SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACIÓN CURATORIAL –NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS–
    11º Salón Regional de Artistas, Zona Caribe




                    Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –1
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN CURATORIAL

             “EL CARIBE NOS MIRA”

11º SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE, 2005




                PRESENTADO POR

             NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS




                 PRESENTADO A

        DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES,
             MINISTERIO DE CULTURA
            ATN.: MAESTRO JAVIER GIL




            BARRANQUILLA – COLOMBIA
                 ABRIL DE 2006



                     Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –2
CONTENIDO


1. PROPUESTA / 5



2. METODOLOGÍA DESARROLLADA / 15



3. CAPÍTULO I. CURADURÍA Y SALÓN / 20



4. CAPÍTULO II. CONFORMACIÓN DEL                                   XI       SALÓN
REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE / 40



5. CAPÍTULO III. EL CARIBE Y LAS ARTES VISUALES EN
LA ACTUALIDAD / 51



6. CONCLUSIONES / 85



BIBLIOGRAFÍA / 89



ANEXOS / 91




                       Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –3
INTRODUCCIÓN


Esta investigación es el resultado de la escogencia de la propuesta de
investigación Curatorial que presenté a la convocatoria abierta por el
Ministerio de Cultura, con motivo de la estructuración de los XI Salones
Regionales de Artistas, previos al 40º Salón Nacional de Artistas de
Colombia.

Como existen diversos enfoques para la realización de una Curaduría, las
metodologías utilizadas obedecen         a planteamientos que                      he     estado
desarrollando para la investigación sobre fenómenos artísticos. Algunos de
los   procedimientos    y   herramientas        utilizadas         se      relacionan          con
metodologías que se utilizan para la investigación en las Ciencias Humanas
y otros son interpretaciones libres de procedimientos utilizados para la
producción artística.

Esta investigación estuvo guiada por hojas de ruta que están sintonizadas
con la observación directa de la dinámica del arte en el Caribe colombiano
y en Colombia y en conceptos que se construyen en el campo actual de las
Artes Visuales.

Más que una selección de 22 obras para la conformación de XI Salón
Regional de Artistas, Zona caribe, lo que entregamos es una perspectiva
de lo que en estos momentos están proponiendo los artistas del Caribe,
sobre todo los más jóvenes. Una mirada que demuestra que el Arte de
nuestra región no se paraliza y que nuevas generaciones impulsan y
conforman con sus propuestas, el nuevo arte del Caribe colombiano.




                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –4
1. PROPUESTA

”EL CARIBE NOS MIRA”: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
CURATORIAL, PARA LA CONFORMACIÓN DE XI SALÓN REGIONAL
DE ARTISTAS, ZONA CARIBE.




     ¿Existe algo más diverso que el arte? Sí, la vida. ¿Existe algo que recree la vida de una
    forma más rica, más amena y plural? Claro, el arte. Son vasos comunicantes. Ambos se
                                                                     definen por la diferencia.
                                                               Catálogo, 8ª Bienal de La Habana,2003.




La región Caribe colombiana padece un gran atraso económico-social en
comparación con el desarrollo de otras regiones del país. En su ya famoso
estudio “¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?”1, el historiador
económico        Adolfo    Meisel     Roca     advierte        que      en     la     actualidad            los
departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más
pobre del país. Ello se refleja tanto en un ingreso per-capita más bajo,
como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos,
infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores
económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita
de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del
país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la
Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio
nacional. Peor aun, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con
el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país,
la brecha se torna abismal.

1
 MEISEL ROCA, Adolfo. “¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? En: http://www.banrep.gov.co/
docum/Pdf-econom-region/Documentos/DTSER07-RezagoCostaCaribe.pdf

                                          Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –5
Esto suena desalentador y más lamentable aún si creemos a Orlando Fals
Borda que plantea que fue en el Caribe colombiano y particularmente en
Barranquilla donde se consolidó el capitalismo por primera vez en nuestro
país2.

A pesar de esta situación socio-económica la región Caribe ha producido
un conjunto importante de artistas que han aportado significativas obras al
acervo artístico nacional. Si nos guiamos sólo por uno de los indicadores
(los premios recibidos en el Salón nacional de Artistas) son varios los
galardones obtenidos en las últimas 6 décadas, desde las primeras
incursiones con Enrique Grau en 1958 con el Primer premio en Dibujo del
IX Salón Nacional3 hasta el 2º premio del samario Edwin Jimeno en
penúltimo Salón XXXVIII de 2001.

Pero también son muchas las obras producidas en esta región que no han
pasado por los procesos de valoración y legitimación usuales, por lo que
esas obras no se han tornado visibles en el panorama artístico colombiano.
Esto es consecuencia directa de que el sistema artístico que ha funcionado
en el Caribe, además de sus falencias y crisis endógenas, ha padecido
orfandad por parte los dirigentes político-culturales que se han sucedido en
el poder (tanto en la instancia pública como en la privada). A esto se suma
que la mirada del interior del país hacia el Caribe ha sido más poderosa
(para incluir en algunos casos y excluir en otros) que la mirada del Caribe
hacia el resto del país. En síntesis, aparte de las individualidades, el
sistema de la región ha sido débil para imponer como programa una
alternativa artística en el arte colombiano.

2
 COLPAS GUTIERREZ, Jaime. Aventura historiográfica en pañales. En: http://www.elheraldo.com.
co/revistas/ dominical/99-11-28/noti6.htm
3
 Recordamos también la primera incursión de Grau con una mención especial por su obra “Mulata
cartagenera” en el salón de 1940.
                                        Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –6
Con esta nueva modalidad de estructuración de los Salones Regionales se
presenta una gran oportunidad para que la región norte de Colombia
muestre a sus gentes y a la nación una plataforma de la imaginación y
creatividad Caribe concebida desde el mismo Caribe y ya no bajo la
contaminada          óptica      impositiva        del      “evaluador”            exógeno.           Mirada
unidireccional y como tal no dialogante, mucho menos interactuante;
mirada perdida, no alcanza a generar el aporte significativo; en últimas es
inane no incide, no transforma. Superando lo anterior, aspiramos a partir
de la doble mirada: como investigadores miramos al Caribe y el Caribe
nos mira, y así quedamos en el centro del contexto que nos mira4. Lo
miramos desde la subjetividad, pero a la vez estamos dentro.

Pretendemos una muestra que sea el producto de una investigación seria,
científica y creativa sobre los procesos de creación que se generan en
medio de la diversidad en el ámbito de la actividad cultural-artística. Es
una buena oportunidad de mirar desde lo local en diálogo con la otredad,
con procesos globales, para ir al encuentro de lugares inexplorados del
arte, así como “el aventurero, el filósofo, el científico, el artista o el
organizador de exposiciones buscan constantemente descubrir nuevos
territorios y crear nuevas posibilidades de pensamiento”5 Esta es una
buena coyuntura para poder heteroevaluarnos y determinar hacia donde
vamos y en que debemos reorientar el camino. Aquí, la figura del curador
juega un papel importante cumpliendo su función de “disminuir el ruido,




4
  Interpretamos libremente el concepto lacaniano de la doble mirada para favorecer un planteamiento
teórico de guía o sustento a la investigación. Este lo resume sustancialmente Hal Foster en su libro “El
Retorno de lo Real”. Madrid: Akal. 2001. p. 140-145.
5
  MARTÍNEZ, Rosa. Siempre un poco más lejos. Texto curatorial de la 51ª Bienal de Venecia. En:
http://www.universes-in-universe.de/car/venezia/bien51/esp/arsenale/text-1.htm
                                             Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –7
asignar valor y organizar sintaxis y discursos que perfilen el sentido dentro
del tráfico incesante de mensajes”6.

A esto apunta nuestra propuesta de investigación curatorial.

Para la orientación de la investigación se parte de una triada de territorios
problemas, a manera de hojas de ruta o si se quiere de hipótesis. Estos
son cruzados por dos ejes transversales.

Los territorios problemas son:

NUEVA MIRADA URBANA.                      El arte proporciona la otra mirada para
redescubrir y repensar la ciudad. El redescubrimiento de la ciudad por
parte de la mirada artística es una de las características de lo
contemporáneo. La ciudad se observa como estructura viva que es
imaginada y que se desarrolla de acuerdo a circunstancias sociales la
mayoría de las veces incontroladas, pero que sellan identidades urbanas.

EMERGENCIA POPULAR. La cultura popular con su impronta de
carencias y precariedad pero con la fuerza de la construcción colectiva
arraigada emerge participando e incidiendo sobre modelos de cultura
“elevada” impuestos por el poder. La interculturalidad, los procesos de
apropiación y negociación, lo etnográfico, la vida frente al mar, la relación
con el medio ambiente, Sierra y llanura, las afirmaciones identitarias, las
artes y diseños populares, etc.

RITUALES Y RESISTENCIAS. El gesto como resistencia y emancipación.
El cuerpo como eje de la ritualización de la existencia. El cuerpo como
síntoma del malestar cultural.7 La intencionalidad política. El cuerpo

6
    Ibid.
7
 GUASH, Ana María. El arte Último del siglo XX. Del Postminimalismo a lo Multicultural. Barcelona :
Alianza, 2003. 576 p.

                                          Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –8
fragmentado (distorsión física, sicológica, simbólica). Arte y cuerpo como
refundición estética. El cuerpo como referencia, como “representación” y
no solo como presentación.

Los dos ejes transversales que cruzan los tres territorios problemas son:

HIBRIDACIONES. Eje que devela las mezclas y fusiones de visiones de lo
local   con   afirmaciones        de   un     mundo         globalizado.          Igualmente               los
encuentros interculturales que se suceden en la región, que además de lo
triétnico histórico posee una fuerte presencia de afirmaciones culturales
planetarias inmigrantes. También este concepto se refiere a la práctica
transdisciplinaria del arte actual, cobijando, igualmente, a todas las
posibilidades de mezclas o mixturas de modalidades o géneros artísticos
contemporáneos.

ALTERIDADES. El arte otro o lo otro como arte. Tiene que ver con los
planteamientos       artísticos    que      transgreden            los     límites       de     lo     que
comúnmente se acepta como arte y extienden-profundizan el campo de lo
estético-plástico.    Transgresiones          conscientes          o     espontáneas            que        se
suceden de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro del campo del
arte.

Al cruzar los tres territorios con los dos ejes transversales se pretende
ampliar el radio de acción; complejizar la visión de las prácticas artísticas.
Esto posibilita profundizar y extender la mirada investigativa, abarcando
territorios estéticos que comúnmente son excluidos del campo del arte por
no encajar en las definiciones y conceptos establecidos.




                                         Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   –9
METODOLOGÍA

Partimos del presupuesto de que el investigador no debe estar alejado o
distante del objeto de estudio, sino que debe involucrarse en la
problemática que estudia. Por lo tanto se partirá de observar y analizar el
fenómeno social llamado ARTE, pero progresivamente y en la medida que
ocurre la acción investigativa necesariamente el investigador se convierte
en participante de las implicaciones del fenómeno, aportando dosis de
creatividad en los resultados de la investigación-curaduría.

Es así, como iniciamos acogiendo elementos de la IAP (Investigación-
Acción-Participativa) para después desarrollar una Investigación–Creación
que dé cómo resultado una Curaduría-Creación aproximándonos a lo que
planteaba el curador suizo Harald Szeemann cuando “se refería al acto
curatorial como un acto de creación, en el sentido en que la coexistencia
de varias obras en un espacio dado establece diálogos entre ellas que
comienzan a tejer nuevas posibilidades de significación. La exposición es
un medio, como la pintura o la fotografía, para expresar ideas, conceptos,
sentimientos. Tiene una lógica propia y debe ser entendida como una
creación artística autónoma”8.

Se utilizarán técnicas de investigación como la observación directa de
obras y procesos estéticos y artísticos. Se visitarán los talleres de los
artistas. La entrevista a artistas y otros agentes del sistema ARTE 9. La
revisión bibliográfica, comprendida no sólo en términos de texto-escritura
sino también de texto-imagen.



8
 ROCA, José Ignacio. Curaduría crítica. En: http://www.universes-in-universe.de/columna/col16/htm.
9
 Identificamos como agentes del sistema ARTE a artistas, directores de museos, curadores, críticos
de arte, profesores de diversas materias en escuelas de arte, galeristas, coleccionistas, restauradores,
etc.
                                           Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 10
Se empleará el video y la fotografía como herramientas de recolección de
datos-imágenes y datos-procesos.



ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Las etapas de la investigación son las siguientes:

PRIMERA        ETAPA:    Diagnóstico.         Revisión          bibliográfica.            Trabajo
interdisciplinario. Consolidación de hipótesis de trabajo.

Liberación de texto curatorial de convocatoria para artistas y demás
creadores. Difusión amplia en el Caribe por los medios de comunicación y
propaganda directa.

SEGUNDA ETAPA: Creación de instrumentos de recolección de datos.
Diseño de formulario. Estructuración de entrevista.

Estudio de campo (Viajes de estudio). Aplicación de instrumentos a
agentes. Observación-participante.

TERCERA ETAPA: Visita a talleres de artistas. Montería, Sincelejo,
Cartagena, Riohacha, Valledupar, Santa Marta, Barranquilla, San Andrés,
Mompós.
Observación-participante.

CUARTA ETAPA: Tabulación de datos y Revisión de documentación
audiovisual.

Estudio final y selección de obras. Reuniones con artistas seleccionados.

QUINTA ETAPA: Redacción de texto curatorial central. Elaboración de
propuesta de montaje y exhibición. Propuesta de estrategias de circulación
y recepción.


                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 11
Entrega de resultado de Investigación y Propuesta de Plataforma curatorial
para el 11º Salón regional Zona Caribe.

CRONOGRAMA

                                                                                          SEPTIEMB
    ETAPAS                  MAYO    JUNIO           JULIO              AGOSTO
                                                                                          RE

    Diagnóstico.
1
    Revisión                XXXXX
ª
    bibliográfica…

    Creación          de
2 instrumentos        de            XXXXX
ª recolección         de            X
    dat…


3 Visita a talleres de                              XXXXX
                                                                       XX
ª artistas…                                         X

4 Tabulación          de                                               XXXXX
ª datos y Revisión…                                                    X

    Redacción         de
5
    texto      curatorial                                                                 XXXXXX
ª
    central…




RECURSOS

HUMANOS: Curador, equipo interdisciplinario, semillero de investigación.

MATERIALES:           Taller de    Investigación, Muebles de                     oficina. Libros,
Revistas, Computador, Internet, Papelería, Avisos, Tiquetes, hoteles,
cámara digital, cámara de video y otros.

                                     Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 12
FINANCIEROS: $15.000.000.oo




CURADOR

NOMBRES Y APELLIDOS: NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS

TELEFONO:          3780106. Cel.: 31507723299

E- mail:           nestor@dinanet.net.co

PROFESIÓN:         Artista visual.

DOCENCIA:          Programa                 de                Artes                 Plásticas.
                   Universidad del Atlántico




EQUIPO DE APOYO INTERDISCIPLINARIO

NOMBRES Y APELLIDOS: RODOLFO E. WENGER C.

TELEFONO:          3408183        (315) 8690174

E- mail:           rwenger@hotmail.com.                cine_filo@hotmail.com

PROFESIÓN:         Filósofo-estetólogo.

DOCENCIA:          Programa de Filosofía. Programa de Artes
                         Plásticas. Universidad del Atlántico



NOMBRES Y APELLIDOS: MARTÍN OROZCO CANTILLO

TELEFONO:          3596745

E- mail:           morozco98@yahoo.com

PROFESIÓN:         Investigador Cultural

DOCENCIA:          Fac. Educación. Universidad del Atlántico


                             Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 13
NOMBRES Y APELLIDOS: ROGELIO HERNANDEZ

TELEFONO:               3481027          3106652341

E- mail:                roghernandez12@hotmail.com

PROFESIÓN:              Sociólogo

DOCENCIA:               Programa de Sociología. Universidad del Atlántico




SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Will Zambrano, Wilber Lareus, Gerardo Rueda, Diana Casalins, Guillermo Sánchez.
(Egresados y estudiantes de grado del programa de Artes Plásticas, Universidad
del Atlántico).




                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 14
2. METODOLOGÍA DESARROLLADA
Un problema que surge al investigar sobre Arte es el de la escogencia de
un método de investigación, de la misma manera que lo hacemos cuando
vamos a desarrollar una investigación en otro campo de las actividad
humana. Pero, ya tenemos conocimiento o por lo menos la certeza de que
métodos establecidos o concretamente desarrollados no se dan en el
campo del Arte. Cada investigador desarrolla sus propias metodologías y
va encontrándose con los resultados de su proceso. Esta investigación
Curatorial no se realizó aplicando un método establecido para la
investigación en Arte o uno ya aplicado por otro investigador, sino que fue
el resultado de la diligencia de una serie de metodologías de acuerdo con
los problemas inicialmente planteados.

La investigación se inicia acogiendo algunos elementos de la IAP
(Investigación-Acción-Participativa)       para        después           desarrollar              una
Investigación–Creación    que   permitió         ampliar         el    radio       de      acción
investigativo y establecer análisis subjetivos, para llegar al resultado de
una Curaduría-Creación, sin llegar al campo característico de lo que se
conoce como curaduría de autor.

Partimos del presupuesto de que el investigador no debe estar alejado o
distante del objeto de estudio, sino que debe involucrarse en la
problemática que estudia. Por lo tanto se partió de la observación y
análisis de las Artes Visuales que actualmente se dan en el Caribe
colombiano, pero progresivamente y en la medida que ocurría la acción
investigativa necesariamente el investigador se convietía en participante
de las implicaciones del fenómeno, aportando dosis de creatividad en los
resultados de la investigación-curaduría.



                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 15
LA OBSERVACIÓN

Se utilizaron técnicas de investigación como la observación directa de
obras y se le presto mayor atención y observación a los procesos
artísticos. La manera como el artista ha desarrollado o desarrolla su
proceso creativo y cual es el producto de ese proceso.



LA ENTREVISTA

Se visitaron los talleres de los artistas y se realizaron entrevistas
personales del curador investigador con cada artista. El diálogo con el
artista arroja luces sobre procedimientos, intencionalidades y otros tópicos
que con la observación de la obra –por muy detenida y profunda que esta
sea– no es posible develar.



DIARIO DE CAMPO

Se establecieron una serie de notas durante los 17 viajes que se hicieron a
los 8 departamentos de la región Caribe.



REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La revisión bibliográfica estuvo comprendida no sólo en términos de texto-
escritura sino también de texto-imagen.

Contexto sociocultural

Producción artística

Libros, Revistas, Catálogos, Documentación-Archivos.



                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 16
RECOLECCIÓN DE DATOS

Se estableció inicialmente la recepción de la hoja de vida y otros datos
adicionales de todos los artistas que desearan participar en el proceso de
selección de obras para el Salón. Este material, los artistas lo enviaron a
una dirección de correo electrónico (nestor@dinanet.net.co). Partiendo de
esto el curador programaba las visitas a las distintas ciudades y talleres.

Además de toda la documentación bibliográfica, el investigador solicitó a
los artistas contactados un C.D. que contuviera fotografías de sus obras,
no solo del 2005 sino de años anteriores. También, en el C.D. se podían
incluir otros datos de interés.

Se tomaron fotografías (datos-imágenes).

Se hicieron tomas de video (datos-procesos).



Una línea de trabajo fue la de no plantear exclusiones ni                         prohibiciones
desde el comienzo de la investigación sobre tópicos como edad, domicilio,
tendencia, estética, etc. En teoría todo se podía ver, pero en la práctica
sabemos que no iba a ser posible. Entonces, como ver todo podía resultar
dispendioso y a la postre inútil, una manera de delimitación de espacios de
estudio y análisis fue plantear escenarios.

Entendemos como escenario una situación que es factible que se
desarrolle en la realidad. El escenario se compone de una diversidad de
variables y posibilidades. De acuerdo con el conjunto de variables y con la
densidad de la situación así se determina los niveles de complejidad.

Uno de los escenarios se relaciona con el manejo de conceptos como Arte
Contemporáneo o Arte Actual. Se necesitaba establecer unas coordenadas
para delimitar dentro de que territorio o campo nos ubicamos para enfocar
                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 17
el Arte Actual. Cuál producción artística entraba y cual no. En el Caribe
existen una diversidad de planteamientos artísticos que van desde un tipo
de arte que se pliega a cánones convencionales que vienen desde el
Renacimiento, hasta practicas artísticas que se generan de una articulación
con el momento presente. De las reflexiones iniciales se produjo la idea
de plantear en la convocatoria, a manera de preguntas, unos territorios
amplios sobre las prácticas artísticas contemporáneas.

Otro escenario fue el de enunciar metodologías de trabajo investigativo,
donde invitamos a los artistas a que nos inviten a su taller o sitio de
trabajo, a observar el conjunto de sus obras y proyectos y, sobre estos,
establecer diálogos que enriquezcan la percepción de los trabajos. Aunque
queda un campo de acción todavía muy amplio, de todas maneras se ha
depurado cualitativamente y muchos artistas con trabajos incipientes,
repetitivos, convencionales, intrascendentes y faltos de interés ya no
participaron en el juego. Así, paulatinamente se fue estrechando el círculo
de selección de las obras que conformarían el Salón.

Por otro lado, está el escenario de lo que comúnmente no se incluye
dentro de lo que aceptamos como arte. Es decir, artistas que no son
identificados como tales, obras artísticas que no son aceptadas como tales
o que no están inscritas dentro del circuito conocido. Es un gran reto
identificar y asignarle valor a producciones artísticas que aporten sentido a
la cultura Caribe, pero que no estén reconocidas o validadas como tales.



DATOS EN SÍNTESIS

A manera de síntesis presento unos datos que engloban la tarea
investigativa desarrollada:


                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 18
5 Meses de investigación

17 Viajes de Trabajo de Campo

220 entrevistas a artistas

300 artistas referenciados

1600 obras revisadas

22 obras seleccionadas

28 artistas invitados (incluidos 3 grupos de artistas)




                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 19
3. CAPÍTULO I. CURADURÍA Y SALÓN

Uno de los primeros puntos a dilucidar en la investigación Curatorial fue el
hecho de que coexistían dos curadurías y que las dos compartían la
responsabilidad de configurar el XI Salón Regional de Artistas, Zona
Caribe. Las dos propuestas curatoriales presentaban sus propios cursos y
desarrollos.   Aunque     coincidimos         conceptualmente                  en        algunas
planteamientos temáticos (lo cual es lógico, porque ambas apuntaban al
territorio de un arte Actual, Contemporáneo), las metodologías de enfoque
e investigación era diferentes. Lo que también era lógico y natural.

Partiendo de lo anterior, la gran inquietud que se nos planteaba se
centraba en cual sería el mecanismo para configurar por parte de las dos
curadurías un solo Salón. Si serían dos salones independientes, dos
salones en uno, un salón con dos planteamientos, un solo salón, etc.
Discusión que nunca terminó y al final se decidió por presentar las obras
en varios espacios de la ciudad de Valledupar.

Sobre esa línea de discusión habíamos planteado la posibilidad de que un
mismo artista fuera seleccionado por las dos curadurías, lo que no sería un
problema. En cambio, sí lo sería si cada curaduría seleccionaba una obra
distinta del mismo artista. ¿Cuál se expone? Efectivamente en la selección
definitiva de obras hubo cinco obras coincidentes de igual número de
artistas. Un caso excepcional fue el de la artista María Liliana Mejía, cuya
obra de dibujos y pinturas fue seleccionada por ambas curadurías y en el
montaje de la obra nuestra curaduría consideró que tanto los unos como
las otras debían exhibirse como un conjunto integral, lo que no
compartieron los otros curadores que querían mostrar las pinturas
separadas de los dibujos, sin notar que estos soportaban el sentido
procesual de las imágenes concebidas por la artista; y, al final, decidí que

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 20
si   no    se   exhibía   el   conjunto,    entonces          –siendo los            dibujos       más
importantes– la curaduría “El Caribe nos Mira” exhibiría solo los dibujos en
su espacio.

A diferencia de los anteriores Salones regionales, para el XI Salón hubo un
cambio de modalidad en su estructuración. La convocatoria ya no fue
dirigida directamente a los artistas, sino que se convocó a los curadores de
cada región a presentar sus propuestas. Este cambio supuso, entre otras
cosas, que ya el artista no puede imponer o inducir esta o aquella obra.
En los anteriores salones, el artista seleccionaba dentro de toda su
producción una o dos obras que enviaba al Salón y a la postre –si una de
ellas era seleccionada– esa era la obra que se exhibía. El jurado no tenía
opciones de conocer más obras de los artistas. Ahora esto no sucede, sino
es el curador el que a su juicio elige, de toda la producción del artista, que
obra va para el Salón. Esto nos llevó a plantear que, definitivamente, la
selección no es de nombres sino de obras. Las obras deben responder y
estar articuladas con la propuesta y el texto curatorial del Salón.



EL ESPACIO DEL SALÓN

El XI Salón se planteó con un diseño espacial asaz particular. Este
esquema respondió a lo que El Caribe nos Mira había planteado como
posibilidad de conjunto: el concepto de La ciudad-Salón. Es decir, que el
Salón no se confinara a un solo espacio cerrado en un sitio de la ciudad
como tradicionalmente se ha hecho, sino que las obras se distribuyeran en
varios espacios de la ciudad, instalándose algunas obras en el espacio
público.




                                     Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 21
Se eligieron tres espacios cerrados y algunas obras de El Caribe nos Mira
se exhibieron en el espacio público, respondiendo a las intencionalidades
de sus creadores.

El espacio principal fue la biblioteca Rafael Carrillo y dos espacios cerrados
alternos: La Casa de la Cultura de Valledupar y la Sala del Banco de la
República.

De las 22 obras seleccionadas por la curaduría El Caribe nos Mira 10 obras
intervinieron los espacios públicos de la urbe, 10 se exhibieron en la
Biblioteca y en la Casa de la Cultura se mostraron las dos restantes y 4
registros de obras de espacio público.

Sólo en la Biblioteca se exhibieron obras de ambas curadurías, pero en
espacios diferenciados.



CONVOCATORIA

La propuesta “El Caribe nos Mira” propuso una convocatoria dirigida a
todos los artistas del Caribe, con la intención de llegar a la mayoría de los
artistas de la Región con unos planteamientos orientadores y un campo de
acción ya delimitado sobre unos enfoques contemporáneos de las prácticas
artísticas. Esta salió a la luz pública el martes 7 de junio de 2005. Allí se
expresan aspectos metodológicos sobre la investigación curatorial y unas
preguntas a manera de hojas de ruta para el encuentro con la producción
artística del Caribe. En esta se invita a los artistas para que envíen su
respectiva hoja de vida a los dos E-mail de las dos curadurías y su
aceptación para ser contactados y visitados por los curadores. En una
reunión inicial en el Museo de Arte Moderno con la coordinación del XI
Salón de Artistas y las dos curadurías ganadoras, el responsable de la otra

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 22
propuesta curatorial se sumo a nuestra convocatoria y accedió a firmarla.
El revisó el texto, hizo aportes y ajustamos detalles.

El procedimiento base consistió en que los artistas debían enviarnos sus
datos y los curadores los visitaremos en sus talleres o propiciamos
encuentros en     sitios específicos para conocer sus trabajos y                                     sus
planteamientos artísticos (Escuelas de arte, bibliotecas públicas, casas
culturales, museos, etc.)

La convocatoria tuvo una buena difusión en el medio artístico y cultural de
la Región. Mediante esta estrategia la curaduría El Caribe nos Mira logró
acercarse a muchísimos artistas que no estaban en un inventario previo.

El texto de la convocatoria fue el siguiente:



                          CONVOCATORIA
                   A todos los artistas del Caribe colombiano

    El 11º Salón Regional de Artistas del Caribe se concibe, no tanto como
    una simple exhibición, sino como un proceso de investigación y creación
    que articula el campo de las Artes Visuales de la región y fortalece los
    aspectos de formación, investigación, circulación y recepción de la
    producción artística contemporánea del Caribe colombiano.

    Las dos propuestas de curaduría seleccionadas para esta versión:
    BORDE-CARIBE y EL CARIBE NOS MIRA, proponen dos miradas
    transversales al ámbito Caribe asumiendo su particular diferencia y
    diversidad, Son dos itinerarios investigativos distintos que se aproximan,
    que dialogan y se contrastan para destacar y hacer visibles las propuestas
    de nuestros artistas en las esferas regional y nacional.



                                   Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 23
Al concebir el arte como un proceso donde están involucradas las
actividades vitales del artista productor, más que arte a secas lo que
investigamos son unas Prácticas artísticas que se despliegan libremente
en el inmenso territorio de la costa Caribe colombiana, incluyendo el
territorio insular de San Andrés.

Con el desarrollo de las investigaciones curatoriales nos proponemos
encontrar respuestas, entre otras, a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las nuevas propuestas artísticas en la Artes Visuales que
están desarrollando los artistas de la región Caribe?

¿Cuáles y cómo son las creaciones artísticas que se alimentan de las
dinámicas socioculturales y estéticas que se viven en el presente en el
Caribe colombiano?

¿En qué tendencias, lineamientos, estéticas, trazados, propuestas,
planteamientos, afirmaciones están trabajando nuestros artistas en el
Caribe?

¿Cuáles son las nuevas miradas hacia el redescubrimiento y análisis
estético de la ciudad que están haciendo los artistas?

¿Cómo se manifiestan procesos de emergencia de la cultura popular en
los distintos escenarios de la creación artística. Lo intercultural, la
apropiación, lo etnográfico, hibridaciones, las afirmaciones identitarias y
otros procesos en la diversidad cultural del Caribe?

¿Cómo se aborda lo corporal como referencia, como eje de ritualización
de la existencia, como signo            y síntoma, como presentación y
representación?

¿Cuál sería la más acertada configuración de un Salón Regional de
Artistas que exprese la producción artística contemporánea que se
desarrolla en el Caribe colombiano?

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 24
La puesta en espacio del Salón Regional de Artistas se apoyará en una
      selección de proyectos en realización y obras finalizadas que presenten
      solidez formal y conceptual y se constituyan en un aporte al campo
      artístico contemporáneo del Caribe y de Colombia. Por lo cual extendemos
      una invitación abierta a todos los creadores regionales para que participen
      con sus obras en el proceso de selección que configurará el 11º Salón
      Regional de Artistas del Caribe.

      La participación en el Salón podrá hacerse de manera individual o en
      grupo y se podrá participar con proyectos u obras realizadas en cualquier
      medio expresivo contemporáneo. Los artistas interesados deben enviar a
      ambos         correos         electrónicos        nestor@dinanet.net.co              y
      bordecaribe@hotmail.com la hoja de vida y la aceptación expresa para
      ser contactados y visitados por los curadores para dar a conocer sus
      procesos y trabajos artísticos. Estas visitas y encuentros serán informados
      oportunamente a los respectivos artistas en las distintas ciudades
      capitales de la Región Caribe. La hoja de vida debe ser sucinta y no
      sobrepasar las tres páginas; debe contener nombres y apellidos, ciudad y
      fecha de nacimiento, cédula de ciudadanía, dirección, teléfonos y correo
      electrónico, ciudad de domicilio, estudios, distinciones, exposiciones
      individuales y colectivas (las más importantes) y otros datos profesionales
      que sean significativos.


        EL CARIBE NOS MIRA                                   BORDE-CARIBE
        Néstor Martínez Celis                                Eduardo Hernández


ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES

• El Salón no debe verse como una exposición de productos (obras)
terminados, sino que el salón hace parte de un proceso. Es algo que está
ocurriendo. El Salón debe verse como lo que se está moviendo en las Artes
                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 25
Visuales. Y las obras que configuran el salón responden a una visión de
acertividad de lo que en este momento se está dando en el Caribe. Lo de
ayer ya se dio y creo que les corresponde a los historiadores de arte
establecer la valoración histórica. Lo de mañana está por darse y les
corresponde a los profetas establecer lo que va a ser. Nos toca proponer
que tipo de arte es el que más se relaciona HOY con el tejido complejo de
lo que enunciamos como región Caribe. La investigación curatorial,
entonces, se justifica bajo el designio de percibir lo que está ocurriendo y
nos toca conectar, relacionar, organizar, interpretar, explicar y describir a
la vez un conjunto de propuestas artísticas que van a configurar el XI
Salón Regional.

• En las Artes Visuales que se dan en el Caribe HOY, no nos interesa una
obra que esté divorciada de un contexto, que vivenciamos, reconocemos e
identificamos como Caribe. En los procesos actuales de globalización lo
local toma una fuerza inusitada y lo glocal es expresión de las
hibridaciones culturales del presente. El artista puede haber nacido en El
Caribe y puede hasta haber vivido toda su vida en el Caribe, pero si su
obra no está impregnada o guarda puntos de relación con lo Caribe y se
queda sólo en el solipsismo artístico e imitación de códigos de otras
culturas “superiores” deja de ser de nuestro interés.

• Después del Salón, la preocupación no gira entorno a qué propuestas
artísticas no fueron seleccionadas para el Salón sino lo preocupante es que
existan producciones artísticas muy importantes que queden por fuera
porque no se alcanzaron a ver o no se tuvo noticias de su existencia.

• Cuándo el Ministerio divide al país en regiones y plantea los Salones
Regionales, ¿qué conceptos le asiste de lo que es regional. Sólo por
separaciones geográficas tradicionales o por inducir a la estructuración de

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 26
un planteamiento antropológico cultural, etnográfico, sociocultural, etc.?
¿Cómo lo regional se involucra e integra a un proyecto de construcción de
nación?

•   Teniendo   en   cuenta   muchos       factores        como        la    hibridación,           la
globalización, la diversidad, la interculturalidad, la otredad y otros, ya no
podríamos hablar de un arte caribeño o caribanístico sino de arte desde el
Caribe. Y no es un problema semántico, como podría parecer inicialmente,
sino de profundo análisis y caracterización cultural.

• No necesariamente el artista debe, en este momento cultural, habitar en
el Caribe, puede estar viviendo o estudiando en otro sitio del planeta o ser
uno de los nuevos nómadas, pero si su arte está conectado de una u otra
forma con el Caribe es de nuestro interés.

• El artista puede haber nacido en otra ciudad fuera del Caribe, pero si su
intencionalidad y obra se impregna de lo Caribe es de nuestro interés.

• ¿Tendría cabida en este Salón un artista del Caribe no colombiano que
viva en Colombia y cuya obra de gran calidad se identifica con los
presupuestos culturales y códigos visuales del Caribe colombiano?



ENCUENTROS Y VISITAS

La investigación estableció hacer un barrido por toda la región Caribe. Este
trabajo de campo comprende viajar por las capitales de los ocho
departamentos propiciando encuentros con todos los creadores del Caribe,
visitando los talleres de los artistas, realizando entrevistas y analizando en
profundidad las obras y proyectos. El objetivo fue tener un encuentro
directo con la obra artística e inquirir al artista sobre sus motivaciones,
intenciones, conceptos sobre sus propuestas y averiguar el proceso de

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 27
creación que asiste al artista. Es lo más recomendable para articular unos
conceptos sólidos sobre las Artes Visuales que en el presente se
desarrollan en la región.

Este barrido se diseñó en dos etapas. Un primer recorrido más general,
más de encuentro, y un segundo recorrido más selectivo, más definitorio.
El primer recorrido se inició en La Guajira el 18 de junio y se programaron
cada fin de semana.



CALENDARIO DEL PRIMER RECORRIDO:

RIOHACHA          Sábado 18 de junio                           Centro Cultural de la Guajira

SANTA MARTA       Sábado 25 y domingo 26 de junio              Museo Bolivariano

CARTAGENA         Sábado 2 y domingo 3 de julio                Museo de Arte Moderno

VALLEDUPAR        Viernes 2 de septiembre                      Casa de la Cultura

BARRANQUILLA      Sábado 16 y domingo 17 de julio              Facultad de Bellas Artes

SINCELEJO         Viernes 22 de julio                          Sala Banco de la República

MONTERÍA          Sábado 23 y domingo 24 de julio              Museo Zenú de Arte Contemporáneo

SAN ANDRÉS        Quedó para Agosto


Por solicitud de un grupo de artistas de La Guajira, producto de una gran
sensibilización y motivación existente en torno a procesos de creación en
Artes Visuales contemporáneas, se repitió la visita a Riohacha y se hizo
extensible a la ciudad de Maicao. Se visitaron los artistas en las siguientes
fechas:


MAICAO            Viernes 29 de junio                          14 Visitas a talleres y casas

                                        Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 28
RIOHACHA            Sábado 30 de junio                          17 Visitas a talleres y casas


El número de artistas que asistieron a estos encuentros fue variable de un
sitio a otro. Se percibió un promedio de asistentes por ciudad de 20.

En cada ciudad se aplicó el siguiente procedimiento para entrevistar a los
artistas:

1 Una reunión general con los artistas donde se explican variados aspectos
conceptuales de las propuestas curatoriales. Se plantean los argumentos
teóricos sobre los que se construyó la propuesta “El Caribe nos Mira”.

2. Sesión de preguntas y respuestas aclaratorias.

3. Se diseña una agenda de encuentros con artistas en el mismo sitio.

4 Se diseña una agenda para visitas a talleres y casas.

En el encuentro con el artista se privilegia la indagación sobre su obra y
aspectos que tienen que ver con el desarrollo de su proceso creativo.
Igualmente    sus    motivaciones,            intencionalidad            y    procedimientos                de
construcción de la propuesta. Los conceptos artísticos que posee el artista,
su pensamiento creador y el análisis que realiza sobre su obra en el
contexto fueron de relevante importancia para la investigación.

Además de observar las obras y las imágenes y visualización de otras
obras o proyectos, se tomaron fotografías de los trabajos presentados.
Igualmente, se recomendó que el artista nos entregara un CD con
imágenes de sus obras, donde se mostrara etapas de su producción. Por
otro lado, esta petición obligó a algunos artistas a organizar sus imágenes
y archivos de acuerdo a su trayectoria artística. Un logro de carácter
formativo profesional no contemplado inicialmente en el planteamiento
curatorial.

                                         Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 29
Algunos artistas que por variadas circunstancias no pudieron asistir a los
encuentros enviaron imágenes de sus obras para programar una visita de
los curadores o motivar la segunda visita para presentar de mejor manera
sus proyectos y obras. Esto corroboró la justificación de que se realizaran
no uno sino dos encuentro por departamento.

Además de los encuentros y entrevistas personales se habilitó una
comunicación directa con los artistas a través de Internet y el correo
electrónico.   El   buzón      de    correo        nestor@dinanet.net.co                       funcionó
permanentemente y fue de mucha utilidad para el intercambio de
información sobre el Salón y sobre procesos de creación de los artistas del
Caribe.



CALENDARIO DEL SEGUNDO RECORRIDO:


MONTERÍA            Sábado 27 de agosto                       Visitas a talleres y casas

SINCELEJO           Domingo 28 de agosto                      Visitas a talleres y casas

VALLEDUPAR          Viernes 2 de septiembre                   Visitas a talleres y casas

RIOHACHA            Sábado 3 de septiembre                    Visitas a talleres y casas

MAICAO              Domingo 4 de septiembre                   Centro Cultural de la Guajira

SANTA MARTA         Viernes 9 de septiembre                   Visitas a talleres y casas

CARTAGENA           Sábado 10 de septiembre                   Visitas a talleres y casas

SAN ANDRÉS          Del 16 al 18 de septiembre                Visitas a talleres y casas

BARRANQUILLA        Del 23 al 25 de septiembre                Visitas a talleres y casas




                                       Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 30
Reunión con artistas en la casa de la Cultura en Valledupar.




Reunión con artistas en el Centro Cultural de La Guajira en Riohacha.
                          Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 31
Reunión con artistas en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en Santa Marta.




            Reunión con artistas en la universidad CECAR en Sincelejo.
                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 32
Reunión con los artistas en Barranquilla. Conferencias sobre las curadurías. En la
  mesa: Néstor Martínez Celis, María Eugenia Castro Y Eduardo Hernández




Reunión con artistas en Montería organizada por el Museo Zenú de Arte Contemporáneo.
                                   Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 33
Grupo artístico de Cartagena presentando una Proyecto participativo




            Visita al taller de una artista en San Andrés.
                          Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 34
En el segundo encuentro el procedimiento fue más directo y selectivo. El
objetivo final era establecer una preselección de obras y artistas,
profundizando en lo esencial de su discurso formal artístico.

Es sintomático que los artistas –sobretodo los más jóvenes– solicitaron
opiniones y críticas sobre sus obras. En algunos casos, y sin ser esta una
tarea obligada del curador, se realizó una labor informativa y formativa
con estos artistas.



NOTAS DEL DIARIO DE CAMPO (Trascripción sin correcciones)

A continuación trascribimos, a manera de ejemplo, las anotaciones de uno
de los 17 viajes realizados en la región. Escogimos el primer viaje
realizado a Santa Marta. Estas anotaciones no tienen corrección:

                              SANTA MARTA
                  Sábado 25 y domingo 26 de junio de 2005

    Reunión en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y visitas a
    talleres de artistas.

    Se explicaron apartes de la convocatoria.
    Se anotaron direcciones y teléfonos de artistas y se programó un listado
    de entrevistas y visitas a talleres.


     Alexandra Díaz Calderón – 423 4874. chartecaribe@hotmail.com

    Paisajes – trabaja básicamente el medio pintura – paisaje que pretende
    ser caribe – Otros, sobre lienzo (se destacan algunas manchas aleatorias).



     Lourdes Durán Linero. 4215891. induli@yahoo.com



     Edwin Enrique Rojas 4205431.
                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 35
Legados. Performance. 5 cuerpos que intervienen. Especie de exorcismo.
Alusión a la vida.



 Lenín Yath Barrera 4232674. leninwyath@hotmail.com

“Espacio escatológico”



 Juan Carlos Dávila. 310 7018779.

vides sobre el sida, el amor y la muerte. Beso homosexuales, Brota de las
bocas texto “Vivo y Muero”. Obra adosada al muro para ser tocada o
mirada, relieve, erotismo, Braile para videntes“ “Camiseta” “Sin titulo”
(Carboncillos sobre papel). “Patuleco” silla.          Ver C.D. aportado por el
artista. Obra muy consistente. Trayectoria muy profesional. Esperar mejor
desarrollo del video. Estar pendiente.



 Edwin Jimeno. “Encuentro de una madre” Performance acción donde
aparece crucificado, interviene la madre del artista.                 Sonido, cantos
infértiles. Decepcionar proyecto completo del artista.



 Oscar Leone. Pasaje cráter a la playa. Acción land art, 40 días trabaja
en Pozos Colorado. “Estela” huellas de pies en espiral. “Dentro adentro”
Convivencia en Camarones, Guajira, sobre Pesca artesanal, 2 meses de
intervenciones y convivencia con pescadores. “Túmulos de emergencia”.
cuerpos sumergidos en agua, palos. Estudiar posibilidad. El proyecto está
crudo.




                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 36
 Amparo Vargas.       “Eros” muñequitas. “Arquetipos” íconos, relieves.
“Mariposa” Grupo artístico. Interesantes antecedentes. Participaría con
Raquel Marina Angulo en Proyecto de Carretilla por la ciudad. TV. video
“Proyecto” fotografía de cielos. Intervenciones digitales.



 Vicente Parodi. 4214055 gatopardi@hotmail.com

Construcción de Bolas de Arena, Mar. Pila de arena en el salón y colocar
bolas de arena en piso “Entorno Portátil”. “Sin título” video instalación.
Profundizar el análisis con imágenes con apoyo de las imágenes.



 Rosa Uribe. (Vive en México) Fotografía “Territorio común” Ancianos
mexicanos.    Detalles – Fragmentos. Aporta C.D. sobre su obra casi
completa. Estudiar más detenidamente.



 Viviana Corelli.   Fotografía intervenciones urbanas. Aporta datos y
proyectos.



 Guillermo Torres. Proyectos Óleo – torso – hombre – dolor – pintura en
cabina – Faltan más bocetos. Pintura más bien convencional.



 Juan Carlos Torres. Oleos lienzo. Pescador – desnudo madera niño –
Abuelo.      Trabaja   una    pintura     y    dibujos       convencionales.           Pide
recomendaciones y se le dan caracterizaciones sobre las prácticas
artísticas actuales. Caracterización de lo artístico contemporáneo a la luz
de las obras de reconocidos maestros.



                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 37
 Carlos Chacín. chacin74@hotmail.com

Serie “La pesca milagrosa” barcas, secuestro. “Ni pesca ni milagro”, 2005
barca, mechones, flechas secuestro, elemento orgánico vivo., metal
oxidado. “La caída del banano” (torres) “Procesión” llantas, martillos
“Políticas de estado” economía política, pesca, cocaína, atril, micrófono,
“Sueños tormentosos”. “Silvestre” 2004 (megáfono, escoba) “Caminos
difíciles” (muleta) Proyecto para instalación, “golpes de alcohol” martillo
símbolo de violencia. Serie “Protesto” construcciones martillos y pancartas
horizontales. Artista aporta C.D. con material completo de obras. Muy
profesional. Bien interesante la articulación de la obra con el contexto
Caribe.



 Yamal Acosta. Camaleón237@hotmail

Video instalación. Iconos religiosos, trabaja en Hospital San Juan de Dios.
Envía material suficiente 10 de julio.



 Raquel Marina Angulo. 4227627 akerq@hotmail.com

Proyecto para ejecución. Intervención urbana. Crítica a comercialización y
niveles de valoración del arte. Carretilla con aviso de pie “Arte privado,
puesto de venta”. Tesis biombo “huellas políticas” carátula “Arte privado,
punto de vista” instalaciones participativas. Collages. No presenta mucha
producción artística.



 Patricia Valencia. 4228676.

Ventanas “Patrimonio Urbano” objetos (piezas de carros) secuestrados en
la Calle. Ventanas reales de la U. Cristal de roca. Perfiles de mujer,

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 38
relieve madera (1999). Performance “Lo público y lo privado” mapa de
Col. Agua, desnudo… Aporta material obras.

Otros artistas samarios para analizar:

Rafael Gómez. Vive en Bogotá. Trabaja esculturas terrosas. Alusión a la
tierra. Elementos antropológicos. Instalaciones. Estudiar instalaciones:
“Sonajeros”.

Videos de estudiantes del programa de Cine y Audiovisuales de la
Universidad del magdalena.

Ver obra de Teresa Sánchez.

Ver obra de Abel Chipiaje.

Preguntar por obra de Manuel Escalante, egresado licenciatura en Artes
Plásticas, U. del Magdalena.




        Observación de una intervención urbana del grupo Ros-K en Sincelejo.



                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 39
4. CAPÍTULO II. CONFORMACIÓN DEL XI SALÓN
              REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE



Paralelamente a los viajes por los ocho departamentos de la región Caribe
se fueron estructurando unos criterios curatoriales que fueran la base para
la selección de las obras que conformarían el XI Salón de Artistas por la
curaduría “El Caribe nos Mira”. Básicamente estos criterios fueron los
siguientes.



CRITERIOS Y CONCEPTUACIONES PARA UNA SELECCIÓN DE OBRAS

Cuando hablamos de Región Caribe nos encontramos semánticamente con
una inconsistencia: La amplitud conceptual de la palabra Caribe entra en
contradicción con la significación reduccionista y cerrada del término
Región. El Caribe, más que un concepto geográfico, es un concepto
cultural; más que una delimitación político administrativa, es una entidad
vital de mezclas de sentires y pensamientos.

Las fronteras del Caribe son móviles, elásticas. Longitud y latitud pierden
su significación cuando se aplica al Caribe. El Caribe no comienza en
ninguna parte y termina en ningún lugar, pero se toma un espacio y es
una presencia cultural.

Caribe    significa   diversidad,   encuentros          y     mixtura         de     afirmaciones
culturales. El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al
gran Caribe es una gran zona marcada por migraciones constantes, lo que
configura un contexto de transculturación e hibridación continuo. El
sincretismo, el mestizaje de razas y de costumbres, la instalación en la
globalización, los efectos de la diáspora y obligado nomadismo laboral
                                    Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 40
contemporáneo, incuban una situación de transito continua, de identidades
flotantes que generan nuevas estrategias de supervivencia y resistencia.
La producción artística del Caribe se mueve entre la emulación e
inscripción dentro de circuitos centralizadores o la creación de zonas
limítrofes con cultura propia de resistencia.

Lo Caribe es de una enorme diversidad y riqueza que engendra una gran
importancia y poder. Poder de existencia discontinua y permanencia en el
tiempo, en deuda de traducir este poder cultural en poder político.

Una de las tendencias marcadas en las obras que se observó en todo el
Caribe es la que propone una nueva mirada hacia la ciudad. Los artistas
fundamentan esta mirada en vivencias y en un tejido de experiencias
diarias, cotidianas, que generan la construcción de propuestas donde se
destacan    nuevos    imaginarios.     Igualmente,             se     identifican          nuevos
significados y unas nuevas intencionalidades estéticas que privilegian las
relaciones de los individuos con el entorno urbano. En ellas se logra
detectar el espíritu de fecundidad de diversas narrativas y                          de nuevos
mitos citadinos.

Observamos que la ciudad no consigue anular unas identidades que
afloran desde lo rural y que toman fuertes presencias alentadas por la
vivencia del conflicto político militar en gran parte de la región y de la
precariedad socioeconómica. Estas afirmaciones de lo rural se presentan
no solo como postura política de lo vivenciado, sino también, como trauma
sociocultural.

Uno de los criterios cardinales de la curaduría tiene que ver con el aspecto
de la estética de la recepción social de la obra de arte y la interacción con
el público. Dentro de la producción artística del Caribe, se logra percibir
una tendencia en muchos artistas de crear unas obras que son más
                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 41
dialogantes que otras, es decir que su autor trata de involucrar de una
manera más activa al público en ese encuentro arte-espectador. En la base
de esta intención esta la reflexión del artista de los aspectos funcionales
de la práctica artística, que se aleja cada vez más de la idea de que el
artista es un genio que se encierra en su taller a solazarse –especie de
onanismo– con su propia creación artística, importando poco el resto de la
humanidad. Uno de los criterios de selección sería el de escoger obras que
tengan la fuerte intencionalidad de interactuar con el público.

Uno de los aspectos del arte actual se manifiesta en la intención de
recuperar el carácter de presencia manifiesta de la obra de arte en el
campo de la cultura. Su carácter de visibilidad. El arte muchas veces se
haya     opacado   por   otras   manifestaciones               culturales       más       visibles,
protagonistas e influyentes en el decurso cultural de las sociedades. Gran
parte de las obras seleccionadas serían las que abordaran el espacio
público de la ciudad; salen del recinto cerrado para tomarse el espacio
urbano y obligar al transeúnte, al ciudadano a mirar y participar del
fenómeno artístico. En unas obras se podría observar la invitación del
artista a prolongar el tiempo de encuentro.

De las obras instaladas en el espacio interior, es importante que en la
mayoría se percibiera el propósito de consolidar una imagen fuerte que no
pasara    desapercibida.   Pretenden        llamar        la     atención,         propiciar         la
interacción, para después ser consumidas por el público.

Se logra percibir que existe una tendencia de convocar o ir al encuentro de
un grueso o numeroso público. El arte recupera su función social en el
aspecto de fenómeno cultural que se siente e incide en la cotidianidad de
la cultura, que no desea pasar desapercibido para el conjunto de la



                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 42
sociedad y que no desea estar recluido en nichos selectos o enquistado en
un sector elitista de la población.

En muchas obras se logra apreciar construcciones formales y estéticas que
surgen de los sentimientos y formas de vida del pueblo, que se alejan de
las formas y esquemas culturales “elevados” o “finos” impuestos a través
de la historia por las clases poderosas. La cultura popular con su sello de
carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones, y con la fuerza de
la construcción colectiva arraigada emerge para excitar los planteamientos
y visiones artísticas. El arte interviene como catalizador de estos nuevos
procesos de subjetivización popular, siendo intermediario entre diferentes
formas de conocimiento y al mismo tiempo constructor de realidad a
través de la experiencia consciente.

En algunas obras se plantea el concepto de que el cuerpo se constituye en
un eje de la ritualización de la existencia, Ya no existen, como en otras
épocas, propuestas donde se presenta el cuerpo físico, plástico. En
cambio, existen muchas obras que tienen el cuerpo representado en la
imagen fotográfica, que eludiendo el simulacro, se acerca a encuentros
con lo real; aludiendo a problemáticas que se pueden captar en toda su
intensidad sólo mediante la representación del cuerpo, que deja ver los
estigmas y el malestar cultural.



LA ESPIRAL HACIA ADENTRO

Para la selección de las obras concebimos una metodología compleja que
denominamos “La espiral hacia adentro”. Especie de metáfora de partir de
un gran conjunto de obras preseleccionadas e ir confrontándolas y
examinándolas a la luz de conceptos y criterios curatoriales de selección.
El círculo, inicialmente grande, se va cerrando progresivamente al tiempo
                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 43
que avanza la confrontación, perfilándose la conformación de un núcleo
central; muchas obras se van apartando del proceso selectivo al no resistir
la confrontación hasta que queda un grupo definitivo: las 22 obras
seleccionadas.

La espiral se sustentaba sobre ocho ejes que apuntaban hacia el núcleo
central:




                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 44
OBRAS SELECCIONADAS PARA EL 11º SALÓN REGIONAL DE
      ARTISTAS, ZONA CARIBE, POR LA CURADURÍA “EL CARIBE NOS
      MIRA” (En orden alfabético)

Nº                       OBRA                                   ARTISTA                     AÑO            MEDIO/MODALIDAD
1.    “Alta seguridad”                        Moisés Garay                                  2003/4   Intervención Urbana
2.    “Colombia Icónica”                      Grupo Indocumentados (Zigrid Ferrer,          2005     Intervención Urbana/ Instalación
                                              Luis Romero)


3.    “Cuerpo de fantasía”                    Bélgica Quintana                              2005     Instalación/Intervención Urbana

4.    “Desplazamientos”                       Efraín Quintero                               2005     Intervención Urbana
5.    “Domicilios urbanos”                    Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael   2005     Fotografía/Intervención Urbana
                                              Barraza)


6.    “El siempre vivo”                       Carlos Restrepo                               2005     Fotografía de Acción/Intervención Urbana

7.    “Engendro”                              Dalfre Cantillo                               2005     Acción
8.    “Facsímil II”                           Alexa Cuesta                                  2005     Arte Procesual/Instalación
9.    “Hojas de vida: Historias para armar”   Fernando Mercado                              2003/5   Instalación/Intervención Urbana
10.   “Jardín Amargo”                         José Luis Quessep                             2005     Instalación
11.   “Las Cosas de lo Real”                  Ruby Rumié                                    2005     Fotografía
12.   “Ni héroes ni villanos”                 Fernando Castillejo                           2005     Dibujo
13.   “Ni pesca ni milagro”                   Carlos Chacín                                 2004/5   Instalación en espacio público
14.   “No nombre”                             Santiago Herazo                               2005     Instalación
15.   “País Real”                             Nicolás Camargo                               2005     Pintura
16.   “Pueblo intonso, pueblo asnal”          Jair Galindo                                  2005     Dibujo en espacio público
17.   “Recibo de corte”                       John Cantillo                                 2005     Intervención Urbana/Fotografía

18.   “Rutas y leyendas”                      Edwin Ramírez                                 2005     Pintura/Mixta
19.   “Sonajeros”                             Rafael Gómez                                  2003/5   Instalación
20.   “Sueños envueltos en movimientos”       María Liliana Mejía                           2004/5   Dibujo y pintura

21.   “Tierra Sangrante”                      Karina Herazo                                 2005     Intervención Urbana
22.   “Todo rueda por el piso”                Grupo Ros K (Ilen Basilio, Samith             2005     Intervención Urbana
                                              Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza,
                                              Ever Ucrós)




                                                          Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA         – 45
TEXTO CURATORIAL PARA EL PLEGABLE                                    Y     PRESENTACIÓN
MUSEOGRÁFICA EN LA BIBLIOTECA



                       EL CARIBE NOS MIRA
   Caribe significa diversidad, encuentros y mixtura de afirmaciones
   culturales. El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al
   gran Caribe es una extraordinaria zona marcada por migraciones
   constantes, lo que configura un contexto de transculturación e
   hibridación contínuo. El sincretismo, el mestizaje de razas y de
   costumbres, la instalación en la globalización, los efectos de la diáspora
   y el obligado nomadismo laboral contemporáneo incuban una
   situación de tránsito continua, de identidades flotantes que generan
   nuevas estrategias de supervivencia y resistencia. La producción artística
   del Caribe se mueve entre la emulación e inscripción dentro de circuitos
   centralizadores o la creación de zonas limítrofes con cultura propia de
   resistencia.


   Una nueva mirada de la ciudad logra manifestarse en la mayoría de las
   obras.    Mirada soportada en vivencias y tejido de experiencias
   cotidianas que motivan la construcción de nuevos imaginarios. Nuevos
   significados, nuevas intencionalidades estéticas que priorizan las
   relaciones de los individuos con el complejo entorno urbano, que son
   fertilizadas de narrativas y renovados mitos citadinos.


   La vivencia de lo urbano no logra desasir del todo unas identidades que
   afloran desde lo campesino y que toman fuertes presencias mediante la
   vivencia del conflicto, de la precariedad socioeconómica, no sólo como
   postura política sino como trauma sociocultural.




                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 46
En unas obras apreciamos formas y estéticas que surgen de los
sentimientos y formas de vida del pueblo, alejadas de configuraciones o
esquemas culturales “elevados” o “finos” que tradicionalmente han sido
impuestos por las clases dominantes. La cultura popular con su
impronta de carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones,
pero con la fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge para
impregnar los planteamientos y visiones artísticas.


Observamos también, como el cuerpo se erige como eje de la
ritualización de la existencia, real o disfrazado; cuerpo físico, plástico,
que metaforiza la degradación del individuo (y de un proyecto de
sociedad), pero, todavía más, cuerpo representado en la imagen
fotográfica que declinando el simulacro se acerca a encuentros con lo
real, enunciando problemáticas que se pueden captar en toda su
intensidad sólo mediante la representación del cuerpo que deja ver los
estigmas y el malestar cultural.


Se logra percibir que existe una tendencia de convocar o ir al encuentro
de un numeroso público. El arte, como una forma de la praxis vital,
recupera su función social en tanto fenómeno cultural que se siente e
incide en la cotidianidad de las gentes, que no desea pasar
desapercibido para el conjunto de la sociedad y que no desea estar
reducido a nichos selectos o fungir como mera decoración para un
sector elitista de la población.




                                   Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 47
LAS OBRAS Y LA PUESTA EN ESPACIO

    Es importante tener en cuenta la estructura formal de las obras en lo
    relativo a los espacios que exigen para su presentación ante el público. La
    mitad de las obras exigen un espacio interior. La otra mitad están
    fuertemente relacionadas con el espacio público, aunque algunas de ellas
    exhiben fotografía y documentación de registro en el espacio interior de lo
    realizado en el espacio público.

     Clasificamos las obras así:
                                                                OBRAS EN ESPACIO PÚBLICO
1      “Alta seguridad”                    Moisés Garay                      Intervención Urbana                      Plaza Alfonso López
2      “Desplazamientos”                   Efraín Quintero                   Intervención Urbana                      A lo largo de la calle 16 (Calle Grande).


3      “Domicilios urbanos”                Grupo Bi-Infrarrojo (Milena       Fotografía-Intervención Urbana.           (Pared de 10 m. lineales)
                                           Aguirre, Rafael Barraza)          11 piezas de 180 cm. De altura por 80
                                                                             cm. De ancho.


4      “El siempre vivo”                   Carlos Restrepo                   Fotografía de Acción/Intervención        (Paseo peatonal, esquina, andén, sitio
                                                                             Urbana                                   concurrido, etc.)
                                                                             5 piezas de 220 de altura por 80 cm.     Sitio 1: Casa de la Cultura
                                                                             de ancho.                                Sitio 2: Banco de la República
                                                                                                                      Sitio 3: Plaza Alfonso López
                                                                                                                      Sitio 4: Plaza Biblioteca

5      “Ni pesca ni milagro”               Carlos Chacín                     Instalación escultórica                  Plaza de acceso a la Biblioteca
6      “Pueblo intonso, pueblo asnal”      Jair Galindo                      Dibujo en espacio público                Muro frente a la Gobernación
                                                                                                                      (Pared de 7 m. lineales)
7      “Recibo de corte”                   John Cantillo                     Fotografías.                             6 muros en:
                                                                             6 piezas de diferentes dimensiones.      Sitio 1: Plaza Alfonso López
                                                                             160 x 230 cm. promedio                   Sitio 2: Banco popular
                                                                                                                      Sitio 3: Banco Megabanco
                                                                                                                      Sitio 4: Banco de Bogotá
                                                                                                                      Sitio 5: Banco de la república
                                                                                                                      Sitio 6: Casa María E. Castro

8      “Tierra Sangrante”                  Karina Herazo                     Intervención Urbana                      (Parques, plazas, paseos, etc.)
                                                                             4 Intervenciones                         Sitio 1: Parque Novalito
                                                                                                                      Sitio 2: Parque
                                                                                                                      Sitio 3: Plaza de la Biblioteca
                                                                                                                      Sitio 4: Plaza

9      “Todo rueda por el piso”            Grupo Ros k (Ilen Basilio,        Intervención Urbana.                     Varios sitios aleatorios en la ciudad.
                                           Samith Centanaro, Amauri          Diversas intervenciones.
                                           Arrieta, Antonio Meza, Ever
                                           Ucrós)

    Son tres las obras que combinan el espacio público con el espacio cerrado. Una parte o toda del proceso se ejecuta en la calle y después se instala en el
    interior.




                                                                    Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA                     – 48
OBRAS EN PISO-PARED
N                    OBRA                            ARTISTA                   MEDIO/MODALIDAD                      ESPACIO-PISO                      PARED
º
1    “Colombia Icónica”                   Grupo Indocumentados (Zigrid       Intervención                      4 x 2,5 m. de espacio         4 m. lineales
                                          Ferrer, Luis Romero)               Urbana/Instalación                adjunto a la pared



2    “Facsímil II”                        Alexa Cuesta                       Arte Procesual                    3 x 2 de espacio adjunto      3 m. lineales
                                                                                                               a la pared

3    “Hojas de vida: Historias para       Fernando Mercado                   Instalación-Intervención          4 x 3 de espacio adjunto      4 m. lineales
     armar”                                                                  Urbana                            a la pared

En el espacio interior existen obras que se instalan en el espacio y otras que necesitan la pared como soporte. De las primeras son las siguientes:

                                                           OBRAS EN ESPACIO INTERIOR
Nº                    OBRA                           ARTISTA                 MEDIO/MODALIDAD                                        ESPACIO-PISO

1.      “Cuerpo de fantasía”              Bélgica Quintana                   Instalación-Intervención Urbana           4 x 2 m.



2.      “Jardín Amargo”                   José Luis Quessep                  Instalación                               5x4m

3.      “No nombre”                       Santiago Herazo                    Instalación                               3 x 3 m.

4.      “Sonajeros”                       Rafael Gómez                       Instalación                               3 x 3 m. Colgante en Lobby


Las obras que exigen un muro para su presentación son:

                                                                   OBRAS SOBRE PARED
N                    OBRA                          ARTISTA                      MEDIO/MODALIDAD                                         PARED
º
1    “Las Cosas de lo Real”               Ruby Rumié                       Fotografía                                  5 m. lineales
.
2    “Ni héroes ni villanos”              Fernando Castillejo              Dibujo                                      4 m. lineales
.
3    “País Real”                          Nicolás Camargo                  Pintura                                     3 m. lineales
.
4    “Rutas y leyendas”                   Edwin Ramírez                    Pintura-Mixta                               5 m. lineales
.
5    “Sueños      envueltos         en    María Liliana Mejía              Dibujo                                      Muro 4 m. lineales
.    movimientos”


Y, por último, seleccioné una obra que necesita un escenario particular: una obra acción:

                                                                OBRA EN ESPACIO ESCÉNICO
1    “Engendro”                           Dalfre Cantillo                Acción                                        7 presentaciones: 3 en la biblioteca:
                                                                         Presentación en Auditorios                    jueves 27, viernes 28, sábado 29; 2 en
                                                                                                                       barrios populares: viernes 11, sábado
                                                                                                                       12, y 2 en la casa de la cultura: jueves
                                                                                                                       24, viernes 25.




                                                                   Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA                     – 49
AVALÚOS DE LAS OBRAS

Por la petición expresa del Ministerio de Cultura sobre el valor de las obras
que se expondrán en el 11º salón regional, Zona Caribe, estos fueron los
avalúos respectivos:



                    OBRA                                       ARTISTA                                     AVALÚO
“Alta seguridad”                        Moisés Garay                                           $3.000.000.oo
“Colombia Icónica”                      Grupo Indocumentados (Zigrid Ferrer, Luis Romero)      $5.000.000.oo
“Cuerpo de fantasía”                    Bélgica Quintana                                       $2.000.000
“Desplazamientos”                       Efraín Quintero                                        $5.000.000.oo
“Domicilios urbanos”                    Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael Barraza)   $3.500.000.oo

“El siempre vivo”                       Carlos Restrepo                                        $10.000.000.oo
“Engendro”                              Dalfre Cantillo                                        ?????????????
“Facsímil II”                           Alexa Cuesta                                           $2.500.000.oo
“Hojas de vida: Historias para armar”   Fernando Mercado                                       $15.000.000.oo
“Jardín Amargo”                         José Luis Quessep                                      $3.000.000.oo
“Las Cosas de lo Real”                  Ruby Rumié                                             $2.000.000.oo
“Ni héroes ni villanos”                 Fernando Castillejo                                    $5.500.000.oo
“Ni pesca ni milagro”                   Carlos Chacín                                          $6.000.000.oo
“No nombre”                             Santiago Herazo                                        $3.000.000.oo
“País Real”                             Nicolás Camargo                                        $6.000.000.oo
“Pueblo intonso, pueblo asnal”          Jair Galindo                                           $4.000.000.oo
“Recibo de corte”                       John Cantillo                                          $2.500.000.oo

“Rutas y leyendas”                      Edwin Ramírez                                          $3.500.000.oo
“Sonajeros”                             Rafael Gómez                                           $30.0000.000.oo
“Sueños envueltos en movimientos”       María Liliana Mejía                                    $2.500.000.oo
“Tierra Sangrante”                      Karina Herazo                                          $2.000.000.oo
“Todo rueda por el piso”                Grupo Ros k (Ilen Basilio, Samith Centanaro, Amauri    $6.000.000.oo
                                        Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós)




                                                       Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 50
5. CAPÍTULO III. EL CARIBE Y LAS ARTES VISUALES
                                 EN LA ACTUALIDAD
             “… La obra de arte ya no es ese sujeto autónomo y separado de lo real que nos
              habla de una belleza etérea y universal. Esta belleza etérea y universal estaba
          representada hasta hace poco por la abstracción, pero hoy, desde una perspectiva
              post colonial podemos leer la abstracción y el minimalismo como imposiciones
         ideológicas de los paradigmas estético occidentales. El arte está perdiendo su lugar
             sagrado tradicional y se ve animado a tender puentes que lo contaminen con lo
         social, con lo político, con lo sexual, con lo étnico y así reformula y reinventa estas
                                                                                      nociones.”
                                                                                Rosa Martínez.

      ¿Existe algo más diverso que el arte? Sí, la vida. ¿Existe algo que recree la vida de una
     forma más rica, más amena y plural? Claro, el arte. Son vasos comunicantes. Ambos se
                                                                      definen por la diferencia.
                                                  Catálogo 8ª Bienal de La Habana, 2003.

El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al gran Caribe es
una inmensa zona de fronteras móviles marcada por migraciones
constantes, en el pasado y en el presente, lo que configura un contexto de
transculturación e hibridación continúo. El sincretismo, el mestizaje de
razas y de costumbres, la instalación en la globalización, los efectos de la
diáspora y el obligado nomadismo laboral contemporáneo, incuban una
situación de tránsito continua, de identidades flotantes que generan
nuevas estrategias de supervivencia y resistencia.

El     Caribe     significa   diversidad,      encuentros       y   mixtura      de    variadas
afirmaciones culturales y estéticas. Más que un territorio geográfico o una
delimitación político administrativa, el Caribe es una presencia cultural,
una entidad vital de mezclas de sentires y pensamientos.

Consubstancialmente, la producción artística del Caribe se mueve dentro
de una gran diversidad, sin hierros estéticos ni escuelas hegemónicas. Esta
gran diversidad y juego caleidoscópico de posibilidades artísticas señala un
campo de identificación cultural y genera un gran ángulo de giro para que
las prácticas artísticas puedan moverse entre la emulación e inscripción
                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 51
dentro de circuitos centralizadores y la creación de zonas limítrofes con
cultura propia de resistencia.

En medio de la variedad de propuestas en el campo de Artes Visuales del
Caribe colombiano podemos distinguir un conjunto de obras que son
producto de una investigación-creación estructurada como un proceso, en
la cual el artista emplea una multiplicidad de técnicas experimentales,
materiales inusuales y procedimientos particulares que le significan un
conjunto de secuencias y pasos que necesariamente tiene que organizar
en su mente, consolidando una mayor organización en la “puesta en
espacio” de su producto creativo.

La curaduría “El Caribe nos Mira” logró apreciar que una de las tendencias
en ascenso en el arte de todo el Caribe es la que propone una nueva
mirada hacia la ciudad. Mirada que se fundamenta en vivencias y en un
tejido de experiencias diarias, cotidianas, que participan en la construcción
de nuevos imaginarios. Nuevos significados, nuevas intencionalidades
estéticas que privilegian las relaciones de los individuos con el entorno
urbano y se muestran ricas en narrativas y renovados mitos citadinos.

Un aspecto llamativo del trabajo de algunos artistas tiene que ver con la
estética de la recepción social de la obra de arte y la interacción con el
público. Dentro de la producción artística de la región, existen unas obras
que son más dialogantes que otras, es decir que su autor trata de
involucrar de una manera más activa al público en ese encuentro arte-
espectador. Gran parte de las obras seleccionadas se relacionan con el
espacio público de la ciudad; algunas salen del recinto cerrado para
tomarse el espacio urbano y obligar al transeúnte, al ciudadano a mirar y
participar del fenómeno artístico. Con estas actitudes, los artistas
enfatizan conceptos sobre un arte que recobra su función social como

                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 52
fenómeno impactante en la cultura, y como tal, no pasa desapercibido
para el conjunto de la sociedad ni queda recluido en nichos selectos o
apreciado sólo por un sector elitista de la población.

Pero, la ciudad no logra arrancar del todo unas identidades que afloran
desde la vida campesina y lo ancestral. Despliegan fuertes presencias
mediante la precariedad socioeconómica y la vivencia del conflicto y
abordan el campo estético no solo como identificación política sino como
trauma sociocultural.

Igualmente, podemos observar trabajos donde se toma el cuerpo como eje
de ritualización de la existencia. Ya no se dan muchas propuestas, como
en otras épocas, cuando se presentaba el cuerpo físico, plástico. En
cambio, otras obras emplean el cuerpo representado en la imagen
fotográfica   que   favorece   los      encuentros          con      lo    real,     aludiendo           a
problemáticas que se pueden captar en toda su intensidad sólo mediante
la representación del cuerpo que hace visible los estigmas y el malestar
cultural.

La curaduría percibió planteamientos formales y estéticos que surgen de
los sentimientos y formas de vida de comunidades populares, que se
apartan de los formatos culturales “elevados” o “finos” impuestos a través
de la historia por las clases dominantes. La rica cultura popular con su
sello de carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones, y con la
fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge para excitar los
planteamientos y visiones artísticas. En algunos momentos, el arte
interviene como catalizador de estos nuevos procesos de subjetivización
popular, siendo intermediario entre diferentes formas de conocimiento y al
mismo tiempo constructor de realidad a través de la experiencia
consciente.

                                     Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 53
“Todo rueda por el piso”. Grupo Ros K (Ilen Basilio, Samith Centanaro,
Amauri Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós). 2005. Intervención Urbana.




El grupo Ros K, conformado por cinco artistas de Sucre, Ilen Basilio,
Samith Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza, y Ever Ucrós investiga
los   cambios    estéticos    producidos         por        emergentes             fenómenos
socioculturales en Sincelejo y otras ciudades del Caribe. Los artistas
realizan intervenciones urbanas en torno a la irrupción del llamado
mototaxismo, como una forma precaria de trasporte urbano que se ha
desarrollado en casi todas las capitales de la Costa, pero también como
una problemática sociocultural que no sólo es de tránsito urbano sino de
fuertes implicaciones económicas de atraso, desempleo y marginalidad.

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 54
“Domicilios urbanos”. Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael
Barraza). 2005. Fotografía.




Por su lado, el grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre y Rafael Barraza), con
su obra “Domicilios Urbanos” utiliza la fotografía en blanco y negro para
captar imágenes –tamaño natural– de puertas de casas de barrios
marginales de Barranquilla, detrás de las cuales han ocurrido tragedias,
crímenes y diferentes acontecimientos luctuosos. Las 11 puertas que
presentan en el Salón se muestran          desvencijadas o impecables en su
estética popular y, al estar cerradas o próximas a abrirse, nos impiden la
visión del interior, pero a la vez nos anuncian un misterio y activan el
deseo por conocer los enigmas que ocultan.


                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 55
“Recibo de corte”.        John           Cantillo.             2005.               Intervención
Urbana/Fotografía.




Con su trabajo “Recibo de corte”, el artista John Cantillo emplaza en
distintos sitios de la ciudad fotografías murales con inmensos rostros de
personas, contrastadas con un fondo “alfombrado” de recibos de cobro de
servicios   públicos.   Los   retratos     de    estas       personas,         pacientemente
buscadas y localizadas por el artista, muestran los estigmas del maltrato
de la fuerza pública por manifestar su descontento contra la cara e
ineficiente prestación de los servicios públicos en los barrios del sur de la
ciudad de Barranquilla.
                                  Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 56
“Colombia Icónica”. Grupo       Indocumentados                 (Zigrid        Ferrer,            Luis
Romero).   2005. Intervención Urbana/ Instalación.




El grupo Indocumentados de Sigrid Ferrer y Luis Romero presentan
“Colombia Icónica”, donde intercambian, venden y reparten por toda la
ciudad miles de camisetas estampadas con imágenes caricaturizadas de la
realidad nacional. A esas imágenes yuxtaponen –con cáustica mordacidad–
citas textuales de discursos de importantes personajes de la vida política
colombiana de los últimos cincuenta años.



                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 57
“Tierra Sangrante”. Karina Herazo. 2005. Intervención Urbana.




Karina Herazo, con su obra “Tierra Sangrante”, experimenta un arte
efímero al aire libre, que persigue una interlocución más directa de la obra
de arte con el espectador. La artista inventa juegos alegóricos con las
formas cuerpo-mujer madre-Tierra, ritualizando su cuerpo para activar
una reflexión sobre los desastres ecológicos que ocurren en la región y por
la explotación indiscriminada y depredadora de recursos naturales que
condena al planeta a una inexorable destrucción.
                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 58
“Ni pesca ni milagro”..Carlos Chacín. 2004/5. Instalación en espacio
público.




Utilizando la canoa –presente en el paisaje del Caribe– como recurso
metafórico para provocar el sentido, Carlos Chacín emplaza al aire libre
una escultura de la serie “Ni pesca ni Milagro”, donde manifiesta mediante
el metal oxidado y la materia orgánica viva su visión sobre la problemática
de las retenciones y secuestros de toda índole, que ha vivido el Caribe y
Colombia en su historia reciente.

                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 59
“Hojas de vida: Historias para armar”. Fernando Mercado. 2003/5.
Instalación/Intervención Urbana.




Fernando Mercado con “Hojas de Vida: Historias para armar” indaga sobre
lo contradictorio y relativo de la utilización de las cosas por diversas
culturas. Lleva dos años realizando una investigación donde emplea
diversos medios participativos como dibujos, intervenciones fotográficas,
textos y otros para plantear inquietudes al público sobre la variada
utilización de las plantas de coca y marihuana, cuestionando su estela de
dolor y muerte como drogas psicoactivas, pero reivindicando también su
milenaria utilización simbólica y medicinal.

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 60
“Jardín Amargo”. José Luis Quessep. 2005. Instalación.




José Luis Quessep instala en el espacio tercios o enormes penachos de
palma amarga, con la que se construye desde hace siglos los techos de las
casas de los campesinos del Caribe y las mismas con las que hoy solo se
construyen los quioscos de descanso en los patios de las familias ricas. La
obra “Jardín “Amargo”, en parte realizada por jornaleros sucreños que el
artista deliberadamente contrata, nos conecta reflexivamente sobre el
entorno rural, la historia, y la precariedad de las condiciones laborales y de
vida de los campesinos de Sucre.

                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 61
“Sonajeros”. Rafael Gómez. 2003/5. Instalación.




Más de cien piezas escultóricas conforman la instalación “Sonajeros” del
samario Rafael Gómez. Esta obra nos “aterriza” y ubica en la disyuntiva de
si estamos percibiendo una profusión de formas terrosas que descienden
en cascada o una escena terriblemente poética de la ascensión (o
asunción?) de formas excavadas, especie de cráneos siameses, que
presagian los misterios de la tierra.

                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 62
“Engendro”. Dalfre Cantillo. 2005. Acción.




Dalfre Cantillo, con su obra “Engendro” metaforiza la degradación del
individuo (y de un proyecto de sociedad). Del estado de un ser civilizado,
cimentado en la cultura humanística, se pasa a la transformación en un
ente bárbaro o de atributos animalísticos. Cantillo le da forma plástica al
personaje y a la vez nos devela la realidad nacional, donde el ya
permanente conflicto colombiano engendra seres cercanos a los salvajes y
depredadores       estadios      iniciales              de           la          humanidad.
                               Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 63
“Ni héroes ni villanos”. Fernando Castillejo. 2005. Dibujo.




En “Ni héroes ni villanos”, Fernando Castillejo dibuja al grafito retratos de
futbolistas del equipo popular Junior de Barranquilla, con una técnica
meticulosa y una monástica disciplina en resistencia al acelerado mundo
de hoy. Presenta a estos jóvenes como íconos de personajes del pueblo
que alcanzan manoseada y pendular fama mediática, que hoy los exalta
como semidioses y mañana los estigmatiza como granujas.




                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 64
Cuerpo de fantasía”. Bélgica Quintana. 2005. Instalación/Intervención
Urbana.




La   artista   guajira   Bélgica   Quintana elabora                  “Cuerpo         de     fantasía”,
consistente en un gran cuerpo femenino realizado con piezas de bisutería.
La artista instala en el piso del Salón centenares de joyas de fantasía que
pacientemente      ha    recopilado      de     donaciones           de      mujeres         guajiras,
bogotanas y valduparenses, en referencia a la generalizada aceptación de
lo falso, al simulacro y a las obsesiones de muchas mujeres cuya felicidad
reside en lograr un cuerpo “fantástico”.

                                      Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 65
“El siempre vivo”. Carlos Restrepo. 2005. Fotografía de Acción/
Intervención Urbana.




Carlos Restrepo va al encuentro del transeúnte de la ciudad con una serie
de imágenes fotográficas, tamaño natural, de “El Siemprevivo”, un disfraz
hiperbólico que el artista encarna todos los años en el Carnaval de
Barranquilla. Un sinnúmero de puñales, machetes, zapapicos, cuchillos,
serruchos y navajas penetran el cuerpo del personaje, pero no logran
acabar con sus deseos de vivir y se mantiene siempre con un hálito de
vida, en una tragicómica metáfora sobre la heroica lucha por la
supervivencia del cada vez más empobrecido pueblo colombiano.




                              Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 66
“No nombre”. Santiago Herazo. 2005. Instalación.




Con la transparencia del cristal y los vestigios del óxido y del paso del
tiempo, Santiago Herazo reflexiona, con su instalación colgante “No
Nombre”, sobre la desventura de la perdida de la memoria y del rastro
perdido de las personas desaparecidas. Solo algunos tienen la fortuna de
ser recuperados y nuevamente nombrados, como lo sucedido con las fosas
comunes descubiertas en San Onofre, Sucre.


                              Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 67
“Pueblo intonso, pueblo asnal”. Jair Galindo. 2005. Dibujo en espacio
público.




En “ Pueblo Intonso, Pueblo Asnal” el artista Jair Galindo combina el signo
lingüístico y la imagen dibujada minuciosamente al grafito para crear
composiciones fragmentadas de gran formato que instala en muros
públicos de la ciudad, aludiendo a la nefanda e irracional participación de
jóvenes inocentes –y a la postre sacrificados– en el conflicto político militar
colombiano.




                                 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 68
“Desplazamientos”. Efraín Quintero. 2005. Intervención Urbana.




Efraín Quintero también interviene el paisaje urbano con su trabajo
“Desplazamientos”. Son centenares de pacas de paja de formas cilíndricas
que desplaza del campo hacia las calles de la ciudad con la intención
manifiesta de perturbar la visión acostumbrada y apacible del ciudadano
rutinario. Estas grandes pacas, que no podemos borrar su presencia, nos
recuerdan que del campo llegan muchas cosas y casos y que no debemos
olvidar que como ciudadanos seguimos haciendo parte de la naturaleza.




                              Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 69
“Alta seguridad”. Moisés Garay. 2003/4. Intervención Urbana.




Mediante el arte público y la metáfora, Moisés Garay concede la ansiada
libertad a los músicos de la orquesta “Alta Seguridad” que se encuentran
recluidos en la cárcel de Alta seguridad de Valledupar. Inspirándose en los
picós de los bailes populares del Caribe colombiano, instala en la plaza seis
grandes   bafles   musicales   –con     imágenes          de     los     internos–                que
“reemplazan” a los seis músicos de la orquesta y, de esta manera, deleitan
con sus voces y canciones al público asistente.




                                Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA   – 70
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura
Curaduría el Caribe nos Mira.  informe final, Ministerio de Cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016fernando rodriguez
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointMarc Riera
 
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempoTercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempoCesar nuñez chavesta
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arteAna Rey
 
Unidades de Información Javeriana Cali
Unidades de Información Javeriana CaliUnidades de Información Javeriana Cali
Unidades de Información Javeriana CaliDiana Anyeli Perdomo
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaBerenice V
 
Wassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visualWassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visualAlessia Spadaccini
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teóricaOlga Tahtiana Coq
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaMarta López
 
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfHistoria de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfsamobe
 
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoHistoria del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoMarcela González Navarro
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteLa León
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaAngie Parada
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power Point
 
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempoTercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
 
Función de la obra de arte
Función de la obra de arteFunción de la obra de arte
Función de la obra de arte
 
Unidades de Información Javeriana Cali
Unidades de Información Javeriana CaliUnidades de Información Javeriana Cali
Unidades de Información Javeriana Cali
 
Jiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: CríticaJiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: Crítica
 
Sociologia del arte II (parte 2 de 3)
Sociologia del arte II (parte 2 de 3)Sociologia del arte II (parte 2 de 3)
Sociologia del arte II (parte 2 de 3)
 
Tipos de público
Tipos de públicoTipos de público
Tipos de público
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
 
Abstracción geométrica
Abstracción geométricaAbstracción geométrica
Abstracción geométrica
 
Wassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visualWassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visual
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
 
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pinturaTema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
 
Bibliotecas especializadas
Bibliotecas especializadas Bibliotecas especializadas
Bibliotecas especializadas
 
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdfHistoria de la pintura historica en colombia. pdf
Historia de la pintura historica en colombia. pdf
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoHistoria del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
 
Ritmo en la pintura
Ritmo en la pinturaRitmo en la pintura
Ritmo en la pintura
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arte
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artística
 

Similar a Curaduría el Caribe nos Mira. informe final, Ministerio de Cultura

Presentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcPresentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcconylc
 
Presentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcPresentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcconylc
 
Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)betigranado
 
Curaduría PRÁCTICAS DE VER XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.
Curaduría PRÁCTICAS DE VER   XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.Curaduría PRÁCTICAS DE VER   XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.
Curaduría PRÁCTICAS DE VER XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.Néstor Martínez Celis
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísSandra Patricia Vargas Jara
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísMuseo Nacional de Colombia
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísSandraPatriciaVargas10
 
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdf
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdfPortafolio Amauri Mercado Peña.pdf
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdfAmauriJoseMercadoPea
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -milebote
 
Museo Del Caribe, Colomiba
Museo Del Caribe, ColomibaMuseo Del Caribe, Colomiba
Museo Del Caribe, Colomibamonpirri
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Bilbao artdistrict
Bilbao artdistrictBilbao artdistrict
Bilbao artdistrictLevi Pacheco
 
Actividad 1. El multiculturalismo.
Actividad 1. El multiculturalismo.Actividad 1. El multiculturalismo.
Actividad 1. El multiculturalismo.chibiesfriki
 
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habana
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habanaRequerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habana
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habanaLiz Zendejas
 
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro Cruz
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro CruzModulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro Cruz
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro CruzNorma Edith Navarrete Segundo
 

Similar a Curaduría el Caribe nos Mira. informe final, Ministerio de Cultura (20)

Presentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcPresentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclc
 
Presentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclcPresentación v.1 aca cenart mclc
Presentación v.1 aca cenart mclc
 
Guia Orinoquia
Guia OrinoquiaGuia Orinoquia
Guia Orinoquia
 
Mosaico de ilusiontes
Mosaico de ilusiontesMosaico de ilusiontes
Mosaico de ilusiontes
 
Caribe
CaribeCaribe
Caribe
 
Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)
 
Curaduría PRÁCTICAS DE VER XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.
Curaduría PRÁCTICAS DE VER   XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.Curaduría PRÁCTICAS DE VER   XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.
Curaduría PRÁCTICAS DE VER XII Salón Regional de Artistas Región Caribe.
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
 
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, ParísArte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
Arte y naturaleza en la Edad Media. Obras del Museo de Cluny, París
 
Guia Sur
Guia SurGuia Sur
Guia Sur
 
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdf
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdfPortafolio Amauri Mercado Peña.pdf
Portafolio Amauri Mercado Peña.pdf
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
 
Museo Del Caribe, Colomiba
Museo Del Caribe, ColomibaMuseo Del Caribe, Colomiba
Museo Del Caribe, Colomiba
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Bilbao artdistrict
Bilbao artdistrictBilbao artdistrict
Bilbao artdistrict
 
Actividad 1. El multiculturalismo.
Actividad 1. El multiculturalismo.Actividad 1. El multiculturalismo.
Actividad 1. El multiculturalismo.
 
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habana
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habanaRequerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habana
Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en la habana
 
Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao
 
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro Cruz
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro CruzModulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro Cruz
Modulo V El Multiculturalismo Trabajo en duplas Norma Navarrete y Alejandro Cruz
 

Más de Néstor Martínez Celis

100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei
100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei
100 artistas contemporáneos. Ai WeiweiNéstor Martínez Celis
 
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...Néstor Martínez Celis
 
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1Néstor Martínez Celis
 
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.Néstor Martínez Celis
 
El arte, entre la disolución y la distinción
El arte, entre la disolución y la distinciónEl arte, entre la disolución y la distinción
El arte, entre la disolución y la distinciónNéstor Martínez Celis
 
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombiano
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombianoGeoestéticas y Visualidad en el Caribe colombiano
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombianoNéstor Martínez Celis
 

Más de Néstor Martínez Celis (20)

100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei
100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei
100 artistas contemporáneos. Ai Weiwei
 
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...
55º Bienal de Venecia. Conceptos y su relación con un programa de Artes Plást...
 
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1
Taller Central, Sem 1º. Universidad del Atlántico, 2013-1
 
Crítica a lo moderno y contemporáneo
Crítica a lo moderno y contemporáneoCrítica a lo moderno y contemporáneo
Crítica a lo moderno y contemporáneo
 
Arte Povera
Arte PoveraArte Povera
Arte Povera
 
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.
Artes Visuales.Taller Central. 2012 2. Sem 1. Artes Plásticas. Uniatlántico.
 
Taller Central. sem. 1º - 2012-1
Taller Central. sem. 1º - 2012-1Taller Central. sem. 1º - 2012-1
Taller Central. sem. 1º - 2012-1
 
Caribe inicial
Caribe inicialCaribe inicial
Caribe inicial
 
El arte, entre la disolución y la distinción
El arte, entre la disolución y la distinciónEl arte, entre la disolución y la distinción
El arte, entre la disolución y la distinción
 
Arte abstracto. 101 años.
Arte abstracto. 101 años.Arte abstracto. 101 años.
Arte abstracto. 101 años.
 
Taller central. sem. 1° 2011-1.
Taller central. sem. 1°   2011-1.Taller central. sem. 1°   2011-1.
Taller central. sem. 1° 2011-1.
 
Cecilia porras
Cecilia porrasCecilia porras
Cecilia porras
 
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombiano
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombianoGeoestéticas y Visualidad en el Caribe colombiano
Geoestéticas y Visualidad en el Caribe colombiano
 
Enrique Grau
Enrique GrauEnrique Grau
Enrique Grau
 
Alejandro Obregón
Alejandro ObregónAlejandro Obregón
Alejandro Obregón
 
CREACION Y MATERIALES EN EL ARTE ACTUAL
CREACION Y MATERIALES EN EL ARTE ACTUALCREACION Y MATERIALES EN EL ARTE ACTUAL
CREACION Y MATERIALES EN EL ARTE ACTUAL
 
Arte Conceptual
Arte ConceptualArte Conceptual
Arte Conceptual
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Apropiacionismo
 
Escenarios Y Nombres Del Arte Actual
Escenarios Y Nombres Del Arte ActualEscenarios Y Nombres Del Arte Actual
Escenarios Y Nombres Del Arte Actual
 
Miguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. PinturaMiguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. Pintura
 

Curaduría el Caribe nos Mira. informe final, Ministerio de Cultura

  • 1. INVESTIGACIÓN CURATORIAL –NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS– 11º Salón Regional de Artistas, Zona Caribe Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –1
  • 2. INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN CURATORIAL “EL CARIBE NOS MIRA” 11º SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE, 2005 PRESENTADO POR NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS PRESENTADO A DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES, MINISTERIO DE CULTURA ATN.: MAESTRO JAVIER GIL BARRANQUILLA – COLOMBIA ABRIL DE 2006 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –2
  • 3. CONTENIDO 1. PROPUESTA / 5 2. METODOLOGÍA DESARROLLADA / 15 3. CAPÍTULO I. CURADURÍA Y SALÓN / 20 4. CAPÍTULO II. CONFORMACIÓN DEL XI SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE / 40 5. CAPÍTULO III. EL CARIBE Y LAS ARTES VISUALES EN LA ACTUALIDAD / 51 6. CONCLUSIONES / 85 BIBLIOGRAFÍA / 89 ANEXOS / 91 Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –3
  • 4. INTRODUCCIÓN Esta investigación es el resultado de la escogencia de la propuesta de investigación Curatorial que presenté a la convocatoria abierta por el Ministerio de Cultura, con motivo de la estructuración de los XI Salones Regionales de Artistas, previos al 40º Salón Nacional de Artistas de Colombia. Como existen diversos enfoques para la realización de una Curaduría, las metodologías utilizadas obedecen a planteamientos que he estado desarrollando para la investigación sobre fenómenos artísticos. Algunos de los procedimientos y herramientas utilizadas se relacionan con metodologías que se utilizan para la investigación en las Ciencias Humanas y otros son interpretaciones libres de procedimientos utilizados para la producción artística. Esta investigación estuvo guiada por hojas de ruta que están sintonizadas con la observación directa de la dinámica del arte en el Caribe colombiano y en Colombia y en conceptos que se construyen en el campo actual de las Artes Visuales. Más que una selección de 22 obras para la conformación de XI Salón Regional de Artistas, Zona caribe, lo que entregamos es una perspectiva de lo que en estos momentos están proponiendo los artistas del Caribe, sobre todo los más jóvenes. Una mirada que demuestra que el Arte de nuestra región no se paraliza y que nuevas generaciones impulsan y conforman con sus propuestas, el nuevo arte del Caribe colombiano. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –4
  • 5. 1. PROPUESTA ”EL CARIBE NOS MIRA”: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CURATORIAL, PARA LA CONFORMACIÓN DE XI SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE. ¿Existe algo más diverso que el arte? Sí, la vida. ¿Existe algo que recree la vida de una forma más rica, más amena y plural? Claro, el arte. Son vasos comunicantes. Ambos se definen por la diferencia. Catálogo, 8ª Bienal de La Habana,2003. La región Caribe colombiana padece un gran atraso económico-social en comparación con el desarrollo de otras regiones del país. En su ya famoso estudio “¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?”1, el historiador económico Adolfo Meisel Roca advierte que en la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país. Ello se refleja tanto en un ingreso per-capita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional. Peor aun, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal. 1 MEISEL ROCA, Adolfo. “¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? En: http://www.banrep.gov.co/ docum/Pdf-econom-region/Documentos/DTSER07-RezagoCostaCaribe.pdf Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –5
  • 6. Esto suena desalentador y más lamentable aún si creemos a Orlando Fals Borda que plantea que fue en el Caribe colombiano y particularmente en Barranquilla donde se consolidó el capitalismo por primera vez en nuestro país2. A pesar de esta situación socio-económica la región Caribe ha producido un conjunto importante de artistas que han aportado significativas obras al acervo artístico nacional. Si nos guiamos sólo por uno de los indicadores (los premios recibidos en el Salón nacional de Artistas) son varios los galardones obtenidos en las últimas 6 décadas, desde las primeras incursiones con Enrique Grau en 1958 con el Primer premio en Dibujo del IX Salón Nacional3 hasta el 2º premio del samario Edwin Jimeno en penúltimo Salón XXXVIII de 2001. Pero también son muchas las obras producidas en esta región que no han pasado por los procesos de valoración y legitimación usuales, por lo que esas obras no se han tornado visibles en el panorama artístico colombiano. Esto es consecuencia directa de que el sistema artístico que ha funcionado en el Caribe, además de sus falencias y crisis endógenas, ha padecido orfandad por parte los dirigentes político-culturales que se han sucedido en el poder (tanto en la instancia pública como en la privada). A esto se suma que la mirada del interior del país hacia el Caribe ha sido más poderosa (para incluir en algunos casos y excluir en otros) que la mirada del Caribe hacia el resto del país. En síntesis, aparte de las individualidades, el sistema de la región ha sido débil para imponer como programa una alternativa artística en el arte colombiano. 2 COLPAS GUTIERREZ, Jaime. Aventura historiográfica en pañales. En: http://www.elheraldo.com. co/revistas/ dominical/99-11-28/noti6.htm 3 Recordamos también la primera incursión de Grau con una mención especial por su obra “Mulata cartagenera” en el salón de 1940. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –6
  • 7. Con esta nueva modalidad de estructuración de los Salones Regionales se presenta una gran oportunidad para que la región norte de Colombia muestre a sus gentes y a la nación una plataforma de la imaginación y creatividad Caribe concebida desde el mismo Caribe y ya no bajo la contaminada óptica impositiva del “evaluador” exógeno. Mirada unidireccional y como tal no dialogante, mucho menos interactuante; mirada perdida, no alcanza a generar el aporte significativo; en últimas es inane no incide, no transforma. Superando lo anterior, aspiramos a partir de la doble mirada: como investigadores miramos al Caribe y el Caribe nos mira, y así quedamos en el centro del contexto que nos mira4. Lo miramos desde la subjetividad, pero a la vez estamos dentro. Pretendemos una muestra que sea el producto de una investigación seria, científica y creativa sobre los procesos de creación que se generan en medio de la diversidad en el ámbito de la actividad cultural-artística. Es una buena oportunidad de mirar desde lo local en diálogo con la otredad, con procesos globales, para ir al encuentro de lugares inexplorados del arte, así como “el aventurero, el filósofo, el científico, el artista o el organizador de exposiciones buscan constantemente descubrir nuevos territorios y crear nuevas posibilidades de pensamiento”5 Esta es una buena coyuntura para poder heteroevaluarnos y determinar hacia donde vamos y en que debemos reorientar el camino. Aquí, la figura del curador juega un papel importante cumpliendo su función de “disminuir el ruido, 4 Interpretamos libremente el concepto lacaniano de la doble mirada para favorecer un planteamiento teórico de guía o sustento a la investigación. Este lo resume sustancialmente Hal Foster en su libro “El Retorno de lo Real”. Madrid: Akal. 2001. p. 140-145. 5 MARTÍNEZ, Rosa. Siempre un poco más lejos. Texto curatorial de la 51ª Bienal de Venecia. En: http://www.universes-in-universe.de/car/venezia/bien51/esp/arsenale/text-1.htm Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –7
  • 8. asignar valor y organizar sintaxis y discursos que perfilen el sentido dentro del tráfico incesante de mensajes”6. A esto apunta nuestra propuesta de investigación curatorial. Para la orientación de la investigación se parte de una triada de territorios problemas, a manera de hojas de ruta o si se quiere de hipótesis. Estos son cruzados por dos ejes transversales. Los territorios problemas son: NUEVA MIRADA URBANA. El arte proporciona la otra mirada para redescubrir y repensar la ciudad. El redescubrimiento de la ciudad por parte de la mirada artística es una de las características de lo contemporáneo. La ciudad se observa como estructura viva que es imaginada y que se desarrolla de acuerdo a circunstancias sociales la mayoría de las veces incontroladas, pero que sellan identidades urbanas. EMERGENCIA POPULAR. La cultura popular con su impronta de carencias y precariedad pero con la fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge participando e incidiendo sobre modelos de cultura “elevada” impuestos por el poder. La interculturalidad, los procesos de apropiación y negociación, lo etnográfico, la vida frente al mar, la relación con el medio ambiente, Sierra y llanura, las afirmaciones identitarias, las artes y diseños populares, etc. RITUALES Y RESISTENCIAS. El gesto como resistencia y emancipación. El cuerpo como eje de la ritualización de la existencia. El cuerpo como síntoma del malestar cultural.7 La intencionalidad política. El cuerpo 6 Ibid. 7 GUASH, Ana María. El arte Último del siglo XX. Del Postminimalismo a lo Multicultural. Barcelona : Alianza, 2003. 576 p. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –8
  • 9. fragmentado (distorsión física, sicológica, simbólica). Arte y cuerpo como refundición estética. El cuerpo como referencia, como “representación” y no solo como presentación. Los dos ejes transversales que cruzan los tres territorios problemas son: HIBRIDACIONES. Eje que devela las mezclas y fusiones de visiones de lo local con afirmaciones de un mundo globalizado. Igualmente los encuentros interculturales que se suceden en la región, que además de lo triétnico histórico posee una fuerte presencia de afirmaciones culturales planetarias inmigrantes. También este concepto se refiere a la práctica transdisciplinaria del arte actual, cobijando, igualmente, a todas las posibilidades de mezclas o mixturas de modalidades o géneros artísticos contemporáneos. ALTERIDADES. El arte otro o lo otro como arte. Tiene que ver con los planteamientos artísticos que transgreden los límites de lo que comúnmente se acepta como arte y extienden-profundizan el campo de lo estético-plástico. Transgresiones conscientes o espontáneas que se suceden de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro del campo del arte. Al cruzar los tres territorios con los dos ejes transversales se pretende ampliar el radio de acción; complejizar la visión de las prácticas artísticas. Esto posibilita profundizar y extender la mirada investigativa, abarcando territorios estéticos que comúnmente son excluidos del campo del arte por no encajar en las definiciones y conceptos establecidos. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA –9
  • 10. METODOLOGÍA Partimos del presupuesto de que el investigador no debe estar alejado o distante del objeto de estudio, sino que debe involucrarse en la problemática que estudia. Por lo tanto se partirá de observar y analizar el fenómeno social llamado ARTE, pero progresivamente y en la medida que ocurre la acción investigativa necesariamente el investigador se convierte en participante de las implicaciones del fenómeno, aportando dosis de creatividad en los resultados de la investigación-curaduría. Es así, como iniciamos acogiendo elementos de la IAP (Investigación- Acción-Participativa) para después desarrollar una Investigación–Creación que dé cómo resultado una Curaduría-Creación aproximándonos a lo que planteaba el curador suizo Harald Szeemann cuando “se refería al acto curatorial como un acto de creación, en el sentido en que la coexistencia de varias obras en un espacio dado establece diálogos entre ellas que comienzan a tejer nuevas posibilidades de significación. La exposición es un medio, como la pintura o la fotografía, para expresar ideas, conceptos, sentimientos. Tiene una lógica propia y debe ser entendida como una creación artística autónoma”8. Se utilizarán técnicas de investigación como la observación directa de obras y procesos estéticos y artísticos. Se visitarán los talleres de los artistas. La entrevista a artistas y otros agentes del sistema ARTE 9. La revisión bibliográfica, comprendida no sólo en términos de texto-escritura sino también de texto-imagen. 8 ROCA, José Ignacio. Curaduría crítica. En: http://www.universes-in-universe.de/columna/col16/htm. 9 Identificamos como agentes del sistema ARTE a artistas, directores de museos, curadores, críticos de arte, profesores de diversas materias en escuelas de arte, galeristas, coleccionistas, restauradores, etc. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 10
  • 11. Se empleará el video y la fotografía como herramientas de recolección de datos-imágenes y datos-procesos. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Las etapas de la investigación son las siguientes: PRIMERA ETAPA: Diagnóstico. Revisión bibliográfica. Trabajo interdisciplinario. Consolidación de hipótesis de trabajo. Liberación de texto curatorial de convocatoria para artistas y demás creadores. Difusión amplia en el Caribe por los medios de comunicación y propaganda directa. SEGUNDA ETAPA: Creación de instrumentos de recolección de datos. Diseño de formulario. Estructuración de entrevista. Estudio de campo (Viajes de estudio). Aplicación de instrumentos a agentes. Observación-participante. TERCERA ETAPA: Visita a talleres de artistas. Montería, Sincelejo, Cartagena, Riohacha, Valledupar, Santa Marta, Barranquilla, San Andrés, Mompós. Observación-participante. CUARTA ETAPA: Tabulación de datos y Revisión de documentación audiovisual. Estudio final y selección de obras. Reuniones con artistas seleccionados. QUINTA ETAPA: Redacción de texto curatorial central. Elaboración de propuesta de montaje y exhibición. Propuesta de estrategias de circulación y recepción. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 11
  • 12. Entrega de resultado de Investigación y Propuesta de Plataforma curatorial para el 11º Salón regional Zona Caribe. CRONOGRAMA SEPTIEMB ETAPAS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO RE Diagnóstico. 1 Revisión XXXXX ª bibliográfica… Creación de 2 instrumentos de XXXXX ª recolección de X dat… 3 Visita a talleres de XXXXX XX ª artistas… X 4 Tabulación de XXXXX ª datos y Revisión… X Redacción de 5 texto curatorial XXXXXX ª central… RECURSOS HUMANOS: Curador, equipo interdisciplinario, semillero de investigación. MATERIALES: Taller de Investigación, Muebles de oficina. Libros, Revistas, Computador, Internet, Papelería, Avisos, Tiquetes, hoteles, cámara digital, cámara de video y otros. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 12
  • 13. FINANCIEROS: $15.000.000.oo CURADOR NOMBRES Y APELLIDOS: NÉSTOR MARTÍNEZ CELIS TELEFONO: 3780106. Cel.: 31507723299 E- mail: nestor@dinanet.net.co PROFESIÓN: Artista visual. DOCENCIA: Programa de Artes Plásticas. Universidad del Atlántico EQUIPO DE APOYO INTERDISCIPLINARIO NOMBRES Y APELLIDOS: RODOLFO E. WENGER C. TELEFONO: 3408183 (315) 8690174 E- mail: rwenger@hotmail.com. cine_filo@hotmail.com PROFESIÓN: Filósofo-estetólogo. DOCENCIA: Programa de Filosofía. Programa de Artes Plásticas. Universidad del Atlántico NOMBRES Y APELLIDOS: MARTÍN OROZCO CANTILLO TELEFONO: 3596745 E- mail: morozco98@yahoo.com PROFESIÓN: Investigador Cultural DOCENCIA: Fac. Educación. Universidad del Atlántico Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 13
  • 14. NOMBRES Y APELLIDOS: ROGELIO HERNANDEZ TELEFONO: 3481027 3106652341 E- mail: roghernandez12@hotmail.com PROFESIÓN: Sociólogo DOCENCIA: Programa de Sociología. Universidad del Atlántico SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Will Zambrano, Wilber Lareus, Gerardo Rueda, Diana Casalins, Guillermo Sánchez. (Egresados y estudiantes de grado del programa de Artes Plásticas, Universidad del Atlántico). Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 14
  • 15. 2. METODOLOGÍA DESARROLLADA Un problema que surge al investigar sobre Arte es el de la escogencia de un método de investigación, de la misma manera que lo hacemos cuando vamos a desarrollar una investigación en otro campo de las actividad humana. Pero, ya tenemos conocimiento o por lo menos la certeza de que métodos establecidos o concretamente desarrollados no se dan en el campo del Arte. Cada investigador desarrolla sus propias metodologías y va encontrándose con los resultados de su proceso. Esta investigación Curatorial no se realizó aplicando un método establecido para la investigación en Arte o uno ya aplicado por otro investigador, sino que fue el resultado de la diligencia de una serie de metodologías de acuerdo con los problemas inicialmente planteados. La investigación se inicia acogiendo algunos elementos de la IAP (Investigación-Acción-Participativa) para después desarrollar una Investigación–Creación que permitió ampliar el radio de acción investigativo y establecer análisis subjetivos, para llegar al resultado de una Curaduría-Creación, sin llegar al campo característico de lo que se conoce como curaduría de autor. Partimos del presupuesto de que el investigador no debe estar alejado o distante del objeto de estudio, sino que debe involucrarse en la problemática que estudia. Por lo tanto se partió de la observación y análisis de las Artes Visuales que actualmente se dan en el Caribe colombiano, pero progresivamente y en la medida que ocurría la acción investigativa necesariamente el investigador se convietía en participante de las implicaciones del fenómeno, aportando dosis de creatividad en los resultados de la investigación-curaduría. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 15
  • 16. LA OBSERVACIÓN Se utilizaron técnicas de investigación como la observación directa de obras y se le presto mayor atención y observación a los procesos artísticos. La manera como el artista ha desarrollado o desarrolla su proceso creativo y cual es el producto de ese proceso. LA ENTREVISTA Se visitaron los talleres de los artistas y se realizaron entrevistas personales del curador investigador con cada artista. El diálogo con el artista arroja luces sobre procedimientos, intencionalidades y otros tópicos que con la observación de la obra –por muy detenida y profunda que esta sea– no es posible develar. DIARIO DE CAMPO Se establecieron una serie de notas durante los 17 viajes que se hicieron a los 8 departamentos de la región Caribe. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La revisión bibliográfica estuvo comprendida no sólo en términos de texto- escritura sino también de texto-imagen. Contexto sociocultural Producción artística Libros, Revistas, Catálogos, Documentación-Archivos. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 16
  • 17. RECOLECCIÓN DE DATOS Se estableció inicialmente la recepción de la hoja de vida y otros datos adicionales de todos los artistas que desearan participar en el proceso de selección de obras para el Salón. Este material, los artistas lo enviaron a una dirección de correo electrónico (nestor@dinanet.net.co). Partiendo de esto el curador programaba las visitas a las distintas ciudades y talleres. Además de toda la documentación bibliográfica, el investigador solicitó a los artistas contactados un C.D. que contuviera fotografías de sus obras, no solo del 2005 sino de años anteriores. También, en el C.D. se podían incluir otros datos de interés. Se tomaron fotografías (datos-imágenes). Se hicieron tomas de video (datos-procesos). Una línea de trabajo fue la de no plantear exclusiones ni prohibiciones desde el comienzo de la investigación sobre tópicos como edad, domicilio, tendencia, estética, etc. En teoría todo se podía ver, pero en la práctica sabemos que no iba a ser posible. Entonces, como ver todo podía resultar dispendioso y a la postre inútil, una manera de delimitación de espacios de estudio y análisis fue plantear escenarios. Entendemos como escenario una situación que es factible que se desarrolle en la realidad. El escenario se compone de una diversidad de variables y posibilidades. De acuerdo con el conjunto de variables y con la densidad de la situación así se determina los niveles de complejidad. Uno de los escenarios se relaciona con el manejo de conceptos como Arte Contemporáneo o Arte Actual. Se necesitaba establecer unas coordenadas para delimitar dentro de que territorio o campo nos ubicamos para enfocar Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 17
  • 18. el Arte Actual. Cuál producción artística entraba y cual no. En el Caribe existen una diversidad de planteamientos artísticos que van desde un tipo de arte que se pliega a cánones convencionales que vienen desde el Renacimiento, hasta practicas artísticas que se generan de una articulación con el momento presente. De las reflexiones iniciales se produjo la idea de plantear en la convocatoria, a manera de preguntas, unos territorios amplios sobre las prácticas artísticas contemporáneas. Otro escenario fue el de enunciar metodologías de trabajo investigativo, donde invitamos a los artistas a que nos inviten a su taller o sitio de trabajo, a observar el conjunto de sus obras y proyectos y, sobre estos, establecer diálogos que enriquezcan la percepción de los trabajos. Aunque queda un campo de acción todavía muy amplio, de todas maneras se ha depurado cualitativamente y muchos artistas con trabajos incipientes, repetitivos, convencionales, intrascendentes y faltos de interés ya no participaron en el juego. Así, paulatinamente se fue estrechando el círculo de selección de las obras que conformarían el Salón. Por otro lado, está el escenario de lo que comúnmente no se incluye dentro de lo que aceptamos como arte. Es decir, artistas que no son identificados como tales, obras artísticas que no son aceptadas como tales o que no están inscritas dentro del circuito conocido. Es un gran reto identificar y asignarle valor a producciones artísticas que aporten sentido a la cultura Caribe, pero que no estén reconocidas o validadas como tales. DATOS EN SÍNTESIS A manera de síntesis presento unos datos que engloban la tarea investigativa desarrollada: Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 18
  • 19. 5 Meses de investigación 17 Viajes de Trabajo de Campo 220 entrevistas a artistas 300 artistas referenciados 1600 obras revisadas 22 obras seleccionadas 28 artistas invitados (incluidos 3 grupos de artistas) Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 19
  • 20. 3. CAPÍTULO I. CURADURÍA Y SALÓN Uno de los primeros puntos a dilucidar en la investigación Curatorial fue el hecho de que coexistían dos curadurías y que las dos compartían la responsabilidad de configurar el XI Salón Regional de Artistas, Zona Caribe. Las dos propuestas curatoriales presentaban sus propios cursos y desarrollos. Aunque coincidimos conceptualmente en algunas planteamientos temáticos (lo cual es lógico, porque ambas apuntaban al territorio de un arte Actual, Contemporáneo), las metodologías de enfoque e investigación era diferentes. Lo que también era lógico y natural. Partiendo de lo anterior, la gran inquietud que se nos planteaba se centraba en cual sería el mecanismo para configurar por parte de las dos curadurías un solo Salón. Si serían dos salones independientes, dos salones en uno, un salón con dos planteamientos, un solo salón, etc. Discusión que nunca terminó y al final se decidió por presentar las obras en varios espacios de la ciudad de Valledupar. Sobre esa línea de discusión habíamos planteado la posibilidad de que un mismo artista fuera seleccionado por las dos curadurías, lo que no sería un problema. En cambio, sí lo sería si cada curaduría seleccionaba una obra distinta del mismo artista. ¿Cuál se expone? Efectivamente en la selección definitiva de obras hubo cinco obras coincidentes de igual número de artistas. Un caso excepcional fue el de la artista María Liliana Mejía, cuya obra de dibujos y pinturas fue seleccionada por ambas curadurías y en el montaje de la obra nuestra curaduría consideró que tanto los unos como las otras debían exhibirse como un conjunto integral, lo que no compartieron los otros curadores que querían mostrar las pinturas separadas de los dibujos, sin notar que estos soportaban el sentido procesual de las imágenes concebidas por la artista; y, al final, decidí que Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 20
  • 21. si no se exhibía el conjunto, entonces –siendo los dibujos más importantes– la curaduría “El Caribe nos Mira” exhibiría solo los dibujos en su espacio. A diferencia de los anteriores Salones regionales, para el XI Salón hubo un cambio de modalidad en su estructuración. La convocatoria ya no fue dirigida directamente a los artistas, sino que se convocó a los curadores de cada región a presentar sus propuestas. Este cambio supuso, entre otras cosas, que ya el artista no puede imponer o inducir esta o aquella obra. En los anteriores salones, el artista seleccionaba dentro de toda su producción una o dos obras que enviaba al Salón y a la postre –si una de ellas era seleccionada– esa era la obra que se exhibía. El jurado no tenía opciones de conocer más obras de los artistas. Ahora esto no sucede, sino es el curador el que a su juicio elige, de toda la producción del artista, que obra va para el Salón. Esto nos llevó a plantear que, definitivamente, la selección no es de nombres sino de obras. Las obras deben responder y estar articuladas con la propuesta y el texto curatorial del Salón. EL ESPACIO DEL SALÓN El XI Salón se planteó con un diseño espacial asaz particular. Este esquema respondió a lo que El Caribe nos Mira había planteado como posibilidad de conjunto: el concepto de La ciudad-Salón. Es decir, que el Salón no se confinara a un solo espacio cerrado en un sitio de la ciudad como tradicionalmente se ha hecho, sino que las obras se distribuyeran en varios espacios de la ciudad, instalándose algunas obras en el espacio público. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 21
  • 22. Se eligieron tres espacios cerrados y algunas obras de El Caribe nos Mira se exhibieron en el espacio público, respondiendo a las intencionalidades de sus creadores. El espacio principal fue la biblioteca Rafael Carrillo y dos espacios cerrados alternos: La Casa de la Cultura de Valledupar y la Sala del Banco de la República. De las 22 obras seleccionadas por la curaduría El Caribe nos Mira 10 obras intervinieron los espacios públicos de la urbe, 10 se exhibieron en la Biblioteca y en la Casa de la Cultura se mostraron las dos restantes y 4 registros de obras de espacio público. Sólo en la Biblioteca se exhibieron obras de ambas curadurías, pero en espacios diferenciados. CONVOCATORIA La propuesta “El Caribe nos Mira” propuso una convocatoria dirigida a todos los artistas del Caribe, con la intención de llegar a la mayoría de los artistas de la Región con unos planteamientos orientadores y un campo de acción ya delimitado sobre unos enfoques contemporáneos de las prácticas artísticas. Esta salió a la luz pública el martes 7 de junio de 2005. Allí se expresan aspectos metodológicos sobre la investigación curatorial y unas preguntas a manera de hojas de ruta para el encuentro con la producción artística del Caribe. En esta se invita a los artistas para que envíen su respectiva hoja de vida a los dos E-mail de las dos curadurías y su aceptación para ser contactados y visitados por los curadores. En una reunión inicial en el Museo de Arte Moderno con la coordinación del XI Salón de Artistas y las dos curadurías ganadoras, el responsable de la otra Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 22
  • 23. propuesta curatorial se sumo a nuestra convocatoria y accedió a firmarla. El revisó el texto, hizo aportes y ajustamos detalles. El procedimiento base consistió en que los artistas debían enviarnos sus datos y los curadores los visitaremos en sus talleres o propiciamos encuentros en sitios específicos para conocer sus trabajos y sus planteamientos artísticos (Escuelas de arte, bibliotecas públicas, casas culturales, museos, etc.) La convocatoria tuvo una buena difusión en el medio artístico y cultural de la Región. Mediante esta estrategia la curaduría El Caribe nos Mira logró acercarse a muchísimos artistas que no estaban en un inventario previo. El texto de la convocatoria fue el siguiente: CONVOCATORIA A todos los artistas del Caribe colombiano El 11º Salón Regional de Artistas del Caribe se concibe, no tanto como una simple exhibición, sino como un proceso de investigación y creación que articula el campo de las Artes Visuales de la región y fortalece los aspectos de formación, investigación, circulación y recepción de la producción artística contemporánea del Caribe colombiano. Las dos propuestas de curaduría seleccionadas para esta versión: BORDE-CARIBE y EL CARIBE NOS MIRA, proponen dos miradas transversales al ámbito Caribe asumiendo su particular diferencia y diversidad, Son dos itinerarios investigativos distintos que se aproximan, que dialogan y se contrastan para destacar y hacer visibles las propuestas de nuestros artistas en las esferas regional y nacional. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 23
  • 24. Al concebir el arte como un proceso donde están involucradas las actividades vitales del artista productor, más que arte a secas lo que investigamos son unas Prácticas artísticas que se despliegan libremente en el inmenso territorio de la costa Caribe colombiana, incluyendo el territorio insular de San Andrés. Con el desarrollo de las investigaciones curatoriales nos proponemos encontrar respuestas, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las nuevas propuestas artísticas en la Artes Visuales que están desarrollando los artistas de la región Caribe? ¿Cuáles y cómo son las creaciones artísticas que se alimentan de las dinámicas socioculturales y estéticas que se viven en el presente en el Caribe colombiano? ¿En qué tendencias, lineamientos, estéticas, trazados, propuestas, planteamientos, afirmaciones están trabajando nuestros artistas en el Caribe? ¿Cuáles son las nuevas miradas hacia el redescubrimiento y análisis estético de la ciudad que están haciendo los artistas? ¿Cómo se manifiestan procesos de emergencia de la cultura popular en los distintos escenarios de la creación artística. Lo intercultural, la apropiación, lo etnográfico, hibridaciones, las afirmaciones identitarias y otros procesos en la diversidad cultural del Caribe? ¿Cómo se aborda lo corporal como referencia, como eje de ritualización de la existencia, como signo y síntoma, como presentación y representación? ¿Cuál sería la más acertada configuración de un Salón Regional de Artistas que exprese la producción artística contemporánea que se desarrolla en el Caribe colombiano? Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 24
  • 25. La puesta en espacio del Salón Regional de Artistas se apoyará en una selección de proyectos en realización y obras finalizadas que presenten solidez formal y conceptual y se constituyan en un aporte al campo artístico contemporáneo del Caribe y de Colombia. Por lo cual extendemos una invitación abierta a todos los creadores regionales para que participen con sus obras en el proceso de selección que configurará el 11º Salón Regional de Artistas del Caribe. La participación en el Salón podrá hacerse de manera individual o en grupo y se podrá participar con proyectos u obras realizadas en cualquier medio expresivo contemporáneo. Los artistas interesados deben enviar a ambos correos electrónicos nestor@dinanet.net.co y bordecaribe@hotmail.com la hoja de vida y la aceptación expresa para ser contactados y visitados por los curadores para dar a conocer sus procesos y trabajos artísticos. Estas visitas y encuentros serán informados oportunamente a los respectivos artistas en las distintas ciudades capitales de la Región Caribe. La hoja de vida debe ser sucinta y no sobrepasar las tres páginas; debe contener nombres y apellidos, ciudad y fecha de nacimiento, cédula de ciudadanía, dirección, teléfonos y correo electrónico, ciudad de domicilio, estudios, distinciones, exposiciones individuales y colectivas (las más importantes) y otros datos profesionales que sean significativos. EL CARIBE NOS MIRA BORDE-CARIBE Néstor Martínez Celis Eduardo Hernández ALGUNOS CONCEPTOS INICIALES • El Salón no debe verse como una exposición de productos (obras) terminados, sino que el salón hace parte de un proceso. Es algo que está ocurriendo. El Salón debe verse como lo que se está moviendo en las Artes Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 25
  • 26. Visuales. Y las obras que configuran el salón responden a una visión de acertividad de lo que en este momento se está dando en el Caribe. Lo de ayer ya se dio y creo que les corresponde a los historiadores de arte establecer la valoración histórica. Lo de mañana está por darse y les corresponde a los profetas establecer lo que va a ser. Nos toca proponer que tipo de arte es el que más se relaciona HOY con el tejido complejo de lo que enunciamos como región Caribe. La investigación curatorial, entonces, se justifica bajo el designio de percibir lo que está ocurriendo y nos toca conectar, relacionar, organizar, interpretar, explicar y describir a la vez un conjunto de propuestas artísticas que van a configurar el XI Salón Regional. • En las Artes Visuales que se dan en el Caribe HOY, no nos interesa una obra que esté divorciada de un contexto, que vivenciamos, reconocemos e identificamos como Caribe. En los procesos actuales de globalización lo local toma una fuerza inusitada y lo glocal es expresión de las hibridaciones culturales del presente. El artista puede haber nacido en El Caribe y puede hasta haber vivido toda su vida en el Caribe, pero si su obra no está impregnada o guarda puntos de relación con lo Caribe y se queda sólo en el solipsismo artístico e imitación de códigos de otras culturas “superiores” deja de ser de nuestro interés. • Después del Salón, la preocupación no gira entorno a qué propuestas artísticas no fueron seleccionadas para el Salón sino lo preocupante es que existan producciones artísticas muy importantes que queden por fuera porque no se alcanzaron a ver o no se tuvo noticias de su existencia. • Cuándo el Ministerio divide al país en regiones y plantea los Salones Regionales, ¿qué conceptos le asiste de lo que es regional. Sólo por separaciones geográficas tradicionales o por inducir a la estructuración de Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 26
  • 27. un planteamiento antropológico cultural, etnográfico, sociocultural, etc.? ¿Cómo lo regional se involucra e integra a un proyecto de construcción de nación? • Teniendo en cuenta muchos factores como la hibridación, la globalización, la diversidad, la interculturalidad, la otredad y otros, ya no podríamos hablar de un arte caribeño o caribanístico sino de arte desde el Caribe. Y no es un problema semántico, como podría parecer inicialmente, sino de profundo análisis y caracterización cultural. • No necesariamente el artista debe, en este momento cultural, habitar en el Caribe, puede estar viviendo o estudiando en otro sitio del planeta o ser uno de los nuevos nómadas, pero si su arte está conectado de una u otra forma con el Caribe es de nuestro interés. • El artista puede haber nacido en otra ciudad fuera del Caribe, pero si su intencionalidad y obra se impregna de lo Caribe es de nuestro interés. • ¿Tendría cabida en este Salón un artista del Caribe no colombiano que viva en Colombia y cuya obra de gran calidad se identifica con los presupuestos culturales y códigos visuales del Caribe colombiano? ENCUENTROS Y VISITAS La investigación estableció hacer un barrido por toda la región Caribe. Este trabajo de campo comprende viajar por las capitales de los ocho departamentos propiciando encuentros con todos los creadores del Caribe, visitando los talleres de los artistas, realizando entrevistas y analizando en profundidad las obras y proyectos. El objetivo fue tener un encuentro directo con la obra artística e inquirir al artista sobre sus motivaciones, intenciones, conceptos sobre sus propuestas y averiguar el proceso de Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 27
  • 28. creación que asiste al artista. Es lo más recomendable para articular unos conceptos sólidos sobre las Artes Visuales que en el presente se desarrollan en la región. Este barrido se diseñó en dos etapas. Un primer recorrido más general, más de encuentro, y un segundo recorrido más selectivo, más definitorio. El primer recorrido se inició en La Guajira el 18 de junio y se programaron cada fin de semana. CALENDARIO DEL PRIMER RECORRIDO: RIOHACHA Sábado 18 de junio Centro Cultural de la Guajira SANTA MARTA Sábado 25 y domingo 26 de junio Museo Bolivariano CARTAGENA Sábado 2 y domingo 3 de julio Museo de Arte Moderno VALLEDUPAR Viernes 2 de septiembre Casa de la Cultura BARRANQUILLA Sábado 16 y domingo 17 de julio Facultad de Bellas Artes SINCELEJO Viernes 22 de julio Sala Banco de la República MONTERÍA Sábado 23 y domingo 24 de julio Museo Zenú de Arte Contemporáneo SAN ANDRÉS Quedó para Agosto Por solicitud de un grupo de artistas de La Guajira, producto de una gran sensibilización y motivación existente en torno a procesos de creación en Artes Visuales contemporáneas, se repitió la visita a Riohacha y se hizo extensible a la ciudad de Maicao. Se visitaron los artistas en las siguientes fechas: MAICAO Viernes 29 de junio 14 Visitas a talleres y casas Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 28
  • 29. RIOHACHA Sábado 30 de junio 17 Visitas a talleres y casas El número de artistas que asistieron a estos encuentros fue variable de un sitio a otro. Se percibió un promedio de asistentes por ciudad de 20. En cada ciudad se aplicó el siguiente procedimiento para entrevistar a los artistas: 1 Una reunión general con los artistas donde se explican variados aspectos conceptuales de las propuestas curatoriales. Se plantean los argumentos teóricos sobre los que se construyó la propuesta “El Caribe nos Mira”. 2. Sesión de preguntas y respuestas aclaratorias. 3. Se diseña una agenda de encuentros con artistas en el mismo sitio. 4 Se diseña una agenda para visitas a talleres y casas. En el encuentro con el artista se privilegia la indagación sobre su obra y aspectos que tienen que ver con el desarrollo de su proceso creativo. Igualmente sus motivaciones, intencionalidad y procedimientos de construcción de la propuesta. Los conceptos artísticos que posee el artista, su pensamiento creador y el análisis que realiza sobre su obra en el contexto fueron de relevante importancia para la investigación. Además de observar las obras y las imágenes y visualización de otras obras o proyectos, se tomaron fotografías de los trabajos presentados. Igualmente, se recomendó que el artista nos entregara un CD con imágenes de sus obras, donde se mostrara etapas de su producción. Por otro lado, esta petición obligó a algunos artistas a organizar sus imágenes y archivos de acuerdo a su trayectoria artística. Un logro de carácter formativo profesional no contemplado inicialmente en el planteamiento curatorial. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 29
  • 30. Algunos artistas que por variadas circunstancias no pudieron asistir a los encuentros enviaron imágenes de sus obras para programar una visita de los curadores o motivar la segunda visita para presentar de mejor manera sus proyectos y obras. Esto corroboró la justificación de que se realizaran no uno sino dos encuentro por departamento. Además de los encuentros y entrevistas personales se habilitó una comunicación directa con los artistas a través de Internet y el correo electrónico. El buzón de correo nestor@dinanet.net.co funcionó permanentemente y fue de mucha utilidad para el intercambio de información sobre el Salón y sobre procesos de creación de los artistas del Caribe. CALENDARIO DEL SEGUNDO RECORRIDO: MONTERÍA Sábado 27 de agosto Visitas a talleres y casas SINCELEJO Domingo 28 de agosto Visitas a talleres y casas VALLEDUPAR Viernes 2 de septiembre Visitas a talleres y casas RIOHACHA Sábado 3 de septiembre Visitas a talleres y casas MAICAO Domingo 4 de septiembre Centro Cultural de la Guajira SANTA MARTA Viernes 9 de septiembre Visitas a talleres y casas CARTAGENA Sábado 10 de septiembre Visitas a talleres y casas SAN ANDRÉS Del 16 al 18 de septiembre Visitas a talleres y casas BARRANQUILLA Del 23 al 25 de septiembre Visitas a talleres y casas Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 30
  • 31. Reunión con artistas en la casa de la Cultura en Valledupar. Reunión con artistas en el Centro Cultural de La Guajira en Riohacha. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 31
  • 32. Reunión con artistas en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en Santa Marta. Reunión con artistas en la universidad CECAR en Sincelejo. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 32
  • 33. Reunión con los artistas en Barranquilla. Conferencias sobre las curadurías. En la mesa: Néstor Martínez Celis, María Eugenia Castro Y Eduardo Hernández Reunión con artistas en Montería organizada por el Museo Zenú de Arte Contemporáneo. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 33
  • 34. Grupo artístico de Cartagena presentando una Proyecto participativo Visita al taller de una artista en San Andrés. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 34
  • 35. En el segundo encuentro el procedimiento fue más directo y selectivo. El objetivo final era establecer una preselección de obras y artistas, profundizando en lo esencial de su discurso formal artístico. Es sintomático que los artistas –sobretodo los más jóvenes– solicitaron opiniones y críticas sobre sus obras. En algunos casos, y sin ser esta una tarea obligada del curador, se realizó una labor informativa y formativa con estos artistas. NOTAS DEL DIARIO DE CAMPO (Trascripción sin correcciones) A continuación trascribimos, a manera de ejemplo, las anotaciones de uno de los 17 viajes realizados en la región. Escogimos el primer viaje realizado a Santa Marta. Estas anotaciones no tienen corrección: SANTA MARTA Sábado 25 y domingo 26 de junio de 2005 Reunión en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y visitas a talleres de artistas. Se explicaron apartes de la convocatoria. Se anotaron direcciones y teléfonos de artistas y se programó un listado de entrevistas y visitas a talleres.  Alexandra Díaz Calderón – 423 4874. chartecaribe@hotmail.com Paisajes – trabaja básicamente el medio pintura – paisaje que pretende ser caribe – Otros, sobre lienzo (se destacan algunas manchas aleatorias).  Lourdes Durán Linero. 4215891. induli@yahoo.com  Edwin Enrique Rojas 4205431. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 35
  • 36. Legados. Performance. 5 cuerpos que intervienen. Especie de exorcismo. Alusión a la vida.  Lenín Yath Barrera 4232674. leninwyath@hotmail.com “Espacio escatológico”  Juan Carlos Dávila. 310 7018779. vides sobre el sida, el amor y la muerte. Beso homosexuales, Brota de las bocas texto “Vivo y Muero”. Obra adosada al muro para ser tocada o mirada, relieve, erotismo, Braile para videntes“ “Camiseta” “Sin titulo” (Carboncillos sobre papel). “Patuleco” silla. Ver C.D. aportado por el artista. Obra muy consistente. Trayectoria muy profesional. Esperar mejor desarrollo del video. Estar pendiente.  Edwin Jimeno. “Encuentro de una madre” Performance acción donde aparece crucificado, interviene la madre del artista. Sonido, cantos infértiles. Decepcionar proyecto completo del artista.  Oscar Leone. Pasaje cráter a la playa. Acción land art, 40 días trabaja en Pozos Colorado. “Estela” huellas de pies en espiral. “Dentro adentro” Convivencia en Camarones, Guajira, sobre Pesca artesanal, 2 meses de intervenciones y convivencia con pescadores. “Túmulos de emergencia”. cuerpos sumergidos en agua, palos. Estudiar posibilidad. El proyecto está crudo. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 36
  • 37.  Amparo Vargas. “Eros” muñequitas. “Arquetipos” íconos, relieves. “Mariposa” Grupo artístico. Interesantes antecedentes. Participaría con Raquel Marina Angulo en Proyecto de Carretilla por la ciudad. TV. video “Proyecto” fotografía de cielos. Intervenciones digitales.  Vicente Parodi. 4214055 gatopardi@hotmail.com Construcción de Bolas de Arena, Mar. Pila de arena en el salón y colocar bolas de arena en piso “Entorno Portátil”. “Sin título” video instalación. Profundizar el análisis con imágenes con apoyo de las imágenes.  Rosa Uribe. (Vive en México) Fotografía “Territorio común” Ancianos mexicanos. Detalles – Fragmentos. Aporta C.D. sobre su obra casi completa. Estudiar más detenidamente.  Viviana Corelli. Fotografía intervenciones urbanas. Aporta datos y proyectos.  Guillermo Torres. Proyectos Óleo – torso – hombre – dolor – pintura en cabina – Faltan más bocetos. Pintura más bien convencional.  Juan Carlos Torres. Oleos lienzo. Pescador – desnudo madera niño – Abuelo. Trabaja una pintura y dibujos convencionales. Pide recomendaciones y se le dan caracterizaciones sobre las prácticas artísticas actuales. Caracterización de lo artístico contemporáneo a la luz de las obras de reconocidos maestros. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 37
  • 38.  Carlos Chacín. chacin74@hotmail.com Serie “La pesca milagrosa” barcas, secuestro. “Ni pesca ni milagro”, 2005 barca, mechones, flechas secuestro, elemento orgánico vivo., metal oxidado. “La caída del banano” (torres) “Procesión” llantas, martillos “Políticas de estado” economía política, pesca, cocaína, atril, micrófono, “Sueños tormentosos”. “Silvestre” 2004 (megáfono, escoba) “Caminos difíciles” (muleta) Proyecto para instalación, “golpes de alcohol” martillo símbolo de violencia. Serie “Protesto” construcciones martillos y pancartas horizontales. Artista aporta C.D. con material completo de obras. Muy profesional. Bien interesante la articulación de la obra con el contexto Caribe.  Yamal Acosta. Camaleón237@hotmail Video instalación. Iconos religiosos, trabaja en Hospital San Juan de Dios. Envía material suficiente 10 de julio.  Raquel Marina Angulo. 4227627 akerq@hotmail.com Proyecto para ejecución. Intervención urbana. Crítica a comercialización y niveles de valoración del arte. Carretilla con aviso de pie “Arte privado, puesto de venta”. Tesis biombo “huellas políticas” carátula “Arte privado, punto de vista” instalaciones participativas. Collages. No presenta mucha producción artística.  Patricia Valencia. 4228676. Ventanas “Patrimonio Urbano” objetos (piezas de carros) secuestrados en la Calle. Ventanas reales de la U. Cristal de roca. Perfiles de mujer, Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 38
  • 39. relieve madera (1999). Performance “Lo público y lo privado” mapa de Col. Agua, desnudo… Aporta material obras. Otros artistas samarios para analizar: Rafael Gómez. Vive en Bogotá. Trabaja esculturas terrosas. Alusión a la tierra. Elementos antropológicos. Instalaciones. Estudiar instalaciones: “Sonajeros”. Videos de estudiantes del programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del magdalena. Ver obra de Teresa Sánchez. Ver obra de Abel Chipiaje. Preguntar por obra de Manuel Escalante, egresado licenciatura en Artes Plásticas, U. del Magdalena. Observación de una intervención urbana del grupo Ros-K en Sincelejo. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 39
  • 40. 4. CAPÍTULO II. CONFORMACIÓN DEL XI SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE Paralelamente a los viajes por los ocho departamentos de la región Caribe se fueron estructurando unos criterios curatoriales que fueran la base para la selección de las obras que conformarían el XI Salón de Artistas por la curaduría “El Caribe nos Mira”. Básicamente estos criterios fueron los siguientes. CRITERIOS Y CONCEPTUACIONES PARA UNA SELECCIÓN DE OBRAS Cuando hablamos de Región Caribe nos encontramos semánticamente con una inconsistencia: La amplitud conceptual de la palabra Caribe entra en contradicción con la significación reduccionista y cerrada del término Región. El Caribe, más que un concepto geográfico, es un concepto cultural; más que una delimitación político administrativa, es una entidad vital de mezclas de sentires y pensamientos. Las fronteras del Caribe son móviles, elásticas. Longitud y latitud pierden su significación cuando se aplica al Caribe. El Caribe no comienza en ninguna parte y termina en ningún lugar, pero se toma un espacio y es una presencia cultural. Caribe significa diversidad, encuentros y mixtura de afirmaciones culturales. El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al gran Caribe es una gran zona marcada por migraciones constantes, lo que configura un contexto de transculturación e hibridación continuo. El sincretismo, el mestizaje de razas y de costumbres, la instalación en la globalización, los efectos de la diáspora y obligado nomadismo laboral Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 40
  • 41. contemporáneo, incuban una situación de transito continua, de identidades flotantes que generan nuevas estrategias de supervivencia y resistencia. La producción artística del Caribe se mueve entre la emulación e inscripción dentro de circuitos centralizadores o la creación de zonas limítrofes con cultura propia de resistencia. Lo Caribe es de una enorme diversidad y riqueza que engendra una gran importancia y poder. Poder de existencia discontinua y permanencia en el tiempo, en deuda de traducir este poder cultural en poder político. Una de las tendencias marcadas en las obras que se observó en todo el Caribe es la que propone una nueva mirada hacia la ciudad. Los artistas fundamentan esta mirada en vivencias y en un tejido de experiencias diarias, cotidianas, que generan la construcción de propuestas donde se destacan nuevos imaginarios. Igualmente, se identifican nuevos significados y unas nuevas intencionalidades estéticas que privilegian las relaciones de los individuos con el entorno urbano. En ellas se logra detectar el espíritu de fecundidad de diversas narrativas y de nuevos mitos citadinos. Observamos que la ciudad no consigue anular unas identidades que afloran desde lo rural y que toman fuertes presencias alentadas por la vivencia del conflicto político militar en gran parte de la región y de la precariedad socioeconómica. Estas afirmaciones de lo rural se presentan no solo como postura política de lo vivenciado, sino también, como trauma sociocultural. Uno de los criterios cardinales de la curaduría tiene que ver con el aspecto de la estética de la recepción social de la obra de arte y la interacción con el público. Dentro de la producción artística del Caribe, se logra percibir una tendencia en muchos artistas de crear unas obras que son más Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 41
  • 42. dialogantes que otras, es decir que su autor trata de involucrar de una manera más activa al público en ese encuentro arte-espectador. En la base de esta intención esta la reflexión del artista de los aspectos funcionales de la práctica artística, que se aleja cada vez más de la idea de que el artista es un genio que se encierra en su taller a solazarse –especie de onanismo– con su propia creación artística, importando poco el resto de la humanidad. Uno de los criterios de selección sería el de escoger obras que tengan la fuerte intencionalidad de interactuar con el público. Uno de los aspectos del arte actual se manifiesta en la intención de recuperar el carácter de presencia manifiesta de la obra de arte en el campo de la cultura. Su carácter de visibilidad. El arte muchas veces se haya opacado por otras manifestaciones culturales más visibles, protagonistas e influyentes en el decurso cultural de las sociedades. Gran parte de las obras seleccionadas serían las que abordaran el espacio público de la ciudad; salen del recinto cerrado para tomarse el espacio urbano y obligar al transeúnte, al ciudadano a mirar y participar del fenómeno artístico. En unas obras se podría observar la invitación del artista a prolongar el tiempo de encuentro. De las obras instaladas en el espacio interior, es importante que en la mayoría se percibiera el propósito de consolidar una imagen fuerte que no pasara desapercibida. Pretenden llamar la atención, propiciar la interacción, para después ser consumidas por el público. Se logra percibir que existe una tendencia de convocar o ir al encuentro de un grueso o numeroso público. El arte recupera su función social en el aspecto de fenómeno cultural que se siente e incide en la cotidianidad de la cultura, que no desea pasar desapercibido para el conjunto de la Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 42
  • 43. sociedad y que no desea estar recluido en nichos selectos o enquistado en un sector elitista de la población. En muchas obras se logra apreciar construcciones formales y estéticas que surgen de los sentimientos y formas de vida del pueblo, que se alejan de las formas y esquemas culturales “elevados” o “finos” impuestos a través de la historia por las clases poderosas. La cultura popular con su sello de carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones, y con la fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge para excitar los planteamientos y visiones artísticas. El arte interviene como catalizador de estos nuevos procesos de subjetivización popular, siendo intermediario entre diferentes formas de conocimiento y al mismo tiempo constructor de realidad a través de la experiencia consciente. En algunas obras se plantea el concepto de que el cuerpo se constituye en un eje de la ritualización de la existencia, Ya no existen, como en otras épocas, propuestas donde se presenta el cuerpo físico, plástico. En cambio, existen muchas obras que tienen el cuerpo representado en la imagen fotográfica, que eludiendo el simulacro, se acerca a encuentros con lo real; aludiendo a problemáticas que se pueden captar en toda su intensidad sólo mediante la representación del cuerpo, que deja ver los estigmas y el malestar cultural. LA ESPIRAL HACIA ADENTRO Para la selección de las obras concebimos una metodología compleja que denominamos “La espiral hacia adentro”. Especie de metáfora de partir de un gran conjunto de obras preseleccionadas e ir confrontándolas y examinándolas a la luz de conceptos y criterios curatoriales de selección. El círculo, inicialmente grande, se va cerrando progresivamente al tiempo Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 43
  • 44. que avanza la confrontación, perfilándose la conformación de un núcleo central; muchas obras se van apartando del proceso selectivo al no resistir la confrontación hasta que queda un grupo definitivo: las 22 obras seleccionadas. La espiral se sustentaba sobre ocho ejes que apuntaban hacia el núcleo central: Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 44
  • 45. OBRAS SELECCIONADAS PARA EL 11º SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE, POR LA CURADURÍA “EL CARIBE NOS MIRA” (En orden alfabético) Nº OBRA ARTISTA AÑO MEDIO/MODALIDAD 1. “Alta seguridad” Moisés Garay 2003/4 Intervención Urbana 2. “Colombia Icónica” Grupo Indocumentados (Zigrid Ferrer, 2005 Intervención Urbana/ Instalación Luis Romero) 3. “Cuerpo de fantasía” Bélgica Quintana 2005 Instalación/Intervención Urbana 4. “Desplazamientos” Efraín Quintero 2005 Intervención Urbana 5. “Domicilios urbanos” Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael 2005 Fotografía/Intervención Urbana Barraza) 6. “El siempre vivo” Carlos Restrepo 2005 Fotografía de Acción/Intervención Urbana 7. “Engendro” Dalfre Cantillo 2005 Acción 8. “Facsímil II” Alexa Cuesta 2005 Arte Procesual/Instalación 9. “Hojas de vida: Historias para armar” Fernando Mercado 2003/5 Instalación/Intervención Urbana 10. “Jardín Amargo” José Luis Quessep 2005 Instalación 11. “Las Cosas de lo Real” Ruby Rumié 2005 Fotografía 12. “Ni héroes ni villanos” Fernando Castillejo 2005 Dibujo 13. “Ni pesca ni milagro” Carlos Chacín 2004/5 Instalación en espacio público 14. “No nombre” Santiago Herazo 2005 Instalación 15. “País Real” Nicolás Camargo 2005 Pintura 16. “Pueblo intonso, pueblo asnal” Jair Galindo 2005 Dibujo en espacio público 17. “Recibo de corte” John Cantillo 2005 Intervención Urbana/Fotografía 18. “Rutas y leyendas” Edwin Ramírez 2005 Pintura/Mixta 19. “Sonajeros” Rafael Gómez 2003/5 Instalación 20. “Sueños envueltos en movimientos” María Liliana Mejía 2004/5 Dibujo y pintura 21. “Tierra Sangrante” Karina Herazo 2005 Intervención Urbana 22. “Todo rueda por el piso” Grupo Ros K (Ilen Basilio, Samith 2005 Intervención Urbana Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós) Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 45
  • 46. TEXTO CURATORIAL PARA EL PLEGABLE Y PRESENTACIÓN MUSEOGRÁFICA EN LA BIBLIOTECA EL CARIBE NOS MIRA Caribe significa diversidad, encuentros y mixtura de afirmaciones culturales. El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al gran Caribe es una extraordinaria zona marcada por migraciones constantes, lo que configura un contexto de transculturación e hibridación contínuo. El sincretismo, el mestizaje de razas y de costumbres, la instalación en la globalización, los efectos de la diáspora y el obligado nomadismo laboral contemporáneo incuban una situación de tránsito continua, de identidades flotantes que generan nuevas estrategias de supervivencia y resistencia. La producción artística del Caribe se mueve entre la emulación e inscripción dentro de circuitos centralizadores o la creación de zonas limítrofes con cultura propia de resistencia. Una nueva mirada de la ciudad logra manifestarse en la mayoría de las obras. Mirada soportada en vivencias y tejido de experiencias cotidianas que motivan la construcción de nuevos imaginarios. Nuevos significados, nuevas intencionalidades estéticas que priorizan las relaciones de los individuos con el complejo entorno urbano, que son fertilizadas de narrativas y renovados mitos citadinos. La vivencia de lo urbano no logra desasir del todo unas identidades que afloran desde lo campesino y que toman fuertes presencias mediante la vivencia del conflicto, de la precariedad socioeconómica, no sólo como postura política sino como trauma sociocultural. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 46
  • 47. En unas obras apreciamos formas y estéticas que surgen de los sentimientos y formas de vida del pueblo, alejadas de configuraciones o esquemas culturales “elevados” o “finos” que tradicionalmente han sido impuestos por las clases dominantes. La cultura popular con su impronta de carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones, pero con la fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge para impregnar los planteamientos y visiones artísticas. Observamos también, como el cuerpo se erige como eje de la ritualización de la existencia, real o disfrazado; cuerpo físico, plástico, que metaforiza la degradación del individuo (y de un proyecto de sociedad), pero, todavía más, cuerpo representado en la imagen fotográfica que declinando el simulacro se acerca a encuentros con lo real, enunciando problemáticas que se pueden captar en toda su intensidad sólo mediante la representación del cuerpo que deja ver los estigmas y el malestar cultural. Se logra percibir que existe una tendencia de convocar o ir al encuentro de un numeroso público. El arte, como una forma de la praxis vital, recupera su función social en tanto fenómeno cultural que se siente e incide en la cotidianidad de las gentes, que no desea pasar desapercibido para el conjunto de la sociedad y que no desea estar reducido a nichos selectos o fungir como mera decoración para un sector elitista de la población. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 47
  • 48. LAS OBRAS Y LA PUESTA EN ESPACIO Es importante tener en cuenta la estructura formal de las obras en lo relativo a los espacios que exigen para su presentación ante el público. La mitad de las obras exigen un espacio interior. La otra mitad están fuertemente relacionadas con el espacio público, aunque algunas de ellas exhiben fotografía y documentación de registro en el espacio interior de lo realizado en el espacio público. Clasificamos las obras así: OBRAS EN ESPACIO PÚBLICO 1 “Alta seguridad” Moisés Garay Intervención Urbana Plaza Alfonso López 2 “Desplazamientos” Efraín Quintero Intervención Urbana A lo largo de la calle 16 (Calle Grande). 3 “Domicilios urbanos” Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Fotografía-Intervención Urbana. (Pared de 10 m. lineales) Aguirre, Rafael Barraza) 11 piezas de 180 cm. De altura por 80 cm. De ancho. 4 “El siempre vivo” Carlos Restrepo Fotografía de Acción/Intervención (Paseo peatonal, esquina, andén, sitio Urbana concurrido, etc.) 5 piezas de 220 de altura por 80 cm. Sitio 1: Casa de la Cultura de ancho. Sitio 2: Banco de la República Sitio 3: Plaza Alfonso López Sitio 4: Plaza Biblioteca 5 “Ni pesca ni milagro” Carlos Chacín Instalación escultórica Plaza de acceso a la Biblioteca 6 “Pueblo intonso, pueblo asnal” Jair Galindo Dibujo en espacio público Muro frente a la Gobernación (Pared de 7 m. lineales) 7 “Recibo de corte” John Cantillo Fotografías. 6 muros en: 6 piezas de diferentes dimensiones. Sitio 1: Plaza Alfonso López 160 x 230 cm. promedio Sitio 2: Banco popular Sitio 3: Banco Megabanco Sitio 4: Banco de Bogotá Sitio 5: Banco de la república Sitio 6: Casa María E. Castro 8 “Tierra Sangrante” Karina Herazo Intervención Urbana (Parques, plazas, paseos, etc.) 4 Intervenciones Sitio 1: Parque Novalito Sitio 2: Parque Sitio 3: Plaza de la Biblioteca Sitio 4: Plaza 9 “Todo rueda por el piso” Grupo Ros k (Ilen Basilio, Intervención Urbana. Varios sitios aleatorios en la ciudad. Samith Centanaro, Amauri Diversas intervenciones. Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós) Son tres las obras que combinan el espacio público con el espacio cerrado. Una parte o toda del proceso se ejecuta en la calle y después se instala en el interior. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 48
  • 49. OBRAS EN PISO-PARED N OBRA ARTISTA MEDIO/MODALIDAD ESPACIO-PISO PARED º 1 “Colombia Icónica” Grupo Indocumentados (Zigrid Intervención 4 x 2,5 m. de espacio 4 m. lineales Ferrer, Luis Romero) Urbana/Instalación adjunto a la pared 2 “Facsímil II” Alexa Cuesta Arte Procesual 3 x 2 de espacio adjunto 3 m. lineales a la pared 3 “Hojas de vida: Historias para Fernando Mercado Instalación-Intervención 4 x 3 de espacio adjunto 4 m. lineales armar” Urbana a la pared En el espacio interior existen obras que se instalan en el espacio y otras que necesitan la pared como soporte. De las primeras son las siguientes: OBRAS EN ESPACIO INTERIOR Nº OBRA ARTISTA MEDIO/MODALIDAD ESPACIO-PISO 1. “Cuerpo de fantasía” Bélgica Quintana Instalación-Intervención Urbana 4 x 2 m. 2. “Jardín Amargo” José Luis Quessep Instalación 5x4m 3. “No nombre” Santiago Herazo Instalación 3 x 3 m. 4. “Sonajeros” Rafael Gómez Instalación 3 x 3 m. Colgante en Lobby Las obras que exigen un muro para su presentación son: OBRAS SOBRE PARED N OBRA ARTISTA MEDIO/MODALIDAD PARED º 1 “Las Cosas de lo Real” Ruby Rumié Fotografía 5 m. lineales . 2 “Ni héroes ni villanos” Fernando Castillejo Dibujo 4 m. lineales . 3 “País Real” Nicolás Camargo Pintura 3 m. lineales . 4 “Rutas y leyendas” Edwin Ramírez Pintura-Mixta 5 m. lineales . 5 “Sueños envueltos en María Liliana Mejía Dibujo Muro 4 m. lineales . movimientos” Y, por último, seleccioné una obra que necesita un escenario particular: una obra acción: OBRA EN ESPACIO ESCÉNICO 1 “Engendro” Dalfre Cantillo Acción 7 presentaciones: 3 en la biblioteca: Presentación en Auditorios jueves 27, viernes 28, sábado 29; 2 en barrios populares: viernes 11, sábado 12, y 2 en la casa de la cultura: jueves 24, viernes 25. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 49
  • 50. AVALÚOS DE LAS OBRAS Por la petición expresa del Ministerio de Cultura sobre el valor de las obras que se expondrán en el 11º salón regional, Zona Caribe, estos fueron los avalúos respectivos: OBRA ARTISTA AVALÚO “Alta seguridad” Moisés Garay $3.000.000.oo “Colombia Icónica” Grupo Indocumentados (Zigrid Ferrer, Luis Romero) $5.000.000.oo “Cuerpo de fantasía” Bélgica Quintana $2.000.000 “Desplazamientos” Efraín Quintero $5.000.000.oo “Domicilios urbanos” Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael Barraza) $3.500.000.oo “El siempre vivo” Carlos Restrepo $10.000.000.oo “Engendro” Dalfre Cantillo ????????????? “Facsímil II” Alexa Cuesta $2.500.000.oo “Hojas de vida: Historias para armar” Fernando Mercado $15.000.000.oo “Jardín Amargo” José Luis Quessep $3.000.000.oo “Las Cosas de lo Real” Ruby Rumié $2.000.000.oo “Ni héroes ni villanos” Fernando Castillejo $5.500.000.oo “Ni pesca ni milagro” Carlos Chacín $6.000.000.oo “No nombre” Santiago Herazo $3.000.000.oo “País Real” Nicolás Camargo $6.000.000.oo “Pueblo intonso, pueblo asnal” Jair Galindo $4.000.000.oo “Recibo de corte” John Cantillo $2.500.000.oo “Rutas y leyendas” Edwin Ramírez $3.500.000.oo “Sonajeros” Rafael Gómez $30.0000.000.oo “Sueños envueltos en movimientos” María Liliana Mejía $2.500.000.oo “Tierra Sangrante” Karina Herazo $2.000.000.oo “Todo rueda por el piso” Grupo Ros k (Ilen Basilio, Samith Centanaro, Amauri $6.000.000.oo Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós) Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 50
  • 51. 5. CAPÍTULO III. EL CARIBE Y LAS ARTES VISUALES EN LA ACTUALIDAD “… La obra de arte ya no es ese sujeto autónomo y separado de lo real que nos habla de una belleza etérea y universal. Esta belleza etérea y universal estaba representada hasta hace poco por la abstracción, pero hoy, desde una perspectiva post colonial podemos leer la abstracción y el minimalismo como imposiciones ideológicas de los paradigmas estético occidentales. El arte está perdiendo su lugar sagrado tradicional y se ve animado a tender puentes que lo contaminen con lo social, con lo político, con lo sexual, con lo étnico y así reformula y reinventa estas nociones.” Rosa Martínez. ¿Existe algo más diverso que el arte? Sí, la vida. ¿Existe algo que recree la vida de una forma más rica, más amena y plural? Claro, el arte. Son vasos comunicantes. Ambos se definen por la diferencia. Catálogo 8ª Bienal de La Habana, 2003. El Caribe colombiano unido histórica y socioculturalmente al gran Caribe es una inmensa zona de fronteras móviles marcada por migraciones constantes, en el pasado y en el presente, lo que configura un contexto de transculturación e hibridación continúo. El sincretismo, el mestizaje de razas y de costumbres, la instalación en la globalización, los efectos de la diáspora y el obligado nomadismo laboral contemporáneo, incuban una situación de tránsito continua, de identidades flotantes que generan nuevas estrategias de supervivencia y resistencia. El Caribe significa diversidad, encuentros y mixtura de variadas afirmaciones culturales y estéticas. Más que un territorio geográfico o una delimitación político administrativa, el Caribe es una presencia cultural, una entidad vital de mezclas de sentires y pensamientos. Consubstancialmente, la producción artística del Caribe se mueve dentro de una gran diversidad, sin hierros estéticos ni escuelas hegemónicas. Esta gran diversidad y juego caleidoscópico de posibilidades artísticas señala un campo de identificación cultural y genera un gran ángulo de giro para que las prácticas artísticas puedan moverse entre la emulación e inscripción Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 51
  • 52. dentro de circuitos centralizadores y la creación de zonas limítrofes con cultura propia de resistencia. En medio de la variedad de propuestas en el campo de Artes Visuales del Caribe colombiano podemos distinguir un conjunto de obras que son producto de una investigación-creación estructurada como un proceso, en la cual el artista emplea una multiplicidad de técnicas experimentales, materiales inusuales y procedimientos particulares que le significan un conjunto de secuencias y pasos que necesariamente tiene que organizar en su mente, consolidando una mayor organización en la “puesta en espacio” de su producto creativo. La curaduría “El Caribe nos Mira” logró apreciar que una de las tendencias en ascenso en el arte de todo el Caribe es la que propone una nueva mirada hacia la ciudad. Mirada que se fundamenta en vivencias y en un tejido de experiencias diarias, cotidianas, que participan en la construcción de nuevos imaginarios. Nuevos significados, nuevas intencionalidades estéticas que privilegian las relaciones de los individuos con el entorno urbano y se muestran ricas en narrativas y renovados mitos citadinos. Un aspecto llamativo del trabajo de algunos artistas tiene que ver con la estética de la recepción social de la obra de arte y la interacción con el público. Dentro de la producción artística de la región, existen unas obras que son más dialogantes que otras, es decir que su autor trata de involucrar de una manera más activa al público en ese encuentro arte- espectador. Gran parte de las obras seleccionadas se relacionan con el espacio público de la ciudad; algunas salen del recinto cerrado para tomarse el espacio urbano y obligar al transeúnte, al ciudadano a mirar y participar del fenómeno artístico. Con estas actitudes, los artistas enfatizan conceptos sobre un arte que recobra su función social como Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 52
  • 53. fenómeno impactante en la cultura, y como tal, no pasa desapercibido para el conjunto de la sociedad ni queda recluido en nichos selectos o apreciado sólo por un sector elitista de la población. Pero, la ciudad no logra arrancar del todo unas identidades que afloran desde la vida campesina y lo ancestral. Despliegan fuertes presencias mediante la precariedad socioeconómica y la vivencia del conflicto y abordan el campo estético no solo como identificación política sino como trauma sociocultural. Igualmente, podemos observar trabajos donde se toma el cuerpo como eje de ritualización de la existencia. Ya no se dan muchas propuestas, como en otras épocas, cuando se presentaba el cuerpo físico, plástico. En cambio, otras obras emplean el cuerpo representado en la imagen fotográfica que favorece los encuentros con lo real, aludiendo a problemáticas que se pueden captar en toda su intensidad sólo mediante la representación del cuerpo que hace visible los estigmas y el malestar cultural. La curaduría percibió planteamientos formales y estéticos que surgen de los sentimientos y formas de vida de comunidades populares, que se apartan de los formatos culturales “elevados” o “finos” impuestos a través de la historia por las clases dominantes. La rica cultura popular con su sello de carencias y precariedad, de resistencias y apropiaciones, y con la fuerza de la construcción colectiva arraigada emerge para excitar los planteamientos y visiones artísticas. En algunos momentos, el arte interviene como catalizador de estos nuevos procesos de subjetivización popular, siendo intermediario entre diferentes formas de conocimiento y al mismo tiempo constructor de realidad a través de la experiencia consciente. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 53
  • 54. “Todo rueda por el piso”. Grupo Ros K (Ilen Basilio, Samith Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza, Ever Ucrós). 2005. Intervención Urbana. El grupo Ros K, conformado por cinco artistas de Sucre, Ilen Basilio, Samith Centanaro, Amauri Arrieta, Antonio Meza, y Ever Ucrós investiga los cambios estéticos producidos por emergentes fenómenos socioculturales en Sincelejo y otras ciudades del Caribe. Los artistas realizan intervenciones urbanas en torno a la irrupción del llamado mototaxismo, como una forma precaria de trasporte urbano que se ha desarrollado en casi todas las capitales de la Costa, pero también como una problemática sociocultural que no sólo es de tránsito urbano sino de fuertes implicaciones económicas de atraso, desempleo y marginalidad. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 54
  • 55. “Domicilios urbanos”. Grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre, Rafael Barraza). 2005. Fotografía. Por su lado, el grupo Bi-Infrarrojo (Milena Aguirre y Rafael Barraza), con su obra “Domicilios Urbanos” utiliza la fotografía en blanco y negro para captar imágenes –tamaño natural– de puertas de casas de barrios marginales de Barranquilla, detrás de las cuales han ocurrido tragedias, crímenes y diferentes acontecimientos luctuosos. Las 11 puertas que presentan en el Salón se muestran desvencijadas o impecables en su estética popular y, al estar cerradas o próximas a abrirse, nos impiden la visión del interior, pero a la vez nos anuncian un misterio y activan el deseo por conocer los enigmas que ocultan. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 55
  • 56. “Recibo de corte”. John Cantillo. 2005. Intervención Urbana/Fotografía. Con su trabajo “Recibo de corte”, el artista John Cantillo emplaza en distintos sitios de la ciudad fotografías murales con inmensos rostros de personas, contrastadas con un fondo “alfombrado” de recibos de cobro de servicios públicos. Los retratos de estas personas, pacientemente buscadas y localizadas por el artista, muestran los estigmas del maltrato de la fuerza pública por manifestar su descontento contra la cara e ineficiente prestación de los servicios públicos en los barrios del sur de la ciudad de Barranquilla. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 56
  • 57. “Colombia Icónica”. Grupo Indocumentados (Zigrid Ferrer, Luis Romero). 2005. Intervención Urbana/ Instalación. El grupo Indocumentados de Sigrid Ferrer y Luis Romero presentan “Colombia Icónica”, donde intercambian, venden y reparten por toda la ciudad miles de camisetas estampadas con imágenes caricaturizadas de la realidad nacional. A esas imágenes yuxtaponen –con cáustica mordacidad– citas textuales de discursos de importantes personajes de la vida política colombiana de los últimos cincuenta años. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 57
  • 58. “Tierra Sangrante”. Karina Herazo. 2005. Intervención Urbana. Karina Herazo, con su obra “Tierra Sangrante”, experimenta un arte efímero al aire libre, que persigue una interlocución más directa de la obra de arte con el espectador. La artista inventa juegos alegóricos con las formas cuerpo-mujer madre-Tierra, ritualizando su cuerpo para activar una reflexión sobre los desastres ecológicos que ocurren en la región y por la explotación indiscriminada y depredadora de recursos naturales que condena al planeta a una inexorable destrucción. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 58
  • 59. “Ni pesca ni milagro”..Carlos Chacín. 2004/5. Instalación en espacio público. Utilizando la canoa –presente en el paisaje del Caribe– como recurso metafórico para provocar el sentido, Carlos Chacín emplaza al aire libre una escultura de la serie “Ni pesca ni Milagro”, donde manifiesta mediante el metal oxidado y la materia orgánica viva su visión sobre la problemática de las retenciones y secuestros de toda índole, que ha vivido el Caribe y Colombia en su historia reciente. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 59
  • 60. “Hojas de vida: Historias para armar”. Fernando Mercado. 2003/5. Instalación/Intervención Urbana. Fernando Mercado con “Hojas de Vida: Historias para armar” indaga sobre lo contradictorio y relativo de la utilización de las cosas por diversas culturas. Lleva dos años realizando una investigación donde emplea diversos medios participativos como dibujos, intervenciones fotográficas, textos y otros para plantear inquietudes al público sobre la variada utilización de las plantas de coca y marihuana, cuestionando su estela de dolor y muerte como drogas psicoactivas, pero reivindicando también su milenaria utilización simbólica y medicinal. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 60
  • 61. “Jardín Amargo”. José Luis Quessep. 2005. Instalación. José Luis Quessep instala en el espacio tercios o enormes penachos de palma amarga, con la que se construye desde hace siglos los techos de las casas de los campesinos del Caribe y las mismas con las que hoy solo se construyen los quioscos de descanso en los patios de las familias ricas. La obra “Jardín “Amargo”, en parte realizada por jornaleros sucreños que el artista deliberadamente contrata, nos conecta reflexivamente sobre el entorno rural, la historia, y la precariedad de las condiciones laborales y de vida de los campesinos de Sucre. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 61
  • 62. “Sonajeros”. Rafael Gómez. 2003/5. Instalación. Más de cien piezas escultóricas conforman la instalación “Sonajeros” del samario Rafael Gómez. Esta obra nos “aterriza” y ubica en la disyuntiva de si estamos percibiendo una profusión de formas terrosas que descienden en cascada o una escena terriblemente poética de la ascensión (o asunción?) de formas excavadas, especie de cráneos siameses, que presagian los misterios de la tierra. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 62
  • 63. “Engendro”. Dalfre Cantillo. 2005. Acción. Dalfre Cantillo, con su obra “Engendro” metaforiza la degradación del individuo (y de un proyecto de sociedad). Del estado de un ser civilizado, cimentado en la cultura humanística, se pasa a la transformación en un ente bárbaro o de atributos animalísticos. Cantillo le da forma plástica al personaje y a la vez nos devela la realidad nacional, donde el ya permanente conflicto colombiano engendra seres cercanos a los salvajes y depredadores estadios iniciales de la humanidad. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 63
  • 64. “Ni héroes ni villanos”. Fernando Castillejo. 2005. Dibujo. En “Ni héroes ni villanos”, Fernando Castillejo dibuja al grafito retratos de futbolistas del equipo popular Junior de Barranquilla, con una técnica meticulosa y una monástica disciplina en resistencia al acelerado mundo de hoy. Presenta a estos jóvenes como íconos de personajes del pueblo que alcanzan manoseada y pendular fama mediática, que hoy los exalta como semidioses y mañana los estigmatiza como granujas. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 64
  • 65. Cuerpo de fantasía”. Bélgica Quintana. 2005. Instalación/Intervención Urbana. La artista guajira Bélgica Quintana elabora “Cuerpo de fantasía”, consistente en un gran cuerpo femenino realizado con piezas de bisutería. La artista instala en el piso del Salón centenares de joyas de fantasía que pacientemente ha recopilado de donaciones de mujeres guajiras, bogotanas y valduparenses, en referencia a la generalizada aceptación de lo falso, al simulacro y a las obsesiones de muchas mujeres cuya felicidad reside en lograr un cuerpo “fantástico”. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 65
  • 66. “El siempre vivo”. Carlos Restrepo. 2005. Fotografía de Acción/ Intervención Urbana. Carlos Restrepo va al encuentro del transeúnte de la ciudad con una serie de imágenes fotográficas, tamaño natural, de “El Siemprevivo”, un disfraz hiperbólico que el artista encarna todos los años en el Carnaval de Barranquilla. Un sinnúmero de puñales, machetes, zapapicos, cuchillos, serruchos y navajas penetran el cuerpo del personaje, pero no logran acabar con sus deseos de vivir y se mantiene siempre con un hálito de vida, en una tragicómica metáfora sobre la heroica lucha por la supervivencia del cada vez más empobrecido pueblo colombiano. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 66
  • 67. “No nombre”. Santiago Herazo. 2005. Instalación. Con la transparencia del cristal y los vestigios del óxido y del paso del tiempo, Santiago Herazo reflexiona, con su instalación colgante “No Nombre”, sobre la desventura de la perdida de la memoria y del rastro perdido de las personas desaparecidas. Solo algunos tienen la fortuna de ser recuperados y nuevamente nombrados, como lo sucedido con las fosas comunes descubiertas en San Onofre, Sucre. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 67
  • 68. “Pueblo intonso, pueblo asnal”. Jair Galindo. 2005. Dibujo en espacio público. En “ Pueblo Intonso, Pueblo Asnal” el artista Jair Galindo combina el signo lingüístico y la imagen dibujada minuciosamente al grafito para crear composiciones fragmentadas de gran formato que instala en muros públicos de la ciudad, aludiendo a la nefanda e irracional participación de jóvenes inocentes –y a la postre sacrificados– en el conflicto político militar colombiano. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 68
  • 69. “Desplazamientos”. Efraín Quintero. 2005. Intervención Urbana. Efraín Quintero también interviene el paisaje urbano con su trabajo “Desplazamientos”. Son centenares de pacas de paja de formas cilíndricas que desplaza del campo hacia las calles de la ciudad con la intención manifiesta de perturbar la visión acostumbrada y apacible del ciudadano rutinario. Estas grandes pacas, que no podemos borrar su presencia, nos recuerdan que del campo llegan muchas cosas y casos y que no debemos olvidar que como ciudadanos seguimos haciendo parte de la naturaleza. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 69
  • 70. “Alta seguridad”. Moisés Garay. 2003/4. Intervención Urbana. Mediante el arte público y la metáfora, Moisés Garay concede la ansiada libertad a los músicos de la orquesta “Alta Seguridad” que se encuentran recluidos en la cárcel de Alta seguridad de Valledupar. Inspirándose en los picós de los bailes populares del Caribe colombiano, instala en la plaza seis grandes bafles musicales –con imágenes de los internos– que “reemplazan” a los seis músicos de la orquesta y, de esta manera, deleitan con sus voces y canciones al público asistente. Informe Final de la Investigación Curatorial EL CARIBE NOS MIRA – 70