SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
ASPECTOS GENERALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA
Aprendices, nuevamente les doy la bienvenida, esta semana revisaremos la historia, los prin-
cipios y los fundamentos básicos sobre Actualización de Seguridad Social Integral.
Resultado de Aprendizaje:
Conocer los conceptos básicos de la Seguridad Social Integral en Colombia y su aplicación
en el ámbito laboral.
Indicadores:
• Conocimiento: Reconoce los conceptos de seguridad Social integral vigentes.
• Habilidades: Aplica los conceptos de seguridad Social integral en el ámbito laboral.
• Valores: Maneja con responsabilidad la información adquirida sobre seguridad Social integral
Resumen de Contenido
Esta semana veremos la historia de la seguridad social, su definición, cómo se encuentra
conformada, cuáles son sus principios y su objetivo, cuáles son los regímenes de seguridad
social, las obligaciones de los empleadores y cómo se deben hacer los pagos mensuales por
normatividad. De esta forma podremos comprender la temática que trataremos las siguientes
semanas.
ACTUALIZACIÓN
DEL SISTEMA
DE SEGURIDAD SOCIAL
EN COLOMBIA
2
LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA
Historia de la seguridad social en Colombia
En Colombia la pionera en materia de seguridad social para los trabajadores del sector privado
es la Ley 57 de 1915, la cual trataba de asistencia médica e indemnizaciones por accidente
o muerte, luego la Ley 37 de 1921 implementó el seguro obligatorio de vida, pero la reforma
constitucional de 1936 introdujo varios cambios de tipo social y de política laboral y la Ley 53
de 1938 reconoce la protección a la maternidad.
Por otro lado la Ley 6ª de 1945 consagró los derechos a pensiones, salud y riesgos profesio-
nales de los trabajadores, luego la Ley 90 de 1946, crea el Instituto Colombiano de Seguros
Sociales -ICSS-.
Además, la Caja Nacional de Previsión Social -Cajanal- fue fundada más tarde para traba-
jadores gubernamentales del nivel central, mucho antes, la Ley 82 de 1912 había creado la
pionera Caja de Auxilios de los Ramos Postal y Telegráfico, que sólo hasta 1960 se transfor-
maría en Caja de Previsión Social de Comunicaciones -Caprecom-, entidad pública agregada
al Ministerio de Comunicaciones, que en 1995 sería adscrita al Ministerio de Salud.
En años posteriores se amplió la oferta de previsión social para garantizar los beneficios de
cesantías. En 1964 con el decreto 3170 se reglamentan los seguros de accidentes de trabajo
y enfermedad profesional. El Instituto de Seguro Social -ISS- nace como un establecimiento
independiente para empleados particulares con régimen económico tripartito, con aportes de
los patronos, los trabajadores y el Estado. Al realizar un análisis de toda esta situación, el gobi-
erno mediante la constitución de 1991 en su artículo 48, reglamenta la seguridad social como
un servicio público de carácter obligatorio para todos los habitantes del territorio nacional, por
lo cual se crea la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 que da las pautas del funcionamiento
del Sistema General de Seguridad Social integral actual.
¿Qué es la Seguridad Social Integral?
Es el conjunto de instituciones (públicas y privadas), normas y procedimientos, con los cuales
las personas y la comunidad pueden gozar de derechos relacionados con su calidad de vida,
gracias al cumplimiento progresivo de los planes de beneficios que el Estado desarrolla, y por
los cuales se proporciona una cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
afectan la salud y la capacidad económica, de la población Colombiana, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.
3
¿Cómo se encuentra conformada la Seguridad Social Integral?
Está conformada por:
1.	 Sistema General de Pensiones -SGP-.
2.	 Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-.
3.	 Sistema General de Riesgos Profesionales -SGRP-.
Cada afiliado puede escoger de manera separada la entidad administradora del régimen de
salud, del régimen de pensiones y la aseguradora de riesgos profesionales.
¿Cuales son los Principios de la Seguridad Social?
Son seis principios:
a.	 Eficiencia: adecuada utilización social y económica de los recursos administrativos, téc-
nicos y financieros disponibles, para que el servicio se preste en forma adecuada, oportuna y
suficiente.
b.	 Universalidad: protección para todas las personas, de cualquier raza, genero y a cu-
alquier edad.
c.	 Solidaridad: garantía de seguridad social para la población pobre y vulnerable
d.	 Integralidad: cobertura de todo lo que afecta a la salud, la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de todas las personas, recibiendo los beneficios descritos por
la Ley.
e.	 Unidad: integración de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestacio-
nes para brindar adecuadamente los servicios de la seguridad social.
f.	 Participación: las personas intervienen en la organización, control, gestión y fiscalización
de las instituciones y del sistema integral.
¿Cuáles son los Objetivos de la Seguridad Social?
Son tres objetivos básicos:
1.	 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a trabajadores dependientes e inde-
pendientes con capacidad de pago.
2.	 Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la
4
presente ley.
3.	 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al
sistema, permitiendo que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos,
indígenas, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y a las prestaciones
en forma integral.
Regímenes de la Seguridad Social:
1.	 Régimen de Seguridad Social en Salud, en el cual existen 2 regimenes que son:
•	 Régimen Contributivo: a este régimen pertenecen los trabajadores con contrato laboral
formal, los servidores públicos, los pensionados y los independientes con capacidad de pago.
•	 Régimen Subsidiado: a este régimen pertenecen las personas sin capacidad de pago
que pertenezcan a nivel 1 y 2 del SISBEN.
2.	 Régimen de Pensiones, en el cual existen 2 regímenes que son:
•	 Régimen solidario de prima media con prestación definida: El monto de la pensión es
preestablecido, así como la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización. En este
régimen no se hacen cotizaciones voluntarias, ni se puede optar por pensiones anticipadas.
•	 Régimen de ahorro individual con solidaridad: los afiliados tienen una cuenta individual-
izada, en la cual se abona el valor de sus cotizaciones y las de su empleados, las cotizaciones
voluntarias, los bonos pensionales y los subsidios del Estado si hubiere lugar a ellos, más
todos los rendimientos financieros que genere la cuenta individual. El monto de pensión es
variable y depende entre otros factores, del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual
decida retirarse el afiliado, de la modalidad de la pensión, así como de las semanas cotizadas
y la rentabilidad de los ahorros acumulados.
3.	 Régimen Riesgos Profesionales: encargado de proteger a los trabajadores, de los ac-
cidentes o enfermedades ocasionadas por el desarrollo de su trabajo.
Obligaciones de los Empleadores para la afiliación al Sistema de Seguridad Social
Según la Ley 100 de 1993, los empleadores tienen la obligación de inscribir a todas las per-
sonas que tengan contrato laboral al SGSSS, SGRP y al SGP, descontando del salario de los
trabajadores la suma establecida por la Ley, y de aportar un porcentaje calculado con base
en el salario mensual del trabajador, para completar las contribuciones, según los siguientes
parámetros:
5
EJEMPLO:
Pedro Pérez tiene una fábrica de calzado con 10 operarios, uno de sus operarios es José Mé-
ndez, quien tiene un salario mensual de $500.000 pesos y otro empleado es Carlos Medina
quien tiene un salario de $800.000 pesos, entonces los aportes se realizarán de la siguiente
manera:
Estas contribuciones que deben realizar tanto los empleadores, como los empleados depen-
dientes e independientes, se deben realizar a través de una Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes donde se paga la salud, la pensión y la aseguradora de riesgos profesionales de
cada persona.
6
LIQUIDACION DE APORTES PLANILLA INTEGRADA PILA
¿Qué es la PILA?
La planilla Integrada de Liquidación de Aportes es un formato inteligente, que nos permite liq-
uidar los aportes al SGSS según el ingreso base de cotización (IBC) y condiciones personales
del aportante.
¿Para qué sirve la PILA?
Sirve para integrar los aportes al SGSS en un solo instrumento, lo que permite:
•	 Ahorrar tiempo.
•	 Conocer la situación de la persona respecto a cada subsistema.
¿Qué se debe hacer?
1.	 Primer Paso: Inscripción ante un operador de información, se puede realizar de 2 for-
mas:
a.	 Asistida (Decreto 1931 de 2006)
b.	 Electrónica ( Decreto 1465 de 2005)
2.	 Segundo: Diligenciar la planilla por medio del registro ante el operador y determinar la
modalidad de planilla.
3.	 Tercero: Verificar el resultado.
4.	 Cuarto: Autorizar el pago.
5.	 Quinto: Pago seguro y transparente.
Fechas límites de pago para aportantes
Las fechas definidas para el pago de los aportes, se encuentran estipuladas en el decreto 1670
de 2007(Mayo 14 de 2007) y son los siguientes:
EMPLEADORES CON MÁS DE 200 TRABAJADORES
Los empleadores cuyas nóminas de trabajadores activos o pensionados contengan 200 o más
cotizantes, efectuarán sus aportes en las fechas que se indican a continuación:
7
EMPLEADORES CON MENOS DE 200 TRABAJADORES
8
Los empleadores cuyas nóminas de trabajadores activos o pensionados contengan menos de
200 cotizantes, efectuarán sus aportes en las fechas que se indican a continuación:
EMPLEADORES CON 10 O MENOS TRABAJADORES Y TRABAJADORES INDEPENDI-
ENTES (Decreto 728 de 2008)
EJEMPLO:
43 al 49 	 7º día hábil
Retomemos el caso de Pedro Pérez, quien tiene una fábrica de calzado con 10 operarios.
El Nit. de su empresa es 52.864.945, entonces los aportes se realizarán teniendo en cuenta
que la tabla de referencia es la aquella en la cual se determinan las fechas de pago para EM-
PLEADORES CON 10 O MENOS TRABAJADORES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES,
donde se tienen en cuenta los dos (2) últimos dígitos del Nit., por lo cual el aporte lo debe re-
alizar antes del séptimo día hábil del mes.
CONCLUSIONES:
Es importante recordar que la Seguridad Social Integral, es un derecho de todas las personas
y permite que estas tengan una calidad de vida óptima, gracias a la cobertura que se realiza a
nivel de salud, pensión y riesgos profesionales, teniendo en cuenta principios como la eficien-
cia, la universalidad, la solidaridad la integridad, la unidad y la participación, que contribuyen al
adecuado funcionamiento del sistema y que además se debe cumplir con ciertas normas es-
tipuladas, para la realización de los aportes mensuales al sistema, que garantiza el adecuado
manejo de los recursos.
•	 Valor y satisfacción.
•	
•	 Mercado.
•	
•	 Resultado de aprendizaje
•	
•	 Verificar las acciones y resultados del plan de mercadeo.
•	
•	 Indicadores
•	
•	 Conocimiento
Identifica los principios administrativos, las políticas y objetivos del plan de mercadeo.
Relaciona adecuadamente los elementos y técnicas utilizados en la programación de las ac-
tividades para medir los resultados obtenidos.
9
Reconoce las políticas y objetivos empresariales como punto de partida para el proceso de
evaluación de la acciones de mercadeo.
Habilidades
Realiza un seguimiento a las áreas comerciales de la organización con el fin de evaluar las
acciones de mercadeo.
Aplica las técnicas de programación para medir los resultados de las actividades de mercadeo.
Actitudes y valores
Es responsable con el cumplimiento de las políticas y objetivos de la empresa.
Es organizado con las orientaciones metodológicas y las normas de la organización.
Actitudes y valores
Es responsable con el cumplimiento de las políticas y objetivos de la empresa.
Es organizado con las orientaciones metodológicas y las normas de la organización.
Tema 1: Políticas y objetivos del plan de mercadeo
Las políticas y objetivos del plan de mercadeo hacen parte de toda la estrategia que tiene
planteada la organización para el cumplimiento de sus metas a corto, mediano y largo plazo,
es por ello que haremos una pequeña mención sobre planeación estratégica y mercadeo es-
tratégico y, su importancia dentro de la organización.
Planeación y Gerencia Estratégica – Proceso
1.1	 Planeación estratégica:
La planeación estratégica orientada hacia el mercado es el proceso administrativo de desar-
rollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las
oportunidades cambiantes del mercado.
El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la
empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.
Los elementos son: misión, visión, metas y objetivos en función del consumidor.
1.1.1 El mercadeo estratégico
Su finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para ésta,
es decir, completamente adaptadas a su capacidad, pues ofrece un potencial de crecimiento
y rentabilidad. Aunque el mercadeo estratégico es diferente al mercadeo operacional, las dos
actividades son complementarias, por lo tanto debe mantenerse una estrecha relación.
El plan de mercadeo
•	 El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser similar al proceso cuando un niño
empieza a dar sus primeros pasos. Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las
capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros
10
y medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes
que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas suce-
dan según lo programado y por último, analizar los resultados y tomar las medidas correctivas
necesarias.
1.1.2 Políticas y objetivos del plan de mercadeo
Las políticas y objetivos del plan de mercadeo son estrategias planteadas no a nivel global de
la organización, sino que están enfocadas al cumplimiento de metas que fueron diseñadas en
el plan de mercadeo y que son ante todo términos económicos, es decir, lo que se pretende
lograr tanto a corto, mediano y largo plazo (objetivos) y que por ende están dentro de toda
la estrategia de la organización, apunta todos sus esfuerzos a que las políticas ayuden en el
cumplimiento de los objetivos trazados.
1.1.2.1 Objetivo general del plan de mercadeo
Un objetivo es un enunciado o proposición de lo que debe llevarse a cabo y puede ser:
Realizable
Medible
Cuantificable
EJEMPLO: Incrementar la presencia de la empresa en su mercado objetivo, obtener un mar-
gen de utilidades mucho más amplio y solidificar la empresa como carácter nacional.
Objetivos específicos
A continuación se presentan algunos ejemplos:
Incrementar la presencia en el mercado objetivo de la organización.
Crecer el margen de utilidades con el que se venía trabajando.
Estimular la compra y la recompra.
Estimular la prueba del producto.
Modificar el comportamiento de la compra.
Características de los objetivos
Con el establecimiento de objetivos lo que se persigue es la fijación del volumen de ventas o la
participación del mercado con el menor riesgo posible, para ello los objetivos deben ser:
•	 Viables
•	 Concretos y precisos
•	 En el tiempo
•	 Consensuados
•	 Flexibles
11
•	 Motivadores
Tipos de objetivos básicos
Cuantitativos: a la previsión de ventas, porcentaje de beneficios, captación de nuevos clientes,
recuperación de clientes perdidos, participación del mercado, coeficiente de penetración.
Cualitativos: a la mejora de imagen, mayor grado de reconocimiento, calidad de servicios, ap-
ertura de nuevos canales, mejora profesional de la fuerza de ventas, valoración.
Ejemplos de objetivos que se trazan en el plan de mercadeo:
•	 Captar un 20% de clientes más que el periodo anterior.
•	 Relanzamiento de productos que están en declive.
•	 Creación o lanzamiento de nuevos productos
Además que se pueden trazar objetivos para cada una de sus áreas específicas como son:
•	 Producto
•	 Plaza
•	 Promoción
•	 Precio
•	 Conocido igualmente como la mezcla mix.
1.2.2 Políticas
Son decisiones preestablecidas que sirven para orientar las acciones de la dirección de la
empresa, los mandos medios y los operativos. El propósito es unificar las interpretaciones
sobre aspectos que se repiten en la organización. En términos generales son lineamientos,
directrices específicas, métodos, reglas, procedimientos, prácticas administrativas para orien-
tar y fomentar el trabajo, lo que llevará a la empresa a alcanzar las metas enunciadas en su
planeación.
Dentro del plan de mercadeo se establecen y se fijan políticas en toda la organización enfo-
cadas al plan de mercadeo.
Políticas organizacionales de Talento humano
•	 Necesidades del personal.
•	 Procesos de selección.
•	 Formación.
•	 Política de precios
•	 Definición del producto.
•	 Políticas de distribución y logística.
•	 Políticas de clientes.
12
•	 Políticas de sistemas de comunicación.
Respecto a la política de comunicación tenemos que tener claro que sirve para dar a conocer
el producto a nuestro público objetivo. Para ello, tenemos que determinar qué queremos co-
municar y cómo lo vamos a hacer: ruedas de prensa, comunicados, eventos, publicidad, etc.
2. Técnicas de programación.
Dentro de las técnicas de programación que nos ayudan en nuestro proceso diario de elaborar
una planeación tenemos: el diagrama de Gantt, el organigrama técnico y Pert. Para nuestro
caso en particular, vamos a ver el diagrama de Gantt, es el más utilizado, es de gran ayuda
en el día a día, en él se trazan las tareas que deben realizarse en cada subestructura de la
organización, en el marco de los objetivos trazados desde el nivel micro del puesto y del
empleado en su tarea particular, de ser posible y necesario.
Claramente este trabajo no incumbe a la alta dirección, mas la preocupación por la trans-
formación de los planes en actividades concretas de campo, debe estar presente desde la
elaboración de las partes más generales de la estrategia si no, no son objetivos los que se
trazan, sino sueños. Para llegar al establecimiento de un plan operativo, deben respetarse las
siguientes etapas:
Establecer una jerarquía de objetivos: del más global al más local, del más general al más
específico, del mayor al menor plazo. De esta forma se pasa del nivel de los objetivos estraté-
gicos a un nivel táctico y del táctico al operativo.
Establecer una distribución de responsabilidades desde las relativas a la supervisión general
de trabajos de estructuras enteras, hasta los niveles de realización más circunscritos.
Localizar y determinar la naturaleza de los lazos de interdependencia entre partes del plan,
entre estructuras, subestructuras y tareas.
Determinar un reparto de tareas que permita avanzar desde la supervisión general hasta el
procedimiento local, concreto.
Determinar la naturaleza, cantidad y condiciones de la disponibilidad de los medios necesarios
para la realización de cada una de las tareas y subtareas del conjunto del plan.
Establecer programas de trabajo para cada unidad y subunidad hasta el puesto individual.
2.1. El diagrama de Gantt
Se trata de un sencillo gráfico, muy útil particularmente para las operaciones corrientes de
cada día. Es un gráfico en dos ejes, uno de los cuales representa el progreso del tiempo, y el
otro, las tareas por efectuar.
El cruce de las indicaciones de fechas, de duraciones y de trabajos arroja al mismo tiempo el
desarrollo señalado para cada actividad, su lanzamiento previsto y su lanzamiento real, así
13
como la demora o el avance que se haya hecho. Para esto también habrá que disponer de
listas ordenadas de las tareas por efectuar y de las fechas previstas de inicio y término de cada
tarea.
Se puede hacer un diagrama de Gantt para las tareas globales, para un conjunto de tareas o
para tareas precisas, locales y limitadas. Ejemplo:
Por medio de una forma diferente y móvil (colores elásticos, etiquetas movibles, etc.) de visual-
izar las diferentes actividades, su evolución prevista y su evolución real, es posible dar cuenta
cada día del estado de avance de cada tarea y así tomar o hacer tomar las medidas requeridas
para adaptarse consecuentemente.
Éste también es un excelente medio de seguimiento y de control, además de ser una forma
sencilla y cómoda de saber qué hay que hacer y cuándo hay que hacerlo.
En un momento dado la estrategia de la compañía se convierte en estrategia de marketing,
por ende la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la organización con las
metas, objetivos y posibilidades del mercadeo; cada objetivo debe tener un grado de prioridad
de acuerdo a su necesidad.
En un momento dado la estrategia de la compañía se convierte en estrategia de marketing,
por ende la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la organización con las
metas, objetivos y posibilidades del mercadeo; cada objetivo debe tener un grado de prioridad
de acuerdo a su necesidad.
Por otra parte, las técnicas de programación son un elemento fundamental en la planeación,
programación y control de diferentes actividades en las aéreas que componen la organización,
especialmente en el área de mercadeo que es el área o departamento que estamos estudi-
ando, puesto que permite delimitar con tiempos y responsables las diferentes actividades tanto
a corto, mediano y largo plazo, ya sea de producción, administrativas, de mercadeo, logística,
entre otras, que se tienen que llevar a cabo para que se cumplan los objetivos y las estrategias
fijadas por la organización.
Por último, los invito a consultar otras fuentes del medio empresarial, para afianzar conceptos
y conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en saludSistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en saludsandra ruiz
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishpaola mina
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpointAngie Vargas
 
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en SaludSistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en SaludMarinaEspitia1
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionJessica Arias
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011Miguel Diaz
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralLAURA LEONOR ARIAS GOMEZ
 
Regimen contributivo
Regimen contributivoRegimen contributivo
Regimen contributivoclaudisvane
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalSeguridad Social
 
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en saludSistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en salud
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en SaludSistema General de Seguridad Social en Salud
Sistema General de Seguridad Social en Salud
 
Sistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en saludSistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en salud
 
Ley 100 1993
Ley 100 1993Ley 100 1993
Ley 100 1993
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
 
Historia sgsss
Historia sgsssHistoria sgsss
Historia sgsss
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007La Ley 1122 De 2007
La Ley 1122 De 2007
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
 
Regimen contributivo
Regimen contributivoRegimen contributivo
Regimen contributivo
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
 
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
 

Destacado

TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL CRISTHY ARAUZ
 
Histoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialnandogallego
 
Evolucion De La Seguridad Social En Colombia
Evolucion De La Seguridad Social En ColombiaEvolucion De La Seguridad Social En Colombia
Evolucion De La Seguridad Social En ColombiaDiego Cuellar
 
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Seguridad social en Colombia
Seguridad social en ColombiaSeguridad social en Colombia
Seguridad social en ColombiaAndersonMF28
 
Historia sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latinaHistoria sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latinaMireya1996
 
Sistema de la seguridad social
Sistema de la seguridad socialSistema de la seguridad social
Sistema de la seguridad socialMIIV
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad socialEva Tauste
 
Seguridad social y salud ocupacional
Seguridad social y salud ocupacionalSeguridad social y salud ocupacional
Seguridad social y salud ocupacionalleidys2107
 
Sistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombiaSistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombiaMilena Cabrera
 
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombia
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En ColombiaHistoria De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombia
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombiamidiandand
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialpamhy
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
 
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalHistoria y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalNicole Leal
 

Destacado (20)

TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
 
Histoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad social
 
Historia de la seguridad social
Historia  de   la seguridad socialHistoria  de   la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Evolucion De La Seguridad Social En Colombia
Evolucion De La Seguridad Social En ColombiaEvolucion De La Seguridad Social En Colombia
Evolucion De La Seguridad Social En Colombia
 
Cartilla pila
Cartilla  pilaCartilla  pila
Cartilla pila
 
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
 
Seguridad social en Colombia
Seguridad social en ColombiaSeguridad social en Colombia
Seguridad social en Colombia
 
La historia de la Seguridad Social
La historia de la Seguridad SocialLa historia de la Seguridad Social
La historia de la Seguridad Social
 
Historia sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latinaHistoria sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latina
 
Sistema de la seguridad social
Sistema de la seguridad socialSistema de la seguridad social
Sistema de la seguridad social
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
 
Seguridad social y salud ocupacional
Seguridad social y salud ocupacionalSeguridad social y salud ocupacional
Seguridad social y salud ocupacional
 
Sistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombiaSistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombia
 
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombia
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En ColombiaHistoria De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombia
Historia De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial En Colombia
 
Seguridad social en colombia
Seguridad social en colombiaSeguridad social en colombia
Seguridad social en colombia
 
Cartilla pila
Cartilla  pilaCartilla  pila
Cartilla pila
 
La Seguridad Social
La Seguridad SocialLa Seguridad Social
La Seguridad Social
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad social
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
 
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalHistoria y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
 

Similar a Historia de la seguridad social

ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombiamechasvr
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaVivian Vanessa Marin
 
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESCLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESjoseeduardocristbala
 
Historia de los sitemas de seguridad
Historia de los sitemas de seguridadHistoria de los sitemas de seguridad
Historia de los sitemas de seguridadivonne320ruth
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxmayra265575
 
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2jaiberflorez
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludJulian Ricardo Anaya Escobar
 
Reforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro socialReforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro socialcarlosenrique205
 

Similar a Historia de la seguridad social (20)

SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERUSEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2
 
Equipo 4t
Equipo 4tEquipo 4t
Equipo 4t
 
Triptico nº 4
Triptico nº 4Triptico nº 4
Triptico nº 4
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESCLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CLASE MODELO DERECHO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
 
Derecho Laboral.pptx
Derecho Laboral.pptxDerecho Laboral.pptx
Derecho Laboral.pptx
 
Historia de los sitemas de seguridad
Historia de los sitemas de seguridadHistoria de los sitemas de seguridad
Historia de los sitemas de seguridad
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
 
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Unidad 2: NORMATIVA PREVISIONAL
Unidad 2: NORMATIVA PREVISIONALUnidad 2: NORMATIVA PREVISIONAL
Unidad 2: NORMATIVA PREVISIONAL
 
Sistemas de previsión social
Sistemas de previsión socialSistemas de previsión social
Sistemas de previsión social
 
Reforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro socialReforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro social
 

Último

Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 

Último (20)

Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 

Historia de la seguridad social

  • 1. 1 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA Aprendices, nuevamente les doy la bienvenida, esta semana revisaremos la historia, los prin- cipios y los fundamentos básicos sobre Actualización de Seguridad Social Integral. Resultado de Aprendizaje: Conocer los conceptos básicos de la Seguridad Social Integral en Colombia y su aplicación en el ámbito laboral. Indicadores: • Conocimiento: Reconoce los conceptos de seguridad Social integral vigentes. • Habilidades: Aplica los conceptos de seguridad Social integral en el ámbito laboral. • Valores: Maneja con responsabilidad la información adquirida sobre seguridad Social integral Resumen de Contenido Esta semana veremos la historia de la seguridad social, su definición, cómo se encuentra conformada, cuáles son sus principios y su objetivo, cuáles son los regímenes de seguridad social, las obligaciones de los empleadores y cómo se deben hacer los pagos mensuales por normatividad. De esta forma podremos comprender la temática que trataremos las siguientes semanas. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
  • 2. 2 LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA Historia de la seguridad social en Colombia En Colombia la pionera en materia de seguridad social para los trabajadores del sector privado es la Ley 57 de 1915, la cual trataba de asistencia médica e indemnizaciones por accidente o muerte, luego la Ley 37 de 1921 implementó el seguro obligatorio de vida, pero la reforma constitucional de 1936 introdujo varios cambios de tipo social y de política laboral y la Ley 53 de 1938 reconoce la protección a la maternidad. Por otro lado la Ley 6ª de 1945 consagró los derechos a pensiones, salud y riesgos profesio- nales de los trabajadores, luego la Ley 90 de 1946, crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales -ICSS-. Además, la Caja Nacional de Previsión Social -Cajanal- fue fundada más tarde para traba- jadores gubernamentales del nivel central, mucho antes, la Ley 82 de 1912 había creado la pionera Caja de Auxilios de los Ramos Postal y Telegráfico, que sólo hasta 1960 se transfor- maría en Caja de Previsión Social de Comunicaciones -Caprecom-, entidad pública agregada al Ministerio de Comunicaciones, que en 1995 sería adscrita al Ministerio de Salud. En años posteriores se amplió la oferta de previsión social para garantizar los beneficios de cesantías. En 1964 con el decreto 3170 se reglamentan los seguros de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El Instituto de Seguro Social -ISS- nace como un establecimiento independiente para empleados particulares con régimen económico tripartito, con aportes de los patronos, los trabajadores y el Estado. Al realizar un análisis de toda esta situación, el gobi- erno mediante la constitución de 1991 en su artículo 48, reglamenta la seguridad social como un servicio público de carácter obligatorio para todos los habitantes del territorio nacional, por lo cual se crea la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 que da las pautas del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social integral actual. ¿Qué es la Seguridad Social Integral? Es el conjunto de instituciones (públicas y privadas), normas y procedimientos, con los cuales las personas y la comunidad pueden gozar de derechos relacionados con su calidad de vida, gracias al cumplimiento progresivo de los planes de beneficios que el Estado desarrolla, y por los cuales se proporciona una cobertura integral de las contingencias, especialmente las que afectan la salud y la capacidad económica, de la población Colombiana, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
  • 3. 3 ¿Cómo se encuentra conformada la Seguridad Social Integral? Está conformada por: 1. Sistema General de Pensiones -SGP-. 2. Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-. 3. Sistema General de Riesgos Profesionales -SGRP-. Cada afiliado puede escoger de manera separada la entidad administradora del régimen de salud, del régimen de pensiones y la aseguradora de riesgos profesionales. ¿Cuales son los Principios de la Seguridad Social? Son seis principios: a. Eficiencia: adecuada utilización social y económica de los recursos administrativos, téc- nicos y financieros disponibles, para que el servicio se preste en forma adecuada, oportuna y suficiente. b. Universalidad: protección para todas las personas, de cualquier raza, genero y a cu- alquier edad. c. Solidaridad: garantía de seguridad social para la población pobre y vulnerable d. Integralidad: cobertura de todo lo que afecta a la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de todas las personas, recibiendo los beneficios descritos por la Ley. e. Unidad: integración de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestacio- nes para brindar adecuadamente los servicios de la seguridad social. f. Participación: las personas intervienen en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema integral. ¿Cuáles son los Objetivos de la Seguridad Social? Son tres objetivos básicos: 1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a trabajadores dependientes e inde- pendientes con capacidad de pago. 2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la
  • 4. 4 presente ley. 3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, permitiendo que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y a las prestaciones en forma integral. Regímenes de la Seguridad Social: 1. Régimen de Seguridad Social en Salud, en el cual existen 2 regimenes que son: • Régimen Contributivo: a este régimen pertenecen los trabajadores con contrato laboral formal, los servidores públicos, los pensionados y los independientes con capacidad de pago. • Régimen Subsidiado: a este régimen pertenecen las personas sin capacidad de pago que pertenezcan a nivel 1 y 2 del SISBEN. 2. Régimen de Pensiones, en el cual existen 2 regímenes que son: • Régimen solidario de prima media con prestación definida: El monto de la pensión es preestablecido, así como la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización. En este régimen no se hacen cotizaciones voluntarias, ni se puede optar por pensiones anticipadas. • Régimen de ahorro individual con solidaridad: los afiliados tienen una cuenta individual- izada, en la cual se abona el valor de sus cotizaciones y las de su empleados, las cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y los subsidios del Estado si hubiere lugar a ellos, más todos los rendimientos financieros que genere la cuenta individual. El monto de pensión es variable y depende entre otros factores, del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el afiliado, de la modalidad de la pensión, así como de las semanas cotizadas y la rentabilidad de los ahorros acumulados. 3. Régimen Riesgos Profesionales: encargado de proteger a los trabajadores, de los ac- cidentes o enfermedades ocasionadas por el desarrollo de su trabajo. Obligaciones de los Empleadores para la afiliación al Sistema de Seguridad Social Según la Ley 100 de 1993, los empleadores tienen la obligación de inscribir a todas las per- sonas que tengan contrato laboral al SGSSS, SGRP y al SGP, descontando del salario de los trabajadores la suma establecida por la Ley, y de aportar un porcentaje calculado con base en el salario mensual del trabajador, para completar las contribuciones, según los siguientes parámetros:
  • 5. 5 EJEMPLO: Pedro Pérez tiene una fábrica de calzado con 10 operarios, uno de sus operarios es José Mé- ndez, quien tiene un salario mensual de $500.000 pesos y otro empleado es Carlos Medina quien tiene un salario de $800.000 pesos, entonces los aportes se realizarán de la siguiente manera: Estas contribuciones que deben realizar tanto los empleadores, como los empleados depen- dientes e independientes, se deben realizar a través de una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes donde se paga la salud, la pensión y la aseguradora de riesgos profesionales de cada persona.
  • 6. 6 LIQUIDACION DE APORTES PLANILLA INTEGRADA PILA ¿Qué es la PILA? La planilla Integrada de Liquidación de Aportes es un formato inteligente, que nos permite liq- uidar los aportes al SGSS según el ingreso base de cotización (IBC) y condiciones personales del aportante. ¿Para qué sirve la PILA? Sirve para integrar los aportes al SGSS en un solo instrumento, lo que permite: • Ahorrar tiempo. • Conocer la situación de la persona respecto a cada subsistema. ¿Qué se debe hacer? 1. Primer Paso: Inscripción ante un operador de información, se puede realizar de 2 for- mas: a. Asistida (Decreto 1931 de 2006) b. Electrónica ( Decreto 1465 de 2005) 2. Segundo: Diligenciar la planilla por medio del registro ante el operador y determinar la modalidad de planilla. 3. Tercero: Verificar el resultado. 4. Cuarto: Autorizar el pago. 5. Quinto: Pago seguro y transparente. Fechas límites de pago para aportantes Las fechas definidas para el pago de los aportes, se encuentran estipuladas en el decreto 1670 de 2007(Mayo 14 de 2007) y son los siguientes: EMPLEADORES CON MÁS DE 200 TRABAJADORES Los empleadores cuyas nóminas de trabajadores activos o pensionados contengan 200 o más cotizantes, efectuarán sus aportes en las fechas que se indican a continuación:
  • 7. 7 EMPLEADORES CON MENOS DE 200 TRABAJADORES
  • 8. 8 Los empleadores cuyas nóminas de trabajadores activos o pensionados contengan menos de 200 cotizantes, efectuarán sus aportes en las fechas que se indican a continuación: EMPLEADORES CON 10 O MENOS TRABAJADORES Y TRABAJADORES INDEPENDI- ENTES (Decreto 728 de 2008) EJEMPLO: 43 al 49 7º día hábil Retomemos el caso de Pedro Pérez, quien tiene una fábrica de calzado con 10 operarios. El Nit. de su empresa es 52.864.945, entonces los aportes se realizarán teniendo en cuenta que la tabla de referencia es la aquella en la cual se determinan las fechas de pago para EM- PLEADORES CON 10 O MENOS TRABAJADORES Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES, donde se tienen en cuenta los dos (2) últimos dígitos del Nit., por lo cual el aporte lo debe re- alizar antes del séptimo día hábil del mes. CONCLUSIONES: Es importante recordar que la Seguridad Social Integral, es un derecho de todas las personas y permite que estas tengan una calidad de vida óptima, gracias a la cobertura que se realiza a nivel de salud, pensión y riesgos profesionales, teniendo en cuenta principios como la eficien- cia, la universalidad, la solidaridad la integridad, la unidad y la participación, que contribuyen al adecuado funcionamiento del sistema y que además se debe cumplir con ciertas normas es- tipuladas, para la realización de los aportes mensuales al sistema, que garantiza el adecuado manejo de los recursos. • Valor y satisfacción. • • Mercado. • • Resultado de aprendizaje • • Verificar las acciones y resultados del plan de mercadeo. • • Indicadores • • Conocimiento Identifica los principios administrativos, las políticas y objetivos del plan de mercadeo. Relaciona adecuadamente los elementos y técnicas utilizados en la programación de las ac- tividades para medir los resultados obtenidos.
  • 9. 9 Reconoce las políticas y objetivos empresariales como punto de partida para el proceso de evaluación de la acciones de mercadeo. Habilidades Realiza un seguimiento a las áreas comerciales de la organización con el fin de evaluar las acciones de mercadeo. Aplica las técnicas de programación para medir los resultados de las actividades de mercadeo. Actitudes y valores Es responsable con el cumplimiento de las políticas y objetivos de la empresa. Es organizado con las orientaciones metodológicas y las normas de la organización. Actitudes y valores Es responsable con el cumplimiento de las políticas y objetivos de la empresa. Es organizado con las orientaciones metodológicas y las normas de la organización. Tema 1: Políticas y objetivos del plan de mercadeo Las políticas y objetivos del plan de mercadeo hacen parte de toda la estrategia que tiene planteada la organización para el cumplimiento de sus metas a corto, mediano y largo plazo, es por ello que haremos una pequeña mención sobre planeación estratégica y mercadeo es- tratégico y, su importancia dentro de la organización. Planeación y Gerencia Estratégica – Proceso 1.1 Planeación estratégica: La planeación estratégica orientada hacia el mercado es el proceso administrativo de desar- rollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las oportunidades cambiantes del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Los elementos son: misión, visión, metas y objetivos en función del consumidor. 1.1.1 El mercadeo estratégico Su finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para ésta, es decir, completamente adaptadas a su capacidad, pues ofrece un potencial de crecimiento y rentabilidad. Aunque el mercadeo estratégico es diferente al mercadeo operacional, las dos actividades son complementarias, por lo tanto debe mantenerse una estrecha relación. El plan de mercadeo • El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser similar al proceso cuando un niño empieza a dar sus primeros pasos. Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros
  • 10. 10 y medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas suce- dan según lo programado y por último, analizar los resultados y tomar las medidas correctivas necesarias. 1.1.2 Políticas y objetivos del plan de mercadeo Las políticas y objetivos del plan de mercadeo son estrategias planteadas no a nivel global de la organización, sino que están enfocadas al cumplimiento de metas que fueron diseñadas en el plan de mercadeo y que son ante todo términos económicos, es decir, lo que se pretende lograr tanto a corto, mediano y largo plazo (objetivos) y que por ende están dentro de toda la estrategia de la organización, apunta todos sus esfuerzos a que las políticas ayuden en el cumplimiento de los objetivos trazados. 1.1.2.1 Objetivo general del plan de mercadeo Un objetivo es un enunciado o proposición de lo que debe llevarse a cabo y puede ser: Realizable Medible Cuantificable EJEMPLO: Incrementar la presencia de la empresa en su mercado objetivo, obtener un mar- gen de utilidades mucho más amplio y solidificar la empresa como carácter nacional. Objetivos específicos A continuación se presentan algunos ejemplos: Incrementar la presencia en el mercado objetivo de la organización. Crecer el margen de utilidades con el que se venía trabajando. Estimular la compra y la recompra. Estimular la prueba del producto. Modificar el comportamiento de la compra. Características de los objetivos Con el establecimiento de objetivos lo que se persigue es la fijación del volumen de ventas o la participación del mercado con el menor riesgo posible, para ello los objetivos deben ser: • Viables • Concretos y precisos • En el tiempo • Consensuados • Flexibles
  • 11. 11 • Motivadores Tipos de objetivos básicos Cuantitativos: a la previsión de ventas, porcentaje de beneficios, captación de nuevos clientes, recuperación de clientes perdidos, participación del mercado, coeficiente de penetración. Cualitativos: a la mejora de imagen, mayor grado de reconocimiento, calidad de servicios, ap- ertura de nuevos canales, mejora profesional de la fuerza de ventas, valoración. Ejemplos de objetivos que se trazan en el plan de mercadeo: • Captar un 20% de clientes más que el periodo anterior. • Relanzamiento de productos que están en declive. • Creación o lanzamiento de nuevos productos Además que se pueden trazar objetivos para cada una de sus áreas específicas como son: • Producto • Plaza • Promoción • Precio • Conocido igualmente como la mezcla mix. 1.2.2 Políticas Son decisiones preestablecidas que sirven para orientar las acciones de la dirección de la empresa, los mandos medios y los operativos. El propósito es unificar las interpretaciones sobre aspectos que se repiten en la organización. En términos generales son lineamientos, directrices específicas, métodos, reglas, procedimientos, prácticas administrativas para orien- tar y fomentar el trabajo, lo que llevará a la empresa a alcanzar las metas enunciadas en su planeación. Dentro del plan de mercadeo se establecen y se fijan políticas en toda la organización enfo- cadas al plan de mercadeo. Políticas organizacionales de Talento humano • Necesidades del personal. • Procesos de selección. • Formación. • Política de precios • Definición del producto. • Políticas de distribución y logística. • Políticas de clientes.
  • 12. 12 • Políticas de sistemas de comunicación. Respecto a la política de comunicación tenemos que tener claro que sirve para dar a conocer el producto a nuestro público objetivo. Para ello, tenemos que determinar qué queremos co- municar y cómo lo vamos a hacer: ruedas de prensa, comunicados, eventos, publicidad, etc. 2. Técnicas de programación. Dentro de las técnicas de programación que nos ayudan en nuestro proceso diario de elaborar una planeación tenemos: el diagrama de Gantt, el organigrama técnico y Pert. Para nuestro caso en particular, vamos a ver el diagrama de Gantt, es el más utilizado, es de gran ayuda en el día a día, en él se trazan las tareas que deben realizarse en cada subestructura de la organización, en el marco de los objetivos trazados desde el nivel micro del puesto y del empleado en su tarea particular, de ser posible y necesario. Claramente este trabajo no incumbe a la alta dirección, mas la preocupación por la trans- formación de los planes en actividades concretas de campo, debe estar presente desde la elaboración de las partes más generales de la estrategia si no, no son objetivos los que se trazan, sino sueños. Para llegar al establecimiento de un plan operativo, deben respetarse las siguientes etapas: Establecer una jerarquía de objetivos: del más global al más local, del más general al más específico, del mayor al menor plazo. De esta forma se pasa del nivel de los objetivos estraté- gicos a un nivel táctico y del táctico al operativo. Establecer una distribución de responsabilidades desde las relativas a la supervisión general de trabajos de estructuras enteras, hasta los niveles de realización más circunscritos. Localizar y determinar la naturaleza de los lazos de interdependencia entre partes del plan, entre estructuras, subestructuras y tareas. Determinar un reparto de tareas que permita avanzar desde la supervisión general hasta el procedimiento local, concreto. Determinar la naturaleza, cantidad y condiciones de la disponibilidad de los medios necesarios para la realización de cada una de las tareas y subtareas del conjunto del plan. Establecer programas de trabajo para cada unidad y subunidad hasta el puesto individual. 2.1. El diagrama de Gantt Se trata de un sencillo gráfico, muy útil particularmente para las operaciones corrientes de cada día. Es un gráfico en dos ejes, uno de los cuales representa el progreso del tiempo, y el otro, las tareas por efectuar. El cruce de las indicaciones de fechas, de duraciones y de trabajos arroja al mismo tiempo el desarrollo señalado para cada actividad, su lanzamiento previsto y su lanzamiento real, así
  • 13. 13 como la demora o el avance que se haya hecho. Para esto también habrá que disponer de listas ordenadas de las tareas por efectuar y de las fechas previstas de inicio y término de cada tarea. Se puede hacer un diagrama de Gantt para las tareas globales, para un conjunto de tareas o para tareas precisas, locales y limitadas. Ejemplo: Por medio de una forma diferente y móvil (colores elásticos, etiquetas movibles, etc.) de visual- izar las diferentes actividades, su evolución prevista y su evolución real, es posible dar cuenta cada día del estado de avance de cada tarea y así tomar o hacer tomar las medidas requeridas para adaptarse consecuentemente. Éste también es un excelente medio de seguimiento y de control, además de ser una forma sencilla y cómoda de saber qué hay que hacer y cuándo hay que hacerlo. En un momento dado la estrategia de la compañía se convierte en estrategia de marketing, por ende la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la organización con las metas, objetivos y posibilidades del mercadeo; cada objetivo debe tener un grado de prioridad de acuerdo a su necesidad. En un momento dado la estrategia de la compañía se convierte en estrategia de marketing, por ende la planeación estratégica requiere concordar los recursos de la organización con las metas, objetivos y posibilidades del mercadeo; cada objetivo debe tener un grado de prioridad de acuerdo a su necesidad. Por otra parte, las técnicas de programación son un elemento fundamental en la planeación, programación y control de diferentes actividades en las aéreas que componen la organización, especialmente en el área de mercadeo que es el área o departamento que estamos estudi- ando, puesto que permite delimitar con tiempos y responsables las diferentes actividades tanto a corto, mediano y largo plazo, ya sea de producción, administrativas, de mercadeo, logística, entre otras, que se tienen que llevar a cabo para que se cumplan los objetivos y las estrategias fijadas por la organización. Por último, los invito a consultar otras fuentes del medio empresarial, para afianzar conceptos y conocimientos.