SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
POR LA CONQUISTA DE LA

              SEGURIDAD SOCIAL
        PARA TODOS LOS TRABAJADORES
                                           Y
           GARANTIZADA POR EL ESTADO

                         CORRIENTE SINDICAL CLASISTA

                                          C.S.C.



                                   ¡Compañeros!
Los especuladores del sistema financiero nacional e internacional, asociados a este gobierno
corrupto nos quieren expropiar uno de los patrimonios más importantes que tenemos los
trabajadores: el IPS. Con la propuesta de ley presentada por el Ministerio de Hacienda a
través de la Secretaría de la Reforma de este Gobierno, se busca privatizar el servicio de
Jubilaciones y Pensiones, de modo que a través de la supuesta administración de estos
recursos, los “empresarios” del sistema financiero, puedan lucrar y obtener beneficios
privados del aporte de los trabajadores.
El objetivo de este documento es apoyar el debate sobre IPS a llevarse adelante por los
trabajadores de nuestro país para luchar por la conquista de una verdadera Seguridad
Social, para todos y garantizada por el Estado.
Es importante dejar en claro desde el inicio que no vamos a defender al IPS en las
condiciones actuales de corrupción y deficiencias de funcionamiento; sin embargo, tampoco
vamos a permitir que la voracidad de los capitalistas y especuladores del mundo financiero
conviertan esta conquista de los trabajadores en una mercancía con la cual lucrar.
La lucha será difícil pero el objetivo no es imposible de alcanzar. Entender la problemática
y la importancia de este proceso y conquistar la Seguridad Social para todos los
trabajadores exigirá de nosotros mucha dedicación, compromiso y lucha, ya que los
personeros de este sistema usarán todas las artimañas, mentiras y propaganda posibles
para engañar e imponer este saqueo a los trabajadores.
La organización, la movilización y la lucha por el logro de este objetivo es nuestro mejor
armamento. ¡Hasta la victoria siempre!

                        ¡La Lucha Continúa..., Venceremos!
2




INDICE

1. LA SEGURIDAD SOCIAL, ASPECTOS CONCEPTUIALES

    Orígenes de la Seguridad Social
    ¿Qué es la Seguridad Social?
    La Seguridad Social es un Derecho Universal
    La Previsión Social

2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN NUESTRO PAÍS

    ¿Cuál es el sistema que tenemos en nuestro país?
    Antecedentes
    El Instituto de Previsión Social
    Los Asegurados del IPS
    La conformación del Consejo de Administración
    La Cobertura geográfica del IPS
    ¿Cuáles son los principales problemas de la Seguridad Social en nuestro país?

3. EL MODELO PRIVATIZADOR

    ¿Cuál es el modelo del Banco Mundial?
    ¿Por qué nos quieren imponer el modelo de Capitalización Individual?
    Las características del modelo de capitalización individual.
    ¿Cuál es el sistema propuesto que nos quieren imponer?
    ¿Cómo se entiende el Sistema Mixto?
    Las principales modificaciones a ser introducidas al IPS
    La Creación del Sistema Mixto de Jubilaciones y Pensiones

4. LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES

 ¿Cuál es la Seguridad Social que queremos los trabajadores paraguayos?
 Los ejes de la propuesta
 Principios y fundamentaciones


1.       LA SEGURIDAD SOCIAL, ASPECTOS CONCEPTUALES

ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El concepto de Seguridad Social aparece por primera vez en 1935 con el gobierno de Roosevelt en
Estados Unidos, pero cobra verdadera relevancia en 1940 con el llamado Plan Beveridge en Inglaterra,
donde debido a la lucha de los trabajadores se lanza el “Plan Básico de Seguridad Social” para cubrir los
riesgos del trabajador “desde la cuna a la tumba”. En 1941, Roosevelt y Churchill firman la “Carta del
Atlántico”, donde consideran la seguridad social principalmente en el ámbito de la reconstrucción de
Inglaterra, devastada en ese momento por la Segunda Guerra Mundial. En 1942, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) asume oficialmente la Seguridad Social como una doctrina que establece
los conceptos y mecanismos públicos para atender los riesgos y circunstancias que amenazan las
condiciones de vida de todos los ciudadanos.
3




Después de la Segunda Guerra Mundial y con la mayor intervención del Estado en la economía y la
sociedad, el concepto de Seguridad Social adquiere una visión más concreta abarcando a los programas
de asignaciones familiares, salud pública, vivienda, asistencia social, empleo, jubilaciones y pensiones.
En el marco de la Seguridad Social aparece el concepto de Previsión Social, que también es un
planteamiento doctrinario que abarca con exclusividad a los trabajadores para responder a las
contingencias relacionadas con el trabajo, y refiere especialmente a los mecanismos de ahorro para
enfrentar dichas contingencias. Con estos mecanismos, se busca asegurar la reproducción de la fuerza de
trabajo necesaria para el funcionamiento del sistema capitalista.
En general no existen delimitaciones muy claras entre Seguridad Social, Previsión Social e incluso
Seguro Social, utilizándose estos conceptos indistintamente. No obstante, la idea de Seguridad Social es
mucho más abarcante que los otros dos.
En la mayoría de los países latinoamericanos, esta política fue adoptada a partir de los años cuarenta, pero
más bien en la concepción de Previsión Social que de Seguridad Social. Los diferentes sistemas de
protección social, se enmarcaron en el contexto de la entrada de nuestros países en los procesos de
industrialización o de modernización económica, como una forma de regulación y atención estatal a los
conflictos del trabajo generados por la lógica de la acumulación capitalista.
En nuestro país, la Previsión Social aparece en 1943 con la creación del IPS, aunque con anterioridad ya
existían algunas cajas de jubilaciones y pensiones para empleados públicos, militares y ferroviarios.

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

La Seguridad Social es un concepto doctrinario que sólo puede ser entendido en el marco de la lucha de
clases sociales contradictorias del sistema capitalista, donde existe una clase explotadora y otra explotada.
Las prestaciones públicas de atención a la salud, la jubilación, y otros servicios, fueron conquistas
arrebatadas a los capitalistas y al Estado con la lucha histórica de los trabajadores, para de esta forma
asegurarse condiciones mínimas para vivir.
Para que el trabajador pueda sobrevivir dignamente es vital la atención de ciertas necesidades
básicas tales como: la alimentación, la vestimenta, la salud, la educación, la vivienda y la
recreación, tanto para él como para su familia, durante su etapa activa o de trabajo y también con
el retiro o la vejez. Sin embargo, en la realidad el ingreso que obtiene los trabajadores al emplear su
fuerza de trabajo no cubre la mayoría de estas necesidades. Por esta razón, la lucha de los trabajadores ha
llevado a la conquista de los mecanismos públicos para atender aquellas necesidades que no son cubiertas
por el salario directo de los trabajadores.
Por tanto la Seguridad Social es el mecanismo institucional de política social del Estado para
atender las necesidades de los trabajadores, de modo que garantizar la supervivencia y
reproducción del trabajador y su familia. Asimismo, durante la etapa activa, por las características del
sistema capitalista, el trabajador puede involuntariamente quedar sin trabajo, por lo cual, la Seguridad
Social también debe atender los problemas suscitado por el desempleo.

LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL
La Seguridad Social es un Derecho Humano, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Partiendo de este principio se deduce su universalidad. La declaración dice: “Toda persona,
como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad”.

Este principio de derecho humano universal de la Seguridad Social es contemplado igualmente en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en las Constituciones Nacionales de la
mayoría de los países, tal como también sucede en nuestra Constitución Nacional. El artículo 95º dice: El
sistema obligatorio e integral de Seguridad Social para el trabajador dependiente y su familia será
establecido por la ley. Se promoverá su extensión a todos los sectores de la población. Los servicios del
sistema de Seguridad Social podrán ser públicos, privados o mixto, y en todos los casos estará
supervisado por el Estado. Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus
fines específicos; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que
puedan acrecentar su patrimonio.
4




LA PREVISIÓN SOCIAL

Dijimos que la Previsión Social es un concepto doctrinario que abarca con exclusividad a los trabajadores
para atender los riesgos y contingencias del trabajo. Sus componentes son:

 El Seguro Social: Enfermedad, accidentes de trabajo, Maternidad, y paro forzoso.
 Las jubilaciones y pensiones: Prestaciones de retiro por vejez y por imposibilidad física.
En conclusión podemos decir que los riesgos y contingencias que ocupa a la Previsión Social son:
a) Físicos: Enfermedades, invalidez, vejez, maternidad, accidente y muerte.
b) Económicos: Desocupación involuntaria.
c) Sociales: Carga económica familiar.


2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN NUESTRO PAÍS
¿CUÁL ES EL SISTEMA QUE TENEMOS EN NUESTRO PAÍS?
En el Paraguay tenemos una Previsión Social, bajo el Sistema de Reparto Solidario o régimen de
beneficios definidos. Este sistema atiende las necesidades de la salud, maternidad, accidentes laborales,
jubilaciones y pensiones de los trabajadores.

El Sistema de Reparto Solidario consiste en la cotización de los trabajadores activos para cubrir las
necesidades de salud, maternidad y pensiones de aquellos trabajadores que lo necesiten, y para que los
actuales jubilados usufructúen ese derecho. Es solidario porque todos aportan un porcentaje de su salario
para la atención de los trabajadores que necesiten de algunos de los servicios previstos, y porque quienes
hoy aportan, cuando se jubilen, otros trabajadores estarán contribuyendo para el pago de sus jubilaciones.
Se dice también que es un régimen de beneficios definidos porque se sabe qué porcentaje del salario se
tendrá como jubilación o pensión, ya que esto está establecido en la ley.

                                  Sistema de Reparto Solidario

                   Trabajador 1




         Estado                   Empresario




              Cajas de           IPS                               “Inversiones”
                   Jubilac
                    iones
                                                                             Sistema
                                                                            Financiero
                   Trabajador 2
                    (Jubilado)                                              Servicios


ANTECEDENTES
La previsión Social en el Paraguay tiene sus orígenes en las Sociedades Mutuales de artesanos fundadas
después de la Guerra de la Triple Alianza, que brindaban asistencia medica, medicamentos gratuitos y
pensión por invalidez.
5




En 1902 se crea la primera Caja de Jubilaciones y Pensiones del país, la de los funcionarios públicos,
que fue abarcando a los empleados públicos en general, funcionarios de la Universidad Nacional, del
Poder Judicial, del Magisterio Nacional, de las FF.AA, de la Policía y los veteranos, lisiados y mutilados
de la Guerra del Chaco, cubriendo las prestaciones a largo plazo de jubilación, invalidez, pensión de vejez
y muerte. Las prestaciones de corto plazo como el seguro de enfermedad, maternidad y riesgos laborales
no están contempladas. Cada uno de los sectores tiene esquemas y beneficios diferenciados, pero todos
están administrados por la llamada Caja Fiscal del Ministerio de Hacienda.

En 1917 se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros Ferroviarios, prestando
todos los servicios de corto y largo plazo. A partir de 1973, los nuevos empleados que ingresaron al
Ferrocarril pasan a formar parte del IPS.

En 1943, se crea el Instituto de Previsión Social (IPS), para dirigir y controlar el Seguro Social
Obligatorio para todos los trabajadores asalariados, en las áreas de enfermedad, maternidad, invalidez y
accidentes de trabajo. Con estas prestaciones son atendidos los trabajadores del sector privado y público.
Treinta años después, en 1973 se amplían los beneficios al de las Jubilaciones y Pensiones para los
trabajadores asalariados del sector privado.

En 1951, se crea la Caja de Jubilados Bancarios; en 1968, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
ANDE; en 1978, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Municipalidad de Asunción; en 1980, el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Legislativo; y posteriormente la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de la ITAIPÚ. Todas para prestaciones de largo plazo de jubilación, pensión e invalidez.

En total existen actualmente 8 instituciones, cada una con sus propios regímenes sin coordinación
alguna entre ellas. El IPS y la Caja Fiscal abarcan al 94% de la población asegurada; sin embargo,
las seis cajas restantes que sólo cubre al 6% de la población asegurada administran el 30% de la
totalidad de los recursos que ingresan al sistema, lo que produce una importante distorsión de la
misma.
La población asegurada se concentra entre los trabajadores públicos y privados en situación de
dependencia, equivalente a 330 mil asegurados de una población asalariada de alrededor de 770 mil
trabajadores, lo que indica que más de la mitad de los trabajadores formales no están asegurados.
Asimismo los trabajadores “informales” urbanos, rurales, independientes y de empresas familiares no
están asegurados, aunque la carta orgánica del IPS posibilita a los independientes su afiliación.

En general se observa una falta de transparencia, desvíos y corrupción en el manejo administrativo de los
fondos, especialmente en lo que se refiere a la inversión de los recursos. Asimismo, no hay un
ordenamiento único del sistema, ni coordinación, ni registros informáticos unificados.

EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

El IPS es un importante patrimonio de los trabajadores asalariados de nuestro país. Con este, los
trabajadores de los sectores público y privado son atendidos en las necesidades de la salud, maternidad, y
los accidentes laborales; asimismo los trabajadores del sector privado reciben las prestaciones de
jubilación y pensión.
Los recursos del IPS provienen fundamentalmente del aporte de los trabajadores, correspondiendo al
trabajador el 9% y al patrón el 14% del salario de los trabajadores; al Estado también le corresponde 1,5%
del aporte total, sin embargo, desde la fundación del IPS hasta hoy no ha realizado este pago.

Lamentablemente los empresarios, en connivencia con la administración del IPS están en
una política silenciosa de deteriorar el funcionamiento del IPS, acogotándolo
financieramente para buscar su privatización: de las 16.000 empresas inscritas oficialmente
para aportar al IPS existen unas 12.000 que no lo están haciendo, aunque estas realizan el
descuento a sus trabajadores. Por otro lado, los empresarios alegan que la administración
del IPS pone trabas y no facilita la realización de los pagos. Asimismo, hasta este año se
estima que el Estado debe al IPS 450 mil millones de guaraníes en concepto del 1,5%, más
56 mil millones de guaraníes en concepto de 2,5% de aporte para la atención de la salud de
los docentes.
El IPS funciona bajo el Sistema de Reparto Solidario, por lo cual es:
6




      Solidario: generacional porque los trabajadores activos sostienen con su aporte a los jubilados;
     salarial porque los que más aportan por tener mejores ingresos posibilitan que los que menos aportan
     por tener bajos ingresos tengan los mismos servicios.
    Integral o complementario: Porque proporciona prestaciones de Seguro Social (salud, maternidad
     y accidentes laborales) y de Jubilaciones y Pensiones.
    Comprensivo: Según su carta orgánica también abarca a los independientes, es decir que podría
     comprender a una gran mayoría de la PEA.
    Proporcional: Porque las jubilaciones son proporcionales al nivel de los aportes.

   LOS ASEGURADOS DEL IPS

   Cotizantes directos: 172.573 trabajadores asegurados
                        690.292 familiares asegurados

   Del Régimen Especial: 81.482 trabajadores del Magisterio Oficial
                          5.802 trabajadores del Magisterio Privado
                          4.730 trabajadores del Servicio Doméstico
                       368.056 familiares de los asegurados anteriores

   De Régimen No Contributivo (Veteranos y liciados de la Guerra del Chaco):
                            7.904 veteranos
                            5.355 liciados y mutilados
                              227 hijos/as de veteranos y liciados

   En total la población amparada por el IPS es de 1.351.335 personas (año 2000).

   Lamentablemente la cobertura en vez de aumentar viene disminuyendo principalmente entre los
   cotizantes directos. Por otro lado, existe una ligera tendencia a aumentar la población de jubilados y
   pensionados, lo cual es natural.

                           Organigrama simplificado de funcionamiento del IPS

                                      Consejo de
                                     Administración


                                      Presidencia



                     Dirección                                                Dirección
     Dirección           de           Dirección          Dirección                de
Médica                        Financiera
                     Jubilaciones                        Administrativa        Auditoría
                           y                                                       y
                      Pensiones                                               Evaluación




                       División de         División de          División de         División de
                       Recursos            Informática           Obras y             Asuntos
                       Humanos                                 Conservación          Jurídicos
                                                               Patrimonial
7




LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
La dirección, gobierno y administración del instituto se halla a cargo del Consejo Superior. Este Consejo
se constituye por el Presidente del Consejo y seis consejeros: un representante del Ministerio de Salud, un
representante del Ministerio de Justicia y Trabajo, dos representantes de los patrones y dos representantes
de los asegurados. El presidente del Consejo es nombrado por el Presidente de la República; esto también
sucede con los representantes de la patronal y los obreros, que son nombrados de una terna presentada por
los gremios respectivos.
El nombramiento de las autoridades del instituto demuestra la determinación que el Ejecutivo tiene sobre
el IPS; si el Presidente de la República nombra a las autoridades, las mismas responderán preferentemente
a sus determinaciones, como ha ocurrido en la realidad, fundamentalmente en la utilización y desvíos de
los recursos de los trabajadores.

También es importante asumir que los representantes obreros han cumplido un papel más que lamentable
dentro del Instituto. Durante el stronismo la representación estuvo dada por la CPT cooptada y partidizada
por el régimen; posteriormente con la transición democrática, fueron turnándose representantes de la CUT
y la CNT, que no hicieron más que legitimar la corrupción interna y mezclarse ellos mismos en estos
hechos, o enriquecerse ilícitamente. En ningún momento han sido capaces de realizar alguna denuncia o
defender los intereses de los trabajadores. Por esta razón la CNT ha expulsado de sus filas a sus
representantes en ocasión en que estos formaron parte de dicho Consejo.

LA COBERTURA GEOGRÁFICA DEL IPS

En la Capital Asunción se encuentra el 64% de los asegurados directos del IPS, equivalente 110.302
asegurados, mientras que en el resto del país se localiza sólo el 36%, igual a 62.271 asegurados.
Asimismo en la capital se localiza el Hospital Central de Trinidad, 4 clínicas periféricas y 17 puestos
sanitarios. En el resto del país la distribución de infraestructura y asegurados es el siguiente:

Departamento                          Unidades            Puestos            Asegurados
                                      Sanitarias          Sanitarios         directos
Concepción                                    3                  8                     2.101
San Pedro                                     3                  4                     3.002
Cordillera                                    -                  7                     1.088
Guairá                                        4                  3                     2.407
Caaguazú                                      2                  6                     3.869
Caazapá                                       1                  2                       446
Itapúa                                        2                  9                     4.311
Misiones                                      1                  9                     1.908
Paraguari                                     -                  7                       815
Alto Paraná                                   3                  3                    12.367
Central                                       5                  5                    21.345
Ñeembucú                                      1                  7                     1.172
Amambay                                       2                   -                    1.835
Villa Hayes                                   2                  2                     3.891
Canindeyú                                     1                  6                     1.685
Alto Paraguay                                 2                  2                        19
Chaco                                         -                  1                         -
Nueva Asunción                                -                   -                       10


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE
NUESTRO PAÍS?
Todos estamos de acuerdo que el sistema de Previsión Social que heredamos del stronismo y que
funciona actualmente no responde a las necesidades integrales de los trabajadores.

Podemos enumerar una gran cantidad de falencias que hasta hoy caracterizan a las Cajas de Jubilaciones
y Pensiones y en especial al IPS:
8




1. El patrimonialismo, la corrupción y el prebendarismo. La Previsión Social desde su inicio se
     constituyó en un instrumento de legitimación gubernamental. La afiliación al Partido Colorado era un
     requisito para acceder a los cargos del IPS, así como la obtención de beneficios sociales y privilegios
     personales. El gobierno siempre ha utilizado discresionalmente los recursos del IPS, desviándolo para
     sus propios gastos o a la especulación financiera. Asimismo, la administración, representada por el
     Consejo de Administración del IPS y su presidencia se ha caracterizado hasta hoy por la corrupción y
     el enriquecimiento ilícito.

•    El número de funcionarios administrativos del IPS es prácticamente igual al personal de salud
     (médicos, odontólogos, bioquímicos, auxiliares técnicos, enfermeras, etc.). Existen además extensas
     listas de funcionarios planilleros. Por otro lado, hay en el IPS varios sindicatos de funcionarios
     administrativos y de médicos tales como: el SEODIPS liderado por Estela González, el SITRAIPS
     liderado por Jorgelina Amarilla, la Asociación Médica del IPS cuyo presidente es Carlos Bello, y el
     SIPROIPS a cargo del Dr. Mauricio Valinotti. Estas organizaciones muchas veces han actuado más
     bien para beneficios propios y personales y no necesariamente para contribuir en el mejoramiento de
     los servicios, ya que no se han destacado por denunciar las irregularidades cometidas
     permanentemente en la institución y son los actores de la pesada burocracia y la penuria que
     cotidianamente deben soportar los asegurados.
•    La erogación de millones de dólares, sin licitaciones previas, por orden del Director General.
•    La compra de medicamentos con sobrefacturaciones y sin licitaciones, mediante el fraccionamiento de
     las órdenes de compra.
•    Adjudicación directa de contratos de obras por montos millonarios.
•    Las irregularidades en la adjudicación de arrendatarios de grandes hoteles de propiedad de la
     institución.
•    La utilización particular por los miembros del Consejo de los recursos materiales y humanos de la
     institución.
•    Los millonarios desvíos de los fondos institucionales a préstamos al sistema financiero y a empresas
     particulares con pocas posibilidades de recuperación por la quiebra de los mismos. Alrededor de 150
     mil millones de guaraníes cedidos a “empresas” privadas con créditos directos y más de 700 mil
     millones de guaraníes se perdió al colocar en bancos intervenidos o en liquidación, como el Mercantil,
     Unión, BIPSA, Ita Bank, Oriental, Finamérica, Corporación, BNT, Desarrollo, y SSB Banco.
•    Los depósitos en el BCP, sin que la Institución obtenga intereses por los mismos, ni tenga la facultad
     de disponer su uso.

La reciente ampliación presupuestaria aprobada al IPS por más de 90 mil millones de guaraníes tienen en
realidad beneficiarios concretos: gran parte de estos recursos servirá para pagar las deudas a los
proveedores de medicamentos, cuya beneficiaria principal es la esposa del mismo Ministro de salud
Martín Chiola, otra buena parte cubrirá los pagos y beneficios al personal y el restante podría cubrir las
deudas del IPS a los hospitales privados en donde los asegurados son atendidos o derivados por el propio
IPS.

2. El funcionamiento de una diversidad de Cajas de Jubilaciones y el IPS han propiciado
     diferenciaciones en la prestación de los servicios y distorsiones en el conjunto del sistema. El IPS
     es el gran prestador de los servicios de salud a los trabajadores (trabajadores del sector privado y de
     algunas empresas públicas, trabajadores de la educación pública y de una parte del sector privado y
     veteranos de la Guerra del Chaco); sin embargo, en cuanto a la jubilación sólo atiende a los
     trabajadores del sector privado. La existencia de diversas cajas de jubilaciones ha dado lugar ha
     prestaciones diferenciadas en cuanto a la edad, los montos, los años de servicio, etc. Los casos más
     típicos son las cajas de algunas empresas públicas, el Poder Legislativo y el Poder Judicial donde los
     privilegios en cuanto a los pocos años de servicio y altos montos de las jubilaciones son muy
     evidentes. Por otro lado, a los trabajadores del sector público el Estado entrega a los mismos el aporte
     correspondiente a la salud para que estos contraten en el mercado el Seguro Social. Es probable que
     un gran porcentaje de ellos no contrate ningún seguro por la posibilidad de quedarse con ese aporte y
     cuando lo hacen es con los seguros privados ofertados a través de las asociaciones de funcionarios.
3.   El bajo nivel de cobertura. La población total amparada por el IPS es de alrededor del 25% de la
     población total del país incluyendo a los jubilados y pensionados. En el año 2000 habían alrededor de
     770.000 asalariados (sólo el 33% de la PEA), de los cuales sólo 330.000 estaban asegurados (sólo el
     14% de la PEA), a su vez sólo 172.500 son asegurados al IPS (sólo el 7,5% de la PEA).
9




4.   Los servicios prestados son insuficientes, deficientes y de mala calidad. En cuanto a la atención de
     la salud prestada por el IPS, en todo el país hay 119 centros de atención: un hospital central y cuatro
     hospitales periféricos en Asunción, los restantes son pequeños hospitales y puestos sanitarios
     distribuidos en Asunción y resto del país.
•    En todas las unidades hay problemas para la prestación del servicio, por insuficiencia de equipos
     médicos o estar dañados o faltos de mantenimiento. Existen numerosos casos, principalmente en el
     interior, donde los equipos médicos fueron sustraídos, vendidos o utilizados particularmente.
•    En el Hospital Central de la capital, conseguir números o turnos para la atención médica, así como
     medicamentos es simplemente una interminable peregrinación para los trabajadores.
•    Aunque en la lista de medicamentos existentes del IPS figuran más de 400 tipos, la falta de ellos es
     casi permanente.
•    Hay médicos que marcan su asistencia y luego no están.
•    En cuanto a las jubilaciones, una gran parte de los jubilados ni siquiera cobran el salario mínimo.
Pero no todo es malo en el IPS, tratamientos y operaciones costosas que de otra forma no podrían ser
asumidos por los trabajadores, sólo en este instituto son atendidos.
Una gran ventaja que tiene la Previsión Social Paraguaya es que es superavitaria, siendo casi el
único en América Latina con esta característica. Esto se explica en primer lugar por la composición
etaria de la población paraguaya donde el 70% es joven o menor de 35 años, y en segundo lugar
porque la carga de los jubilados es apenas el 12% de los asegurados directos, con una relación de 8
aportantes para cada jubilado. Es decir, que a pesar de la poca cantidad de trabajadores
contribuyentes, la evasión ilícita de los empresarios, la mala administración, la utilización
discresional de sus recursos por los gobiernos de turno para la especulación financiera y el
enriquecimiento ilícito, la corrupción, etc., los ingresos del IPS son varias veces superiores a los
gastos que tiene. Este aspecto es muy importante para que no nos dejemos engañar por la
propaganda del modelo privatizador.

3. EL MODELO PRIVATIZADOR
¿CUÁL ES EL MODELO DEL BANCO MUNDIAL?

Del Sistema de Reparto solidario creado para atender un derecho fundamental de los trabajadores, nos
quieren imponer ahora otro modelo, el de “Capitalización Individual”, con administración privada que
solo prioriza el lucro y que busca favorecer al sistema financiero utilizando el dinero de los trabajadores.
Este modelo, promovido por el Banco Mundial y el FMI, tiene fundamento en las ideas neoliberales que
rechazan la intervención del Estado buscando privatizar la política social, dejando al individuo o al
trabajador en particular la responsabilidad de acceder a la Previsión Social mediante su propia
contribución y actuando dentro del juego de la oferta y la demanda.

¿POR QUÉ NOS QUIEREN IMPONER EL MODELO DE “CAPITALIZACIÓN
INDIVIDUAL”?
Porque el sector privado, principalmente el sector financiero, quiere lucrar con el dinero de los
trabajadores mediante el cobro de distintas comisiones por la recaudación, administración, inversión y
pago de las jubilaciones pensiones.
Porque de esta forma se asegura un flujo permanente de una enorme cantidad de dinero para la
especulación financiera.
En los Sistemas de Capitalización Individual cada trabajador aporta para sí mismo. El patrón ya no
aporta. Ese aporte se anota en una cuenta individual administrada por una empresa privada
(Administradoras de Fondos Previsionales). Este dinero es invertido fundamentalmente en el sistema
financiero. Lo que se junta al final de la vida laboral del trabajador, es decir, lo aportado más los
intereses, menos las comisiones y las perdidas por las crisis económicas, devaluaciones, etc., es lo que el
trabajador cobrará como jubilación.
Con este sistema se separa el servicio de la salud del de las jubilaciones y pensiones, liberando al patrón
de la contribución, privatizando la administración del mismo y apartando al Estado de una
responsabilidad fundamental ante los trabajadores y la sociedad.
10



                              Sistema de Capitalización Individual

                                                                 Empresas
        Trabajador


                                                                            Bolsa
                   Empresa de                                                De
                           Co                  Bancos                      Valores
                           br


       Administradoras                   Sociedades
                   de                            de                        Casas de
                 Fondo                            In
                    s                                                             Bo
                                                 ve                               lsa



        Sociedades               Aseguradoras
                de
                Pa




Este modelo es muy poco popular en el mundo; a pesar que los organismos financieros internacionales
como el FMI y el Banco Mundial tratan de imponerlo desde hace dos décadas, en muchos países es
rechazado. La primera experiencia es la de Chile impuesto desde 1981 por la dictadura de Pinochet. En
efecto, de los 221 regímenes de Seguridad Social existentes en el mundo 209 son públicos y sólo 12
son privados, de los cuales lamentablemente 8 son latinoamericanos.


LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

Las evaluaciones que actualmente se realizan del modelo de Capitalización Individual arrojan las
siguientes características y resultados:
1. El modelo comienza a imponerse con un fuerte proceso de desprestigio (que los mismos
    administradores o interventores crean) y crítica al sistema que funciona en la actualidad, acompañado
    de una agresiva propaganda del modelo a imponer.
2. Baja cobertura, incluso menor que el actual, y que va en constante disminución por la evasión al
    sistema de los propios trabajadores al tomar conciencia de sus desventajas.
3. El alto costo de la administración privada que al perseguir el lucro cobran altas comisiones que en
    promedio rondan el 25% de los aportes. El costo de la administración del IPS está alrededor del 3%.
4. Relación individual y mercantil con la empresa administradora. El trabajador debe aportar
    obligatoriamente a una empresa privada, rigiéndose por las reglas de la oferta y la demanda.
5. Se elimina el aporte patronal, es decir que el patrón se desentiende de la parte del salario indirecto
    que le toca aportar.


                                Salario directo y salario indirecto
El capitalista compra la fuerza de trabajo o la capacidad de trabajo de los trabajadores. El valor de la
fuerza de trabajo es igual al valor de todos los bienes necesarios para el mantenimiento o reproducción de
la misma. Los trabajadores necesitan para su reprodución (sobrevivencia) alimentación, salud, educación,
vestido, vivienda y recreación, cuando son niños, están activos o trabajando, y se retiran o llegan a la
vejez.
11


Por otro lado, el salario es la expresión monetaria de la fuerza de trabajo o sea su precio. Sin embargo, el
salario no remunera todo el trabajo, sino sólo una parte del mismo, por tanto, se diferencia del valor de la
fuerza de trabajo (de este modo es que existe la ganancia o plusvalía). El salario está determinado por la
oferta y la demanda de mano de obra, la presión del desempleo, y por la lucha histórica que pueda ejercer
la organización de los trabajadores.
El salario directo es el dinero que recibe el trabajador en su etapa activa o cuando trabaja y el salario
indirecto es lo que aporta la patronal y el Estado para garantizar la atención de las necesidades de los
trabajadores como ser en este caso la salud y la jubilación que no es cubierta con el magro salario que
reciben los trabajadores.

6. No hay transparencia administrativa ya que estas empresas no informan claramente sobre la
   utilización de los aportes de los trabajadores, existiendo dificultades para cambiarse de una empresa a
   otra o accionar en contra de ellas.
7. No hay garantías para el trabajador sobre el rendimiento de sus aportes ni sobre la seguridad del
   cobro de su jubilación. En todos los países donde fue impuesto el modelo ha demostrado un
   rendimiento negativo. Esto se explica porque al aporte de los trabajadores se le descuentan altas
   comisiones y sufren las pérdidas por las devaluaciones de la moneda, las crisis económicas, las caídas
   de las Bolsas de Valores o por las malas “inversiones” realizadas. Las empresas administradoras no
   asumen ningún costo de perdida.
8. Produce monopolio y concentración privada sobre los recursos de los trabajadores. La experiencia
   en los países donde se impuso el Sistema de Capitalización Individual ha demostrado que son unas
   pocas instituciones financieras las que concentran gran parte del dinero aportado por los trabajadores,
   estas instituciones son los principales bancos de plaza como el City Bank, el ABN-Amro Bank, el
   Banco Alemán, Chase Manhatan Bank, etc.
9. Atenta contra la soberanía nacional, porque son las instituciones financieras extranjeras como las
   citadas anteriormente las que monopolizan estos recursos que constituyen una parte importante de
   riqueza generada en nuestro país.


¿CUÁL ES EL SISTEMA PROPUESTO QUE NOS QUIEREN IMPONER EN NUESTRO
PAÍS?

El sistema propuesto por este gobierno neoliberal es un “Sistema Mixto de Capitalización Individual
para las Jubilaciones y Pensiones”.

Es importante entender que este sistema funciona en el marco del modelo anteriormente explicado, es
decir, es un sistema individual, privado, que se rige por el lucro y por las reglas de mercado de la oferta y
la demanda, y según procedimientos y principios del sistema financiero internacional.

Se plantea como un “sistema mixto”, porque el Estado creará una empresa administradora de fondos que
competirá con las otras empresas privadas, es decir, que sólo es una artimaña para engañar, presentando la
imagen de un sistema aparentemente menos voraz y salvaje por la supuesta participación de una empresa
pública que igualmente funcionará como una empresa privada. Asimismo, porque el sistema privado se
impondrá paralelamente al sistema actual que seguirá funcionando mientras vaya debilitándose y
desapareciendo paulatinamente.

¿CÓMO SE ENTIENDE ESTE SISTEMA MIXTO?

Un primer aspecto que debemos entender es que el IPS seguirá funcionando con sus actuales asegurados,
aunque con ajustes a partir de la promulgación de la ley.
El segundo aspecto, es que a partir de la promulgación de la ley entrará a funcionar el sistema privado con
los nuevos asegurados que comienzan a trabajar en el mercado laboral y con los trabajadores que se
trasladen del sistema público al privado.
El tercer aspecto, es que el sistema privado atenderá sólo las jubilaciones y pensiones de los nuevos
trabajadores. La atención a la salud, maternidad y accidentes laborales seguirá realizándose a través del
IPS, y posteriormente con aseguradoras privadas contratadas como parte del paquete.
El cuarto aspecto, es que la policía y las FF.AA. no participarán del nuevo sistema, ya que a estos dos
sectores el Estado les seguirá garantizando todas sus prestaciones.
12


LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES A SER INTRODUCIDAS AL IPS

Se establece que el único objetivo del IPS será el de atender la salud y maternidad. Para ello se deberá
llevar una contabilidad separada entre los programas de salud-maternidad y de jubilaciones y pensiones.
Esta separación contable se establece para posibilitar el traspaso de los asegurados al Sistema Privado de
Jubilaciones y Pensiones. Este será el mecanismo para ir desapareciendo al IPS.
Los aportes no se modifican, sólo que de aprobarse la ley, del 23% que hoy aporta el trabajador y el
patrón, el 13% irá para las jubilaciones y pensiones y el 10% para el programa de salud y maternidad,
debilitando de esta manera el papel del IPS en la atención a la salud.
Las demás Cajas de Jubilaciones y Pensiones existentes seguirán igualmente funcionando, aunque con la
posibilidad de que sus asegurados se pasen al Sistema Privado.
En términos de la inversión de los recursos del IPS y las otras Cajas de Jubilaciones y Pensiones no se
introducen modificaciones sustanciales. El Consejo de Administración del IPS seguirá definiendo la
política de inversión, destinándose ello al sector financiero público y privado, sin que en ningún lado se
haga referencia a inversiones productivas.

LA CREACIÓN DEL SISTEMA MIXTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

Si se promulga la ley entrará a funcionar un Sistema Mixto de Jubilaciones y Pensiones, de cuentas
individuales financiadas exclusivamente por el trabajador. La incorporación al sistema será obligatoria e
irreversible para los trabajadores del sector privado y funcionarios del sector público.



        Sistema Mixto de Capitalización Individual de Jubilaciones y Pensiones



        Trabajador

                                   Empresa de             Comisión
     Empresa                              Proc                    Ev
           Reca                            esa                   alu
           udad                           mien                    ad
                                            to                   ora
     Sociedades                        Sociedades
                                                d
                                                                          •     Gobierno
           Administ
           radoras                              e                         •     BCP
             de
                                                                          •     Bancos
   Administradoras                       Compañía de                      .     .
              de                                  Se
                                                  gu                      Públicos
            Fondos
              de                                                          •     Bancos .
                                                                          . .
       Empresas                                                           Privados
           Pagador
             as de                                                        •     Empresas
            Servicio                                                      .     Públicas
                                                                          y.
                                                                          Privadas
Las cuentas serán administradas por entidades denominadas Sociedades • Sociedade
                                                                            Administradoras de Ahorros
Previsionales (SAAP). En principio se crearán dos SAAP privadas y tres años después una SAAP creada
por el Estado. Los trabajadores podrán elegir entre estas tres SAAP la administración de su cuenta
personal adonde aportará el 9% de su salario. La SAAP cobrará al trabajador una comisión por dicha
administración. El patrón ya no aporta pero es el encargado de retener el descuento al trabajador.
13


La función normativa de control y fiscalización del sistema mixto, del IPS y las otras Cajas se ejercerá a
través de una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, cuya presidencia será nombrada por el
Presidente de la República.

Las SAAPs podrán constituir filiales o asociarse con otras administradoras en el extranjero.
Las SAAPs podrán subcontratar otras empresas para los servicios de recaudación de aportes,
procesamiento de cuentas, y pago de beneficios.
Para la recaudación de los aportes de los trabajadores, las SAAPs podrán subcontratar o crear Empresas
Recaudadoras de los Aportes.
Para la administración de las cuentas las SAAPs podrán tener en propiedad otra Empresa de
Procesamiento de Cuentas Personales, que con exclusividad realice esta función.

Las “inversiones” de los fondos de los trabajadores se realizarán a través de las Sociedades de Mandatos
o de Inversión, que serán las encargadas de “invertir” los fondos en los siguientes rubros:
• Préstamos al gobierno de la República del Paraguay.
• Préstamos al Banco Central del Paraguay.
• Préstamos o depósitos a otras entidades financieras (Bancos).
• Cédulas hipotecarias emitidas por entidades financieras.
• Préstamos a empresas públicas o privadas.
• Acciones en Sociedades Anónimas inscritas en alguna Bolsa de Valores.
• Bonos de Reconocimiento del IPS y las otras Cajas de Jubilaciones y Pensiones.
• Préstamos (bonos) a otros Estados, Banco Centrales, entidades bancarias o financieras, acciones de
   empresas, etc., todos extranjeros.
• Operaciones para la cobertura de riesgos del sistema financiero.

Para “controlar” y calificar las inversiones se creará una Comisión Evaluadora de Riesgos, cuyos
integrantes se conformará con los presidentes de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la
Comisión Nacional de Valores, el Superintendente de Bancos y representantes de las SAAPs.
Para cubrir los riesgos, las SAAPs deberán contratar un Seguro por Siniestralidad con una Compañía de
Seguros.
Una vez cumplidos los requisitos para la jubilación, el Fondo de Ahorro Previsional del trabajador pasará
a formar parte del Fondo de Mensualidades Vitalicias. Entonces, el pago de las jubilaciones y otros
servicios se harán a través de las Administradoras de Fondos de Mensualidades Vitalicias, empresas
que se encargarán de estas funciones, y cobrarán comisiones por las mismas, pudiendo contratar otras
empresas para el pago de los beneficios.

Con este nuevo sistema el trabajador deberá completar 35 años de servicio activo y cumplir 62 años para
jubilarse.


4. LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES
¿CUÁL ES LA SEGURIDAD SOCIAL QUE QUEREMOS LOS TRABAJADORES
PARAGUAYOS?
Desde un principio hemos planteado dos posiciones: el rechazo categórico al modelo que nos quieren
imponer y a la ley que intenta crear el sistema mixto de jubilaciones y pensiones, y también el desacuerdo
con el actual funcionamiento del Seguridad Social imperante en nuestro país.
Por lo anterior, lucharemos por el retiro del Congreso de la propuesta de ley presentada por el Poder
Ejecutivo y por una propuesta de reforma del actual sistema de Seguridad Social en nuestro país que
responda a los intereses de la clase trabajadora.



A continuación planteamos los aspectos principales de la propuesta de la Seguridad Social por el cual
estamos dispuestos a luchar:

El modelo que defendemos es el Sistema de Reparto Solidario, cuyos principios fundamentales son:
14


 La universalidad, es decir, un seguro social para todos los trabajadores de nuestro país, lo que
    implica introducir los mecanismos para ampliar considerablemente la cobertura de los asalariados y
    trabajadores independientes.
   La solidaridad, tanto generacional como salarial, es decir, que los trabajadores jóvenes activos
    aportan para que los trabajadores que pasan a retiro puedan disfrutar de su jubilación, y para que los
    trabajadores que más ganan y aportan más sean solidarios con los que menos ganan y aportan menos.
   La obligatoriedad, del aporte obrero, patronal y estatal de todos los trabajadores asalariados.
    Asimismo, del aporte de los trabajadores independientes urbanos y rurales, también con apoyo estatal.
   La Equidad, porque aunque los aportes sean diferenciados por los distintos niveles salariales, todos
    los trabajadores tienen la misma oportunidad de acceder a los mismos servicios, aunque con
    jubilaciones diferenciadas.
   La garantía del Estado, cuyo papel es atender las necesidades esenciales de los trabajadores, más
    aun considerando que la Seguridad Social es un derecho universal conquistado por los trabajadores,
    que no puede esta limitado o condicionado por el lucro y la acumulación privada.

LOS EJES DE LA PROPUESTA

Para el mejoramiento del sistema actual de modo que responda de forma integral, efectiva y creciente a
todos los trabajadores, planteamos tres ejes principales a ser debatidos para reformar el sistema actual:

1. Sistema Único. Proponemos la unificación de todas las cajas de jubilaciones y pensiones, la caja
     fiscal y el IPS en un Sistema Único, obligatorio, bajo los principios del Sistema de Reparto Solidario.
     Una sola estructura normativa, administrativa, de control y fiscalización, y de definición de políticas
     de modo que todos los trabajadores paraguayos tengan la misma oportunidad y condiciones de
     atención a la salud, los riesgos laborales y jubilaciones. Este sistema evitará de esta forma las
     distorsiones y/o privilegios, buscará aumentar la cobertura y mejorar íntegramente todos los
     servicios. El aporte será de los trabajadores, de los patrones y el Estado.
2. Administración Bipartita del Estado y los Trabajadores. El Seguro Social es exclusivamente de y
     para los trabajadores, por lo cual, los empleadores no tienen razón de participar por no ser
     beneficiarios del sistema, y porque sus aportes corresponden al salario indirecto de los trabajadores,
     además de que estos de igual manera ya están representados en sus intereses por el Estado. La
     participación del Estado sí es fundamental porque este es el garante del sistema.
La unificación del sistema debe realizarse sobre la base del IPS y la Caja Fiscal que juntos abarcan el
94% de los asegurados. La máxima autoridad del sistema será un Consejo de Administración con
representantes del Estado y los trabajadores y tendrá la función de coordinar todas las acciones, controlar
y fiscalizar el funcionamiento de la misma y definir las políticas institucionales y de inversión de los
recursos.
El Consejo de Administración estará conformado por los representantes del Estado: del Ministerio de
Salud y el Director General designados por el Ejecutivo, y los representantes de los trabajadores que serán
designados por los sectores obreros (3), jubilados (1) e independientes (1).
Los tres representantes obreros deben ser asegurados y estar en dependencia laboral. Estos serán elegidos
por un Consejo de Delegados donde participarán dos representantes sectoriales designados por las
Centrales de Trabajadores existentes. Los sectores son: Alimentación, textil, construcción, metalúrgico,
transporte, docente, comercio, y público.
Los representantes obreros durarán en su función dos años y pueden ser revocados en cualquier momento
por el Consejo de Delegados. Estos representantes deberán mantenerse en las planillas de sus respectivos
trabajos mientras dure su función de modo que regresar a sus labores una vez terminado el mandato.
3. Inversión productiva de los recursos del Seguro Social. Se rechaza categóricamente cualquier
     forma de desvío o canalización de los recursos de los trabajadores al sistema financiero. Estos
     recursos deben ser invertidos directamente al sector productivo, de modo que impulsar el desarrollo
     productivo nacional y con ello la creación de nuevas fuentes de trabajo que en consecuencia ayudará
     a ampliar la cobertura del Seguro. La canalización de los recursos para el ámbito productivo debe
     hacerse a través de la banca pública bajo condiciones preferenciales sin que esto signifique la perdida
     del valor real de los mismos.
15


Este planteamiento podrá impulsar en una primera etapa la necesaria Reactivación Productiva Nacional
en sus ejes agrícola e industrial, donde aquellas empresas que se incorporen al programa tendrán la
fiscalización de los trabajadores en su aspecto administrativo y de reinversión productiva de los
beneficios.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTACIONES
A continuación explicamos los diferentes aspectos que fundamentan nuestra propuesta:

1. Aprovechamiento del sistema y la infraestructura existente. Ha habido algunos planteamientos
   que colocan el Sistema de Previsión Social de nuestro país al borde del colapso. Estos planteamientos
   son claramente tendenciosos, porque faltan a la verdad y forman parte de la propaganda de los grupos
   interesados en la privatización del Sistema. Como nuestra propuesta defiende el modelo de Reparto
   Solidario en el cual de hecho funciona el Sistema actual, será conveniente aprovechar lo existente: en
   algunos casos la estructura institucional y en especial la infraestructura existente. Es un absurdo crear
   un nuevo sistema desconociendo el existente y buscando su liquidación, es sobre este que se debe
   buscar su mejoramiento integral y su ampliación.
2. Nuestro sistema es superavitario, y así lo seguirá siendo por mucho tiempo, de no ser por la mala
   administración. Hemos afirmado anteriormente que la población paraguaya es mayoritariamente
   joven: el 70% es menor a 35 años con lo cual la potencialidad de aportantes es varias veces superior a
   las posibles cargas de la vejez. En efecto, esta relación es muy clara actualmente en el IPS donde más
   de 8 asegurados aportan por cada jubilado. No obstante, deben realizarse cálculos técnicos adecuados
   y de largo plazo para mantener la sostenibilidad del sistema.
En primer lugar, para el caso del IPS es fundamental la recuperación de los recursos:
a) el cobro de lo adeudado por la mayoría de los empresarios morosos;
b) el cobro al Estado de los más de 500 mil millones de guaraníes más los intereses que adeuda al IPS en
   concepto de aporte desde su fundación hasta hoy;
c) la recuperación de más de 800 mil millones de guaraníes desviados a empresas privadas y al sector
   financiero en los bancos en liquidación.
Existen además otros mecanismos que ayudan a mantener el equilibrio financiero del sistema:
a) El aumento de la cobertura, tendiendo a cubrir a todos los trabajadores componentes de la Población
   Económicamente Activa (PEA), pero por sobre todo instituyendo un efectivo mecanismo de
   recaudación.
b) La disminución de los gastos administrativos mediante una mayor eficiencia administrativa,
   racionalidad del funcionamiento institucional, y la disminución de la burocracia.
c) El aumento del aporte del gobierno, que normalmente desvía multimillonarios recursos públicos a
   sectores improductivos como el financiero y recorta el gasto social. El gobierno como garante del
   sistema debe ayudar al mantenimiento del equilibrio financiero con el aumento del aporte cuando esto
   sea necesario.
3. La solidaridad ampliada. La reforma debe buscar la equidad a través de la solidaridad entendida
   bajo los principios de una solidaridad nacional entre:
a) La ciudad con el campo: la historia de la urbanización se basa sobre la explotación productiva del
   campo, desarrollando en la ciudad los beneficios de la modernización sobre el olvido y la pobreza del
   campo. La mayoría de los asegurados actuales son urbanos, por lo cual es necesario extender la
   cobertura a los trabajadores rurales dando preferencia a la prestación de la salud.
b) Los activos con los desempleados: El desempleo es una situación involuntaria de los trabajadores
   causada por las características estructurales del sistema capitalista, por lo cual no puede constituir un
   doble castigo al suspenderles las prestaciones. La falta de aportes a la Seguridad Social, por la evasión
   de los empleadores, por desempleo u otras causas externas no pueden suspender la atención a la salud
   y maternidad de los trabajadores.
c) Los otros dos aspectos de la solidaridad entre jóvenes y viejos y entre los que más ganan con los que
   menos ganan ya son tenidos en cuenta por el Sistema de Reparto Solidario.
4. El sistema debe ser público. Por ser un derecho conquistado por los trabajadores debe estar
   garantizado por el Estado y no puede ser un instrumento para el lucro privado ya que este no es su fin.
   Cualquier tipo de interés o beneficio del sector privado debe ser desechado y quedar invariablemente
   fuera del sistema. El Estado debe precautelar el equilibrio financiero del sistema a través de su
   intervención y de los mecanismos fiscales de redistribución de la riqueza.
16


 La promoción del desarrollo económico y social de nuestro país. Los recursos de la Seguridad Social,
en especial lo destinado a las jubilaciones y pensiones son cuantiosos y no son utilizados inmediatamente;
estos constituyen un importante monto del ahorro nacional por lo cual deben ser invertidos en el sector
productivo para impulsar su crecimiento, de manera a reactivar la economía y crear nuevas fuentes de
trabajo, buscando con ellos mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Es importante puntualizar que en crisis permanente, con estancamiento o retrocesos en la producción, es
decir, con desempleo generalizado, falta de ingresos o bajos salarios, la Seguridad Social que defendemos
no será posible ya que los factores señalados de la crisis repercuten negativamente en el sistema y los
vacía de toda sustentación posible. En este sentido, la garantía del Estado para con el sistema debe ser
también para las inversiones productivas y el impulso del Desarrollo Productivo Nacional con pleno
empleo.
5. La cotización no puede ser inferior al salario mínimo. En primer lugar debe eliminarse el
    mecanismo de determinación del monto jubilatorio por los últimos años de aporte, este debe ser
    resultado del promedio de aportes de toda la etapa activa. Asimismo, la cotización básica debe hacerse
    con el salario mínimo establecido, correspondiendo al empleador la responsabilidad de cubrir la
    diferencia cuando estos no pagan dicho salario a sus empleados. Igualmente, la jubilación debe
    garantizarse tomando el salario mínimo como base.
6. Las prestaciones de salud deben ser de carácter preferencial. Tomando en cuenta las condiciones
    de pobreza de nuestro país y considerando que la atención a la salud es un servicio de vital
    importancia para la sobrevivencia de los trabajadores, el sistema debe priorizar la prestación del
    mismo en cuanto a infraestructura, integralidad y calidad de la atención, así como en medicamentos.



         POR LA CONQUISTA DEL SEGURO SOCIAL, PARA TODOS LOS
             TRABAJADORES Y GARANTIZADO POR EL ESTADO

                        LA LUCHA CONTINÚA..., VENCEREMOS!!!
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxico
luisenriquefm1969
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
masterrrhh
 
Seguridad social derecho
Seguridad social derechoSeguridad social derecho
Seguridad social derecho
elianarvictoria
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad Social un Derecho de Todos
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Juan Esteban Blanco López
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 ImpTEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL  Sesion 01 Imp
TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL APLICADO AL DERECHO PREVISIONAL Sesion 01 Imp
 
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIALENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Estudios sobre seguridad social 2a. Ed
Estudios sobre seguridad social 2a. EdEstudios sobre seguridad social 2a. Ed
Estudios sobre seguridad social 2a. Ed
 
La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxico
 
Wulman torres. pptx
Wulman torres. pptxWulman torres. pptx
Wulman torres. pptx
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en VenezuelaSeguridad Social - Historia y Características en Venezuela
Seguridad Social - Historia y Características en Venezuela
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Seguridad social derecho
Seguridad social derechoSeguridad social derecho
Seguridad social derecho
 
Seguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos BásicosSeguridad Social Términos Básicos
Seguridad Social Términos Básicos
 
Seguridad social
Seguridad social Seguridad social
Seguridad social
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
 
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIALPROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentesSeguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
Seguridad social. Definicion, filosofia, antecedentes
 
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 

Destacado

Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
Presentación comisión pensiones   anef (ultima versión)Presentación comisión pensiones   anef (ultima versión)
Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
vidasindical
 
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdspPresentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
JGCARRASCALPE
 
Aspectos y costo ips presentacion
Aspectos y costo ips presentacionAspectos y costo ips presentacion
Aspectos y costo ips presentacion
ALEXPOLO1974
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
José Luis
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Rubén Gaete
 
9 seguridad social
9 seguridad social9 seguridad social
9 seguridad social
chumber23
 

Destacado (20)

Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
Presentación comisión pensiones   anef (ultima versión)Presentación comisión pensiones   anef (ultima versión)
Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
 
Informe Nº 81/2012 de la CGR por caso Pensiones Exonerados Políticos
Informe Nº 81/2012 de la CGR por caso Pensiones Exonerados PolíticosInforme Nº 81/2012 de la CGR por caso Pensiones Exonerados Políticos
Informe Nº 81/2012 de la CGR por caso Pensiones Exonerados Políticos
 
Avances del Plan Sanitario Porcino del Paraguay
Avances del Plan Sanitario Porcino del ParaguayAvances del Plan Sanitario Porcino del Paraguay
Avances del Plan Sanitario Porcino del Paraguay
 
Clase sgss
Clase sgssClase sgss
Clase sgss
 
Afp ips
Afp ipsAfp ips
Afp ips
 
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Oriental, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Oriental, indicadoresAnalisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Oriental, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Oriental, indicadores
 
Presentación ChileAtiende- Comisión Gobierno Interior
Presentación ChileAtiende- Comisión Gobierno InteriorPresentación ChileAtiende- Comisión Gobierno Interior
Presentación ChileAtiende- Comisión Gobierno Interior
 
LAS AFP EN EL PERU
LAS AFP EN EL PERULAS AFP EN EL PERU
LAS AFP EN EL PERU
 
Presentación chile atiende [modo de compatibilidad]
Presentación chile atiende [modo de compatibilidad]Presentación chile atiende [modo de compatibilidad]
Presentación chile atiende [modo de compatibilidad]
 
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdspPresentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
Presentacion unicor funciones de las ips en el pdsp
 
Aspectos y costo ips presentacion
Aspectos y costo ips presentacionAspectos y costo ips presentacion
Aspectos y costo ips presentacion
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
 
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Sur, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Sur, indicadoresAnalisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Sur, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Sur, indicadores
 
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
 
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadoresAnalisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadores
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadores
 
Eps,arp,ips,afp
Eps,arp,ips,afpEps,arp,ips,afp
Eps,arp,ips,afp
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud ParaguayContexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud Paraguay
 
9 seguridad social
9 seguridad social9 seguridad social
9 seguridad social
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Diapositivas seguridad social
Diapositivas   seguridad socialDiapositivas   seguridad social
Diapositivas seguridad social
 

Similar a Ips 01

Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
abi789
 

Similar a Ips 01 (20)

Seguridad social y Seguro social
Seguridad social y Seguro socialSeguridad social y Seguro social
Seguridad social y Seguro social
 
Y las ips
Y las ipsY las ips
Y las ips
 
Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad socialIntroducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Presentación para ponencia en el Congreso Nacional de Jubilados, pensionados ...
Presentación para ponencia en el Congreso Nacional de Jubilados, pensionados ...Presentación para ponencia en el Congreso Nacional de Jubilados, pensionados ...
Presentación para ponencia en el Congreso Nacional de Jubilados, pensionados ...
 
Seguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptxSeguridad social de venezuelaaa.pptx
Seguridad social de venezuelaaa.pptx
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileAnálisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en Chile
 
Seguridad social de corto y largo plazo.pdf
Seguridad social de corto y largo plazo.pdfSeguridad social de corto y largo plazo.pdf
Seguridad social de corto y largo plazo.pdf
 
TRABAJO DE MONOGRAFIA DE SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO DE MONOGRAFIA DE SEGURIDAD SOCIALTRABAJO DE MONOGRAFIA DE SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO DE MONOGRAFIA DE SEGURIDAD SOCIAL
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Seguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSRSeguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSR
 
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
 
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptPpt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
 
sistema de seguridad social en venezuela
  sistema de seguridad social en venezuela  sistema de seguridad social en venezuela
sistema de seguridad social en venezuela
 
Seguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuelaSeguridad social en venezuela
Seguridad social en venezuela
 
Seg social (1)
Seg social (1)Seg social (1)
Seg social (1)
 

Más de otepsn

Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2
otepsn
 
Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2
otepsn
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
otepsn
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
otepsn
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
otepsn
 
Politica publica educacion mec
Politica publica educacion mecPolitica publica educacion mec
Politica publica educacion mec
otepsn
 
Politica publica educacion mec
Politica publica educacion mecPolitica publica educacion mec
Politica publica educacion mec
otepsn
 
Politica publica educacion mec 09-04-13
Politica publica educacion mec 09-04-13Politica publica educacion mec 09-04-13
Politica publica educacion mec 09-04-13
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educaciónConvocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
otepsn
 
Notacnc 1
Notacnc 1Notacnc 1
Notacnc 1
otepsn
 
Aprobacion diputados
Aprobacion diputadosAprobacion diputados
Aprobacion diputados
otepsn
 
Aprobacion diputados
Aprobacion diputadosAprobacion diputados
Aprobacion diputados
otepsn
 

Más de otepsn (20)

Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2
 
Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2Afiche corriene csc2
Afiche corriene csc2
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
 
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónGasto público en educación
Gasto público en educación
 
Politica publica educacion mec
Politica publica educacion mecPolitica publica educacion mec
Politica publica educacion mec
 
Politica publica educacion mec
Politica publica educacion mecPolitica publica educacion mec
Politica publica educacion mec
 
Politica publica educacion mec 09-04-13
Politica publica educacion mec 09-04-13Politica publica educacion mec 09-04-13
Politica publica educacion mec 09-04-13
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educaciónConvocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
Convocatoria para los trabajadores y trabajadoras de la educación
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Convocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacionConvocatoria jubilacion
Convocatoria jubilacion
 
Custe
CusteCuste
Custe
 
Notacnc 1
Notacnc 1Notacnc 1
Notacnc 1
 
Aprobacion diputados
Aprobacion diputadosAprobacion diputados
Aprobacion diputados
 
Aprobacion diputados
Aprobacion diputadosAprobacion diputados
Aprobacion diputados
 

Ips 01

  • 1. POR LA CONQUISTA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y GARANTIZADA POR EL ESTADO CORRIENTE SINDICAL CLASISTA C.S.C. ¡Compañeros! Los especuladores del sistema financiero nacional e internacional, asociados a este gobierno corrupto nos quieren expropiar uno de los patrimonios más importantes que tenemos los trabajadores: el IPS. Con la propuesta de ley presentada por el Ministerio de Hacienda a través de la Secretaría de la Reforma de este Gobierno, se busca privatizar el servicio de Jubilaciones y Pensiones, de modo que a través de la supuesta administración de estos recursos, los “empresarios” del sistema financiero, puedan lucrar y obtener beneficios privados del aporte de los trabajadores. El objetivo de este documento es apoyar el debate sobre IPS a llevarse adelante por los trabajadores de nuestro país para luchar por la conquista de una verdadera Seguridad Social, para todos y garantizada por el Estado. Es importante dejar en claro desde el inicio que no vamos a defender al IPS en las condiciones actuales de corrupción y deficiencias de funcionamiento; sin embargo, tampoco vamos a permitir que la voracidad de los capitalistas y especuladores del mundo financiero conviertan esta conquista de los trabajadores en una mercancía con la cual lucrar. La lucha será difícil pero el objetivo no es imposible de alcanzar. Entender la problemática y la importancia de este proceso y conquistar la Seguridad Social para todos los trabajadores exigirá de nosotros mucha dedicación, compromiso y lucha, ya que los personeros de este sistema usarán todas las artimañas, mentiras y propaganda posibles para engañar e imponer este saqueo a los trabajadores. La organización, la movilización y la lucha por el logro de este objetivo es nuestro mejor armamento. ¡Hasta la victoria siempre! ¡La Lucha Continúa..., Venceremos!
  • 2. 2 INDICE 1. LA SEGURIDAD SOCIAL, ASPECTOS CONCEPTUIALES  Orígenes de la Seguridad Social  ¿Qué es la Seguridad Social?  La Seguridad Social es un Derecho Universal  La Previsión Social 2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN NUESTRO PAÍS  ¿Cuál es el sistema que tenemos en nuestro país?  Antecedentes  El Instituto de Previsión Social  Los Asegurados del IPS  La conformación del Consejo de Administración  La Cobertura geográfica del IPS  ¿Cuáles son los principales problemas de la Seguridad Social en nuestro país? 3. EL MODELO PRIVATIZADOR  ¿Cuál es el modelo del Banco Mundial?  ¿Por qué nos quieren imponer el modelo de Capitalización Individual?  Las características del modelo de capitalización individual.  ¿Cuál es el sistema propuesto que nos quieren imponer?  ¿Cómo se entiende el Sistema Mixto?  Las principales modificaciones a ser introducidas al IPS  La Creación del Sistema Mixto de Jubilaciones y Pensiones 4. LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES  ¿Cuál es la Seguridad Social que queremos los trabajadores paraguayos?  Los ejes de la propuesta  Principios y fundamentaciones 1. LA SEGURIDAD SOCIAL, ASPECTOS CONCEPTUALES ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL El concepto de Seguridad Social aparece por primera vez en 1935 con el gobierno de Roosevelt en Estados Unidos, pero cobra verdadera relevancia en 1940 con el llamado Plan Beveridge en Inglaterra, donde debido a la lucha de los trabajadores se lanza el “Plan Básico de Seguridad Social” para cubrir los riesgos del trabajador “desde la cuna a la tumba”. En 1941, Roosevelt y Churchill firman la “Carta del Atlántico”, donde consideran la seguridad social principalmente en el ámbito de la reconstrucción de Inglaterra, devastada en ese momento por la Segunda Guerra Mundial. En 1942, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume oficialmente la Seguridad Social como una doctrina que establece los conceptos y mecanismos públicos para atender los riesgos y circunstancias que amenazan las condiciones de vida de todos los ciudadanos.
  • 3. 3 Después de la Segunda Guerra Mundial y con la mayor intervención del Estado en la economía y la sociedad, el concepto de Seguridad Social adquiere una visión más concreta abarcando a los programas de asignaciones familiares, salud pública, vivienda, asistencia social, empleo, jubilaciones y pensiones. En el marco de la Seguridad Social aparece el concepto de Previsión Social, que también es un planteamiento doctrinario que abarca con exclusividad a los trabajadores para responder a las contingencias relacionadas con el trabajo, y refiere especialmente a los mecanismos de ahorro para enfrentar dichas contingencias. Con estos mecanismos, se busca asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo necesaria para el funcionamiento del sistema capitalista. En general no existen delimitaciones muy claras entre Seguridad Social, Previsión Social e incluso Seguro Social, utilizándose estos conceptos indistintamente. No obstante, la idea de Seguridad Social es mucho más abarcante que los otros dos. En la mayoría de los países latinoamericanos, esta política fue adoptada a partir de los años cuarenta, pero más bien en la concepción de Previsión Social que de Seguridad Social. Los diferentes sistemas de protección social, se enmarcaron en el contexto de la entrada de nuestros países en los procesos de industrialización o de modernización económica, como una forma de regulación y atención estatal a los conflictos del trabajo generados por la lógica de la acumulación capitalista. En nuestro país, la Previsión Social aparece en 1943 con la creación del IPS, aunque con anterioridad ya existían algunas cajas de jubilaciones y pensiones para empleados públicos, militares y ferroviarios. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL? La Seguridad Social es un concepto doctrinario que sólo puede ser entendido en el marco de la lucha de clases sociales contradictorias del sistema capitalista, donde existe una clase explotadora y otra explotada. Las prestaciones públicas de atención a la salud, la jubilación, y otros servicios, fueron conquistas arrebatadas a los capitalistas y al Estado con la lucha histórica de los trabajadores, para de esta forma asegurarse condiciones mínimas para vivir. Para que el trabajador pueda sobrevivir dignamente es vital la atención de ciertas necesidades básicas tales como: la alimentación, la vestimenta, la salud, la educación, la vivienda y la recreación, tanto para él como para su familia, durante su etapa activa o de trabajo y también con el retiro o la vejez. Sin embargo, en la realidad el ingreso que obtiene los trabajadores al emplear su fuerza de trabajo no cubre la mayoría de estas necesidades. Por esta razón, la lucha de los trabajadores ha llevado a la conquista de los mecanismos públicos para atender aquellas necesidades que no son cubiertas por el salario directo de los trabajadores. Por tanto la Seguridad Social es el mecanismo institucional de política social del Estado para atender las necesidades de los trabajadores, de modo que garantizar la supervivencia y reproducción del trabajador y su familia. Asimismo, durante la etapa activa, por las características del sistema capitalista, el trabajador puede involuntariamente quedar sin trabajo, por lo cual, la Seguridad Social también debe atender los problemas suscitado por el desempleo. LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL La Seguridad Social es un Derecho Humano, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Partiendo de este principio se deduce su universalidad. La declaración dice: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Este principio de derecho humano universal de la Seguridad Social es contemplado igualmente en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en las Constituciones Nacionales de la mayoría de los países, tal como también sucede en nuestra Constitución Nacional. El artículo 95º dice: El sistema obligatorio e integral de Seguridad Social para el trabajador dependiente y su familia será establecido por la ley. Se promoverá su extensión a todos los sectores de la población. Los servicios del sistema de Seguridad Social podrán ser públicos, privados o mixto, y en todos los casos estará supervisado por el Estado. Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio.
  • 4. 4 LA PREVISIÓN SOCIAL Dijimos que la Previsión Social es un concepto doctrinario que abarca con exclusividad a los trabajadores para atender los riesgos y contingencias del trabajo. Sus componentes son:  El Seguro Social: Enfermedad, accidentes de trabajo, Maternidad, y paro forzoso.  Las jubilaciones y pensiones: Prestaciones de retiro por vejez y por imposibilidad física. En conclusión podemos decir que los riesgos y contingencias que ocupa a la Previsión Social son: a) Físicos: Enfermedades, invalidez, vejez, maternidad, accidente y muerte. b) Económicos: Desocupación involuntaria. c) Sociales: Carga económica familiar. 2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN NUESTRO PAÍS ¿CUÁL ES EL SISTEMA QUE TENEMOS EN NUESTRO PAÍS? En el Paraguay tenemos una Previsión Social, bajo el Sistema de Reparto Solidario o régimen de beneficios definidos. Este sistema atiende las necesidades de la salud, maternidad, accidentes laborales, jubilaciones y pensiones de los trabajadores. El Sistema de Reparto Solidario consiste en la cotización de los trabajadores activos para cubrir las necesidades de salud, maternidad y pensiones de aquellos trabajadores que lo necesiten, y para que los actuales jubilados usufructúen ese derecho. Es solidario porque todos aportan un porcentaje de su salario para la atención de los trabajadores que necesiten de algunos de los servicios previstos, y porque quienes hoy aportan, cuando se jubilen, otros trabajadores estarán contribuyendo para el pago de sus jubilaciones. Se dice también que es un régimen de beneficios definidos porque se sabe qué porcentaje del salario se tendrá como jubilación o pensión, ya que esto está establecido en la ley. Sistema de Reparto Solidario Trabajador 1 Estado Empresario Cajas de IPS “Inversiones” Jubilac iones Sistema Financiero Trabajador 2 (Jubilado) Servicios ANTECEDENTES La previsión Social en el Paraguay tiene sus orígenes en las Sociedades Mutuales de artesanos fundadas después de la Guerra de la Triple Alianza, que brindaban asistencia medica, medicamentos gratuitos y pensión por invalidez.
  • 5. 5 En 1902 se crea la primera Caja de Jubilaciones y Pensiones del país, la de los funcionarios públicos, que fue abarcando a los empleados públicos en general, funcionarios de la Universidad Nacional, del Poder Judicial, del Magisterio Nacional, de las FF.AA, de la Policía y los veteranos, lisiados y mutilados de la Guerra del Chaco, cubriendo las prestaciones a largo plazo de jubilación, invalidez, pensión de vejez y muerte. Las prestaciones de corto plazo como el seguro de enfermedad, maternidad y riesgos laborales no están contempladas. Cada uno de los sectores tiene esquemas y beneficios diferenciados, pero todos están administrados por la llamada Caja Fiscal del Ministerio de Hacienda. En 1917 se crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros Ferroviarios, prestando todos los servicios de corto y largo plazo. A partir de 1973, los nuevos empleados que ingresaron al Ferrocarril pasan a formar parte del IPS. En 1943, se crea el Instituto de Previsión Social (IPS), para dirigir y controlar el Seguro Social Obligatorio para todos los trabajadores asalariados, en las áreas de enfermedad, maternidad, invalidez y accidentes de trabajo. Con estas prestaciones son atendidos los trabajadores del sector privado y público. Treinta años después, en 1973 se amplían los beneficios al de las Jubilaciones y Pensiones para los trabajadores asalariados del sector privado. En 1951, se crea la Caja de Jubilados Bancarios; en 1968, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la ANDE; en 1978, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Municipalidad de Asunción; en 1980, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Legislativo; y posteriormente la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la ITAIPÚ. Todas para prestaciones de largo plazo de jubilación, pensión e invalidez. En total existen actualmente 8 instituciones, cada una con sus propios regímenes sin coordinación alguna entre ellas. El IPS y la Caja Fiscal abarcan al 94% de la población asegurada; sin embargo, las seis cajas restantes que sólo cubre al 6% de la población asegurada administran el 30% de la totalidad de los recursos que ingresan al sistema, lo que produce una importante distorsión de la misma. La población asegurada se concentra entre los trabajadores públicos y privados en situación de dependencia, equivalente a 330 mil asegurados de una población asalariada de alrededor de 770 mil trabajadores, lo que indica que más de la mitad de los trabajadores formales no están asegurados. Asimismo los trabajadores “informales” urbanos, rurales, independientes y de empresas familiares no están asegurados, aunque la carta orgánica del IPS posibilita a los independientes su afiliación. En general se observa una falta de transparencia, desvíos y corrupción en el manejo administrativo de los fondos, especialmente en lo que se refiere a la inversión de los recursos. Asimismo, no hay un ordenamiento único del sistema, ni coordinación, ni registros informáticos unificados. EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS) El IPS es un importante patrimonio de los trabajadores asalariados de nuestro país. Con este, los trabajadores de los sectores público y privado son atendidos en las necesidades de la salud, maternidad, y los accidentes laborales; asimismo los trabajadores del sector privado reciben las prestaciones de jubilación y pensión. Los recursos del IPS provienen fundamentalmente del aporte de los trabajadores, correspondiendo al trabajador el 9% y al patrón el 14% del salario de los trabajadores; al Estado también le corresponde 1,5% del aporte total, sin embargo, desde la fundación del IPS hasta hoy no ha realizado este pago. Lamentablemente los empresarios, en connivencia con la administración del IPS están en una política silenciosa de deteriorar el funcionamiento del IPS, acogotándolo financieramente para buscar su privatización: de las 16.000 empresas inscritas oficialmente para aportar al IPS existen unas 12.000 que no lo están haciendo, aunque estas realizan el descuento a sus trabajadores. Por otro lado, los empresarios alegan que la administración del IPS pone trabas y no facilita la realización de los pagos. Asimismo, hasta este año se estima que el Estado debe al IPS 450 mil millones de guaraníes en concepto del 1,5%, más 56 mil millones de guaraníes en concepto de 2,5% de aporte para la atención de la salud de los docentes. El IPS funciona bajo el Sistema de Reparto Solidario, por lo cual es:
  • 6. 6  Solidario: generacional porque los trabajadores activos sostienen con su aporte a los jubilados; salarial porque los que más aportan por tener mejores ingresos posibilitan que los que menos aportan por tener bajos ingresos tengan los mismos servicios.  Integral o complementario: Porque proporciona prestaciones de Seguro Social (salud, maternidad y accidentes laborales) y de Jubilaciones y Pensiones.  Comprensivo: Según su carta orgánica también abarca a los independientes, es decir que podría comprender a una gran mayoría de la PEA.  Proporcional: Porque las jubilaciones son proporcionales al nivel de los aportes. LOS ASEGURADOS DEL IPS Cotizantes directos: 172.573 trabajadores asegurados 690.292 familiares asegurados Del Régimen Especial: 81.482 trabajadores del Magisterio Oficial 5.802 trabajadores del Magisterio Privado 4.730 trabajadores del Servicio Doméstico 368.056 familiares de los asegurados anteriores De Régimen No Contributivo (Veteranos y liciados de la Guerra del Chaco): 7.904 veteranos 5.355 liciados y mutilados 227 hijos/as de veteranos y liciados En total la población amparada por el IPS es de 1.351.335 personas (año 2000). Lamentablemente la cobertura en vez de aumentar viene disminuyendo principalmente entre los cotizantes directos. Por otro lado, existe una ligera tendencia a aumentar la población de jubilados y pensionados, lo cual es natural. Organigrama simplificado de funcionamiento del IPS Consejo de Administración Presidencia Dirección Dirección Dirección de Dirección Dirección de Médica Financiera Jubilaciones Administrativa Auditoría y y Pensiones Evaluación División de División de División de División de Recursos Informática Obras y Asuntos Humanos Conservación Jurídicos Patrimonial
  • 7. 7 LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN La dirección, gobierno y administración del instituto se halla a cargo del Consejo Superior. Este Consejo se constituye por el Presidente del Consejo y seis consejeros: un representante del Ministerio de Salud, un representante del Ministerio de Justicia y Trabajo, dos representantes de los patrones y dos representantes de los asegurados. El presidente del Consejo es nombrado por el Presidente de la República; esto también sucede con los representantes de la patronal y los obreros, que son nombrados de una terna presentada por los gremios respectivos. El nombramiento de las autoridades del instituto demuestra la determinación que el Ejecutivo tiene sobre el IPS; si el Presidente de la República nombra a las autoridades, las mismas responderán preferentemente a sus determinaciones, como ha ocurrido en la realidad, fundamentalmente en la utilización y desvíos de los recursos de los trabajadores. También es importante asumir que los representantes obreros han cumplido un papel más que lamentable dentro del Instituto. Durante el stronismo la representación estuvo dada por la CPT cooptada y partidizada por el régimen; posteriormente con la transición democrática, fueron turnándose representantes de la CUT y la CNT, que no hicieron más que legitimar la corrupción interna y mezclarse ellos mismos en estos hechos, o enriquecerse ilícitamente. En ningún momento han sido capaces de realizar alguna denuncia o defender los intereses de los trabajadores. Por esta razón la CNT ha expulsado de sus filas a sus representantes en ocasión en que estos formaron parte de dicho Consejo. LA COBERTURA GEOGRÁFICA DEL IPS En la Capital Asunción se encuentra el 64% de los asegurados directos del IPS, equivalente 110.302 asegurados, mientras que en el resto del país se localiza sólo el 36%, igual a 62.271 asegurados. Asimismo en la capital se localiza el Hospital Central de Trinidad, 4 clínicas periféricas y 17 puestos sanitarios. En el resto del país la distribución de infraestructura y asegurados es el siguiente: Departamento Unidades Puestos Asegurados Sanitarias Sanitarios directos Concepción 3 8 2.101 San Pedro 3 4 3.002 Cordillera - 7 1.088 Guairá 4 3 2.407 Caaguazú 2 6 3.869 Caazapá 1 2 446 Itapúa 2 9 4.311 Misiones 1 9 1.908 Paraguari - 7 815 Alto Paraná 3 3 12.367 Central 5 5 21.345 Ñeembucú 1 7 1.172 Amambay 2 - 1.835 Villa Hayes 2 2 3.891 Canindeyú 1 6 1.685 Alto Paraguay 2 2 19 Chaco - 1 - Nueva Asunción - - 10 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE NUESTRO PAÍS? Todos estamos de acuerdo que el sistema de Previsión Social que heredamos del stronismo y que funciona actualmente no responde a las necesidades integrales de los trabajadores. Podemos enumerar una gran cantidad de falencias que hasta hoy caracterizan a las Cajas de Jubilaciones y Pensiones y en especial al IPS:
  • 8. 8 1. El patrimonialismo, la corrupción y el prebendarismo. La Previsión Social desde su inicio se constituyó en un instrumento de legitimación gubernamental. La afiliación al Partido Colorado era un requisito para acceder a los cargos del IPS, así como la obtención de beneficios sociales y privilegios personales. El gobierno siempre ha utilizado discresionalmente los recursos del IPS, desviándolo para sus propios gastos o a la especulación financiera. Asimismo, la administración, representada por el Consejo de Administración del IPS y su presidencia se ha caracterizado hasta hoy por la corrupción y el enriquecimiento ilícito. • El número de funcionarios administrativos del IPS es prácticamente igual al personal de salud (médicos, odontólogos, bioquímicos, auxiliares técnicos, enfermeras, etc.). Existen además extensas listas de funcionarios planilleros. Por otro lado, hay en el IPS varios sindicatos de funcionarios administrativos y de médicos tales como: el SEODIPS liderado por Estela González, el SITRAIPS liderado por Jorgelina Amarilla, la Asociación Médica del IPS cuyo presidente es Carlos Bello, y el SIPROIPS a cargo del Dr. Mauricio Valinotti. Estas organizaciones muchas veces han actuado más bien para beneficios propios y personales y no necesariamente para contribuir en el mejoramiento de los servicios, ya que no se han destacado por denunciar las irregularidades cometidas permanentemente en la institución y son los actores de la pesada burocracia y la penuria que cotidianamente deben soportar los asegurados. • La erogación de millones de dólares, sin licitaciones previas, por orden del Director General. • La compra de medicamentos con sobrefacturaciones y sin licitaciones, mediante el fraccionamiento de las órdenes de compra. • Adjudicación directa de contratos de obras por montos millonarios. • Las irregularidades en la adjudicación de arrendatarios de grandes hoteles de propiedad de la institución. • La utilización particular por los miembros del Consejo de los recursos materiales y humanos de la institución. • Los millonarios desvíos de los fondos institucionales a préstamos al sistema financiero y a empresas particulares con pocas posibilidades de recuperación por la quiebra de los mismos. Alrededor de 150 mil millones de guaraníes cedidos a “empresas” privadas con créditos directos y más de 700 mil millones de guaraníes se perdió al colocar en bancos intervenidos o en liquidación, como el Mercantil, Unión, BIPSA, Ita Bank, Oriental, Finamérica, Corporación, BNT, Desarrollo, y SSB Banco. • Los depósitos en el BCP, sin que la Institución obtenga intereses por los mismos, ni tenga la facultad de disponer su uso. La reciente ampliación presupuestaria aprobada al IPS por más de 90 mil millones de guaraníes tienen en realidad beneficiarios concretos: gran parte de estos recursos servirá para pagar las deudas a los proveedores de medicamentos, cuya beneficiaria principal es la esposa del mismo Ministro de salud Martín Chiola, otra buena parte cubrirá los pagos y beneficios al personal y el restante podría cubrir las deudas del IPS a los hospitales privados en donde los asegurados son atendidos o derivados por el propio IPS. 2. El funcionamiento de una diversidad de Cajas de Jubilaciones y el IPS han propiciado diferenciaciones en la prestación de los servicios y distorsiones en el conjunto del sistema. El IPS es el gran prestador de los servicios de salud a los trabajadores (trabajadores del sector privado y de algunas empresas públicas, trabajadores de la educación pública y de una parte del sector privado y veteranos de la Guerra del Chaco); sin embargo, en cuanto a la jubilación sólo atiende a los trabajadores del sector privado. La existencia de diversas cajas de jubilaciones ha dado lugar ha prestaciones diferenciadas en cuanto a la edad, los montos, los años de servicio, etc. Los casos más típicos son las cajas de algunas empresas públicas, el Poder Legislativo y el Poder Judicial donde los privilegios en cuanto a los pocos años de servicio y altos montos de las jubilaciones son muy evidentes. Por otro lado, a los trabajadores del sector público el Estado entrega a los mismos el aporte correspondiente a la salud para que estos contraten en el mercado el Seguro Social. Es probable que un gran porcentaje de ellos no contrate ningún seguro por la posibilidad de quedarse con ese aporte y cuando lo hacen es con los seguros privados ofertados a través de las asociaciones de funcionarios. 3. El bajo nivel de cobertura. La población total amparada por el IPS es de alrededor del 25% de la población total del país incluyendo a los jubilados y pensionados. En el año 2000 habían alrededor de 770.000 asalariados (sólo el 33% de la PEA), de los cuales sólo 330.000 estaban asegurados (sólo el 14% de la PEA), a su vez sólo 172.500 son asegurados al IPS (sólo el 7,5% de la PEA).
  • 9. 9 4. Los servicios prestados son insuficientes, deficientes y de mala calidad. En cuanto a la atención de la salud prestada por el IPS, en todo el país hay 119 centros de atención: un hospital central y cuatro hospitales periféricos en Asunción, los restantes son pequeños hospitales y puestos sanitarios distribuidos en Asunción y resto del país. • En todas las unidades hay problemas para la prestación del servicio, por insuficiencia de equipos médicos o estar dañados o faltos de mantenimiento. Existen numerosos casos, principalmente en el interior, donde los equipos médicos fueron sustraídos, vendidos o utilizados particularmente. • En el Hospital Central de la capital, conseguir números o turnos para la atención médica, así como medicamentos es simplemente una interminable peregrinación para los trabajadores. • Aunque en la lista de medicamentos existentes del IPS figuran más de 400 tipos, la falta de ellos es casi permanente. • Hay médicos que marcan su asistencia y luego no están. • En cuanto a las jubilaciones, una gran parte de los jubilados ni siquiera cobran el salario mínimo. Pero no todo es malo en el IPS, tratamientos y operaciones costosas que de otra forma no podrían ser asumidos por los trabajadores, sólo en este instituto son atendidos. Una gran ventaja que tiene la Previsión Social Paraguaya es que es superavitaria, siendo casi el único en América Latina con esta característica. Esto se explica en primer lugar por la composición etaria de la población paraguaya donde el 70% es joven o menor de 35 años, y en segundo lugar porque la carga de los jubilados es apenas el 12% de los asegurados directos, con una relación de 8 aportantes para cada jubilado. Es decir, que a pesar de la poca cantidad de trabajadores contribuyentes, la evasión ilícita de los empresarios, la mala administración, la utilización discresional de sus recursos por los gobiernos de turno para la especulación financiera y el enriquecimiento ilícito, la corrupción, etc., los ingresos del IPS son varias veces superiores a los gastos que tiene. Este aspecto es muy importante para que no nos dejemos engañar por la propaganda del modelo privatizador. 3. EL MODELO PRIVATIZADOR ¿CUÁL ES EL MODELO DEL BANCO MUNDIAL? Del Sistema de Reparto solidario creado para atender un derecho fundamental de los trabajadores, nos quieren imponer ahora otro modelo, el de “Capitalización Individual”, con administración privada que solo prioriza el lucro y que busca favorecer al sistema financiero utilizando el dinero de los trabajadores. Este modelo, promovido por el Banco Mundial y el FMI, tiene fundamento en las ideas neoliberales que rechazan la intervención del Estado buscando privatizar la política social, dejando al individuo o al trabajador en particular la responsabilidad de acceder a la Previsión Social mediante su propia contribución y actuando dentro del juego de la oferta y la demanda. ¿POR QUÉ NOS QUIEREN IMPONER EL MODELO DE “CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL”? Porque el sector privado, principalmente el sector financiero, quiere lucrar con el dinero de los trabajadores mediante el cobro de distintas comisiones por la recaudación, administración, inversión y pago de las jubilaciones pensiones. Porque de esta forma se asegura un flujo permanente de una enorme cantidad de dinero para la especulación financiera. En los Sistemas de Capitalización Individual cada trabajador aporta para sí mismo. El patrón ya no aporta. Ese aporte se anota en una cuenta individual administrada por una empresa privada (Administradoras de Fondos Previsionales). Este dinero es invertido fundamentalmente en el sistema financiero. Lo que se junta al final de la vida laboral del trabajador, es decir, lo aportado más los intereses, menos las comisiones y las perdidas por las crisis económicas, devaluaciones, etc., es lo que el trabajador cobrará como jubilación. Con este sistema se separa el servicio de la salud del de las jubilaciones y pensiones, liberando al patrón de la contribución, privatizando la administración del mismo y apartando al Estado de una responsabilidad fundamental ante los trabajadores y la sociedad.
  • 10. 10 Sistema de Capitalización Individual Empresas Trabajador Bolsa Empresa de De Co Bancos Valores br Administradoras Sociedades de de Casas de Fondo In s Bo ve lsa Sociedades Aseguradoras de Pa Este modelo es muy poco popular en el mundo; a pesar que los organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial tratan de imponerlo desde hace dos décadas, en muchos países es rechazado. La primera experiencia es la de Chile impuesto desde 1981 por la dictadura de Pinochet. En efecto, de los 221 regímenes de Seguridad Social existentes en el mundo 209 son públicos y sólo 12 son privados, de los cuales lamentablemente 8 son latinoamericanos. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Las evaluaciones que actualmente se realizan del modelo de Capitalización Individual arrojan las siguientes características y resultados: 1. El modelo comienza a imponerse con un fuerte proceso de desprestigio (que los mismos administradores o interventores crean) y crítica al sistema que funciona en la actualidad, acompañado de una agresiva propaganda del modelo a imponer. 2. Baja cobertura, incluso menor que el actual, y que va en constante disminución por la evasión al sistema de los propios trabajadores al tomar conciencia de sus desventajas. 3. El alto costo de la administración privada que al perseguir el lucro cobran altas comisiones que en promedio rondan el 25% de los aportes. El costo de la administración del IPS está alrededor del 3%. 4. Relación individual y mercantil con la empresa administradora. El trabajador debe aportar obligatoriamente a una empresa privada, rigiéndose por las reglas de la oferta y la demanda. 5. Se elimina el aporte patronal, es decir que el patrón se desentiende de la parte del salario indirecto que le toca aportar. Salario directo y salario indirecto El capitalista compra la fuerza de trabajo o la capacidad de trabajo de los trabajadores. El valor de la fuerza de trabajo es igual al valor de todos los bienes necesarios para el mantenimiento o reproducción de la misma. Los trabajadores necesitan para su reprodución (sobrevivencia) alimentación, salud, educación, vestido, vivienda y recreación, cuando son niños, están activos o trabajando, y se retiran o llegan a la vejez.
  • 11. 11 Por otro lado, el salario es la expresión monetaria de la fuerza de trabajo o sea su precio. Sin embargo, el salario no remunera todo el trabajo, sino sólo una parte del mismo, por tanto, se diferencia del valor de la fuerza de trabajo (de este modo es que existe la ganancia o plusvalía). El salario está determinado por la oferta y la demanda de mano de obra, la presión del desempleo, y por la lucha histórica que pueda ejercer la organización de los trabajadores. El salario directo es el dinero que recibe el trabajador en su etapa activa o cuando trabaja y el salario indirecto es lo que aporta la patronal y el Estado para garantizar la atención de las necesidades de los trabajadores como ser en este caso la salud y la jubilación que no es cubierta con el magro salario que reciben los trabajadores. 6. No hay transparencia administrativa ya que estas empresas no informan claramente sobre la utilización de los aportes de los trabajadores, existiendo dificultades para cambiarse de una empresa a otra o accionar en contra de ellas. 7. No hay garantías para el trabajador sobre el rendimiento de sus aportes ni sobre la seguridad del cobro de su jubilación. En todos los países donde fue impuesto el modelo ha demostrado un rendimiento negativo. Esto se explica porque al aporte de los trabajadores se le descuentan altas comisiones y sufren las pérdidas por las devaluaciones de la moneda, las crisis económicas, las caídas de las Bolsas de Valores o por las malas “inversiones” realizadas. Las empresas administradoras no asumen ningún costo de perdida. 8. Produce monopolio y concentración privada sobre los recursos de los trabajadores. La experiencia en los países donde se impuso el Sistema de Capitalización Individual ha demostrado que son unas pocas instituciones financieras las que concentran gran parte del dinero aportado por los trabajadores, estas instituciones son los principales bancos de plaza como el City Bank, el ABN-Amro Bank, el Banco Alemán, Chase Manhatan Bank, etc. 9. Atenta contra la soberanía nacional, porque son las instituciones financieras extranjeras como las citadas anteriormente las que monopolizan estos recursos que constituyen una parte importante de riqueza generada en nuestro país. ¿CUÁL ES EL SISTEMA PROPUESTO QUE NOS QUIEREN IMPONER EN NUESTRO PAÍS? El sistema propuesto por este gobierno neoliberal es un “Sistema Mixto de Capitalización Individual para las Jubilaciones y Pensiones”. Es importante entender que este sistema funciona en el marco del modelo anteriormente explicado, es decir, es un sistema individual, privado, que se rige por el lucro y por las reglas de mercado de la oferta y la demanda, y según procedimientos y principios del sistema financiero internacional. Se plantea como un “sistema mixto”, porque el Estado creará una empresa administradora de fondos que competirá con las otras empresas privadas, es decir, que sólo es una artimaña para engañar, presentando la imagen de un sistema aparentemente menos voraz y salvaje por la supuesta participación de una empresa pública que igualmente funcionará como una empresa privada. Asimismo, porque el sistema privado se impondrá paralelamente al sistema actual que seguirá funcionando mientras vaya debilitándose y desapareciendo paulatinamente. ¿CÓMO SE ENTIENDE ESTE SISTEMA MIXTO? Un primer aspecto que debemos entender es que el IPS seguirá funcionando con sus actuales asegurados, aunque con ajustes a partir de la promulgación de la ley. El segundo aspecto, es que a partir de la promulgación de la ley entrará a funcionar el sistema privado con los nuevos asegurados que comienzan a trabajar en el mercado laboral y con los trabajadores que se trasladen del sistema público al privado. El tercer aspecto, es que el sistema privado atenderá sólo las jubilaciones y pensiones de los nuevos trabajadores. La atención a la salud, maternidad y accidentes laborales seguirá realizándose a través del IPS, y posteriormente con aseguradoras privadas contratadas como parte del paquete. El cuarto aspecto, es que la policía y las FF.AA. no participarán del nuevo sistema, ya que a estos dos sectores el Estado les seguirá garantizando todas sus prestaciones.
  • 12. 12 LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES A SER INTRODUCIDAS AL IPS Se establece que el único objetivo del IPS será el de atender la salud y maternidad. Para ello se deberá llevar una contabilidad separada entre los programas de salud-maternidad y de jubilaciones y pensiones. Esta separación contable se establece para posibilitar el traspaso de los asegurados al Sistema Privado de Jubilaciones y Pensiones. Este será el mecanismo para ir desapareciendo al IPS. Los aportes no se modifican, sólo que de aprobarse la ley, del 23% que hoy aporta el trabajador y el patrón, el 13% irá para las jubilaciones y pensiones y el 10% para el programa de salud y maternidad, debilitando de esta manera el papel del IPS en la atención a la salud. Las demás Cajas de Jubilaciones y Pensiones existentes seguirán igualmente funcionando, aunque con la posibilidad de que sus asegurados se pasen al Sistema Privado. En términos de la inversión de los recursos del IPS y las otras Cajas de Jubilaciones y Pensiones no se introducen modificaciones sustanciales. El Consejo de Administración del IPS seguirá definiendo la política de inversión, destinándose ello al sector financiero público y privado, sin que en ningún lado se haga referencia a inversiones productivas. LA CREACIÓN DEL SISTEMA MIXTO DE JUBILACIONES Y PENSIONES Si se promulga la ley entrará a funcionar un Sistema Mixto de Jubilaciones y Pensiones, de cuentas individuales financiadas exclusivamente por el trabajador. La incorporación al sistema será obligatoria e irreversible para los trabajadores del sector privado y funcionarios del sector público. Sistema Mixto de Capitalización Individual de Jubilaciones y Pensiones Trabajador Empresa de Comisión Empresa Proc Ev Reca esa alu udad mien ad to ora Sociedades Sociedades d • Gobierno Administ radoras e • BCP de • Bancos Administradoras Compañía de . . de Se gu Públicos Fondos de • Bancos . . . Empresas Privados Pagador as de • Empresas Servicio . Públicas y. Privadas Las cuentas serán administradas por entidades denominadas Sociedades • Sociedade Administradoras de Ahorros Previsionales (SAAP). En principio se crearán dos SAAP privadas y tres años después una SAAP creada por el Estado. Los trabajadores podrán elegir entre estas tres SAAP la administración de su cuenta personal adonde aportará el 9% de su salario. La SAAP cobrará al trabajador una comisión por dicha administración. El patrón ya no aporta pero es el encargado de retener el descuento al trabajador.
  • 13. 13 La función normativa de control y fiscalización del sistema mixto, del IPS y las otras Cajas se ejercerá a través de una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, cuya presidencia será nombrada por el Presidente de la República. Las SAAPs podrán constituir filiales o asociarse con otras administradoras en el extranjero. Las SAAPs podrán subcontratar otras empresas para los servicios de recaudación de aportes, procesamiento de cuentas, y pago de beneficios. Para la recaudación de los aportes de los trabajadores, las SAAPs podrán subcontratar o crear Empresas Recaudadoras de los Aportes. Para la administración de las cuentas las SAAPs podrán tener en propiedad otra Empresa de Procesamiento de Cuentas Personales, que con exclusividad realice esta función. Las “inversiones” de los fondos de los trabajadores se realizarán a través de las Sociedades de Mandatos o de Inversión, que serán las encargadas de “invertir” los fondos en los siguientes rubros: • Préstamos al gobierno de la República del Paraguay. • Préstamos al Banco Central del Paraguay. • Préstamos o depósitos a otras entidades financieras (Bancos). • Cédulas hipotecarias emitidas por entidades financieras. • Préstamos a empresas públicas o privadas. • Acciones en Sociedades Anónimas inscritas en alguna Bolsa de Valores. • Bonos de Reconocimiento del IPS y las otras Cajas de Jubilaciones y Pensiones. • Préstamos (bonos) a otros Estados, Banco Centrales, entidades bancarias o financieras, acciones de empresas, etc., todos extranjeros. • Operaciones para la cobertura de riesgos del sistema financiero. Para “controlar” y calificar las inversiones se creará una Comisión Evaluadora de Riesgos, cuyos integrantes se conformará con los presidentes de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la Comisión Nacional de Valores, el Superintendente de Bancos y representantes de las SAAPs. Para cubrir los riesgos, las SAAPs deberán contratar un Seguro por Siniestralidad con una Compañía de Seguros. Una vez cumplidos los requisitos para la jubilación, el Fondo de Ahorro Previsional del trabajador pasará a formar parte del Fondo de Mensualidades Vitalicias. Entonces, el pago de las jubilaciones y otros servicios se harán a través de las Administradoras de Fondos de Mensualidades Vitalicias, empresas que se encargarán de estas funciones, y cobrarán comisiones por las mismas, pudiendo contratar otras empresas para el pago de los beneficios. Con este nuevo sistema el trabajador deberá completar 35 años de servicio activo y cumplir 62 años para jubilarse. 4. LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES ¿CUÁL ES LA SEGURIDAD SOCIAL QUE QUEREMOS LOS TRABAJADORES PARAGUAYOS? Desde un principio hemos planteado dos posiciones: el rechazo categórico al modelo que nos quieren imponer y a la ley que intenta crear el sistema mixto de jubilaciones y pensiones, y también el desacuerdo con el actual funcionamiento del Seguridad Social imperante en nuestro país. Por lo anterior, lucharemos por el retiro del Congreso de la propuesta de ley presentada por el Poder Ejecutivo y por una propuesta de reforma del actual sistema de Seguridad Social en nuestro país que responda a los intereses de la clase trabajadora. A continuación planteamos los aspectos principales de la propuesta de la Seguridad Social por el cual estamos dispuestos a luchar: El modelo que defendemos es el Sistema de Reparto Solidario, cuyos principios fundamentales son:
  • 14. 14  La universalidad, es decir, un seguro social para todos los trabajadores de nuestro país, lo que implica introducir los mecanismos para ampliar considerablemente la cobertura de los asalariados y trabajadores independientes.  La solidaridad, tanto generacional como salarial, es decir, que los trabajadores jóvenes activos aportan para que los trabajadores que pasan a retiro puedan disfrutar de su jubilación, y para que los trabajadores que más ganan y aportan más sean solidarios con los que menos ganan y aportan menos.  La obligatoriedad, del aporte obrero, patronal y estatal de todos los trabajadores asalariados. Asimismo, del aporte de los trabajadores independientes urbanos y rurales, también con apoyo estatal.  La Equidad, porque aunque los aportes sean diferenciados por los distintos niveles salariales, todos los trabajadores tienen la misma oportunidad de acceder a los mismos servicios, aunque con jubilaciones diferenciadas.  La garantía del Estado, cuyo papel es atender las necesidades esenciales de los trabajadores, más aun considerando que la Seguridad Social es un derecho universal conquistado por los trabajadores, que no puede esta limitado o condicionado por el lucro y la acumulación privada. LOS EJES DE LA PROPUESTA Para el mejoramiento del sistema actual de modo que responda de forma integral, efectiva y creciente a todos los trabajadores, planteamos tres ejes principales a ser debatidos para reformar el sistema actual: 1. Sistema Único. Proponemos la unificación de todas las cajas de jubilaciones y pensiones, la caja fiscal y el IPS en un Sistema Único, obligatorio, bajo los principios del Sistema de Reparto Solidario. Una sola estructura normativa, administrativa, de control y fiscalización, y de definición de políticas de modo que todos los trabajadores paraguayos tengan la misma oportunidad y condiciones de atención a la salud, los riesgos laborales y jubilaciones. Este sistema evitará de esta forma las distorsiones y/o privilegios, buscará aumentar la cobertura y mejorar íntegramente todos los servicios. El aporte será de los trabajadores, de los patrones y el Estado. 2. Administración Bipartita del Estado y los Trabajadores. El Seguro Social es exclusivamente de y para los trabajadores, por lo cual, los empleadores no tienen razón de participar por no ser beneficiarios del sistema, y porque sus aportes corresponden al salario indirecto de los trabajadores, además de que estos de igual manera ya están representados en sus intereses por el Estado. La participación del Estado sí es fundamental porque este es el garante del sistema. La unificación del sistema debe realizarse sobre la base del IPS y la Caja Fiscal que juntos abarcan el 94% de los asegurados. La máxima autoridad del sistema será un Consejo de Administración con representantes del Estado y los trabajadores y tendrá la función de coordinar todas las acciones, controlar y fiscalizar el funcionamiento de la misma y definir las políticas institucionales y de inversión de los recursos. El Consejo de Administración estará conformado por los representantes del Estado: del Ministerio de Salud y el Director General designados por el Ejecutivo, y los representantes de los trabajadores que serán designados por los sectores obreros (3), jubilados (1) e independientes (1). Los tres representantes obreros deben ser asegurados y estar en dependencia laboral. Estos serán elegidos por un Consejo de Delegados donde participarán dos representantes sectoriales designados por las Centrales de Trabajadores existentes. Los sectores son: Alimentación, textil, construcción, metalúrgico, transporte, docente, comercio, y público. Los representantes obreros durarán en su función dos años y pueden ser revocados en cualquier momento por el Consejo de Delegados. Estos representantes deberán mantenerse en las planillas de sus respectivos trabajos mientras dure su función de modo que regresar a sus labores una vez terminado el mandato. 3. Inversión productiva de los recursos del Seguro Social. Se rechaza categóricamente cualquier forma de desvío o canalización de los recursos de los trabajadores al sistema financiero. Estos recursos deben ser invertidos directamente al sector productivo, de modo que impulsar el desarrollo productivo nacional y con ello la creación de nuevas fuentes de trabajo que en consecuencia ayudará a ampliar la cobertura del Seguro. La canalización de los recursos para el ámbito productivo debe hacerse a través de la banca pública bajo condiciones preferenciales sin que esto signifique la perdida del valor real de los mismos.
  • 15. 15 Este planteamiento podrá impulsar en una primera etapa la necesaria Reactivación Productiva Nacional en sus ejes agrícola e industrial, donde aquellas empresas que se incorporen al programa tendrán la fiscalización de los trabajadores en su aspecto administrativo y de reinversión productiva de los beneficios. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTACIONES A continuación explicamos los diferentes aspectos que fundamentan nuestra propuesta: 1. Aprovechamiento del sistema y la infraestructura existente. Ha habido algunos planteamientos que colocan el Sistema de Previsión Social de nuestro país al borde del colapso. Estos planteamientos son claramente tendenciosos, porque faltan a la verdad y forman parte de la propaganda de los grupos interesados en la privatización del Sistema. Como nuestra propuesta defiende el modelo de Reparto Solidario en el cual de hecho funciona el Sistema actual, será conveniente aprovechar lo existente: en algunos casos la estructura institucional y en especial la infraestructura existente. Es un absurdo crear un nuevo sistema desconociendo el existente y buscando su liquidación, es sobre este que se debe buscar su mejoramiento integral y su ampliación. 2. Nuestro sistema es superavitario, y así lo seguirá siendo por mucho tiempo, de no ser por la mala administración. Hemos afirmado anteriormente que la población paraguaya es mayoritariamente joven: el 70% es menor a 35 años con lo cual la potencialidad de aportantes es varias veces superior a las posibles cargas de la vejez. En efecto, esta relación es muy clara actualmente en el IPS donde más de 8 asegurados aportan por cada jubilado. No obstante, deben realizarse cálculos técnicos adecuados y de largo plazo para mantener la sostenibilidad del sistema. En primer lugar, para el caso del IPS es fundamental la recuperación de los recursos: a) el cobro de lo adeudado por la mayoría de los empresarios morosos; b) el cobro al Estado de los más de 500 mil millones de guaraníes más los intereses que adeuda al IPS en concepto de aporte desde su fundación hasta hoy; c) la recuperación de más de 800 mil millones de guaraníes desviados a empresas privadas y al sector financiero en los bancos en liquidación. Existen además otros mecanismos que ayudan a mantener el equilibrio financiero del sistema: a) El aumento de la cobertura, tendiendo a cubrir a todos los trabajadores componentes de la Población Económicamente Activa (PEA), pero por sobre todo instituyendo un efectivo mecanismo de recaudación. b) La disminución de los gastos administrativos mediante una mayor eficiencia administrativa, racionalidad del funcionamiento institucional, y la disminución de la burocracia. c) El aumento del aporte del gobierno, que normalmente desvía multimillonarios recursos públicos a sectores improductivos como el financiero y recorta el gasto social. El gobierno como garante del sistema debe ayudar al mantenimiento del equilibrio financiero con el aumento del aporte cuando esto sea necesario. 3. La solidaridad ampliada. La reforma debe buscar la equidad a través de la solidaridad entendida bajo los principios de una solidaridad nacional entre: a) La ciudad con el campo: la historia de la urbanización se basa sobre la explotación productiva del campo, desarrollando en la ciudad los beneficios de la modernización sobre el olvido y la pobreza del campo. La mayoría de los asegurados actuales son urbanos, por lo cual es necesario extender la cobertura a los trabajadores rurales dando preferencia a la prestación de la salud. b) Los activos con los desempleados: El desempleo es una situación involuntaria de los trabajadores causada por las características estructurales del sistema capitalista, por lo cual no puede constituir un doble castigo al suspenderles las prestaciones. La falta de aportes a la Seguridad Social, por la evasión de los empleadores, por desempleo u otras causas externas no pueden suspender la atención a la salud y maternidad de los trabajadores. c) Los otros dos aspectos de la solidaridad entre jóvenes y viejos y entre los que más ganan con los que menos ganan ya son tenidos en cuenta por el Sistema de Reparto Solidario. 4. El sistema debe ser público. Por ser un derecho conquistado por los trabajadores debe estar garantizado por el Estado y no puede ser un instrumento para el lucro privado ya que este no es su fin. Cualquier tipo de interés o beneficio del sector privado debe ser desechado y quedar invariablemente fuera del sistema. El Estado debe precautelar el equilibrio financiero del sistema a través de su intervención y de los mecanismos fiscales de redistribución de la riqueza.
  • 16. 16 La promoción del desarrollo económico y social de nuestro país. Los recursos de la Seguridad Social, en especial lo destinado a las jubilaciones y pensiones son cuantiosos y no son utilizados inmediatamente; estos constituyen un importante monto del ahorro nacional por lo cual deben ser invertidos en el sector productivo para impulsar su crecimiento, de manera a reactivar la economía y crear nuevas fuentes de trabajo, buscando con ellos mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Es importante puntualizar que en crisis permanente, con estancamiento o retrocesos en la producción, es decir, con desempleo generalizado, falta de ingresos o bajos salarios, la Seguridad Social que defendemos no será posible ya que los factores señalados de la crisis repercuten negativamente en el sistema y los vacía de toda sustentación posible. En este sentido, la garantía del Estado para con el sistema debe ser también para las inversiones productivas y el impulso del Desarrollo Productivo Nacional con pleno empleo. 5. La cotización no puede ser inferior al salario mínimo. En primer lugar debe eliminarse el mecanismo de determinación del monto jubilatorio por los últimos años de aporte, este debe ser resultado del promedio de aportes de toda la etapa activa. Asimismo, la cotización básica debe hacerse con el salario mínimo establecido, correspondiendo al empleador la responsabilidad de cubrir la diferencia cuando estos no pagan dicho salario a sus empleados. Igualmente, la jubilación debe garantizarse tomando el salario mínimo como base. 6. Las prestaciones de salud deben ser de carácter preferencial. Tomando en cuenta las condiciones de pobreza de nuestro país y considerando que la atención a la salud es un servicio de vital importancia para la sobrevivencia de los trabajadores, el sistema debe priorizar la prestación del mismo en cuanto a infraestructura, integralidad y calidad de la atención, así como en medicamentos. POR LA CONQUISTA DEL SEGURO SOCIAL, PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y GARANTIZADO POR EL ESTADO LA LUCHA CONTINÚA..., VENCEREMOS!!!
  • 17. 17