 40
MOLINA 7 14 11 5 2 39
RETIRO 7 12 11 5 3 38
MAULE 11 8 12 0 4 35
HUALAÑE 5 12 10 5 2 34
LONGAVI 6 8 6 8 4 32
CHANCO 1 17 7 2 3 30
COLBUN 5 5 7 4 7 28
VICHUQUEN 8 10 8 0 2 28
CUREPTO 4 15 1 6 1 27
RAUCO 8 9 3 2 1 23
VILLA ALEGRE 4 2 8 6 3 23
EMPEDRADO 5 6 3 2 5 21
RIO CLARO 2 3 11 2 3 21
SAN RAFAEL 4 6 7 2 2 21
LICANTEN 0 8 9 1 2 20
PENCAHUE 3 5 6 4 2 20
ROMERAL 5 4 7 0 1 17
PELARCO 3 4 3 2 1 13
Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
S/I: Sin información.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 61
Cuadro 4.26: Inversión Pública en la Región del Maule (M$)
COMUNA 2009 2010 2011 2012 2013
Total Periodo
2009-2013
CONSTITUCION 4.463.563 8.364.969.457 6.888.305 16.035.997 27.093.759 8.419.451.081
COLBUN 391.237.011 1.207.356 3.042.677 3.243.956 4.906.194 403.637.194
LICANTEN 138.818.947 3.287.849 1.336.748 66.573 2.665.944 146.176.061
TALCA 26.201.135 35.041.229 11.753.608 21.211.823 12.762.869 106.970.664
CAUQUENES 6.495.262 5.941.547 14.951.774 13.115.375 5.966.630 46.470.588
CURICO 9.657.687 8.596.868 15.265.020 4.927.840 5.361.840 43.809.255
SAN JAVIER 1.798.308 9.235.561 14.167.251 2.623.559 3.629.138 31.453.817
EMPEDRADO 11.888.642 7.882.053 809.716 47.653 10.490.987 31.119.051
LINARES 3.083.998 6.578.542 6.512.346 6.874.888 3.311.646 26.361.420
YERBAS
BUENAS
17.520.570 2.860.685 2.511.038 2.332.834 s/i 25.225.127
MOLINA 6.993.827 10.222.074 3.475.202 2.582.605 477.995 23.751.703
SAN
CLEMENTE
106.784 3.479.488 4.747.942 1.032.813 13.253.731 22.620.758
PELLUHUE 2.730.155 1.397.184 5.690.532 7.576.083 2.103.163 19.497.117
RIO CLARO 2.433.267 2.891.215 7.560.985 2.763.817 1.643.202 17.292.486
RETIRO 1.670.729 2.096.150 3.054.136 7.318.225 1.288.166 15.427.406
PARRAL 1.843.477 4.509.421 4.982.948 2.068.021 1.823.044 15.226.911
RAUCO 2.311.182 5.463.101 1.872.657 3.244.330 1.366.434 14.257.704
SAGRADA
FAMILIA
1.268.741 4.179.695 1.674.521 2.472.395 2.552.163 12.147.515
LONGAVI 1.449.171 1.061.121 898.511 6.192.886 2.483.812 12.085.501
PENCAHUE 900.051 3.635.209 3.521.133 2.111.600 509.850 10.677.843
HUALAÑE 1.194.781 6.050.410 1.361.080 347.659 891.689 9.845.619
TENO 1.432.560 1.518.245 2.731.785 1.588.553 2.466.487 9.737.630
MAULE 3.208.689 2.842.481 2.749.749 0 800.541 9.601.460
VICHUQUEN 5.663.816 1.850.910 1.132.532 0 591.356 9.238.614
CUREPTO 3.289.992 3.094.419 25.000 2.542.221 39.047 8.990.679
SAN RAFAEL 1.622.758 1.719.743 2.346.978 539.747 1.034.615 7.263.841
CHANCO 81.715 4.531.274 1.249.873 395.276 654.531 6.912.669
ROMERAL 927.111 2.171.569 2.208.072 0 552.168 5.858.920
VILLA ALEGRE 220.464 572.454 1.457.232 2.423.456 233.387 4.906.993
PELARCO 1.840.607 495.781 910.792 486.536 550.719 4.284.435
272.925.614 652.355.000 8.509.383.091 130.890.143 116.166.721 161.420.507,00 9.681.720.569
Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
S/I: Sin información.
Al desagregar los componentes de la inversión sectorial ejecutada en el Maule entre los años 2001 y 2012,
se observa que los ministerios que comprometieron los mayores montos de inversión fueron Obras Públicas
(MOP), Vivienda (MINVU) y Salud, alcanzando para el año 2012 el 69,3% del total invertido (16,7%, 47,1%,
y 5,5%, respectivamente16
. Por su parte, la Inversión de Decisión Regional (IDR) comprende las siguientes
fuentes:
16
Cabe señalar que la alta ejecución de presupuesto realizada por el MINVU en los años 2011 y 2012, correspondió al proceso de reconstrucción deri-
vado del terremoto del 27 de febrero del 2010, que afectó a la Región.
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares
Plan Linares

Más contenido relacionado

Similar a Plan Linares

El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...
El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...
El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...konsilistogrup
 
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccion
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccionSesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccion
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccionDyASystem
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012anolauri1989
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPELuis Montalvan
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosJose Agustin Patiño
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaFuerza Popular
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Rete21. Huesca
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...ConectaDEL
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 

Similar a Plan Linares (20)

DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...
El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...
El desarrollo económico local en el Municipio Iribarren del estado Lara. Sínt...
 
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccion
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccionSesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccion
Sesion 17 material_de_trabajo_formato_de_redaccion_de_introduccion
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquelProducto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Pdc miraflores
Pdc mirafloresPdc miraflores
Pdc miraflores
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 

Más de El Linarense

Encuesta 61 Plaza CADEM
Encuesta 61 Plaza CADEMEncuesta 61 Plaza CADEM
Encuesta 61 Plaza CADEMEl Linarense
 
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en Linares
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en LinaresInvestigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en Linares
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en LinaresEl Linarense
 
Resultados FAE 2015
Resultados FAE 2015Resultados FAE 2015
Resultados FAE 2015El Linarense
 
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015El Linarense
 
Resolución adjudicación SAFI N°213230
Resolución adjudicación SAFI N°213230Resolución adjudicación SAFI N°213230
Resolución adjudicación SAFI N°213230El Linarense
 
Declaración de patrimonio de Sebastián Dávalos
Declaración de patrimonio de Sebastián DávalosDeclaración de patrimonio de Sebastián Dávalos
Declaración de patrimonio de Sebastián DávalosEl Linarense
 
Declaración de intereses de Sebastián Dávalos
Declaración de intereses de Sebastián DávalosDeclaración de intereses de Sebastián Dávalos
Declaración de intereses de Sebastián DávalosEl Linarense
 
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianos
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianosPermiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianos
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianosEl Linarense
 
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesados
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesadosPermiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesados
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesadosEl Linarense
 
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015El Linarense
 

Más de El Linarense (10)

Encuesta 61 Plaza CADEM
Encuesta 61 Plaza CADEMEncuesta 61 Plaza CADEM
Encuesta 61 Plaza CADEM
 
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en Linares
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en LinaresInvestigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en Linares
Investigación especial Contraloría - Alarmas comunitarias en Linares
 
Resultados FAE 2015
Resultados FAE 2015Resultados FAE 2015
Resultados FAE 2015
 
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015
Adimark: Evaluación gobierno febrero 2015
 
Resolución adjudicación SAFI N°213230
Resolución adjudicación SAFI N°213230Resolución adjudicación SAFI N°213230
Resolución adjudicación SAFI N°213230
 
Declaración de patrimonio de Sebastián Dávalos
Declaración de patrimonio de Sebastián DávalosDeclaración de patrimonio de Sebastián Dávalos
Declaración de patrimonio de Sebastián Dávalos
 
Declaración de intereses de Sebastián Dávalos
Declaración de intereses de Sebastián DávalosDeclaración de intereses de Sebastián Dávalos
Declaración de intereses de Sebastián Dávalos
 
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianos
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianosPermiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianos
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos livianos
 
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesados
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesadosPermiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesados
Permiso Circulación 2015 - Tasación vehículos pesados
 
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015
ADIMARK - Evaluación Gobierno Enero 2015
 

Último

informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxMelvinBeltetn1
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 

Último (11)

informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 

Plan Linares

  • 1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 1 Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Linares MAYO2014 UNIVERSIDADDETALCA
  • 2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES4 La presente publicación ha sido preparada por un equipo técnico multidisciplinario de la Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad de Talca. AGRADECIMIENTOS La Institución agradece a todas aquellas personas que hicieron posible este estudio y su posterior publicación. Demodoespecial,alacomunidaddelaciudaddeLinares, sus dirigentes sociales y gremiales, a las autoridades de la Ilustre Municipalidad, representadas por su Alcalde y Concejales, a los Honorables Parlamentarios que representan a la comuna, a la contraparte técnica del estudio y a los funcionarios municipales. Todos con sus opiniones y sugerencias contribuyeron a que este Plan Estratégico se concretara en los aspectos metodológicos y en los plazos convenidos. La Universidad de Talca reitera su compromiso con el desarrollo de la comuna y sus habitantes
  • 3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 5 Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Linares MAYO2014
  • 4.
  • 5. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 7 Indice 1 INTRODUCCIÓN 11 2 OBJETIVOS 12 3 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA PLAN LINARES 13 4 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE LINARES 21 4.1 Diagnóstico Socioeconómico de Linares 21 4.1.1 Características del Territorio 22 a) División Político Administrativa de la Región del Maule 22 b) Descripción Climatológica, Sistema Hidrológico y Uso de Suelo 24 4.1.2 Aspectos Demográficos de la Comuna de Linares 27 a) Demografía y Distribución de la Población 27 b) Educación y Nivel de Escolaridad 36 c) Empleo y Desempleo 39 4.1.3 Estructura Productiva de la Comuna de Linares 44 a)Sectores productivos y su relación con la generación de empleos 44 4.1.4 Inversión y Gasto Público en la Comuna de Linares 57 4.2 Diagnóstico Competitivo de Linares 69 5 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA COMUNA DE LINARES 81 5.1 Detección de demandas de la Comunidad 81 5.2 Detección de acciones para atraer nuevas empresas, aumentar el emprendimiento y mejorar el nivel de capacitación 95 5.3 Análisis de Escenarios Retrospectivo, Actual y Futuro 105
  • 6.
  • 7. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 9 6 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA AGENDA PLAN LINARES 115 6.1 Principios orientadores para el desarrollo de la Agenda Plan Linares 115 6.2 Propuesta de Estrategias y Acciones para la Agenda Plan Linares 118 7 CONCLUSIONES 127 8 BIBLIOGRAFÍA 131 9 BASES DE DATOS CONSULTADAS 135 10 ANEXOS 137
  • 8.
  • 9. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 11 Introducción En los últimos años, la Comuna de Linares se desenvuelve en un escenario complejo. El informe “Pobreza Ur- bana” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2013), muestra índices que presentan a la Comuna en desventaja en ámbitos tales como vivienda, pobreza, densidad habitacional y acceso a áreas verdes. Del mismo modo, en el periodo de Enero 2010 y Marzo 2013, Linares presentó una tasa de des- ocupación mensual promedio de 8,3%, siendo esta superior al promedio presentado a nivel regional (6,4%). En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social presentó la propuesta “Plan Linares”, que convoca a los sec- tores público y privado, autoridades políticas y la ciudadanía, para realizar esfuerzos que contribuyan a superar los actuales niveles de cesantía y pobreza, y reactivar la economía local. De esta forma, la presente consultoría tuvo como propósito diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Linares (en adelante “Agenda Plan Linares”), con el objetivo de definir las estrategias y acciones que permitan a la autoridad comunal impul- sar y coordinar iniciativas, programas y proyectos orientados a mejorar la empleabilidad, aumentar los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. El informe es desarrollado en tres fases. En la primera Fase, se realiza un diagnóstico de los aspectos socioeconó- micos y competitivos de la Comuna, cuyo análisis fue estructurado en cuatro secciones. En el primero, se realiza una descripción del territorio, dando cuenta de la división política administrativa de la Comuna y las caracterís- ticas edafoclimáticas. En el segundo, se lleva a cabo un análisis del desarrollo social de Linares, considerando as- pectos sociodemográficos, educacionales, empleo y desempleo. En la tercera sección, se realiza una descripción del desarrollo económico local, tomando en consideración los sectores productivos más relevantes del territorio. Mientras que en el cuarto, se analiza la evolución registrada en inversión pública, tanto en la Región del Maule como en la Comuna de Linares. Complementariamente, en esta fase se exponen los resultados del Índice de Competitividad Comunal del Maule (ICC), el que permitió identificar la posición en que se encuentra Linares en relación a otras comunas de la Región. En la segunda Fase, se realiza una descripción de las oportunidades y desafíos que se presentan a la Comuna de Linares, el cual fue estructurado en 3 secciones. En la primera, se presentan los resultados de los talleres realiza- dos con la Comunidad, con el objetivo de detectar y priorizar las necesidades y demandas de la población. Entre los principales resultados observados, se determinó que existen necesidades y demandas transversales para me- jorar la empleabilidad, aumentar los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. Dichas demandas se circunscribieron a tres ámbitos de acción: atraer nuevas empresas, aumentar el emprendimiento, y mejorar el nivel de capacitación de la Población Económicamente Activa. En la segunda sección, se exponen los resultados de las jornadas de trabajo realizadas con actores públicos y privados, cuyo objeto fue identificar acciones que dieran respuestas a las demandas priorizadas por la Comunidad. En la tercera sección se realizó el análisis cuantitativo de los factores que más influyen en los ámbitos socioeconómico y productivo. El análisis fue conducido a través de tres escenarios (retrospectivo, actual y futuro), que permitió identificar las tendencias de cada variable en estudio. Finalmente, en la tercera Fase se presenta una propuesta de estrategias y acciones que debieran ser considera- das en la ejecución de la “Agenda Plan Linares”. La sección se divide en dos partes: 1) Principios orientadores para la ejecución del Plan Linares, y 2) Propuesta de estrategias y acciones.
  • 10. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES12 Objetivos Objetivo General Elaborar una propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Econó- mico para la Comuna de Linares, que contenga estrategias y accio- nes tendientes a mejorar la empleabilidad, aumentar los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. Objetivos Específicos Diagnosticar el contexto socioeconómico en el cual se desarrolla la Comuna de Linares. Consensuar una visión común entre los distintos actores públicos y privados sobre las estrategias y acciones a desarrollar en el diseño del Plan Linares. Proyectar la actividad económica y el potencial de empleo de la Comuna de Linares. Proponer y validar una agenda de corto y mediano plazo para la puesta en marcha del Plan Linares.
  • 11. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 13 Proceso de construcción Plan Linares La elaboración de la Agenda Plan Linares fue concebida desde su origen como un proceso participativo, sistemá- tico y analítico, orientado a la definición de estrategias y acciones tendientes a elevar la empleabilidad, aumentar los ingresos de la población, e incentivar el arraigamiento al territorio. La Agenda se elaboró a partir del desarro- llo de tres fases, siendo estas: 1) Diagnóstico del contexto socioeconómico y competitivo en el que se desarrolla la Comuna de Linares, 2) Detección de oportunidades y desafíos para la Comuna; y 3) Propuesta y validación de estrategias, acciones y proyectos que debería abordar el Plan Linares (Figura 3.1). Figura 3.1: Síntesis metodológica de la Agenda Plan Linares
  • 12. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES14 A continuación se realiza una descripción de la metodología utilizada en cada una de las etapas indicadas anteriormente. FASE I: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE LINARES Esta primera fase permitió identificar el contexto en que se desarrolla la Comuna de Linares. Para ello, el análisis fue realizado en función de las siguientes actividades: • Diagnóstico del Contexto Socioeconómico: Se llevó a cabo la sistematización y análisis de información se- cundaria contenida en informes, estudios y bases de datos elaborados en los últimos 10 años. En particular, el informe presenta una descripción del territorio; un análisis sobre los aspectos demográficos y de desarrollo social de la Comunidad; y un análisis sobre el crecimiento económico y la inversión pública en la Comuna. • Diseño y Análisis del Índice de Competitividad Comunal del Maule (ICC): Este indicador tuvo como finali- dad conocer los factores y sub-factores de competitividad comunal que afectan o influyen en el desarrollo de la Comuna. Asimismo, da cuenta de la posición en la que se encuentra la Comuna de Linares en relación a otras comunas de la Región del Maule. El estudio fue elaborado por el Centro de Competitividad del Maule de la Universidad de Talca. En particular, el ICC Maule se desarrolló en función de seis factores, los cuales se descomponen en sub-factores de competitividad (Cuadro 3.1). Factor de Competitividad Sub-Factor de Competitividad Economía Número y variación de stock de empresas Percepción de calidad del empleo Población económicamente activa Recursos destinados a fomento productivo Imagen del sector privado Espíritu emprendedor Condiciones Comunales para el desarrollo de negocios Incentivos Comunales para atracción y mantención de la fuerza de trabajo Ingreso promedio por hogar Crecimiento del ingreso familiar Población en situación de pobreza Personas Número de trabajadores capacitados Proactividad y motivación de la fuerza de trabajo Percepción de la calidad de la atención de salud Distancia de capital Comunal al hospital de referencia Satisfacción de necesidades y servicios Nivel educacional Percepción de la calidad de la enseñanza Presencia de instituciones de educación técnico profesional Resultados SIMCE y PSU Analfabetismo Infraestructura Inversión en proyectos de riego Porcentaje de los suelos de cultivo bajo riego Cobertura de servicios básicos de alcantarillado y agua potable Instituciones financieras presentes en la Comuna Presencia de servicios financieros asociados Innovación Percepción sobre renovación tecnológica en la Comuna Innovación y visión de largo plazo en las empresas Comunales Imagen y aporte de universidades y centros tecnológicos Gestión Comunal Nivel de profesionalización municipal Percepción del nivel de burocracia en el municipio Percepción de la autonomía de las autoridades Comunales Transparencia municipal Integración con a la Región y con otras Comunas Inversión pública, municipal, sectorial y regional Eficiencia en el cobro de patentes Deuda flotante por habitante Participación del FCM sobre el ingreso total Ingresos propios permanentes por habitante Medio Ambiente Iniciativas medioambientales (FPA) Áreas verdes (m2 /hab) Certificación Ambiental Municipal Cuadro 3.1: Factores y sub-factores de competitividad
  • 13. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 15 Cuadro 3.2: Factores analizados según escenario. FASE II: DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA COMUNA DE LINARES La Fase II tuvo como objetivo identificar las oportunidades que presenta la Comuna. Para ello, el análisis fue realizado en base a cuatro secciones, siendo estas: SECCIÓN 1: Detección de Demandas de la Comunidad. Con el objetivo de detectar los principales pro- blemas asociadas a empleabilidad, ingresos de la población y arraigamiento al territorio, se realizaron tres talleres con representantes de la Comunidad. En estos talleres participaron dirigentes de juntas de vecinos (urbanas y rurales), representantes de organizaciones sociales, tales como comités de agua potable rural, aso- ciaciones campesinas, entre otros. Para efectos del estudio, los problemas identificados en los talleres fueron considerados como necesidades o demandas de la población. Asimismo, con la información obtenida se proce- dió a sistematizar las principales conclusiones de los encuentros, constituyéndose en un escenario referencial para el diseño y desarrollo de las siguientes actividades del estudio. A partir del desarrollo de los talleres, se identificaron un conjunto de problemas transversales que afectan la empleabilidad, la generación de ingresos y el arraigamiento al territorio. Al analizar las causas que originan los problemas detectados, se determinó que la atracción de nuevas empresas, el aumento del emprendimien- to, y el mejoramiento en el nivel de capacitación de la Población Económicamente Activa, son las principales acciones que contribuyen a superar estos problemas. SECCIÓN 2: Identificación de Acciones para el Desarrollo Económico de la Comuna. En una segunda instancia de trabajo grupal, se llevó a cabo un taller con líderes de opinión y tomadores de decisión en la Co- muna, tanto de los sectores público como privado. En estos encuentros los participantes debieron responder a las siguientes interrogantes: • ¿Qué debemos hacer para atraer nuevas empresas a la Comuna? • ¿De qué manera incentivamos el desarrollo de nuevos emprendimientos? • ¿Cómo mejoramos los niveles de capacitación técnica de la población? SECCIÓN 3: Linares en el año 2020. Finalmente, se desarrolló una tercera jornada grupal, en la cual se realizó un análisis de resultados y definiciones estratégicas, con la participación de autoridades municipales, políticas y sociales de la Comuna. En dicho encuentro, los participantes debieron responder las siguientes preguntas: • ¿Qué oportunidades visualizamos en el futuro para la Comuna? • ¿Cómo queremos ver a la Comuna en el año 2020? Concluida la realización de los talleres, y habiéndose sistematizado la información recopilada, se definió la orientación de las estrategias y acciones a implementar a través de la Agenda Plan Linares, las cuales fueron desarrolladas en la Fase III del estudio. SECCIÓN 4: Análisis de Escenarios Retrospectivo, Actual y Futuro. El análisis se contextualizó en los aspectos que más influyen en el desarrollo económico de la Comuna, siendo estos, los ámbitos de demografía y desarrollo social, y productivo. Cada ámbito fue analizado en función de determinados factores (Cuadro 3.2), los cuales fueron desarrollados bajo tres escenarios: 1) escenario retrospectivo, 2) escenario actual, y 3) escenario probable al año 2020. Ámbito Factor Escenario Retrospectivo Escenario Actual Escenario Probable al 2020 Demografía y Desarrollo Social Demografía Educación y nivel de escolaridad Nivel educacional Educación superior Empleo y desempleo Índice de pobreza Productivo Número de empresas Número de empleos Nivel de ventas de las empresas
  • 14. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES16 En el Escenario Retrospectivo, se presentan datos y un análisis del comportamiento de cada factor en los últimos 5, 10 o 20 años, dependiendo de cada variable. Con estos datos se definieron tasas de crecimiento anuales, valores promedios en un determinado periodo, entre otros aspectos. En el Escenario Actual, se analizan los registros más recientes encontrados en las bases de datos consultadas. En general, corresponden a datos registrados entre los años 2010 y 2014. En el Escenario Probable al año 2020, se presenta una proyección de los datos según la tendencia presentada por cada factor en los escenarios Retrospectivo o Actual. FASE III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE LA AGENDA PLAN LINARES En esta Fase se sistematizaron las estrategias y acciones identificadas en etapas anteriores. Esta propuesta de estrategias y acciones se estructuró de en función de los siguientes aspectos: • Principios orientadores para la ejecución del Plan Linares • Propuesta de estrategias y acciones específicas Del mismo modo, conforme al conjunto de estrategias y acciones identificadas, se definieron tres perfiles de proyectos a ser implementados en el territorio (ANEXO 2). Las estrategias y acciones propuestas fueron valida- das por el Equipo Directivo de la I. Municipalidad de Linares, el cual tuvo a la vista el documento borrador de la Agenda, con antelación a las reuniones de trabajo realizadas.
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 17
  • 16. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES18 Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Linares
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 19
  • 18.
  • 19. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 21 4.1 Diagnóstico Socioeconómico de Linares Un primer elemento de diagnóstico de la Comuna de Linares, indica que existe una condición estructural del territorio, la que está dada por el espacio físico y geográfico en el que se circunscribe, y en el uso que las personas hacen de este espacio físico y sus recursos. Por lo tanto, el territorio es una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y expresan identidad y propósitos compartidos por múltiples agentes (municipios, empresas (agricultura, industria y servicios), sindicatos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, organismos profesionales, institucionalidad del gobierno central, universidades y centros de educación y formación y las organizaciones civiles (juntas de vecinos y comunidades en general). Una condición básica para el desarrollo socioeconómico de la Comuna, dice relación con la existencia de su potencial productivo. Este potencial da lugar al flujo de ingresos, condicionando el dinamismo económico del territorio. Bajo esta premisa, el patrimonio y estado de los recursos naturales, los ecosistemas, la infraestruc- tura y el capital humano, adquieren relevancia al momento de desarrollar las potencialidades de Linares. En este sentido, la idea de desarrollo territorial es la materialización de una visión de largo plazo, que permita la explotación sustentable de los recursos naturales y ecosistemas, promoviendo un crecimiento económico sostenido en el tiempo, y entregando condiciones de calidad de vida y bienestar para las comunidades que viven e interactúan en el territorio. En este contexto, la construcción e implementación del “Plan Estratégico de Desarrollo Económico para la Comuna de Linares”, conlleva un proceso de fortalecimiento de la matriz productiva y sus factores de com- petitividad, además de las relaciones entre el sector público y privado. En el primer caso, se hace necesario generar condiciones favorables para estimular nuevos emprendimientos, la atracción de más empresas, y la capacitación de la población. El segundo implica estimular y facilitar la interacción entre los actores locales, aumentando las oportunidades para concretar nuevas iniciativas dentro de la Comuna. Tomando en consideración los aspectos anteriormente expuestos, a continuación se realiza una caracteri- zación de la Comuna de Linares, que permite identificar las variables claves para el desarrollo del territorio, basado en un análisis de carácter retrospectivo, de diagnóstico (situación actual o escenario presente) y de prospección para la Comuna (escenario futuro). Este análisis es un elemento orientador para la propuesta de estrategias y acciones a ser implementadas en el territorio (sección 6). El presente acápite se divide en cuatro secciones. En la primera parte se realiza una descripción del territorio, relacionada con los aspectos administrativos, climatológicos, hidrológicos y de uso del suelo. En la segunda parte, se hace una caracterización demográfica y del desarrollo social del territorio, considerando aspectos educacionales, de empleo y desempleo. La tercera sección se enfoca al desarrollo económico de la comuna, su potencialidad y la evolución de los sectores productivos. En la cuarta sección se describe analíticamente la evolución registrada por la inversión pública realizada en la Región del Maule y particularmente, en la Comu- na de Linares para el periodo comprendido entre los años 2001 y 2012. Diagnóstico Socioeconómico y Competitivo de Linares 4
  • 20. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES22 4.1.1 Descripción del Territorio a) División Político Administrativa Desde el punto de vista político-administrativo, la Comuna de Linares pertenece a la Provincia de Linares, Re- gión del Maule. Cuenta con una superficie de 1.465,78 km², que representa el 14,6% de la Provincia y el 4,8% de la Región (Cuadro 4.1). Por el Norte limita con las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y Villa Alegre; por el Sur con la comuna de Longaví; por el Oriente con la precordillera de la comuna de Colbún; y por el Poniente con la Comuna de San Javier (Figura 4.1 y Cuadro 4.1). División Político Administrativa Código Único Territorial Superficie Total (Km2 ) Participación de la superficie en rela- ción a la Provin- cia de Linares (%) Participación de la superficie en rela- ción a la Región del Maule (%) REGIÓN 07 30.296,1 - - Provincia de Linares 074 10.050,2 - 33,2% Linares 07401 1.465,7 14,6% 4,8% Colbún 07402 2.899,9 28,9% 9,6% Longaví 07403 1.453,8 14,5% 4,8% Parral 07404 1.638,4 16,3% 5,4% Retiro 07405 827,1 8,2% 2,7% San Javier 07406 1.313,4 13,1% 4,3% Villa Alegre 07407 189,8 1,9% 0,6% Yerbas Buenas 07408 262,1 2,6% 0,9% Cuadro 4.1: Superficie territorial de la Provincia de Linares (Km2) Figura 4.1: Mapa Geopolítico de la Provincia de Linares Fuente: Elaboración propia, con datos del Sistema Nacional de Información Municipal1 (2013). 1 Disponibles en: http://www.sinim.gov.cl
  • 21. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 23 Dependiendo del enfoque territorial, la Comuna de Linares recibe diversas clasificaciones: • Según la tipología propuesta por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2007), esta comuna corresponde a poblados menores del tipo “Valle Central – Precordillera”, en el que la ciudad de Linares actúa como centro abastecedor de servicios para las localidades adyacentes. • En el Plan Marco de Desarrollo Territorial (2007), se propuso una estratificación de la Comuna de acuerdo a factores socio-económicos y productivos, agrupándolos en sub-territorios. Esta clasificación presenta las siguientes características: • Precordillera: Se ubica el Subterritorio Vega Ancoa - El Melado, que presenta una situación físico-es- pacial con características agroecológicas y agroclimáticas relativamente homogéneas. En la medida que se sube hacia la cordillera las producciones agrícolas son limitadas, y la ganadería tiene mayor importancia. Además existen familias que desarrollan actividades de servicios ligados al turismo, a la producción de carbón y corte de leña. • Llano central de riego: Corresponde a la Depresión Intermedia del territorio y concentra la mayor densidad poblacional de la Comuna (habitantes/km2). Se distinguen los subterritorios “El Refugio - San Antonio Encina”, “Peñuelas - Abranquil”, “Caracoles - San Nicolás”, y “El Sauce - Esperanza”, que constituyen una unidad territorial orientada a la producción agropecuaria. • Por su parte, la propuesta del Plan Regulador de la Comuna clasifica el territorio en tres áreas de desa- rrollo2 : 1) Área Urbana Consolidada, 2) Área de Extensión Urbana y 3) Áreas Especiales de Restricción y Protección (Cuadro 4.2). 2 El Plan Regulador comenzó su proceso de actualización en el año 2007, y a la fecha se encuentra en etapa de análisis por la Contraloría General de la República. Cuadro 4.2: Zonificación establecida en el Plan Regulador de la Comuna Zonificación Área Urbana Consolidada Zona Centro Administrativo y Comercial; Zonas Residenciales 1 y 2; Zona Residencial Mixta; Zona de Equipamiento de Salud; Zona de Equipamiento Cementerio; Zona de Equipamiento Deportivo; Zona Corredor Urbano. Área de Extensión Urbana Zonas de Extensión Residencial 1 y 2; Zona de Extensión Residencial Mixta; Zona de Extensión Área Verde; Zona de Extensión Equipa- miento Cementerio; Zona de Extensión Equipamiento; Zona de Ex- tensión Actividades Productivas. Áreas Especiales de Restricción y Protección Zona de Restricción por Inundación; Zona de Restricción por Infraes- tructura Ferroviaria; Zona de Protección de Áreas Verdes 1, 2 y 3; zona de Interés Patrimonial. Fuente: I. Municipalidad de Linares, 2012. Fuente: INE, Censo 2002. • Según la clasificación del Censo 2002, además de la ciudad de Linares, existen otras dos entidades de población de la Comuna que tienen, técnicamente, el carácter de pueblos, siendo las localidades de Vara Gruesa y Las Obras, que superan los 1.500 habitantes, respectivamente. Dentro del territorio comunal también existen otras localidades clasificadas como aldeas, siendo el Sector Nuevo Amanecer el que con- centra la mayor población con 724 habitantes (Cuadro 4.3). Cuadro 4.3: Aldeas circunscritas a la Comuna de Linares Localidad N° habitantes Llancanao 309 San Antonio 640 Sector Nuevo Amanecer 724 Maitenes 649 Palmilla 441 Guadantún 350 La Posada 499 Puente Alto 600 San Antonio Encina 427 San Víctor Álamos 552
  • 22. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES24 b) Descripción Climatológica, Sistema Hidrológico y Capacidad de Uso de Suelo Desde el punto de vista climatológico, según Santibáñez y Uribe (1993), la Comuna de Linares pertenece al Dis- trito Agroclimático 87.23 , del tipo “Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Semiárido”, y tiene las siguientes características (Cuadro 4.4): • El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que en promedio varían entre una máxima de 30,1 ºC en Enero y una mínima de 4,0 ºC en Julio. • El periodo libre de heladas es de 231 días, con un promedio de 12 heladas por año. • Registra un promedio anual de 1.788 días-grado y 1.283 horas de frío. • La precipitación media anual es de 837 mm, mientras que el déficit hídrico es de 911 mm y un periodo seco de 7 meses. El rango de precipitaciones varía desde los 1.500 a 2.600 mm/año en la parte alta de la cuenca; mientras que en el Valle Central los valores fluctúan entre 600 a 900 mm anuales (Miño, 2002). 3 Los distritos agroclimáticos son áreas que presentan condiciones agroclimáticas homogéneas y han sido delimitadas y caracterizadas por variables relevantes para la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hídricas de invierno y de verano. DISTRITO AGROCLIMÁTICO PERIODO LIBRE DE HELADAS (Días) HORAS DE FRÍO ANUALES (Horas) PRECIPITACIO- NES DICIEM- BRE-FEBRERO (mm) PRECIPITA- CIONES JUNIO-AGOS- TO (mm) SUMA TÉR- MICA SEP- TIEMBRE-FE- BRERO (Grados Día) SUMA TÉRMICA SEPTIEMBRE-MA- YO (Grados Día)* Linares 245 1.680 36 475 1.100 1.493 Colbún- Parral 235 1.680 34 455 1.100 1.461 Qda. Vegas de Salas – Emb. Digua, Sd. Vega de Salas 205 1.880 65 675 1.000 1.242 Qda. Vegas de Salas – Emb. Digua, Sd. 195 2.000 95 1.025 900 1.185 Laguna Achibueno 160 2.400 165 1.250 750 992 Cuadro 4.4: Distritos Agroclimáticos de la Provincia de Linares * Considera la acumulación Septiembre-Febrero dada por CIREN, más un delta por aproximación obtenido del Atlas Agroclimático de Chile. Fuente: Santibañez y Uribe, 1993. Desde el punto de vista hidrológico, la Comuna de Linares cuenta con sistemas de origen pluvial y nivo-pluvial (sistema mixto). En este sentido, existen 3 sistemas de carácter pluvial, siendo estos, el estero Quilquenes (20 kms de extensión), estero Batuco (30 kms) y estero Arrayanes (18 kms). Por su parte, los sistemas mixtos co- rresponden a los ríos Achibueno (límite sur de la comuna con una extensión de 120 kilómetros), el río Ancoa (con una extensión de 60 kilómetros) y el río Putagán (límite norte de la comuna con una extensión de 55 kilómetros). La Comuna cuenta con un conjunto de obras de conducción de agua llamado “Sistema Melado”, que corres- ponde a una red de canales particulares que captan aguas desde los ríos Ancoa y Achibueno, y el Canal Me- lado Fiscal (Figura 4.2). Esta red de canales contribuye a reforzar el sistema hídrico de la Comuna traspasando aguas desde el valle del Río Melado hacia el Valle Central, a través del Canal y Túnel Melado que trasvasa hacia el Río Ancoa.
  • 23. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 25 Fuente: Sistema de Información Integrada de Riego, 20134 . 4 Disponible en: http://esiir.cnr.gob.cl El “Sistema Melado” permite regar en forma permanente 25.000 hectáreas aproximadamente de un total de 80.000 hectáreas arables presentes en su área de influencia. La superficie regable aumentaría significativa- mente con la incorporación del Embalse Ancoa (CNR, 2011). Asimismo, el aporte en derechos de aprovecha- miento de agua de los ríos Achibueno y Ancoa es de 34.263 lt/seg, que se distribuyen en 25.315 acciones de agua para riego, y que representan el 6,56% del caudal disponible a nivel regional (Cuadro 4.5). Cauce Acciones Participación (%) Caudal (l/s) Participación (%) Rio Maule (1) 142.334 48,33 200.000 38,30 Rio Claro (2) 100.000 33,95 159.000 30,45 Rio Achibueno (1) 17.897(3) 6,08 26.845 5,14 Rio Ancoa (3) 7.418 2,52 7.418 1,42 Rio Lircay (2) 6.105 2,07 11.178 2,14 Rio Longaví (2) 20.779 7,06 117.793 22,56 Total Cuenca 294.533 100,00 522.234 100,00 Cuadro 4.5: Derechos de Aprovechamiento de Agua y caudales de la cuenca del Río Maule Figura 4.2: Zona hidrográfica de la Provincia de Linares (sección enmarcada). (1) Incluye acciones de ejercicio permanente y continuo. (2) Considera acciones de tipo permanente y caudales para acciones permanentes y eventuales. (3) Contempla 2.359 acciones generadas por los canales fuera de la jurisdicción de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno y 15.537 bajo la jurisdicción. Fuente: Sistema de Información Integrada de Riego, 2013.
  • 24. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES26 Para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, la Comuna cuenta con una estructura organizativa compuesta por la Junta de Vigilancia del Río Ancoa y la Junta de Vigilancia del Río Achibueno. Asimismo, estas organizaciones agrupan a un total de 33 comunidades de agua, que administran 61 canales de regadío y 2.986 acciones de riego. Cabe destacar que 6 comunidades de agua (Cuellar, Viznaga, Unificación Bodega-Recreo, Loyola, El Saucito y Bartolo Ancoa), administran el 48% de las acciones de riego de la Comuna. A nivel predial, el 87,77% de las explotaciones agropecuarias cuenta con acciones de agua y utiliza los canales de regadío como principal fuente para riego, mientras que el 9,17% utiliza las aguas provenientes de derra- mes (Cuadro 4.6). Por su parte, las aguas obtenidas de vertientes corresponden al 2,75% de los predios, y las extraídas desde norias al 0,31% del total. Fuente Participación (%) Canal de regadío 87,77 Derrame 9,17 Vertiente 2,75 Noria 0,31 Cuadro 4.6: Fuentes de agua para riego presentes en la Comuna de Linares Fuente: Administradora de Empresas Maule Sur, 2012. Desde el punto de vista de la capacidad de uso del suelo, en la Comuna predominan los suelos con aptitud silvoagropecuaria, además de presentar áreas de protección y conservación de la biodiversidad, tales como los cajones del Río Achibueno y del Río Ancoa5 . La superficie de uso agrícola representa el 19,83% de la superficie total de la Comuna (Cuadro 4.7), predomi- nando los suelos de Clase III (13,2%), que presentan moderadas limitaciones en su uso, y son utilizados princi- palmente para cultivos anuales, frutales, hortalizas y praderas. 5 Según Ciren (1997), el 42,3% de la superficie de la Comuna cuenta con estudio de clasificación de suelo, cuya superficie comprende casi la totalidad de la zona productiva (cultivos, frutales, praderas y bosques). La superficie sin estudio (57,7%), corresponde a terrenos de precordi- llera y cordillera de baja participación en la producción. Clase Superficie (ha) Distribución (%) I 195 0,13 II 3.456 2,36 III 19.334 13,19 IV 6.093 4,16 Sin Información 3.435 2,34 VI 3.079 2,10 VII 24.164 16,49 VIII 2.301 1,57 Superficie con Estudio 62.059 42,34 Superficie sin Estudio 84.514 57,66 Superficie Total 146.573 100,00 Cuadro 4.7: Capacidades de uso de suelo de la Comuna de Linares Fuente: CIREN, 1997. En términos edafológicos, la Comuna se caracteriza por poseer suelos donde predomina la textura arcillosa, específicamente en los pie de montes precordilleranos y los valles. Las series de suelos presentes son: Serie Achibueno (ACH), Serie Maulecura (MLC) y Serie Palmilla (PAL) (Cuadro 4.8).
  • 25. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 27 Cuadro 4.8: Series de suelo presentes en la Comuna de Linares Serie Origen Color y textura Topografía Clasificación y capacidad de uso Achibueno (ACH) Sedimentario de ori- gen aluvial Pardo amarillento oscuro y textura franca, en superficie y profundidad Suelo plano y pro- fundo, en posición de terraza aluvial, no presenta nivel freático dentro de los primeros 120 cm. Gran Grupo Xerochrepts I Maulecura (MLC) Sedimentario de origen aluvial, con cenizas volcánicas Textura franca y color negro a gris muy oscuro en superficie y de textura franca y color pardo oscuro en profundidad. Suelo delgado, de topografía casi plana, en posición de abanico aluvial y pedregosidad superficial ligera Gran Grupo Vitrandepts IVs Palmilla (PAL) Sedimentario de origen lacustrino, en posición baja Color gris oscuro y textura franco arcillo limosa en superficie; de color gris oscuro y textura de arcillo limosa a arcillosa en profundidad Suelo de topografía plana. Los horizontes arcillosos limitan el de- sarrollo radicular. Con un nivel freático que fluctúa entre 25 y 40 cm. de profundidad Gran Grupo Pelloxererts IVw Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CIREN, 1997. 4.1.2 Aspectos Demográficos de la Comuna de Linares a) Demografía y distribución de la población Según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012, la Comuna de Linares tiene una población de 87.661 habitantes, que representa el 32,7% del total provincial. Linares es el principal centro de abastecimiento y proveedor de servicios para las demás comunas de la Provincia. Al realizar una comparación de la variación del crecimiento de la población en los últimos 30 años, se observa que existe un aumento en el número de habitantes de la comuna, situación que coincide con el comporta- miento a nivel provincial, regional y nacional. No obstante, se aprecia una disminución sostenida en la tasa de crecimiento de la población, que en el periodo 2002-2012 alcanzó el 5% para la Comuna, valor que coincide con la tendencia provincial y regional, pero que es inferior al promedio nacional, estimado en 9,1% (Gráficos 4.1, 4.2 y 4.3). Gráfico 4.1: Número de habitantes en la Comuna de Linares (años 1982, 1992, 2002 y 2012) Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
  • 26. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES28 Gráfico 4.2: Tasa de crecimiento de la población de Linares (Periodos 1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012) Gráfico 4.3: Densidad de la población de Linares, en relación a la Provincia, Región y País (Años 1982, 1992, 2002 y 2012) Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. Cabe destacar que el aumento de la población en Linares trajo consigo un aumento en la densidad pobla- cional de la misma, que para el año 2012 se estimó en 60 habitantes por km2 . Esta cifra duplica la densidad promedio de la Provincia y Región, y triplica el promedio nacional (Gráfico 4.3).
  • 27. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 29 Gráfico 4.4: Distribución de la población urbana y rural, Comuna, Provincia, Región y País. La Región de Maule presenta el mayor índice de ruralidad a nivel nacional con un 30,1% de la población, mientras que el promedio nacional alcanza el 13,1%. Esta condición se acentúa en la Provincia de Linares, cuya población rural se estima en 112.142 habitantes, que corresponde al 41,9% del total provincial (Cuadro 4.9, Gráficos 4.4 y 4.5). Este carácter rural del territorio se constituye en un aspecto estructural que condiciona el desarrollo de la Provincia, tanto en aspectos sociales como económicos. En el caso de la Comuna de Linares, el 83,8% de la población se circunscribe a sectores urbanos, mientras que sólo el 16,2% lo hace en sectores rurales. Durante el periodo 2002-2012, la población urbana aumentó en un 7,7%, alcanzando un total 73.489 habitantes. Cabe señalar que este aumento en la población urbana coincide con el incremento de la población total de la Comuna (5%), y por lo tanto, este incremento se explicaría princi- palmente por el crecimiento de la misma población urbana, y no necesariamente representaría una migración de la población rural hacia la ciudad (proceso de urbanización). División Político Administrativa Población Población de Linares en relación a la Provincia de Linares (%) Población de Linares en relación a la Región del Maule (%) Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural País 16.634.603 14.462.858 2.171.745 Región del Maule 968.336 676.810 291.526 5,82% 4,68% 13,42% Provincia de Linares 267.917 155.775 112.142 27,67% 23,02% 38,47% Linares 87.661 73.489 14.172 32,72% 47,18% 12,64% 9,05% 10,86% 4,86% Yerbas Buenas 17.844 2.904 14.940 6,66% 1,86% 13,32% 1,84% 0,43% 5,12% Colbún 19.361 6.402 12.959 7,23% 4,11% 11,56% 2,00% 0,95% 4,45% Longaví 28.578 6.577 22.001 10,67% 4,22% 19,62% 2,95% 0,97% 7,55% Parral 39.404 29.319 10.085 14,71% 18,82% 8,99% 4,07% 4,33% 3,46% Retiro 18.760 4.577 14.183 7,00% 2,94% 12,65% 1,94% 0,68% 4,87% Villa Alegre 15.428 7.386 8.042 5,76% 4,74% 7,17% 1,59% 1,09% 2,76% San Javier 40.881 25.121 15.760 15,26% 16,13% 14,05% 4,22% 3,71% 5,41% Cuadro 4.9: Distribución de la población urbana y rural en la Provincia de Linares
  • 28. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES30 Gráfico 4.5: Evolución de la población urbana y rural en la Comuna de Linares (1992, 2002 y 2012) Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. En términos de la composición de la población por género, el 51,8 % de los habitantes de la Comuna de Lina- res son mujeres y el 48,2 % son hombres (Gráficos 4.6 y 4.7). Estos valores tienen el mismo patrón de distribu- ción tanto a nivel provincial, regional como nacional. Al realizar una comparación de la variación de la tasa de crecimiento de la población de la Comuna en los últimos 30 años, se observa que si bien existe un constante aumento en el número de habitantes y la tasa de crecimiento de la población presenta una disminución soste- nida, tanto en hombres como mujeres, esta tasa es inferior al promedio nacional (Gráficos 4.8 y 4.9, y Cuadro 4.10). Según Donoso (2007), este fenómeno se explicaría porque la mujer chilena tiene actualmente mayores posibilidades de desarrollo educacional, laboral, académico y profesional, lo que se sumaría al fácil acceso de métodos para el control de la natalidad. Gráfico 4.6: Distribución de la población de Linares por género, en comparación a la Provincia, Región y País. Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012.
  • 29. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 31 Gráfico 4.8: Evolución de la tasa de crecimiento de Hombres (1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012) Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. Gráfico 4.7: Evolución de la población de Linares por género (1982, 1992, 2002 y 2012)
  • 30. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES32 Fuente: Elaboración Propia con datos del INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del 2012. Fuente: Elaboración Propia con datos preliminares del INE. Censo 2012. Gráfico 4.9: Evolución de la tasa de crecimiento de Mujeres (1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012) División Político Administrativa Población Nº Participación de la Población en relación a la Provincia de Linares (%) Participación de la Población en relación a la Región del Maule (%) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres País 16.634.603 8.101.890 8.532.713 Región del Maule 968.336 474.820 493.516 5,82% 4,68% 13,42% Provincia de Linares 267.917 131.318 136.599 Linares 87.661 42.226 45.435 32,7% 32,2% 33,3% 9,1% 8,9% 9,2% Yerbas Buenas 17.844 9.015 8.829 6,7% 6,9% 6,5% 1,8% 1,9% 1,8% Colbún 19.361 9.712 9.649 7,2% 7,4% 7,1% 2,0% 2,0% 2,0% Longaví 28.578 14.452 14.126 10,7% 11,0% 10,3% 3,0% 3,0% 2,9% Parral 39.404 19.105 20.299 14,7% 14,5% 14,9% 4,1% 4,0% 4,1% Retiro 18.760 9.369 9.391 7,0% 7,1% 6,9% 1,9% 2,0% 1,9% Villa Alegre 15.428 7.528 7.900 5,8% 5,7% 5,8% 1,6% 1,6% 1,6% San Javier 40.881 19.911 20.970 15,3% 15,2% 15,4% 4,2% 4,2% 4,2% Cuadro 4.10: Tasas de crecimiento poblacional de la Provincia de Linares De acuerdo a los datos publicados por el INE en el año 2011, la población de la Comuna de Linares aumentó en 13,66% en relación al año 1992, pasando de 78.631 a 91.072 habitantes (Cuadro 4.11, Gráficos 4.10 y 4.11). Para el año 2020 se prevé que la población de la Comuna aumente a 94.973 habitantes, que corresponde a un crecimiento de 4,11% con respecto al año 2011.
  • 31. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 33 Cuadro 4.11: Proyección de la población de Linares, según género (1992, 2002, 2011 y 2020)6 6 La proyección de población es una estimación del tamaño y características por sexo y edad, de acuerdo a la evolución de la población en censos 1992, 2002 y datos 2011, considerando como supuestos la tendencia en los índices de fecundidad, mortalidad y migración. 7 Base de datos disponible en: http://www.inemaule.cl/contenido.aspx?id_contenido=66 AÑOS País Región del Maule Comuna de Linares Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL 1992 6.755.455 6.909.786 13.665.241 429.971 422.287 852.258 38.437 40.194 78.631 2002 7.793.208 7.952.375 15.745.583 470.853 470.922 941.775 42.057 43.954 86.011 2011 8.536.904 8.711.546 17.248.450 505.737 510.026 1.015.763 44.571 46.501 91.072 2020 9.170.100 9.378.995 18.549.095 536.792 546.483 1.083.275 46.481 48.492 94.973 Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2011)7 Gráfico 4.10: Proyección de la población de Linares, según género (1992, 2002, 2011 y 2020) Gráfico 4.10: Proyección de la población de Linares, según género (1992, 2002, 2011 y 2020)
  • 32. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES34 Según la proyección realizada por el INE para el año 2020, el Índice de Fecundidad disminuirá significativa- mente, lo que conllevará un menor número de personas en los tramos más jóvenes, generando una redistri- bución más equitativa en los diversos tramos de la pirámide poblacional (Gráficos 4.12, 4.13, 4.14 y 4.15). En general, la población se caracteriza por un ligero predominio femenino, alcanzando el 51%, y se espera que esta proporción se mantenga para el año 2020. La composición por sexo y edades tiene importantes conse- cuencias económicas y sociales, ya que son factores determinantes en el número de habitantes que participa, ya sea en actividades económicas, o bien, demandando servicios de educación, vivienda, salud, entre otros. Gráfico 4.12: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (1992) Gráfico 4.13: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2002) Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Fuente: Elaboración propia con datos del INE.
  • 33. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 35 Gráfico 4.14: Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2010) Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Gráfico 4.15: Proyección Pirámide Poblacional Comuna de Linares (2020)
  • 34. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES36 b) Educación y Nivel de Escolaridad En la Región del Maule se ha reducido de manera significativa el analfabetismo, pasando de 12% en el año 1990 a un 7,7% en la última medición del año 20118 (Cuadro 4.12). Según los datos de la encuesta CASEN (2011), la Provincia de Linares presentó un nivel de analfabetismo similar a la Región del Maule en torno al 8%, valor que duplica el promedio porcentual del País, que asciende al 4%. En particular, la Comuna de Linares presentó una tasa de analfabetismo de 6%, cifra que también se encuentra por sobre el promedio nacional; no obstante, este valor representa el índice más bajo a nivel provincial. Si bien se trata de un fenó- meno histórico, que presenta una reducción sistemática en las últimas décadas (producto de los efectos de la escolarización de la población); la condición de ruralidad asociados al sistema socio-productivo y cultural del territorio, influyen directamente en la obtención de este alto nivel de analfabetismo. En efecto, la dispersión geográfica, las insuficientes vías de acceso, la falta de estímulos adecuados que hagan permanente la deman- da de la población en alfabetización, son algunos de los elementos más comunes que condicionan la obten- ción de mejores índices, situación que se traduce en una complejidad estructural significativa. Sabe Leer y escribir Encuesta CASEN 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 Sí 88,0 90,7 90,4 90,4 89,4 92,0 92,7 92,6 92,2 92,3 No 12,0 9,3 9,6 9,5 10,6 8,0 7,3 7,4 7,8 7,7 Cuadro 4.12: Porcentaje de Alfabetismo y Analfabetismo, Región del Maule (%) Cuadro 4.13: Escolaridad Promedio en Años y Educación Municipal (año 2012) Fuente: Encuesta CASEN interactiva9 8 La condición de alfabetización se refiere a saber leer y escribir. Por su parte, el analfabetismo se refiere a aquellas personas que sólo saben leer, sólo escribir o que no poseen ninguno de ambos conocimientos. 9 Disponible en: http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/ Esta condición de complejidad estructural implica que, si bien proporcionalmente el problema es más significa- tivo en el medio rural (y más complejo de abordar), en términos absolutos las cifras de la población analfabeta urbana y rural son similares, lo que se debiese traducir en estrategias comunes para solucionar el problema. Al analizar los datos según género, las mujeres alcanzan tasas de alfabetización superiores a las masculinas, las que además obtendrían mejores resultados y rendimientos escolares. Según Saens y Adasme (2008), las comunas con menor tasa de analfabetismo registran los mejores niveles de ingreso autónomo, generando una relación ingresos-analfabetismo “asimétricamente vinculante”. La escolarización formal (medido en promedio de años de estudios) es una vía directa para reducir el anal- fabetismo. En este sentido, la Comuna de Linares posee un promedio de 9 años de escolaridad, superando a las demás comunas de la Provincia que en promedio alcanzan los 8 años de escolaridad (Cuadro 4.13). Esta situación da cuenta que gran parte de la población de la Provincia de Linares posee una instrucción a nivel de Educación Básica. Además, se puede apreciar una significativa tasa porcentual de retiro de los estudiantes de la educación formal a nivel de enseñanza media. Comunas % Asistencia Escolar % Retiro Enseñanza Básica % Retiro Enseñanza Media Matrícula Promedio Mensual % Cobertura Educación Municipal Escolaridad Promedio en Años Linares 85,37 0,71 3,43 12.264 56,08 9,01 Colbún 89,10 1,39 7,05 3.184 64,83 7,05 Longaví 87,18 0,81 6,19 4.719 59,63 6,56 Parral 83,87 0,78 2,23 4.476 49,33 7,89 Retiro 86,72 0,67 5,38 3.140 68,64 6,72 San Javier 87,89 0,69 3,40 5.474 51 7,78 Villa Alegre 87,03 0,70 5,98 2.475 76,82 7,63 Yerbas Buenas 89,92 0,73 4,57 2.302 51,27 6,59 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, 2013.
  • 35. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 37 10 Proyecto Creación de Campus Universitario en la Ciudad de Linares. De acuerdo a los datos expuestos, la Comuna requiere impulsar un “Plan de Alfabetización” en la población mayor de 15 años. Si bien es al Gobierno Provincial y a la Municipalidad a quienes les compete cumplir un rol orientador en este tipo de iniciativas, es también imprescindible contar con el apoyo de otras instituciones sociales, ya sean empresariales, gremiales, religiosas, educacionales, deportivas, por nombrar algunas. En el ámbito de la educación superior, de acuerdo a los datos recopilados por la Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad de Talca (2012)10 , los principales problemas que afectan a la Comuna se relacionan, por una parte, con la existencia de una oferta de educación superior de baja calidad y de redu- cido número; mientras que por otra, se relaciona con las condiciones socioeconómicas de la población, que redunda en el impedimento de acceder a una educación de calidad. En el primer caso, se observa que los buenos estudiantes, que en general cuentan con beneficios que les per- miten acceder a una educación de calidad, toman la decisión de migrar de la Comuna hacia otras ciudades, tales como Talca, Curicó, Chillán, e incluso trasladarse a ciudades grandes como Santiago, Concepción, Viña del Mar y Valparaíso, donde pueden acceder a una oferta de programas más variada, acorde a su condición vocacional, y de mejor calidad, con instituciones acreditadas y de prestigio. Es relevante recalcar la necesidad de contar con programas educacionales que sean pertinentes con las expectativas de los empleadores de la Comuna. Esto influye fuertemente en los indicadores de empleabilidad futura de los egresados y en sus niveles de ingresos, y del mismo modo, en las capacidades de los sectores productivos y del sector público, que requieren profesionales y técnicos de alta calificación, egresados de instituciones de educación superior reconocidas. En el segundo caso, como consecuencia de las limitaciones socioeconómicas de los jóvenes de la Comuna, se visualiza la dificultad de éstos para migrar a ciudades con más y mejor oferta académica, dificultando la po- sibilidad de lograr su movilidad social y restringiendo el desarrollo humano de Linares. De este modo, estos estudiantes se encuentran cautivos de su origen, viéndose imposibilitados de generar cambios sustantivos en sus condiciones socio-económicas futuras. Consecuentemente, este grupo está forzado a tomar aquellas alternativas educacionales y de programas de formación que necesariamente se encuentran circunscritas a la ciudad de Linares, impidiendo su acceso a una oferta educativa de mayor calidad. La Provincia de Linares tiene una reducida cobertura de educación superior, la que llega al 7,8% de la pobla- ción entre 20 y 24 años (Cuadro 4.14). Esto contrasta notablemente con el 84,5% que alcanza Talca o el 45,4% de Curicó. Dado que la Educación se constituye en la base fundamental para alcanzar niveles de desarrollo superiores, resulta imperativo mejorar las condiciones existentes para que los jóvenes de la Comuna puedan acceder a estudios superiores de calidad. Provincia N°estudiantes (1) N° Vacantes (1) Población 2011 (20-24 años) (2) Cobertura Matrícula Vacantes por joven Talca 28.616 8.175 33.877 84,5% 0,24 Linares 1.646 1.646 20.888 7,8% 0,078 Curicó 10.154 5.442 22.390 45,4% 0,24 Cauquenes 694 825 4.433 15,6% 0,18 Cuadro 4.14: Cobertura de educación superior por provincia. (1) Fuente: Consejo Nacional de Educación, INDICES, 2011. (2) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, 2011. La reducida oferta de educación terciaria de calidad, unida a una escasa masa crítica de profesionales y técni- cos en la Comuna, son dos condicionantes que atentan contra el desarrollo económico y social de Linares. Este hecho induce múltiples efectos que se materializan en: bajo nivel de especialización en la oferta de empleos, escaso desarrollo de nuevos negocios, escasas oportunidades para el emprendimiento, escaso desarrollo cien- tífico-tecnológico, imposibilidad de desarrollo de productos y servicios de mayor valor agregado, dificultad para los empleadores de conseguir mano de obra calificada, imposibilidad de romper definitivamente el cír- culo de la pobreza en el segmento de jóvenes estudiantes, entre otros aspectos. La Figura 4.3 esquematiza las principales relaciones causa-efecto asociadas a los problemas identificados en el ámbito de la educación superior para la Comuna.
  • 36. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES38 Figura 4.3: Árbol de Problemas en el Ámbito de la Educación Superior de Linares. Fuente: Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad de Talca (2012). De las instituciones de educación superior que imparten programas en la Comuna, sólo una está acreditada (Cuadro 4.15), lo que tiende a generar que la calidad de los programas impartidos sea baja. Este hecho restrin- ge la posibilidad de alcanzar mayores niveles de desarrollo humano, limita la oferta de educación superior a programas de baja calidad y estimula la migración de estudiantes hacia otras ciudades, donde puedan acceder a una mayor oferta de programas y de mejor calidad. Asimismo, como las instituciones de educación superior adscritas a la Comuna no están acreditadas, los estudiantes no pueden acceder a beneficios estatales asociados al pago de los aranceles de la carrera. Institución Dependencia Vacantes 2011 Acreditación CFT Javiera Carrera Privado Autónomo 160 No CFT San Agustín de Talca Privado Autónomo 760 Acreditada Universidad Bolivariana Privado Autónomo 420 No Universidad de Aconcagua Privado Autónomo 306 No Total general 1.646 Cuadro 4.15: Vacantes por tipo de institución superior presente en la Comuna de Linares. Fuente: Consejo Nacional de Educación. INDICES, 2011.
  • 37. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 39 Figura 4.4: Distribución de la población de Linares, en relación al empleo. Fuente: Elaboración propia con datos de INE También se observa que existen profundas carencias respecto de las condiciones de desarrollo de la educación superior en la Comuna, las cuales se relacionan tanto con la falta de pertinencia entre los programas ofrecidos y las exigencias del medio, como asimismo, con la falta de profesionales de alto nivel, consecuencia de la fuga de talentos. Finalmente, cabe señalar que la infraestructura de las instituciones mencionadas corresponde en su totalidad a establecimientos arrendados, por lo que no necesariamente cuentan con un diseño ajustado a las necesidades de formación de los estudiantes y a los planes de formación de las carreras. c) Empleo y Desempleo Al analizar los datos de empleo entre el periodo 2010 y 2013, se mantiene la proporción de la Población Eco- nómicamente Activa o en edad de trabajar (mayores 15 años), que en promedio alcanza el 78% (Figura 4.4). Sin embargo, en dicho periodo aumentó la proporción de la Fuerza de Trabajo en 10%, pasando de 54,1% en el año 2010 a 64,1% en el año 2013. Este aumento significó una disminución del 10% de la población econó- micamente inactiva (dueñas de casa, estudiantes, jubilados y rentistas). Si bien se incrementó la Fuerza de Trabajo, la proporción de ocupados y desocupados se mantuvo en dicho periodo, con un promedio de 90% y 10%, respectivamente. Lo interesante de estos datos, es que la tasa de cesantía disminuyó en 4% entre el 2012 y el 2013; mientras el número de personas que buscan trabajo por primera vez aumentó en la misma proporción.
  • 38. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES40 Al cruzar los datos con la proyección de la población al 2020 (Gráfico 4.15), es posible afirmar que la Fuerza de Trabajo seguiría aumentando en los próximos años, situación que incrementaría la demanda por trabajo en el corto y mediano plazo. Estas tendencias indican un aumento en el porcentaje de adultos mayores11 (pasando de 9,7% en el 2010 a 13,5% en el 2020), llevando a que la población en edad de trabajar hacia el año 2020 represente un 67,1%. Asimismo, al disminuir la tasa de fecundidad, disminuirían los habitantes menores de 15 años, pasando de 22,2% en el año 2010 a un 19,5% para el 2020. La Fuerza de Trabajo en Linares entre el periodo 2010 y 2013, alcanzó un promedio del 60%, pero esta cifra presenta fuertes diferencias de género. Si bien en los últimos 4 años la participación laboral femenina creció desde un 36,8% en el 2010 y a un 44,6% en el 2013 (Gráfico 4.16), aún existe una brecha significativa con la proporción de hombres (55,4% en el 2013). 11 Se define como adultos mayores al grupo de personas que tienen más de 65 años de edad. Gráfico 4.16: Fuerza de trabajo, mujeres y hombres. Periodo 2010 - 2013 Fuente: Elaboración propia con datos de INE En el periodo 2010-2013, se observa que el mercado del trabajo en Linares sigue la misma tendencia de las principales capitales regionales de Chile, las cuales han experimentado una rápida modernización de la estruc- tura del empleo, reflejada en el crecimiento del sector comercio, asociados a empresas de retail, servicios fi- nancieros, telecomunicaciones, automóviles, electrónicos, entre otros. Como resultado de esta modernización, se ha dado una recomposición entre las diferentes categorías ocupacionales, donde el trabajo asalariado es la categoría más recurrente. Al analizar la categoría ocupacional de los cesantes (antes de quedar sin trabajo), éstos representan un 72,4% de los empleados asalariados del sector privado. Al analizar la última ocupación de los cesantes (antes de quedar sin trabajo), se observa que la mayor propor- ción fueron trabajadores no calificados, alcanzando un 36,5% (Gráficos 4.17 al 4.23). Es importante destacar, que un 24% de los cesantes está representado por técnicos, profesionales, científicos e intelectuales.
  • 39. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 41 Gráfico 4.17: Cesantes, según edad (2013) Gráfico 4.18: Cesantes, según nivel educacional (2013) Fuente: Elaboración propia con datos de INE Fuente: Elaboración propia con datos de INE
  • 40. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES42 Fuente: Elaboración propia con datos de INE Gráfico 4.19: Tipo de jornada laboral que busca un Cesante (2013) Gráfico 4.20: Carácter de un trabajo que busca un Cesante (2013) Fuente: Elaboración propia con datos de INE
  • 41. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 43 Gráfico 4.21: Categoría ocupacional anterior de los Cesantes (2013) Gráfico 4.22: Última ocupación de los Cesantes (2013) Gráfico 4.23: Rama ocupacional anterior de los Cesantes (2013) Fuente: Elaboración propia con datos de INE Fuente: Elaboración propia con datos de INE Fuente: Elaboración propia con datos de INE
  • 42. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES44 En el periodo 2010-2013, la tasa de desempleo promedio en la Comuna de Linares fue de 9,2%. Dicha tasa evidencia características de ciclicidad y estacionalidad. Para el primer caso, el desempleo de la Comuna pre- senta una condición contracíclica, es decir, si la actividad económica se contrae, el desempleo aumenta. Ello se traduce en que la tasa de desocupación esté muy condicionada al ciclo económico que la afecta, dado que las empresas ajustarían su producción vía desvinculación de empleados. En el segundo caso, se debería a la participación de los sectores silvoagropecuario en el uso de mano de obra no calificada, lo cual se traduciría en una demanda de trabajo marcadamente estacional. En este sentido, la tasa de desempleo sube en aquellas estaciones en que disminuyen las labores agrícolas, principalmente entre los trimestres de Marzo/Abril/Mayo hasta Septiembre/Octubre/Noviembre, alcanzando un máximo en el trimestre Julio/Agosto/Septiembre que alcanza un promedio de 11,4%, tal como se observa en el Gráfico 4.24. Gráfico 4.24: Estacionalidad de la tasa de desocupación (promedio periodo 2010-2013) Fuente: Elaboración propia con datos de INE Según Rojas et al. (2005), algunas de las razones por las cuales una mayor educación tiene un impacto positivo sobre los niveles de bienestar de las personas, se deben a que la educación permite acceder a trabajos mejor remunerados, con mejores condiciones laborales, mejor acceso a la seguridad social, mayores posibilidades de ascenso, entre otros aspectos. Así también, las ocupaciones con mayor calificación tienden a ser menos sen- sibles al ciclo económico, a diferencia del empleo de menor calificación (básica y sin estudios), el cual no sólo es extremadamente sensible al ciclo económico, sino también presenta una tendencia a la baja en la última década. 4.1.3 Estructura Productiva de la Comuna de Linares a) Sectores productivos y su relación con la generación de empleos La actividad productiva del territorio está definida por la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales presentes en la Comuna, cuyo uso y explotación se asocian principalmente al desarrollo de actividades comer- ciales, construcción, agroindustriales y silvoagropecuarias. En términos del número de empresas presentes en la Comuna, al analizar el periodo 2006/2011 se observa una distribución similar en el tamaño de las empresas, siendo la mayor proporción las micro y pequeñas empresas (mypes), alcanzando un promedio de 98% (Gráficos 4.25 y 4.26)12 . En este mismo periodo, se observa que la mayor proporción de empleos se generan a través de las pequeñas empresas, que en el 2011 alcanzó el 43,3%. 12 Esta clasificación es utilizada por el SII en base al cálculo de las ventas anuales de un contribuyente, siendo estas: Sin Venta: corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada, no permite determinar un monto estimado de ventas. Micro: 0,01 UF a 2.400 UF. Pequeña: 2.400,01 UF a 25.000 UF. Mediana: 25.000,01 UF a 100.000 UF. Grande: 100.000,01 UF a Más de 1.000.000 UF.
  • 43. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 45 Gráfico 4.24: Estacionalidad de la tasa de desocupación (promedio periodo 2010-2013) Gráfico 4.26: % de empleos generados, según tamaño de la empresa (2006 - 2011) Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012) . Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012)13 . 13 Datos disponibles en http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Linares Sin embargo, se observa una tendencia a que las grandes empresas están aumentando la generación de em- pleos, la cual en el año 2011 llegó a un 20,3% del total comunal. Las pequeñas empresas están disminuyendo su participación como fuente laboral, cuya variación en el periodo bajó de 52,5% en el 2006 a un 43,3% en el 2011.
  • 44. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES46 En particular, en el año 2011 la Comuna contaba con 5.739 empresas, de las cuales el 98% correspondía a las clasificadas como pequeñas (13,1%) y microempresas (84,9%), que en conjunto generaron 16.115 puestos de trabajo. En menor proporción se encuentran las medianas (1,6%) y grandes empresas (0,4%), las que genera- ron 10.459 empleos. La remuneración promedio mensual se sitúa en $ 116.295 por trabajador (Cuadro 4.16). Cabe destacar que Linares cuenta con el mayor número de empresas de la Provincia con un 29% del total, que a su vez generan el 40% de los empleos de la Provincia (Gráficos 4.27 y 4.28). Comuna Número de Empresas Ventas (Miles UF) Nº Trabajado- res Dependien- tes Informa- dos Remunera- ciones de Trabajadores Dependientes (Millones de $) Ingreso Medio Mensual por Trabajador Promedio de Trabajadores Dependientes Informados Linares 5.739 13.656,3 26.574 33.706,5 116.295 2 Longaví 2.387 2.221,0 5.647 6.930,6 129.178 1 Parral 3.422 6.073,8 8.436 12.230,0 134.313 2 Retiro 1.935 2.351,0 4.295 6.771,6 141.571 1 San Javier 2.744 5.381,7 10.837 14.414,0 142.133 2 Villa Alegre 938 1.784,2 3.611 5.597,5 124.656 2 Yerbas Buenas 1.240 1.373,2 3.588 3.789,5 140.415 1 Colbún 1.140 1.062,9 2.909 4.844,6 126.715 1 TOTAL 19.545 33.904 65.897 88.284 131.910 - Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012). Cuadro 4.16: N° de empresas presentes en la Provincia de Linares (2011) Gráfico 4.27: Distribución de empresas en la Provincia de Linares (2012) Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012).
  • 45. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 47 Gráfico 4.27: Distribución de empresas en la Provincia de Linares (2012) Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012). Al analizar las actividades económicas de la Comuna de Linares, se aprecia que las actividades de comercio y silvoagropecuarias concentran el 57% de las ventas o ingresos económicos, siendo los sectores que dan mayor dinamismo a la economía local (Gráfico 4.29 y Cuadro 4.17). Fuente: Elaboración propia con datos del SII, publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012). Gráfico 4.29: Ingresos económicos de la Comuna de Linares, según actividad económica.
  • 46. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES48 ACTIVIDAD ECONÓMICA Número de Empresas Ventas (Miles de UF) Nº Trabajadores Dependientes Informados Remuneraciones de Trabajadores Dependientes (Millones de $) Servicios financieros 46 71,7 34 17,3 Minas 21 0 108 0 Electricidad, gas y agua 34 596,8 116 513,4 Servicios sociales y de salud 101 198,8 338 676,1 Industrias manufactureras metálicas 154 149,9 404 296,9 Hoteles y restaurantes 255 245,7 767 721,6 Educación 45 185 769 2566,2 Actividades inmobiliarias 332 662,9 831 1293,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 448 1.220 1.066 1.857 Administración pública 4 0 1.109 0 Otras actividades de servicios comunitarios 167 214 1.683 7.198 Industrias manufactureras no metálicas 297 1.225 2.250 2.000 Construcción 308 938 2.861 2.089 Comercio 2.193 5.487 6.529 6.073 Silvoagropecuario 1.327 2.380 11.170 4.890 Otros 7 0 7 0 TOTAL 5.739 13.574 30.042 30.193 Cuadro 4.17: N° de empresas de la Comuna de Linares, según actividad económica (2011). Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012. En el periodo 2006 – 2011, se mantiene la predominancia de las actividades de Comercio y Silvoagropecuario. En particular, en el Comercio se ha incrementado el número de empresas en un 5,8%, mientras que en el sec- tor Silvoagropecuario ha disminuido en 7,6% (Cuadro 4.18). Por su parte, se observa un crecimiento significa- tivo en el número de empresas de minería (50%), industria manufacturera no metálica (45,3%), construcción (36,3%), servicios sociales y de salud (21,7%), industrias manufactureras no metálicas (18,3%), servicios finan- cieros (17,9%) y Hoteles y restaurantes (12,3%). Cabe señalar que la capacidad de infraestructura, servicios financieros, transporte, comunicación, profesionales, entre otros, posibilitarían el fortalecimiento de Linares como principal centro económico y de abastecimiento del territorio Maule Sur, potenciando el desarrollo de actividades de comercio y servicios. Cuadro 4.18: Evolución del n° de empresas de la Comuna de Linares, según actividad económica (Periodo 2005 - 2011). Origen Comuna 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación (2005/2011) Consejo de administración de edificios 0 0 0 0 1 1 - Administración pública 3 3 3 3 3 4 33,3% Sin información 6 7 4 1 5 6 0,0% Minas 14 17 16 19 16 21 50,0% Electricidad, gas y agua 35 37 38 35 38 34 -2,9% Educación 45 46 45 39 47 45 0,0% Servicios financieros 39 36 41 38 40 46 17,9% Servicios sociales y de salud 83 83 96 94 113 101 21,7%
  • 47. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 49 Industrias manufactureras metálicas 106 132 116 146 123 154 45,3% Otras actividades de servi- cios comunitarios 248 172 279 166 349 167 -32,7% Hoteles y restaurantes 227 222 221 256 236 255 12,3% Industrias manufactureras no metálicas 251 259 246 277 239 297 18,3% Construcción 226 257 240 279 259 308 36,3% Actividades inmobiliarias 336 280 361 301 391 332 -1,2% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 431 443 473 458 472 448 3,9% Silvoagropecuario 1.436 1.418 1.347 1.335 1.309 1.327 -7,6% Comercio 2.073 2.158 2.062 2.142 2.018 2.193 5,8% Total 5.559 5.570 5.588 5.589 5.659 5.739 3,2% Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012. Desde el punto de vista de la ocupación de personas por actividad económica, los datos para la Comuna de Linares presentan un comportamiento similar a la Provincia y Región, donde el mayor número de empleos se concentra en actividades silvoagropecuarias (37,2%), seguida del comercio (21,7%), construcción y actividades inmobiliarias (12,3%), y agroindustrial (7,5%)) (Gráfico 4.30). Una explicación que contribuye a dar respuesta a estos datos, está dado por el crecimiento del sector frutícola, el cual es altamente demandante en mano de obra, particularmente en los períodos de cosecha. Gráfico 4.30: Generación de empleo, según actividad económica (2011). Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012.
  • 48. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES50 Al analizar el periodo 2006-2011, se observa que la mayor cantidad de empleos se generaron en las activi- dades Silvoagropecuarias (promedio de 31,9%); Comercio (promedio de 24,4%), Construcción y actividades inmobiliarias (promedio de 12,7%); y Agroindustria (promedio de 6,8%) (Gráfico 4.31). Si bien las actividades silvoagropecuarias han tenido un importante cambio tecnológico, asociado a la mecanización de los procesos productivos y sustituyendo una gran cantidad de mano de obra, este sector económico aún genera la mayor proporción de empleos en la Comuna, alcanzando un tercio de los puestos de trabajo. Gráfico 4.31: Empleo en la Comuna de Linares, según actividad económica (Periodo 2006 - 2011). Fuente: Elaboración propia con datos de SII (publicados por el BCN) e INE Región del Maule, 2012. Cabe destacar que la ocupación agrícola se concentra en niveles educacionales bajos y medios. Sin embargo, se prevé una tendencia a incrementar la ocupación en niveles educativos superiores y a reducir la ocupación en niveles educativos bajos. De esta manera, se produce un desplazamiento en la composición de la ocupación a mayores niveles educativos.
  • 49. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 51 Gráfico 4.32: Evolución de la superficie cultivada en Chile, (Periodo 1997 - 2007) Gráfico 4.33: Superficie frutícola nacional, según región (Periodo 1997 - 2007) Por su parte, según un estudio realizado por la Universidad de Talca (2006), las cinco ocupaciones, que refle- jan la mayor demanda en el sector hortofrutícola, son: 1) Encargado de Manejo de Viñedos, 2) Embalador de Frutas de Exportación, 3) Cosechador de frutas y/u hortalizas, 4) Aplicador de plaguicidas y 5) Encargado de Manejo de Semilleros. En el comercio, agroindustria y construcción, se advierte una expansión del empleo asalariado de tipo sub- contratado. En este sentido, según el INE (2008) entre el periodo 2002 y 2005 se manifestó un marcado creci- miento de esta condición en el mercado laboral chileno, debido a que ofrece a las empresas la posibilidad de externalizar determinados servicios; cuya subcontratación ha permitido lograr una mayor flexibilidad en el uso de la mano de obra, reduciendo los costos unitarios. A continuación se realiza una breve descripción de las principales características de los sectores Agropecuario y Agroindustrial, Comercio y Turismo. • Sector Agropecuario y Agroindustrial En las últimas tres décadas Chile ha transformado significativamente su estructura de producción, cuyo cam- bio ha significado un incremento de la producción de cultivos agrícolas permanentes. Con una superficie apro- ximada de 300.000 hectáreas de cultivos frutícolas y 125.000 hectáreas de superficie vitícola, el País dejo atrás la preponderancia de los cultivos anuales. En el caso de la superficie frutícola, la Región del Maule concentra el 20,7%, ocupando el segundo lugar de relevancia a nivel nacional (Gráfico 4.32 y 4.33). Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos agropecuarios 1997 y 2007 Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Agropecuarios 1997 y 2007. La transformación productiva indicada ha permitido fortalecer la posición de Chile como proveedor agroali- mentario en los mercados internacionales, pasando a ser un actor relevante en la oferta exportable mundial de fruta fresca (Cuadro 4.19).
  • 50. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES52 Cuadro 4.19: Posición de Chile en el Mercado Mundial, según Especies Frutícolas Exportadas ESPECIES HEMISFERIO SUR MUNDO Uva de mesa N°1 N°1 Ciruela N°1 N°1 Manzana N°1 N°1 Arándano N°1 N°1 Durazno y Nectarino N°1 N°1 Palta N°1 N°2 Kiwi N°2 N°3 Frutilla N°1 N°4 Pera N°3 N°5 Frambuesa N°1 N°3 Fuente: Fruits From Chile, 2012. El Gráfico 4.34 presenta la distribución de los principales cultivos frutícolas en las distintas regiones del País. Gráfico 4.34: Superficie frutícola, según región y especie Fuente: Elaboración propia según información de ODEPA (Catastros Frutícolas).
  • 51. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 53 Gráfico 4.35: Número de explotaciones y superficie dedicadas a actividades silvoagropecuarias. Como se mencionó, el territorio de Linares tiene una vocación productiva ligada principalmente al sector Silvoagropecuario, en el cual predomina la producción de berries (frambuesa, mora y arándano), frutales (principalmente manzanos y kiwis), cereales (arroz, trigo y maíz), remolacha y hortalizas. Estas actividades económicas se encuentran complementadas con la actividad forestal (sector oriente del territorio) y ganadero (bovinos, ovinos y caprinos), así como también actividades incipientes, como la vitivinicultura y la apicultura. De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario 2007, en Linares había 130.772 explotaciones, de las cuales 96.042 eran destinadas a la producción agropecuaria (73,4%); mientras que 34.730 a la producción forestal (26,6%). La mayor cantidad de explotaciones agropecuarias poseen una superficie promedio entre 1 y 5 hec- táreas (35,97%), representando el 2% de la superficie total del territorio (Gráfico 4.35). Por su parte, el 0,4% de las explotaciones son mayores a 2.000 hectáreas, correspondiendo al 52% de la superficie de la Comuna. Fuente: Elaboración Propia con datos del Censo Agropecuario, 2007. En el periodo transcurrido entre los dos últimos censos agropecuarios (1997 y 2007), se observa una correlación con la tendencia nacional, de disminución de cultivos tradicionales (cereales, hortalizas y praderas sembradas) y un importante crecimiento en frutales y viñas, lo que podría significar una reconversión de la agricultura tradicional hacia cultivos de exportación (Gráfico 4.36). Fuente: Elaboración Propia con datos de los Censos Agropecuarios 1997 y 2007. Gráfico 4.36: Evolución de la superficie cultivada en Linares (Periodo 1997 - 2007)
  • 52. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES54 De acuerdo a los datos del Catastro Frutícola (2013), en la Comuna de Linares la superficie de cultivo se con- centra en la producción de manzanas y arándanos, con 538,6 y 531,5 ha, respectivamente. Estas dos especies superan 58% de la superficie destinada a frutales en la Comuna. En relación a la superficie de cultivo, su im- portancia relativa es mayor en la producción de berries, concentrando el 15% de la superficie nacional (Cua- dros 4.20 y 4.21). En específico, participa con un 7,6 % de la superficie cultivada con moras (86,2 ha), con un 4,2% de la superficie de frambuesas (147 ha) y con un 3,6% de la producción de arándanos (531,5 hectáreas). Cuadro 4.20: Superficie de frutales a nivel nacional, regional y comunal (hectáreas) Cuadro 4.21: Producción de Frutales en la Comuna de Linares Especies Total Nacional Región del Maule Provincia de Linares Comuna de Linares Superficie 2007 Superficie 2013 Variación Arándano 14.752,7 4.365,8 2.692,9 318,7 531,5 66,8% Avellano 8.663,7 5.680,5 881,2 0 50,4 100% Cerezo 16.242,9 8.087,1 455,0 17,0 95,5 461,8% Ciruelo (europeo y japonés) 18.554,3 1.640,6 218,5 0 20,8 100% Durazno conservero 10.643,4 374,0 13,7 0 10,0 100% Frambuesa 3.508,7 1.303,6 647,3 549,0 147,0 -73,2% Kiwi 11.086,0 5.368,7 1.236,4 104,0 190,1 82,8% Manzano rojo 29.888,4 18.863,4 5.925,2 300,2 416,9 38,9% Manzano verde 7.657,0 3.624,6 1.007,6 130,5 121,7 -6,7% Membrillo 292,5 67,4 27,0 4,2 3,5 -16,7% Mora cultivada 1.180,8 928,0 385,3 98,0 86,2 -12,0% Nogal 18.995,4 2.436,4 885,6 11,9 103,5 769,7% Peral europeo 6.990,7 2.513,0 792,6 28,0 114,8 310,0% Zarzaparrila roja 73,3 33,1 17,2 1,2 100% Totales 139.500,3 49.505,1 14.260,1 1.561,50 1.893,10 Porcentaje 100% 35,49% 10,2% - 1,3% Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA 2013 y Censo 2007. Especie Frutal Participación de la Comuna en relación a la Provincia Participación de la Co- muna en relación a la Región Participación de la Comuna en relación al País 2007 2013 2007 2013 2007 2013 Arándano 19,6% 19,7% 12,5% 12,2% 3,2% 3,6% Avellano - 5,7% - 0,9% - 0,6% Cerezo 17,5% 21,0% 0,3% 1,2% 0,1% 0,6% Ciruelo Japonés - 53,5% - 2,5% - 0,3% Durazno Conservero - 73,0% - 2,7% - 0,1% Frambuesa 20,9% 22,7% 12,2% 11,3% 7,6% 4,2% Kiwi 8,6% 15,4% 2,1% 3,5% 1,1% 1,7% Manzano rojo 6,1% 7,0% 1,8% 2,2% 1,1% 1,4% Manzano verde 17,3% 12,1% 4,1% 3,4% 1,5% 1,6% Membrillo 100,0% 13,0% 16,0% 5,2% 1,5% 1,2% Moras cultivadas 27,0% 22,4% 9,9% 9,3% 8,6% 7,3% Nogal 14,1% 11,7% 2,0% 4,2% 0,1% 0,5% Peral europeo 14,3% 14,5% 2,1% 4,6% 0,5% 1,6% Zarzaparrilla roja - 7,0% - 3,6% - 1,6% Fuente: Elaboración Propia con datos del Censo Agropecuario 2007 y Catastro Frutícola ODEPA-CIREN 2013.
  • 53. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 55 De acuerdo con ODEPA (2012), en la Región del Maule los cultivos que tienen un mayor requerimiento de mano de obra por hectárea son los cerezos, manzanos, kiwi y carozos. Asimismo, el mayor requerimiento de mano de obra en grandes empresas dedicadas a la producción de berries, se produce en los meses de Noviem- bre y Diciembre, donde se necesitan 6,67 jornadas hombre por hectárea (JH/Ha). En el caso de los pequeños y medianos agricultores presentan su peak en los meses de Diciembre y Enero, donde requieren de 2,5 JH/ Ha (Gráficos 4.37 y 4.38). Al cruzar estos datos con los principales cultivos en Linares, se advierte que en los meses de Noviembre y Diciembre existe una alta concentración de trabajadores de temporada en los cultivos de arándanos y frambuesa, situación que hace competir las actividades de campo (principalmente cosecha) con las actividades agroindustriales, generando una presión sobre el precio de la jornada laboral (asociado a la escasez de mano de obra). El estudio de ODEPA concluye que no existe personal técnico o profesional rea- lizando labores de campo, mientras que la mayoría de los trabajadores de campo son obreros no calificados. Gráfico 4.37: Demanda laboral mensual, cultivo de berries en grandes empresas (personas por hectáreas) Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA, 2012 Fuente: Elaboración propia con datos de ODEPA, 2012
  • 54. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES56 Desde el punto de vista agroindustrial, las empresas más importantes en términos cuantitativos, son los moli- nos de trigo y arroz, vitivinícolas, jugos concentrados, silos y secadoras, plantas deshidratadoras, congeladoras y embaladoras de frutas y hortalizas. Existen también plantas receptoras de leche y una refinadora de remola- cha. Linares concentra la mayor cantidad de empresas de la Provincia, tanto en número como en la capacidad de procesamiento; los cual les permite procesar frutas, hortalizas y cultivos provenientes de otras Comunas de la Región. Dada la orientación de la Comuna en la producción de berries, y su alta concentración en relación a las otras comunas de la Provincia (21% frambuesas, 19% arándanos y 27% moras), la mayor proporción de las plantas de proceso se dedican al procesamiento de este tipo de frutales. En efecto, según ODEPA (2008), en la Región del Maule existen 70 empresas dedicadas al procesamiento de berries, tanto para fresco como para congelado. La Provincia de Linares concentra el 60% de estas, con un total de 42 empresas distribuidas en las comunas de Parral, Retiro, Longaví, Linares, Colbún y Yerbas Buenas (Cuadro 4.22). Estas empresas se han establecido como centros de acopio y plantas procesadoras. COMUNA Parral Retiro Longaví Linares Colbún Y. Buenas N° de empresas 4 12 5 13 2 6 Participación 9,52% 28,57% 11,90% 30,95% 4,76% 14,29% Fuente Elaboración propia con datos de ODEPA, 2008. Cuadro 4.22: Número de empresas dedicadas al procesamiento de frambuesa, según comuna Las empresas de congelado optimizan el uso del equipamiento en el procesamiento de diversos productos. La época de concentración de berries comienza en el mes de Noviembre con el procesamiento de frutilla, tras- lapándose en una semana con el inicio del peak de cosecha de arándano, el que se prolonga hasta la tercera semana de Diciembre (Cuadro 4.23). En este periodo se genera un nuevo traslape con la producción de fram- buesa y mora. A partir de la segunda semana de febrero comienza un segundo peak para frambuesa, el que continúa hasta la primera semana de Marzo. Este último peak en el procesamiento de frambuesa es el más im- portante para la industria, puesto que en esta etapa se procesa alrededor del 70% de la fruta. Este calendario de procesamiento permitiría prolongar el periodo laboral de los trabajadores de temporada, extendiéndolo desde noviembre a marzo. En efecto, según el INE (2006), las microempresas mantienen durante nueve meses a un trabajador al año en promedio, mientras que las grandes y medianas empresas alcanzan un poco más de cuatro meses de oferta de trabajo al año. BERRIES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Arándano Frutilla Frambuesa Mora Cuadro 4.23: Períodos peak de cosecha para diferentes tipos de berries • Comercio y Turismo Con respecto al sector Comercio, en la Comuna existen establecimientos orientados a la venta de bienes primarios (minoristas, mayoristas y supermercados), vestuario, electrodomésticos, automotoras, herramientas y maquinarias; además de empresas relacionadas con la actividad agrícola, como empresas de venta de insumos y maquinarias. En el sector Servicios se incluyen principalmente los de tipo financieros/bancarios, servicios básicos (vivienda, edu- cación y salud) con una participación marginal de los relacionados al turismo (hotelería y gastronomía). En este último caso, Linares tiene un potencial turístico interesante, basado principalmente en su clima, variedad de paisa- jes y centros artesanales. Sin embargo, el principal problema para su desarrollo ha sido la falta de infraestructura. En efecto, según los datos del INE (2012), Linares cuenta con una capacidad anual de 26.115 habitaciones y 45.760 camas para la ocupación de turistas14 , mientras que la comuna de Colbún tiene una capacidad anual de 49.516 habitaciones y 94.080 camas (Gráfico 4.39). Estos datos dejan en evidencia el gran desafío que tiene la Comuna de Linares en el desarrollo de un Plan Turístico, que debiera propender a trasformar a la ciudad en un “paso obli- gado”, ya sea como un centro de abastecimiento y provisión de alimentos, o bien, como prestador de servicios de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes, transporte inter-urbano, financieros y comunicaciones, entre otros. 14 La capacidad anual corresponde al número de habitaciones y camas disponibles en todos los establecimientos de la Comuna por día, durante un año.
  • 55. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 57 Gráfico 4.39: Capacidad de habitaciones y camas, por comuna Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2012. De acuerdo con antecedentes proporcionados por el Plan para el Desarrollo Turístico del Maule (2011-2014), esta industria representa al sector de mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, se estima que los ingresos derivados del turismo se duplicarán para el año 2020, y uno de cada 10 empleos en el mundo va a estar relacio- nado con el turismo (directa o indirectamente). Según el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR, 2013), en Chile las Actividades Características del Turismo (ACT) y Conexas al Turismo, aportaron al PIB nacional del año 2012, con un 3,48%. Asimismo, el PIB turístico experimentó un crecimiento significativo en comparación con el resto de los sectores de la economía, presentando una tasa de variación porcentual anual de 8,8%, con respecto al 2011. Desde el punto de vista del empleo en la industria turística, según un estudio realizado por la Universidad de Chile (2011), ésta emplea de modo agregado a 273.495 personas en el País, lo que representa un 3,7% del empleo a nivel nacional. Esta cifra considera los puestos de trabajo generados por restaurantes, alojamientos, agencias de viajes, transporte aéreo e interurbano, entre otros. Del total de los empleos, el 80% corresponde a asalariados, el 10% a empleadores propietarios o socios, el 8% a trabajadores a honorarios y el 2% a familiares no remunerados. En relación a la actividad turística que mayores empleos genera, el ranking lo encabezan los restaurantes (46%), seguidos por alojamientos (17%) y las agencias de viajes (4%). En términos de las remuneraciones, el promedio del sueldo de un trabajador asalariado del sector turismo es de $6.567.598 al año, es decir, un promedio mensual de $ 547.300. La industria concentra empleados relativamente jóvenes, donde el 73% de los trabajadores se en- cuentran en un rango entre 18 y 44 años de edad. En relación a la equidad de géneros, el 47% de los empleos son ocupados por mujeres y el 53% por hombres. En todos los sectores de actividad se observa un importante efecto de la estacionalidad en la generación de em- pleo. Sin embargo, el efecto es mayor en los restaurantes y alojamiento, mientras que en el transporte y agencias de viajes el efecto de la estacionalidad es muy bajo. El primer trimestre es cuando se presenta la mayor cantidad de empleo, los meses de enero, febrero y marzo son meses de verano en que el turismo es mucho más importante, seguido del último trimestre, en que el empleo es ligeramente menor que en el primero. 4.1.4 Inversión y Gasto Público en la Comuna de Linares El presente subcapítulo tiene por finalidad hacer un análisis descriptivo de la evolución registrada en inversión pública, tanto en la Región del Maule como en la Comuna de Linares, durante el periodo comprendido entre los años 2001 y 2012. La fuente de información utilizada son las series de inversión pública regionalizada elaboradas por el Departamento de Estudios de la División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social (a Julio del 2013). En el caso de la Comuna de Linares, para concretar el financiamiento de proyectos, el Municipio debe acogerse al Sistema Nacional de Inversiones (SIN). Este Sistema corresponde a un conjunto de normas técnicas, procesos y procedimientos que establecen los criterios de efectividad y eficiencia en la utilización de los recursos públicos que
  • 56. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES58 se destinan a inversión pública en Chile. La operación SNI es de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Hacienda. Desde el punto de vista de la toma de decisiones y ejecución de las iniciativas, el SIN está compuesto por distintos niveles, ya sea nacional, regional, provincial y municipal (Figura 4.5). En este sentido, toman gran importancia los mecanismos de interacción y vinculación que utiliza la Municipalidad de Linares con los distintos niveles de deci- sión en el apalancamiento de recursos. Al analizar la evolución de las principales fuentes de financiamiento de inversión pública en la Región del Maule (Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Sectorial y Municipal), se observa que la categoría de inversión más significativa, en términos del monto de recursos comprometidos, es la de inversión sectorial15 . En particular, entre el periodo 2001/2012, esta fuente de financiamiento aumentó los recursos en 172% en la Región, pasando de $109 mil millones en el año 2001 a $ 296 mil millones durante el 2012. En cuanto a la inversión de decisión regional (que incluye el FNDR, el Programa de Inversión Sectorial de Asignación Regional (ISAR), el Programa de Inversión Regional de Asignación Local (IRAL) y los Convenios de Programación), la colocación de recursos aumen- tó en 46%, pasando de $ 51 mil millones en el 2001 a $83 mil millones durante el 2013; mientras que la inversión municipal aumentó en 32%, pasando de $27 mil millones a $36 mil millones (Cuadro 4.24, Gráfico 4.40). 15 Inversión Sectorial se refiere a la inversión canalizada a través de los distintos ministerios. Figura 4.5: Esquema de decisiones del Sistema Nacional de Inversiones
  • 57. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 59 Cuadro 4.24: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente de financiamiento (Periodo 2001/2012, cifras en miles de $) Fuente de Inversión 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Inversión Sectorial 109.365.747 116.863.149 84.844.877 101.118.721 134.360.020 157.465.765 149.687.190 178.828.491 193.997.034 211.225.243 299.147.849 296.955.814 Inversión Regional 57.141.303 44.936.167 39.785.172 41.035.417 46.555.272 39.770.590 51.815.054 56.949.605 96.662.712 71.343.712 81.778.756 83.393.818 Inversión Municipal 27.501.510 21.437.561 19.677.516 20.231.677 17.633.234 22.932.031 25.608.555 20.335.048 27.888.593 21.996.331 26.860.558 36.224.238 TOTAL 194.008.560 183.236.877 144.307.566 162.385.815 198.548.525 220.168.386 227.110.799 256.113.144 318.548.340 304.565.285 407.787.163 416.573.870 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2013. Fuente: Elaboración Propia, con datos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013. Gráfico 4.40: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente de financiamiento (Periodo 2001/2012, cifras en miles de $) Si bien existe un aumento en la colocación de recursos en todas las fuentes de financiamiento, la composición de la inversión pública regional en el periodo 2001/2012 presenta una concentración en la Inversión Sectorial, que pasó de un 56,4% en el año 2001 a un 71,3% en el año 2012. Por su parte, se observa una disminución de los recursos con decisión regional y municipal, que disminuyeron del 29,5% al 20%, y del 14,2% al 8,7%, respectivamente. Esta situación deja de manifiesto una clara y preocupante centralización de las inversiones, donde las municipalidades tienen una participación relativamente restringida (Gráfico 4.41). Gráfico 4.41: Inversión Pública Efectiva Total en la Región del Maule, según fuente de financiamiento (Periodo 2001 – 2012) Fuente: Elaboración Propia, con datos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
  • 58. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES60 Entre el periodo 2009/2012, en la Región se presentaron 1.230 iniciativas de inversión (IDI) que obtuvieron recomendación positiva (RS) para su ejecución (Cuadros 4.25 y 4.26), de los cuales la Comuna de Linares pre- sentó 60 proyectos, correspondiendo al 4,9% del total regional. Asimismo, el presupuesto acumulado para la Comuna que al mismo periodo fue de M$23.724.662, significó el 0,3% del total regional. Cuadro 4.25: Iniciativas de Inversión Pública en la Región del Maule COMUNA 2009 2010 2011 2012 2013 Total Periodo 2009-2013 TALCA 25 53 45 34 12 169 CURICO 18 24 19 5 10 76 SAN JAVIER 15 29 15 7 10 76 CONSTITUCION 10 28 9 8 12 67 LINARES 16 15 17 9 7 64 CAUQUENES 11 14 20 13 5 63 SAN CLEMENTE 12 8 16 7 11 54 TENO 17 11 9 4 8 49 PARRAL 8 12 19 3 5 47 YERBAS BUENAS 13 16 13 3 s/i 45 PELLUHUE 6 17 8 7 2 40 SAGRADA FAMILIA 3 10 19 3 5 40 MOLINA 7 14 11 5 2 39 RETIRO 7 12 11 5 3 38 MAULE 11 8 12 0 4 35 HUALAÑE 5 12 10 5 2 34 LONGAVI 6 8 6 8 4 32 CHANCO 1 17 7 2 3 30 COLBUN 5 5 7 4 7 28 VICHUQUEN 8 10 8 0 2 28 CUREPTO 4 15 1 6 1 27 RAUCO 8 9 3 2 1 23 VILLA ALEGRE 4 2 8 6 3 23 EMPEDRADO 5 6 3 2 5 21 RIO CLARO 2 3 11 2 3 21 SAN RAFAEL 4 6 7 2 2 21 LICANTEN 0 8 9 1 2 20 PENCAHUE 3 5 6 4 2 20 ROMERAL 5 4 7 0 1 17 PELARCO 3 4 3 2 1 13 Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013. S/I: Sin información.
  • 59. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LINARES 61 Cuadro 4.26: Inversión Pública en la Región del Maule (M$) COMUNA 2009 2010 2011 2012 2013 Total Periodo 2009-2013 CONSTITUCION 4.463.563 8.364.969.457 6.888.305 16.035.997 27.093.759 8.419.451.081 COLBUN 391.237.011 1.207.356 3.042.677 3.243.956 4.906.194 403.637.194 LICANTEN 138.818.947 3.287.849 1.336.748 66.573 2.665.944 146.176.061 TALCA 26.201.135 35.041.229 11.753.608 21.211.823 12.762.869 106.970.664 CAUQUENES 6.495.262 5.941.547 14.951.774 13.115.375 5.966.630 46.470.588 CURICO 9.657.687 8.596.868 15.265.020 4.927.840 5.361.840 43.809.255 SAN JAVIER 1.798.308 9.235.561 14.167.251 2.623.559 3.629.138 31.453.817 EMPEDRADO 11.888.642 7.882.053 809.716 47.653 10.490.987 31.119.051 LINARES 3.083.998 6.578.542 6.512.346 6.874.888 3.311.646 26.361.420 YERBAS BUENAS 17.520.570 2.860.685 2.511.038 2.332.834 s/i 25.225.127 MOLINA 6.993.827 10.222.074 3.475.202 2.582.605 477.995 23.751.703 SAN CLEMENTE 106.784 3.479.488 4.747.942 1.032.813 13.253.731 22.620.758 PELLUHUE 2.730.155 1.397.184 5.690.532 7.576.083 2.103.163 19.497.117 RIO CLARO 2.433.267 2.891.215 7.560.985 2.763.817 1.643.202 17.292.486 RETIRO 1.670.729 2.096.150 3.054.136 7.318.225 1.288.166 15.427.406 PARRAL 1.843.477 4.509.421 4.982.948 2.068.021 1.823.044 15.226.911 RAUCO 2.311.182 5.463.101 1.872.657 3.244.330 1.366.434 14.257.704 SAGRADA FAMILIA 1.268.741 4.179.695 1.674.521 2.472.395 2.552.163 12.147.515 LONGAVI 1.449.171 1.061.121 898.511 6.192.886 2.483.812 12.085.501 PENCAHUE 900.051 3.635.209 3.521.133 2.111.600 509.850 10.677.843 HUALAÑE 1.194.781 6.050.410 1.361.080 347.659 891.689 9.845.619 TENO 1.432.560 1.518.245 2.731.785 1.588.553 2.466.487 9.737.630 MAULE 3.208.689 2.842.481 2.749.749 0 800.541 9.601.460 VICHUQUEN 5.663.816 1.850.910 1.132.532 0 591.356 9.238.614 CUREPTO 3.289.992 3.094.419 25.000 2.542.221 39.047 8.990.679 SAN RAFAEL 1.622.758 1.719.743 2.346.978 539.747 1.034.615 7.263.841 CHANCO 81.715 4.531.274 1.249.873 395.276 654.531 6.912.669 ROMERAL 927.111 2.171.569 2.208.072 0 552.168 5.858.920 VILLA ALEGRE 220.464 572.454 1.457.232 2.423.456 233.387 4.906.993 PELARCO 1.840.607 495.781 910.792 486.536 550.719 4.284.435 272.925.614 652.355.000 8.509.383.091 130.890.143 116.166.721 161.420.507,00 9.681.720.569 Fuente: Elaboración propia, con datos del Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, 2013. S/I: Sin información. Al desagregar los componentes de la inversión sectorial ejecutada en el Maule entre los años 2001 y 2012, se observa que los ministerios que comprometieron los mayores montos de inversión fueron Obras Públicas (MOP), Vivienda (MINVU) y Salud, alcanzando para el año 2012 el 69,3% del total invertido (16,7%, 47,1%, y 5,5%, respectivamente16 . Por su parte, la Inversión de Decisión Regional (IDR) comprende las siguientes fuentes: 16 Cabe señalar que la alta ejecución de presupuesto realizada por el MINVU en los años 2011 y 2012, correspondió al proceso de reconstrucción deri- vado del terremoto del 27 de febrero del 2010, que afectó a la Región.