Transporte vesicular

O
Equipo #2 UABC Valle de las palmas
CISALUD Facultad de Odontología Grupo 211-1
Casas Rodríguez Omar
Ceja Herrera Paola
García Barragán David
Transporte
Vesicular
Las células eucariotas se caracterizan por el reparto ordenado y dirigido de moléculas entre
diferentes compartimentos celulares. En muchos casos este reparto está mediado por vesículas, que
actúan como vehículos para transportar moléculas entre algunos orgánulos celulares, y también
otros compartimentos como la membrana plasmática y el exterior celular.
¿Que son las vesículas?
Son organelos que forman un compartimiento separado del citoplasma, por una membrana (bicapa
lipídica).
En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o digerir productos y residuos
celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo.
Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato de Golgi, sin embargo también
pueden provenir de los retículos endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la membrana
plasmática.
Transporte vesicular
Función
• En general la función es almacenar, transportar o digerir productos y residuos
celulares.
• Es fundamental en la célula para la organización del metabolismo.
• Muchas vesículas se originan principalmente en el Aparato de Golgi, también
pueden provenir de los residuos endoplasmáticos, o se forman a partir de la
membrana plasmática.
Formación de las vesículas
Traslado y llegada al órgano diana
Endocitosis: Es un proceso celular por el cual la célula introduce moléculas (proteínas) o partículas del
medio externo hacia el citoplasma de la célula.
*Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina fagocitosis.
El transporte vesicular se clasifica en:
FAGOCITOSIS
• En la fagocitosis, se da el transporte (hacia afuera o hacia adentro) de sustancias sólidas o
partículas de gran tamaño.
• En la entrada de sustancias el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida
induce la formación de prolongaciones celulares (pseudópodos, lobópodos o alguna otra
variación), que envuelven la partícula, englobándola en una vesícula. Luego, uno o varios
lisosomas se fusionan con la misma y vacían sus enzimas hidrolíticas en el interior.
• La Fagocitosis también se puede dar en el sentido contrario, cuando una célula se deshace de un
sólido, como por ejemplo la salida de cristales en muchas células vegetales.
*Cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis.
PINOCITOSIS
• La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares
obtener del exterior, para alimentarse o para otro fin, líquidos orgánicos y sustancias disueltas en
éstos.
• En la pinocitosis, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido
del medio externo que será incorporado a la célula.
• Se puede observar en células especializadas en la función nutritiva.
ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES
• En la endocitosis mediada por receptores, las sustancias que serán transportadas al interior de la
célula deben primero acoplarse a las moléculas receptoras específicas.
• Los receptores se encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones)
o se agrupan después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas.
• Cuando las depresiones están llenas de receptores ( por ejemplo clatrina ) con sus moléculas
especificas unidas, se ahuecan y se cierran formando una vesícula .
ENDOCITOS MEDIADA POR RECEPTORES
TRANSCITOSIS
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular
desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de
células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias
desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.
EXOCITOSIS
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con
la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede cuando llega una señal
extracelular. La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de
excreción como en la función endocrina.
• comunicación entre muchos de los orgánulos celulares está mediada por vesículas, las cuales
transportan las moléculas en su interior o incluidas en sus membranas. Estas comunicaciones se
denominan en conjunto tráfico vesicular.
• Hay dos grandes rutas de comunicación por vesículas entre los orgánulos.
PRIMERA RUTA
La primera se inicia en el retículo endoplasmático, el cual envía vesículas al aparato de Golgi, que a
su vez envía también vesículas a la membrana plasmática en un proceso denominado exocitosis.
Ésta es la ruta exportadora:
SEGUNDA RUTA
La otra gran ruta es la importadora y comienza en la membrana plasmática donde se forman
vesículas por un proceso denominado endocitosis. Estas vesículas se fusionan con los endosomas, los
cuales terminan convirtiéndose en lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas del
medio extracelular y de la propia membrana vesicular.
FORMACIÓN DE VESICULAS
• 1.- La formación de una vesícula en cualquier compartimento fuente es un proceso complejo.
Participan numerosas moléculas: las que delimitan el sitio de formación de la vesícula e inician el
proceso molecular, las que seleccionan a las moléculas que tienen que ser transportadas, las que
participan en la formación y escisión de la propia vesícula, las que permiten posteriormente
deshacerse de las proteínas de recubrimiento, etcétera. En levaduras se estima que más
de 65 proteínas diferentes intervienen en el proceso formación de una vesícula.
FORMACIÓN DE VESICULAS
2.- La formación de una vesícula es un proceso ordenado de reclutamiento de moléculas. Los
procesos moleculares de formación de las vesículas denominadas recubiertas, como las recubiertas
por Clatrina, COPI y COPII, son los mejor conocidos. La formación de una vesícula recubierta se
inicia mediante el reclutamiento de proteínas GTPasas Arf/Sar a la membrana del orgánulo fuente.
FORMACIÓN DE VESICULAS
3.-Hay otras maneras de seleccionar moléculas para incorporarlas en una vesícula. Una es por
la longitud de los dominios transmembrana de la proteína, es decir, la longitud de las cadenas de
ácidos grasos de los lípidos que forman la membrana de la vesícula seleccionarán a proteínas que
tengan dominios transmembrana, secuencias de aminoácidos hidrófobos, de similar longitud.
FORMACIÓN DE VESICULAS
4.- Cuando las proteínas de la cubierta externa llegan es cuando la curvatura de la membrana
empieza a ser visible. Curvar la membrana de una vesícula y escindirla del compartimento fuente
es un proceso coordinado que requiere energía y la participación de varias proteínas.
VIAJE
• Tras la separación del compartimento fuente la vesícula es dirigida hacia el compartimento
diana. Este viaje está mediado por proteínas motoras y elementos del citoesqueleto, tanto
filamentos de actina como microtúbulos. En las células animales los microtúbulos juegan un
papel importante en el tráfico de las vesículas, aunque también participan los filamentos de
actina.
FUSIÓN DE VESICULAS
• El mecanismo de fusión de una vesícula con su compartimento diana es complejo. Ha de ser
selectivo puesto que la célula ha de asegurarse de que una vesícula sólo se fusiona con aquel
compartimento para el que las moléculas que transporta han sido destinadas. Pero además, abrir
y fusionar membranas supone saltar una barrera termodinámica importante. Esto se hace en
pasos sucesivos.
FUSIÓN DE VESICULAS
• El primer paso es un reconocimiento inicial o anclaje. Esto requiere que haya una especie de
etiqueta a modo de código postal que indique qué compartimentos se han de fusionar y que
actúen moléculas que reconozcan ese código.
FUSIÓN DE VESICULAS
Y sigue el atraque de la vesícula en el compartimento fuente. Para ello han de participar las
proteínas transmembrana SNARE
La interacción entre v-SNARE y t-SNARE provoca un acercamiento de las membranas de la vesícula
y del compartimento diana, liberando además la energía necesaria para la fusión de ambas
membranas.
Transporte vesicular
Algunos tipos de vesículas recubiertas
TIPO DE VESICULA PROTEINA DE LA
CUBIERTA
ORIGEN DESTINO
Recubierta con
Clatrina
Clatrina + adaptina 1 Complejo de Golgi Lisosoma (vía
endosomas)
Recubierta con
Clatrina
Clatrina + adaptina 2 Membrana
plasmática
Endosomas
Recubierta con COP Proteínas COP RE
Cisterna de Golgi
Complejo de Golgi
Complejo de Golgi
Cisterna de Golgi
RE
VENTAJAS
El transporte vesicular supone una gran ventaja puesto que se pueden
seleccionar de manera específica qué moléculas deben ir a cada
compartimento, moléculas que en muchas ocasiones son necesarias para
las funciones de dichos compartimentos.
CONCLUSIÓN
Como equipo llegamos a la conclusión de que el transporte vesicular
es muy complejo y completo y que además en este están relacionados
todos los organelos de la célula y que es un factor muy importante
para el metabolismo de la célula.
BIBLIOGRAFIAS
• Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K y Walter, P
(1999). Introducción a la biología celular. 3ᵃEd, Editorial Omega Barcelona.
• Karp, G. (1998) Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana.
• “Biología Molecular de la Célula” Alberts y col. 5ta. Edición. Editorial Omega
(2010).
1 de 30

Recomendados

Trafico vesicular por
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicularkarina fu
12K vistas32 diapositivas
Tejido epitelial por
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDiego Estrada
20.5K vistas53 diapositivas
Aparato de Golgi por
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de GolgiCampos V
16.4K vistas26 diapositivas
Mecanismos de adhesión celular por
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularDaniela Quezada
14.7K vistas14 diapositivas
Lisosomas por
LisosomasLisosomas
Lisosomasmiguel231090
35K vistas21 diapositivas
Membrana celular- por
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
31K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion Celular por
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion CelularCristian Ahumada
677.8K vistas60 diapositivas
membrana celular por
 membrana celular membrana celular
membrana celularKatherine Guzmán
10K vistas14 diapositivas
Transporte vesicular-pptx por
Transporte vesicular-pptxTransporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptxGabriela Sanchez Laguna
3.2K vistas30 diapositivas
Tejido cartilaginoso y óseo por
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTomás Calderón
28.4K vistas42 diapositivas
2.5 Transporte a través de membrana por
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membranaJorge Arizpe Dodero
21.7K vistas17 diapositivas
Fisiologia general por
Fisiologia  general Fisiologia  general
Fisiologia general Ivan Libreros
39.4K vistas247 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Fisiologia general por Ivan Libreros
Fisiologia  general Fisiologia  general
Fisiologia general
Ivan Libreros39.4K vistas
Membrana celular estructura y función por Rosmakoch
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
Rosmakoch528.1K vistas
Epitelios Estratificados por Eli Caballero
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero101.8K vistas
Aparato de golgi por Cintya Leiva
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
Cintya Leiva96.4K vistas
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS por Johanna Rojas
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas 92.6K vistas
Tejido conectivo i por Diego Estrada
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
Diego Estrada43.7K vistas
Reticulo Endoplasmatico por David Guevara
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara11.3K vistas
Tejidos, concepto, tejido epitelial por Génesis Cedeño
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Génesis Cedeño69.6K vistas
Membrana plasmática por Carlos Mohr
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr91.4K vistas
Transporte vesicular por Elvira CR
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
Elvira CR88K vistas
Fisiología de la Membrana celular por zeratul sandoval
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
zeratul sandoval25.5K vistas

Destacado

Liposomes por
LiposomesLiposomes
LiposomesMarina Ibrahim
685 vistas15 diapositivas
RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMS por
RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMSRECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMS
RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMSVijitha J
3.6K vistas29 diapositivas
pharmacosome por
pharmacosomepharmacosome
pharmacosomevineet gupta
5.6K vistas16 diapositivas
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage forms por
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage formsVesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage forms
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage formsSagar Savale
672 vistas51 diapositivas
Nanoparticles por
NanoparticlesNanoparticles
NanoparticlesPravin Chinchole
2.2K vistas65 diapositivas
Hydatidiform (vesicular) mole por
Hydatidiform (vesicular) moleHydatidiform (vesicular) mole
Hydatidiform (vesicular) moleraj kumar
90.5K vistas24 diapositivas

Destacado(20)

RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMS por Vijitha J
RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMSRECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMS
RECENT ADVANCES IN MICRO AND NANO DRUG DELIVERY SYSTEMS
Vijitha J3.6K vistas
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage forms por Sagar Savale
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage formsVesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage forms
Vesicular Dosage Forms - Evaluation of vesicular dosage forms
Sagar Savale672 vistas
Hydatidiform (vesicular) mole por raj kumar
Hydatidiform (vesicular) moleHydatidiform (vesicular) mole
Hydatidiform (vesicular) mole
raj kumar90.5K vistas
Liposomes por sadanand1
Liposomes Liposomes
Liposomes
sadanand19.6K vistas
Nanotech in pharmacy por sssboss
Nanotech in pharmacyNanotech in pharmacy
Nanotech in pharmacy
sssboss4.3K vistas
Nanoparticles por Gaurav Kr
NanoparticlesNanoparticles
Nanoparticles
Gaurav Kr5.8K vistas
Nano drug delivery por tabirsir
Nano drug deliveryNano drug delivery
Nano drug delivery
tabirsir13.8K vistas
Polymer science: preparation and uses of polymers por VARSHAAWASAR
Polymer science: preparation and uses of polymersPolymer science: preparation and uses of polymers
Polymer science: preparation and uses of polymers
VARSHAAWASAR58.6K vistas
Polymers por sportymaaz
PolymersPolymers
Polymers
sportymaaz122.1K vistas
Polymers and their properties por ripestone_ho
Polymers and their propertiesPolymers and their properties
Polymers and their properties
ripestone_ho216.2K vistas

Similar a Transporte vesicular

Transporte vesicular 211 por
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211alexa mudel
4.7K vistas38 diapositivas
Sistemas de membrana citoplásmica por
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaMauricio Gutierrez Bustillos
1.2K vistas25 diapositivas
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1 por
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.12.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1bryandaromero1
1.6K vistas34 diapositivas
Organelos Membranosos. Características y Función. por
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.JessicaNavarroStopan
1.6K vistas31 diapositivas
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3) por
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)Joel Crespo
2.7K vistas35 diapositivas
membrana 2.pdf por
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdfCarlosGonzlez8035
2 vistas30 diapositivas

Similar a Transporte vesicular(20)

Transporte vesicular 211 por alexa mudel
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
alexa mudel4.7K vistas
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1 por bryandaromero1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.12.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
bryandaromero11.6K vistas
Organelos Membranosos. Características y Función. por JessicaNavarroStopan
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
JessicaNavarroStopan1.6K vistas
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3) por Joel Crespo
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
Joel Crespo2.7K vistas
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares por martabiogeo
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
martabiogeo2.6K vistas
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular por Christian Leon Salgado
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicularMecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3 por Angelica Diaz
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 32.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
Angelica Diaz799 vistas
Temáticas de biología 1 periodo por Sulay Gutierrez
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
Sulay Gutierrez105 vistas
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis por Domenica Cedeño
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Domenica Cedeño9.6K vistas
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda por Ucebol
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaLA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
Ucebol6.3K vistas
La Cèl·lula Eucariota por tic.formacio
La Cèl·lula EucariotaLa Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula Eucariota
tic.formacio672 vistas

Transporte vesicular

  • 1. Equipo #2 UABC Valle de las palmas CISALUD Facultad de Odontología Grupo 211-1 Casas Rodríguez Omar Ceja Herrera Paola García Barragán David Transporte Vesicular
  • 2. Las células eucariotas se caracterizan por el reparto ordenado y dirigido de moléculas entre diferentes compartimentos celulares. En muchos casos este reparto está mediado por vesículas, que actúan como vehículos para transportar moléculas entre algunos orgánulos celulares, y también otros compartimentos como la membrana plasmática y el exterior celular.
  • 3. ¿Que son las vesículas? Son organelos que forman un compartimiento separado del citoplasma, por una membrana (bicapa lipídica). En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o digerir productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo. Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato de Golgi, sin embargo también pueden provenir de los retículos endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la membrana plasmática.
  • 5. Función • En general la función es almacenar, transportar o digerir productos y residuos celulares. • Es fundamental en la célula para la organización del metabolismo. • Muchas vesículas se originan principalmente en el Aparato de Golgi, también pueden provenir de los residuos endoplasmáticos, o se forman a partir de la membrana plasmática.
  • 6. Formación de las vesículas
  • 7. Traslado y llegada al órgano diana
  • 8. Endocitosis: Es un proceso celular por el cual la célula introduce moléculas (proteínas) o partículas del medio externo hacia el citoplasma de la célula. *Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina fagocitosis. El transporte vesicular se clasifica en:
  • 9. FAGOCITOSIS • En la fagocitosis, se da el transporte (hacia afuera o hacia adentro) de sustancias sólidas o partículas de gran tamaño. • En la entrada de sustancias el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida induce la formación de prolongaciones celulares (pseudópodos, lobópodos o alguna otra variación), que envuelven la partícula, englobándola en una vesícula. Luego, uno o varios lisosomas se fusionan con la misma y vacían sus enzimas hidrolíticas en el interior. • La Fagocitosis también se puede dar en el sentido contrario, cuando una célula se deshace de un sólido, como por ejemplo la salida de cristales en muchas células vegetales. *Cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis.
  • 10. PINOCITOSIS • La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener del exterior, para alimentarse o para otro fin, líquidos orgánicos y sustancias disueltas en éstos. • En la pinocitosis, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. • Se puede observar en células especializadas en la función nutritiva.
  • 11. ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES • En la endocitosis mediada por receptores, las sustancias que serán transportadas al interior de la célula deben primero acoplarse a las moléculas receptoras específicas. • Los receptores se encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se agrupan después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. • Cuando las depresiones están llenas de receptores ( por ejemplo clatrina ) con sus moléculas especificas unidas, se ahuecan y se cierran formando una vesícula .
  • 12. ENDOCITOS MEDIADA POR RECEPTORES
  • 13. TRANSCITOSIS Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.
  • 14. EXOCITOSIS La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede cuando llega una señal extracelular. La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
  • 15. • comunicación entre muchos de los orgánulos celulares está mediada por vesículas, las cuales transportan las moléculas en su interior o incluidas en sus membranas. Estas comunicaciones se denominan en conjunto tráfico vesicular. • Hay dos grandes rutas de comunicación por vesículas entre los orgánulos.
  • 16. PRIMERA RUTA La primera se inicia en el retículo endoplasmático, el cual envía vesículas al aparato de Golgi, que a su vez envía también vesículas a la membrana plasmática en un proceso denominado exocitosis. Ésta es la ruta exportadora:
  • 17. SEGUNDA RUTA La otra gran ruta es la importadora y comienza en la membrana plasmática donde se forman vesículas por un proceso denominado endocitosis. Estas vesículas se fusionan con los endosomas, los cuales terminan convirtiéndose en lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas del medio extracelular y de la propia membrana vesicular.
  • 18. FORMACIÓN DE VESICULAS • 1.- La formación de una vesícula en cualquier compartimento fuente es un proceso complejo. Participan numerosas moléculas: las que delimitan el sitio de formación de la vesícula e inician el proceso molecular, las que seleccionan a las moléculas que tienen que ser transportadas, las que participan en la formación y escisión de la propia vesícula, las que permiten posteriormente deshacerse de las proteínas de recubrimiento, etcétera. En levaduras se estima que más de 65 proteínas diferentes intervienen en el proceso formación de una vesícula.
  • 19. FORMACIÓN DE VESICULAS 2.- La formación de una vesícula es un proceso ordenado de reclutamiento de moléculas. Los procesos moleculares de formación de las vesículas denominadas recubiertas, como las recubiertas por Clatrina, COPI y COPII, son los mejor conocidos. La formación de una vesícula recubierta se inicia mediante el reclutamiento de proteínas GTPasas Arf/Sar a la membrana del orgánulo fuente.
  • 20. FORMACIÓN DE VESICULAS 3.-Hay otras maneras de seleccionar moléculas para incorporarlas en una vesícula. Una es por la longitud de los dominios transmembrana de la proteína, es decir, la longitud de las cadenas de ácidos grasos de los lípidos que forman la membrana de la vesícula seleccionarán a proteínas que tengan dominios transmembrana, secuencias de aminoácidos hidrófobos, de similar longitud.
  • 21. FORMACIÓN DE VESICULAS 4.- Cuando las proteínas de la cubierta externa llegan es cuando la curvatura de la membrana empieza a ser visible. Curvar la membrana de una vesícula y escindirla del compartimento fuente es un proceso coordinado que requiere energía y la participación de varias proteínas.
  • 22. VIAJE • Tras la separación del compartimento fuente la vesícula es dirigida hacia el compartimento diana. Este viaje está mediado por proteínas motoras y elementos del citoesqueleto, tanto filamentos de actina como microtúbulos. En las células animales los microtúbulos juegan un papel importante en el tráfico de las vesículas, aunque también participan los filamentos de actina.
  • 23. FUSIÓN DE VESICULAS • El mecanismo de fusión de una vesícula con su compartimento diana es complejo. Ha de ser selectivo puesto que la célula ha de asegurarse de que una vesícula sólo se fusiona con aquel compartimento para el que las moléculas que transporta han sido destinadas. Pero además, abrir y fusionar membranas supone saltar una barrera termodinámica importante. Esto se hace en pasos sucesivos.
  • 24. FUSIÓN DE VESICULAS • El primer paso es un reconocimiento inicial o anclaje. Esto requiere que haya una especie de etiqueta a modo de código postal que indique qué compartimentos se han de fusionar y que actúen moléculas que reconozcan ese código.
  • 25. FUSIÓN DE VESICULAS Y sigue el atraque de la vesícula en el compartimento fuente. Para ello han de participar las proteínas transmembrana SNARE La interacción entre v-SNARE y t-SNARE provoca un acercamiento de las membranas de la vesícula y del compartimento diana, liberando además la energía necesaria para la fusión de ambas membranas.
  • 27. Algunos tipos de vesículas recubiertas TIPO DE VESICULA PROTEINA DE LA CUBIERTA ORIGEN DESTINO Recubierta con Clatrina Clatrina + adaptina 1 Complejo de Golgi Lisosoma (vía endosomas) Recubierta con Clatrina Clatrina + adaptina 2 Membrana plasmática Endosomas Recubierta con COP Proteínas COP RE Cisterna de Golgi Complejo de Golgi Complejo de Golgi Cisterna de Golgi RE
  • 28. VENTAJAS El transporte vesicular supone una gran ventaja puesto que se pueden seleccionar de manera específica qué moléculas deben ir a cada compartimento, moléculas que en muchas ocasiones son necesarias para las funciones de dichos compartimentos.
  • 29. CONCLUSIÓN Como equipo llegamos a la conclusión de que el transporte vesicular es muy complejo y completo y que además en este están relacionados todos los organelos de la célula y que es un factor muy importante para el metabolismo de la célula.
  • 30. BIBLIOGRAFIAS • Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K y Walter, P (1999). Introducción a la biología celular. 3ᵃEd, Editorial Omega Barcelona. • Karp, G. (1998) Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana. • “Biología Molecular de la Célula” Alberts y col. 5ta. Edición. Editorial Omega (2010).