Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 62 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tipos de rocas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tipos de rocas

  1. 1. TIPOS DE ROCAS
  2. 2.  Las rocas son clasificadas en tres grupos: 1. Rocas Ígneas 2. Rocas Metamórficas 3. Rocas Sedimentarias
  3. 3. ROCAS ÍGNEAS Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento de la parte superior de la corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias y metamórficas.
  4. 4. Importancia geológica • Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto terrestre, del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y condiciones de presión reinantes cuando se formó la roca, o de la roca pre-existente que se fundió; • Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado radiométrico, y así puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes, permitiendo una secuencia de tiempo de los eventos; • Sus características se corresponden usualmente con características de un ambiente tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos • En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales, como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos, cromo y platino, comúnmente asociados a gabros.
  5. 5. Rocas ígneas según su origen: *Rocas plutónicas o intrusivas Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a partir de magma solidificado en grandes masas en el interior de la corteza terrestre. Granito, la roca plutónica más común.
  6. 6. Clasificación de las rocas ígneas plutónicas. M < 90. Rocas máficas, intermedias y félsicas «M -> Porcentaje mineralógico
  7. 7. Rocas ígneas según su origen: *Rocas volcánicas o extrusivas Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la solidificación del magma (lava) en la superficie de la corteza terrestre, usualmente tras una erupción volcánica. Basalto (roca volcánica); las líneas claras muestran la dirección del flujo de lava.
  8. 8.  Clasificación: -Textura • Textura vítrea • Textura afanítica o de grano fino • Textura fanerítica o de grano grueso • Textura porfídica • Textura pegmatítica • Textura piroclástica
  9. 9. Texturas de rocas ígneas plutónicas
  10. 10.  -Composición Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas, porfídicas y pegmatíticas, mientras que las rocas volcánicas son de textura vítrea, afanítica o piroclástica.  Silicatos oscuros o ferromagnésicos  Silicatos claros  Rocas félsicas o de composición granítica  Rocas máficas o de composición basáltica  Rocas andesíticas o de composición intermedia  Rocas ultramáficas
  11. 11.  La siguiente tabla, es una subdivisión simple de rocas ígneas, de acuerdo a su composición y origen: Composición Origen Félsicas Andesíticas Máficas Ultramáficas Intrusivo Granito Diorita Gabro Peridotita Extrusivo Riolita Andesita Basalto Komatita
  12. 12.  -Clasificación química  Ultrapotásicas; rocas conteniendo concentración molar K2O/Na2O > 3.  Peralcalinas; rocas conteniendo concentración molar (K2O + Na2O)/ Al2O3 > 1.  Peraluminosas; rocas conteniendo concentración molar (K2O + Na2O)/ Al2O3 < 1.
  13. 13.  -Abundancia de elementos químicos Para las rocas volcánicas se utiliza el diagrama TAS (Total Alkalis vs Sílica). En este diagrama no se utilizan términos modales (máfico, félsico, etc) sino químicos: rocas ultrabásicas, básicas, intermedias, y ácidas, en función de la abundancia de SiO2 en porcentajes en peso:
  14. 14.  -Cristalinidad Para las rocas volcánicas se utiliza el diagrama TAS (Total Alkalis vs Sílica). En este diagrama no se utilizan términos modales (máfico, félsico, etc) sino químicos: rocas ultrabásicas, básicas, intermedias, y ácidas, en función de la abundancia de SiO2 en porcentajes en peso:
  15. 15.  -Granularidad  Tamaños absolutos y relativos de los cristales. Esta propiedad abarca tres tipos de conceptos distintos: a) Qué se puede distinguir o no de visu. En función de esto, se diferencian dos grandes grupos: *Faneríticas (generalmente > 0.1 mm): Todos los cristales y componentes pueden distinguirse de visu. *Afanítica (generalmente < 0.1 mm): No todos los cristales pueden distinguirse, ni siquiera con una lupa de mano, debiendo recurrir al microscopio. Existen dos subtipos, microcristalina, cuando los cristales son reconocibles al microscopio, y criptocristalina, cuando no lo son.
  16. 16. b) Tamaños absolutos de los cristales y componentes. Se diferencian los siguientes tamaños: Muy grueso: > 16 mm Grueso: 16-4 mm Medio: 4-1 mm Fino: 1-0.1 mm Muy fino: 0.1-0.01 mm Ultra fino: <0.01 mm c) Tamaños relativos de los cristales. Se diferencian dos grupos: Equigranulares: Los cristales de los distintos minerales son aproximadamente de mismo tamaño de grano. Inequigranulares: Los cristales presentan tamaños variados. Existen distintas variedades de este tipo de texturas, siendo una de las más comunes la textura porfídica, que supone cristales relativamente grandes (denominados fenocristales) englobados en una matriz de grano más fino. Esta textura además da nombre a un tipo de roca ígnea, los pórfidos.
  17. 17. -Hábito y formas cristalinas En cuanto a las formas cristalinas desarrolladas por los cristales los términos aplicables son los ya conocidos de idiomorfos, hipidiomorfos y xenomorfos. Existen términos equivalentes, como son: Euhédricos = Euhedrales = Idiomorfos = Automorfos Subhédricos = Subhedrales = Subhidiomorfos = Hipidiomorfos = Hipautomorfos Anhédricos = Anhedrales = Alotriomorfos = Xenomorfos Las texturas determinadas por la forma de los cristales son: Panidiomórfica Hipidiomórfica Alotriomórfica En cuanto a los hábitos cristalinos, los más generales son: ecuante o equidimensional, tabular, laminar, prismático y acicular.
  18. 18. -Composición mineralógica En cuanto a las formas cristalinas desarrolladas por los cristales los Los minerales presentes en las roca ígneas varían de acuerdo a su composición química y del medio en que se enfrían. Los minerales pueden ser primarios o secundarios: -Minerales primarios: Pueden ser esenciales o accesorios y son constituidos a partir del magma directamente. Esenciales: Definen a una especie de roca. Accesorios: Precisan una especie definida. -Minerales secundarios: Pueden constituirse después de la consolidación del magma, mediante reacciones de la roca que se enfría.
  19. 19. ROCAS ÍGNEAS
  20. 20. GRANITO
  21. 21. USOS DEL GRANITO (ANTIGÜEDAD)  OBELISCO EGIPCIO  COLUMNAS Y PUERTAS EGIPCIAS
  22. 22. USOS DEL GRANITO (ACTUALIDAD)  CIMENTACIONES  EMBALSES
  23. 23. GRANODIORITA
  24. 24. DIORITA
  25. 25. GABRO
  26. 26. LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN  DORSALES MESO- OCEÁNICAS  ZONAS DE SUBDUCCIÓN  RIFTS CONTINENTALES
  27. 27. RIOLITA
  28. 28. OBSIDIANA
  29. 29. USOS DE LA OBSIDIANA  ORNAMENTOS  HERRAMIENTAS
  30. 30. BASALTO
  31. 31.  TRAPS  FONDO OCEÁNICO  ARCOS VOLCÁNICOS  ISLAS OCEANICAS
  32. 32. ANDESITA
  33. 33.  DACITA  ANDESITA BASÁLTICA  ANDESITA CON PIROXENO
  34. 34. PUMITA
  35. 35. USOS EN LA CONSTRUCCIÓN  MORTERO  HORMIGÓN
  36. 36. ROCAS METAMÓRFICAS
  37. 37. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS
  38. 38. Agentes del metamorfismo -Presión -La temperatura -Los fluidos
  39. 39. TIPOS DE METAMORFISMO  Metamorfismo de contacto  Metamorfismo regional
  40. 40.  Metamorfismo dinámico
  41. 41. Tipos de Rocas Metafóricas 1. Rocas Foliadas  Gneises  Pizarras  Filitas  Esquistos  Micacitas 2. ROCAS NO FOLIADAS  Migmatitas  Mármol  Cuarcitas  Anfibolita
  42. 42. Rocas Foliadas  Gneises  Pizarras
  43. 43.  Filitas  Esquistos
  44. 44. ROCAS NO FOLIADAS  Migmatitas  Cuarcitas
  45. 45. • Mármol
  46. 46. ROCAS SEDIMENTARIAS
  47. 47. ROCAS SEDIMENTARIAS  Proceso sedimentario
  48. 48.  Ciclo de las rocas Sedimentarias
  49. 49.  Clasificación de las rocas Sedimentarias En función de sus componentes, las rocas sedimentarias se clasifican en:  Rocas detríticas o clásticas (más del 50% de terrígenos).  No detríticas se subdividen en:  De precipitación química o biogeoquímica.  Organógenas
  50. 50.  Rocas detríticas El cemento suele estar formado por material carbonatado, silíceo o ferruginoso como casos más generales
  51. 51.  Rocas detríticas  El tamaño de grano de los componentes clásticos es el criterio fundamental para clasificar las rocas sedimentarias detríticas, siendo su morfología y su naturaleza composicional criterios adicionales para adjetivar las rocas.  Los clastos se clasifican según su tamaño en:  Grava: > 2 mm  Arena: 2 mm - 62 micras (1 mm = 1000 micras)  Limo: 62 - 4 micras  Arcilla: < 4 micras  Los dos últimos se agrupan bajo el término fango
  52. 52. Sedimento Diámetro Promedio Roca Sedimentaria GRAVAS > 2 mm CONGLOMERADO ARENAS 1/16 a 2 mm ARENISCA LIMOS 1/256 a 1/16 mm LIMOLITA ARCILLAS < 1/256 mm LUTITA
  53. 53. Aunque existen expresiones numéricas para describir la forma de los granos, visualmente se pueden clasificar en función de sus grados de redondez y de esfericidad. El primero varia desde muy redondeados, redondeados, subredondeados, subangulosos, angulosos y muy angulosos. El segundo oscila entre granos de alta y baja esfericidad.
  54. 54.  Las Ruditas o conglomerados son rocas que presentan fragmentos con tamaños mayores de 2 mm de diámetro (i.e., tamaño de grava); cuando los cantos son redondeados (ver más adelante) las ruditas se denominan pudinga, y cuando los cantos son angulosos, brechas. En función de la composición de los clastos, las ruditas pueden ser calcáreas, graníticas, cuarcíticas, etc.
  55. 55.  Las Areniscas presentan fragmentos con tamaños entre 2 y 0.0625 mm (i.e., tamaño de arena); cuando tienen menos del 15% de matriz y están compuestas esencialmente por granos de cuarzo se denominan cuarcitas, cuando lo están por fragmentos de feldespatos se denominan arcosas, y cuando los fragmentos son esencialmente calizos, se denominan calcarenitas. Cuando tienen más del 15% de matriz se denominan grauvacas.
  56. 56.  Lutitas presentan componentes con tamaños de grano menor de 62 micras (i.e., tamaño de fango) en una proporción de más del 75%. Dentro de ellas se distinguen las arcillas o arcillitas, que presentan tamaños de grano menores de 0.004 mm (4 micras).
  57. 57.  El grado de dispersión de los tamaños de grano es muy importante desde el punto de vista de las propiedades de las rocas ya que tiene una influencia directa sobre el grado de porosidad y permeabilidad de la misma. Grado de dispersión del tamaño de grano de los clastos en rocas detríticas.
  58. 58.  Rocas no detríticas De todas las rocas no detríticas, las más importantes son las distintas variedades de rocas carbonatadas. Por esta razón trataremos las rocas carbonatadas considerándolas como un grupo de origen diverso, pero en general con importante componente biogeoquímico. Al contrario que las rocas detríticas, las rocas carbonatadas están compuestas por materiales formados en su mayoría en, o muy cerca de, la cuenca de sedimentación. No obstante, parte de sus componentes son materiales que pueden considerarse como detríticos, por lo todos que los conceptos y características discutidas en el apartado anterior les son aplicables, junto con los que a continuación veremos.
  59. 59.  Resistencia a la compresión de algunas rocas Los componentes minerales más importantes de las rocas carbonatadas son la calcita (carbonato de Ca) y la dolomita (carbonato de Ca y Mg). De hecho, gran parte de ellas constan casi exclusivamente del calcita, denominándose la roca caliza, o de dolomita, denominándose la roca dolomía. Cuando existen ambos minerales la roca puede denominarse caliza dolomítica (calcita > dolomita) o dolomía calcítica o calcárea (calcita < dolomita)
  60. 60.  Resistencia a la compresión de algunas rocas
  61. 61. THE END

×