SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
UD 7. LA MEMBRANA
PLASMÁTICA.
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Marta Gómez Vera
Profesora de biología
Índice
1. Membrana plasmática
1. Estructura y
composición
2. Propiedades de la
membrana plasmática
3. Funciones de la
membrana.
4. Transporte a través de
membrana.
1. Transporte pasivo
2. Transporte activo
3. Transporte mediante
vesículas
5. Uniones celulares
2. Retículo endoplasmático.
1. RER
2. REL
3. Aparato de Golgi.
4. Vacuolas
5. Lisosomas
6. Peroxisomas y glioxisomas
7. Mitocondrias
1. Estructura
2. Funciones
3. Origen
8. Cloroplastos
1. 1. Estructura
2. Funciones
3. Origen
4. Otros plastos
1. Membrana plasmática
1.1. Estructura y composición.
• La membrana plasmática es una fina
película de 75 Å de grosor que rodea
la célula y la separa del medio.
• Estructura: Modelo de mosaico
fluido (Singer y Nicholson, 1972):
– La membrana está constituida por
una doble capa de lípidos a la cual
se asocian moléculas proteicas.
– Todas las moléculas se pueden
mover.
– Bicapa lipídica: moléculas
anfipáticas, que se disponen
formando una bicapa lipídica donde
las partes hidrofóbicas se
encuentran en el centro de la
membrana y las hidrofílicas en
contacto con el agua.
• Composición:
– Lípidos (40%):
• Fosfolípidos: (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos) son los lípidos más abundantes en
las membranas biológicas y pueden presentarse unidos a proteínas covalentemente.
• Glucolípidos: (glucoesfingolípidos) como los cerebrósidos y los gangliósidos, en
membranas neuronales especialmente, ubicados en su cara externa. Las células
vegetales también poseen glucolípidos.
Tanto fosfolípidos como glucolípidos estan dotados de movimiento (giro o
desplazamiento lateral). Esto origina una fluidez de membrana que le permite
adaptarse a las condiciones variables de la célula.
• Colesterol: presente en membranas celulares animales, pero no en vegetales Entre los
fosfolípidos, unidos por los grupos polares de ambos. Disminuye la fluidez excesiva,
mantiene la estabilidad e impide la unión de los lípidos de membrana (cristalización).
– Proteínas: Suponen un 52% del peso de la membrana.
• Proteínas integrales o intrínsecas: Total o parcialmente englobadas en la
bicapa. Si atraviesan la bicapa se denominan transmembranosas. Poseen
tres dominios: uno extracelular hidrofílico, otro intracelular hidrofílico y otro
integrado en la membrana, hidrofóbico.
• Proteínas periféricas o extrínsecas: Adosadas a una u otra superficie de la
membrana (externas o internas). Son proteínas solubles (hidrofílicas)
– Glúcidos: (8%)
• Oligosacáridos unidos covalentemente a los lípidos y proteínas formando
glucolípidos y glucoproteínas de membrana
• Son abundantes en la membrana plasmática, localizados en la superficie
externa originando una matriz extracelular llamada el GLUCOCÁLIX.
1.2. Propiedades de la
membrana plasmática
• Estructura dinámica: Las moléculas
se pueden desplazar lateralmente,
lo que permite la autorreparación
de la membrana o fusionarse con
otra membrana.
• Estructura asimétrica:
Oligosacáridos que forman el
glucocalix de la cara externa de la
membrana. Actúan como
receptores de membrana:
– Reconocimiento entre espermatozoides
y óvulos
– Entre virus y células a las que parasitan.
– Reconocimiento y adhesión entre
células del mismo tejido
– Identificación de proteínas de
membrana consideradas como
antígenos
1.3. Funciones de la membrana plasmática
Es una estructura vital. La rotura de la membrana plasmática durante unos pocos
segundos lleva irremisiblemente a la muerte celular. Es una barrera física que separa el
medio celular interno del externo, aunque no aísla la célula del exterior pues permite
el intercambio de moléculas.
Entre las funciones más importantes destacan:
– Mantener separados el medio acuoso exterior del interior: la bicapa lipídica es
impermeable a las sustancias polares
– Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis, gracias al acoplamiento de las
bicapas lipídicas.
– Regular la entrada y salida de moléculas, (nutrientes y productos de desecho), a
través de proteínas.
– Regular la entrada y salida de iones (potencial de membrana): el interior se
mantiene cargado negativamente respecto al exterior.
– Reconocimiento celular, (glucocalix)
– Realizar actividad enzimática, realizan numerosas actividades metabólicas, como
la síntesis de celulosa, síntesis de ATP, síntesis de lípidos, etcétera.
– Transducción de señales, (proteínas que son activadas por hormonas, cambian su
conformación y envían señales al interior)
– Uniones intercelulares.
– Constituir puntos de anclaje para el citoesqueleto y matriz extracelular.
1.4. Transporte a través de membrana
• Las membranas celulares son semipermeables, es decir tienen
permeabilidad selectiva por lo que permiten el paso de ciertas sustancias y
restringen el de otras. El transporte puede realizarse mediante varios
mecanismos: transporte activo, transporte pasivo y transporte vesicular.
1.4.1. Transporte pasivo
• Proceso espontáneo de difusión de sustancias. Siempre a favor de gradiente
electroquímico (de carga y concentración). No requiere energía.
– Difusión simple a través de membrana: el dióxido de carbono y el oxígeno, por
ejemplo, se desplazan a favor de gradiente de concentración. Un caso especial
es la difusión en fase lipídica: las sustancias lipídicas (hormonas esteroideas)
atraviesan la membrana mejor que otras como los glúcidos, por ejemplo. El
agua pasa a través de la membrana mediante ósmosis.
– Difusión facilitada
• Proteínas de canal: determinadas proteínas transmembranosas forman “canales
iónicos” que permiten la entrada o salida de determinados iones (Na+, K+…). La
apertura de los canales puede estar regulada por voltaje (neurona) o regulada por la
unión a una molécula llamada ligando (neurotransmisores y hormonas). Un caso
especial son las acuaporinas, proteínas transmembranosas para el paso de moléculas
de agua.
• Proteínas transportadoras o “carrier” llamadas permeasas. Son más
específicas por lo que facilitan la entrada de sustancias como aminoácidos,
glucosa... Aquí podemos diferenciar entre:
– Uniporte, si se transporta una única sustancia en un sentido.
– Cotransporte, si son dos sustancias al mismo tiempo. Dentro de éste tenemos el
simporte (las dos en el mismo sentido) y el antiporte (una en un sentido y otra en
el contrario).
1.4.2. Transporte activo
• Se produce en contra de gradiente electroquímico y se necesita por tanto energía.
• Intervienen sistemas de transporte de membrana constituidos por proteínas
transportadoras o “carrier” que obtendran energía hidrolizando ATP.
• Un ejemplo es la llamada bomba Na-K , ATPasa presente en las membranas celulares
animales y que es muy importante en la fisiología neuronal.
• Bombea Na+ hacia el exterior de la célula y K hacia el interior, de forma que el exterior
de la membrana siempre resulta positivo respecto al interior. Esta diferencia de
potencial se denomina potencial de membrana.
1.4.3.Transporte mediante vesículas: endocitosis y exocitosis
• Endocitosis: Entrada de macromoléculas y pequeños cuerpos externos gracias
a la formación de vesículas membranosas en las que se integran.
• Formación de un sistema reticular de Clatrina
• Exocitosis: Expulsión de macromoleculas y pequeños cuerpos gracias ala
fusión de la membrana de la vesícula con la membrana plasmática. Se
expulsan los desechos del metabolismo
1.5. Uniones intercelulares
• Uniones herméticas, íntimas u oclusivas. No dejan espacio intercelular.
Permiten la unión de células a modo de “cremallera”, mediante proteínas
transmembranosas, reforzadas por proteínas filamentosas, formando una
capa continua que restringe la permeabilidad. Típica de células
epiteliales intestinales
• Uniones de anclaje, adherentes o desmosomas. Fijan células entre si y
con la matriz extracelular, contribuyendo a la formación y mantenimiento
de los tejidos, pero no impiden el paso de sustancias a través del espacio
intercelular. Formadas por dos estructuras discoidales, llamadas placas,
una en cada célula, unidas por proteínas transmembranosas. Cada placa
está unida al citoesqueleto por fibras de queratina
• Uniones comunicantes o uniones gap. Unen las membranas adyacentes
mediante grupos de canales proteicos que forman poros entre células
que permiten el acoplamiento químico y/o eléctrico facilitando la
comunicación intercelular. Características de neuronas.
1.5. Uniones intercelulares
2. Retículo endoplasmático
• El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma
de sacos aplanado y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo
espacio interno, denominado luz o lumen.
• Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta
las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad
de las membranas de una célula.
• Se diferencian el retículo endoplasmático rugosos (REr) y el retículo endoplasmatico liso
(REl)
2.1. Retículo endoplasmático rugoso
• Se caracteriza por organizarse en una trama de túbulos alargados y sacos aplanados y
apilados llamados cisternas. Posee numerosos ribosomas asociados a la cara
citoplasmática de sus membranas gracias a unas proteínas llamadas riboforinas.
• También existen proteínas que actúan como canales de penetración de las proteínas
sintetizadas hacia las cavidades.
• Se encuentra muy desarrollado en células secretoras (hepatocitos, células glandulares
del páncreas…).
• Se comunica con el REL y con la parte externa de la membrana nuclear.
• Funciones: Síntesis de:
– Proteínas de la membrana: Son sintetizadas por ribosomas y se introducen al lumen. (ver
esquema)
– Fosfolípidos de membrana:
– Proteínas de secreción: Glucoproteínas que son transportadas a otros orgánulos mediante
las vesículas de transporte.
Síntesis de proteínas de RER
VER ANIMACIÓN DE SINTESIS DE
PROTEÍNAS EN EL REr
2.2. Retículo endoplasmático liso
• Es un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se
continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso. No tienen
ribosomas asociados a sus membranas.
• Sus membranas tienen una gran cantidad de enzimas encargadas de la síntesis de
lípidos.
• Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de grasas,
detoxificación y almacén de calcio: Células intersticiales de ovarios y testículos
(síntesis de hormonas esteroideas), hepatocitos (detoxificación y sinteis de
lipoproteínas), células musculares estriadas ( constituye el retículo sarcoplásmico).
• Funciones:
– Síntesis de lípidos de membrana: Fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
– Almacen y transporte de lípidos: se sintetizan en la cara citoplasmática,
difunden hacia el interior y los transportan mediante vesículas de gemación.
– Detoxificacion: Transforma sustancias tóxicas en otras menos tóxicas.
– Contraccion muscular: las cisternas del retículo endoplasmático liso están
también especializadas en el almacenaje de calcio procedente del citosol. Al
llegar el impulso nervioso el calcio sale al citosol, posibilitando su contracción.
3. Aparato de Golgi
• Forma parte del sistema endomembranoso. Próximo al núcleo y a centriolos.
• Formado por una serie de sáculos discoidales o cisternas acompañados de vesículas
de secreción. (Dictiosoma):
– Cara cis o de formación: Próxima al RER, convexa y constituida por cisternas pequeñas.
– Cara trans o de maduracion: Orientada hacia la membrana plasmática. Cóncava y de
cisternas grandes.
• Funciones:
– Transporte
– Maduración
– Acumulación y secreción de proteínas
– Glucosilación de lípidos y proteínas
– Síntesis de polisacáridos
Transporte en el Aparato de Golgi
VER ANIMACIÓN
4. Vacuolas
• Forman parte del sistema endomembranoso. Se forman a partir del RE, AG o
de invaginaciones de la membrana
• Estructura:
– Membrana y un interior acuoso.
– Células animales: Vesículas pequeñas
– Células vegetales:
• Grandes, en número de una o dos por célula.
• Su membrana se denomina tonoplasto.
• El conjunto de todas las vacuolas de una célula es el vacuoma.
• Se forman a partir de la unión de vesículas derivadas del RE y del AG.
• Su tamaño aumenta conforme la célula madura (puede alcanzar hasta el 90% del
volumen celular)
• Funciones en células vegetales:
– Acumular una gran cantidad de agua: turgencia celular
– Almacenar reservas energéticas
– Almacenar productos de desecho
– Almacenar sustancias con funciones específicas: antocianósidos,
alcaloides, cristales de carbonato cálcico u oxalato cálcico.
– Transportar sustancias entre orgánulos y entre estos y el medio
externo.
• Funciones en protozoos
– Vacuolas fagocíticas y pinocíticas: nutritiva
– Vacuolas pulsátiles: Regular presión osmótica
5. Lisosomas
• Son vesículas procedentes del Aparato de Golgi cuyo interior contiene enzimas
digestivas (hidrolasas ácidas).
• Su función principal es la digestión celular. Digieren materia orgánica mediante las
enzimas digestivas.
• Cara interna de membrana de lisosomas contiene proteínas glucosiladas que la protegen
de la digestión.
• Su pH interno es ácido, en torno a 5, gracias a una enzima ATPasa que bombea protones
hacia el interior consumiento ATP, siendo ese valor donde las enzimas lisosomales
muestran su máxima actividad.
• Enzima más importante: Fosfatasa ácida que libera grupos fosfato al romper los enlaces
ester fosfóricos.
• Digestión: Extracelular o intracelular.
• Tipos de lisosomas:
– Lisosoma primario: Solo contiene enzimas digestivas.
– Lisosoma secundario: Contienen sustratos en proceso de digestión:
• Vacuolas heterofágicas: Sustrato procede del exterior
• Vacuolas Autofágicas: Sustrato procede del interior
• Casos especificos:
– Acrosoma de espermatozoides: lisosoma primario
– Granos de aleurona en semillas: lisosomas secundario, que almacenan proteínas.
6. Peroxisomas y glioxisomas
• Perosixomas: Vesículas con membrana procedente del RE que contienen enzimas
oxidativas: Oxidasa y catalasa.
• Oxidasa: oxidacion de sustancias orgánicas que, en exceso, resultan perjudiciales,
utilizando O2 y produciendo H2O2 (tóxica)
• Catalasa: Elimina el H2O2
– Si hay sustancias tóxicas que se pueden eliminar, las hace reaccionar con el H2O2,
eliminando ambas sustancias tóxicas.
– Si no hay sustancias tóxicas a eliminar, se descompone el H2O2 en O2 y H2O
• Funciones:
– Detoxificación: Células de hígado y riñón
– Degradación de ácidos grasos en moléculas más pequeñas.
• Glioxisomas: Sólo en células vegetales. Contienen enzimas responsable del ácido
glioxílico, que sintetiza glúcidos a partir de lípidos. Esencial para semillas en
germinación
7. Mitocondrias
• Orgánulos de células eucariotas aerobias que se encargan de obtener energía mediante
la respiración celular.
• Abundantes en células con alta demanda energética (células musculares y
espermatozoides)
• Condrioma: conjunto de mitocondrias de una célula.
7.1. Estructura de las mitocondrias
• Membrana mitocondrial externa:
– Lisa, limita por completo a la mitocondria.
– Proteínas transmembranosas, que actúan como
canales de penetración.
– Permeable, permite el paso de moléculas de
gran tamaño
• Membrana mitocondrial interna:
– Repliegues internos, crestas mitocondriales.
– Impermeable
– Contiene enzimas responsables de la respiración
mitocondrial.
– No contiene colesterol (igual que membrana bacteriana)
• Espacio intermembranoso.
• Matriz extracelular
– Espacio limitado por la
membrana interna. Rico en
enzimas, gracias a las cuales
se realiza un gran número
de reacciones químicas.
– Ribosomas mitocondriales
(70S)
– ADN mitocondrial:
bicatenario circular
– Enzimas encargadas de la
replicación, trascripción y
traducción del ADN
mitoncondrial.
– Enzimas implicadas en el
ciclo de Kreb y en la
oxidación de ácidos grasos
– Iones
7.2. Funciones de las mitocondrias
• Respiración mitocondrial: Combinación de
O2 con materia orgánica para obtener
energía mediante oxidación.
– Ciclo de Krebs: Etapa inicial, en la
matriz. Se desprende CO2
– Cadena respiratoria: Final. En la
membrana interna. Los H+ procedentes
de la materia orgánica se unen al O2 y
se libera energía que queda
almacenada en las moléculas de ATP.
• β-Oxidación de ácidos grasos (hélice de
Lynen): En la matriz. Es la degradación de
los ácidos grasos para obtener ATP.
• Fosforilación oxidativa: ATP – sintetasa, los
H+ pasan desde el espacio intermembranal
hasta la matriz y activan a la proteína que
fosforila el ADP y lo transforma en ATP.
• Duplicación de ADN mitocondrial
• Concentración de sustancias en la cámara
interna
• Recientemente se han
relacionado a las mitocondrias
con la apoptosis (muerte celular
programada), el cáncer, el
envejecimiento, o con
enfermedades como el Parkinson
o la diabetes. Además, el estudio
comparativo del ADN
mitocondrial tiene una gran
utilidad en el establecimiento de
genealogías y en la antropología
evolutiva ya que los genes
mitocondriales provienen
directamente por línea materna,
es decir del óvulo, y no están
sometidas a recombinaciones
génicas debido a la reproducción
sexual.
7.3. Origen de las mitocondrias : Teoría de la endosimbiosis
8. Cloroplastos
• Orgánulos típicos de las células vegetales
• Clorofila: Permite hacer la fotosíntesis: Obtención de energía química a partir de
energía luminosa y materia orgánica a partir de inorgánica
• En general son ovalados y suelen estar próximos al núcleo o a la membrana plasmática.
En algunas algas son helicoidales o con forma de copa. Su tamaño oscila entre 2-10
micras.
• 8.1. Estructura de los cloroplastos
• Cubierta constituida por una doble membrana: Sin clorofila, no hay colesterol entre
los lípidos de membrana.
– Membrana externa: permeable.
– Membrana interna: Impermeable.
Proteínas trasnlocadoras (permeasas)
• Estroma:
– ADN plastidial: Bicatenario y circular (
como en bacterias)
– Plastorribosomas: 70 S
– Enzimas: Ciclo de Calvin (transformación de CO2
en materia orgánica)
– Inclusiones de granos de almidón y lipídicas
• Tilacoides o lamelas:
– Sáculos aplanados o cisternas inmersos en el estroma
– Membrana tilacoidal: contiene los pigmentos fotosintéticos (Clorofila) y complejos
enzimáticos encargados de captar la energía luminosa, realizar el transporte de electrones
y sintetizar ATP
– Espacio tilacoidal o lumen
– Tilacoides de estroma: Alargados y por todo el estroma
– Tilacoides de grana: Discoidales y apilados
8.2. Funciones de los cloroplastos
• Fotosíntesis
– Fase dependiente de la luz o fase luminosa: Los pigmentos fotosintéticos de la
membrana tilacoidal, captan energía luminosa que se utiliza para romper
moléculas de agua (fotolisis del agua), obtener H+ y e- , y O2 que se libera como
producto de desecho. El transporte de esos e- por las enzimas de la cadena
transportadora, y de los H+ por las ATP- sintetasas, permite obtener ATP.
– Fase independiente de la luz o fase oscura: En el estroma. El CO2 atmosférico se
une a los H+ obtenidos en la fase luminosa, gracias a la energía del ATP y mediante
una serie de reacciones denominada ciclo de calvin, generándose materia
orgánica.
8.3. Origen de los cloroplastos: Teoría de la endosimbiosis
8.4. Otros tipos de plastos
• Cloroplastos
• Leucoplastos: Incoloros. Presentes en células jóvenes. Si la luz estimula la
síntesis de clorofila se transforman en cloroplastos
• Cromoplastos: Pigmentos (carotenos o licopeno)
• Amiloplastos: Almacenan almidón
• Proteoplastos: Almacenan proteínas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicosNucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicos
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 
Menbrana celular
Menbrana celularMenbrana celular
Menbrana celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍAHISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 

Destacado

Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
CitoplasmaVortick
 
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celularBiologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celularNancy Barrera
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaRosario Longoria
 
Biologia membrana celular
Biologia membrana celularBiologia membrana celular
Biologia membrana celularDario Mora
 
Web 3.0 al Servicio de la atención al cliente
Web 3.0 al Servicio de la atención al clienteWeb 3.0 al Servicio de la atención al cliente
Web 3.0 al Servicio de la atención al clienteMundo Contact
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015peraless
 
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...ISABELITASWEET
 
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...AnitaCaripaAraque
 
Historia de la Penicilina y Sifilis
Historia de la Penicilina y SifilisHistoria de la Penicilina y Sifilis
Historia de la Penicilina y SifilisCaro Polo Arias
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...dramtzgallegos
 
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilisHistoria de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilisNombre Apellidos
 
Biología - Membrana Celular
Biología - Membrana CelularBiología - Membrana Celular
Biología - Membrana CelularDavid Sandoval
 
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Karen Michelle Nuñez
 

Destacado (20)

La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULARMEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR
 
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celularBiologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
 
Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Le camembert !
Le camembert !Le camembert !
Le camembert !
 
Biologia membrana celular
Biologia membrana celularBiologia membrana celular
Biologia membrana celular
 
Web 3.0 al Servicio de la atención al cliente
Web 3.0 al Servicio de la atención al clienteWeb 3.0 al Servicio de la atención al cliente
Web 3.0 al Servicio de la atención al cliente
 
Membrana plasmatica 2015
Membrana  plasmatica 2015Membrana  plasmatica 2015
Membrana plasmatica 2015
 
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...
ESCUELA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Generalidades de Ecología por Isabel Yaucén y C...
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...
 
Historia de la Penicilina y Sifilis
Historia de la Penicilina y SifilisHistoria de la Penicilina y Sifilis
Historia de la Penicilina y Sifilis
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
 
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilisHistoria de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
 
Biología - Membrana Celular
Biología - Membrana CelularBiología - Membrana Celular
Biología - Membrana Celular
 
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
 
Membrana biológica 2010
Membrana biológica 2010Membrana biológica 2010
Membrana biológica 2010
 

Similar a Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares

La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleosirkoky
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Imanol Encinas Cabornero
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfmgonzalez531
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017DIANA NOEMÍ PREISLER
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxDarianaHiguera
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteAngel Cartuche
 
La Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula EucariotaLa Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula Eucariotatic.formacio
 
Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaDiego Losada Muñoz
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211alexa mudel
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.FlorBeatriz
 
La célula
La célulaLa célula
La célulamarigg15
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaEliana Michel
 

Similar a Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares (20)

La Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleoLa Membrana Celular Y El NúCleo
La Membrana Celular Y El NúCleo
 
Membrana.pptx
Membrana.pptxMembrana.pptx
Membrana.pptx
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporte
 
La Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula EucariotaLa Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula Eucariota
 
Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicología
 
La célula ii
La célula iiLa célula ii
La célula ii
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de Biología
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinamartabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasmartabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasmartabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratoriomartabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierramartabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesmartabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnologíamartabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IImartabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España Imartabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares

  • 1. UD 7. LA MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Marta Gómez Vera Profesora de biología
  • 2. Índice 1. Membrana plasmática 1. Estructura y composición 2. Propiedades de la membrana plasmática 3. Funciones de la membrana. 4. Transporte a través de membrana. 1. Transporte pasivo 2. Transporte activo 3. Transporte mediante vesículas 5. Uniones celulares 2. Retículo endoplasmático. 1. RER 2. REL 3. Aparato de Golgi. 4. Vacuolas 5. Lisosomas 6. Peroxisomas y glioxisomas 7. Mitocondrias 1. Estructura 2. Funciones 3. Origen 8. Cloroplastos 1. 1. Estructura 2. Funciones 3. Origen 4. Otros plastos
  • 3. 1. Membrana plasmática 1.1. Estructura y composición. • La membrana plasmática es una fina película de 75 Å de grosor que rodea la célula y la separa del medio. • Estructura: Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972): – La membrana está constituida por una doble capa de lípidos a la cual se asocian moléculas proteicas. – Todas las moléculas se pueden mover. – Bicapa lipídica: moléculas anfipáticas, que se disponen formando una bicapa lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las hidrofílicas en contacto con el agua.
  • 4. • Composición: – Lípidos (40%): • Fosfolípidos: (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos) son los lípidos más abundantes en las membranas biológicas y pueden presentarse unidos a proteínas covalentemente. • Glucolípidos: (glucoesfingolípidos) como los cerebrósidos y los gangliósidos, en membranas neuronales especialmente, ubicados en su cara externa. Las células vegetales también poseen glucolípidos. Tanto fosfolípidos como glucolípidos estan dotados de movimiento (giro o desplazamiento lateral). Esto origina una fluidez de membrana que le permite adaptarse a las condiciones variables de la célula. • Colesterol: presente en membranas celulares animales, pero no en vegetales Entre los fosfolípidos, unidos por los grupos polares de ambos. Disminuye la fluidez excesiva, mantiene la estabilidad e impide la unión de los lípidos de membrana (cristalización).
  • 5. – Proteínas: Suponen un 52% del peso de la membrana. • Proteínas integrales o intrínsecas: Total o parcialmente englobadas en la bicapa. Si atraviesan la bicapa se denominan transmembranosas. Poseen tres dominios: uno extracelular hidrofílico, otro intracelular hidrofílico y otro integrado en la membrana, hidrofóbico. • Proteínas periféricas o extrínsecas: Adosadas a una u otra superficie de la membrana (externas o internas). Son proteínas solubles (hidrofílicas) – Glúcidos: (8%) • Oligosacáridos unidos covalentemente a los lípidos y proteínas formando glucolípidos y glucoproteínas de membrana • Son abundantes en la membrana plasmática, localizados en la superficie externa originando una matriz extracelular llamada el GLUCOCÁLIX.
  • 6.
  • 7. 1.2. Propiedades de la membrana plasmática • Estructura dinámica: Las moléculas se pueden desplazar lateralmente, lo que permite la autorreparación de la membrana o fusionarse con otra membrana. • Estructura asimétrica: Oligosacáridos que forman el glucocalix de la cara externa de la membrana. Actúan como receptores de membrana: – Reconocimiento entre espermatozoides y óvulos – Entre virus y células a las que parasitan. – Reconocimiento y adhesión entre células del mismo tejido – Identificación de proteínas de membrana consideradas como antígenos
  • 8. 1.3. Funciones de la membrana plasmática Es una estructura vital. La rotura de la membrana plasmática durante unos pocos segundos lleva irremisiblemente a la muerte celular. Es una barrera física que separa el medio celular interno del externo, aunque no aísla la célula del exterior pues permite el intercambio de moléculas. Entre las funciones más importantes destacan: – Mantener separados el medio acuoso exterior del interior: la bicapa lipídica es impermeable a las sustancias polares – Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis, gracias al acoplamiento de las bicapas lipídicas. – Regular la entrada y salida de moléculas, (nutrientes y productos de desecho), a través de proteínas. – Regular la entrada y salida de iones (potencial de membrana): el interior se mantiene cargado negativamente respecto al exterior. – Reconocimiento celular, (glucocalix) – Realizar actividad enzimática, realizan numerosas actividades metabólicas, como la síntesis de celulosa, síntesis de ATP, síntesis de lípidos, etcétera. – Transducción de señales, (proteínas que son activadas por hormonas, cambian su conformación y envían señales al interior) – Uniones intercelulares. – Constituir puntos de anclaje para el citoesqueleto y matriz extracelular.
  • 9. 1.4. Transporte a través de membrana • Las membranas celulares son semipermeables, es decir tienen permeabilidad selectiva por lo que permiten el paso de ciertas sustancias y restringen el de otras. El transporte puede realizarse mediante varios mecanismos: transporte activo, transporte pasivo y transporte vesicular. 1.4.1. Transporte pasivo • Proceso espontáneo de difusión de sustancias. Siempre a favor de gradiente electroquímico (de carga y concentración). No requiere energía. – Difusión simple a través de membrana: el dióxido de carbono y el oxígeno, por ejemplo, se desplazan a favor de gradiente de concentración. Un caso especial es la difusión en fase lipídica: las sustancias lipídicas (hormonas esteroideas) atraviesan la membrana mejor que otras como los glúcidos, por ejemplo. El agua pasa a través de la membrana mediante ósmosis. – Difusión facilitada • Proteínas de canal: determinadas proteínas transmembranosas forman “canales iónicos” que permiten la entrada o salida de determinados iones (Na+, K+…). La apertura de los canales puede estar regulada por voltaje (neurona) o regulada por la unión a una molécula llamada ligando (neurotransmisores y hormonas). Un caso especial son las acuaporinas, proteínas transmembranosas para el paso de moléculas de agua.
  • 10. • Proteínas transportadoras o “carrier” llamadas permeasas. Son más específicas por lo que facilitan la entrada de sustancias como aminoácidos, glucosa... Aquí podemos diferenciar entre: – Uniporte, si se transporta una única sustancia en un sentido. – Cotransporte, si son dos sustancias al mismo tiempo. Dentro de éste tenemos el simporte (las dos en el mismo sentido) y el antiporte (una en un sentido y otra en el contrario).
  • 11.
  • 12. 1.4.2. Transporte activo • Se produce en contra de gradiente electroquímico y se necesita por tanto energía. • Intervienen sistemas de transporte de membrana constituidos por proteínas transportadoras o “carrier” que obtendran energía hidrolizando ATP. • Un ejemplo es la llamada bomba Na-K , ATPasa presente en las membranas celulares animales y que es muy importante en la fisiología neuronal. • Bombea Na+ hacia el exterior de la célula y K hacia el interior, de forma que el exterior de la membrana siempre resulta positivo respecto al interior. Esta diferencia de potencial se denomina potencial de membrana.
  • 13.
  • 14. 1.4.3.Transporte mediante vesículas: endocitosis y exocitosis • Endocitosis: Entrada de macromoléculas y pequeños cuerpos externos gracias a la formación de vesículas membranosas en las que se integran. • Formación de un sistema reticular de Clatrina
  • 15. • Exocitosis: Expulsión de macromoleculas y pequeños cuerpos gracias ala fusión de la membrana de la vesícula con la membrana plasmática. Se expulsan los desechos del metabolismo
  • 16.
  • 17. 1.5. Uniones intercelulares • Uniones herméticas, íntimas u oclusivas. No dejan espacio intercelular. Permiten la unión de células a modo de “cremallera”, mediante proteínas transmembranosas, reforzadas por proteínas filamentosas, formando una capa continua que restringe la permeabilidad. Típica de células epiteliales intestinales • Uniones de anclaje, adherentes o desmosomas. Fijan células entre si y con la matriz extracelular, contribuyendo a la formación y mantenimiento de los tejidos, pero no impiden el paso de sustancias a través del espacio intercelular. Formadas por dos estructuras discoidales, llamadas placas, una en cada célula, unidas por proteínas transmembranosas. Cada placa está unida al citoesqueleto por fibras de queratina • Uniones comunicantes o uniones gap. Unen las membranas adyacentes mediante grupos de canales proteicos que forman poros entre células que permiten el acoplamiento químico y/o eléctrico facilitando la comunicación intercelular. Características de neuronas.
  • 19.
  • 20. 2. Retículo endoplasmático • El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanado y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno, denominado luz o lumen. • Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad de las membranas de una célula. • Se diferencian el retículo endoplasmático rugosos (REr) y el retículo endoplasmatico liso (REl)
  • 21. 2.1. Retículo endoplasmático rugoso • Se caracteriza por organizarse en una trama de túbulos alargados y sacos aplanados y apilados llamados cisternas. Posee numerosos ribosomas asociados a la cara citoplasmática de sus membranas gracias a unas proteínas llamadas riboforinas. • También existen proteínas que actúan como canales de penetración de las proteínas sintetizadas hacia las cavidades. • Se encuentra muy desarrollado en células secretoras (hepatocitos, células glandulares del páncreas…). • Se comunica con el REL y con la parte externa de la membrana nuclear. • Funciones: Síntesis de: – Proteínas de la membrana: Son sintetizadas por ribosomas y se introducen al lumen. (ver esquema) – Fosfolípidos de membrana: – Proteínas de secreción: Glucoproteínas que son transportadas a otros orgánulos mediante las vesículas de transporte.
  • 22. Síntesis de proteínas de RER VER ANIMACIÓN DE SINTESIS DE PROTEÍNAS EN EL REr
  • 23. 2.2. Retículo endoplasmático liso • Es un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso. No tienen ribosomas asociados a sus membranas. • Sus membranas tienen una gran cantidad de enzimas encargadas de la síntesis de lípidos. • Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de grasas, detoxificación y almacén de calcio: Células intersticiales de ovarios y testículos (síntesis de hormonas esteroideas), hepatocitos (detoxificación y sinteis de lipoproteínas), células musculares estriadas ( constituye el retículo sarcoplásmico). • Funciones: – Síntesis de lípidos de membrana: Fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. – Almacen y transporte de lípidos: se sintetizan en la cara citoplasmática, difunden hacia el interior y los transportan mediante vesículas de gemación. – Detoxificacion: Transforma sustancias tóxicas en otras menos tóxicas. – Contraccion muscular: las cisternas del retículo endoplasmático liso están también especializadas en el almacenaje de calcio procedente del citosol. Al llegar el impulso nervioso el calcio sale al citosol, posibilitando su contracción.
  • 24. 3. Aparato de Golgi • Forma parte del sistema endomembranoso. Próximo al núcleo y a centriolos. • Formado por una serie de sáculos discoidales o cisternas acompañados de vesículas de secreción. (Dictiosoma): – Cara cis o de formación: Próxima al RER, convexa y constituida por cisternas pequeñas. – Cara trans o de maduracion: Orientada hacia la membrana plasmática. Cóncava y de cisternas grandes. • Funciones: – Transporte – Maduración – Acumulación y secreción de proteínas – Glucosilación de lípidos y proteínas – Síntesis de polisacáridos
  • 25. Transporte en el Aparato de Golgi VER ANIMACIÓN
  • 26. 4. Vacuolas • Forman parte del sistema endomembranoso. Se forman a partir del RE, AG o de invaginaciones de la membrana • Estructura: – Membrana y un interior acuoso. – Células animales: Vesículas pequeñas – Células vegetales: • Grandes, en número de una o dos por célula. • Su membrana se denomina tonoplasto. • El conjunto de todas las vacuolas de una célula es el vacuoma. • Se forman a partir de la unión de vesículas derivadas del RE y del AG. • Su tamaño aumenta conforme la célula madura (puede alcanzar hasta el 90% del volumen celular)
  • 27. • Funciones en células vegetales: – Acumular una gran cantidad de agua: turgencia celular – Almacenar reservas energéticas – Almacenar productos de desecho – Almacenar sustancias con funciones específicas: antocianósidos, alcaloides, cristales de carbonato cálcico u oxalato cálcico. – Transportar sustancias entre orgánulos y entre estos y el medio externo. • Funciones en protozoos – Vacuolas fagocíticas y pinocíticas: nutritiva – Vacuolas pulsátiles: Regular presión osmótica
  • 28. 5. Lisosomas • Son vesículas procedentes del Aparato de Golgi cuyo interior contiene enzimas digestivas (hidrolasas ácidas). • Su función principal es la digestión celular. Digieren materia orgánica mediante las enzimas digestivas. • Cara interna de membrana de lisosomas contiene proteínas glucosiladas que la protegen de la digestión. • Su pH interno es ácido, en torno a 5, gracias a una enzima ATPasa que bombea protones hacia el interior consumiento ATP, siendo ese valor donde las enzimas lisosomales muestran su máxima actividad. • Enzima más importante: Fosfatasa ácida que libera grupos fosfato al romper los enlaces ester fosfóricos. • Digestión: Extracelular o intracelular. • Tipos de lisosomas: – Lisosoma primario: Solo contiene enzimas digestivas. – Lisosoma secundario: Contienen sustratos en proceso de digestión: • Vacuolas heterofágicas: Sustrato procede del exterior • Vacuolas Autofágicas: Sustrato procede del interior • Casos especificos: – Acrosoma de espermatozoides: lisosoma primario – Granos de aleurona en semillas: lisosomas secundario, que almacenan proteínas.
  • 29.
  • 30. 6. Peroxisomas y glioxisomas • Perosixomas: Vesículas con membrana procedente del RE que contienen enzimas oxidativas: Oxidasa y catalasa. • Oxidasa: oxidacion de sustancias orgánicas que, en exceso, resultan perjudiciales, utilizando O2 y produciendo H2O2 (tóxica) • Catalasa: Elimina el H2O2 – Si hay sustancias tóxicas que se pueden eliminar, las hace reaccionar con el H2O2, eliminando ambas sustancias tóxicas. – Si no hay sustancias tóxicas a eliminar, se descompone el H2O2 en O2 y H2O • Funciones: – Detoxificación: Células de hígado y riñón – Degradación de ácidos grasos en moléculas más pequeñas. • Glioxisomas: Sólo en células vegetales. Contienen enzimas responsable del ácido glioxílico, que sintetiza glúcidos a partir de lípidos. Esencial para semillas en germinación
  • 31.
  • 32.
  • 33. 7. Mitocondrias • Orgánulos de células eucariotas aerobias que se encargan de obtener energía mediante la respiración celular. • Abundantes en células con alta demanda energética (células musculares y espermatozoides) • Condrioma: conjunto de mitocondrias de una célula. 7.1. Estructura de las mitocondrias • Membrana mitocondrial externa: – Lisa, limita por completo a la mitocondria. – Proteínas transmembranosas, que actúan como canales de penetración. – Permeable, permite el paso de moléculas de gran tamaño • Membrana mitocondrial interna: – Repliegues internos, crestas mitocondriales. – Impermeable – Contiene enzimas responsables de la respiración mitocondrial. – No contiene colesterol (igual que membrana bacteriana) • Espacio intermembranoso.
  • 34. • Matriz extracelular – Espacio limitado por la membrana interna. Rico en enzimas, gracias a las cuales se realiza un gran número de reacciones químicas. – Ribosomas mitocondriales (70S) – ADN mitocondrial: bicatenario circular – Enzimas encargadas de la replicación, trascripción y traducción del ADN mitoncondrial. – Enzimas implicadas en el ciclo de Kreb y en la oxidación de ácidos grasos – Iones
  • 35. 7.2. Funciones de las mitocondrias • Respiración mitocondrial: Combinación de O2 con materia orgánica para obtener energía mediante oxidación. – Ciclo de Krebs: Etapa inicial, en la matriz. Se desprende CO2 – Cadena respiratoria: Final. En la membrana interna. Los H+ procedentes de la materia orgánica se unen al O2 y se libera energía que queda almacenada en las moléculas de ATP. • β-Oxidación de ácidos grasos (hélice de Lynen): En la matriz. Es la degradación de los ácidos grasos para obtener ATP. • Fosforilación oxidativa: ATP – sintetasa, los H+ pasan desde el espacio intermembranal hasta la matriz y activan a la proteína que fosforila el ADP y lo transforma en ATP. • Duplicación de ADN mitocondrial • Concentración de sustancias en la cámara interna
  • 36. • Recientemente se han relacionado a las mitocondrias con la apoptosis (muerte celular programada), el cáncer, el envejecimiento, o con enfermedades como el Parkinson o la diabetes. Además, el estudio comparativo del ADN mitocondrial tiene una gran utilidad en el establecimiento de genealogías y en la antropología evolutiva ya que los genes mitocondriales provienen directamente por línea materna, es decir del óvulo, y no están sometidas a recombinaciones génicas debido a la reproducción sexual.
  • 37. 7.3. Origen de las mitocondrias : Teoría de la endosimbiosis
  • 38. 8. Cloroplastos • Orgánulos típicos de las células vegetales • Clorofila: Permite hacer la fotosíntesis: Obtención de energía química a partir de energía luminosa y materia orgánica a partir de inorgánica • En general son ovalados y suelen estar próximos al núcleo o a la membrana plasmática. En algunas algas son helicoidales o con forma de copa. Su tamaño oscila entre 2-10 micras. • 8.1. Estructura de los cloroplastos • Cubierta constituida por una doble membrana: Sin clorofila, no hay colesterol entre los lípidos de membrana. – Membrana externa: permeable. – Membrana interna: Impermeable. Proteínas trasnlocadoras (permeasas) • Estroma: – ADN plastidial: Bicatenario y circular ( como en bacterias) – Plastorribosomas: 70 S – Enzimas: Ciclo de Calvin (transformación de CO2 en materia orgánica) – Inclusiones de granos de almidón y lipídicas
  • 39. • Tilacoides o lamelas: – Sáculos aplanados o cisternas inmersos en el estroma – Membrana tilacoidal: contiene los pigmentos fotosintéticos (Clorofila) y complejos enzimáticos encargados de captar la energía luminosa, realizar el transporte de electrones y sintetizar ATP – Espacio tilacoidal o lumen – Tilacoides de estroma: Alargados y por todo el estroma – Tilacoides de grana: Discoidales y apilados
  • 40. 8.2. Funciones de los cloroplastos • Fotosíntesis – Fase dependiente de la luz o fase luminosa: Los pigmentos fotosintéticos de la membrana tilacoidal, captan energía luminosa que se utiliza para romper moléculas de agua (fotolisis del agua), obtener H+ y e- , y O2 que se libera como producto de desecho. El transporte de esos e- por las enzimas de la cadena transportadora, y de los H+ por las ATP- sintetasas, permite obtener ATP. – Fase independiente de la luz o fase oscura: En el estroma. El CO2 atmosférico se une a los H+ obtenidos en la fase luminosa, gracias a la energía del ATP y mediante una serie de reacciones denominada ciclo de calvin, generándose materia orgánica.
  • 41. 8.3. Origen de los cloroplastos: Teoría de la endosimbiosis
  • 42. 8.4. Otros tipos de plastos • Cloroplastos • Leucoplastos: Incoloros. Presentes en células jóvenes. Si la luz estimula la síntesis de clorofila se transforman en cloroplastos • Cromoplastos: Pigmentos (carotenos o licopeno) • Amiloplastos: Almacenan almidón • Proteoplastos: Almacenan proteínas