SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
GEOSFERA Y RIESGOS
GEOLÓGICOS INTERNOS
TEMA 6
TEMA 5. DINÁMICA DE LA GEOSFERA
La Geosfera: estructura y composición.
1.1. Concepto de Geosfera. Indique que en su capa más externa, la
litosfera, es donde se producen los procesos, recursos y riesgos
geológicos.
1.2. Estructura y composición de la Tierra.
1.2.1. Punto de vista químico (Corteza, Manto y Núcleo); indique
dimensiones, límites, densidad, y composición.
1.2.2. Punto de vista dinámico (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y
Endosfera o Núcleo); indique sus características más relevantes.
2. Balance energético de la Tierra
Origen de la energía interna
a)Citar algunas manifestaciones de la energía interna que existe en la
Tierra: terremotos, volcanes, aguas termales, gradiente geotérmico.
b)Concepto de grado geotérmico.
c) Origen de la energía interna: energía planetaria y energía endógena
(calor primordial y desintegración de elementos radiactivos).
4. Geodinámica interna y ciclo geológico. Concepto y ciclo
geológico.
5. Riesgos geológico. Concepto
6. Riesgos naturales e inducidos. Concepto.
7. Riesgos volcánico y sísmico: predicción y prevención. Su
incidencia en la Región de Murcia.
7.1. El riesgo sísmico
7.1.1 Introducción
7.1.2. Conceptos básicos: tipos de ondas sísmicas
7.1.3. Causa de los terremotos: explosiones, deslizamientos,
actividad volcánica, inyección de fluidos en el terreno, llenado de
embalses, actividades mineras...; pero, de todas ellas, la más
importante es la actividad tectónica (fallas).
7.1.4. Conceptos de Magnitud e Intensidad sísmica
7.1.5. Localización espacial de los terremotos.
- Relación con la tectónica de placas: cinturón de fuego del Pacífico, el
Cinturón Alpino-Himalayano y las crestas de las dorsales
medioceánicas.
- La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho
más difusa que en los océanos. Sin embargo, los estudios de detalle
muestran que los epicentros se concentran según alineaciones que se
corresponden con fallas.
7.1.6. Factores de riesgos: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad
sísmica
7.1.6.1. Peligrosidad.
7.1.6.2. Exposición.
7.1.6.3. Vulnerabilidad.
7.1.7. Predicción y prevención de los terremotos
7.1.7.1. Predicción: Neotectónica; Teoría de la Dilatancia: precursores
sísmicos (elevaciones del terreno, cambios en la resistividad eléctrica
del terreno y en el campo magnético local, aumento de microsismos
locales y emisión de radón); Método Histórico (basado en conocer los
7.1.7.2. Prevención
- Medidas estructurales
- Aplicar las normas antisísmicas
- "Lubricar" periódicamente las fallas
Medidas no estructurales
- Confección de mapas de riesgo
- Ordenación del territorio
7.1.8. El riesgo sísmico en España
La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa
Euroasiática y su parte S coincide con el borde de esta placa y la
Africana.
La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el
mayor índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los
terremotos más destructores, aunque más bien está caracterizada
por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.
7.1.9. El riesgo sísmico en Murcia
En relación con el resto de España, la Región de Murcia se halla
en una zona de sismicidad media-alta, considerada la Península
Ibérica a su vez como de sismicidad moderada.
En la región de Murcia una de las zonas sismotectónicas más
importantes es el Valle del Guadalentín.
7.2. El Riesgo Volcánico
7.2.1. Introducción
Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que
se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. La
influencia que las erupciones volcánicas pueden ser negativas y
positivas
7.2.2. Localización espacial de los volcanes
Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos,
destructivos y magmatismo de intraplaca.
7.2.3. Principales factores de riesgo volcánico
7.2.3.1. Viscosidad del magma
7.2.3.2. Lluvias piroclásticas
7.2.3.3. Coladas piroclásticas o nubes ardientes. Ignimbritas.
7.2.3.4. Coladas de barro o Lahares
7.2.4. Vigilancia y prevención de los riesgos volcánicos
a) Elaboración de mapas de riesgos
b) Vigilancia con técnicas que permitan la detección con antelación del
inicio de la erupción.
c) Planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la
crisis.
7.2.5. El riesgo volcánico en España
Islas Canarias y península (Cabo de Gata, Olot y Campo de Calatrava).
El volcanismo canario es del tipo Intraplaca y está ligado a la orogenia
Alpina y no a los puntos calientes.
7.2.6. El riesgo volcánico en Murcia. Ver apuntes
LA GEOSFERA: ESTRUCTURA Y COMPOSICION.
Concepto de Geosfera.
Es una capa sólida y rocosa que está en el interior de la Tierra. Es la
parte de la Tierra formada por rocas y metales. Es la capa de mayor
tamaño, las otras capas de la Tierra son atmósfera, hidrosfera y
biosfera). Se caracteriza por ser la de mayores temperaturas, presión,
densidad, volumen y espesor. Comprende desde la superficie hasta el
centro de nuestro planeta (hasta los 6.370 Km. aproximadamente).
Está compuesta principalmente de Hierro (Fe) en un 35%, Oxígeno
(O) en 25% y Silicio (Si) en 18%. En la Geosfera se produce el
aumento continuo de la densidad, presión y temperatura en relación
directa con la profundidad.
La Geosfera se divide en tres capas: Corteza, Manto y Núcleo. Su
capa más externa (sólida y rígida), la “litosfera” que comprende la
corteza y la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden
los procesos geológicos, se obtienen los recursos geológicos y
suceden los riesgos geológicos.
ORIGEN DE LA ENERGÍA INTERNA
a) Algunas manifestaciones de la energía interna: se comprueba que
existe energía interna en nuestro planeta por el gradiente geotérmico
(cada vez que baja 100 m la temperatura sube 3,3 ºC) que se demuestra
al bajar a una mina donde a más profundidad más calor hace o por las
aguas subterráneas, que al extraerlas salen más calientes cuanto más
profundo esté el acuífero. Otras manifestaciones de la energía interna son
las aguas termales y sobre todo volcanes y terremotos.
b) Concepto de grado geotérmico: Es lo mismo que gradiente
geotérmico terrestre (cada vez que baja 100 m la temperatura sube 3,3
ºC), dicho gradiente solamente se mantiene durante los primeros
kilómetros, ya que de mantenerse constante se alcanzarían en el centro
de la Tierra temperaturas muchísimo mas elevadas (unos 200.000 ºC) de
las que en realidad existen (unos 5.500 ºC).
c) Origen energía endógena: La energía endógena consta de energía
térmica y elástica. La energía térmica proviene del calor residual de la
formación de la Tierra y sobre todo de la descomposición de isótopos
radiactivos. La energía elástica se almacena en las rocas cuando son
GEODINÁMICA INTERNA Y CICLO GEOLÓGICO.
La geosfera no permanece estática, sino que sufre cambios a lo largo del
tiempo que se manifiestan en la superficie. Estos cambios son
producidos por la energía externa e interna. Según el tipo de energía que
actúe, los procesos que ocurren y los cambios producidos son distintos,
por eso se habla de geodinámica externa y procesos geológicos externos
y geodinámica interna y procesos geológicos internos.
En ambos casos, además de cambios en la superficie terrestre, pueden
provocar riesgos (terremotos, inundaciones, volcanes…).
También pueden aparecer productos y sustancias, que pueden constituir
recursos para la humanidad.
La geodinámica interna se basa principalmente en los movimientos de
las placas litosfericas, que son los responsables de la geodinámica
interna con sus procesos geológicos internos como los volcanes,
terremotos, formación de islas, montañas, rocas magmáticas y
metamórficas, movimientos de los continentes, pliegues, fallas…
Las rocas y el relieve cambian a lo largo del tiempo debido tanto a
procesos externos como internos.
En el ciclo geológico externo, producido por la energía externa
(radiación solar y fuerza gravitatoria), los agentes y procesos externos
(seres vivos, cambios de temperatura, gases, agua, nieve, viento…)
actúan realizando los procesos geológicos externos (meteorización y
erosión de las rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias), transporte y
sedimentación de los materiales erosionados).
En el ciclo geológico interno producido por la energía interna (calor del
interior terrestre) las rocas se van transformado por diferencias de
presión y temperatura en otras rocas distintas (diagénesis,
metamorfismo, magmatismo, etc
En resumen cualquier roca puede ser transformada en otro tipo por
acción de la energía interna y puede ser disgregada y erosionada por la
energía externa, por tanto, la geosfera está en continuo cambio por
acción conjunta de la energía externa e interna formando el ciclo
geológico. La geodinámica externa e interna son las responsables de que
se produzca el ciclo geológico.
Ciclo geológico: interno y externo
Conocer el interior de la Tierra, su estructura y su composición, no es una tarea
fácil. Los métodos DIRECTOS (minas, perforaciones, cartografía…) solo permiten
conocer una mínima parte de nuestro planeta: Unos 15 Km de los 6370 Km que
hay hasta el centro de la Tierra.
MÉTODOS DE ESTUDIO: DIRECTOS E INDIRECTOSMÉTODOS DE ESTUDIO: DIRECTOS E INDIRECTOS
Los métodos que mejores resultados han dado son los indirectos como
gravimétrico, térmico, análisis de meteoritos y el más destacado: el método
sísmico.
corteza
manto
núcleo
El método sísmico se basa en los
cambios en la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas.
Básicamente las ondas P y las S.
Estos cambios en la velocidad se producen cuando las ondas atraviesan
medios de distinta composición química, o que tienen un estado de agregación
diferente: sólido, fluido, líquido. Por ejemplo, cuando corremos por la arena
llevamos una velocidad distinta que si lo hacemos por una acera, o por el agua.
sismograma
EL MÉTODO SÍSMICOEL MÉTODO SÍSMICO
Velocidad(m/s)
Profundidad (Km)
Si la velocidad con la
que se propagan no
cambiara querría
decir que el medio
que atraviesan es
homogéneo. No hay
capas diferentes.
Velocidad(m/s) Profundidad (Km)
La representación gráfica de la
velocidad de propagación es lo
que llamamos sismograma.
Velocidad(m/s)
SISMOGRAMA Y ESTRUCTURA INTERNASISMOGRAMA Y ESTRUCTURA INTERNA
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2
4
6
8
10
12
14
V
(Km/s)
Km
manto núcleo
externo internoinferiorsuperior
corteza
Mohorovicic
Gütemberg
Wiechert-Lehmann
Repetti
Conrad
Canaldebajavelocidad
ondas P
ondas S
A los cambios de velocidad se le denominan “discontinuidades”,
existiendo 2 primarias, que determinan la corteza, el manto y el
núcleo, y 3 secundarias, que subdividen a su vez a éstas.
LITOSFERA
MESOSFERA
ENDOSFERA
CORTEZA CONTINENTAL
CORTEZA OCEÁNICA
MANTO SUPERIOR
MANTO INFERIOR
NÚCLEO EXTERNO
NÚCLEO INTERNO
Canal de baja velocidad
Disc. Lehman-Wiechert
Disc. Gütemberg
Disc. Repetti
Disc. Mohorovicic
Disc. Conrad
ESTRUCTURA DE LA TIERRAESTRUCTURA DE LA TIERRA
ESTRUCTURADINÁMICA
ESTRUCTURAGEOQUÍMICA
A la estructura dinámica se le superpone la geoquímica, más clásica,
pero no menos importante. Expresa la composición química y
mineralógica de las distintas capas, y el estado en que se encuentran.
CUADRO-RESUMEN: ESTRUCTURA DE LA TIERRACUADRO-RESUMEN: ESTRUCTURA DE LA TIERRA
SISTEMA TIERRA
 Está compuesto por 4 subsistemas:
 Biosfera
 Geosfera
 Atmósfera
 Hidrosfera
BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA.
En la Tierra está presente tanto la energía interna que hay bajo la
superficie terrestre, como la energía externa que hay sobre la superficie y
que procede del Sol y la gravedad. La energía interna es la responsable
de que se produzcan los procesos geológicos internos (volcanes,
terremotos, formación de montañas, movimiento de continentes…) y la
energía externa es la responsable de que se produzcan los procesos
geológicos externos (erosión, transporte, sedimentación,
precipitaciones…).
En los procesos geológicos internos se libera energía interna hacia la
superficie terrestre y desde la superficie se libera energía hacia el
espacio.
El flujo térmico es el calor que irradia del interior terrestre hacia el
exterior. El flujo térmico se manifiesta principalmente en volcanes,
cuando los volcanes no están en erupción puede producir aguas termales,
géiseres y fumarolas que también irradian calor (producen flujo térmico).
El flujo térmico en la superficie terrestre es de 2,1·1014kw/h, es emitido,
en parte, mediante radiación infrarroja de la Tierra al espacio.
Dinámica de la Geosfera
 Geosfera: sistema terrestre de estructura
rocosa que sirve de soporte o base al resto
de los sistemas terrestres.
 Litosfera: capa más superficial de la
geosfera. Donde se producen los procesos
geológicos provocados por dos tipos de
energía: externa (solar) e interna.
 Lento y continuo cambio.
Procesos geológicos externos
 Destructores de relieve (modelado)
 Causado por los Agentes geológicos
externos (gases atmosféricos, agua , hielo,
viento, seres vivos)
 Procesos geológicos son las acciones cuyo
resultado final es el modelado del relieve
(meteorización, erosión, transporte y
sedimentación)
Meteorización
 Alteración física o
química de las rocas in
situ debida a la acción de
los agentes atmosféricos.
Resultado es la
disgregación mecánica o
variación de la
composición química.
Erosión, transporte y sedimentación
 Proceso dinámico en
el que los materiales
resultantes son
desplazados.
 Sedimentación: Se da
cuando se reduce la
energía del agente de
transporte.
 La acumulación
progresiva de los
materiales acaba por
producir las rocas
sedimentarias.
Procesos geológicos internos
 Formadores de nuevos relieves.
 Tienen lugar gracias a la energía geotérmica.
 Gradiente geotérmico: 1ºC cada 33 m. De
profundidad. (solo los primeros km. , la Tª en
el centro de la Tierra es de 5500ºC).
 El calor del interior de la tierra se debe al
calor residual procedente de su formación y a
la desintegración de elementos radiactivos
( en las capas más externas).
 La litosfera se construye
en las dorsales, por las
que aflora los materiales
procedentes del manto.
 En los bordes
continentales los
sedimentos se acumulan,
formando rocas
sedimentarias y pudiendo
emerger por las fuerzas
tectónicas.
 En las zonas de
subducción los materiales
se hunden hacia el
manto.
Tectónica de placas
 Wegener ( Deriva
continental 1912)
 Teoría de expansión
del fondo oceánico.
 Celdas convectivas
del manto.
 Plumas convectivas.
Tipos de rocas y litogénesis
 Rocas sedimentarias: formadas por la
acumulación, presión y compactación de
sedimentos.
 Rocas metamórficas. Cuando la roca
original ha sido transformada por efecto
del calor, la presión o por introducción de
nuevos minerales.
 Rocas ígneas. De dos tipos:
Plutónicas si el enfriamiento es lento en el
interior de la corteza.
Volcánicas cuando el enfriamiento se ha
producido bruscamente.
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas
Rocas ígneas
RIESGOS GEOLÓGICOS
 Definición: cualquier condición del medio
geológico o proceso geológico que pueda
generar un daño económico o social y en
cuya predicción, prevención o corrección
han de emplearse criterios geológicos.
Riesgos volcánicos
 Manifestación directa de la energía geotérmica por
donde sale magma al exterior y que constituye un
riesgo geológico natural.
 DistribuciónDistribución
geográfica:geográfica:
Límites de placas
Puntos calientes
Fracturas o puntos
débiles de la litosfera.
RIESGOS VOLCÁNICOS
La distribución geográfica se
circunscribe a límites de placas: áreas
de subducción y dorsales
De los 40.000 volcanes de la Tierra,
sólo ¼ se halla por encima del nivel del
mar
Hay unos 800 activos
Volcanes intraplaca
En zonas centrales de la placa oceánica pacífica:
islas Hawai
En la zona del rift africano: el Kilimanjaro
En la placa africana: Islas Canarias
Presencia de un punto caliente
Los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas justo
encima de una pluma térmica, material caliente que asciende
desde la base del manto inferior, y que permanece fija sobre el manto
La litosfera se abomba
sobre un punto caliente
Si la litosfera es delgada, como la
oceánica, el abombamiento puede elevarse
sobre el nivel del mar originando una isla
volcánica
Si la litosfera oceánica se
desplaza sobre un punto
caliente fijo en el manto,
origina un reguero de islas
volcánicas intraplaca
Presencia de fracturas o puntos
débiles en la litosfera
Hipótesis sobre la formación de las islas Canarias
Se ha
descartado la
presencia de
un punto
caliente
Es probable que surgieran
por acumulación de
materiales volcánicos que
emergen de fracturas en la
propia placa africana, que se
producen por las tensiones
resultantes de la apertura del
océano Atlántico
Partes de un volcán
Orificio
por
donde
sale la
lava.
Se llamará caldera si
su diámetro supera 1
Km
Monte
formado por
la
acumulación
de materiales
que arroja el
volcán Lugar del interior donde se almacena
magma antes de salir al exterior
Conducto
desde la
cámara
hasta el
cráter
Altura
alcanzada por
los materiales
durante la
erupción
Ríos de
lava que se
desbordan
desde el
cráter
Cono secundario que
suele emitir gases
llamadas FUMAROLAS
FACTORES DE RIESGO
VOLCÁNICO
Análisis de cada uno de los factores de riesgo volcánico
EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD PELIGROSIDAD
 Los volcanes
proporcionan tierras
fértiles, recursos
minerales y energía
geotérmica
 Zonas muy pobladas
Dependerá de los medios
adecuados para
afrontar los daños
 tipo de erupción,
distribución geográfica,
 área total afectada y
 tiempo de retorno
Manifestaciones volcánicas que condicionan la Peligrosidad
Los gases
Las coladas de lava
Las lluvias de piroclastos
Las explosiones
La formación de una nube ardiente
La formación de un domo volcánico
La formación de una caldera
Los gases
Los gases del magma constituyen el motor de las erupciones
Se expanden y salen al exterior rápidamente cuando se produce la fractura
Esto posibilita el ascenso de otros materiales
Vapor de agua
Dióxido de Carbono
Dióxido de azufre
Sulfuro de hidrógeno
Nitrógeno
Cloro e hidrógeno en menores proporciones
Dificultad para escapar Erupciones más peligrosas
Daños:
Dificultades respiratorias y muerte por asfixia
Las coladas de lava
La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidadLa peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad
Lavas ácidasLavas ácidas Lavas básicasLavas básicas
 Magmas con alto contenido en sílice
 Son muy viscosas,
 Se desplazan lentamente
 Recorren cortas distancias
 Contienen muchos gases
que se liberan bruscamente
 Violentas explosiones
con lluvia de piroclastos
 En bordes destructivos
 Magmas con alto contenido en sílice
 Son muy viscosas,
 Se desplazan lentamente
 Recorren cortas distancias
 Contienen muchos gases
que se liberan bruscamente
 Violentas explosiones
con lluvia de piroclastos
 En bordes destructivos
 Magma con menos del 50 % de sílice
 Muy fluidas
 Se desplazan con rapidez
 Recorren largas distancias
 Dejan escapar los gases lentamente
 Erupciones poco violentas
 Son las que más abundan  en
erupciones submarinas, en las dorsales
 lavas almohadilladas
 Magma con menos del 50 % de sílice
 Muy fluidas
 Se desplazan con rapidez
 Recorren largas distancias
 Dejan escapar los gases lentamente
 Erupciones poco violentas
 Son las que más abundan  en
erupciones submarinas, en las dorsales
 lavas almohadilladas
Daños:
Destrozos en cultivos, incendios,
cortes en vías de comunicación, arrasar valles y pueblos, producir inundaciones
Las lluvias de piroclastos
PIROCLASTOS:
Fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava
Cuando caen originan las lluvias de piroclastos
CENIZAS
Pequeño diámetro
LAPILLI
Entre un guisante y una nuez
BOMBAS
mayor tamaño
Forma fusiforme
DAÑOS:
Destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro,
enfriamiento del clima si las partículas en suspensión alcanzan la estratosfera,
daños en los motores de la aviación
Las explosiones
Dependen de la viscosidad de la lava
Volcanes efusivos y
volcanes explosivos
VEI (índice de explosividad) =
= piroclastos / total materiales emitidos x 100Un mismo volcán
puede cambiar
de estilo dentro
de la misma erupción
o de una erupción
a otra
ERUPCIONES FREATO-
MAGMÁTICAS:
agua que entra en la cámara
magmática
DAÑOS:
Piroclastos y desprendimientos de laderas, inundaciones, daños a construcciones
humanas, nubes ardientes o calderas volcánicas
Nubes ardientes
Se trata de la manifestación volcánica de mayor gravedad
► La columna eruptiva en lugar de ascender,
cae bruscamente y desciende a gran velocidad por la ladera del volcán
► Nube de fuego: gases, fragmentos incandescentes de lava y cenizas
► Se deposita por donde pasa
► Puede desplazarse hasta a 100 km de distancia
► Puede salvar elevaciones orográficas
► Se puede formar por la explosión lateral del edificio volcánico
Los fragmentos incandescentes se detienen, se solidifican
y fusionan formando una colada piroclástica
DAÑOS:
Combustión, quemaduras, asfixia, inhalación de polvo al rojo vivo,
destrucción total de bienes
Formación de un domo volcánico
Cuando la viscosidad
de la lava es extrema
Se depositan en el cráter formando un domo
o especie de masa de piedra
que hace de tapón obstruyendo
la salida de lava
DAÑOS:
La brusca explosión del domo puede
provocar el agrandamiento del cráter,
agravando la erupción y
originando una nube ardiente
La formación de una caldera
Tras una explosión y la expulsión de grandes cantidades de piroclastos
La cámara magmática queda muy vacía e inestable
Se desploma su techo
El cráter se agranda  CALDERA
Se puede llenar de agua de lluvia, agua de deshielo
o ser invadida por el mar
DAÑOS: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis
Los peligros indirectos
Acontecimientos que pueden ser más peligrosos que la erupción
LAHARES: ríos de barro por fusión de hielos de las
cumbres de los volcanes
TSUNAMIS: olas gigantescas por terremotos submarinos
MOVIMIENTOS DE LADERAS: desprendimientos
y deslizamientos
Arrasan poblaciones y cultivos bajo espesa capa de lodo
Inundan costas y recorren grandes distancias
Afectar pueblos y cultivos, inundaciones, etc.
ERUPCIÓN SANTA ELENA
ERUPCIÓN VESUBIO
(1944)
ERUPCIÓN PINATUBO
Tipos de erupciones
Métodos predictivos de riesgo
volcánico
Orientados a conocer la historia de un volcán,
la frecuencia de sus erupciones
y la intensidad de las mismas
Observatorios que analizan los gases emitidos y
los precursores volcánicos
Sismógrafos: temblores y ruidos
Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía
Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas
Gravímetros: anomalías de gravedad
GPS e interferometría de radar: imágenes de satélite
Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo
Métodos de prevención y corrección
de riesgos volcánicos
Desviar corrientes de lava
hacia lugares deshabitados
Reducir el nivel de los embalses
próximos a una zona volcánica
Edificios con cúpulas semiesféricas o
tejados muy inclinados, frente a cenizas y piroclastos
Diques, fosos, enfriamiento de la lava con agua
Sólo útiles para erupciones no explosivas
Refugios incombustibles
frente a nubes ardientes
Túneles de descarga del agua de los lagos
situados en el cráter para evitar los lahares
Protección civil, evitar asentamientos, y
ordenación territorial en función de los
mapas de riesgo
Preventivas y
correctoras
EL RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA
En la España peninsular, existen varios puntos de vulcanismo
reciente, pero sin riesgo a efectos prácticos. Destacan: la región
gerundense (Olot, Reus y la desembocadura del río Torderá), Campos
de Calatrava (Ciudad Real), Montes de Toledo, Sur de Gata y Mar
Menor. La actividad hidrotermal que presentan algunas de estas zonas
son manifestaciones de actividad volcánica residual.
Por el contrario, las islas Canarias se consideran áreas volcánicas
activas (en los últimos seis siglos ha existido actividad volcánica en
las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro) y por tanto, de
riesgo volcánico.
Las islas Canarias se localizan en la zona interior de la placa Africana y su
vulcanismo parece estar relacionado con la existencia de una gran fractura, abierta
en la corteza oceánica, que provoca la descompresión de los materiales situados
debajo y su fusión. La salida de material por la grieta durante miles de años ha dado
lugar a edificios volcánicos alargados (erupciones fisurales) que se denominan
dorsales (NO CONFUNDIR CON DORSALES OCEÁNICAS). Todo el volcanismo
histórico se ha producido en estas dorsales, lo que facilita la vigilancia de
erupciones en las islas al poder centrarse ésta en esos edificios activos.
Los volcanes de las Canarias se caracterizan por arrojar una lava muy
fluída mediante erupciones de baja explosividad. Los fenómenos típicos de las
erupciones canarias son la caída de piroclastos en un radio de pocos kilómetros
alrededor del centro de emisión, y el flujo de coladas a favor de las pendientes. El
primero no reviste peligro alguno para la población, salvo en las proximidades del
volcán, y tampoco el flujo de coladas, suficientemente lento como para permitir la
ordenada evacuación de las personas afectadas. Ambos fenómenos son, en
cambio, potencialmente muy dañinos para al infraestructura socioeconómica de las
islas, ya que pueden incendiar bosques, arrasar tierras de cultivo, poblaciones,
cortar las vías de comunicación, etc.
El panorama apuntado, prácticamente exento de riesgo, se complica en el
complejo volcánico Teide-Pico Viejo, situado en el centro de Tenerife. En esta zona
se concentró todo el vulcanismo en los últimos miles de años, generando un típico
cono volcánico que aún permanece activo (como lo demuestran las fumarolas en su
cráter, las anomalías térmicas que presenta y la frecuente actividad sísmica de
origen claramente volcánico).
La persistencia de la actividad volcánica en un punto situado bajo el complejo, ha
generado una cámara magmática relativamente superficial, donde el magma ha
evolucionado modificando su composición hacia tipos más viscosos y ricos en
volátiles, con el consiguiente aumento del carácter explosivo de sus erupciones. Por
otra parte, la considerable altura alcanzada por el edificio ha incrementado su
inestabilidad y permite que acumule todos los años en su cima una masa de nieve,
aunque de poco espesor (riesgo de lahares). La actividad de este complejo
volcánico es muy reducida, siendo muy baja la probabilidad de erupciones.
Resumiendo, el volcanismo fisural de las dorsales presenta una elevada
probabilidad, pero muy bajo o nulo riesgo, mientras que, a pesar de la escasa
probabilidad de ocurrencia, el riesgo es mucho mayor el del complejo Teide-Pico
Viejo, al poder afectar a un área mucho mayor y originar erupciones más peligrosas.
 http://volcanoes.usgs.gov/Hazards/What/Landslides/MSHSlide.html
EL VULCANISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA
En la región de Murcia y en toda la Cordillera Bética se dividen
las rocas volcánicas en dos grandes grupos:
Rocas preorogénicas (subvolcánicas y volcánicas): diabasas,
intercaladas en la serie Filábride y Alpujárride y en los
sedimentos triásicos del Trías Keuper, y basaltos en el
Subbético medio.
Rocas postorogénicas (Neógeno): las más importantes; se trata de
rocas volcánicas que aparecen en la parte oriental de la
Cordillera Bética, principalmente en las Zonas Internas, si
exceptuamos las rocas ultrapotási­cas del norte y centro de
Murcia (Jumilla, Calasparra, Mula, Barqueros, Fortuna,
etc.).
En el interior del Mar Menor se encuentran una serie de islas
volcánicas que, en orden decreciente de tamaño, son: Mayor o del
Barón, Perdiguera, Ciervo (que ya constituye una península),
Sujeto y Rondella. Las emisiones volcánicas se produjeron
aprovechando las zonas débiles de fracturas, de direcciones N
Causas de los riesgos sísmicos
30.000 terremotos
al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos
Las causas son muy variadasLas causas son muy variadas
TectónicasTectónicas Erupciones
volcánicas
Erupciones
volcánicas
Impacto
de meteoritos
Impacto
de meteoritos
Explosiones
nucleares
Explosiones
nucleares
Asentamiento de
grandes embalses
Asentamiento de
grandes embalses
Manifestación indirecta de la energía geotérmica:Manifestación indirecta de la energía geotérmica:
Teoría del rebote elástico
H.F. Reid, en 1906
Se reducen o amplían los espacios de
separación entre sus partículas
Se acumula durante años esta
energía elástica,
hasta cierto límite
Superada la resistencia del material
se origina una falla y
se libera en segundos la energía almacenada
El terremoto es la vibración producida
por la liberación paroxísmica de la
energía elástica almacenada en las rocas
Las rocas sometidas a esfuerzos
sufren deformaciones elásticas
http://www.school-portal.co.uk/GroupDownloadFile.asp?file=12426&ResourceID=40532
Energía liberada en un terremoto
La energía que se libera en un terremoto
Una parte en forma de ondas sísmicas
Otra parte se transforma en calor por la fricción en el plano de falla
Esfuerzos distensivos
Fallas normales
o directas
Esfuerzos compresivos
Fallas inversas
Esfuerzos de cizalla
Fallas de
desgarre o de
transformación
Hipocentro y epicentro de un
terremoto
El foco, no es un solo punto,
sino que es más bien
una zona de deslizamiento
en el plano de falla
Zona de la superficie terrestre,
en la vertical del hipocentro,
lugar de máxima magnitud del terremoto
Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas
Tipos de ondas sísmicas
PROFUNDAS:
Se forman en el hipocentro
Se propagan por el interior de la Tierra
SUPERFICIALES:
Se transmiten
desde el epicentro
Causan
los destrozos
Ondas P
Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s
Son las primeras en detectarse en los sismógrafos
Las partículas de roca vibran en la misma dirección que
la propagación de la onda
Ondas S
Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s
Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a
la propagación de la onda
Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
Ondas L y R
Movimiento horizontal
Perpendicular a la dirección
de propagación
Las partículas vibran en un
solo plano: el de la superficie
del terreno
Velocidad de 2-6 km/s
Movimiento elíptico de las
partículas de roca
Similar al movimiento de las
olas en el mar
Las partículas vibran en
el plano vertical y en la dirección
de propagación de la onda
Velocidad de 1-5 km/s
Escala Richter
Mide la magnitud
de un seísmo
La MAGNITUD DE UN SEISMO es la energía liberada en el mismo
Se valora de 1 a 10 grados la energía elástica liberada en un terremoto
 Es la más comúnmente utilizada y valora el factor peligrosidad
 Es logarítmica: un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos
de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4
 El aumento de 1 º en la escala representan un incremento de 31,6
veces la energía liberada
La magnitud no mide la duración del seísmo, parámetro que incrementa el
factor de peligrosidad del riesgo
Escala de Mercalli
Mide la intensidad
de un seísmo
INTENSIDAD es la capacidad de destrucción de un seísmo
• Sobre un
mapa se
indican los
grados de las
localidades
afectadas por
un seísmo
• Se unen las
localidades de
igual intensidad
 líneas
concéntricas
isosistas
Parámetros de medida
 Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el
factor vulnerabilidad.
Se utiliza la escala Mercalli (U.S.A) y la M.S.K. (Europa
y España )y se representa por números romanos.
Daños originados por seísmos
Desviación de cauces de ríos y
desaparición de acuíferos
Rotura de conducciones
de gas y agua 
incendios, inundaciones
Seiches: olas en
aguas continentales,
provocan inundaciones
Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos
Licuefacción: en terrenos poco consolidados,
saturados de agua, se convierten en fluidos móviles
que no soportan edificios e infraestructuras
Rotura de presas:
riesgo de inundaciones
Inestabilidad de laderas
continentales y submarina
En las vías de comunicación,
dificultando la evacuación
Daños en los edificios
• Magnitud e intensidad
• distancia al epicentro
• profundidad del foco
• naturaleza del terreno atravesado por ondas
• Densidad de población
• Tipología de las construcciones
Medidas predictivas: predicción
temporal
 Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los terremotos ocurren con
una periodicidad casi constante
 En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a 6 es de 100 años
 Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas litosféricas  deducir el
tiempo de retorno o frecuencia de los seísmos originados en las fallas situadas en los límites
de placa
 Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad superior al esperado)
 Se producen tensiones que se acumulan en la falla
 Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud considerable
 Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:
 Precursores sísmicos:
 Varía la conductividad eléctrica de las rocas
 Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P disminuyen su velocidad)
 Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud
 Comportamiento anómalo de los animales
 Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.
Medidas predictivas: predicción
espacial
• Elaboración de mapas de peligrosidad a
partir de datos de magnitud e intensidad de
seísmos tomados del registro histórico
• Elaboración de mapas de exposición en los
que se trazan isosistas de seísmos del
pasado.
• Localización de las fallas activas, sobre todo
de las situadas en límites de placas:
• Causan el 95 %
de los terremotos
• Se detectan fácilmente en
imágenes de satélite y de
interferometría de radar
• Las fallas se mueven 1-10
cm /año  tiempo de retorno corto
(decenios)
•Las fallas intraplaca se mueven a razón de
1mm-1cm/año  periodos de retorno de
1000 años
Medidas preventivas
estructurales
 Normas de construcción sismorresistente:
 materiales: acero, piedra, madera.
 Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos
 Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible
 Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos
 Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten
oscilaciones del edificio
 Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para
que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo
 Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes
 Edificar sobre sustratos rocosos coherentes
 Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a
hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las
vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.
 Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
Medidas preventivas no
estructurales
 Ordenación territorial:
 aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
 Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes
presas, centrales nucleares,…
 Protección civil:
 Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación
 Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público
 Educación para el riesgo
 Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil
aplicación.
 Medidas de control de seísmos:
 Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.
 Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos,
inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
Normas construcción sismoresistentes
 Los seísmos que más daños producen no son siempre los de
mayor magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor
número de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación
puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor
vulnerabilidad).
 Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior
aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de
Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente
poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en
China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la
población.
Ej. 5
EL RIESGO SÍSMICO EN ESPAÑA
Nuestro país presenta una actividad sísmica moderada, aunque existen
zonas con un riesgo alto, que se localizan en el Pirineo y sureste peninsular
principalmente (Granada y costa almeriense y murciana).
Los terremotos que se producen en toda la franja del Mediterráneo son
originados por las fallas activas que se formaron como consecuencia de la colisión
de la placa africana contra la euroasiática. En concreto, las zonas de mayor riesgo
sísmico en España se deben a tres de estas fallas: una de ellas es de tipo normal y
afecta al Pirineo aragonés; las dos restantes que son de desplazamiento horizontal,
afectando una de ellas a la comarca de Olot (Gerona) y la otra a todo el sureste
peninsular.
Las regiones de peligrosidad sísmica media se sitúan alrededor de las
citadas zonas de alta peligrosidad, y a ellas hay que añadir la zona occidental de
Andalucía y sur de Extremadura (que recibe la influencia de varias fallas activas
situadas en las proximidades de Lisboa), la región gallega y una pequeña franja en
Cantabria y el país Vasco. El resto de España, en especial la parte central de la
península, se considera como sísmicamente inactiva o estable.
La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor
índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos
más destructores, aunque más bien está caracterizada por la
frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.
ZONAS CON MÁS TERREMOTOS
EN ESPAÑA
EL RIESGO SÍSMICO EN LA REGIÓN DE MURCIA
ZONAS SISMOTECTÓNICAS DE LA REGION DE MURCIA
1. Valle del Guadalentín. Existe una falla de desgarre paralela a
la carretera Lorca Totana--Alhama Librilla, y que recibe el‑ ‑
nombre de falla de Alhama o del Guadalentín. Como pruebas
del carácter profundo de esta falla (alcanza una profundidad de
al menos 10 km) hay que decir que en su traza se localizan
numerosos epicentros sísmicos desde Puerto Lumbreras hasta
Librilla, además de un punto de agua termal en Alhama. Esta
falla es una de las más activas de la Península Ibérica, teniendo
una incidencia muy directa en edifi-caciones y conducciones
situadas en su plano de falla, en-tre ellas el propio canal del
Transvase Tajo - Segura. El terremoto más relevante ligado a
esta falla ocurrió en Lorca en el año 1.976, teniendo una
intensidad de 4.2
2. Vega Alta del Segura. Existen numerosas fallas normales que
afectan al aluvial, de dirección casi N S, que vergen‑
generalmente hacia el centro del valle.
Aunque menos abundante que las anteriores, también se dan las
fallas de desgarre de dirección N65E y N1OOE, que desplazan,
por ejemplo, los bloques de mayores espesores y que se adapta el
río a ellas (como p.ej. el tramo que va de Alguazas a Molina), lo
mismo que a las fallas normales; de ahí que el cauce del Segura
en este tramo presente unos atípicos "meandros rectangulares" y
no circulares, como cabría esperar. A lo largo de la Vega
Alta se localizan hasta ocho epicentros sísmicos. El más reciente
fue en 1.980 en Archena Torres de Cotillas. Destacan por su‑
intensidad el de Ceutí (1.912), de grado 8, y el de Ojós (1.950), de
grado 6.5
3. Vega Media y Baja del Segura. Por ser ésta la continuación hacia
el E del Guadalentín, presenta características geológicas muy
similares ya que ambas constituyen una gran fosa tectónica rellena
de potentes materiales arcillo-sos del Mioceno y detríticos del
Plio Cuaternario. La depresión está jalo-nada, al N. por la falla de‑
Orihuela Guardamar que presenta diversos epicentros sísmicos.‑
4. Fortuna Mula‑ . En la alineación de estos pueblos existe una
importante franja sismotectónica que coincide con la falla del mismo
nombre. Dicha fractura viene apoyada por los siguientes hechos:
‑ Rocas volcánicas extrusivas en su traza al S de Mula y entre
Fortuna y Abanilla
‑ Epicentros sísmicos entre Fortuna y Abanilla
‑ Puntos de aguas termales en Baños de Mula y Fortuna.
Existen otras zonas, de menor relevancia, como son:
‑Accidente de la Sierra de la Puerta. Son numerosos los terremotos existentes en la
zona entre Caravaca, Calasparra y Bullas.
Zona de fallas de Bullas Archena‑ . Conecta sectores sismogenéticos notables por su
sismicidad y que están situados a caballo entre las zonas externas y las internas tales
como el de Abanilla Fortuna, el de Mula o el del Segura Medio.‑
‑ Fallas del borde Norte de Carrascoy Cresta del Gallo‑ . Son fallas E W a ENE cuya‑
espectacular neotectónica está acompañada de numerosos eventos sísmicos
‑ Cicatriz nordbética. La sismicidad de la Sierra del Gigante está asociada a esta falla,
que hunde los materiales béticos hacia el Norte bajo la sierra.
‑ Accidente de Socovos. Otro gran accidente con numerosos rasgos neotectónicos pero
de sismicidad escasa.
‑ Falla de Barqueros. Esta falla, claramente visible en superficie, coincide con la
situación epicentral de varios terremotos lo que indica la extraordinaria actividad de la
falla.
‑ Accidente de Jumilla Pinoso‑ . A lo largo de él se alinean tanto algunos diapiros
importantes como varios sismos. Zonas de especial debilidad y poten­cialmente
generadoras de terremotos son los cruces de este accidente con los cabalgamientos
antiguos de las sierras prebéticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
Geosfera y riesgos geológicos internos 2012Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
Alberto Hernandez
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
DocCtm
 

La actualidad más candente (20)

9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
 
Geodinámica
GeodinámicaGeodinámica
Geodinámica
 
Geologia general
Geologia generalGeologia general
Geologia general
 
Geología general1
Geología general1Geología general1
Geología general1
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Tema17
Tema17Tema17
Tema17
 
Tema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad ITema1 Geología y Sociedad I
Tema1 Geología y Sociedad I
 
Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
Geosfera y riesgos geológicos internos 2012Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
Geosfera y riesgos geológicos internos 2012
 
Mapa conceptual geodinamica gabriel parra20% (1)
Mapa conceptual geodinamica gabriel parra20% (1)Mapa conceptual geodinamica gabriel parra20% (1)
Mapa conceptual geodinamica gabriel parra20% (1)
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
 
Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2Unidad 1 nueva geologia 2
Unidad 1 nueva geologia 2
 
Geodinamica
GeodinamicaGeodinamica
Geodinamica
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
 
Modificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve TerrestreModificaciones del Relieve Terrestre
Modificaciones del Relieve Terrestre
 
Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 

Similar a Ctma t6 riesgosgeologicos internos

La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
DocCtm
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
nel044
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
Ntics2
 
Unidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera IUnidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera I
josemanuel7160
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
jab34
 

Similar a Ctma t6 riesgosgeologicos internos (20)

Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Fenomenos geologicos en el peru actual
Fenomenos geologicos en el peru actualFenomenos geologicos en el peru actual
Fenomenos geologicos en el peru actual
 
Riesgo sísmico
Riesgo sísmicoRiesgo sísmico
Riesgo sísmico
 
Tema 12 2016
Tema 12 2016Tema 12 2016
Tema 12 2016
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Unidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera IUnidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera I
 
Unidad VIII. Geosfera
Unidad VIII. GeosferaUnidad VIII. Geosfera
Unidad VIII. Geosfera
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
Nuestra Resquebrajada Piel
Nuestra Resquebrajada PielNuestra Resquebrajada Piel
Nuestra Resquebrajada Piel
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Amenaza sismica sgc
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
 
Terremotos.pdf
Terremotos.pdfTerremotos.pdf
Terremotos.pdf
 
Taller internet
Taller internetTaller internet
Taller internet
 

Más de pacozamora1

Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
pacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
pacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
pacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
pacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
pacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
pacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
pacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
pacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
pacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
pacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
pacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
pacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
pacozamora1
 

Más de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Ctma t6 riesgosgeologicos internos

  • 2. TEMA 5. DINÁMICA DE LA GEOSFERA La Geosfera: estructura y composición. 1.1. Concepto de Geosfera. Indique que en su capa más externa, la litosfera, es donde se producen los procesos, recursos y riesgos geológicos. 1.2. Estructura y composición de la Tierra. 1.2.1. Punto de vista químico (Corteza, Manto y Núcleo); indique dimensiones, límites, densidad, y composición. 1.2.2. Punto de vista dinámico (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera o Núcleo); indique sus características más relevantes. 2. Balance energético de la Tierra Origen de la energía interna a)Citar algunas manifestaciones de la energía interna que existe en la Tierra: terremotos, volcanes, aguas termales, gradiente geotérmico. b)Concepto de grado geotérmico. c) Origen de la energía interna: energía planetaria y energía endógena (calor primordial y desintegración de elementos radiactivos).
  • 3. 4. Geodinámica interna y ciclo geológico. Concepto y ciclo geológico. 5. Riesgos geológico. Concepto 6. Riesgos naturales e inducidos. Concepto. 7. Riesgos volcánico y sísmico: predicción y prevención. Su incidencia en la Región de Murcia. 7.1. El riesgo sísmico 7.1.1 Introducción 7.1.2. Conceptos básicos: tipos de ondas sísmicas 7.1.3. Causa de los terremotos: explosiones, deslizamientos, actividad volcánica, inyección de fluidos en el terreno, llenado de embalses, actividades mineras...; pero, de todas ellas, la más importante es la actividad tectónica (fallas). 7.1.4. Conceptos de Magnitud e Intensidad sísmica
  • 4. 7.1.5. Localización espacial de los terremotos. - Relación con la tectónica de placas: cinturón de fuego del Pacífico, el Cinturón Alpino-Himalayano y las crestas de las dorsales medioceánicas. - La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más difusa que en los océanos. Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran según alineaciones que se corresponden con fallas. 7.1.6. Factores de riesgos: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad sísmica 7.1.6.1. Peligrosidad. 7.1.6.2. Exposición. 7.1.6.3. Vulnerabilidad. 7.1.7. Predicción y prevención de los terremotos 7.1.7.1. Predicción: Neotectónica; Teoría de la Dilatancia: precursores sísmicos (elevaciones del terreno, cambios en la resistividad eléctrica del terreno y en el campo magnético local, aumento de microsismos locales y emisión de radón); Método Histórico (basado en conocer los
  • 5. 7.1.7.2. Prevención - Medidas estructurales - Aplicar las normas antisísmicas - "Lubricar" periódicamente las fallas Medidas no estructurales - Confección de mapas de riesgo - Ordenación del territorio 7.1.8. El riesgo sísmico en España La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática y su parte S coincide con el borde de esta placa y la Africana. La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos más destructores, aunque más bien está caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.
  • 6. 7.1.9. El riesgo sísmico en Murcia En relación con el resto de España, la Región de Murcia se halla en una zona de sismicidad media-alta, considerada la Península Ibérica a su vez como de sismicidad moderada. En la región de Murcia una de las zonas sismotectónicas más importantes es el Valle del Guadalentín. 7.2. El Riesgo Volcánico 7.2.1. Introducción Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. La influencia que las erupciones volcánicas pueden ser negativas y positivas 7.2.2. Localización espacial de los volcanes Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y magmatismo de intraplaca.
  • 7. 7.2.3. Principales factores de riesgo volcánico 7.2.3.1. Viscosidad del magma 7.2.3.2. Lluvias piroclásticas 7.2.3.3. Coladas piroclásticas o nubes ardientes. Ignimbritas. 7.2.3.4. Coladas de barro o Lahares 7.2.4. Vigilancia y prevención de los riesgos volcánicos a) Elaboración de mapas de riesgos b) Vigilancia con técnicas que permitan la detección con antelación del inicio de la erupción. c) Planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis. 7.2.5. El riesgo volcánico en España Islas Canarias y península (Cabo de Gata, Olot y Campo de Calatrava). El volcanismo canario es del tipo Intraplaca y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes. 7.2.6. El riesgo volcánico en Murcia. Ver apuntes
  • 8. LA GEOSFERA: ESTRUCTURA Y COMPOSICION. Concepto de Geosfera. Es una capa sólida y rocosa que está en el interior de la Tierra. Es la parte de la Tierra formada por rocas y metales. Es la capa de mayor tamaño, las otras capas de la Tierra son atmósfera, hidrosfera y biosfera). Se caracteriza por ser la de mayores temperaturas, presión, densidad, volumen y espesor. Comprende desde la superficie hasta el centro de nuestro planeta (hasta los 6.370 Km. aproximadamente). Está compuesta principalmente de Hierro (Fe) en un 35%, Oxígeno (O) en 25% y Silicio (Si) en 18%. En la Geosfera se produce el aumento continuo de la densidad, presión y temperatura en relación directa con la profundidad. La Geosfera se divide en tres capas: Corteza, Manto y Núcleo. Su capa más externa (sólida y rígida), la “litosfera” que comprende la corteza y la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden los procesos geológicos, se obtienen los recursos geológicos y suceden los riesgos geológicos.
  • 9. ORIGEN DE LA ENERGÍA INTERNA a) Algunas manifestaciones de la energía interna: se comprueba que existe energía interna en nuestro planeta por el gradiente geotérmico (cada vez que baja 100 m la temperatura sube 3,3 ºC) que se demuestra al bajar a una mina donde a más profundidad más calor hace o por las aguas subterráneas, que al extraerlas salen más calientes cuanto más profundo esté el acuífero. Otras manifestaciones de la energía interna son las aguas termales y sobre todo volcanes y terremotos. b) Concepto de grado geotérmico: Es lo mismo que gradiente geotérmico terrestre (cada vez que baja 100 m la temperatura sube 3,3 ºC), dicho gradiente solamente se mantiene durante los primeros kilómetros, ya que de mantenerse constante se alcanzarían en el centro de la Tierra temperaturas muchísimo mas elevadas (unos 200.000 ºC) de las que en realidad existen (unos 5.500 ºC). c) Origen energía endógena: La energía endógena consta de energía térmica y elástica. La energía térmica proviene del calor residual de la formación de la Tierra y sobre todo de la descomposición de isótopos radiactivos. La energía elástica se almacena en las rocas cuando son
  • 10. GEODINÁMICA INTERNA Y CICLO GEOLÓGICO. La geosfera no permanece estática, sino que sufre cambios a lo largo del tiempo que se manifiestan en la superficie. Estos cambios son producidos por la energía externa e interna. Según el tipo de energía que actúe, los procesos que ocurren y los cambios producidos son distintos, por eso se habla de geodinámica externa y procesos geológicos externos y geodinámica interna y procesos geológicos internos. En ambos casos, además de cambios en la superficie terrestre, pueden provocar riesgos (terremotos, inundaciones, volcanes…). También pueden aparecer productos y sustancias, que pueden constituir recursos para la humanidad. La geodinámica interna se basa principalmente en los movimientos de las placas litosfericas, que son los responsables de la geodinámica interna con sus procesos geológicos internos como los volcanes, terremotos, formación de islas, montañas, rocas magmáticas y metamórficas, movimientos de los continentes, pliegues, fallas…
  • 11.
  • 12. Las rocas y el relieve cambian a lo largo del tiempo debido tanto a procesos externos como internos. En el ciclo geológico externo, producido por la energía externa (radiación solar y fuerza gravitatoria), los agentes y procesos externos (seres vivos, cambios de temperatura, gases, agua, nieve, viento…) actúan realizando los procesos geológicos externos (meteorización y erosión de las rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias), transporte y sedimentación de los materiales erosionados). En el ciclo geológico interno producido por la energía interna (calor del interior terrestre) las rocas se van transformado por diferencias de presión y temperatura en otras rocas distintas (diagénesis, metamorfismo, magmatismo, etc En resumen cualquier roca puede ser transformada en otro tipo por acción de la energía interna y puede ser disgregada y erosionada por la energía externa, por tanto, la geosfera está en continuo cambio por acción conjunta de la energía externa e interna formando el ciclo geológico. La geodinámica externa e interna son las responsables de que se produzca el ciclo geológico.
  • 14. Conocer el interior de la Tierra, su estructura y su composición, no es una tarea fácil. Los métodos DIRECTOS (minas, perforaciones, cartografía…) solo permiten conocer una mínima parte de nuestro planeta: Unos 15 Km de los 6370 Km que hay hasta el centro de la Tierra. MÉTODOS DE ESTUDIO: DIRECTOS E INDIRECTOSMÉTODOS DE ESTUDIO: DIRECTOS E INDIRECTOS Los métodos que mejores resultados han dado son los indirectos como gravimétrico, térmico, análisis de meteoritos y el más destacado: el método sísmico. corteza manto núcleo
  • 15. El método sísmico se basa en los cambios en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Básicamente las ondas P y las S. Estos cambios en la velocidad se producen cuando las ondas atraviesan medios de distinta composición química, o que tienen un estado de agregación diferente: sólido, fluido, líquido. Por ejemplo, cuando corremos por la arena llevamos una velocidad distinta que si lo hacemos por una acera, o por el agua. sismograma EL MÉTODO SÍSMICOEL MÉTODO SÍSMICO Velocidad(m/s) Profundidad (Km) Si la velocidad con la que se propagan no cambiara querría decir que el medio que atraviesan es homogéneo. No hay capas diferentes. Velocidad(m/s) Profundidad (Km) La representación gráfica de la velocidad de propagación es lo que llamamos sismograma. Velocidad(m/s)
  • 16. SISMOGRAMA Y ESTRUCTURA INTERNASISMOGRAMA Y ESTRUCTURA INTERNA 1000 2000 3000 4000 5000 6000 2 4 6 8 10 12 14 V (Km/s) Km manto núcleo externo internoinferiorsuperior corteza Mohorovicic Gütemberg Wiechert-Lehmann Repetti Conrad Canaldebajavelocidad ondas P ondas S A los cambios de velocidad se le denominan “discontinuidades”, existiendo 2 primarias, que determinan la corteza, el manto y el núcleo, y 3 secundarias, que subdividen a su vez a éstas.
  • 17. LITOSFERA MESOSFERA ENDOSFERA CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA MANTO SUPERIOR MANTO INFERIOR NÚCLEO EXTERNO NÚCLEO INTERNO Canal de baja velocidad Disc. Lehman-Wiechert Disc. Gütemberg Disc. Repetti Disc. Mohorovicic Disc. Conrad ESTRUCTURA DE LA TIERRAESTRUCTURA DE LA TIERRA ESTRUCTURADINÁMICA ESTRUCTURAGEOQUÍMICA
  • 18.
  • 19.
  • 20. A la estructura dinámica se le superpone la geoquímica, más clásica, pero no menos importante. Expresa la composición química y mineralógica de las distintas capas, y el estado en que se encuentran. CUADRO-RESUMEN: ESTRUCTURA DE LA TIERRACUADRO-RESUMEN: ESTRUCTURA DE LA TIERRA
  • 21.
  • 22. SISTEMA TIERRA  Está compuesto por 4 subsistemas:  Biosfera  Geosfera  Atmósfera  Hidrosfera
  • 23. BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA. En la Tierra está presente tanto la energía interna que hay bajo la superficie terrestre, como la energía externa que hay sobre la superficie y que procede del Sol y la gravedad. La energía interna es la responsable de que se produzcan los procesos geológicos internos (volcanes, terremotos, formación de montañas, movimiento de continentes…) y la energía externa es la responsable de que se produzcan los procesos geológicos externos (erosión, transporte, sedimentación, precipitaciones…). En los procesos geológicos internos se libera energía interna hacia la superficie terrestre y desde la superficie se libera energía hacia el espacio. El flujo térmico es el calor que irradia del interior terrestre hacia el exterior. El flujo térmico se manifiesta principalmente en volcanes, cuando los volcanes no están en erupción puede producir aguas termales, géiseres y fumarolas que también irradian calor (producen flujo térmico). El flujo térmico en la superficie terrestre es de 2,1·1014kw/h, es emitido, en parte, mediante radiación infrarroja de la Tierra al espacio.
  • 24. Dinámica de la Geosfera  Geosfera: sistema terrestre de estructura rocosa que sirve de soporte o base al resto de los sistemas terrestres.  Litosfera: capa más superficial de la geosfera. Donde se producen los procesos geológicos provocados por dos tipos de energía: externa (solar) e interna.  Lento y continuo cambio.
  • 25. Procesos geológicos externos  Destructores de relieve (modelado)  Causado por los Agentes geológicos externos (gases atmosféricos, agua , hielo, viento, seres vivos)  Procesos geológicos son las acciones cuyo resultado final es el modelado del relieve (meteorización, erosión, transporte y sedimentación)
  • 26. Meteorización  Alteración física o química de las rocas in situ debida a la acción de los agentes atmosféricos. Resultado es la disgregación mecánica o variación de la composición química.
  • 27.
  • 28. Erosión, transporte y sedimentación  Proceso dinámico en el que los materiales resultantes son desplazados.  Sedimentación: Se da cuando se reduce la energía del agente de transporte.  La acumulación progresiva de los materiales acaba por producir las rocas sedimentarias.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Procesos geológicos internos  Formadores de nuevos relieves.  Tienen lugar gracias a la energía geotérmica.  Gradiente geotérmico: 1ºC cada 33 m. De profundidad. (solo los primeros km. , la Tª en el centro de la Tierra es de 5500ºC).  El calor del interior de la tierra se debe al calor residual procedente de su formación y a la desintegración de elementos radiactivos ( en las capas más externas).
  • 33.  La litosfera se construye en las dorsales, por las que aflora los materiales procedentes del manto.  En los bordes continentales los sedimentos se acumulan, formando rocas sedimentarias y pudiendo emerger por las fuerzas tectónicas.  En las zonas de subducción los materiales se hunden hacia el manto.
  • 34.
  • 35. Tectónica de placas  Wegener ( Deriva continental 1912)  Teoría de expansión del fondo oceánico.  Celdas convectivas del manto.  Plumas convectivas.
  • 36.
  • 37. Tipos de rocas y litogénesis  Rocas sedimentarias: formadas por la acumulación, presión y compactación de sedimentos.  Rocas metamórficas. Cuando la roca original ha sido transformada por efecto del calor, la presión o por introducción de nuevos minerales.  Rocas ígneas. De dos tipos: Plutónicas si el enfriamiento es lento en el interior de la corteza. Volcánicas cuando el enfriamiento se ha producido bruscamente.
  • 38.
  • 40.
  • 42.
  • 44. RIESGOS GEOLÓGICOS  Definición: cualquier condición del medio geológico o proceso geológico que pueda generar un daño económico o social y en cuya predicción, prevención o corrección han de emplearse criterios geológicos.
  • 45.
  • 46. Riesgos volcánicos  Manifestación directa de la energía geotérmica por donde sale magma al exterior y que constituye un riesgo geológico natural.  DistribuciónDistribución geográfica:geográfica: Límites de placas Puntos calientes Fracturas o puntos débiles de la litosfera.
  • 47. RIESGOS VOLCÁNICOS La distribución geográfica se circunscribe a límites de placas: áreas de subducción y dorsales De los 40.000 volcanes de la Tierra, sólo ¼ se halla por encima del nivel del mar Hay unos 800 activos Volcanes intraplaca En zonas centrales de la placa oceánica pacífica: islas Hawai En la zona del rift africano: el Kilimanjaro En la placa africana: Islas Canarias
  • 48. Presencia de un punto caliente Los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas justo encima de una pluma térmica, material caliente que asciende desde la base del manto inferior, y que permanece fija sobre el manto La litosfera se abomba sobre un punto caliente Si la litosfera es delgada, como la oceánica, el abombamiento puede elevarse sobre el nivel del mar originando una isla volcánica Si la litosfera oceánica se desplaza sobre un punto caliente fijo en el manto, origina un reguero de islas volcánicas intraplaca
  • 49. Presencia de fracturas o puntos débiles en la litosfera Hipótesis sobre la formación de las islas Canarias Se ha descartado la presencia de un punto caliente Es probable que surgieran por acumulación de materiales volcánicos que emergen de fracturas en la propia placa africana, que se producen por las tensiones resultantes de la apertura del océano Atlántico
  • 50. Partes de un volcán Orificio por donde sale la lava. Se llamará caldera si su diámetro supera 1 Km Monte formado por la acumulación de materiales que arroja el volcán Lugar del interior donde se almacena magma antes de salir al exterior Conducto desde la cámara hasta el cráter Altura alcanzada por los materiales durante la erupción Ríos de lava que se desbordan desde el cráter Cono secundario que suele emitir gases llamadas FUMAROLAS
  • 51. FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO Análisis de cada uno de los factores de riesgo volcánico EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD PELIGROSIDAD  Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica  Zonas muy pobladas Dependerá de los medios adecuados para afrontar los daños  tipo de erupción, distribución geográfica,  área total afectada y  tiempo de retorno
  • 52. Manifestaciones volcánicas que condicionan la Peligrosidad Los gases Las coladas de lava Las lluvias de piroclastos Las explosiones La formación de una nube ardiente La formación de un domo volcánico La formación de una caldera
  • 53. Los gases Los gases del magma constituyen el motor de las erupciones Se expanden y salen al exterior rápidamente cuando se produce la fractura Esto posibilita el ascenso de otros materiales Vapor de agua Dióxido de Carbono Dióxido de azufre Sulfuro de hidrógeno Nitrógeno Cloro e hidrógeno en menores proporciones Dificultad para escapar Erupciones más peligrosas Daños: Dificultades respiratorias y muerte por asfixia
  • 54. Las coladas de lava La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidadLa peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad Lavas ácidasLavas ácidas Lavas básicasLavas básicas  Magmas con alto contenido en sílice  Son muy viscosas,  Se desplazan lentamente  Recorren cortas distancias  Contienen muchos gases que se liberan bruscamente  Violentas explosiones con lluvia de piroclastos  En bordes destructivos  Magmas con alto contenido en sílice  Son muy viscosas,  Se desplazan lentamente  Recorren cortas distancias  Contienen muchos gases que se liberan bruscamente  Violentas explosiones con lluvia de piroclastos  En bordes destructivos  Magma con menos del 50 % de sílice  Muy fluidas  Se desplazan con rapidez  Recorren largas distancias  Dejan escapar los gases lentamente  Erupciones poco violentas  Son las que más abundan  en erupciones submarinas, en las dorsales  lavas almohadilladas  Magma con menos del 50 % de sílice  Muy fluidas  Se desplazan con rapidez  Recorren largas distancias  Dejan escapar los gases lentamente  Erupciones poco violentas  Son las que más abundan  en erupciones submarinas, en las dorsales  lavas almohadilladas Daños: Destrozos en cultivos, incendios, cortes en vías de comunicación, arrasar valles y pueblos, producir inundaciones
  • 55. Las lluvias de piroclastos PIROCLASTOS: Fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava Cuando caen originan las lluvias de piroclastos CENIZAS Pequeño diámetro LAPILLI Entre un guisante y una nuez BOMBAS mayor tamaño Forma fusiforme DAÑOS: Destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro, enfriamiento del clima si las partículas en suspensión alcanzan la estratosfera, daños en los motores de la aviación
  • 56. Las explosiones Dependen de la viscosidad de la lava Volcanes efusivos y volcanes explosivos VEI (índice de explosividad) = = piroclastos / total materiales emitidos x 100Un mismo volcán puede cambiar de estilo dentro de la misma erupción o de una erupción a otra ERUPCIONES FREATO- MAGMÁTICAS: agua que entra en la cámara magmática DAÑOS: Piroclastos y desprendimientos de laderas, inundaciones, daños a construcciones humanas, nubes ardientes o calderas volcánicas
  • 57. Nubes ardientes Se trata de la manifestación volcánica de mayor gravedad ► La columna eruptiva en lugar de ascender, cae bruscamente y desciende a gran velocidad por la ladera del volcán ► Nube de fuego: gases, fragmentos incandescentes de lava y cenizas ► Se deposita por donde pasa ► Puede desplazarse hasta a 100 km de distancia ► Puede salvar elevaciones orográficas ► Se puede formar por la explosión lateral del edificio volcánico Los fragmentos incandescentes se detienen, se solidifican y fusionan formando una colada piroclástica DAÑOS: Combustión, quemaduras, asfixia, inhalación de polvo al rojo vivo, destrucción total de bienes
  • 58. Formación de un domo volcánico Cuando la viscosidad de la lava es extrema Se depositan en el cráter formando un domo o especie de masa de piedra que hace de tapón obstruyendo la salida de lava DAÑOS: La brusca explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter, agravando la erupción y originando una nube ardiente
  • 59. La formación de una caldera Tras una explosión y la expulsión de grandes cantidades de piroclastos La cámara magmática queda muy vacía e inestable Se desploma su techo El cráter se agranda  CALDERA Se puede llenar de agua de lluvia, agua de deshielo o ser invadida por el mar DAÑOS: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis
  • 60. Los peligros indirectos Acontecimientos que pueden ser más peligrosos que la erupción LAHARES: ríos de barro por fusión de hielos de las cumbres de los volcanes TSUNAMIS: olas gigantescas por terremotos submarinos MOVIMIENTOS DE LADERAS: desprendimientos y deslizamientos Arrasan poblaciones y cultivos bajo espesa capa de lodo Inundan costas y recorren grandes distancias Afectar pueblos y cultivos, inundaciones, etc.
  • 62.
  • 65.
  • 66.
  • 68. Métodos predictivos de riesgo volcánico Orientados a conocer la historia de un volcán, la frecuencia de sus erupciones y la intensidad de las mismas Observatorios que analizan los gases emitidos y los precursores volcánicos Sismógrafos: temblores y ruidos Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas Gravímetros: anomalías de gravedad GPS e interferometría de radar: imágenes de satélite Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo
  • 69. Métodos de prevención y corrección de riesgos volcánicos Desviar corrientes de lava hacia lugares deshabitados Reducir el nivel de los embalses próximos a una zona volcánica Edificios con cúpulas semiesféricas o tejados muy inclinados, frente a cenizas y piroclastos Diques, fosos, enfriamiento de la lava con agua Sólo útiles para erupciones no explosivas Refugios incombustibles frente a nubes ardientes Túneles de descarga del agua de los lagos situados en el cráter para evitar los lahares Protección civil, evitar asentamientos, y ordenación territorial en función de los mapas de riesgo Preventivas y correctoras
  • 70. EL RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA En la España peninsular, existen varios puntos de vulcanismo reciente, pero sin riesgo a efectos prácticos. Destacan: la región gerundense (Olot, Reus y la desembocadura del río Torderá), Campos de Calatrava (Ciudad Real), Montes de Toledo, Sur de Gata y Mar Menor. La actividad hidrotermal que presentan algunas de estas zonas son manifestaciones de actividad volcánica residual. Por el contrario, las islas Canarias se consideran áreas volcánicas activas (en los últimos seis siglos ha existido actividad volcánica en las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro) y por tanto, de riesgo volcánico.
  • 71. Las islas Canarias se localizan en la zona interior de la placa Africana y su vulcanismo parece estar relacionado con la existencia de una gran fractura, abierta en la corteza oceánica, que provoca la descompresión de los materiales situados debajo y su fusión. La salida de material por la grieta durante miles de años ha dado lugar a edificios volcánicos alargados (erupciones fisurales) que se denominan dorsales (NO CONFUNDIR CON DORSALES OCEÁNICAS). Todo el volcanismo histórico se ha producido en estas dorsales, lo que facilita la vigilancia de erupciones en las islas al poder centrarse ésta en esos edificios activos. Los volcanes de las Canarias se caracterizan por arrojar una lava muy fluída mediante erupciones de baja explosividad. Los fenómenos típicos de las erupciones canarias son la caída de piroclastos en un radio de pocos kilómetros alrededor del centro de emisión, y el flujo de coladas a favor de las pendientes. El primero no reviste peligro alguno para la población, salvo en las proximidades del volcán, y tampoco el flujo de coladas, suficientemente lento como para permitir la ordenada evacuación de las personas afectadas. Ambos fenómenos son, en cambio, potencialmente muy dañinos para al infraestructura socioeconómica de las islas, ya que pueden incendiar bosques, arrasar tierras de cultivo, poblaciones, cortar las vías de comunicación, etc. El panorama apuntado, prácticamente exento de riesgo, se complica en el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, situado en el centro de Tenerife. En esta zona se concentró todo el vulcanismo en los últimos miles de años, generando un típico cono volcánico que aún permanece activo (como lo demuestran las fumarolas en su cráter, las anomalías térmicas que presenta y la frecuente actividad sísmica de origen claramente volcánico).
  • 72. La persistencia de la actividad volcánica en un punto situado bajo el complejo, ha generado una cámara magmática relativamente superficial, donde el magma ha evolucionado modificando su composición hacia tipos más viscosos y ricos en volátiles, con el consiguiente aumento del carácter explosivo de sus erupciones. Por otra parte, la considerable altura alcanzada por el edificio ha incrementado su inestabilidad y permite que acumule todos los años en su cima una masa de nieve, aunque de poco espesor (riesgo de lahares). La actividad de este complejo volcánico es muy reducida, siendo muy baja la probabilidad de erupciones. Resumiendo, el volcanismo fisural de las dorsales presenta una elevada probabilidad, pero muy bajo o nulo riesgo, mientras que, a pesar de la escasa probabilidad de ocurrencia, el riesgo es mucho mayor el del complejo Teide-Pico Viejo, al poder afectar a un área mucho mayor y originar erupciones más peligrosas.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 77. EL VULCANISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA En la región de Murcia y en toda la Cordillera Bética se dividen las rocas volcánicas en dos grandes grupos: Rocas preorogénicas (subvolcánicas y volcánicas): diabasas, intercaladas en la serie Filábride y Alpujárride y en los sedimentos triásicos del Trías Keuper, y basaltos en el Subbético medio. Rocas postorogénicas (Neógeno): las más importantes; se trata de rocas volcánicas que aparecen en la parte oriental de la Cordillera Bética, principalmente en las Zonas Internas, si exceptuamos las rocas ultrapotási­cas del norte y centro de Murcia (Jumilla, Calasparra, Mula, Barqueros, Fortuna, etc.). En el interior del Mar Menor se encuentran una serie de islas volcánicas que, en orden decreciente de tamaño, son: Mayor o del Barón, Perdiguera, Ciervo (que ya constituye una península), Sujeto y Rondella. Las emisiones volcánicas se produjeron aprovechando las zonas débiles de fracturas, de direcciones N
  • 78. Causas de los riesgos sísmicos 30.000 terremotos al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos Las causas son muy variadasLas causas son muy variadas TectónicasTectónicas Erupciones volcánicas Erupciones volcánicas Impacto de meteoritos Impacto de meteoritos Explosiones nucleares Explosiones nucleares Asentamiento de grandes embalses Asentamiento de grandes embalses Manifestación indirecta de la energía geotérmica:Manifestación indirecta de la energía geotérmica:
  • 79. Teoría del rebote elástico H.F. Reid, en 1906 Se reducen o amplían los espacios de separación entre sus partículas Se acumula durante años esta energía elástica, hasta cierto límite Superada la resistencia del material se origina una falla y se libera en segundos la energía almacenada El terremoto es la vibración producida por la liberación paroxísmica de la energía elástica almacenada en las rocas Las rocas sometidas a esfuerzos sufren deformaciones elásticas
  • 81. Energía liberada en un terremoto La energía que se libera en un terremoto Una parte en forma de ondas sísmicas Otra parte se transforma en calor por la fricción en el plano de falla Esfuerzos distensivos Fallas normales o directas Esfuerzos compresivos Fallas inversas Esfuerzos de cizalla Fallas de desgarre o de transformación
  • 82. Hipocentro y epicentro de un terremoto El foco, no es un solo punto, sino que es más bien una zona de deslizamiento en el plano de falla Zona de la superficie terrestre, en la vertical del hipocentro, lugar de máxima magnitud del terremoto Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas
  • 83. Tipos de ondas sísmicas PROFUNDAS: Se forman en el hipocentro Se propagan por el interior de la Tierra SUPERFICIALES: Se transmiten desde el epicentro Causan los destrozos
  • 84. Ondas P Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s Son las primeras en detectarse en los sismógrafos Las partículas de roca vibran en la misma dirección que la propagación de la onda
  • 85. Ondas S Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a la propagación de la onda Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
  • 86. Ondas L y R Movimiento horizontal Perpendicular a la dirección de propagación Las partículas vibran en un solo plano: el de la superficie del terreno Velocidad de 2-6 km/s Movimiento elíptico de las partículas de roca Similar al movimiento de las olas en el mar Las partículas vibran en el plano vertical y en la dirección de propagación de la onda Velocidad de 1-5 km/s
  • 87. Escala Richter Mide la magnitud de un seísmo La MAGNITUD DE UN SEISMO es la energía liberada en el mismo Se valora de 1 a 10 grados la energía elástica liberada en un terremoto  Es la más comúnmente utilizada y valora el factor peligrosidad  Es logarítmica: un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4  El aumento de 1 º en la escala representan un incremento de 31,6 veces la energía liberada La magnitud no mide la duración del seísmo, parámetro que incrementa el factor de peligrosidad del riesgo
  • 88. Escala de Mercalli Mide la intensidad de un seísmo INTENSIDAD es la capacidad de destrucción de un seísmo • Sobre un mapa se indican los grados de las localidades afectadas por un seísmo • Se unen las localidades de igual intensidad  líneas concéntricas isosistas
  • 89. Parámetros de medida  Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el factor vulnerabilidad. Se utiliza la escala Mercalli (U.S.A) y la M.S.K. (Europa y España )y se representa por números romanos.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Daños originados por seísmos Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos Rotura de conducciones de gas y agua  incendios, inundaciones Seiches: olas en aguas continentales, provocan inundaciones Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos Licuefacción: en terrenos poco consolidados, saturados de agua, se convierten en fluidos móviles que no soportan edificios e infraestructuras Rotura de presas: riesgo de inundaciones Inestabilidad de laderas continentales y submarina En las vías de comunicación, dificultando la evacuación Daños en los edificios • Magnitud e intensidad • distancia al epicentro • profundidad del foco • naturaleza del terreno atravesado por ondas • Densidad de población • Tipología de las construcciones
  • 96. Medidas predictivas: predicción temporal  Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los terremotos ocurren con una periodicidad casi constante  En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a 6 es de 100 años  Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas litosféricas  deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa  Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad superior al esperado)  Se producen tensiones que se acumulan en la falla  Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud considerable  Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:  Precursores sísmicos:  Varía la conductividad eléctrica de las rocas  Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P disminuyen su velocidad)  Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud  Comportamiento anómalo de los animales  Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.
  • 97.
  • 98. Medidas predictivas: predicción espacial • Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos de magnitud e intensidad de seísmos tomados del registro histórico • Elaboración de mapas de exposición en los que se trazan isosistas de seísmos del pasado. • Localización de las fallas activas, sobre todo de las situadas en límites de placas: • Causan el 95 % de los terremotos • Se detectan fácilmente en imágenes de satélite y de interferometría de radar • Las fallas se mueven 1-10 cm /año  tiempo de retorno corto (decenios) •Las fallas intraplaca se mueven a razón de 1mm-1cm/año  periodos de retorno de 1000 años
  • 99. Medidas preventivas estructurales  Normas de construcción sismorresistente:  materiales: acero, piedra, madera.  Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos  Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible  Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos  Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten oscilaciones del edificio  Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo  Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes  Edificar sobre sustratos rocosos coherentes  Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.  Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
  • 100. Medidas preventivas no estructurales  Ordenación territorial:  aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.  Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares,…  Protección civil:  Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación  Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público  Educación para el riesgo  Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil aplicación.  Medidas de control de seísmos:  Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.  Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos, inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
  • 102.
  • 103.  Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).  Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.
  • 104. Ej. 5
  • 105. EL RIESGO SÍSMICO EN ESPAÑA Nuestro país presenta una actividad sísmica moderada, aunque existen zonas con un riesgo alto, que se localizan en el Pirineo y sureste peninsular principalmente (Granada y costa almeriense y murciana). Los terremotos que se producen en toda la franja del Mediterráneo son originados por las fallas activas que se formaron como consecuencia de la colisión de la placa africana contra la euroasiática. En concreto, las zonas de mayor riesgo sísmico en España se deben a tres de estas fallas: una de ellas es de tipo normal y afecta al Pirineo aragonés; las dos restantes que son de desplazamiento horizontal, afectando una de ellas a la comarca de Olot (Gerona) y la otra a todo el sureste peninsular. Las regiones de peligrosidad sísmica media se sitúan alrededor de las citadas zonas de alta peligrosidad, y a ellas hay que añadir la zona occidental de Andalucía y sur de Extremadura (que recibe la influencia de varias fallas activas situadas en las proximidades de Lisboa), la región gallega y una pequeña franja en Cantabria y el país Vasco. El resto de España, en especial la parte central de la península, se considera como sísmicamente inactiva o estable. La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor índice de actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos más destructores, aunque más bien está caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.
  • 106.
  • 107. ZONAS CON MÁS TERREMOTOS EN ESPAÑA
  • 108. EL RIESGO SÍSMICO EN LA REGIÓN DE MURCIA ZONAS SISMOTECTÓNICAS DE LA REGION DE MURCIA 1. Valle del Guadalentín. Existe una falla de desgarre paralela a la carretera Lorca Totana--Alhama Librilla, y que recibe el‑ ‑ nombre de falla de Alhama o del Guadalentín. Como pruebas del carácter profundo de esta falla (alcanza una profundidad de al menos 10 km) hay que decir que en su traza se localizan numerosos epicentros sísmicos desde Puerto Lumbreras hasta Librilla, además de un punto de agua termal en Alhama. Esta falla es una de las más activas de la Península Ibérica, teniendo una incidencia muy directa en edifi-caciones y conducciones situadas en su plano de falla, en-tre ellas el propio canal del Transvase Tajo - Segura. El terremoto más relevante ligado a esta falla ocurrió en Lorca en el año 1.976, teniendo una intensidad de 4.2
  • 109. 2. Vega Alta del Segura. Existen numerosas fallas normales que afectan al aluvial, de dirección casi N S, que vergen‑ generalmente hacia el centro del valle. Aunque menos abundante que las anteriores, también se dan las fallas de desgarre de dirección N65E y N1OOE, que desplazan, por ejemplo, los bloques de mayores espesores y que se adapta el río a ellas (como p.ej. el tramo que va de Alguazas a Molina), lo mismo que a las fallas normales; de ahí que el cauce del Segura en este tramo presente unos atípicos "meandros rectangulares" y no circulares, como cabría esperar. A lo largo de la Vega Alta se localizan hasta ocho epicentros sísmicos. El más reciente fue en 1.980 en Archena Torres de Cotillas. Destacan por su‑ intensidad el de Ceutí (1.912), de grado 8, y el de Ojós (1.950), de grado 6.5
  • 110. 3. Vega Media y Baja del Segura. Por ser ésta la continuación hacia el E del Guadalentín, presenta características geológicas muy similares ya que ambas constituyen una gran fosa tectónica rellena de potentes materiales arcillo-sos del Mioceno y detríticos del Plio Cuaternario. La depresión está jalo-nada, al N. por la falla de‑ Orihuela Guardamar que presenta diversos epicentros sísmicos.‑ 4. Fortuna Mula‑ . En la alineación de estos pueblos existe una importante franja sismotectónica que coincide con la falla del mismo nombre. Dicha fractura viene apoyada por los siguientes hechos: ‑ Rocas volcánicas extrusivas en su traza al S de Mula y entre Fortuna y Abanilla ‑ Epicentros sísmicos entre Fortuna y Abanilla ‑ Puntos de aguas termales en Baños de Mula y Fortuna.
  • 111. Existen otras zonas, de menor relevancia, como son: ‑Accidente de la Sierra de la Puerta. Son numerosos los terremotos existentes en la zona entre Caravaca, Calasparra y Bullas. Zona de fallas de Bullas Archena‑ . Conecta sectores sismogenéticos notables por su sismicidad y que están situados a caballo entre las zonas externas y las internas tales como el de Abanilla Fortuna, el de Mula o el del Segura Medio.‑ ‑ Fallas del borde Norte de Carrascoy Cresta del Gallo‑ . Son fallas E W a ENE cuya‑ espectacular neotectónica está acompañada de numerosos eventos sísmicos ‑ Cicatriz nordbética. La sismicidad de la Sierra del Gigante está asociada a esta falla, que hunde los materiales béticos hacia el Norte bajo la sierra. ‑ Accidente de Socovos. Otro gran accidente con numerosos rasgos neotectónicos pero de sismicidad escasa. ‑ Falla de Barqueros. Esta falla, claramente visible en superficie, coincide con la situación epicentral de varios terremotos lo que indica la extraordinaria actividad de la falla. ‑ Accidente de Jumilla Pinoso‑ . A lo largo de él se alinean tanto algunos diapiros importantes como varios sismos. Zonas de especial debilidad y poten­cialmente generadoras de terremotos son los cruces de este accidente con los cabalgamientos antiguos de las sierras prebéticas