SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 167
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE MERCADEO
PARA EL COLEGIO ALCAZAR DE VALENCIA
LAINE IVONNE CUERVO HERNANDEZ
Trabajo de grado para optar el titulo de Especialización en Gerencia Educativa
ASESOR
Doctor Ricardo Díaz
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
CHIA – CUNDINAMARCA
2004
2
DIRECTIVOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Doctor ALVARO MENDOZA RAMÍREZ
Rector
Doctor MAURICIO ROJAS
Vicerrector Administrativo
Doctora LILIANA OSPINA GUERRERO
Vicerrectora Académica y presidenta del comité de investigaciones científicas
Doctora LAURA ELVIRA POSADA NÚÑEZ
Vicerrectora de Servicios Académicos
Doctor JAVIER MOJICA SÁNCHEZ
Secretario General
Doctora AURORA FORERO DE FORERO
Directora de Investigación y Docencia
Doctora LUZ ANGELA VANEGAS S.
Secretaria Académica
Doctora INÉS ECIMA DE SÁNCHEZ
Decana Facultad de Educación
Doctor SALOMON FROST GONZÁLEZ
Director de Especializaciones
Doctor CRISANTO QUIROGA OTALORA
Coordinador académico de la Especialización en Gerencia Educativa
Doctor RICARDO DIAZ
Asesor
3
“ LO IMPORTANTE EN LA VIDA NO ES
SUPERAR A LOS DEMÁS SINO SUPERARNOS
A NOSOTROS MISMOS “
Thomas L. Monson
Gracias a Dios, a mi hija Natalia
Andrea, a mi madre Blanca Luz, mi
hermana Johanna, familiares y a ti
Abdul, por todo su apoyo, por confiar
siempre en mí y ser la fuente de mi
vida, para lograr culminar con éxito
otra etapa mas
LAINE IVONNE
4
AGRADECIMIENTOS
La autora del proyecto expresa sus agradecimientos:
Al Doctor Ricardo Díaz asesor de este proyecto, por su dedicación y colaboración personal y
profesional.
Al Doctor Crisanto Quiroga por su colaboración, apoyo y por estar pendiente del proceso.
A la Doctora Clara Inés Anaya, mi amiga, por su apoyo para el desarrollo de este proyecto.
Y a todas aquellas personas que estuvieron a mi lado y que de una u otra forma colaboraron
para el desarrollo del presente proyecto.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág. No.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 9
MEDODO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 10
1. ESTRATEGIA MAESTRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA...................... 11
1.2. MISIÓN........................................................................................................... 11
1.3. VISION............................................................................................................ 11
1.4. FILOSOFIA..................................................................................................... 11
2. PLAN DE MERCADEO................................................................................... 13
2.1. REFERENTE CONCEPTUAL........................................................................ 13
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 20
2.2.1. Descripción general del problema.................................................................. 20
2.2.2. Formulación del problema.............................................................................. 20
2.2.3. Objetivos......................................................................................................... 21
2.2.3.1. Objetivo general............................................................................................ 21
2.2.3.2. Objetivos específicos..................................................................................... 21
2.2.4. Antecedentes................................................................................................. 21
2.2.4.1. Ubicación del contexto................................................................................. 23
2.2.4.1.1. Localidad de Suba – zona 11...................................................................... 23
2.2.4.1.2. Municipio de Subachoque........................................................................... 27
3. MATRICES DE PLANEACION ESTRATEGICA.......................................... 30
3.1. MATRIZ SEL ANÁLISIS EXTERNO............................................................ 30
3.1.1. Segmento económico.................................................................................. 30
3.1.1.1. Rastreo........................................................................................................ 30
3.1.1.2. Monitoreo..................................................................................................... 31
3.1.1.3. Pronostico.................................................................................................... 33
3.1.1.4. Implicaciones para la organización educativa en general........................... 34
3.1.2. Segmento Socio cultural.............................................................................. 35
3.1.2.1. Rastreo........................................................................................................ 35
3.1.2.2. Monitoreo..................................................................................................... 36
3.1.2.3. Pronostico.................................................................................................... 36
3.1.2.4. Implicaciones para la organización educativa en general........................... 37
3.1.3. Segmento tecnológico................................................................................. 37
6
3.1.3.1. Rastreo......................................................................................................... 37
3.1.3.2. Monitoreo...................................................................................................... 38
3.1.3.3. Pronostico..................................................................................................... 39
3.1.3.4. Implicaciones para la organización educativa en general............................ 40
3.1.4. Segmento político......................................................................................... 40
3.1.4.1. Rastreo......................................................................................................... 40
3.1.4.2. Monitoreo...................................................................................................... 43
3.1.4.3. Pronostico..................................................................................................... 45
3.1.4.4. Implicaciones para la organización educativa en general............................ 46
3.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ( MEFE )......................... 48
3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ( MEFI )........................... 49
3.4. MATRIZ DE PLANEACION ESTRATEGICA DOFA..................................... 51
3.4.1. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (fortalezas).................. 52
3.4.2. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (debilidades)............... 53
3.4.3. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (oportunidades).......... 54
3.4.4. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (amenazas)................. 55
3.4.5. Matriz de planeación estratégica – DOFA.................................................... 56
4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO............................................................. 57
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA............................................................... 58
6. COMPORTAMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES...................... 63
7. ESTUDIO DE NECESIDADES..................................................................... 64
8. VARIABLES DE MARKETING MIX.............................................................. 110
8.1. SERVICIO..................................................................................................... 110
8.2. PLAZA.......................................................................................................... 110
8.3. PRECIO........................................................................................................ 111
8.4. PROMOCION............................................................................................... 111
8.5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO............................................................. 112
8.6. ENDOMARKETING...................................................................................... 112
9. PLAN OPERATIVO...................................................................................... 114
9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................ 115
9.2. ACTIVIDADES EJECUTADAS..................................................................... 116
9.3. ESTRATEGIAS DE MERCADEO................................................................. 116
10. PRESUPUESTO Y CONTROL DEL PLAN.................................................. 117
10.1. PRESUPUESTO PROYECTADO................................................................ 118
10.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO................................................................ 122
7
CONCLUSIONES......................................................................................................... 123
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 125
LISTA DE ANEXOS..................................................................................................... 126
8
INTRODUCCIÓN
El Colegio ALCAZAR DE VALENCIA es una entidad educativa que cuenta actualmente con
una sede en la ciudad de Bogotá donde presta los servicios de preescolar desde hace nueve
años aproximadamente, y esta realizando la construcción de su sede campestre en el
municipio de Subachoque (Cundinamarca), para la puesta en marcha de los servicios de
preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional.
De acuerdo al análisis permanente de la situación de la institución y en busca de optimizar la
calidad de los servicios ofrecidos, se vio la necesidad de ampliar la oferta educativa y
fortalecer los servicios prestados hasta el momento. Por tal razón se elabora el presente
plan de mercadeo en procura de identificar los intereses de los clientes, fortalecer y ampliar
los servicios educativos, que permitan satisfacer las necesidades de toda la comunidad
educativa.
Este trabajo se desarrolla por medio de recolección de información a través del uso de
encuestas, información estadística en cuanto a aspectos demográficos, población estudiantil,
distribución y participación del mercado educativo, características socioeconómicas, entre
otros; lo cual permitirá determinara el nivel de precisión y el margen de error, selección del
tipo de muestreo, determinación del tamaño de la muestra y distribución por estrato
socioeconómico y por municipio, definición y evaluación de la competencia.
Este estudio se fundamenta en los conocimientos de una ingeniera industrial copropietaria
del colegio ALCAZAR DE VALENCIA y estudiante de la especialización en Gerencia
Educativa de la universidad de la Sabana.
9
JUSTIFICACION
La educación como proceso permanente que busca la formación integral del hombre tiene la
responsabilidad social de ser cada día más óptima, razón por la cual las instituciones
educativas deben implementar estrategias que le permitan brindar un servicio de calidad.
El colegio ALCAZAR DE VALENCIA en su compromiso de ser cada vez mejor y lograr una
excelencia educativa, consciente de las necesidades del mercado actual, de las exigencias
de la pedagogía moderna, de la normatividad establecida por la secretaria de educación y de
fortalecer el desarrollo que está presentando en la actualidad, vio la necesidad de crear y
desarrollar un plan de mercadeo con estrategias de marketing mix innovadoras, para
afianzar las fortalezas y oportunidades de la institución y determinar cuales debilidades y
amenazas afectan directamente y cuales de estas podrían llegar a convertirse en fortalezas
y oportunidades. De otra parte identificar las características del contexto, los intereses y
necesidades de los clientes, conocer la competencia y realizar un despliegue publicitario y
comunicativo en procura de lograr un fortalecimiento institucional y un posicionamiento
dentro del sector educativo de Cundinamarca, esto con miras a ampliar la oferta educativa y
fortalecer los servicios prestados hasta el momento.
Lo cual permitirá que las personas que formen parte de la familia alcazarista puedan
desarrollar todos sus potenciales a interés propio, y así lograr ser parte activa de una
sociedad que se encuentra en constante cambio.
10
METODO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
La investigación de este trabajo se basa en el diseño cualitativo y cuantitativo. El primero
permite hacer una observación directa de los datos por medio de entrevistas a los clientes
potenciales y a los actuales, con la finalidad de encontrar nuevas ideas para establecer
diferentes estrategias de mercadeo. La segunda permite describir puntualmente los
comportamientos de los clientes para este caso los padres de familia y estudiantes.
Para el desarrollo del Plan de mercadeo se realizan 30 encuestas de quince preguntas,
dirigidas a padres de familia quienes viven en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y
en Bogota, en un estrato socio-económico entre 3 y 5, con hijos menores de 4 años y en
edad escolar entre 4 y 18.
Todo lo anterior con el fin poder obtener los mejores resultado y con la mayor confiabilidad,
para el desarrollo del estudio y la puesta en marcha de la propuesta.
11
1. ESTRATEGIA MAESTRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.2. MISON
“FORMACIÓN INTEGRAL PARA LA EXCELENCIA”
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Bogotanos asumiendo un compromiso humano
con la comunidad educativa, brindando una educación con precios acordes a las
características de las familias. A través de la formación de los estudiantes del colegio
Alcázar de Valencia, como seres humanos íntegros, por medio de una educación
personalizada y experimental, enfocada hacia el excelente manejo del ingles como segunda
lengua y la preservación del ambiente, fomentando valores, preparándole con un alto nivel
académico y orientándole para enfrentar los retos sociales, tecnológicos, morales, éticos y
académicos de una forma competitiva e innovadora que les permita vivenciar el compromiso
con la sociedad para así llegar a la”Formación integral para la excelencia”
1.3. VISION
Posicionarse competitivamente dentro de los mejores colegios de Colombia, como garante
de un proceso educativo de calidad y excelencia a través del trabajo compartido de la
comunidad educativa
1.4. FILOSOFIA
El Colegio ALCAZAR DE VALENCIA esta centrado principalmente en el valor de la libertad
buscando el equilibrio entre los derechos y la responsabilidad para poder elegir
conscientemente, así como en la autonomía que permita alcanzar la capacidad de decidir y
actuara conscientemente para la búsqueda del bienestar propio y el de los demás. La libre
12
expresión, que permita que el estudiante exprese sus sentimientos y pensamientos con
seguridad y tranquilidad. la capacidad de escuchar de manera crítica los puntos de vista de
los demás, y la expresión pacífica respetuosa.
Esta educación pretende formar personas que se superen así mismas, comprometidas frente
a ellas, a los demás y a la propia vida, lo que les permite integrarse al proceso social de
Latinoamérica y del mundo, convirtiéndose en agente de cambio de la sociedad.
13
2. PLAN DE MERCADEO
2.1. REFERENTE CONCEPTUAL
Con el objeto de realizar un estudio de mercadeo que permita el reposicionamiento de la
sede preescolar en Bogotá y la ampliación de los servicios educativos en la sede campestre
de Subachoque, del colegio ALCÁZAR DE VALENCIA, se deben tener en cuenta una serie
de consideraciones técnicas, normativas y pedagógicas propias de un plan de mercadeo
educativo, por tal razón se realiza una revisión teórica que sustente y oriente el proyecto.
Un plan de mercadeo, consiste en determinar las necesidades e intereses de los clientes
con el objetivo de planear y estructurar los servicios que den respuesta a estas y proveer
mejor que sus competidores las satisfacciones deseadas. Un proyecto de este carácter está
constituido por el estudio de las necesidades de los clientes, el comportamiento del
consumidor, el estudio de la competencia, el presupueste e inversión del proyecto y el
desarrollo de diferentes variables de marketing mix.
Para la elaboración de un plan de mercadeo educativo, Edgar Zapata, 1987, tiene en cuenta
los siguientes aspectos: se pueden establecer tres preguntas; el primero: ¿Dónde queremos
estar? La respuesta a este primer interrogante se refiere a la formación estratégica de la
organización. Esta formulación se inicia con la definición de la estrategia maestra
corporativa (estrategia general de la institución educativa: misión, visión y objetivos
estratégicos). Esta estrategia maestra recibe el nombre de situación ideal. Luego, se
procede al análisis de la situación actual de la mercadotecnia educativa, que se concibe
como un diagnóstico. Al cual se le denomina situación actual. Por último, se formulan los
14
objetivos de mercadotecnia a partir de la evaluación-comparación entre la situación ideal y la
situación actual.
La segunda pregunta se refiere a la propuesta del plan de acción. Es necesario en primer
lugar establecer el posicionamiento del servicio educativo en cuestión; con base en él; se
específica el plan de mercadeo. Posteriormente, se establece la organización preparación
del presupuesto y el control del mismo. Para dar respuesta a este, se aplican instrumentos
que permitan conocer los intereses y necesidades de los clientes, se estudia la competencia,
haciendo un análisis entre los servicios que existe y los que se requieren.
La tercera pregunta: ¿Qué pasa si no llegamos a donde queríamos?, esta se relaciona con
el plan de riesgo o contingencia, que consiste en preparar una o varias alternativas de
planes de mercadeo alternos que se implementarán en caso de encontrar dificultades con el
plan de mercadeo principal1
.
De otra parte, el mismo autor (2000) afirma que después de formulada la estrategia maestra
corporativa (situación ideal) debe procederse a realizar el denominado análisis de la
situación actual de la mercadotecnia la cual incluye los siguientes criterios:
Análisis de la competencia.
Análisis de las influencias que ejercerán en el mercado del programa, las fortalezas
y debilidades internas de la organización educativa2
.
Estudio de las necesidades de los segmentos pertinentes.
1
Zapata, Edgar. El plan de mercadeo. Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Pág. 118.
2
Zapata, Edgar. Mercadeo educativo: estrategias para promover instituciones y programas.
Bogotá. Septiembre del 2000. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pág. 39.
15
Análisis de la influencia del entorno (económico, tecnológico, demografía, cultura,
política y ecología), en la mercadotecnia en el programa en cuestión.
Definición de los segmentos potenciales del mercado hacia los cuales se dirigen los
programas en cuestión.
La segmentación del mercado educativo es el procedimiento de dividir un mercado en
distintos subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes,
y de seleccionar uno o varios de esos segmentos como otros tanto objetivos por alcanzar por
medio de una mezcla de marketing especifica. Una población puede segmentarse teniendo
en cuenta diferentes variables, tales como la geográfica, socioeconómica y conductual.
Posteriormente a la segmentación del mercado se procede a investigar las necesidades del
grupo meta con relación al programa a desarrollar. La investigación puede hacerse a través
de estudios cuantitativos o cualitativos. El estudio cuantitativo incluye el método para
recolectar los datos, el diseño de la muestra y la construcción del instrumente para recopilar
los datos. Existen tres formas básicas para la recolección de datos primarios en este tipo de
investigación: por la observación del comportamiento, por experimentación o por encuesta.
El estudio cualitativo consiste en entrevistas a fondo, grupos de enfoque, análisis de
metáforas, investigación de montajes y técnicas proyectivas. Estas técnicas son
administradas por un entrevistador analista que analiza también los hallazgos, puesto que el
tamaño de la muestra es necesariamente pequeño, estos hallazgos no pueden generalizarse
a poblaciones grandes y se utilizan en primer lugar con la finalidad de encontrar nuevas
ideas para las campañas promociónales.
El análisis de la competencia educativa se basa en una recopilación sistemática de datos y
una revisión de las diferentes opciones que existen en relación con los competidores. Este
16
análisis debe contribuir a diseñar e implantar estrategias establecidas que permitirán
competir eficazmente en el mercado global.
Luego se procede al análisis del entorno (amenazas y oportunidades); por entorno se
entiende el conjunto de factores: demografía, economía, cultura, política, tecnología y
ecología, que influyen positivamente (oportunidades) o negativamente (amenazas), en la
operación de mercadeo del programa educativo del que se trate.
Después de lo expuesto anteriormente se procede a definir los objetivos de mercadotecnia
educativa del programa que se trate. Un objetivo de este tipo es equivalente a la respuesta
que se desea de un segmento meta o una acción de mercadeo concreta, que quiera
emprender una institución educativa. Los objetivos de mercadeo deben ser definidos en
términos mesurables, lo cual implica definir clara y específicamente el grado, tiempo y
cobertura geográfica que pretende alcanzar el objetivo.
Al definir los objetivos de mercadeo se inicia el proceso de formulación del plan de acción, el
cual incluye la definición del posicionamiento del producto, la especificación del plan de
mercadeo y la organización del mercadeo para la puesta en marcha del plan.
Zapata (2000) afirma que el plan de mercadeo educativo incluye la definición del mercado
meta hacia el cual se dirigirá el programa educativo y la denominada mezcla del mercado
educativo: satisfactor, intercambio, facilitación y comunicación. La organización que logre
mezclar óptimamente las variables o estrategias de la mercadotecnia en el sentido que
satisfaga las necesidades de sus clientes potenciales, es decir, el producto adecuado, a un
precio razonable, con una distribución ajustadas a las expectativas de los clientes y con una
comunicación que informe y motive la compra o adquisición del servicio tendrá grandes
posibilidades de lograr el éxito.
17
La toma de decisiones relacionadas a los niveles del producto hacen referencia en primer
lugar al producto básico, necesidad fundamental que se pretende satisfacer; en segundo
lugar al producto real, el cual consiste en el diseño tangible, que corresponde a las
necesidades que se pretenda satisfacer en el mercado meta; y en tercer lugar a el producto
ampliado, establecido como el complemento del producto real en términos de servicios
adicionales ofrecidos al mercado meta.
La variable precio de la educación (intercambio), equivale al valor que el comprador esta
dispuesto a pagar con el fin de obtener el producto o servicio que le satisfaga. El precio tiene
en cuenta el costo en dinero, el costo de oportunidad, riesgo percibido, el costo psíquico o
emocional, y el costo de energía que experimenta el usuario de un producto o servicio al
adquirirlo, o usarlo.
La institución educativa debe definir sus expectativas económicas teniendo en cuenta los
siguientes objetivos al determinar los precios por sus servicios: recuperación de la inversión,
maximización de utilidades, maximización de la población de destinatarios y equidad social.
Las entidades educativas pueden optar por tres estrategias en la fijación de precios:
La orientación por los costos (costos más un margen de utilidad la cual se realiza a
través del cálculo del punto de equilibrio)
La orientación por la demanda (lo que los clientes estén dispuestos a pagar).
La orientación por la competencia (donde se tiene en cuenta los precios de la
competencia).
18
Conocer e interpretar los resultados de las razones financieras, resulta necesario para
entender el proceso de la institución. Se utiliza las razones de liquides, de actividad, de
endeudamiento y de rentabilidad.
Con relación a la distribución del producto educativo (facilitación), esta debe ser entendida
por los interesados como lo que los conlleva al dónde ir, cuando ir y como actuar para
solicitar el servicio de interés. En lo relativo a la estrategia de distribución se debe tener en
cuenta tres aspectos claves: localización, canales de distribución y facilitación.
En cuanto a la promoción de la oferta educativa (comunicación), la institución debe informar
a sus grupos de interés sus objetivos, programas, actividades y motivarlos para que se
interesen en la misma. Los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la estrategia de
comunicación, son la planeación general de la estrategia, y los programas de relaciones
públicas, publicidad y venta personal.
Por otra parte las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de evaluación
de proyectos de mercadeo, según, Baca Urbina son:
Instalación de una planta totalmente nueva.
elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
Ampliación de la capacidad instalada.
Creación de sucursales y sustitución de maquinarias.
Al realizar el estudio y la evaluación de un proyecto, se debe desarrollar y presentar la
introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del
producto, además de precisar cuales son los factores relevantes que influyen directamente
en su consumo; también deben especificarse los objetivos del estudio y de los proyectos los
19
cuales buscan: verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable desde
el punto de vista operativo introducir en ese mercado el producto objeto del estudio,
demostrar que tecnológicamente es posible producirlo y demostrar que es económicamente
rentable llevar a cabo su realización3
.
Otra parte del Plan mercadeo consiste en el estudio técnico, el cual puede subdividirse en
cuatro partes que son:
Determinación del tamaño óptimo de la planta.
Determinación de la localización óptima de la planta.
Ingeniería del proyecto.
Análisis administrativo.
Los objetivos del análisis técnico operativo de un proyecto son: verificar la posibilidad
técnica de la fabricación del producto que se pretende, analizar y determinar el tamaño
óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos
para la realización del producto. Acerca de la determinación de la localización óptima del
proyecto, es necesario tomar en cuenta no solo factores cuantitativos, como pueden ser los
costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, sino también factores
cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la aptitud de la comunidad y otros.
Con relación a la ingeniería del proyecto se tiene como objetivo resolver todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la planta; desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta hasta
definir la estructura jurídica y de organización.
3
Baca Urbina Gabriel. Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill, 2001. Pág. 4.
20
Después de finalizado el Plan de mercadeo se pueden tomar las decisiones pertinentes para
el mejoramiento, optimización y puesta en marcha de los servicios educativos ofrecidos, lo
que permite alcanzar los objetivos y metas propuestos por la organización.
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.1. Descripción general del problema.
El problema al cual se busca dar solución es a reposicionar el colegio ALCAZAR DE
VALENCIA a nivel de su sede de preescolar en Bogota y a la ampliación de los servicios
para preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional en la sede campestre de
Subachoque, por medio de la determinación de estrategias de mercadeo.
Interés que surge a partir de las inquietudes de los padres de familia tanto actuales como
potenciales, quienes han demostrado que están satisfechos con la educación que el colegio
brinda a sus hijos, pero que realmente están interesados en un colegio que les proporcione
una estabilidad y proyección académica, donde sus hijos puedan desarrollar y afianzar sus
conocimientos pedagógicos en un ambiente óptimo para el aprendizaje.
2.2.2. Formulación del problema.
Con el fin de reposicionar el colegio ALCAZAR DE VALENCIA a nivel de su sede de
preescolar en Bogota y a la ampliación de los servicios para preescolar, básica primaria,
secundaria y media vocacional en la sede campestre de Subachoque, se elabora un plan de
mercadeo.
21
2.2.3. Objetivos
2.2.3.1. Objetivo general
Realizar un Plan de Mercadeo que permita plantear, fortalecer y evaluar estrategias de
marketing educativo, el cual genere procesos de calidad y promoción institucional, para el
Colegio ALCAZAR DE VALENCIA, para poder responder a todas las necesidades de la
comunidad educativa.
2.2.3.2. Objetivos específicos
Identificar las necesidades de los clientes.
Identificar y caracterizar la competencia.
Determinar, evaluar y fortalecer estrategias de marketing educativo.
Determinar indicadores de gestión para evaluar el desarrollo y calidad del proyecto.
Determinar la inversión y presupuesto para el crecimiento institucional.
2.2.4. Antecedentes
En el mes de septiembre del año 1991, en la vereda “El Salitre”, del municipio La Calera,
abrió sus puertas el Jardín Infantil “Magic Home”, como resultado del esfuerzo de Blanca Luz
Hernández Valencia y Amanda Mireya Hernández Valencia, en una casa campestre
rodeada de zonas verdes, árboles frutales, plantas ornamentales y aire puro, entre otras en
donde su objetivo principal fue ofrecer una planta física campestre, para el cuidado y
desarrollo integral de los niños.
Durante un año funcionó en esas instalaciones con un grupo de diez niños, pero debido a la
escasa población infantil de los alrededores, se decidió continuar con el proyecto en la
ciudad de Bogotá, en una zona donde las familias de niños en edad preescolar requirieran
de una institución que brindará oportunidades diferentes a las que ofrecían instituciones
22
tradicionales dedicadas al cuidado de dicha población; así fue como, por sugerencia de la
Secretaría de Educación, se ubicó en la zona de los barrios Victoria Norte, Santa Helena y
Mazurén, donde la población crecía continuamente.
“Magic Home” abrió sus puertas en octubre de 1993 en la casa ubicada en la calle 145 No.
37-50, de propiedad de una de las socias, con un curso de vacaciones para el mes de
Diciembre de ese año; e inició su primer año académico Calendario “A” en el mes de febrero
de 1994 con 17 alumnos, y finalizó con 40. Desde entonces ha crecido y ha preparado a su
personal en el estudio y aplicación de metodologías que enriquecen la formación de los
niños, con el fin de respetar y favorecer la creatividad, autoestima, comunicación, autonomía,
participación y tolerancia, apoyados en los principios que determinan las características de la
institución; en esta primera etapa, los estudiantes estaban distribuidos en los niveles de
Pre-jardín, jardín y grado cero.
En el año 1995 se pide la visita del M.E.N. para obtener la licencia de funcionamiento, pero
el requisito primordial para otorgarla era que se debía cambiar el nombre de la institución, ya
que los nombres extranjeros no se permitían; entonces fue como en una tertulia familiar, de
amigos y padres de familia y con el ánimo de crecer y de convertirnos en una institución
educativa que ofreciera todos los servicios educativos a futuro, nació el nuevo nombre
“Colegio ALCAZAR DE VALENCIA”, y la licencia de funcionamiento fue concedida en
1997 mediante resolución 4475.
En 1999 se resolvió implementar el curso primero de primaria y así abrir año tras año un
nuevo grado. Se proyectó comprar un lote en las afueras de Bogotá, en un lugar donde se
pudiera compartir con la naturaleza y desarrollar los proyectos encaminados a la protección
del medio ambiente con la conformación de una granja y huerta autosuficiente, donde los
23
estudiantes sean partícipes de la implementación de la infraestructura, que este objetivo
requiere.
Después de varios años de búsqueda de un lugar que lograra cumplir con los objetivos de la
Sociedad Hernández Valencia y cia Ltda. y de toda la comunidad educativa del colegio
ALCAZAR DE VALENCIA, se llego a la conclusión de la puesta en marcha de la nueva sede
del colegio en las afueras de Bogota D.C., en el municipio de Subachoque en el
SANTUARIO, vereda LA CUESTA; donde actualmente se esta construyendo la sede
campestre, la cual se irá desarrollando por etapas, hasta llegar a finalizar toda la
infraestructura necesaria para poder ofrecer todos lo servicios educativos.
2.2.4.1. Ubicación del contexto
La sede de preescolar actualmente se encuentra ubicada en Bogota D.C. en del sector de la
localidad de Suba, zona 11. La sede campestre sé esta construyendo en el Municipio de
Subachoque, en la vereda la Cuesta. Teniendo en cuenta la ubicación de estas dos sedes
se hace una descripción general de la localidad de suba y el municipio de Subachoque.
2.2.4.1.1. Localidad de suba - zona 11
Ubicación geográfica.
Suba está localizada en el extremo nor-occidental del Distrito Capital a una distancia de
trece kilómetros del centro de la ciudad con una extensión de 10.055 hectáreas de las cuales
915,4 son rurales y 9.136,6 urbanas Limita por el norte con el municipio de Chía y su
prolongación con el río Bogotá; por el sur con la calle 100 y el río Juan Amarillo; por el
occidente con el río Bogotá (municipios de Cota y Chía) y por el oriente con la autopista
Norte (alcaldía de Usaquén).
24
División territorial
La localidad de Suba está conformada por sectores muy bien definidos: centro; cerro norte;
cerro sur; autopista; El Salitre; Tibabuyes; Rincón y Ronda.
Estrato socioeconómico
Estrato 2: 152.077 habitantes. Estrato 3: 93.232 habitantes. Estrato 4: 80.796 habitantes.
Estrato 5:103.935 habitantes. En el caso de los estratos 1 y 6 no se dispone de información
oficial pero existen en menor proporción.
Principales actividades económicas
Según el plan de desarrollo local, a partir del censo económico multisectorial del DANE, la
actividad económica en Suba se discrimina así: Número de establecimientos por tipo de
actividad, Población de 12 años y más ocupada, censada en hogares particulares, por
posición ocupacional, según género.
Niveles de ingreso
Según la encuesta comunitaria realizada por la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, 78%
de la población tiene niveles de ingreso familiar que no sobrepasa los dos salarios mínimos,
el 18 % de las familias vive con menos del mínimo (con mayor porcentaje en los sectores de
Suba y la Gaitana), 41% de las familias vive con el salario mínimo, 21% de las familias
ganan 1.5 salarios mínimos y menos de 19% recibe dos salarios mínimos. En cuanto a la
composición del núcleo familiar, 26,4% está formado por cuatro personas y 18,1% por cinco
personas.
Vivienda
En la encuesta citada, el tipo de vivienda de la zona se divide en: casa propia, 46,7%;
arriendo 47%; tugurio, 1,8%; zona rural, 3,5% y otros, 1%. El 85% de la población habita en
25
casa o apartamento; llama la atención que en el sector de Suba 19% de las familias cohabita
en cuartos.
Telecomunicaciones
En la localidad de Suba hay cuatro centrales telefónicas: Tibabuyes, Suba, Niza y
Guaymaral. Se encuentra Telecom, la unidad administrativa especial Itec de Telecom. Las
antenas repetidoras que se ubican en Suba son: Tres antenas para comunicación de beeper;
Americatel comunicación de satélites, Microondas; COLOMSAT Satelital y Microondas,
Policía Nacional, radio teléfonos Acecones Ltda.; dos antenas para radio teléfono móvil,
estación central de televisión por cable, Las emisoras de radio situadas en Suba son:
Musicar FM stereo y Caracol estéreo Radioactiva.
Educación
Condiciones de educación formal e informal. En el plan sectorial de educación, dentro del
plan de desarrollo local 1996-1998, se plantea que la estructura física de la localidad es
inadecuada debido al acelerado crecimiento demográfico y urbanístico del sector.
Supervisión educativa. Según la encuesta comunitaria, 60% de los escolares asisten a
instituciones educativas de carácter público y 40% a instituciones privadas. En el sector de
La Gaitana se presenta el mayor porcentaje (65%) y el menor en el sector de la autopista
(53%). Igualmente, 40% de los encuestados posee educación primaria, 40% secundaria y
tan sólo 7% ha recibido formación universitaria. Esto demuestra la necesidad de implementar
estrategias que favorezcan el acceso a la educación secundaria y superior.
Vías y transporte
El problema del transporte es reconocido como uno de los más graves en la actualidad. Se
cuenta con un considerable número de rutas de transporte, que suman 34 en total y que
atraviesan la localidad. El mayor tráfico vehicular de la localidad se presenta sobre las
26
grandes vías como autopista Norte, avenida Suba, vía a Quirigua, vía a Cota, calle 170,
calles 138, 127, 116, 139 (principal vía de acceso y salida del sector occidental), avenida
Boyacá, calle 133, calle 100 y avenida 68. Los cruces de estas importantes vías se
consideran intersecciones claves por el volumen de tránsito que movilizan y por ser de
acceso directo a la localidad. Estado actual de la red vial. En el futuro se prolongarán hacia
el norte las avenidas Córdoba y Boyacá, se construirán las vías longitudinales de La
Conejera, ciudad de Cali y la regional Cundinamarca. Hay varios puentes peatonales
ubicados en la autopista Norte con las calles 100, 106, 119, 127, 129, 134, 139, 142, 153,
161, 169, 147, 170, 188 y 210, calle 100 con avenida Suba y Cespo con la misma avenida.
Establecimientos institucionales
La localidad cuenta con los siguientes establecimientos institucionales: Alcaldía local,
Registraduría, personería, cadel, casa de la mujer, de justicia, centro de bienestar familiar,
junta administradora local, estación de policía, centros de atención inmediata y cades,
centros satélites, comisaría de familia, unidad de mediación y conciliación, hospital, estación
de bomberos y biblioteca menor.
Recreación, deporte y cultura
La localidad cuenta con 18 parques los cuales se encuentran en buen estado de
arborización; su iluminación as buena en un 90%, las zonas verdes están en buen estado
gracias a la colaboración de los habitantes del sector. Solamente en el parque La Toscana,
presenta problemas de acumulación de basuras e inseguridad.
Patrones institucionales para el cuidado y recuperación de la salud
En la localidad de Suba existen diferentes instituciones de salud que prestan los servicios de
primer y segundo nivel. Como entidades de primer nivel está el Seguro Social, el mayor
prestador con 39%; le sigue el hospital de Suba P.N.A. con 34%, siendo notoria la
27
desaparición del sector privado, que apenas aporta 7%. El régimen subsidiado cubre 12% de
la población.
Como principales instituciones privadas se encuentran la clínica Juan N. Corpas, la clínica
Shaio, y el hospital vecinal de Suba; actualmente se encuentra en proyecto el hospital
público de segundo nivel en la localidad, instituciones de salud. En la localidad se
encuentran 280 instituciones prestadoras de servicios (IPS) de las cuales 3,2% (nueve), son
públicas y ofrecen servicios correspondientes al primer nivel de atención y 96,8% ( 271) son
privadas. De estos, 29,5% (ochenta) son centros médicos y representan el mayor peso
porcentual, seguidos de consultorios odontológicos que representan 23,6% (64) de estas
instituciones. Servicio de atención en salud. IPS públicas.
El hospital de suba ejecuta el plan de atención básica (PAB), que es un plan de servicios
complementario al POS, a través del cual se desarrollan servicios de salud pública, de
saneamiento, servicios individuales y colectivos. Se desarrollan acciones en las siguientes
áreas: Cultura de la salud, desarrollo integral del menor, escolar y adolescente, salud sexual
y reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, protección del
trabajador informal, vigilancia epidemiológica, medio ambiente y calidad de vida.
2.2.4.1.2. Municipio de Subachoque
Área geográfica
Municipio en el departamento de Cundinamarca, el cual dista de Bogotá. 40 Km. El área
municipal es de 295Km2 y limita por el norte con Pacho y Supatá, por el Este con Tabio,
Tenjo y Zipaquirá, por el sur con Facativá y Madrid y por el Oeste con San Francisco y
Supatá.
28
Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de: El Gamal, El Rosal y La Pradera.
Es cabecera de círculo notarial con una notaria, pertenece a la oficina seccional de registro y
al círculo judicial de Bogotá; corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca; en
1995 tenía registrado 1.663 predios urbanos y 4.550 rurales, la mayor parte del territorio es
plano y corresponde a la Sabana de Bogotá: Hacia el oriente y occidente del municipio se
encuentran algunos accidentes orográficos, entre los cuales se destacan la cordillera de El
Tablazo, la cuchilla, Canica y los cerros Hato y la Cruz. Sus tierras están comprendidas en el
piso térmico frío y piso bioclima tico páramo.
Actividad económica
Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el
comercio, en donde los principales cultivos son de papa, arveja, maíz, trigo. Tiene
registrados 6 establecimientos industriales y 15 comerciales; las actividades comerciales
más destacadas del municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario.
El sistema financiero en el municipio presentó un total de 2.611.964.000 pesos en
captaciones y 2.331.104.000 pesos en colocaciones; tiene un banco y una sucursal de la
caja Agraria. Preliminares del censo de 1993 la población de la cabecera municipal era de
2.874 habitantes y el sector rural tenía 13.089 habitantes.
Vías y transporte
En el sector confluyen importantes vías de la red principal con alto flujo vehicular, entre las
que se encuentran: Autopista Medellín la cual lo lleva a Bogotá, y otras carreteras que lo
unen con Facatativá y La Vega.
29
Salud
El municipio dispone de un centro de salud, dos puntos de salud y dos centros de atención
de diferentes modalidades del instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Educación y recreación
El sector rural cuenta con tres establecimientos de preescolar, 109 alumnos, y 5 profesores.
23 establecimientos de primaria, 1.872 alumnos y 75 profesores; dos establecimientos de
educación media, 648 alumnos y 31 profesores; el SENA en 1994 dictó 14 cursos en
diferentes áreas técnicas a 245 alumnos.
Para la difusión cultural y recreativa dispone de dos bibliotecas y varios escenarios
deportivos, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como la hacienda La
Pradera y el cerro El Tablazo. En 1769 erigida la vice-parroquia de San Miguel de la Puerta a
instancias del sacerdote Jacinto Roque.
Servicio público
Tiene servicio de acueducto, energía eléctrica, DDN con 170 líneas instaladas telegrafía,
correo nacional.
30
3. MATRICES DE PLANEACION ESTRATEGICA
Para realizar el plan de mercadeo para el Colegio ALCAZAR DE VALENCIA, se realizó el
análisis del factor externo MEFE, factor interno MEFI y planeación estratégica DOFA.
3.1. MATRIZ DE ANÁLISIS EXTERNO
3.1.1. Segmento económico
3.1.1.1 Rastreo
Para realizar el análisis del segmento económico del país, se resaltan las variables inflación
y desempleo las cuales son representativas para conocer la situación económica de
Colombia.
La situación actual a nivel económico de Colombia es difícil, según Bernardo Hoyos4
es
originada en gran parte por los sucesivos desastres en el manejo macroeconómico del país
y sobre todo en la implementación de políticas claramente agenciadas por los organismos
multilaterales de crédito, donde se ha dedicado a subsanar el gran déficit fiscal que agobia a
la nación endeudando al país y dedicando el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) al pago
de las obligaciones de la deuda publica. El presupuesto para el año 2003 es de 667 billones
de pesos, el 40% del mismo esta dirigido al pago de dichas obligaciones donde por el solo
interés de la deuda el país debe pagar 28 billones de pesos.
Si a la situación anteriormente descrita se suma la cifra arrojada por el DANE5
sobre el costo
de vida de enero del 2003 el cual es sorprendente ya que no solo es alta, sino que es mas
de la quinta parte de la meta de inflación que el Banco de la Republica había fijado para el
4
HOYOS, Bernardo, Periódico Escuela de Vida. Edición No 4, Editorial Globo, Bogota Febrero del
2003, Pagina 15
5
WWW.inteligencia económica .com/articulo.php?ID.02/04del2003
31
año en curso. Esto arroja la certidumbre que tal meta no se podrá alcanzar, certidumbre que
se hace más sólida al pensar que aun falta valorar el efecto de la reforma del IVA sobre el
nivel de precios.
De otra parte el incremento desenfrenado del desempleo durante el año en curso es un
fenómeno que se ha visto fortalecido por las políticas de reestructuración del estado que ha
conllevado a la reducción de la nomina estatal y al despido masivo de trabajadores de
empresas del estado. De igual manera el incremento del terrorismo, de la violencia y el
índice de desplazados han contribuido al aumento del desempleo.
Lo hasta ahora expuesto pone de manifiesto que el aumento del costo de vida, el índice de
inflación y el desempleo constituyen una pesada carga para el sector productivo del país
donde el sector educativo también se ha visto afectado si se tiene en cuenta que el índice de
deserción escolar se incrementó éste año en las instituciones educativas la cartera morosa
de los colegios privados es muy alta, todo esto debido a la crisis económica que enfrentan
los colombianos.
3.1.1.2. Monitoreo
Teniendo en cuenta que la inflación es uno de los indicadores económicos más
representativos debido al impacto que genera su resultado en la situación económica del
país se hace importante repasar brevemente las características de la inflación en Colombia
durante los últimos años. Según Uribe Arias6
las principales características son:
Es una tasa de inflación moderada (del 15 al 30%) que ha persistido por más de 25
años.
Amplio uso de prácticas formales e informales de indexación.
6
www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
32
La política monetaria ha sido acomodaticia.
El impuesto inflacionario es moderadamente alto en comparación con otros países.
La adopción de políticas que aumenten el desempleo o que aprecien mucho la tasa
de cambio real son consideradas políticamente inviables.
Hay una relación estadística aunque débil entre déficit fiscal e inflación.
Niveles de inflación superiores al 30% son considerados socialmente inaceptables y
al alcanzar ese límite se adoptan y toleran posturas fuertes de política económica.
De otra parte Villareal7
muestra como en Colombia el sistema tributario se ha venido
modificando para “adaptarse” a la inflación y reducir sus costos. El trabajo de éste autor
demuestra que antes que se empezaran a introducir ajustes por inflación en 1974, el costo
de uso del capital era un promedio de 23 puntos mayor que lo que hubiera sido sin
distorsiones inflacionarias. Entre 1974 y 1991 ésta diferencia se redujo en 4 puntos y a partir
de 1992 los ajustes integrales por inflación eliminaron una de las distorsiones que ésta
genera. Según Echeverri, en éste mismo artículo, los márgenes de ganancia fueron
constantes en Colombia para todo el período de inflación moderada (1973-1998). El Banco
de la República previó una inflación del 6% para el año 2002, sin embargo a agosto de éste
mismo año la inflación era del 4.92%.
Después de revisar las características y el comportamiento de la inflación durante los últimos
años es importante señalar que el desempleo en Colombia ha incrementado
considerablemente en la última década, en el año de 1994 subió el 9% a nivel urbano y a
finales del 2001 el 20%. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE en el 2002 el 15% de los colombianos se encontraba desempleado.
7
www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
33
3.1.1.3. Pronostico
Varios sectores de la economía pronostican que ante la nueva amenaza inflacionaria el
Banco de la Republica apretara sus políticas, presionando alzas de interés. Se teme que el
efecto combinado de la reforma tributaria con una hipotética alza de las tasas de interés
constituya una pesada carga para el sector productivo deteniendo el lento e insipiente
proceso de reactivación y dilatación de la lucha contra el desempleo.
De otra parte loas actuales niveles de inflación en Colombia van a incidir sobre la capacidad
de crecimiento y desarrollo equilibrado. La lucha contra una inflación moderada y persistente
como la colombiana solo tendrá éxito cuando los costos de mantenerla sean percibidos en
su verdadera dimensión no solo por las autoridades económicas sino por la sociedad en
general. Según el artículo inteligencia económica8
de darse en Colombia una escala de
inflación, ahí serias posibilidades de que la alta inflación y el bajo crecimiento convivan
juntos por un buen tiempo y esto si seria una autentica catástrofe para la economía nacional.
Incluso en una situación de crecimiento y buen nivel de empleo la inflación es un mal
peligroso; de nada sirve tener empleo cuando se vive en una economía inflacionaria.
Por su parte Bernardo Hoyos9
dice que si se congelan los salarios, si siguen liquidando
entidades del estado, si se aumenta de paso el desempleo y se recortan los derechos a la
clase trabajadora, estaremos asistiendo a la pauperización del país. Por ser una reforma que
toca el bolsillo de la gente; estas medidas son supremamente recesivas y van a aumentar el
monto de la deuda social que tiene el estado con el pueblo colombiano.
8
WWW.inteligencia económica .com/articulo.php?ID.02/04del2003
9
HOYOS, Bernardo, Periódico Escuela de Vida. Edición No 4, Editorial Globo, Bogota Febrero del
2003, Pagina 15
34
3.1.1.4. Implicaciones para la organización educativa en general
Sin lugar a dudas la situación económica del país tiene implicaciones directas sobre el sector
educativo. Cárdenas, Núñez y Sánchez10
exploraron la relación entre inflación y distribución
del ingreso y otros indicadores sociales como la cobertura educativa, encontraron que en
Colombia la inflación tiene un efecto regresivo sobre la distribución del ingreso, debido
posiblemente al hecho de que el salario de los pobres esta menos indexados que los de
otros grupos de ingresos. Estos autores también encontraron que una inflación mas alta esta
relacionada con una reducción en las tasas de cobertura educativa para todos los niveles de
educación (primaria, secundaria y superior).
Adicionalmente a lo expuesto anteriormente acerca de la relación inflación disminución
cobertura educativa, es importante resaltar la preocupación que si el desempleo continúa, el
índice de deserción escolar seguirá creciendo en las instituciones educativas, ya que los
padres de familia no contaran con los recursos económicos necesarios para la educación de
sus hijos. Además la cartera morosa de los colegios privados continuará creciendo, poniendo
en riesgo los recursos económicos de las instituciones educativas, esto sumado al hecho
que la Secretaria de Educación solo autorizará el 5% de incremento para las pensiones
factor que beneficia a los padres pero encarece la situación económica de los colegios. Otra
implicación para el sector educativo radica en el hecho que se incrementará la demanda de
los estudiantes para las instituciones públicas y disminuirá para las privadas, o en el peor de
los casos el número actual de 3.000.000 de niños que se encuentran actualmente sin
cobertura educativa incrementará.
10
www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
35
3.1. 2. Segmento socio cultural
3.1. 2.1. Rastreo
Actualmente Colombia atraviesa por una situación política económica y socia difícil en
donde la pobreza, la marginalidad, la exclusión social la desintegración familiar y la violencia
prevalecen sobre la totalidad de la población.
La pobreza golpea de manera dramática a los niños y niñas a los ancianos, y las madres
cabeza de hogar. En Bogotá el problema creciente de la población adulta mayor en
condiciones de pobreza y desprotección, que se origina en una dinámica de crecimiento
con un grupo poblacional. El grupo poblacional de mujeres cabeza de familia presentan
una clara tendencia social en el país y en la capital, las condiciones críticas de pobreza y la
baja calidad de vida de amplios sectores poblacionales de Bogotá colocan
aproximadamente a 2000 mil niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad en situación de
especial vulnerabilidad. Además el país especialmente Bogotá atraviesa por una situación
critica en lo referente a la infraestructura, el desempleo y la falta de servicios sociales
básicos, en especial en aquellos sectores en donde por razones socioeconómicas la
concentración de habitantes en condiciones de pobreza aumenta día tras día. De otra parte
el desplazamiento forzado de campesinos, victimas de la violencia a la ciudad se ha
incrementado durante los dos últimos años factor que se ha convertido en una
problemática social.
Para complementar el panorama social que caracteriza a Colombia actualmente no se
puede hacer caso omiso a la violencia y al terrorismo llevado acabo por la guerrilla, los
paramilitares y la delincuencia común agentes que han contribuido al desorden social del
momento.
36
3.1. 2. 2. Monitoreo
Son muchos los factores que han influido en el aspecto social de Colombia a lo largo de la
historia donde los problemas económicos sociales y políticos han agudizado la situación en
los últimos años. Simultáneamente, la agudización de diversas formas de violencia en el
sector rural con el consecuente efecto de subir el riesgo y costos de producción, la
deficiencia en infraestructura y otros servicios, el ineficiente patrón de especialización
vigente en ciertos rublos del sector agropecuario y la competencia externa de productos
sustitutivos, afectaran negativamente los niveles de productividad e ingreso rural de
manera casi generalizada.
De otra parte aunque entre 1990 y 1995 el empleo urbano tendió a modernizarse, la
escasez de mano de obra calificada llevo al incrementar el salario de personal
especializado y profesional y condujo con el tiempo a obstaculizar la generación de
nuevos puestos de trabajo y a deteriorar la competitividad a nivel laboral.
Otro factor que ha incidido negativamente en la sociedad colombiana es el impacto de la
economía ilegal de tráfico de drogas ilícitas, ya que Colombia en los ochentas e inicios de
los noventas fue el principal exportador de cocaína. En Colombia sobresalen los siguientes
factores: la crisis de representación política, el clientelismo, la corrupción y la impunidad; la
falta de perseverancia territorial, la violencia, el terrorismo, la falta de legitimidad del estado y
otros problemas estructurales de la sociedad como la inequidad en la distribución de
ingresos y la pobreza.
3.1. 2. 3. Pronostico
Si la problemática de desestabilización social que vive Colombia continua o en el peor de los
casos se fortalece las consecuencias para las distintas instancias nacionales y sobre todo
para el sector educativo son muy negativas, el incremento de la pobreza y el incremento de
37
los desplazados conllevará a la falta de acceso a la educación de los niños y niñas en edad
escolar. La violencia, la violación de los derechos humanos debe conllevar a una
reestructuración a nivel educativo a una conciencia gubernamental, familiar y social de la
construcción de una sociedad civil económicamente autónoma que no dificulte la
organización publica de sus miembros, la construcción de un orden social perdurable
requiere una sociedad mas fundada en el mérito que en el clientelismo, mas basada en el
respeto a normas que en el manejo de las relaciones personales e influencias.
3.1. 2. 4. Implicaciones para la organización educativa en general
La situación actual que vive Colombia tiene diversas implicaciones para la institución
educativa la cual debe construir su PEI acorde a las características sociales del momento,
las necesidades y características de esas condiciones sociales determinan el perfil de los
estudiantes, docentes y comunidad educativa, de igual manera debe tomar las medidas
necesarias para enfrentar los desequilibrios presupuéstales y organizacionales a los que el
caos social lo conlleve. La institución educativa debe esforzarse por diseñar un nuevo
sistema educativo el cual requiere considerar la diversidad en una sociedad plural que sea
capaz de discutir sobré formas, alternativas de hacer las cosas, medir sus resultados,
asignar recursos racionalmente y cuyo producto sea una educación de calidad.
3.1. 3. Segmento tecnológico
3.1. 3.1. Rastreo
Hoy en día se puede observar que la tecnología esta influyendo en gran dimensión en el
desarrollo de todos los procesos de la vida; y que cada ser humano se esta capacitando
para poder desempeñarse productiva y eficazmente en sus labores y lograr un desarrollo
global entre todos los países del mundo. Esta tecnificación o influencia de la tecnología
permite que todos los aspectos tanto sociales, políticos y científicos entre otros; estén a la
vanguardia de los cambios y necesidades que va presentado la sociedad.
38
En cuanto a la educación se puede ver que este ha tenido grandes cambios en los procesos
de la enseñanza, pues las instituciones educativas tanto públicas como privadas han tenido
que reformar sus currículos, material de trabajo y sus perfiles profesionales para la
contratación de nuevos docentes; ya que se ven influenciados por los intereses de los
estudiantes. El aprendizaje ocurre a través de la interacción con palabras, imágenes y
sonidos, y el acceso a maestros, libros y otros medios que ofrecen ese contenido se han
visto siempre limitados por costos y distancias. Pero la proliferación de los computadores a
costos cada vez más bajos y la expansión del Internet permiten prever que hasta los
estudiantes en sitios remotos podrán acceder a un inmenso caudal de información por la vía
cibernética y así lograr destacar sus habilidades. Hoy en día la tecnología esta preparando a
los jóvenes para generar una economía globalizada la cual es impulsada por la informática.
Aunque algunos docentes dicen que los computadores no pueden mejorar el aprendizaje,
estos si pueden ayudar a desarrollar capacidades cognitivas de alto nivel en ellos, en donde
les brindaran bases sólidas de conocimiento.
3. 1. 3. 2. Monitoreo
Hoy en día se observa que la tecnología ha ido desarrollándose a pasos gigantes ya que
décadas atrás este sector no se impulsaba lo suficiente ni se desarrollaba a gran nivel,
auque existían grandes científicos que se encontraban limitados por el poco apoyo que el
gobierno y la sociedad les brindaban y por la poca tecnología que ellos tenia a su alcance.
Adicionalmente a esto se podía observar que el acceso a sistemas tecnológicos como el
computador, el uso de redes y de Internet entre otros era uso exclusivo de algunos sectores
y en este caso de pocas instituciones educativas. Anteriormente por factores económicos y
por falta de conciencia del sector educativo; las instituciones no preparaban en esta área a
sus estudiantes ya fuese por falta de capacitación idónea de docentes o por falta de ayudas
tecnológicas para desarrollar habilidades necesarias en los educandos.
39
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se puede concluir que tal situación afectaba a
los sectores económicos, sociales, culturales, políticos y educativos, impidiendo estar a la
vanguardia de la globalización y al ritmo de la vida.
3.1 .3. 3. Pronostico
En un futuro no muy lejano las instituciones educativas deberán trabajar de forma
coordinada e integral las áreas tecnológicas, científicas y socioculturales en donde su
enfoque se basará en el desarrollo del ser humano, ya que se espera que un gran número
de colegios se conviertan en instituciones virtuales. Cabe aclarar que aquellas instituciones
que lleguen a ser virtuales deberán tener un centro de apoyo, en donde los estudiantes
logren tener un seguimiento del aprendizaje obtenido. Para aquellos colegios que
mantengan su forma tradicional de trabajo en donde los estudiantes asisten al colegio con
jornadas de ocho horas diarias, estos deben ofrecer dentro de sus instituciones aulas
virtuales especializadas, en donde los educandos logren desarrollar todas sus habilidades y
obtener un buen aprendizaje que les permita estar en igual calidad educativa.
Según el programa del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno pretende recuperar el
incremento del presupuesto de investigación, ciencia y tecnología buscando en los
estudiantes el interés por la investigación por medio de nuevas e innovadoras metodologías
pedagógicas. También se promoverá una alianza entre estado, comunidad académica,
científica y empresarial, y a su vez se impulsaran los centros de desarrollo tecnológico, todo
esto con el fin de generar la investigación y su desarrollo. Para incrementar el desarrollo
científico y tecnológico se trabajará con Expociencia en donde se buscarán nuevas ventajas
derivada de la riqueza en biodiversidad en donde la educación ambiental hará parte de los
currículos de los diferentes establecimientos educativos.
40
3. 1.3. 4. Implicaciones para la organización educativa en general
Teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico actual del mundo las instituciones educativas
se ven obligadas a implementar dentro de su currículo metodologías de enseñanza que
permitan desarrollar en sus estudiantes competencias para enfrentar los retos del mundo
actual.
Las estrategias a utilizar por parte de la institución educativa serán las siguientes:
Nuevas tecnologías de investigación al servicio del educador.
Involucrar a los padres o tutores a las nuevas tecnologías de la información.
Realizar una integración de las nuevas tecnologías de educación en el aula.
Hacer una integración de las nuevas tecnologías en el currículo.
Desarrollo de material didáctico digital e interactivo.
Comunidades virtuales comunicativas.
3. 1. 4. Segmento político
3.1. 4.1. Rastreo
La democracia latinoamericana está en peligro, persiste la anormalidad de la injusticia y de
la pobreza, crece el desempleo y la marginación urbana, descienden los salarios, quiebran
las clases medias, muchos latinoamericanos que inician su primaria no la terminan. Se
invierte más dinero en la guerra que en la educación y salud. Bill Clinton hablando ante la
asamblea de la ONU dice: un millón y medio de seres humanos viven con menos de un dólar
diario y 4 millones de hombres, mujeres y niños mueren de hambre cada año en el mundo.
América Latina a pesar de su riqueza vegetal y mineral padece de subdesarrollo. Aunque se
dice que vivimos en estados democráticos, lo que se da en realidad es que el poder político
se encuentra fuertemente monopolizado, de una u otra forma por los mismos grupos que
41
detectan el poder económico, los cuales responden a su vez a políticas capitalistas dictadas
por el FMI, entre otros, esta situación plantea una tarea doble para los gobiernos; de una
parte, se ven obligadas a cumplir las exigencias y las políticas fijadas por las potencias y de
otra, tiene que responder a los intereses y necesidades de sus pueblos como ha ocurrido
siempre, las exigencias externas son mayores y afectan gravemente a las internas, al punto
de aumentar la pobreza y dejar a los países en la dinámica de una constante dependencia
Nuestro país actualmente se enfrenta a una crisis política y económica que repercute
directamente en el ámbito social, razón por la que el estado tiene que estar buscando
estrategias que le permitan salir del problema. Diariamente Colombia se ve afectada por las
acciones de la guerrilla, luego del cierre de la zona de despeje y el rompimiento de diálogos
con la FARC, duro golpe para la imagen nacional e internacional, esta situación lo que logra
es una declaración de guerra abierta entre el estado y estos grupos, pero que favorece
indirectamente las relaciones con Estados Unidos, internamente la población es la que se ve
afectada negativamente ya que la violencia aumenta, los atentados terroristas son mas
frecuentes, los secuestros, las llamadas pescas milagrosas, la extorsión y para completar la
deshonestidad de nuestros políticos.
La política económica del presidente Uribe expresa una subordinación a los mandatos del
Fondo Monetario Internacional, en medidas como la destinación del 33% del presupuesto
Nacional del año 2003 al pago de la deuda, rubro que ascendía a $22.1 billones sobre 67
billones del presupuesto total, la insistencia de recurrir al endeudamiento con los
organismos y la banca internacional, endeudamiento que equivale al 50% de PIB.
Esta subordinación al neoliberalismo del FMI también se expresa en la implementación de
una reforma tributaria confiscadora que pretende recaudar $2.2 billones para cumplir con el
ajuste fiscal ordenado a través del incremento del 10% al impuesto sobre la renta, de la
42
creación de impuestos del 1.2% al patrimonio, del aumento mensual de los precios de los
combustibles y la extensión del IVA a todos los artículos de la canasta familiar y la
congelación del gasto publico, que en realidad significa la expulsión de miles de trabajadores
estatales de sus puestos de trabajo, la eliminación de los derechos laborales económicos y
de relación contractual, como es el caso del decreto 1919 que anula las conquistas
extralegales de los trabajadores, el establecimiento de la jornada diurna de trabajo entre las
cinco de la mañana y las 10 de la noche, con el propósito de acabar con los recargos
nocturnos y las horas extras, la eliminación de las pensiones de jubilación para las futuras
generaciones u rebaja para los actuales jubilados. Mientras los colombianos se preguntan
¿Dónde esta la reactivación y el crecimiento? Las medidas trazadas por el gobierno son
tomadas del modelo neoliberal, cuyas principales tesis políticas son: defender que las
libertades individuales no sean coartadas por el estado, sino protegidas por éste, rechaza el
dogmatismo, el confesionalismo y la intervención estatal, y se empeña en que la acción del
estado sea lo menor posible, prevista y sin cambios, sostiene que cualquier intervención
estatal en el mercado produce lo contrario de lo que se quiere buscar: más injusticia. Busca
cumplir con las órdenes del FMI y va en contra de los intereses populares. Se entiende el
mundo y la vida como mercado: todos compitiendo contra todos en todos los aspectos, en
donde los más hábiles triunfan. El poder económico confiere, de hecho un poder político de
origen no democrático. El ministro de interior Fernando Londoño y Uribe Vélez ponen en
practica la conmoción Interior, para combatir los grupos alzados en armas, instaura una
política dirigida a la penalización de la protesta social, que no respeta la separación de las
ramas del poder publico, se pone en marcha el referendo.
En estos momentos la educación se relaciona directamente con el concepto de mercado, por
lo tanto la calidad educativa tiene una visión mercantil, costo–beneficio. También se habla de
cobertura, ampliación con mejor calidad, aumentando el número de estudiantes por profesor.
El acto legislativo 010012 se refiere al recorte presupuestal a la salud y la educación. Se
43
reforman los artículos 356 y 357 de nuestra constitución y se refiere al ajuste fiscalista y la
ley 715, donde la repartición de los recursos introduce reformas políticas, facultando al
gobierno para hacer un nuevo estatuto docente, que se rige por un modelo neoliberal,
relación escuela-empresa autofinanciada, la descentralización, la gerencialización.
La Ley 715 en su capitulo II deja claramente la idea de la desaparición de las instituciones
departamentales al afirmar que por razones de utilidad publica e interés social, las
instituciones educativas departamentales que funcionen en los distritos o municipios serán
administrados por los distritos o municipios, el traspaso lleva consigo nuevas deudas de
mantenimiento como servicios públicos, la administración será una sola cuando en un
plantel funcionen dos o más jornadas, solo rector para varias plantas físicas. No se pueden
contratar o vincular nuevos docentes, el escalafón queda suspendido ya que el porcentaje
que se puede invertir en éste es muy bajo, solo de1.0% durante los años 2002 -2005 y de
1,25% hasta el 2008, si se sobrepasa este porcentaje deberá ser la administración territorial
la que asuma este gasto. Para el año 2002 se recibirá el mismo monto destinado en el año
anterior, se realizará así a partir del 2004.
3. 1. 4. 2. Monitoreo
Colombia se ve afectada por una serie de acontecimientos mundiales, como la consolidación
de los Estados Unidos como potencia mundial, protagonista en muchos procesos en el
ámbito político, imponiendo su voluntad como en el conflicto de l guerra en el Golfo Pérsico,
y a partir de la desertificación a los países que consideraban como amenaza para su
seguridad. Durante los años de1997 y 1998 Colombia fue desertificada trayendo
consecuencias económicas.
Durante el mandato de Andrés Pastrana las acciones políticas estuvieron dirigidas a tratar de
llegar a un acuerdo de paz con los grupos alzados en armas. Logrando así establecer la
44
zona de despeje donde se realizarán los diálogos de paz, cediendo gran parte del territorio a
los guerrilleros (San Vicente del Caguan) y la población se vio obligada a compartir con
estos grupos y otros dejaron sus tierras. Pero para intentar lograr esto pide ayuda a la
comunidad internacional, y especialmente a los Estados Unidos, con el fin de financiar este
proyecto, es lo que se conoce como el Plan Colombia.
Este plan contiene una serie de estrategias económicas, que pretenden generar empleo,
fortalecer la capacidad del estado para recaudar impuestos, para contrarrestar el
narcotráfico. Estrategias fiscales que adoptan medidas severas de austeridad con el fin de
fomentar la actividad económica y recuperar el prestigio internacional. Estrategia para la paz
que apuntan a los acuerdos de paz, negociaciones con la guerrilla con base en la integridad
territorial, la democracia y los derechos humanos. Estrategia para la defensa nacional,
reestructurar y modernizar las fuerzas armadas. Estrategia judicial y de derechos humanos,
reafirmar el estado de derecho. Estrategia antinarcóticos. Estrategia de desarrollo alternativo
que busque darle oportunidad al agricultor de otras actividades rentables. Estrategia de
participación social buscando a una toma de conciencia colectiva, desarrollar mayor
responsabilidad dentro del gobierno local, al compromiso de la comunidad en la lucha contra
la corrupción y la guerrilla. Estrategia de desarrollo humano, que garantice servicios de salud
y educación. Estrategias de orientación internacional, que confirme los principios de
corresponsabilidad, acción integrada para el problema de la guerra.
Los Estados Unidos no están solos en esta ayuda para Colombia, cuenta con un fuerte
apoyo por parte del FMI, que aprobó un programa de US $2.700 millones. Desde 1980 se
había creado la conciencia de establecer unos diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla
para poner fin al conflicto armado, desde aquella época, los gobiernos han adelantado
conversaciones con los grupos armados. Con todo, el tema de la paz ha sido un plato fuerte
de la política de las últimas administraciones. Con la llegada del presidente Andrés Pastrana
45
(1998-2002), se reabrieron las conversaciones con los grupos armados, pero esta vez con
una organización diferente conocida como el proceso de paz. Se crea la zona de distensión
del conflicto, se crea por ley. Pero finalmente en medio de del fuego cruzado, se encuentra
la gran mayoría de los colombianos, las mesas de dialogo se basaron en el desarme de
estos grupos lo cual no se pudo lograr.
3. 1.4.3. Pronostico
Con la condición de Latinoamérica subdesarrollada su futuro es desalentador, difícilmente
saldremos de el si se tiene en cuenta que las grandes potencias se vienen realizando en
gran parte a costa de nuestro atraso, esto no va a cambiar, la ONU y otros organismos
internacionales se plantean un desarrollo diferente. EL DESARROLLO HUMANO y
sostenible, que busque el crecimiento económico, la promoción del hombre y la mejoría de
su nivel de vida, respetando el medio ambiente, este desarrollo debe ser sustentable y
duradero para lo que se necesita la participación de todos los gobiernos.
Se hablará cada vez más de la globalización que afectara no solo el ámbito económico y
político sino también el social. Aparecerán movimientos contra estas políticas apoyados por
ONG, que no comparten el capitalismo y el neo liberalismo, ya que esta lo que puede llegar
a lograr es la marginación e injusticia social, la violación de la soberanía e identidad
nacional.
El ALCA, Acuerdo de Libre Comercio para América Latina, es un a alternativa a la que se
acogerán estos países en el 2005,tiene en cuenta el necesario componente social y de
igualación de beneficios que exige la realidad, dará lugar a una inmensa zona de libre
comercio entre 34 países. Colombia pese a todos sus reales desequilibrios tendrá una
poción muy sustancial de ese mercado, porque su posición geográfica es una de la más
estratégica haciéndola puente de distribución a muchas naciones. El gobierno tiene que
46
enfrentar la grave situación económica y social que se presentara en nuestro país, Será el
gran reto a superarla, debido al incremento de la violencia como resultado de este
enfrentamiento constante entre el estado y los grupos alzados en armas.
3.1.4.4 Implicaciones del contexto político en la educación
La educación de los países no industrializados y de baja producción científica y técnica,
producto de los avances tecnológicos, de los cambios culturales y de la diversidad social,
continuaran en su proceso de renovación educativa y curricular intentando de algún modo
trazar un camino, definir unos procedimientos de análisis de la nueva realidad. La dificultad
esta en orientar adecuadamente estos intentos de renovación. Continuará el desnivel entre
educación y desarrollo sociocultural, ya que se deben adaptar a las nuevas formas,
estructuras y funciones del desarrollo sociocultural.
Los educadores necesitaran por lo tanto un grado mayor de capacitación. Algunas políticas
del estado inciden directamente en la profesión docente, de tal forma que se le abre la
puerta a los diferentes profesionales, a través del nuevo estatuto docente, para ejercer
como profesores, esto es negativo ya que se desprofesionaliza al docente. Entonces, ¿cuál
será el futuro de esta profesión?, se cuestiona su utilidad pues estos profesionales tienen el
conocimiento pero no los elementos pedagógicos para transmitirlos y se puede caer solo en
una pedagogía transmisora, a la vez esto afecta directamente la calidad educativa, cuando
hablamos de calidad educativa hablamos del sacrificio, ya que las medidas gubernamentales
la confunden con cobertura, se llenan las aulas de estudiantes, en nombre de la mal llamada
calidad educativa, en la que se empeñan los que no saben de procesos educativos.
Por otra parte, las medidas que afectan la económica de los colombianos aceleran la
deserción escolar en los colegios privados muy pocos son los colegios que aumentan su
numero de estudiantes ya que la población poco a poco va perdiendo la posibilidad de
47
brindarle a sus hijos la educación, que además es un derecho, mientras que los colegios
oficiales se deben inventar soluciones rápidas y de momento para tratar de lograr una
cobertura total, lo que no es posible, este problema se viene presentando desde hace mucho
tiempo atrás, ahora menos, ya que cada día, la masificación es clara y contundente en los
centros educativos y el servicio de proceso de formación integral es cuestionable. La
administración educativa no facilita el desarrollo pedagógico. Las implicaciones políticas
también inciden sobre el currículo ya que este no es pertinente y los planes de estudio están
compuestos por programas desenfocados, poco útiles, pero como son resultados de
medidas internacionales se deben aplicar.
En Colombia se debe cumplir con unos estándares por parte de todos los colegios como
reglamentación del Ministerio de Educación, ¿pero las necesidades son iguales en todo el
territorio colombiano? El futuro de la educación es muy incierto, la visión no esta centrada
en el proceso pedagógico formativo, sino que se centra en ideas y medidas político-
económicas internacionales. La educación no cuenta con el apoyo político, ni financiero
suficiente para enfrentar los retos que demanda una educación de calidad.
La globalización en el campo educativo le da un carácter universal no tanto en el
cubrimiento, como en el acercamiento del conocimiento a los estudiantes. Al tener acceso a
la red, tiene ante todo la posibilidad de aprender lo que se le antoje, en el tiempo que quiera,
sin presiones de evaluaciones, cualquier materia, por complicada que sea, es asequible a
cualquier persona, en cualquier lugar del mundo. Las aulas virtuales no serán entonces
privilegio de las escuelas, se necesita por lo tanto maestros globales, es decir abiertos,
completos. No se quiere decir con esto que la desescolarización de la sociedad sea total,
ya que la educación es formación no solo de la mente, sino también del corazón Los hábitos,
las actitudes, los valores, la ética y una conciencia recta no pueden formarse por el hecho
48
de adquirir conocimientos frente a una pantalla. La convivencia ofrece elementos claves
para la formación de ciudadanos.
La educación debe dejar de ser localista y abrirse a la posibilidad de un mejoramiento
cualitativo con las ideas, ensayos y progresos que otros hacen y que a veces no conocemos
por falta de apertura, concretamente por falta de comunicación.
3.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ( MEFE )
La matriz MEFE, es el resultado de la matriz de análisis externo, la cual refleja los factores
de mas importancia que se deben tener en cuenta dentro de los aspectos político,
económico, socio cultural y tecnológico.
FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIÓN CALIFICACION RESULTADO
PONDERADO
1. Avances tecnológicos en la
educación.
0.30 7.5 2.25
2. Utilización de herramientas
tecnológicas (CD room, Internet,
computadores..).
0.25 7.0 1.75
3. Desarrollo de capacidades
cognitivas a través de la tecnología.
0.18 6.5 1.17
4. Ciencia influenciada por la
tecnología.
0.15 6.5 0.975
5. Globalización. 0.10 6.0 0.6
6. Poder adquisitivo. 0.02 5.0 0.1
TOTAL 1.0 6.845
De acuerdo al resultado ponderado arrojado por la matriz MEFE de 6.845, se puede
observar que este se encuentre por encima del punto medio el cual es de 5, ya que el mayor
resultado posible es 9 y el menor 1. Lo que permite concluir que el factor externo del colegio
49
alcázar de valencia puede tender a ser una oportunidad; pero si no se toman medidas
necesarias a nivel de políticas externas este puede llegar a ser una amenaza ya que el
resultado se encuentra muy cerca al promedio.
3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ( MEFI )
La matriz MEFI, permite lograr identificar como se encuentra la institución internamente en
cuanto a las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que esta pueda tener. La
matriz es el resultado de entrevistas ( Ver Anexo No. 1 ) realizadas en el Colegio ALCAZAR
DE VALENCIA, a la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes y
directivas).
Para la evaluación de este factor se tomaron los 10 puntos más relevantes que arrojo la
encuesta realizada.
50
FACTOR INTERNO CLAVE PONDERACION CALIFICACION RESULTADO
PONDERADO
1. Formación de ciudadanos con
virtudes y valores que aporten cosas
positivas al desarrollo de la sociedad.
0.20 8.0 1.6
2. Buen trato, calor humano hacia los
padres de familia y estudiantes por
parte de todo el personal de la
institución.
0.17 8.0 1.36
3. Actividades lúdicas integradas a la
parte pedagógica.
0.14 7.5 1.05
4. Se trabaja todas las áreas a interés
del niño con un conocimiento basado
en la experiencia directa.
0.12 7.5 0.91
5. Docente idóneo y capacitado para
realizar sus funciones.
0.11 6.5 0.7
6. Pedagogía personalizada, se
manejan grupos pequeños máximo de
15 niños por aula.
0.08 6.5 0.52
7.El currículo va relacionado y
enfocado con la misión y la visión del
colegio.
00.7 5.5 0.38
8.Desarrollo de un proyecto para el
crecimiento de la planta física y
ampliación de la cobertura de la
institución.
00.5 5.0 0.25
9.Creación e implementación del
manual de convivencia
004 4.5
0.18
10.Énfasis en el desarrollo de
destrezas comunicativas
0.02 4.0 0.8
TOTAL 1.0 7.750
51
De acuerdo al resultado ponderado arrojado por la matriz MEFI de 7.750, se puede observar
que este se encuentre por encima del punto medio el cual es de 5, ya que el mayor
resultado posible es 9 y el menor 1. Lo que permite concluir que el factor interno del colegio
alcázar de valencia tiende a ser una fortaleza.
3.4. MATRIZ DE PLANEACION ESTRATEGICA DOFA
La matriz DOFA, sirve para interrelacionar las fortalezas y debilidades frente a las amenazas
y oportunidades, con el fin de establecer estrategias FO- FA- DO- y DA las cuales permiten
fortalecer el plan de mercadeo. ( Ver Anexo No. 1)
52
3.4.1. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( fortalezas )
FORTALEZAS CALIFICACION PONDERACION RESULTADO
PONDERADO
Formación de ciudadanos con
virtudes y valores que aporten cosas
positivas al desarrollo de la sociedad
8.0 0.30 2.4
Buen trato, calor humano hacia los
padres de familia y estudiantes por
parte de todo el personal de la
institución.
8.0 0.23 1,84
Actividades lúdicas integradas a la
parte pedagógica
7.5 0.10 0.75
Se trabaja todas las áreas a interés
del niño con un conocimiento basado
en la experiencia directa.
7.5 0.09 0.67
Docente idóneo y capacitado para
realizar sus funciones.
6.5 0.08 0.52
Pedagogía personalizada, se manejan
grupos pequeños máximo de 15 niños
por aula
6.5 0.06 0.39
El currículo va relacionado y enfocado
con la misión y la visión del colegio
5.5 0.05 0.27
Desarrollo de un proyecto para el
crecimiento de la planta física y
ampliación de la cobertura de la
institución
5.0 0.04 0.2
Creación e implementación del
manual de convivencia
4.5 0.03 0.13
Énfasis en el desarrollo de destrezas
comunicativas
4.0 0.02 0.08
SUBTOTAL 1.00 7.25
53
3.4.2. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA. ( debilidades )
DEBILIDADES CALIFICACIÓN PONDERACION RESULTADO
PONDERADO
No existe un procedimiento eficaz y
eficiente en el proceso de admisiones
para nuevos estudiantes.
1.0 0.30 0.3
Poca infraestructura a nivel de básica
primaria.
1.0 0.23 0.23
Falta de articulación y poco
compromiso de algunos docentes para
el desarrollo del currículo.
1.8 0.10 0.18
Falta de recursos para realizar las
diferentes actividades extras.
2.0 0.09 0.18
Falta de compromiso y actitud de los
padres hacia la responsabilidad
académica de sus hijos.
2.0 0.08 0.16
Edades inadecuadas y no
homogéneas en los grupos de
estudiantes.
2.5 0.06 0.15
Incremento considerable de la cartera
morosa.
2.0 0.05 0.1
No existe soporte a nivel escrito de las
diferentes evaluaciones
institucionales.
2.5 0.04 0.1
Perdida del punto de equilibrio
(egresos vs. ingresos).
2.5 0.03 0.075
Disminución de estudiantes en la
institución.
2.5 0.02 0.05
SUBTOTAL 1.00 1.52
54
3.4.3. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( oportunidades )
OPORTUNIDADES CALIFICACION PONDERACION RESULTADO
PONDERADO
Nivel de bilingüismo “ingles” exigido en
el sector educativo.
9.0 0.30 2.7
Alto costo educativo de la competencia. 8.0 0.23 1.84
Existencia de entidades de cobranza. 8.0 0.10 0.8
Trabajo colectivo institucional. 8.0 0.09 0.72
Brusquedad constante de diferentes
estrategias para el cumplimiento de las
diferentes metas propuestas a corto y
largo plazo.
7.5 0.08 0.6
Afluencia de vías de acceso a la
institución.
7.0 0.06 0.42
Desarrollo de capacidades cognitivas a
través de la tecnología.
6.0 0.05 0.3
Globalización de la educación. 8.0 0.04 0.32
Gran sector comercial. 8.0 0.03 0.24
Autonomía para la elaboración del
P.E.I. establecido por el M.E.N.
8.0 0.02 0.16
SUBTOTAL 1.00 8.1
55
3.4.4. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( amenazas )
AMENAZAS CALIFICACION PONDERACION RESULTADO
PONDERADO
Good Will de la competencia. 4.5 0.30 1.35
Riesgo externo para el cumplimiento
de las salidas pedagógicas. 4.0 0.23 0.92
Falta de preparación en el idioma
ingles por parte de profesionales en la
pedagogía.
3.0 0.10 0.3
Incremento o disminución del nivel de
exigencia académico creado por la
competencia.
4.0 0.09 0.36
Cambio constante de políticas
educativas establecidas por el
Ministerio de Educación Nacional. 4.0 0.08 0.32
Demasiada oferta institucional para el
preescolar en el sector donde se
encuentra ubicado el colegio.
4.0 0.06 0.24
Situación económica del país. 2.0 0.05 0.1
Pensamiento tradicional de los padres. 3.0 0.04 0.12
Ampliación del servicio de preescolar
por parte de instituciones reconocidas. 3.0 0.03 0.09
Tramitología para el desarrollo de los
planes de crecimiento de la institución. 2.0 0.02 0.04
SUBTOTAL 1.00 3.84
56
3.4.5. Matriz de planeación estrategia - DOFA
ORGANIZACIÓN
ENTORNO
FORTALEZAS
1. Formación de ciudadanos
con virtudes y valores que
aporten cosas positivas al
desarrollo de la sociedad.
2. Buen trato, calor humano
hacia los padres de familia y
estudiantes por parte de todo el
personal de la institución
DEBILIDADES
1. No existe un procedimiento
eficaz y eficiente en el proceso
de admisiones para nuevos
estudiantes.
2. Poca jerarquización
institucional.
OPORTUNIDADES
1. Avances tecnológicos en la
educación.
2. Utilización de herramientas
tecnológicas (CD room, Internet,
computadores..).
FO
Desarrollo de producto.
DO
Alianza estratégica.
AMENAZAS
1. Desempleo.
2. Violencia.
FA
Alianza estratégica.
Desarrollo de producto.
DA
Integración vertical.
57
4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
En este ítem se identifica y mide la composición de los diferentes segmentos del mercado,
estableciendo las principales características que determinen a cada uno de ellos. Para tal
efecto se realiza la segmentación del mercado teniendo en cuenta un muestreo de 30
familias entre la localidad de suba y del municipio de Subachoque, a partir de las siguientes
variables:
Estrato social 4 a 6.
Familias con ingresos mensuales superiores a $2’000.000.oo
Estudiantes entre las siguientes edades:
Toddlers 1-3 Toddlers Jr. 3-4
Pre-kinder: 4-5 años Kinder 5-6 años
Transición: 6-7años Básica Primaria: 7-15 años
Mixto
Educación con grupos hasta de 20 estudiantes por aula en preescolar y de 25
estudiantes para básica primaria, secundaria y media vocacional; con una capacidad
de 1080 estudiantes entre las dos sedes.
Sede Campestre, ubicada en el municipio de Subachoque y sede preescolar en
Bogota D.C.
Calendario “B”
Bilingüe
Énfasis: -Lecto-escritor (pre-escolar)
-Desarrollo de destrezas comunicativas (Básica Primaria, secundaria y
media vocacional)
Horario académico 7:30 a.m. a 3:00 p.m. (sede Bogotá D.C.)
Horario académico 7:30 a.m. a 4:00 p.m. (sede Campestre, Subachoque)
58
5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Para el estudio de la competencia se analizaron las siguientes instituciones educativas
ubicadas cerca de la sede de Bogotá como a la de Subachoque.
MUNICIPIO DE SUBACHOQUE, CUNDINAMANARCA
COLEGIO UBICACION COSTOS
EDUCATIVOS Y
ADICIONALES
SERVICIOS
EUCARISTICO
CAMPESTRE
Subachoque
Formulario $ 5.000
Matricula $ 120.000
Pensión $ 89.000
Transporte $ 98.000
Alimentación $ 70.000
Educación académica.
Preescolar, primaria y bachillerato.
Privado.
Calendario “A”
Femenino.
Religioso.
Jornada 7:00 a.m. A 2:50 p.m.
De 40 a 45 estudiantes por nivel.
Salidas pedagógicas
Cuatro horas semanales de ingles.
Una hora semanal de sistemas.
Amplias instalaciones.
Cancha deportiva múltiple.
Zona verde.
Los servicios de transporte y alimentación no
son obligatorios.
LICEO EL BOSQUE Subachoque. Matricula $ 70.000
Pensión $ 58.500
Educación académica.
Básica Primaria hasta quinto grado.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Jornada 7:00 a.m. A 2:00 p.m.
De 10 a 15 estudiantes por nivel.
Dos horas semanales de ingles.
Una hora semanal de sistemas.
Casa de vivienda adecuada como
instalaciones.
No posee zona verde.
No servicio alimentación.
Servicio de transporte municipal, publico.
LICEO
MONTESORIANO.
Subachoque. Matricula $ 70.000
Pensión preescolar
$ 45.000
Pensión primaria
$ 43.000
Educación académica.
Preescolar ( 1 nivel )
Básica Primaria hasta quinto grado.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Jornada 7:00 a.m. A 2:00 p.m.
De 10 a 12 estudiantes por nivel.
No ingles.
Una hora semanal de sistemas.
Casa de vivienda adecuada como
instalaciones.
No posee zona verde.
No servicio alimentación.
Servicio de transporte municipal, publico.
59
COLEGIO UBICACION COSTOS
EDUCATIVOS Y
ADICIONALES
SERVICIOS
TESORO DEL
SABER
Subachoque Formulario $ 6.000
Matricula $ 100.000
Pensión $ 60.000
Educación académica.
Preescolar (desde 4 años de edad)
Básica Primaria hasta quinto grado.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Jornada 7:00 a.m. A 12:30 m.
25 estudiantes en total.
Tres horas semanales de ingles.
Una hora semanal de sistemas.
Casa de vivienda adecuada como
instalaciones.
No posee zona verde.
No servicio alimentación.
Servicio de transporte municipal, publico.
Convenio institucional con el Instituto
Agropecuario, ubicado en Puente Piedra,
aproximadamente a 10 minutos del pueblo
de Subachoque.
DEPARTAMENTAL
RICARDO
GONZALEZ
Subachoque. Matricula $ 27.825
Alimentación $ 1.300
Asociación de Padres
$ 10.000
Educación académica.
Publico.
Calendario “A”
Mixto
Primaria, Jornada 7:00 a.m. A 12:00 m.
Bachillerato, Jornada 7:00 a.m. A 1:00 p.m.
40 estudiantes por nivel.
No ingles.
Una hora semanal de sistemas.
El servicio alimentación es brindado por
Bienestar Familiar.
Servicio de transporte municipal, publico.
MAXIMILIANO
KOLBE.
Km. 4 Vía Cota
Siberia.
Formulario $ 40.000
Matricula $ 438.000
Pensión $ 339.000
Transporte $ 150.000
Alimentación $ 150.000
Educación académica.
División preescolar
División primaria.
División Bachillerato.
Privado.
Calendario “B”
Mixto
Bilingüe.
Campestre.
Jornada 8:00 a.m. A 4:00 p.m.
Sala de sistemas y tecnología.
Escuela de padres.
Actividades extracurriculares.
Pagina www.colegiomaximilianokolbe.com
e-mail maxcolbe@cablenet.co
60
MUNICIPIO DE SUBACHOQUE, CUNDINAMANARCA
COLEGIO UBICACION COSTOS
EDUCATIVOS Y
ADICIONALES
SERVICIOS
GIMNASIO
CAMPESTRE SAN
FRANCISCO DE
SALES
Vereda Parcelas
Km. 2.8 Siberia –
Cota
Formulario $ 35.000
Matricula $ 452.100
Pensión, $ 404.600
Transporte y
Alimentación
Educación académica.
División preescolar
División primaria.
División Bachillerato.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Cinco horas semanales de ingles.
Campestre.
Jornada 8:00 a.m. A 4:00 p.m.
Sala de sistemas y tecnología.
Escuela de padres.
No actividades extracurriculares.
NUEVO REINO DE
GRANADA
Vereda El abra
Cota (C/marca).
Educación académica.
División preescolar
División primaria.
División Bachillerato.
Privado.
Calendario “B”
Mixto
Bilingüe.
Campestre.
www.colegionuevoreinodegranada.com
REFUS. Km. 6 Vía Cota
Siberia.
Educación académica.
División preescolar
División primaria.
División Bachillerato.
Calendario “A”
Mixto
Bilingüe, Frances.
Campestre.
Preescolar, Jornada 7:30 a.m. A 12:30 m.
61
BOGOTA D.C.
COLEGIO UBICACION COSTOS
EDUCATIVOS Y
ADICIONALES
SERVICIOS
JARDÍN INFANTIL
BILINGÜE LOS
DORMILONES
Trans 41 No.
145-51 Bogota.
D.C.
Matricula $ 120.000
Pensión, $ 120.000
Educación académica.
Preescolar, desde 3 meses hasta 6 años de
edad.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Ingles básico manejo de comandos.
Jornada 7:15 a.m. A 12:30 p.m.
Estimulación temprana
Actividades extracurriculares.
Educación personalizada.
JARDÍN
PSICOPEDAGÓGICO
EL PARQUE DE LAS
VOCALES
Calle 144 No.
37-94 Bogota
D.C.
Matricula $ 120.000
Pensión $ 110.000
Educación académica.
Preescolar, desde 2 a 6 años de edad.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Ingles básico, manejo de comandos.
Jornada 8:00 a.m. A 1:00 p.m.
Estimulación temprana
Actividades extracurriculares.
Educación personalizada.
Desarrollo de valores.
JARDÍN MODERNO
INGLES.
Trans. 41 No.
146 – 45 Bogota
D.C.
Matricula $ 110.000
Pensión $ 110.000
Educación académica.
Preescolar, desde 2 a 5 años de edad.
Privado.
Calendario “A”
Mixto
Ingles básico, manejo de comandos.
Jornada 7:00 a.m. A 12:30 p.m.
Desarrollo de valores.
No actividades extracurriculares.
Analizando la competencia se puede observar que en cuanto a la sede campestre de
Subachoque no existe una competencia directa, ya que las instituciones que encontramos en
el sector solo prestan servicios educativos hasta el grado quinto de básica primaria, punto en
el cual se ven afectados los padres pues no les prestan continuidad educativa a diferencia
del colegio Eucarístico Campestre; aunque este presenta una debilidad que es únicamente
femenino y padres de familia que tienen hijos varones tienen que buscar en las afueras del
municipio, especialmente en las instituciones del sector de Cota, Cundinamarca.
62
Otra debilidad de la competencia es el bajo nivel de ingles, y algunas no lo ofrecen y esta es
una necesidad insatisfecha de la comunidad. Adicionalmente se puede observar que las
instalaciones de estas instituciones no corresponden a los intereses de padres de familia
para el desarrollo integral de sus hijos.
Aunque en el punto de los costos educativos se encuentra gran diferencia con el colegio
ALCAZAR DE VALENCIA, se puede concluir que no es un punto en contra, ya que los
servicios educativos ofrecidos son de mayor calidad a la oferta de la región.
Con respecto a la competencia del sector de cota, el colegio ALCAZAR DE VALENCIA,
aunque ofrece los mismos servicios educativos, maneja unos costos iguales o inferiores y se
encuentra cerca al sector de vivienda de los padres de Subachoque; punto importante en la
elección de un colegio para estas familias.
En cuanto a la competencia de los jardines infantiles en la sede de preescolar de Bogota, se
puede concluir que su gran debilidad es la falta del manejo del ingles como mínimo a nivel
intensivo, la continuidad de servicios educativos y la jornada académica ofrecida.
63
6. COMPORTAMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES
Los padres de familia del Colegio ALCAZAR DE VALENCIA perciben a la institución como
un lugar donde prevalece el buen trato y donde sus hijos cuentan con las herramientas
pedagógicas necesarias para su crecimiento y desarrollo a nivel personal y social, aspectos
estos que se evidencian en la calidad humana, profesionalismo de las personas que
conforman la comunidad educativa donde el papel de los directivos y cuerpo docente es
representativo.
De otra parte los clientes actuales piensan que el colegio cuenta con el valor agregado de la
educación personalizada y la formación en valores, dando gran importancia a su énfasis
lecto-escritor con desarrollo en destrezas comunicativas.
Es importante resaltar que los padres de familia y los estudiantes demuestran interés en una
planta física campestre que cuente con todos los requerimientos exigidos a nivel tecnológico
y pedagógico que faciliten el proceso de aprendizaje.
64
7. ESTUDIO DE NECESIDADES
Para estudiar las necesidades e intereses de los clientes potenciales se diseñó una encuesta
de 15 preguntas ( Ver Anexo No. 2 ) dirigidas a 30 padres de familia entre la sede de bogota
y la de Subachoque, la cual busca medir el nivel de satisfacción de los padres de familia
frente al colegio donde estudian sus hijos; calificar los principales factores considerados
como más importantes en la determinación de valor de la educación; y, calificar los
principales aspectos de la educación de las instituciones educativas. Con estos resultados
se facilitara, posteriormente, establecer sobre bases técnicas, estrategias de penetración y
posicionamiento del Colegio ALCAZAR DE VALENCIA.
Para tal efecto la encuesta investigara los hábitos de los consumidores (padres de familia y
estudiantes) en relación con la utilización de los servicios suministrados por los colegios,
discriminados en niveles de preescolar, primaria y bachillerato.
Como resultado, la investigación también mide el nivel de satisfacción, según los padres
encuestados, en relación con los servicios prestados por el colegio donde actualmente
esta(n) estudiando su(s) hijo(s); así como la importancia de estos servicios
A continuación se presenta el análisis de cada pregunta de la encuesta realizada, con su
tabulación y grafica correspondiente.
Las Preguntas No. 1 y No. 2, NOMBRE DEL ENCUESTADO y TELEFONO,
respectivamente, no se analizan, ya que son simplemente datos informativos de las
personas a las cuales se les aplicó la encuesta, lo cual no influye para el análisis de esta.
65
PREGUNTA No. 3 SEXO DE LA PERSONA ENCUESTADA
PORCENTAJE CANTIDAD
MASCULINO 30% 9
FEMENINO 70% 21
TOTAL 100% 30
SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
30%
70%
MASCULINO
FEMENINO
En esta pregunta , se puede observar que en un 70% de las personas encuestadas son
mujeres, madres de familia y en un 30% son hombres, padres de familia.
PREGUNTA No. 4 NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES
PORCENTAJE CANTIDAD
1 $ 2' 000.000 a $ 3' 000.000 73% 22
2 $ 3' 000.001 a $ 5' 000.000 13% 4
3 $ 5' 000.001 a $ 8' 000.000 13% 4
4 $ 8' 000.001 a $ 12' 000.000 0% 0
5 más de $12' 000.000 0% 0
TOTAL 100% 30
66
NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES
74%
13%
13% 0%0%
$ 2' 000.000 a $
3' 000.000
$ 3' 000.001 a $
5' 000.000
$ 5' 000.001 a $
8' 000.000
$ 8' 000.001 a $
12' 000.000
más de
$12' 000.000
De acuerdo a las respuestas obtenidas, se puede concluir que los ingresos familiares entre
$2’000.000 a $3’000.00 son los más sobresalientes en un 74%, seguidos en un 13% de los
que están entre $3’000.001 a $5’000.000 y $5’000.001 a $8’000.000 y ningún grupo familiar
presenta ingresos mayores de $8’000.001. Este resultado tiene una implicación positiva
para el colegio ALCAZAR DE VALENCIA debido a que es una población potencial que esta
en condiciones económicas de asumir los costos educativos de la institución.
PREGUNTA No. 5 ZONA DONDE VIVE
PORCENTAJE CANTIDAD
1 Subachoque 30% 9
2 Bogota D.C. (occidente)* 33% 10
3 Bogota D.C. (oriente)** 37% 11
TOTAL 100% 30
* Costado occidental de la autopista norte entre calles 100 y 200.
** Costado oriental de la autopista norte entre calles 100 y 200.
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor
Colepicor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoRodolfo Perez
 
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríaManual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríacieloaqp
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 

La actualidad más candente (6)

El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Mario tamayo proceso_invest_cientifica
Mario tamayo proceso_invest_cientificaMario tamayo proceso_invest_cientifica
Mario tamayo proceso_invest_cientifica
 
Tamayo y tamayo 1
Tamayo y tamayo 1Tamayo y tamayo 1
Tamayo y tamayo 1
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríaManual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 

Similar a Colepicor

Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-iglCushitomare
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónManuel Bedoya D
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónSkepper63
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónJavier Rojas Salazar
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
Aprender a investigar_modulo1
Aprender a investigar_modulo1Aprender a investigar_modulo1
Aprender a investigar_modulo1Miguel Rebilla
 
Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
 Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrolloAnel Ivan
 
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrollo
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrolloAprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrollo
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrolloManuel Bedoya D
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Manuel Bedoya D
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Miguel Rebilla
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónSkepper63
 

Similar a Colepicor (20)

Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
Módulo mta completo
Módulo mta completoMódulo mta completo
Módulo mta completo
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-igl
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Pfgmap648
Pfgmap648Pfgmap648
Pfgmap648
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la información
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producción
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Aprender a investigar_modulo1
Aprender a investigar_modulo1Aprender a investigar_modulo1
Aprender a investigar_modulo1
 
Gina lopez
Gina lopezGina lopez
Gina lopez
 
Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
 Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
Cfes 1999_ciencia_tecnologia_sociedad_y_desarrollo
 
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrollo
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrolloAprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrollo
Aprender a investigar icfes módulo 1 ciencia, tec, sociedad y desarrollo
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de información
 

Último

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (20)

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Colepicor

  • 1. PLAN DE MERCADEO PARA EL COLEGIO ALCAZAR DE VALENCIA LAINE IVONNE CUERVO HERNANDEZ Trabajo de grado para optar el titulo de Especialización en Gerencia Educativa ASESOR Doctor Ricardo Díaz UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA CHIA – CUNDINAMARCA 2004
  • 2. 2 DIRECTIVOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA Doctor ALVARO MENDOZA RAMÍREZ Rector Doctor MAURICIO ROJAS Vicerrector Administrativo Doctora LILIANA OSPINA GUERRERO Vicerrectora Académica y presidenta del comité de investigaciones científicas Doctora LAURA ELVIRA POSADA NÚÑEZ Vicerrectora de Servicios Académicos Doctor JAVIER MOJICA SÁNCHEZ Secretario General Doctora AURORA FORERO DE FORERO Directora de Investigación y Docencia Doctora LUZ ANGELA VANEGAS S. Secretaria Académica Doctora INÉS ECIMA DE SÁNCHEZ Decana Facultad de Educación Doctor SALOMON FROST GONZÁLEZ Director de Especializaciones Doctor CRISANTO QUIROGA OTALORA Coordinador académico de la Especialización en Gerencia Educativa Doctor RICARDO DIAZ Asesor
  • 3. 3 “ LO IMPORTANTE EN LA VIDA NO ES SUPERAR A LOS DEMÁS SINO SUPERARNOS A NOSOTROS MISMOS “ Thomas L. Monson Gracias a Dios, a mi hija Natalia Andrea, a mi madre Blanca Luz, mi hermana Johanna, familiares y a ti Abdul, por todo su apoyo, por confiar siempre en mí y ser la fuente de mi vida, para lograr culminar con éxito otra etapa mas LAINE IVONNE
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS La autora del proyecto expresa sus agradecimientos: Al Doctor Ricardo Díaz asesor de este proyecto, por su dedicación y colaboración personal y profesional. Al Doctor Crisanto Quiroga por su colaboración, apoyo y por estar pendiente del proceso. A la Doctora Clara Inés Anaya, mi amiga, por su apoyo para el desarrollo de este proyecto. Y a todas aquellas personas que estuvieron a mi lado y que de una u otra forma colaboraron para el desarrollo del presente proyecto.
  • 5. 5 TABLA DE CONTENIDO Pág. No. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 8 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 9 MEDODO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 10 1. ESTRATEGIA MAESTRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA...................... 11 1.2. MISIÓN........................................................................................................... 11 1.3. VISION............................................................................................................ 11 1.4. FILOSOFIA..................................................................................................... 11 2. PLAN DE MERCADEO................................................................................... 13 2.1. REFERENTE CONCEPTUAL........................................................................ 13 2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 20 2.2.1. Descripción general del problema.................................................................. 20 2.2.2. Formulación del problema.............................................................................. 20 2.2.3. Objetivos......................................................................................................... 21 2.2.3.1. Objetivo general............................................................................................ 21 2.2.3.2. Objetivos específicos..................................................................................... 21 2.2.4. Antecedentes................................................................................................. 21 2.2.4.1. Ubicación del contexto................................................................................. 23 2.2.4.1.1. Localidad de Suba – zona 11...................................................................... 23 2.2.4.1.2. Municipio de Subachoque........................................................................... 27 3. MATRICES DE PLANEACION ESTRATEGICA.......................................... 30 3.1. MATRIZ SEL ANÁLISIS EXTERNO............................................................ 30 3.1.1. Segmento económico.................................................................................. 30 3.1.1.1. Rastreo........................................................................................................ 30 3.1.1.2. Monitoreo..................................................................................................... 31 3.1.1.3. Pronostico.................................................................................................... 33 3.1.1.4. Implicaciones para la organización educativa en general........................... 34 3.1.2. Segmento Socio cultural.............................................................................. 35 3.1.2.1. Rastreo........................................................................................................ 35 3.1.2.2. Monitoreo..................................................................................................... 36 3.1.2.3. Pronostico.................................................................................................... 36 3.1.2.4. Implicaciones para la organización educativa en general........................... 37 3.1.3. Segmento tecnológico................................................................................. 37
  • 6. 6 3.1.3.1. Rastreo......................................................................................................... 37 3.1.3.2. Monitoreo...................................................................................................... 38 3.1.3.3. Pronostico..................................................................................................... 39 3.1.3.4. Implicaciones para la organización educativa en general............................ 40 3.1.4. Segmento político......................................................................................... 40 3.1.4.1. Rastreo......................................................................................................... 40 3.1.4.2. Monitoreo...................................................................................................... 43 3.1.4.3. Pronostico..................................................................................................... 45 3.1.4.4. Implicaciones para la organización educativa en general............................ 46 3.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ( MEFE )......................... 48 3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ( MEFI )........................... 49 3.4. MATRIZ DE PLANEACION ESTRATEGICA DOFA..................................... 51 3.4.1. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (fortalezas).................. 52 3.4.2. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (debilidades)............... 53 3.4.3. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (oportunidades).......... 54 3.4.4. Matriz de evaluación planeación estratégica DOFA (amenazas)................. 55 3.4.5. Matriz de planeación estratégica – DOFA.................................................... 56 4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO............................................................. 57 5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA............................................................... 58 6. COMPORTAMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES...................... 63 7. ESTUDIO DE NECESIDADES..................................................................... 64 8. VARIABLES DE MARKETING MIX.............................................................. 110 8.1. SERVICIO..................................................................................................... 110 8.2. PLAZA.......................................................................................................... 110 8.3. PRECIO........................................................................................................ 111 8.4. PROMOCION............................................................................................... 111 8.5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO............................................................. 112 8.6. ENDOMARKETING...................................................................................... 112 9. PLAN OPERATIVO...................................................................................... 114 9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................ 115 9.2. ACTIVIDADES EJECUTADAS..................................................................... 116 9.3. ESTRATEGIAS DE MERCADEO................................................................. 116 10. PRESUPUESTO Y CONTROL DEL PLAN.................................................. 117 10.1. PRESUPUESTO PROYECTADO................................................................ 118 10.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO................................................................ 122
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN El Colegio ALCAZAR DE VALENCIA es una entidad educativa que cuenta actualmente con una sede en la ciudad de Bogotá donde presta los servicios de preescolar desde hace nueve años aproximadamente, y esta realizando la construcción de su sede campestre en el municipio de Subachoque (Cundinamarca), para la puesta en marcha de los servicios de preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional. De acuerdo al análisis permanente de la situación de la institución y en busca de optimizar la calidad de los servicios ofrecidos, se vio la necesidad de ampliar la oferta educativa y fortalecer los servicios prestados hasta el momento. Por tal razón se elabora el presente plan de mercadeo en procura de identificar los intereses de los clientes, fortalecer y ampliar los servicios educativos, que permitan satisfacer las necesidades de toda la comunidad educativa. Este trabajo se desarrolla por medio de recolección de información a través del uso de encuestas, información estadística en cuanto a aspectos demográficos, población estudiantil, distribución y participación del mercado educativo, características socioeconómicas, entre otros; lo cual permitirá determinara el nivel de precisión y el margen de error, selección del tipo de muestreo, determinación del tamaño de la muestra y distribución por estrato socioeconómico y por municipio, definición y evaluación de la competencia. Este estudio se fundamenta en los conocimientos de una ingeniera industrial copropietaria del colegio ALCAZAR DE VALENCIA y estudiante de la especialización en Gerencia Educativa de la universidad de la Sabana.
  • 9. 9 JUSTIFICACION La educación como proceso permanente que busca la formación integral del hombre tiene la responsabilidad social de ser cada día más óptima, razón por la cual las instituciones educativas deben implementar estrategias que le permitan brindar un servicio de calidad. El colegio ALCAZAR DE VALENCIA en su compromiso de ser cada vez mejor y lograr una excelencia educativa, consciente de las necesidades del mercado actual, de las exigencias de la pedagogía moderna, de la normatividad establecida por la secretaria de educación y de fortalecer el desarrollo que está presentando en la actualidad, vio la necesidad de crear y desarrollar un plan de mercadeo con estrategias de marketing mix innovadoras, para afianzar las fortalezas y oportunidades de la institución y determinar cuales debilidades y amenazas afectan directamente y cuales de estas podrían llegar a convertirse en fortalezas y oportunidades. De otra parte identificar las características del contexto, los intereses y necesidades de los clientes, conocer la competencia y realizar un despliegue publicitario y comunicativo en procura de lograr un fortalecimiento institucional y un posicionamiento dentro del sector educativo de Cundinamarca, esto con miras a ampliar la oferta educativa y fortalecer los servicios prestados hasta el momento. Lo cual permitirá que las personas que formen parte de la familia alcazarista puedan desarrollar todos sus potenciales a interés propio, y así lograr ser parte activa de una sociedad que se encuentra en constante cambio.
  • 10. 10 METODO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACION La investigación de este trabajo se basa en el diseño cualitativo y cuantitativo. El primero permite hacer una observación directa de los datos por medio de entrevistas a los clientes potenciales y a los actuales, con la finalidad de encontrar nuevas ideas para establecer diferentes estrategias de mercadeo. La segunda permite describir puntualmente los comportamientos de los clientes para este caso los padres de familia y estudiantes. Para el desarrollo del Plan de mercadeo se realizan 30 encuestas de quince preguntas, dirigidas a padres de familia quienes viven en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y en Bogota, en un estrato socio-económico entre 3 y 5, con hijos menores de 4 años y en edad escolar entre 4 y 18. Todo lo anterior con el fin poder obtener los mejores resultado y con la mayor confiabilidad, para el desarrollo del estudio y la puesta en marcha de la propuesta.
  • 11. 11 1. ESTRATEGIA MAESTRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. MISON “FORMACIÓN INTEGRAL PARA LA EXCELENCIA” Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Bogotanos asumiendo un compromiso humano con la comunidad educativa, brindando una educación con precios acordes a las características de las familias. A través de la formación de los estudiantes del colegio Alcázar de Valencia, como seres humanos íntegros, por medio de una educación personalizada y experimental, enfocada hacia el excelente manejo del ingles como segunda lengua y la preservación del ambiente, fomentando valores, preparándole con un alto nivel académico y orientándole para enfrentar los retos sociales, tecnológicos, morales, éticos y académicos de una forma competitiva e innovadora que les permita vivenciar el compromiso con la sociedad para así llegar a la”Formación integral para la excelencia” 1.3. VISION Posicionarse competitivamente dentro de los mejores colegios de Colombia, como garante de un proceso educativo de calidad y excelencia a través del trabajo compartido de la comunidad educativa 1.4. FILOSOFIA El Colegio ALCAZAR DE VALENCIA esta centrado principalmente en el valor de la libertad buscando el equilibrio entre los derechos y la responsabilidad para poder elegir conscientemente, así como en la autonomía que permita alcanzar la capacidad de decidir y actuara conscientemente para la búsqueda del bienestar propio y el de los demás. La libre
  • 12. 12 expresión, que permita que el estudiante exprese sus sentimientos y pensamientos con seguridad y tranquilidad. la capacidad de escuchar de manera crítica los puntos de vista de los demás, y la expresión pacífica respetuosa. Esta educación pretende formar personas que se superen así mismas, comprometidas frente a ellas, a los demás y a la propia vida, lo que les permite integrarse al proceso social de Latinoamérica y del mundo, convirtiéndose en agente de cambio de la sociedad.
  • 13. 13 2. PLAN DE MERCADEO 2.1. REFERENTE CONCEPTUAL Con el objeto de realizar un estudio de mercadeo que permita el reposicionamiento de la sede preescolar en Bogotá y la ampliación de los servicios educativos en la sede campestre de Subachoque, del colegio ALCÁZAR DE VALENCIA, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas, normativas y pedagógicas propias de un plan de mercadeo educativo, por tal razón se realiza una revisión teórica que sustente y oriente el proyecto. Un plan de mercadeo, consiste en determinar las necesidades e intereses de los clientes con el objetivo de planear y estructurar los servicios que den respuesta a estas y proveer mejor que sus competidores las satisfacciones deseadas. Un proyecto de este carácter está constituido por el estudio de las necesidades de los clientes, el comportamiento del consumidor, el estudio de la competencia, el presupueste e inversión del proyecto y el desarrollo de diferentes variables de marketing mix. Para la elaboración de un plan de mercadeo educativo, Edgar Zapata, 1987, tiene en cuenta los siguientes aspectos: se pueden establecer tres preguntas; el primero: ¿Dónde queremos estar? La respuesta a este primer interrogante se refiere a la formación estratégica de la organización. Esta formulación se inicia con la definición de la estrategia maestra corporativa (estrategia general de la institución educativa: misión, visión y objetivos estratégicos). Esta estrategia maestra recibe el nombre de situación ideal. Luego, se procede al análisis de la situación actual de la mercadotecnia educativa, que se concibe como un diagnóstico. Al cual se le denomina situación actual. Por último, se formulan los
  • 14. 14 objetivos de mercadotecnia a partir de la evaluación-comparación entre la situación ideal y la situación actual. La segunda pregunta se refiere a la propuesta del plan de acción. Es necesario en primer lugar establecer el posicionamiento del servicio educativo en cuestión; con base en él; se específica el plan de mercadeo. Posteriormente, se establece la organización preparación del presupuesto y el control del mismo. Para dar respuesta a este, se aplican instrumentos que permitan conocer los intereses y necesidades de los clientes, se estudia la competencia, haciendo un análisis entre los servicios que existe y los que se requieren. La tercera pregunta: ¿Qué pasa si no llegamos a donde queríamos?, esta se relaciona con el plan de riesgo o contingencia, que consiste en preparar una o varias alternativas de planes de mercadeo alternos que se implementarán en caso de encontrar dificultades con el plan de mercadeo principal1 . De otra parte, el mismo autor (2000) afirma que después de formulada la estrategia maestra corporativa (situación ideal) debe procederse a realizar el denominado análisis de la situación actual de la mercadotecnia la cual incluye los siguientes criterios: Análisis de la competencia. Análisis de las influencias que ejercerán en el mercado del programa, las fortalezas y debilidades internas de la organización educativa2 . Estudio de las necesidades de los segmentos pertinentes. 1 Zapata, Edgar. El plan de mercadeo. Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pág. 118. 2 Zapata, Edgar. Mercadeo educativo: estrategias para promover instituciones y programas. Bogotá. Septiembre del 2000. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pág. 39.
  • 15. 15 Análisis de la influencia del entorno (económico, tecnológico, demografía, cultura, política y ecología), en la mercadotecnia en el programa en cuestión. Definición de los segmentos potenciales del mercado hacia los cuales se dirigen los programas en cuestión. La segmentación del mercado educativo es el procedimiento de dividir un mercado en distintos subconjuntos de consumidores que tienen necesidades o características comunes, y de seleccionar uno o varios de esos segmentos como otros tanto objetivos por alcanzar por medio de una mezcla de marketing especifica. Una población puede segmentarse teniendo en cuenta diferentes variables, tales como la geográfica, socioeconómica y conductual. Posteriormente a la segmentación del mercado se procede a investigar las necesidades del grupo meta con relación al programa a desarrollar. La investigación puede hacerse a través de estudios cuantitativos o cualitativos. El estudio cuantitativo incluye el método para recolectar los datos, el diseño de la muestra y la construcción del instrumente para recopilar los datos. Existen tres formas básicas para la recolección de datos primarios en este tipo de investigación: por la observación del comportamiento, por experimentación o por encuesta. El estudio cualitativo consiste en entrevistas a fondo, grupos de enfoque, análisis de metáforas, investigación de montajes y técnicas proyectivas. Estas técnicas son administradas por un entrevistador analista que analiza también los hallazgos, puesto que el tamaño de la muestra es necesariamente pequeño, estos hallazgos no pueden generalizarse a poblaciones grandes y se utilizan en primer lugar con la finalidad de encontrar nuevas ideas para las campañas promociónales. El análisis de la competencia educativa se basa en una recopilación sistemática de datos y una revisión de las diferentes opciones que existen en relación con los competidores. Este
  • 16. 16 análisis debe contribuir a diseñar e implantar estrategias establecidas que permitirán competir eficazmente en el mercado global. Luego se procede al análisis del entorno (amenazas y oportunidades); por entorno se entiende el conjunto de factores: demografía, economía, cultura, política, tecnología y ecología, que influyen positivamente (oportunidades) o negativamente (amenazas), en la operación de mercadeo del programa educativo del que se trate. Después de lo expuesto anteriormente se procede a definir los objetivos de mercadotecnia educativa del programa que se trate. Un objetivo de este tipo es equivalente a la respuesta que se desea de un segmento meta o una acción de mercadeo concreta, que quiera emprender una institución educativa. Los objetivos de mercadeo deben ser definidos en términos mesurables, lo cual implica definir clara y específicamente el grado, tiempo y cobertura geográfica que pretende alcanzar el objetivo. Al definir los objetivos de mercadeo se inicia el proceso de formulación del plan de acción, el cual incluye la definición del posicionamiento del producto, la especificación del plan de mercadeo y la organización del mercadeo para la puesta en marcha del plan. Zapata (2000) afirma que el plan de mercadeo educativo incluye la definición del mercado meta hacia el cual se dirigirá el programa educativo y la denominada mezcla del mercado educativo: satisfactor, intercambio, facilitación y comunicación. La organización que logre mezclar óptimamente las variables o estrategias de la mercadotecnia en el sentido que satisfaga las necesidades de sus clientes potenciales, es decir, el producto adecuado, a un precio razonable, con una distribución ajustadas a las expectativas de los clientes y con una comunicación que informe y motive la compra o adquisición del servicio tendrá grandes posibilidades de lograr el éxito.
  • 17. 17 La toma de decisiones relacionadas a los niveles del producto hacen referencia en primer lugar al producto básico, necesidad fundamental que se pretende satisfacer; en segundo lugar al producto real, el cual consiste en el diseño tangible, que corresponde a las necesidades que se pretenda satisfacer en el mercado meta; y en tercer lugar a el producto ampliado, establecido como el complemento del producto real en términos de servicios adicionales ofrecidos al mercado meta. La variable precio de la educación (intercambio), equivale al valor que el comprador esta dispuesto a pagar con el fin de obtener el producto o servicio que le satisfaga. El precio tiene en cuenta el costo en dinero, el costo de oportunidad, riesgo percibido, el costo psíquico o emocional, y el costo de energía que experimenta el usuario de un producto o servicio al adquirirlo, o usarlo. La institución educativa debe definir sus expectativas económicas teniendo en cuenta los siguientes objetivos al determinar los precios por sus servicios: recuperación de la inversión, maximización de utilidades, maximización de la población de destinatarios y equidad social. Las entidades educativas pueden optar por tres estrategias en la fijación de precios: La orientación por los costos (costos más un margen de utilidad la cual se realiza a través del cálculo del punto de equilibrio) La orientación por la demanda (lo que los clientes estén dispuestos a pagar). La orientación por la competencia (donde se tiene en cuenta los precios de la competencia).
  • 18. 18 Conocer e interpretar los resultados de las razones financieras, resulta necesario para entender el proceso de la institución. Se utiliza las razones de liquides, de actividad, de endeudamiento y de rentabilidad. Con relación a la distribución del producto educativo (facilitación), esta debe ser entendida por los interesados como lo que los conlleva al dónde ir, cuando ir y como actuar para solicitar el servicio de interés. En lo relativo a la estrategia de distribución se debe tener en cuenta tres aspectos claves: localización, canales de distribución y facilitación. En cuanto a la promoción de la oferta educativa (comunicación), la institución debe informar a sus grupos de interés sus objetivos, programas, actividades y motivarlos para que se interesen en la misma. Los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la estrategia de comunicación, son la planeación general de la estrategia, y los programas de relaciones públicas, publicidad y venta personal. Por otra parte las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de evaluación de proyectos de mercadeo, según, Baca Urbina son: Instalación de una planta totalmente nueva. elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente. Ampliación de la capacidad instalada. Creación de sucursales y sustitución de maquinarias. Al realizar el estudio y la evaluación de un proyecto, se debe desarrollar y presentar la introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuales son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo; también deben especificarse los objetivos del estudio y de los proyectos los
  • 19. 19 cuales buscan: verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable desde el punto de vista operativo introducir en ese mercado el producto objeto del estudio, demostrar que tecnológicamente es posible producirlo y demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización3 . Otra parte del Plan mercadeo consiste en el estudio técnico, el cual puede subdividirse en cuatro partes que son: Determinación del tamaño óptimo de la planta. Determinación de la localización óptima de la planta. Ingeniería del proyecto. Análisis administrativo. Los objetivos del análisis técnico operativo de un proyecto son: verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende, analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para la realización del producto. Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no solo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, sino también factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la aptitud de la comunidad y otros. Con relación a la ingeniería del proyecto se tiene como objetivo resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta; desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta hasta definir la estructura jurídica y de organización. 3 Baca Urbina Gabriel. Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill, 2001. Pág. 4.
  • 20. 20 Después de finalizado el Plan de mercadeo se pueden tomar las decisiones pertinentes para el mejoramiento, optimización y puesta en marcha de los servicios educativos ofrecidos, lo que permite alcanzar los objetivos y metas propuestos por la organización. 2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.2.1. Descripción general del problema. El problema al cual se busca dar solución es a reposicionar el colegio ALCAZAR DE VALENCIA a nivel de su sede de preescolar en Bogota y a la ampliación de los servicios para preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional en la sede campestre de Subachoque, por medio de la determinación de estrategias de mercadeo. Interés que surge a partir de las inquietudes de los padres de familia tanto actuales como potenciales, quienes han demostrado que están satisfechos con la educación que el colegio brinda a sus hijos, pero que realmente están interesados en un colegio que les proporcione una estabilidad y proyección académica, donde sus hijos puedan desarrollar y afianzar sus conocimientos pedagógicos en un ambiente óptimo para el aprendizaje. 2.2.2. Formulación del problema. Con el fin de reposicionar el colegio ALCAZAR DE VALENCIA a nivel de su sede de preescolar en Bogota y a la ampliación de los servicios para preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional en la sede campestre de Subachoque, se elabora un plan de mercadeo.
  • 21. 21 2.2.3. Objetivos 2.2.3.1. Objetivo general Realizar un Plan de Mercadeo que permita plantear, fortalecer y evaluar estrategias de marketing educativo, el cual genere procesos de calidad y promoción institucional, para el Colegio ALCAZAR DE VALENCIA, para poder responder a todas las necesidades de la comunidad educativa. 2.2.3.2. Objetivos específicos Identificar las necesidades de los clientes. Identificar y caracterizar la competencia. Determinar, evaluar y fortalecer estrategias de marketing educativo. Determinar indicadores de gestión para evaluar el desarrollo y calidad del proyecto. Determinar la inversión y presupuesto para el crecimiento institucional. 2.2.4. Antecedentes En el mes de septiembre del año 1991, en la vereda “El Salitre”, del municipio La Calera, abrió sus puertas el Jardín Infantil “Magic Home”, como resultado del esfuerzo de Blanca Luz Hernández Valencia y Amanda Mireya Hernández Valencia, en una casa campestre rodeada de zonas verdes, árboles frutales, plantas ornamentales y aire puro, entre otras en donde su objetivo principal fue ofrecer una planta física campestre, para el cuidado y desarrollo integral de los niños. Durante un año funcionó en esas instalaciones con un grupo de diez niños, pero debido a la escasa población infantil de los alrededores, se decidió continuar con el proyecto en la ciudad de Bogotá, en una zona donde las familias de niños en edad preescolar requirieran de una institución que brindará oportunidades diferentes a las que ofrecían instituciones
  • 22. 22 tradicionales dedicadas al cuidado de dicha población; así fue como, por sugerencia de la Secretaría de Educación, se ubicó en la zona de los barrios Victoria Norte, Santa Helena y Mazurén, donde la población crecía continuamente. “Magic Home” abrió sus puertas en octubre de 1993 en la casa ubicada en la calle 145 No. 37-50, de propiedad de una de las socias, con un curso de vacaciones para el mes de Diciembre de ese año; e inició su primer año académico Calendario “A” en el mes de febrero de 1994 con 17 alumnos, y finalizó con 40. Desde entonces ha crecido y ha preparado a su personal en el estudio y aplicación de metodologías que enriquecen la formación de los niños, con el fin de respetar y favorecer la creatividad, autoestima, comunicación, autonomía, participación y tolerancia, apoyados en los principios que determinan las características de la institución; en esta primera etapa, los estudiantes estaban distribuidos en los niveles de Pre-jardín, jardín y grado cero. En el año 1995 se pide la visita del M.E.N. para obtener la licencia de funcionamiento, pero el requisito primordial para otorgarla era que se debía cambiar el nombre de la institución, ya que los nombres extranjeros no se permitían; entonces fue como en una tertulia familiar, de amigos y padres de familia y con el ánimo de crecer y de convertirnos en una institución educativa que ofreciera todos los servicios educativos a futuro, nació el nuevo nombre “Colegio ALCAZAR DE VALENCIA”, y la licencia de funcionamiento fue concedida en 1997 mediante resolución 4475. En 1999 se resolvió implementar el curso primero de primaria y así abrir año tras año un nuevo grado. Se proyectó comprar un lote en las afueras de Bogotá, en un lugar donde se pudiera compartir con la naturaleza y desarrollar los proyectos encaminados a la protección del medio ambiente con la conformación de una granja y huerta autosuficiente, donde los
  • 23. 23 estudiantes sean partícipes de la implementación de la infraestructura, que este objetivo requiere. Después de varios años de búsqueda de un lugar que lograra cumplir con los objetivos de la Sociedad Hernández Valencia y cia Ltda. y de toda la comunidad educativa del colegio ALCAZAR DE VALENCIA, se llego a la conclusión de la puesta en marcha de la nueva sede del colegio en las afueras de Bogota D.C., en el municipio de Subachoque en el SANTUARIO, vereda LA CUESTA; donde actualmente se esta construyendo la sede campestre, la cual se irá desarrollando por etapas, hasta llegar a finalizar toda la infraestructura necesaria para poder ofrecer todos lo servicios educativos. 2.2.4.1. Ubicación del contexto La sede de preescolar actualmente se encuentra ubicada en Bogota D.C. en del sector de la localidad de Suba, zona 11. La sede campestre sé esta construyendo en el Municipio de Subachoque, en la vereda la Cuesta. Teniendo en cuenta la ubicación de estas dos sedes se hace una descripción general de la localidad de suba y el municipio de Subachoque. 2.2.4.1.1. Localidad de suba - zona 11 Ubicación geográfica. Suba está localizada en el extremo nor-occidental del Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del centro de la ciudad con una extensión de 10.055 hectáreas de las cuales 915,4 son rurales y 9.136,6 urbanas Limita por el norte con el municipio de Chía y su prolongación con el río Bogotá; por el sur con la calle 100 y el río Juan Amarillo; por el occidente con el río Bogotá (municipios de Cota y Chía) y por el oriente con la autopista Norte (alcaldía de Usaquén).
  • 24. 24 División territorial La localidad de Suba está conformada por sectores muy bien definidos: centro; cerro norte; cerro sur; autopista; El Salitre; Tibabuyes; Rincón y Ronda. Estrato socioeconómico Estrato 2: 152.077 habitantes. Estrato 3: 93.232 habitantes. Estrato 4: 80.796 habitantes. Estrato 5:103.935 habitantes. En el caso de los estratos 1 y 6 no se dispone de información oficial pero existen en menor proporción. Principales actividades económicas Según el plan de desarrollo local, a partir del censo económico multisectorial del DANE, la actividad económica en Suba se discrimina así: Número de establecimientos por tipo de actividad, Población de 12 años y más ocupada, censada en hogares particulares, por posición ocupacional, según género. Niveles de ingreso Según la encuesta comunitaria realizada por la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, 78% de la población tiene niveles de ingreso familiar que no sobrepasa los dos salarios mínimos, el 18 % de las familias vive con menos del mínimo (con mayor porcentaje en los sectores de Suba y la Gaitana), 41% de las familias vive con el salario mínimo, 21% de las familias ganan 1.5 salarios mínimos y menos de 19% recibe dos salarios mínimos. En cuanto a la composición del núcleo familiar, 26,4% está formado por cuatro personas y 18,1% por cinco personas. Vivienda En la encuesta citada, el tipo de vivienda de la zona se divide en: casa propia, 46,7%; arriendo 47%; tugurio, 1,8%; zona rural, 3,5% y otros, 1%. El 85% de la población habita en
  • 25. 25 casa o apartamento; llama la atención que en el sector de Suba 19% de las familias cohabita en cuartos. Telecomunicaciones En la localidad de Suba hay cuatro centrales telefónicas: Tibabuyes, Suba, Niza y Guaymaral. Se encuentra Telecom, la unidad administrativa especial Itec de Telecom. Las antenas repetidoras que se ubican en Suba son: Tres antenas para comunicación de beeper; Americatel comunicación de satélites, Microondas; COLOMSAT Satelital y Microondas, Policía Nacional, radio teléfonos Acecones Ltda.; dos antenas para radio teléfono móvil, estación central de televisión por cable, Las emisoras de radio situadas en Suba son: Musicar FM stereo y Caracol estéreo Radioactiva. Educación Condiciones de educación formal e informal. En el plan sectorial de educación, dentro del plan de desarrollo local 1996-1998, se plantea que la estructura física de la localidad es inadecuada debido al acelerado crecimiento demográfico y urbanístico del sector. Supervisión educativa. Según la encuesta comunitaria, 60% de los escolares asisten a instituciones educativas de carácter público y 40% a instituciones privadas. En el sector de La Gaitana se presenta el mayor porcentaje (65%) y el menor en el sector de la autopista (53%). Igualmente, 40% de los encuestados posee educación primaria, 40% secundaria y tan sólo 7% ha recibido formación universitaria. Esto demuestra la necesidad de implementar estrategias que favorezcan el acceso a la educación secundaria y superior. Vías y transporte El problema del transporte es reconocido como uno de los más graves en la actualidad. Se cuenta con un considerable número de rutas de transporte, que suman 34 en total y que atraviesan la localidad. El mayor tráfico vehicular de la localidad se presenta sobre las
  • 26. 26 grandes vías como autopista Norte, avenida Suba, vía a Quirigua, vía a Cota, calle 170, calles 138, 127, 116, 139 (principal vía de acceso y salida del sector occidental), avenida Boyacá, calle 133, calle 100 y avenida 68. Los cruces de estas importantes vías se consideran intersecciones claves por el volumen de tránsito que movilizan y por ser de acceso directo a la localidad. Estado actual de la red vial. En el futuro se prolongarán hacia el norte las avenidas Córdoba y Boyacá, se construirán las vías longitudinales de La Conejera, ciudad de Cali y la regional Cundinamarca. Hay varios puentes peatonales ubicados en la autopista Norte con las calles 100, 106, 119, 127, 129, 134, 139, 142, 153, 161, 169, 147, 170, 188 y 210, calle 100 con avenida Suba y Cespo con la misma avenida. Establecimientos institucionales La localidad cuenta con los siguientes establecimientos institucionales: Alcaldía local, Registraduría, personería, cadel, casa de la mujer, de justicia, centro de bienestar familiar, junta administradora local, estación de policía, centros de atención inmediata y cades, centros satélites, comisaría de familia, unidad de mediación y conciliación, hospital, estación de bomberos y biblioteca menor. Recreación, deporte y cultura La localidad cuenta con 18 parques los cuales se encuentran en buen estado de arborización; su iluminación as buena en un 90%, las zonas verdes están en buen estado gracias a la colaboración de los habitantes del sector. Solamente en el parque La Toscana, presenta problemas de acumulación de basuras e inseguridad. Patrones institucionales para el cuidado y recuperación de la salud En la localidad de Suba existen diferentes instituciones de salud que prestan los servicios de primer y segundo nivel. Como entidades de primer nivel está el Seguro Social, el mayor prestador con 39%; le sigue el hospital de Suba P.N.A. con 34%, siendo notoria la
  • 27. 27 desaparición del sector privado, que apenas aporta 7%. El régimen subsidiado cubre 12% de la población. Como principales instituciones privadas se encuentran la clínica Juan N. Corpas, la clínica Shaio, y el hospital vecinal de Suba; actualmente se encuentra en proyecto el hospital público de segundo nivel en la localidad, instituciones de salud. En la localidad se encuentran 280 instituciones prestadoras de servicios (IPS) de las cuales 3,2% (nueve), son públicas y ofrecen servicios correspondientes al primer nivel de atención y 96,8% ( 271) son privadas. De estos, 29,5% (ochenta) son centros médicos y representan el mayor peso porcentual, seguidos de consultorios odontológicos que representan 23,6% (64) de estas instituciones. Servicio de atención en salud. IPS públicas. El hospital de suba ejecuta el plan de atención básica (PAB), que es un plan de servicios complementario al POS, a través del cual se desarrollan servicios de salud pública, de saneamiento, servicios individuales y colectivos. Se desarrollan acciones en las siguientes áreas: Cultura de la salud, desarrollo integral del menor, escolar y adolescente, salud sexual y reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, protección del trabajador informal, vigilancia epidemiológica, medio ambiente y calidad de vida. 2.2.4.1.2. Municipio de Subachoque Área geográfica Municipio en el departamento de Cundinamarca, el cual dista de Bogotá. 40 Km. El área municipal es de 295Km2 y limita por el norte con Pacho y Supatá, por el Este con Tabio, Tenjo y Zipaquirá, por el sur con Facativá y Madrid y por el Oeste con San Francisco y Supatá.
  • 28. 28 Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de: El Gamal, El Rosal y La Pradera. Es cabecera de círculo notarial con una notaria, pertenece a la oficina seccional de registro y al círculo judicial de Bogotá; corresponde a la circunscripción electoral de Cundinamarca; en 1995 tenía registrado 1.663 predios urbanos y 4.550 rurales, la mayor parte del territorio es plano y corresponde a la Sabana de Bogotá: Hacia el oriente y occidente del municipio se encuentran algunos accidentes orográficos, entre los cuales se destacan la cordillera de El Tablazo, la cuchilla, Canica y los cerros Hato y la Cruz. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico frío y piso bioclima tico páramo. Actividad económica Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio, en donde los principales cultivos son de papa, arveja, maíz, trigo. Tiene registrados 6 establecimientos industriales y 15 comerciales; las actividades comerciales más destacadas del municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. El sistema financiero en el municipio presentó un total de 2.611.964.000 pesos en captaciones y 2.331.104.000 pesos en colocaciones; tiene un banco y una sucursal de la caja Agraria. Preliminares del censo de 1993 la población de la cabecera municipal era de 2.874 habitantes y el sector rural tenía 13.089 habitantes. Vías y transporte En el sector confluyen importantes vías de la red principal con alto flujo vehicular, entre las que se encuentran: Autopista Medellín la cual lo lleva a Bogotá, y otras carreteras que lo unen con Facatativá y La Vega.
  • 29. 29 Salud El municipio dispone de un centro de salud, dos puntos de salud y dos centros de atención de diferentes modalidades del instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Educación y recreación El sector rural cuenta con tres establecimientos de preescolar, 109 alumnos, y 5 profesores. 23 establecimientos de primaria, 1.872 alumnos y 75 profesores; dos establecimientos de educación media, 648 alumnos y 31 profesores; el SENA en 1994 dictó 14 cursos en diferentes áreas técnicas a 245 alumnos. Para la difusión cultural y recreativa dispone de dos bibliotecas y varios escenarios deportivos, cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como la hacienda La Pradera y el cerro El Tablazo. En 1769 erigida la vice-parroquia de San Miguel de la Puerta a instancias del sacerdote Jacinto Roque. Servicio público Tiene servicio de acueducto, energía eléctrica, DDN con 170 líneas instaladas telegrafía, correo nacional.
  • 30. 30 3. MATRICES DE PLANEACION ESTRATEGICA Para realizar el plan de mercadeo para el Colegio ALCAZAR DE VALENCIA, se realizó el análisis del factor externo MEFE, factor interno MEFI y planeación estratégica DOFA. 3.1. MATRIZ DE ANÁLISIS EXTERNO 3.1.1. Segmento económico 3.1.1.1 Rastreo Para realizar el análisis del segmento económico del país, se resaltan las variables inflación y desempleo las cuales son representativas para conocer la situación económica de Colombia. La situación actual a nivel económico de Colombia es difícil, según Bernardo Hoyos4 es originada en gran parte por los sucesivos desastres en el manejo macroeconómico del país y sobre todo en la implementación de políticas claramente agenciadas por los organismos multilaterales de crédito, donde se ha dedicado a subsanar el gran déficit fiscal que agobia a la nación endeudando al país y dedicando el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) al pago de las obligaciones de la deuda publica. El presupuesto para el año 2003 es de 667 billones de pesos, el 40% del mismo esta dirigido al pago de dichas obligaciones donde por el solo interés de la deuda el país debe pagar 28 billones de pesos. Si a la situación anteriormente descrita se suma la cifra arrojada por el DANE5 sobre el costo de vida de enero del 2003 el cual es sorprendente ya que no solo es alta, sino que es mas de la quinta parte de la meta de inflación que el Banco de la Republica había fijado para el 4 HOYOS, Bernardo, Periódico Escuela de Vida. Edición No 4, Editorial Globo, Bogota Febrero del 2003, Pagina 15 5 WWW.inteligencia económica .com/articulo.php?ID.02/04del2003
  • 31. 31 año en curso. Esto arroja la certidumbre que tal meta no se podrá alcanzar, certidumbre que se hace más sólida al pensar que aun falta valorar el efecto de la reforma del IVA sobre el nivel de precios. De otra parte el incremento desenfrenado del desempleo durante el año en curso es un fenómeno que se ha visto fortalecido por las políticas de reestructuración del estado que ha conllevado a la reducción de la nomina estatal y al despido masivo de trabajadores de empresas del estado. De igual manera el incremento del terrorismo, de la violencia y el índice de desplazados han contribuido al aumento del desempleo. Lo hasta ahora expuesto pone de manifiesto que el aumento del costo de vida, el índice de inflación y el desempleo constituyen una pesada carga para el sector productivo del país donde el sector educativo también se ha visto afectado si se tiene en cuenta que el índice de deserción escolar se incrementó éste año en las instituciones educativas la cartera morosa de los colegios privados es muy alta, todo esto debido a la crisis económica que enfrentan los colombianos. 3.1.1.2. Monitoreo Teniendo en cuenta que la inflación es uno de los indicadores económicos más representativos debido al impacto que genera su resultado en la situación económica del país se hace importante repasar brevemente las características de la inflación en Colombia durante los últimos años. Según Uribe Arias6 las principales características son: Es una tasa de inflación moderada (del 15 al 30%) que ha persistido por más de 25 años. Amplio uso de prácticas formales e informales de indexación. 6 www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
  • 32. 32 La política monetaria ha sido acomodaticia. El impuesto inflacionario es moderadamente alto en comparación con otros países. La adopción de políticas que aumenten el desempleo o que aprecien mucho la tasa de cambio real son consideradas políticamente inviables. Hay una relación estadística aunque débil entre déficit fiscal e inflación. Niveles de inflación superiores al 30% son considerados socialmente inaceptables y al alcanzar ese límite se adoptan y toleran posturas fuertes de política económica. De otra parte Villareal7 muestra como en Colombia el sistema tributario se ha venido modificando para “adaptarse” a la inflación y reducir sus costos. El trabajo de éste autor demuestra que antes que se empezaran a introducir ajustes por inflación en 1974, el costo de uso del capital era un promedio de 23 puntos mayor que lo que hubiera sido sin distorsiones inflacionarias. Entre 1974 y 1991 ésta diferencia se redujo en 4 puntos y a partir de 1992 los ajustes integrales por inflación eliminaron una de las distorsiones que ésta genera. Según Echeverri, en éste mismo artículo, los márgenes de ganancia fueron constantes en Colombia para todo el período de inflación moderada (1973-1998). El Banco de la República previó una inflación del 6% para el año 2002, sin embargo a agosto de éste mismo año la inflación era del 4.92%. Después de revisar las características y el comportamiento de la inflación durante los últimos años es importante señalar que el desempleo en Colombia ha incrementado considerablemente en la última década, en el año de 1994 subió el 9% a nivel urbano y a finales del 2001 el 20%. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en el 2002 el 15% de los colombianos se encontraba desempleado. 7 www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
  • 33. 33 3.1.1.3. Pronostico Varios sectores de la economía pronostican que ante la nueva amenaza inflacionaria el Banco de la Republica apretara sus políticas, presionando alzas de interés. Se teme que el efecto combinado de la reforma tributaria con una hipotética alza de las tasas de interés constituya una pesada carga para el sector productivo deteniendo el lento e insipiente proceso de reactivación y dilatación de la lucha contra el desempleo. De otra parte loas actuales niveles de inflación en Colombia van a incidir sobre la capacidad de crecimiento y desarrollo equilibrado. La lucha contra una inflación moderada y persistente como la colombiana solo tendrá éxito cuando los costos de mantenerla sean percibidos en su verdadera dimensión no solo por las autoridades económicas sino por la sociedad en general. Según el artículo inteligencia económica8 de darse en Colombia una escala de inflación, ahí serias posibilidades de que la alta inflación y el bajo crecimiento convivan juntos por un buen tiempo y esto si seria una autentica catástrofe para la economía nacional. Incluso en una situación de crecimiento y buen nivel de empleo la inflación es un mal peligroso; de nada sirve tener empleo cuando se vive en una economía inflacionaria. Por su parte Bernardo Hoyos9 dice que si se congelan los salarios, si siguen liquidando entidades del estado, si se aumenta de paso el desempleo y se recortan los derechos a la clase trabajadora, estaremos asistiendo a la pauperización del país. Por ser una reforma que toca el bolsillo de la gente; estas medidas son supremamente recesivas y van a aumentar el monto de la deuda social que tiene el estado con el pueblo colombiano. 8 WWW.inteligencia económica .com/articulo.php?ID.02/04del2003 9 HOYOS, Bernardo, Periódico Escuela de Vida. Edición No 4, Editorial Globo, Bogota Febrero del 2003, Pagina 15
  • 34. 34 3.1.1.4. Implicaciones para la organización educativa en general Sin lugar a dudas la situación económica del país tiene implicaciones directas sobre el sector educativo. Cárdenas, Núñez y Sánchez10 exploraron la relación entre inflación y distribución del ingreso y otros indicadores sociales como la cobertura educativa, encontraron que en Colombia la inflación tiene un efecto regresivo sobre la distribución del ingreso, debido posiblemente al hecho de que el salario de los pobres esta menos indexados que los de otros grupos de ingresos. Estos autores también encontraron que una inflación mas alta esta relacionada con una reducción en las tasas de cobertura educativa para todos los niveles de educación (primaria, secundaria y superior). Adicionalmente a lo expuesto anteriormente acerca de la relación inflación disminución cobertura educativa, es importante resaltar la preocupación que si el desempleo continúa, el índice de deserción escolar seguirá creciendo en las instituciones educativas, ya que los padres de familia no contaran con los recursos económicos necesarios para la educación de sus hijos. Además la cartera morosa de los colegios privados continuará creciendo, poniendo en riesgo los recursos económicos de las instituciones educativas, esto sumado al hecho que la Secretaria de Educación solo autorizará el 5% de incremento para las pensiones factor que beneficia a los padres pero encarece la situación económica de los colegios. Otra implicación para el sector educativo radica en el hecho que se incrementará la demanda de los estudiantes para las instituciones públicas y disminuirá para las privadas, o en el peor de los casos el número actual de 3.000.000 de niños que se encuentran actualmente sin cobertura educativa incrementará. 10 www.banrep.gov.co/economia/notacedi/ Mayo 1998. Pág. 1
  • 35. 35 3.1. 2. Segmento socio cultural 3.1. 2.1. Rastreo Actualmente Colombia atraviesa por una situación política económica y socia difícil en donde la pobreza, la marginalidad, la exclusión social la desintegración familiar y la violencia prevalecen sobre la totalidad de la población. La pobreza golpea de manera dramática a los niños y niñas a los ancianos, y las madres cabeza de hogar. En Bogotá el problema creciente de la población adulta mayor en condiciones de pobreza y desprotección, que se origina en una dinámica de crecimiento con un grupo poblacional. El grupo poblacional de mujeres cabeza de familia presentan una clara tendencia social en el país y en la capital, las condiciones críticas de pobreza y la baja calidad de vida de amplios sectores poblacionales de Bogotá colocan aproximadamente a 2000 mil niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad en situación de especial vulnerabilidad. Además el país especialmente Bogotá atraviesa por una situación critica en lo referente a la infraestructura, el desempleo y la falta de servicios sociales básicos, en especial en aquellos sectores en donde por razones socioeconómicas la concentración de habitantes en condiciones de pobreza aumenta día tras día. De otra parte el desplazamiento forzado de campesinos, victimas de la violencia a la ciudad se ha incrementado durante los dos últimos años factor que se ha convertido en una problemática social. Para complementar el panorama social que caracteriza a Colombia actualmente no se puede hacer caso omiso a la violencia y al terrorismo llevado acabo por la guerrilla, los paramilitares y la delincuencia común agentes que han contribuido al desorden social del momento.
  • 36. 36 3.1. 2. 2. Monitoreo Son muchos los factores que han influido en el aspecto social de Colombia a lo largo de la historia donde los problemas económicos sociales y políticos han agudizado la situación en los últimos años. Simultáneamente, la agudización de diversas formas de violencia en el sector rural con el consecuente efecto de subir el riesgo y costos de producción, la deficiencia en infraestructura y otros servicios, el ineficiente patrón de especialización vigente en ciertos rublos del sector agropecuario y la competencia externa de productos sustitutivos, afectaran negativamente los niveles de productividad e ingreso rural de manera casi generalizada. De otra parte aunque entre 1990 y 1995 el empleo urbano tendió a modernizarse, la escasez de mano de obra calificada llevo al incrementar el salario de personal especializado y profesional y condujo con el tiempo a obstaculizar la generación de nuevos puestos de trabajo y a deteriorar la competitividad a nivel laboral. Otro factor que ha incidido negativamente en la sociedad colombiana es el impacto de la economía ilegal de tráfico de drogas ilícitas, ya que Colombia en los ochentas e inicios de los noventas fue el principal exportador de cocaína. En Colombia sobresalen los siguientes factores: la crisis de representación política, el clientelismo, la corrupción y la impunidad; la falta de perseverancia territorial, la violencia, el terrorismo, la falta de legitimidad del estado y otros problemas estructurales de la sociedad como la inequidad en la distribución de ingresos y la pobreza. 3.1. 2. 3. Pronostico Si la problemática de desestabilización social que vive Colombia continua o en el peor de los casos se fortalece las consecuencias para las distintas instancias nacionales y sobre todo para el sector educativo son muy negativas, el incremento de la pobreza y el incremento de
  • 37. 37 los desplazados conllevará a la falta de acceso a la educación de los niños y niñas en edad escolar. La violencia, la violación de los derechos humanos debe conllevar a una reestructuración a nivel educativo a una conciencia gubernamental, familiar y social de la construcción de una sociedad civil económicamente autónoma que no dificulte la organización publica de sus miembros, la construcción de un orden social perdurable requiere una sociedad mas fundada en el mérito que en el clientelismo, mas basada en el respeto a normas que en el manejo de las relaciones personales e influencias. 3.1. 2. 4. Implicaciones para la organización educativa en general La situación actual que vive Colombia tiene diversas implicaciones para la institución educativa la cual debe construir su PEI acorde a las características sociales del momento, las necesidades y características de esas condiciones sociales determinan el perfil de los estudiantes, docentes y comunidad educativa, de igual manera debe tomar las medidas necesarias para enfrentar los desequilibrios presupuéstales y organizacionales a los que el caos social lo conlleve. La institución educativa debe esforzarse por diseñar un nuevo sistema educativo el cual requiere considerar la diversidad en una sociedad plural que sea capaz de discutir sobré formas, alternativas de hacer las cosas, medir sus resultados, asignar recursos racionalmente y cuyo producto sea una educación de calidad. 3.1. 3. Segmento tecnológico 3.1. 3.1. Rastreo Hoy en día se puede observar que la tecnología esta influyendo en gran dimensión en el desarrollo de todos los procesos de la vida; y que cada ser humano se esta capacitando para poder desempeñarse productiva y eficazmente en sus labores y lograr un desarrollo global entre todos los países del mundo. Esta tecnificación o influencia de la tecnología permite que todos los aspectos tanto sociales, políticos y científicos entre otros; estén a la vanguardia de los cambios y necesidades que va presentado la sociedad.
  • 38. 38 En cuanto a la educación se puede ver que este ha tenido grandes cambios en los procesos de la enseñanza, pues las instituciones educativas tanto públicas como privadas han tenido que reformar sus currículos, material de trabajo y sus perfiles profesionales para la contratación de nuevos docentes; ya que se ven influenciados por los intereses de los estudiantes. El aprendizaje ocurre a través de la interacción con palabras, imágenes y sonidos, y el acceso a maestros, libros y otros medios que ofrecen ese contenido se han visto siempre limitados por costos y distancias. Pero la proliferación de los computadores a costos cada vez más bajos y la expansión del Internet permiten prever que hasta los estudiantes en sitios remotos podrán acceder a un inmenso caudal de información por la vía cibernética y así lograr destacar sus habilidades. Hoy en día la tecnología esta preparando a los jóvenes para generar una economía globalizada la cual es impulsada por la informática. Aunque algunos docentes dicen que los computadores no pueden mejorar el aprendizaje, estos si pueden ayudar a desarrollar capacidades cognitivas de alto nivel en ellos, en donde les brindaran bases sólidas de conocimiento. 3. 1. 3. 2. Monitoreo Hoy en día se observa que la tecnología ha ido desarrollándose a pasos gigantes ya que décadas atrás este sector no se impulsaba lo suficiente ni se desarrollaba a gran nivel, auque existían grandes científicos que se encontraban limitados por el poco apoyo que el gobierno y la sociedad les brindaban y por la poca tecnología que ellos tenia a su alcance. Adicionalmente a esto se podía observar que el acceso a sistemas tecnológicos como el computador, el uso de redes y de Internet entre otros era uso exclusivo de algunos sectores y en este caso de pocas instituciones educativas. Anteriormente por factores económicos y por falta de conciencia del sector educativo; las instituciones no preparaban en esta área a sus estudiantes ya fuese por falta de capacitación idónea de docentes o por falta de ayudas tecnológicas para desarrollar habilidades necesarias en los educandos.
  • 39. 39 Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se puede concluir que tal situación afectaba a los sectores económicos, sociales, culturales, políticos y educativos, impidiendo estar a la vanguardia de la globalización y al ritmo de la vida. 3.1 .3. 3. Pronostico En un futuro no muy lejano las instituciones educativas deberán trabajar de forma coordinada e integral las áreas tecnológicas, científicas y socioculturales en donde su enfoque se basará en el desarrollo del ser humano, ya que se espera que un gran número de colegios se conviertan en instituciones virtuales. Cabe aclarar que aquellas instituciones que lleguen a ser virtuales deberán tener un centro de apoyo, en donde los estudiantes logren tener un seguimiento del aprendizaje obtenido. Para aquellos colegios que mantengan su forma tradicional de trabajo en donde los estudiantes asisten al colegio con jornadas de ocho horas diarias, estos deben ofrecer dentro de sus instituciones aulas virtuales especializadas, en donde los educandos logren desarrollar todas sus habilidades y obtener un buen aprendizaje que les permita estar en igual calidad educativa. Según el programa del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno pretende recuperar el incremento del presupuesto de investigación, ciencia y tecnología buscando en los estudiantes el interés por la investigación por medio de nuevas e innovadoras metodologías pedagógicas. También se promoverá una alianza entre estado, comunidad académica, científica y empresarial, y a su vez se impulsaran los centros de desarrollo tecnológico, todo esto con el fin de generar la investigación y su desarrollo. Para incrementar el desarrollo científico y tecnológico se trabajará con Expociencia en donde se buscarán nuevas ventajas derivada de la riqueza en biodiversidad en donde la educación ambiental hará parte de los currículos de los diferentes establecimientos educativos.
  • 40. 40 3. 1.3. 4. Implicaciones para la organización educativa en general Teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico actual del mundo las instituciones educativas se ven obligadas a implementar dentro de su currículo metodologías de enseñanza que permitan desarrollar en sus estudiantes competencias para enfrentar los retos del mundo actual. Las estrategias a utilizar por parte de la institución educativa serán las siguientes: Nuevas tecnologías de investigación al servicio del educador. Involucrar a los padres o tutores a las nuevas tecnologías de la información. Realizar una integración de las nuevas tecnologías de educación en el aula. Hacer una integración de las nuevas tecnologías en el currículo. Desarrollo de material didáctico digital e interactivo. Comunidades virtuales comunicativas. 3. 1. 4. Segmento político 3.1. 4.1. Rastreo La democracia latinoamericana está en peligro, persiste la anormalidad de la injusticia y de la pobreza, crece el desempleo y la marginación urbana, descienden los salarios, quiebran las clases medias, muchos latinoamericanos que inician su primaria no la terminan. Se invierte más dinero en la guerra que en la educación y salud. Bill Clinton hablando ante la asamblea de la ONU dice: un millón y medio de seres humanos viven con menos de un dólar diario y 4 millones de hombres, mujeres y niños mueren de hambre cada año en el mundo. América Latina a pesar de su riqueza vegetal y mineral padece de subdesarrollo. Aunque se dice que vivimos en estados democráticos, lo que se da en realidad es que el poder político se encuentra fuertemente monopolizado, de una u otra forma por los mismos grupos que
  • 41. 41 detectan el poder económico, los cuales responden a su vez a políticas capitalistas dictadas por el FMI, entre otros, esta situación plantea una tarea doble para los gobiernos; de una parte, se ven obligadas a cumplir las exigencias y las políticas fijadas por las potencias y de otra, tiene que responder a los intereses y necesidades de sus pueblos como ha ocurrido siempre, las exigencias externas son mayores y afectan gravemente a las internas, al punto de aumentar la pobreza y dejar a los países en la dinámica de una constante dependencia Nuestro país actualmente se enfrenta a una crisis política y económica que repercute directamente en el ámbito social, razón por la que el estado tiene que estar buscando estrategias que le permitan salir del problema. Diariamente Colombia se ve afectada por las acciones de la guerrilla, luego del cierre de la zona de despeje y el rompimiento de diálogos con la FARC, duro golpe para la imagen nacional e internacional, esta situación lo que logra es una declaración de guerra abierta entre el estado y estos grupos, pero que favorece indirectamente las relaciones con Estados Unidos, internamente la población es la que se ve afectada negativamente ya que la violencia aumenta, los atentados terroristas son mas frecuentes, los secuestros, las llamadas pescas milagrosas, la extorsión y para completar la deshonestidad de nuestros políticos. La política económica del presidente Uribe expresa una subordinación a los mandatos del Fondo Monetario Internacional, en medidas como la destinación del 33% del presupuesto Nacional del año 2003 al pago de la deuda, rubro que ascendía a $22.1 billones sobre 67 billones del presupuesto total, la insistencia de recurrir al endeudamiento con los organismos y la banca internacional, endeudamiento que equivale al 50% de PIB. Esta subordinación al neoliberalismo del FMI también se expresa en la implementación de una reforma tributaria confiscadora que pretende recaudar $2.2 billones para cumplir con el ajuste fiscal ordenado a través del incremento del 10% al impuesto sobre la renta, de la
  • 42. 42 creación de impuestos del 1.2% al patrimonio, del aumento mensual de los precios de los combustibles y la extensión del IVA a todos los artículos de la canasta familiar y la congelación del gasto publico, que en realidad significa la expulsión de miles de trabajadores estatales de sus puestos de trabajo, la eliminación de los derechos laborales económicos y de relación contractual, como es el caso del decreto 1919 que anula las conquistas extralegales de los trabajadores, el establecimiento de la jornada diurna de trabajo entre las cinco de la mañana y las 10 de la noche, con el propósito de acabar con los recargos nocturnos y las horas extras, la eliminación de las pensiones de jubilación para las futuras generaciones u rebaja para los actuales jubilados. Mientras los colombianos se preguntan ¿Dónde esta la reactivación y el crecimiento? Las medidas trazadas por el gobierno son tomadas del modelo neoliberal, cuyas principales tesis políticas son: defender que las libertades individuales no sean coartadas por el estado, sino protegidas por éste, rechaza el dogmatismo, el confesionalismo y la intervención estatal, y se empeña en que la acción del estado sea lo menor posible, prevista y sin cambios, sostiene que cualquier intervención estatal en el mercado produce lo contrario de lo que se quiere buscar: más injusticia. Busca cumplir con las órdenes del FMI y va en contra de los intereses populares. Se entiende el mundo y la vida como mercado: todos compitiendo contra todos en todos los aspectos, en donde los más hábiles triunfan. El poder económico confiere, de hecho un poder político de origen no democrático. El ministro de interior Fernando Londoño y Uribe Vélez ponen en practica la conmoción Interior, para combatir los grupos alzados en armas, instaura una política dirigida a la penalización de la protesta social, que no respeta la separación de las ramas del poder publico, se pone en marcha el referendo. En estos momentos la educación se relaciona directamente con el concepto de mercado, por lo tanto la calidad educativa tiene una visión mercantil, costo–beneficio. También se habla de cobertura, ampliación con mejor calidad, aumentando el número de estudiantes por profesor. El acto legislativo 010012 se refiere al recorte presupuestal a la salud y la educación. Se
  • 43. 43 reforman los artículos 356 y 357 de nuestra constitución y se refiere al ajuste fiscalista y la ley 715, donde la repartición de los recursos introduce reformas políticas, facultando al gobierno para hacer un nuevo estatuto docente, que se rige por un modelo neoliberal, relación escuela-empresa autofinanciada, la descentralización, la gerencialización. La Ley 715 en su capitulo II deja claramente la idea de la desaparición de las instituciones departamentales al afirmar que por razones de utilidad publica e interés social, las instituciones educativas departamentales que funcionen en los distritos o municipios serán administrados por los distritos o municipios, el traspaso lleva consigo nuevas deudas de mantenimiento como servicios públicos, la administración será una sola cuando en un plantel funcionen dos o más jornadas, solo rector para varias plantas físicas. No se pueden contratar o vincular nuevos docentes, el escalafón queda suspendido ya que el porcentaje que se puede invertir en éste es muy bajo, solo de1.0% durante los años 2002 -2005 y de 1,25% hasta el 2008, si se sobrepasa este porcentaje deberá ser la administración territorial la que asuma este gasto. Para el año 2002 se recibirá el mismo monto destinado en el año anterior, se realizará así a partir del 2004. 3. 1. 4. 2. Monitoreo Colombia se ve afectada por una serie de acontecimientos mundiales, como la consolidación de los Estados Unidos como potencia mundial, protagonista en muchos procesos en el ámbito político, imponiendo su voluntad como en el conflicto de l guerra en el Golfo Pérsico, y a partir de la desertificación a los países que consideraban como amenaza para su seguridad. Durante los años de1997 y 1998 Colombia fue desertificada trayendo consecuencias económicas. Durante el mandato de Andrés Pastrana las acciones políticas estuvieron dirigidas a tratar de llegar a un acuerdo de paz con los grupos alzados en armas. Logrando así establecer la
  • 44. 44 zona de despeje donde se realizarán los diálogos de paz, cediendo gran parte del territorio a los guerrilleros (San Vicente del Caguan) y la población se vio obligada a compartir con estos grupos y otros dejaron sus tierras. Pero para intentar lograr esto pide ayuda a la comunidad internacional, y especialmente a los Estados Unidos, con el fin de financiar este proyecto, es lo que se conoce como el Plan Colombia. Este plan contiene una serie de estrategias económicas, que pretenden generar empleo, fortalecer la capacidad del estado para recaudar impuestos, para contrarrestar el narcotráfico. Estrategias fiscales que adoptan medidas severas de austeridad con el fin de fomentar la actividad económica y recuperar el prestigio internacional. Estrategia para la paz que apuntan a los acuerdos de paz, negociaciones con la guerrilla con base en la integridad territorial, la democracia y los derechos humanos. Estrategia para la defensa nacional, reestructurar y modernizar las fuerzas armadas. Estrategia judicial y de derechos humanos, reafirmar el estado de derecho. Estrategia antinarcóticos. Estrategia de desarrollo alternativo que busque darle oportunidad al agricultor de otras actividades rentables. Estrategia de participación social buscando a una toma de conciencia colectiva, desarrollar mayor responsabilidad dentro del gobierno local, al compromiso de la comunidad en la lucha contra la corrupción y la guerrilla. Estrategia de desarrollo humano, que garantice servicios de salud y educación. Estrategias de orientación internacional, que confirme los principios de corresponsabilidad, acción integrada para el problema de la guerra. Los Estados Unidos no están solos en esta ayuda para Colombia, cuenta con un fuerte apoyo por parte del FMI, que aprobó un programa de US $2.700 millones. Desde 1980 se había creado la conciencia de establecer unos diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla para poner fin al conflicto armado, desde aquella época, los gobiernos han adelantado conversaciones con los grupos armados. Con todo, el tema de la paz ha sido un plato fuerte de la política de las últimas administraciones. Con la llegada del presidente Andrés Pastrana
  • 45. 45 (1998-2002), se reabrieron las conversaciones con los grupos armados, pero esta vez con una organización diferente conocida como el proceso de paz. Se crea la zona de distensión del conflicto, se crea por ley. Pero finalmente en medio de del fuego cruzado, se encuentra la gran mayoría de los colombianos, las mesas de dialogo se basaron en el desarme de estos grupos lo cual no se pudo lograr. 3. 1.4.3. Pronostico Con la condición de Latinoamérica subdesarrollada su futuro es desalentador, difícilmente saldremos de el si se tiene en cuenta que las grandes potencias se vienen realizando en gran parte a costa de nuestro atraso, esto no va a cambiar, la ONU y otros organismos internacionales se plantean un desarrollo diferente. EL DESARROLLO HUMANO y sostenible, que busque el crecimiento económico, la promoción del hombre y la mejoría de su nivel de vida, respetando el medio ambiente, este desarrollo debe ser sustentable y duradero para lo que se necesita la participación de todos los gobiernos. Se hablará cada vez más de la globalización que afectara no solo el ámbito económico y político sino también el social. Aparecerán movimientos contra estas políticas apoyados por ONG, que no comparten el capitalismo y el neo liberalismo, ya que esta lo que puede llegar a lograr es la marginación e injusticia social, la violación de la soberanía e identidad nacional. El ALCA, Acuerdo de Libre Comercio para América Latina, es un a alternativa a la que se acogerán estos países en el 2005,tiene en cuenta el necesario componente social y de igualación de beneficios que exige la realidad, dará lugar a una inmensa zona de libre comercio entre 34 países. Colombia pese a todos sus reales desequilibrios tendrá una poción muy sustancial de ese mercado, porque su posición geográfica es una de la más estratégica haciéndola puente de distribución a muchas naciones. El gobierno tiene que
  • 46. 46 enfrentar la grave situación económica y social que se presentara en nuestro país, Será el gran reto a superarla, debido al incremento de la violencia como resultado de este enfrentamiento constante entre el estado y los grupos alzados en armas. 3.1.4.4 Implicaciones del contexto político en la educación La educación de los países no industrializados y de baja producción científica y técnica, producto de los avances tecnológicos, de los cambios culturales y de la diversidad social, continuaran en su proceso de renovación educativa y curricular intentando de algún modo trazar un camino, definir unos procedimientos de análisis de la nueva realidad. La dificultad esta en orientar adecuadamente estos intentos de renovación. Continuará el desnivel entre educación y desarrollo sociocultural, ya que se deben adaptar a las nuevas formas, estructuras y funciones del desarrollo sociocultural. Los educadores necesitaran por lo tanto un grado mayor de capacitación. Algunas políticas del estado inciden directamente en la profesión docente, de tal forma que se le abre la puerta a los diferentes profesionales, a través del nuevo estatuto docente, para ejercer como profesores, esto es negativo ya que se desprofesionaliza al docente. Entonces, ¿cuál será el futuro de esta profesión?, se cuestiona su utilidad pues estos profesionales tienen el conocimiento pero no los elementos pedagógicos para transmitirlos y se puede caer solo en una pedagogía transmisora, a la vez esto afecta directamente la calidad educativa, cuando hablamos de calidad educativa hablamos del sacrificio, ya que las medidas gubernamentales la confunden con cobertura, se llenan las aulas de estudiantes, en nombre de la mal llamada calidad educativa, en la que se empeñan los que no saben de procesos educativos. Por otra parte, las medidas que afectan la económica de los colombianos aceleran la deserción escolar en los colegios privados muy pocos son los colegios que aumentan su numero de estudiantes ya que la población poco a poco va perdiendo la posibilidad de
  • 47. 47 brindarle a sus hijos la educación, que además es un derecho, mientras que los colegios oficiales se deben inventar soluciones rápidas y de momento para tratar de lograr una cobertura total, lo que no es posible, este problema se viene presentando desde hace mucho tiempo atrás, ahora menos, ya que cada día, la masificación es clara y contundente en los centros educativos y el servicio de proceso de formación integral es cuestionable. La administración educativa no facilita el desarrollo pedagógico. Las implicaciones políticas también inciden sobre el currículo ya que este no es pertinente y los planes de estudio están compuestos por programas desenfocados, poco útiles, pero como son resultados de medidas internacionales se deben aplicar. En Colombia se debe cumplir con unos estándares por parte de todos los colegios como reglamentación del Ministerio de Educación, ¿pero las necesidades son iguales en todo el territorio colombiano? El futuro de la educación es muy incierto, la visión no esta centrada en el proceso pedagógico formativo, sino que se centra en ideas y medidas político- económicas internacionales. La educación no cuenta con el apoyo político, ni financiero suficiente para enfrentar los retos que demanda una educación de calidad. La globalización en el campo educativo le da un carácter universal no tanto en el cubrimiento, como en el acercamiento del conocimiento a los estudiantes. Al tener acceso a la red, tiene ante todo la posibilidad de aprender lo que se le antoje, en el tiempo que quiera, sin presiones de evaluaciones, cualquier materia, por complicada que sea, es asequible a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo. Las aulas virtuales no serán entonces privilegio de las escuelas, se necesita por lo tanto maestros globales, es decir abiertos, completos. No se quiere decir con esto que la desescolarización de la sociedad sea total, ya que la educación es formación no solo de la mente, sino también del corazón Los hábitos, las actitudes, los valores, la ética y una conciencia recta no pueden formarse por el hecho
  • 48. 48 de adquirir conocimientos frente a una pantalla. La convivencia ofrece elementos claves para la formación de ciudadanos. La educación debe dejar de ser localista y abrirse a la posibilidad de un mejoramiento cualitativo con las ideas, ensayos y progresos que otros hacen y que a veces no conocemos por falta de apertura, concretamente por falta de comunicación. 3.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR EXTERNO ( MEFE ) La matriz MEFE, es el resultado de la matriz de análisis externo, la cual refleja los factores de mas importancia que se deben tener en cuenta dentro de los aspectos político, económico, socio cultural y tecnológico. FACTOR EXTERNO CLAVE PONDERACIÓN CALIFICACION RESULTADO PONDERADO 1. Avances tecnológicos en la educación. 0.30 7.5 2.25 2. Utilización de herramientas tecnológicas (CD room, Internet, computadores..). 0.25 7.0 1.75 3. Desarrollo de capacidades cognitivas a través de la tecnología. 0.18 6.5 1.17 4. Ciencia influenciada por la tecnología. 0.15 6.5 0.975 5. Globalización. 0.10 6.0 0.6 6. Poder adquisitivo. 0.02 5.0 0.1 TOTAL 1.0 6.845 De acuerdo al resultado ponderado arrojado por la matriz MEFE de 6.845, se puede observar que este se encuentre por encima del punto medio el cual es de 5, ya que el mayor resultado posible es 9 y el menor 1. Lo que permite concluir que el factor externo del colegio
  • 49. 49 alcázar de valencia puede tender a ser una oportunidad; pero si no se toman medidas necesarias a nivel de políticas externas este puede llegar a ser una amenaza ya que el resultado se encuentra muy cerca al promedio. 3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTOR INTERNO ( MEFI ) La matriz MEFI, permite lograr identificar como se encuentra la institución internamente en cuanto a las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que esta pueda tener. La matriz es el resultado de entrevistas ( Ver Anexo No. 1 ) realizadas en el Colegio ALCAZAR DE VALENCIA, a la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes y directivas). Para la evaluación de este factor se tomaron los 10 puntos más relevantes que arrojo la encuesta realizada.
  • 50. 50 FACTOR INTERNO CLAVE PONDERACION CALIFICACION RESULTADO PONDERADO 1. Formación de ciudadanos con virtudes y valores que aporten cosas positivas al desarrollo de la sociedad. 0.20 8.0 1.6 2. Buen trato, calor humano hacia los padres de familia y estudiantes por parte de todo el personal de la institución. 0.17 8.0 1.36 3. Actividades lúdicas integradas a la parte pedagógica. 0.14 7.5 1.05 4. Se trabaja todas las áreas a interés del niño con un conocimiento basado en la experiencia directa. 0.12 7.5 0.91 5. Docente idóneo y capacitado para realizar sus funciones. 0.11 6.5 0.7 6. Pedagogía personalizada, se manejan grupos pequeños máximo de 15 niños por aula. 0.08 6.5 0.52 7.El currículo va relacionado y enfocado con la misión y la visión del colegio. 00.7 5.5 0.38 8.Desarrollo de un proyecto para el crecimiento de la planta física y ampliación de la cobertura de la institución. 00.5 5.0 0.25 9.Creación e implementación del manual de convivencia 004 4.5 0.18 10.Énfasis en el desarrollo de destrezas comunicativas 0.02 4.0 0.8 TOTAL 1.0 7.750
  • 51. 51 De acuerdo al resultado ponderado arrojado por la matriz MEFI de 7.750, se puede observar que este se encuentre por encima del punto medio el cual es de 5, ya que el mayor resultado posible es 9 y el menor 1. Lo que permite concluir que el factor interno del colegio alcázar de valencia tiende a ser una fortaleza. 3.4. MATRIZ DE PLANEACION ESTRATEGICA DOFA La matriz DOFA, sirve para interrelacionar las fortalezas y debilidades frente a las amenazas y oportunidades, con el fin de establecer estrategias FO- FA- DO- y DA las cuales permiten fortalecer el plan de mercadeo. ( Ver Anexo No. 1)
  • 52. 52 3.4.1. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( fortalezas ) FORTALEZAS CALIFICACION PONDERACION RESULTADO PONDERADO Formación de ciudadanos con virtudes y valores que aporten cosas positivas al desarrollo de la sociedad 8.0 0.30 2.4 Buen trato, calor humano hacia los padres de familia y estudiantes por parte de todo el personal de la institución. 8.0 0.23 1,84 Actividades lúdicas integradas a la parte pedagógica 7.5 0.10 0.75 Se trabaja todas las áreas a interés del niño con un conocimiento basado en la experiencia directa. 7.5 0.09 0.67 Docente idóneo y capacitado para realizar sus funciones. 6.5 0.08 0.52 Pedagogía personalizada, se manejan grupos pequeños máximo de 15 niños por aula 6.5 0.06 0.39 El currículo va relacionado y enfocado con la misión y la visión del colegio 5.5 0.05 0.27 Desarrollo de un proyecto para el crecimiento de la planta física y ampliación de la cobertura de la institución 5.0 0.04 0.2 Creación e implementación del manual de convivencia 4.5 0.03 0.13 Énfasis en el desarrollo de destrezas comunicativas 4.0 0.02 0.08 SUBTOTAL 1.00 7.25
  • 53. 53 3.4.2. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA. ( debilidades ) DEBILIDADES CALIFICACIÓN PONDERACION RESULTADO PONDERADO No existe un procedimiento eficaz y eficiente en el proceso de admisiones para nuevos estudiantes. 1.0 0.30 0.3 Poca infraestructura a nivel de básica primaria. 1.0 0.23 0.23 Falta de articulación y poco compromiso de algunos docentes para el desarrollo del currículo. 1.8 0.10 0.18 Falta de recursos para realizar las diferentes actividades extras. 2.0 0.09 0.18 Falta de compromiso y actitud de los padres hacia la responsabilidad académica de sus hijos. 2.0 0.08 0.16 Edades inadecuadas y no homogéneas en los grupos de estudiantes. 2.5 0.06 0.15 Incremento considerable de la cartera morosa. 2.0 0.05 0.1 No existe soporte a nivel escrito de las diferentes evaluaciones institucionales. 2.5 0.04 0.1 Perdida del punto de equilibrio (egresos vs. ingresos). 2.5 0.03 0.075 Disminución de estudiantes en la institución. 2.5 0.02 0.05 SUBTOTAL 1.00 1.52
  • 54. 54 3.4.3. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( oportunidades ) OPORTUNIDADES CALIFICACION PONDERACION RESULTADO PONDERADO Nivel de bilingüismo “ingles” exigido en el sector educativo. 9.0 0.30 2.7 Alto costo educativo de la competencia. 8.0 0.23 1.84 Existencia de entidades de cobranza. 8.0 0.10 0.8 Trabajo colectivo institucional. 8.0 0.09 0.72 Brusquedad constante de diferentes estrategias para el cumplimiento de las diferentes metas propuestas a corto y largo plazo. 7.5 0.08 0.6 Afluencia de vías de acceso a la institución. 7.0 0.06 0.42 Desarrollo de capacidades cognitivas a través de la tecnología. 6.0 0.05 0.3 Globalización de la educación. 8.0 0.04 0.32 Gran sector comercial. 8.0 0.03 0.24 Autonomía para la elaboración del P.E.I. establecido por el M.E.N. 8.0 0.02 0.16 SUBTOTAL 1.00 8.1
  • 55. 55 3.4.4. Matriz de evaluación de planeación estratégica DOFA ( amenazas ) AMENAZAS CALIFICACION PONDERACION RESULTADO PONDERADO Good Will de la competencia. 4.5 0.30 1.35 Riesgo externo para el cumplimiento de las salidas pedagógicas. 4.0 0.23 0.92 Falta de preparación en el idioma ingles por parte de profesionales en la pedagogía. 3.0 0.10 0.3 Incremento o disminución del nivel de exigencia académico creado por la competencia. 4.0 0.09 0.36 Cambio constante de políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. 4.0 0.08 0.32 Demasiada oferta institucional para el preescolar en el sector donde se encuentra ubicado el colegio. 4.0 0.06 0.24 Situación económica del país. 2.0 0.05 0.1 Pensamiento tradicional de los padres. 3.0 0.04 0.12 Ampliación del servicio de preescolar por parte de instituciones reconocidas. 3.0 0.03 0.09 Tramitología para el desarrollo de los planes de crecimiento de la institución. 2.0 0.02 0.04 SUBTOTAL 1.00 3.84
  • 56. 56 3.4.5. Matriz de planeación estrategia - DOFA ORGANIZACIÓN ENTORNO FORTALEZAS 1. Formación de ciudadanos con virtudes y valores que aporten cosas positivas al desarrollo de la sociedad. 2. Buen trato, calor humano hacia los padres de familia y estudiantes por parte de todo el personal de la institución DEBILIDADES 1. No existe un procedimiento eficaz y eficiente en el proceso de admisiones para nuevos estudiantes. 2. Poca jerarquización institucional. OPORTUNIDADES 1. Avances tecnológicos en la educación. 2. Utilización de herramientas tecnológicas (CD room, Internet, computadores..). FO Desarrollo de producto. DO Alianza estratégica. AMENAZAS 1. Desempleo. 2. Violencia. FA Alianza estratégica. Desarrollo de producto. DA Integración vertical.
  • 57. 57 4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO En este ítem se identifica y mide la composición de los diferentes segmentos del mercado, estableciendo las principales características que determinen a cada uno de ellos. Para tal efecto se realiza la segmentación del mercado teniendo en cuenta un muestreo de 30 familias entre la localidad de suba y del municipio de Subachoque, a partir de las siguientes variables: Estrato social 4 a 6. Familias con ingresos mensuales superiores a $2’000.000.oo Estudiantes entre las siguientes edades: Toddlers 1-3 Toddlers Jr. 3-4 Pre-kinder: 4-5 años Kinder 5-6 años Transición: 6-7años Básica Primaria: 7-15 años Mixto Educación con grupos hasta de 20 estudiantes por aula en preescolar y de 25 estudiantes para básica primaria, secundaria y media vocacional; con una capacidad de 1080 estudiantes entre las dos sedes. Sede Campestre, ubicada en el municipio de Subachoque y sede preescolar en Bogota D.C. Calendario “B” Bilingüe Énfasis: -Lecto-escritor (pre-escolar) -Desarrollo de destrezas comunicativas (Básica Primaria, secundaria y media vocacional) Horario académico 7:30 a.m. a 3:00 p.m. (sede Bogotá D.C.) Horario académico 7:30 a.m. a 4:00 p.m. (sede Campestre, Subachoque)
  • 58. 58 5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Para el estudio de la competencia se analizaron las siguientes instituciones educativas ubicadas cerca de la sede de Bogotá como a la de Subachoque. MUNICIPIO DE SUBACHOQUE, CUNDINAMANARCA COLEGIO UBICACION COSTOS EDUCATIVOS Y ADICIONALES SERVICIOS EUCARISTICO CAMPESTRE Subachoque Formulario $ 5.000 Matricula $ 120.000 Pensión $ 89.000 Transporte $ 98.000 Alimentación $ 70.000 Educación académica. Preescolar, primaria y bachillerato. Privado. Calendario “A” Femenino. Religioso. Jornada 7:00 a.m. A 2:50 p.m. De 40 a 45 estudiantes por nivel. Salidas pedagógicas Cuatro horas semanales de ingles. Una hora semanal de sistemas. Amplias instalaciones. Cancha deportiva múltiple. Zona verde. Los servicios de transporte y alimentación no son obligatorios. LICEO EL BOSQUE Subachoque. Matricula $ 70.000 Pensión $ 58.500 Educación académica. Básica Primaria hasta quinto grado. Privado. Calendario “A” Mixto Jornada 7:00 a.m. A 2:00 p.m. De 10 a 15 estudiantes por nivel. Dos horas semanales de ingles. Una hora semanal de sistemas. Casa de vivienda adecuada como instalaciones. No posee zona verde. No servicio alimentación. Servicio de transporte municipal, publico. LICEO MONTESORIANO. Subachoque. Matricula $ 70.000 Pensión preescolar $ 45.000 Pensión primaria $ 43.000 Educación académica. Preescolar ( 1 nivel ) Básica Primaria hasta quinto grado. Privado. Calendario “A” Mixto Jornada 7:00 a.m. A 2:00 p.m. De 10 a 12 estudiantes por nivel. No ingles. Una hora semanal de sistemas. Casa de vivienda adecuada como instalaciones. No posee zona verde. No servicio alimentación. Servicio de transporte municipal, publico.
  • 59. 59 COLEGIO UBICACION COSTOS EDUCATIVOS Y ADICIONALES SERVICIOS TESORO DEL SABER Subachoque Formulario $ 6.000 Matricula $ 100.000 Pensión $ 60.000 Educación académica. Preescolar (desde 4 años de edad) Básica Primaria hasta quinto grado. Privado. Calendario “A” Mixto Jornada 7:00 a.m. A 12:30 m. 25 estudiantes en total. Tres horas semanales de ingles. Una hora semanal de sistemas. Casa de vivienda adecuada como instalaciones. No posee zona verde. No servicio alimentación. Servicio de transporte municipal, publico. Convenio institucional con el Instituto Agropecuario, ubicado en Puente Piedra, aproximadamente a 10 minutos del pueblo de Subachoque. DEPARTAMENTAL RICARDO GONZALEZ Subachoque. Matricula $ 27.825 Alimentación $ 1.300 Asociación de Padres $ 10.000 Educación académica. Publico. Calendario “A” Mixto Primaria, Jornada 7:00 a.m. A 12:00 m. Bachillerato, Jornada 7:00 a.m. A 1:00 p.m. 40 estudiantes por nivel. No ingles. Una hora semanal de sistemas. El servicio alimentación es brindado por Bienestar Familiar. Servicio de transporte municipal, publico. MAXIMILIANO KOLBE. Km. 4 Vía Cota Siberia. Formulario $ 40.000 Matricula $ 438.000 Pensión $ 339.000 Transporte $ 150.000 Alimentación $ 150.000 Educación académica. División preescolar División primaria. División Bachillerato. Privado. Calendario “B” Mixto Bilingüe. Campestre. Jornada 8:00 a.m. A 4:00 p.m. Sala de sistemas y tecnología. Escuela de padres. Actividades extracurriculares. Pagina www.colegiomaximilianokolbe.com e-mail maxcolbe@cablenet.co
  • 60. 60 MUNICIPIO DE SUBACHOQUE, CUNDINAMANARCA COLEGIO UBICACION COSTOS EDUCATIVOS Y ADICIONALES SERVICIOS GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES Vereda Parcelas Km. 2.8 Siberia – Cota Formulario $ 35.000 Matricula $ 452.100 Pensión, $ 404.600 Transporte y Alimentación Educación académica. División preescolar División primaria. División Bachillerato. Privado. Calendario “A” Mixto Cinco horas semanales de ingles. Campestre. Jornada 8:00 a.m. A 4:00 p.m. Sala de sistemas y tecnología. Escuela de padres. No actividades extracurriculares. NUEVO REINO DE GRANADA Vereda El abra Cota (C/marca). Educación académica. División preescolar División primaria. División Bachillerato. Privado. Calendario “B” Mixto Bilingüe. Campestre. www.colegionuevoreinodegranada.com REFUS. Km. 6 Vía Cota Siberia. Educación académica. División preescolar División primaria. División Bachillerato. Calendario “A” Mixto Bilingüe, Frances. Campestre. Preescolar, Jornada 7:30 a.m. A 12:30 m.
  • 61. 61 BOGOTA D.C. COLEGIO UBICACION COSTOS EDUCATIVOS Y ADICIONALES SERVICIOS JARDÍN INFANTIL BILINGÜE LOS DORMILONES Trans 41 No. 145-51 Bogota. D.C. Matricula $ 120.000 Pensión, $ 120.000 Educación académica. Preescolar, desde 3 meses hasta 6 años de edad. Privado. Calendario “A” Mixto Ingles básico manejo de comandos. Jornada 7:15 a.m. A 12:30 p.m. Estimulación temprana Actividades extracurriculares. Educación personalizada. JARDÍN PSICOPEDAGÓGICO EL PARQUE DE LAS VOCALES Calle 144 No. 37-94 Bogota D.C. Matricula $ 120.000 Pensión $ 110.000 Educación académica. Preescolar, desde 2 a 6 años de edad. Privado. Calendario “A” Mixto Ingles básico, manejo de comandos. Jornada 8:00 a.m. A 1:00 p.m. Estimulación temprana Actividades extracurriculares. Educación personalizada. Desarrollo de valores. JARDÍN MODERNO INGLES. Trans. 41 No. 146 – 45 Bogota D.C. Matricula $ 110.000 Pensión $ 110.000 Educación académica. Preescolar, desde 2 a 5 años de edad. Privado. Calendario “A” Mixto Ingles básico, manejo de comandos. Jornada 7:00 a.m. A 12:30 p.m. Desarrollo de valores. No actividades extracurriculares. Analizando la competencia se puede observar que en cuanto a la sede campestre de Subachoque no existe una competencia directa, ya que las instituciones que encontramos en el sector solo prestan servicios educativos hasta el grado quinto de básica primaria, punto en el cual se ven afectados los padres pues no les prestan continuidad educativa a diferencia del colegio Eucarístico Campestre; aunque este presenta una debilidad que es únicamente femenino y padres de familia que tienen hijos varones tienen que buscar en las afueras del municipio, especialmente en las instituciones del sector de Cota, Cundinamarca.
  • 62. 62 Otra debilidad de la competencia es el bajo nivel de ingles, y algunas no lo ofrecen y esta es una necesidad insatisfecha de la comunidad. Adicionalmente se puede observar que las instalaciones de estas instituciones no corresponden a los intereses de padres de familia para el desarrollo integral de sus hijos. Aunque en el punto de los costos educativos se encuentra gran diferencia con el colegio ALCAZAR DE VALENCIA, se puede concluir que no es un punto en contra, ya que los servicios educativos ofrecidos son de mayor calidad a la oferta de la región. Con respecto a la competencia del sector de cota, el colegio ALCAZAR DE VALENCIA, aunque ofrece los mismos servicios educativos, maneja unos costos iguales o inferiores y se encuentra cerca al sector de vivienda de los padres de Subachoque; punto importante en la elección de un colegio para estas familias. En cuanto a la competencia de los jardines infantiles en la sede de preescolar de Bogota, se puede concluir que su gran debilidad es la falta del manejo del ingles como mínimo a nivel intensivo, la continuidad de servicios educativos y la jornada académica ofrecida.
  • 63. 63 6. COMPORTAMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES Los padres de familia del Colegio ALCAZAR DE VALENCIA perciben a la institución como un lugar donde prevalece el buen trato y donde sus hijos cuentan con las herramientas pedagógicas necesarias para su crecimiento y desarrollo a nivel personal y social, aspectos estos que se evidencian en la calidad humana, profesionalismo de las personas que conforman la comunidad educativa donde el papel de los directivos y cuerpo docente es representativo. De otra parte los clientes actuales piensan que el colegio cuenta con el valor agregado de la educación personalizada y la formación en valores, dando gran importancia a su énfasis lecto-escritor con desarrollo en destrezas comunicativas. Es importante resaltar que los padres de familia y los estudiantes demuestran interés en una planta física campestre que cuente con todos los requerimientos exigidos a nivel tecnológico y pedagógico que faciliten el proceso de aprendizaje.
  • 64. 64 7. ESTUDIO DE NECESIDADES Para estudiar las necesidades e intereses de los clientes potenciales se diseñó una encuesta de 15 preguntas ( Ver Anexo No. 2 ) dirigidas a 30 padres de familia entre la sede de bogota y la de Subachoque, la cual busca medir el nivel de satisfacción de los padres de familia frente al colegio donde estudian sus hijos; calificar los principales factores considerados como más importantes en la determinación de valor de la educación; y, calificar los principales aspectos de la educación de las instituciones educativas. Con estos resultados se facilitara, posteriormente, establecer sobre bases técnicas, estrategias de penetración y posicionamiento del Colegio ALCAZAR DE VALENCIA. Para tal efecto la encuesta investigara los hábitos de los consumidores (padres de familia y estudiantes) en relación con la utilización de los servicios suministrados por los colegios, discriminados en niveles de preescolar, primaria y bachillerato. Como resultado, la investigación también mide el nivel de satisfacción, según los padres encuestados, en relación con los servicios prestados por el colegio donde actualmente esta(n) estudiando su(s) hijo(s); así como la importancia de estos servicios A continuación se presenta el análisis de cada pregunta de la encuesta realizada, con su tabulación y grafica correspondiente. Las Preguntas No. 1 y No. 2, NOMBRE DEL ENCUESTADO y TELEFONO, respectivamente, no se analizan, ya que son simplemente datos informativos de las personas a las cuales se les aplicó la encuesta, lo cual no influye para el análisis de esta.
  • 65. 65 PREGUNTA No. 3 SEXO DE LA PERSONA ENCUESTADA PORCENTAJE CANTIDAD MASCULINO 30% 9 FEMENINO 70% 21 TOTAL 100% 30 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS 30% 70% MASCULINO FEMENINO En esta pregunta , se puede observar que en un 70% de las personas encuestadas son mujeres, madres de familia y en un 30% son hombres, padres de familia. PREGUNTA No. 4 NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES PORCENTAJE CANTIDAD 1 $ 2' 000.000 a $ 3' 000.000 73% 22 2 $ 3' 000.001 a $ 5' 000.000 13% 4 3 $ 5' 000.001 a $ 8' 000.000 13% 4 4 $ 8' 000.001 a $ 12' 000.000 0% 0 5 más de $12' 000.000 0% 0 TOTAL 100% 30
  • 66. 66 NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES 74% 13% 13% 0%0% $ 2' 000.000 a $ 3' 000.000 $ 3' 000.001 a $ 5' 000.000 $ 5' 000.001 a $ 8' 000.000 $ 8' 000.001 a $ 12' 000.000 más de $12' 000.000 De acuerdo a las respuestas obtenidas, se puede concluir que los ingresos familiares entre $2’000.000 a $3’000.00 son los más sobresalientes en un 74%, seguidos en un 13% de los que están entre $3’000.001 a $5’000.000 y $5’000.001 a $8’000.000 y ningún grupo familiar presenta ingresos mayores de $8’000.001. Este resultado tiene una implicación positiva para el colegio ALCAZAR DE VALENCIA debido a que es una población potencial que esta en condiciones económicas de asumir los costos educativos de la institución. PREGUNTA No. 5 ZONA DONDE VIVE PORCENTAJE CANTIDAD 1 Subachoque 30% 9 2 Bogota D.C. (occidente)* 33% 10 3 Bogota D.C. (oriente)** 37% 11 TOTAL 100% 30 * Costado occidental de la autopista norte entre calles 100 y 200. ** Costado oriental de la autopista norte entre calles 100 y 200.