SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE 
AREQUIPA 
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, MECÁNICA Y MINAS 
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA” 
“DETERMINACION REAL DE LA COMPENSACIÓN 
ECONÓMICA A USUARIOS EN M.T Y B.T. POR MALA 
CALIDAD DEL PRODUCTO DE LA CIUDAD DEL 
CUSCO” 
CUSCO-PERU 
2010 
DESARROLLADO POR: 
JOSÉ WILFREDO CALLASI QUISPE 
Cusco -2011
1. MARCO REFERENCIAL 
1.1 Título 
“DETERMINACION REAL DE LA COMPENSACION ECONOMICA A USUARIOS DE 
M.T. Y B.T. POR MALA CALIDAD DEL PRODUCTO DE LA CIUDAD DEL CUSCO” 
1.2 Responsable 
Jose Wilfredo Callasi Quispe 
1.3 Asesor 
Mgt. Ing. Jaime Quispe 
1.4 Ámbito Geográfico 
Sistema de Distribución Ciudad del Cusco 
2. PROBLEMA 
2.1 Planteamiento del Problema 
Hasta algunos años atrás la energía eléctrica era considerada como un 
servicio más, al cual no se le daba la importancia necesaria, pero desde la 
implementación de la NTCSE el 09 de Octubre de 1997 con D.S N°020-97-EM en 
nuestro país, la energía eléctrica es considerada como un producto y por lo tanto 
debe ser un producto de calidad, siendo así prioritario una continua supervisión, 
control y mejoramiento de la energía eléctrica.
La mala calidad de Producto que brindan las empresas de distribución de 
energía eléctrica a los usuarios finales, afecta básicamente el tiempo de vida útil de 
los equipos electrodomésticos, equipos eléctricos y equipos de iluminación. 
La Empresa de distribución eléctrica Electro Sur Este S.A.A, tiene constantes 
penalizaciones por parte de la empresa fiscalizadora (OSINERGMIN), debido a que no 
esta compensando a todos los usuarios afectados por mala calidad de producto, por 
esta razón en los 2 últimos años ha pagado el monto de S/. 105,950.00, a la entidad 
Fiscalizadora OSINERGMIN. 
El Área comercial de Electro Sur Este S.A.A., genera la relación de suministros 
afectados pero no hay una forma de comprobar gráficamente si son correctos o no 
debido a que el sistema comercial no maneja una data grafica y esto conlleva a 
errores críticos (se compensa a clientes no afectados y se dejaba de compensar a 
clientes afectados). 
Asimismo la empresa concesionaria en la ciudad del Cusco, no cuenta en la 
actualidad con una identificación de las zonas críticas que muestren las 
transgresiones más severas, en la mala calidad de Producto, es decir no existe un 
concepto de “Mapa de Calidad”. En consecuencia la empresa se ve limitada a realizar 
trabajos de naturaleza correctiva. 
Formulación del Problema 
¿De qué manera se podrá compensar adecuadamente a todos los usuarios 
afectados por mala Calidad de Producto en la ciudad del Cusco? 
2.2 Objetivos 
2.2.1 Objetivo Principal
Desarrollar un Software utilizando la base de datos de Electro Sur Este S.A.A. 
en ARCGIS, que permita una compensación económica satisfactoria a todos los 
usuarios afectados por mala calidad de producto en Media y Baja tensión. 
2.2.2 Objetivos Específicos 
1. Modelar los componentes eléctricos de las redes eléctricas de distribución de 
la ciudad del Cusco, tales como, subestaciones de distribución, líneas tanto 
para Media tensión, Baja tensión y suministros. 
2. Evaluar la Calidad de Producto en el Sistema de Distribución de la Ciudad del 
Cusco, mediante la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A.A. 
3. Implementar un Software en el ARCGIS, para realizar compensación por mala 
calidad de producto, según la Norma Técnica de Calidad Servicio Eléctrico. 
4. Desarrollar el análisis económico del aplicativo GIS comparando estrictamente 
con el proceso actual. 
2.3 Justificación del Estudio 
Hoy en día todas las empresas eléctricas de distribución eléctrica, buscan 
optimizar sus productos con mejoras continuas, personal adecuado y tecnología 
acorde a la realidad en el que nos encontramos, buscando operar como una empresa 
económicamente adaptada. 
Para alcanzar Certificaciones de calidad de Gestion (ISO 9001) por parte de la 
Empresa de Distribución Eléctrica Electro Sur Este S.A.A. se planteará un software 
que es un modelo estandarizado. Así mismo se traduce en la reducción de 
penalizaciones económicas por parte de la entidad fiscalizadora (OSINERMIN).
Con el presente trabajo de tesis se mejorará el proceso de alternativas 
computacionales, que coadyuvara al ahorro de horas hombres y disminuye el factor 
de error humano en la compensación económica a usuarios por mala calidad de 
producto. 
A nivel nacional se tienen 14 empresas de Distribución de energía Eléctrica, y 
todos tienen su base de datos en GIS, de los cuales; 09 empresas tienen su base de 
datos en el ARCGIS, 04 empresas tienen su base de datos en el SWALLWORLD, 01 
empresa tienen su base de datos en el MAPINFO; por ende el Software que se 
implementará, es valido y utilizable en todas las empresas mencionadas. 
El presente trabajo de tesis contribuirá a los involucrados en el sector eléctrico 
desde el punto de vista: 
Técnico: Se tendrá el mapeo de las zonas con mala Calidad de Producto que 
facilitará a la empresa concesionaria para que implemente un plan de correcciones, y 
así permitirá a los usuarios tener un producto de calidad de energía eléctrica. 
Económico: Disminuirá las penalizaciones por la entidad Fiscalizadora 
(OSINERGMIN), y también coadyuvara al ahorro de horas hombre, por lo tanto la 
empresa de distribución de energía eléctrica tendrá más ingresos económicos. 
Académico: Permitirá analizar y profundizar la Norma Técnica de Calidad de 
Servicio Eléctrico (NTCSE), en lo que respecta a la compensación económica por mala 
calidad de producto. 
Social: Los Equipos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos y otros, tendrán un 
mayor tiempo de vida útil; así también disminuirán los reclamos de los usuarios a
OSINERGMIN y mejorará la imagen de la Empresa distribuidora, obteniendo 
certificaciones de calidad de servicio. 
2.4 Alcances 
Este trabajo de Tesis tiene como finalidad desarrollar un software en 
plataforma GIS de ESRI para la generación de suministros afectados por mala 
Calidad de Producto para su correcta compensación. 
Este trabajo puede ser utilizado en empresas de distribución que manejen su 
información grafica en plataforma ESRI. 
3. MARCO TEÓRICO 
Un servicio de calidad de energía eléctrica, está caracterizado por la 
continuidad y la calidad de la energía eléctrica que se entrega al 
usuario. 
La calidad de producto y servicio la determina el cliente. Desde el 
punto de vista eléctrico, existen muchas definiciones, la calidad de la 
energía, es buena si los dispositivos conectados al sistema eléctrico funcionan 
de manera correcta. Por lo regular la “buena o mala calidad” de la energía se 
manifiesta en el mal funcionamiento de los sistemas de control, llámense 
interruptores, arrancadores u otros. Las caídas de tensión eléctrica que de 
manera cotidiana se manifiestan en parpadeo de los sistemas de iluminación y la 
operación defectuosa de los equipos electrónicos. 
La Calidad de Producto suministrado al Cliente se evalúa por las 
transgresiones de las tolerancias en los niveles de tensión, frecuencia y 
perturbaciones en los puntos de entrega. El control de la Calidad de Producto se 
lleva a cabo en períodos mensuales, denominados “Períodos de Control”. Los
principales parámetros de calidad de la energía eléctrica se describen a 
continuación. 
CALIDAD DE PRODUCTO 
La onda de tensión que la compañía distribuidora suministra a cada 
cliente en su punto de alimentación debe tener unas características ideales que 
se definen en cuanto a: magnitud de acuerdo con el valor nominal de la tensión 
10.5KV/380-220V caso Cusco; frecuencia 60 Hz; forma de onda senoidal; y 
simetría entre las tres fases en caso de un suministro trifásico. Existen 
perturbaciones que afectan a estas características que definen el producto, 
pudiéndose, en caso de ser importantes, llegar a causar un mal funcionamiento 
del sistema o de los equipos al que estén conectados 
A continuación se presentan los parámetros eléctricos, que 
generalmente se consideran para medir la calidad del producto; según la NTCSE, 
se clasifica de la siguiente manera. 
· Tensión; 
· Frecuencia; 
· Perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas). 
VARIACIONES DE TENSIÓN 
La NTCSE define la variación de tensión como un aumento o 
disminución de la tensión provocada normalmente por variaciones de carga. En el 
siguiente capítulo relativo a la normativa, se especifica exactamente cómo se 
miden las variaciones de tensión. [5]
Índice de Calidad 
* 100 
V V 
k n 
V 
V (%) 
n 
k 
- 
D = 
Donde: 
DVk: variación de voltaje, en el punto de medición, en el, un intervalo k . 
Vk : voltaje eficaz (rms) medido en cada intervalo de medición k. 
Vn : voltaje nominal en el punto de medición. 
Si el sistema eléctrico no tuviese cargas, las tensiones en cada 
punto de la red dependerían únicamente de las relaciones de transformación 
de los transformadores que existieran en la red. Sin embargo, la conexión 
de cargas a la red eléctrica produce una circulación de corriente. Es 
precisamente esta corriente la que produce caídas de tensión, al circular por 
ella cada una de las impedancias del sistema, debido a las características de las 
líneas y transformadores. Por otra parte, si la carga fuera constante la caída de 
tensión en la red también lo sería y en consecuencia no se producirían 
fluctuaciones de tensión. 
Esquema unifilar general de conexión de un cliente de M.T.
Esquema unitario equivalente del ejemplo anterior 
Como se puede observar en el esquema anterior, si la carga fuera 
constante, las respectivas caídas de tensión serían constantes y tan sólo 
dependerían de la tensión de la red de AT. 
Pero las cargas no son constantes. Se producen fuertes variaciones de 
consumo a lo largo del tiempo. El consumo en verano no es igual que en 
invierno y no es lo mismo de día que de noche o en días laborables o festivos. La 
situación en sistemas industriales empeora, ya que las variaciones se producen
entre los distintos períodos productivos y pueden durar segundos, por 
arranque de motores, u horas en caso de procesos largos. 
En la red eléctrica las variaciones de tensión suelen ser debido al 
conjunto de las cargas, ya que rara vez una carga individual representa una 
potencia importante respecto a la capacidad de carga del sistema. Sin 
embargo, existen variaciones de carga en todos los niveles de tensión. Cuando se 
refiere a grandes variaciones de carga en un cliente concreto, es muy 
importante tener en cuenta que cuanto menor es el tamaño del transformador 
mayor es su impedancia. Por su parte, las líneas presentan más impedancia 
cuanto menor es su tensión. Desde un punto de vista práctico, esto quiere decir 
que las impedancias dentro de un cliente, representadas en el gráfico de forma 
simplificada como impedancia del transformador del cliente, son mucho 
mayores que las de la red, debido a su menor nivel de tensión y 
dimensiones. En consecuencia, se producen grandes variaciones de tensión 
dentro de los clientes, que se suman a las que provienen de la red. 
Las compañías eléctricas regulan independientemente cada nivel de 
tensión ya que existen variaciones de carga, y por tanto variaciones de 
tensión, en todos los niveles de tensión. El primer paso se toma en los sistemas 
de muy alta tensión (superior a 100 kV). Para bajar la tensión en momentos de 
baja carga se introducen reactancias, que se conectan de noche. Los 
transformadores de muy alta tensión a alta tensión y los transformadores de alta 
a media tensión disponen de regulación de tomas en carga. El sistema mide la 
tensión en barras de la subestación y manda subir una toma del transformador 
cuando la tensión está baja, o bajar una toma si la tensión está alta. De esta
manera se corrigen las variaciones de tensión en unos pocos minutos, tiempo que 
viene dado por la capacidad electromecánica del cambiador de tomas. El último 
paso de regulación es la toma del transformador de media tensión a baja 
tensión. La mayoría son de toma fija y no se puede modificar en carga, siendo 
por lo tanto necesaria su parada para modificarla. Normalmente, una única toma 
es suficiente para todo el año si bien en algunos lugares con gran 
diferencia de consumos dependiendo de la estacionalidad, puede ser 
necesaria su modificación un par de veces al año. 
HUECOS DE TENSIÓN 
Según la NTCSE, un hueco de tensión es una disminución brusca de la 
tensión de alimentación a un valor situado entre el 90% y el 1% de la tensión 
declarada Uc, seguida de un restablecimiento de la tensión después de un corto 
lapso de tiempo. Por convenio un hueco dura entre 10 ms a 1 min. La 
profundidad de un hueco de tensión es definida como la diferencia entre la 
tensión eficaz mínima durante el hueco de tensión y la tensión declarada. Las 
variaciones de tensión que no reducen la tensión de alimentación a un valor 
inferior al 90% de la tensión declarada no son consideradas como huecos de 
tensión. 
La caída de tensión puede afectar a una o a varias fases. Al tratarse de 
un fenómeno complejo, se resume la información indicando únicamente la 
máxima caída de tensión de cualquiera de las fases y la duración total del hueco 
de tensión. Para calcular esta duración se considera que el hueco comienza en el 
momento en que el valor eficaz de una de las fases cae por debajo del umbral 
establecido para la medida de huecos y que termina cuando la última de las tres
fases recupera el valor normal. 
Aunque ocasionalmente pueden producirse huecos de tensión por 
el arranque de grandes cargas, la causa principal de los huecos de 
tensión son las faltas en líneas eléctricamente próximas. 
La corriente durante un cortocircuito es muy elevada, sin más limitación 
que la debida a la impedancia de la red hasta el punto de la falta. Este 
cortocircuito es despejado por el interruptor de cabecera de la línea 2, en 
un tiempo que oscila normalmente entre 60 milisegundos y 1 segundo. 
Durante ese tiempo la tensión en el punto de la falta desciende prácticamente 
a cero, mientras que en los puntos próximos se producen caídas de tensión 
proporcionales a la distancia eléctrica a este punto. El siguiente gráfico compara 
las tensiones en los dos puntos del sistema: 
Comparación de las tensiones en los dos puntos del sistema 
t1: Instante de aparición del cortocircuito en la línea 1 
t2: Instante de desaparición del cortocircuito en la línea 1 
Un hueco de tensión comienza cuando se establece el cortocircuito 
en otra línea (instante t1), y termina cuando el sistema de protección despeja la
falta (instante t2). Por tanto su duración no tiene nada que ver con el tiempo de 
interrupción de la línea que ha sufrido la falta. La duración del hueco de tensión 
que se observaría en el cliente de media tensión del ejemplo dependería de que 
elemento provocara el disparo. Las líneas de media tensión suelen disponer de 
protecciones de sobreintensidad que combinan un elemento instantáneo para 
faltas de gran magnitud y uno temporizado para faltas de pequeña corriente. En 
caso de un disparo por el elemento instantáneo el hueco duraría entre 60 y 140 
milisegundos, mientras que si el valor de la corriente de falta se encuentra por 
debajo del ajuste del instantáneo, el elemento temporizado actuaría en un 
tiempo que suele estar comprendido entre 400 y 800 milisegundos. Aunque 
existen otros tipos de protecciones, la mayoría de los huecos de tensión tiene una 
duración de un orden de magnitud similar, comprendida entre 20 milisegundos y 
1 segundo. 
Para entender cómo se transmite un hueco de tensión a través de la red, 
se podría decir que en caso de cortocircuito el sistema eléctrico aporta toda la 
energía que puede al punto de la falta, retirándola de los puntos 
eléctricamente próximos. El concepto de proximidad eléctrica tiene que ver 
con la impedancia de la red y no tanto con la distancia física a la falta. 
Por otra parte los transformadores tienen efectos diferentes en función 
de si el hueco tiene su origen en el lado primario o del secundario: Los huecos 
de tensión se transmiten de alta hacia baja, si bien el grupo de conexión tiene 
cierta influencia mientras que de baja hacia alta los huecos de tensión se 
atenúan. De este modo, un punto de la red de muy alta tensión situado a 
cientos de kilómetros de distancia puede estar eléctricamente más próximo, y
por tanto producir un hueco de tensión mayor, que un punto situado a cientos de 
metros pero que se alimenta de otro transformador. 
Cortocircuito en una línea de MT 
Fuente: “Minimización de los Efectos de las Perturbaciones Eléctricas 
en los Procesos Industriales” Edi. Universidad Pontificia Comillas – Madrid – 2008. 
En el esquema anterior se puede ver como se transmitiría un hueco 
de tensión y la profundidad del mismo en diferentes puntos de la red. En la 
línea donde ha ocurrido el cortocircuito habría una bajada de tensión 
prácticamente total si la falta fuera franca a tierra. El hueco de tensión de la 
barra 2 (B2) se vería atenuado por la caída de tensión de la línea 2. Suponiendo 
una red de AT de impedancia prácticamente infinita, la caída de tensión en las 
barras de AT (B0) sería muy pequeña. Esta pequeña caída de tensión se 
transmitiría idéntica a la barra 1 y a los clientes que de ella tomasen. Los 
gráficos siguientes muestran los diferentes huecos. 
Transmisión de un hueco en MT
En cambio si el hueco proviene de un cortocircuito en un punto de AT 
en hueco se transmitiría con la misma profundad a todas la barras de MT. 
Transmisión de un hueco en AT 
Entre todos los elementos que se han definido como 
eléctricamente próximos, determinan un área de influencia, es decir el conjunto 
de elementos en los que si se produce un cortocircuito este provocaría un 
hueco de tensión en un punto concreto de la red. La cantidad de elementos 
que se encuentran incluidos en el área de influencia de un punto concreto 
depende de la topología concreta de cada lugar, pero suele incluir decenas o 
cientos de kilómetros de líneas de media tensión y cientos o miles de 
kilómetros de líneas de alta y muy alta tensión. En el siguiente gráfico se ve el 
monitor de simulación de huecos de tensión en el sistema de muy alta tensión 
(MAT) de Red Eléctrica de Perú, con una simbología de colores que caracteriza 
el área de influencia de un cortocircuito en un punto cualquiera de la red. [2] 
FRECUENCIA
Frecuencia y Periodo de una onda senoidal 
Frecuencia, es una medida para indicar el número de repeticiones 
de cualquier fenómeno o suceso periódico en una unidad de tiempo. En el 
Sistema Internacional, la frecuencia (f) se mide en hertz (Hz). Un hertz es el 
número de sucesos o fenómenos repetidos en un segundo. 
Cuando hay que referirse a sistemas eléctricos en nuestro País la 
frecuencia nominal en Perú es de 60 Hz y todos los equipos domésticos y 
la mayoría de los equipos industriales funcionan a esta frecuencia. Existen 
equipos que son extremadamente delicados y un cambio de frecuencia 
terminaría por provocar que se descompongan por lo que es necesario 
que la frecuencia del sistema permanezca lo más constante posible y 
sin distorsiones de importancia. 
En los sistemas eléctricos una de las variables que se regulan es la 
frecuencia. En la actualidad las compañías generadoras de energía eléctrica, 
generan la energía con ciclos muy estables, por lo que es poco común que se 
presente una variación de estos. En los sistemas eléctricos, puede presentarse 
este tipo de fenómeno en las plantas de emergencia o portátiles ya que la 
regulación de velocidad del generador depende de las condiciones ambientales y 
de operación particular. 
El período (T), se da cuando se producen ondas en impulsos sucesivos 
hacia arriba y hacia abajo, las ondas formadas viajan en el tiempo a una 
frecuencia. El tiempo que se toma una onda en pasar por un punto del medio 
material perturbado es lo que constituye el período. Tanto el período como la 
frecuencia se pueden expresar de la siguiente manera:
T = 1 
f 
f = 1 
T 
Donde f = 2πω; esto quiere decir, que el período y la frecuencia son 
inversos. En el Grafico 2.10, se muestra claramente el periodo que hay entre 
ciclos de una onda senoidal a una frecuencia de 60 Hz. 
Características de la onda senoidal. 
PERTURBACIONES: PARPADEO (FLICKER) 
Índice de Calidad.- 
Para efectos de la evaluación de la calidad, en cuanto al flicker, se 
considerará el Índice de Severidad por Flicker de Corta Duración (Pst), en 
intervalos de medición de 10 minutos, definido de acuerdo a las normas IEC; 
mismo que es determinado mediante la siguiente expresión: 
Donde: 
Pst : Índice de severidad de flicker de corta duración.
P0.1, P1, P3, P10, P50 : Niveles de efecto “flicker” que se sobrepasan durante 
el 0.1%, 1%, 3%, 10%, 50% del tiempo total del periodo 
de observación. 
PERTURBACIONES: (ARMÓNICOS) 
Índice de Calidad.- 
Donde: 
Vi’ : factor de distorsión armónica individual de voltaje. 
THD : factor de distorsión total por armónicos, expresado en porcentaje 
Vi : valor eficaz (rms) del voltaje armónico “i” (para i = 2... 40) expresado 
en voltios. 
Vn : voltaje nominal del punto de medición expresado en voltios. 
Distorsión Armónica 
Este concepto proviene del teorema de Fourier y define que, bajo 
ciertas condiciones analíticas, una función periódica cualquiera puede 
considerarse integrada por una suma de funciones senoidales, incluyendo un 
término constante en caso de asimetría respecto al eje de las abscisas, siendo la 
primera armónica, denominada también señal fundamental del mismo periodo 
y frecuencia que la función original y el resto de las funciones senoidales 
cuyas frecuencias son múltiplos de la fundamental. Estas componentes son 
denominadas armónicas de la función periódica original, ver siguiente Grafico: 
Forma de onda de la señal fundamental de 60 Hz.
Cuando la tensión o la corriente de un sistema eléctrico tiene 
deformaciones con respecto a la forma de onda senoidal, se dice que la señal 
ésta distorsionada. La distorsión puede deberse a fenómenos transitorios 
tales como: arranque de motores, conmutación de capacitares, efectos de 
tormentas o fallas de cortocircuito entre otras. 
Resultado de onda Fundamental a onda Real 
Si la onda de corriente o de tensión medida en cualquier punto de un 
sistema eléctrico se encuentra distorsionada, con relación a la onda 
senoidal fundamental que debería encontrar, se dice que se trata de una 
onda contaminada con componentes armónicas, ver figuras 
a) 3er armónico de la onda fundamental. b) 5to armónico de la onda fundamental.
El problema con cargas no lineales, es la forma no senoidal que la 
corriente adopta, producto de las diferentes ondas (múltiplos enteros de la 
fundamental), que a ella se suman y que son originadas por las cargas no 
lineales. Esta deformación de las señales de tensión y corriente se expresa 
usualmente en términos de distorsión armónica, que da como resultado final la 
suma de la onda fundamental más sus múltiplos; es decir, la onda distorsionada, 
figuras a) y b) siguientes:
a) Señales de las armónicas. b) Onda resultante de la sumas de las 
señales de diferentes frecuencias armónicas con la fundamental. 
a) b) 
Para que se considere como distorsión armónica las deformaciones de 
una señal se deben cumplir las siguientes condiciones: 
· Que la señal tenga valores definidos dentro del intervalo, lo que implica 
que la energía contenida sea finita. 
· Que la señal sea periódica, teniendo la misma forma de onda en cada 
ciclo de la señal de corriente y tensión eléctricas. 
· La señal sea permanente, cuando la distorsión armónica se 
presente en cualquier instante de tiempo.
Muestra descomposición de las ondas 
Los sistemas eléctricos, están compuestos en gran parte de cargas 
monofásicas que son alimentadas frecuentemente con una fuente de 4 hilos en 
estrella aterrizada. Los dispositivos monofásicos generalmente exhiben las 
siguientes armónicas de la fundamental en la forma de onda de corriente: 3, 5, 7, 
9, 11, 13, etc. En estos tipos de aplicaciones debe tomarse en cuenta los 
siguientes puntos: 
Aún en condiciones de carga balanceada las armónicas múltiplos de tres 
se sumarán en el conductor neutro. La tercera armónica es generalmente mucho 
mayor que el resto y es habitualmente la más significativa. 
Los transformadores alimentadores conectados en delta-estrella 
aterrizada bloquearán la mayoría de las corrientes de tercera armónica y sus 
múltiplos, evitando que fluyan hacia el sistema de alta tensión. 
Consecuentemente, esta conexión es preferida en esta aplicación.
Debido a las corrientes de neutro potencialmente altas en esta 
aplicación, un conductor neutro común puede dimensionarse tanto como al 
doble de los conductores de fase o llevar neutros separados por fase. 
3.1 HIPOTESIS 
Hipótesis general 
Con la implementación del Software en el ARCGIS, se podrá realizar una 
compensación real de suministros afectados y de esta manera disminuir el margen 
de error de compensar a clientes no afectados y evitar la penalización. 
Hipótesis especificas 
· Se podrá modelar los componentes eléctricos de las redes eléctricas de 
distribución de media tensión y baja tensión en la ciudad del Cusco, tales como, 
subestaciones de distribución, líneas tanto para media, baja tensión, acometidas 
domiciliarias y suministros 
· Se podrá desarrollar el diagnostico situacional de la Ciudad del cusco con 
respecto a la calidad de producto que brinda al empresa concesionaria a los 
usuarios finales. 
· Se podrá poner a prueba del aplicativo GIS para la generación de la 
compensación por mala calidad de producto. 
· Se Desarrollará el análisis económico del aplicativo GIS comparando 
estrictamente con el proceso de actual. 
3.2 Variables e Indicadores 
3.2.1 Variables 
Variables Independientes
Dentro de las variables independientes se tiene. 
· Tensión 
· Frecuencia 
· Perturbaciones (Flicker y armónicos) 
Variables Dependientes 
Con referente a las variables dependientes se tiene. 
· Calidad 
· Compensación 
Variables intervinientes 
Metodología utilizada en la NTCSE para generar la compensación 
3.2.2 Indicadores 
3.3 Bibliografía Base 
· Kersting, William H. “Distribution Systems” The Electric Power 
Engineering Ed. L.L. Grigsby, Mexico, 2001. 
· Amaya Barona Lejarraga. Tesis de máster “Minimización de los Efectos de 
las Perturbaciones Eléctricas en los Procesos Industriales” Edit. 
Universidad Potinficia Comillas – Madrid – 2008. 
· ACOSTA M., Alvaro, “Representación de Sistemas Eléctricos de Potencia”, 
Universidad Tecnológica de Pereira, Marzo de 1994. 
· Ivan Santiago “Fundamentos del ArcGis” Tutorial de lecturas” Edit. 
Sistema de Información Geográfica 2005. 
· Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE) 
· Código Nacional de Electricidad – Utilización y suministro
· IEEE 519 “Practicas recomendadas y requerimientos para el control de 
Armónicos en Sistemas Eléctricos de Potencia” 
· Norma de IEEE 446 
· Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical 
Commission) (IEC). 
· Manual de ArcGIS 8.3, Edit. Copyright © 2001 ESRI, Printed in the United 
States of América. 
· Castañeda León, J. José. “Visual Basic 6.0 Como debe ser” 3° Edición. 
Mega Grupo Editorial. Lima - Perú 2006. 
4. METODOLOGÍA 
El presente estudio corresponde al nivel de investigación aplicada, la misma que 
contribuirá a determinar a los afectados por mala calidad de producto en forma 
real y tener un mapa de calidad del sistema de distribución de energía de la 
ciudad del Cusco. 
Por la naturaleza del estudio esta investigación utiliza el método Inductivo – 
Analítico, que requiere una recopilación y manejo de información referente al 
problema, lo cual nos permite plantear de forma inductiva las hipótesis; estas 
hipótesis mediante un proceso de análisis permite conocer la situación actual de 
la calidad de energía en los sistemas de distribución de energía eléctrica en la 
Ciudad del cusco, para así dar solución al problema planteado. 
METODO INDUCTIVO.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, 
se eleva a conocimientos generales. 
METODO ANALITICO.- Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el 
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las 
relaciones entre las mismas.
4.1 Población. 
La población del presente trabajo de investigación está conformada por los 
usuarios finales de Media y Baja Tensión del sistema de distribución de 
energía eléctrica de la Ciudad del Cusco. 
4.2 Muestra. 
Tomando como muestra aquellas alimentadores de Media Tensión en 10.5 kv 
de la Ciudad del Cusco. 
4.3 Recolección de Datos 
¨ Revisión de la normativa vigente. 
¨ Resultados de la evaluación de la calidad de energía de los alimentadores 
de media tensión. 
¨ Revisión de los costos que ocasionan la penalización por no compensar a 
usuarios afectados por parte de OSINERGMIN 
¨ Análisis de estos resultados para la elaboración del software. 
¨ Análisis económico para la aplicación de este nueva herramienta 
computacional en la Empresa Concesionaria Electro Sur Este S.A.A. 
4.4 Procesamiento de Datos 
Se procede de la siguiente manera: 
¨ Análisis e interpretación de los resultados de los resultados de medición de 
parámetros para el control de calidad de energía. 
¨ Recopilación de información relevante para el desarrollo del trabajo de 
investigación. (NTCSE). 
¨ Planteamiento del nuevo software para determinar a los verdaderos 
afectados por la mala calidad de energía.
¨ Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con el nuevo enfoque 
planteado en la parte económica. 
4.5 Técnicas de Análisis de Datos 
¨ Descriptiva 
¨ Comparativa 
¨ Explicativa 
5. CONTENIDO PRELIMINAR 
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 
1.1. INTRODUCCIÓN. 
1.2. EL PROBLEMA 
1.3. OBJETIVOS. 
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES. 
1.6. HIPÓTESIS 
1.7. VARIABLES E INDICADORES 
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
2.1. GENERALIDADES 
2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ONDAS. 
2.3. TRIANGULO DE POTENCIA 
2.4. CALIDAD DE PRODUCTO 
2.5 MEDIDAS DE LA DISTORSIÓN EN TENSIÓN Y CORRIENTE ELÉCTRICA 
CAPITULO III: MODELAMIENTO Y TEORIA DE OPERACIÓN DE REDES 
ELECTRICAS DE DISTRIBUCION 
3.1. INTRODUCCION. 
3.2. MODELAMIENTO. 
3.2.1. CENTROS DE GENERACION. 
3.2.2. LINEAS O REDES DE DISTRIBUCION. 
3.2.3. TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y DISTRIBUCION 
3.2.4. RED SECUNDARIA 
3.3 TEORIA Y MODELAMIENTO DE CARGAS. 
CAPITULO IV: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE PRODUCTO EN EL SISTEMA DE 
DISTRIBUCIÓN DE LA CIUDAD DEL CUSCO. 
5.1 INTRODUCCION. 
5.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 
5.3 PRINCIPALES ALIMENTADORES 
5.3.1 ALIMENTADORES DE LA S.E. DOLORESPATA 
5.3.2 ALIMENTADORES DE LA S.E. QUENQORO 
5.4 CARACTERIZACIÓN GEOGRAFICA DEL CONSUMO. 
5.4.1 CRITERIOS TOMADOS.
5.4.2 DELIMITACIÓN GEOGRAFICA DE LAS ZONAS TIPICAS Y 
COSECUENCIAS DE LA CALIDAD DE PRODUCTO. 
5.4.3 DELIMITACION DE LAS ZONAS. 
CAPITULO V: SOFTWARE PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE 
COMPENSACION POR MALA CALIDAD DE PRODUCTO SEGÚN 
LA NTCSE. 
5.1 INTRODUCCION. 
5.2 PROCESO APLICADO EN LA MEDICION. 
5.3 DETERMINACION DE MUESTRA 
5.4 COMPENSACION POR CALIDAD DE PRODUCTO SEGÚN NTCSE 
5.4.1 TENSIÓN 
5.4.2 FRECUENCIA 
5.4.3 PERTURBACIONES 
5.4.3.1 FLÍCKER 
5.4.3.2 TENSIONES ARMÓNICAS 
5.5 APLICATIVO PARA VARIACION DE TENSION 
5.6 APLICATIVO PARA PERTURBACIONES - FLICKER 
5.7 APLICATIVO PARA PERTURBACIONES – ARMONICOS DE TENSION. 
5.8 GENERACION DE FORMATOS DE COMPENSACION A USUARIOS. 
5.9 EJEMPLO DE USUARIO COMPENSADO 
5.10 COMPENSACION ECONOMICA CON EL METODO ANTERIOR 
5.11 ANÁLISIS DEL SOFTWARE ACTUAL Y EL MÉTODO ANTERIOR SOBRE 
COMPENSACIÓN POR MALA CALIDAD DE PRODUCTO. 
CAPITULO VI: ANALISIS ECONOMICO 
6.1 GENERALIDADES. 
6.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACION 
6.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN 
6.4 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO. 
6.5 COMPENSACION CON EL ARCGIS 9.3 
6. ADMINISTRACION DEL TRABAJO 
6.1 Cronograma de Ejecución
MESES 
I II III IV V VI 
ACTIVIDADES 
Planeamiento de tesis xxx 
Recopilacion de la informacion x xxx xxx xxx 
Elaboracion y procesamiento de datos xx xxxx xxxx xx 
Evaluacion de resultados y conclusiones xxx xxxx x 
Redaccion de la tesis xxxx xxxx xxxx 
Revision de la tesis (dictamen) xx 
Levantamiento de observaciones xx 
Sustentacion de tesis 
7. ANEXOS 
- Normas y reglamentos de control de calidad de producto. 
- Aplicativo del Software.
MATRIZ DE CONSISTENCIA 
PROBLEMA HIPOTESIS JUSTIFICACION 
FORMULACION DEL PROBLEMA HIPOTESIS GENERAL 
¿Cómo lograr el uso eficiente y mejor aprovechamiento del gas natural de 
Camisea, en generación de energía eléctrica? 
OBJETIVO PRINCIPAL 
• Proponer en el despacho de energía la inclusión de un esquema de precios 
sustentados de gas natural de Camisea, que permita conseguir el uso 
eficiente y mejor aprovechamiento de este recurso energético. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS 
• Analizar el despacho de energía con la actual declaración de precios de 
gas natural. 
• Establecer un “precio sustentado” de gas natural en cada punto de 
suministro y en base a estos calcular los costos variables de producción de 
cada unidad generadora del SEIN que utiliza gas natural de Camisea. 
• Proponer el despacho de energía basado en precios sustentados del gas 
natural de Camisea. 
• Analizar los resultados del despacho de energía propuesto versus el 
despacho de energía actual del SEIN. 
• Con la inclusión de un esquema de precios sustentados de gas natural de Camisea en 
el despacho de energía, se conseguirá el uso eficiente y mejor aprovechamiento del 
este recurso, manteniendo la competencia entre empresas generadoras, así como 
garantizar la seguridad de suministro a precios competitivos en el marco de un 
• El esquema actual de despacho de energía, viene siendo distorsionada debido a la 
declaración anual de precios de gas natural. 
• En base a los contratos de suministro, transporte y distribución de gas natural de 
Camisea, es posible obtener un “precio sustentado” en el punto de suministro para 
cada unidad generadora y en consecuencia obtendremos costos variables que reflejen 
su eficiencia energética. 
• El despacho de energía propuesto contribuirá a mantener la minimización de costos 
operativos al igual que el mejor aprovechamiento de este recurso. 
• Los resultados del despacho de energía propuesto y actual, mostrará una clara 
diferencia a favor del modelo propuesto. 
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION VARIABLES 
Variables Independientes 
• Demanda de energía eléctrica. 
• Eficiencia térmica de grupos generadores 
• Precio declarado del gas natural. 
Variables Dependientes 
• Potencia de generación. 
• Energía Generada. 
• Costos variables de unidades de generación que usan gas natural de Camisea. 
Variables intervinientes 
• Restricciones operativas de grupos generadores. 
• Ubicación de centrales térmicas con gas natural de Camisea. 
• Reservas probadas de gas natural de Camisea. 
• Normativa vigente 
METODOLOGÍA 
desarrollo energético sostenible. 
Por la naturaleza del estudio esta investigación utiliza el método Inductivo – Analítico, 
que requiere una recopilación y manejo de información referente al problema, lo cual 
nos permite plantear de forma inductiva las hipótesis; estas hipótesis mediante un 
proceso de análisis permite conocer la situación actual de las unidades de generación 
con gas natural de Camisea en el despacho actual y a su vez analizar modificaciones al 
esquema de despacho de energía, para así dar solución al problema planteado. 
El Gas Natural por ser un recurso no 
renovable y de disponibilidad limitada 
cuyo suministro, transporte y distribución 
requiere de cuantiosas inversiones, no 
debe ser utilizado ineficientemente en la 
producción de energía eléctrica. Un 
despacho de energía que considere el uso 
eficiente del gas natural de Camisea, busca 
mantener la competencia entre empresas 
generadoras y garantizar la seguridad de 
suministro eléctrico a precios 
competitivos en concordancia con la 
normativa vigente que establece 
claramente: mínimo costo de operación, 
buscando el mejor aprovechamiento de 
los recursos y una generación eléctrica 
eficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159RAFAELFLORES167
 
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...Efren Franco
 
Base robótica para televisores lcd
Base robótica para televisores lcdBase robótica para televisores lcd
Base robótica para televisores lcdDiego Eslava
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...Academia de Ingeniería de México
 
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...Efren Franco
 
Reglamentodelaleydel servicioelectrico
Reglamentodelaleydel servicioelectricoReglamentodelaleydel servicioelectrico
Reglamentodelaleydel servicioelectricoJose Manuel Aller
 
050 reglamento del servicio electrico
050 reglamento del servicio electrico050 reglamento del servicio electrico
050 reglamento del servicio electricokbeman
 

La actualidad más candente (14)

Las Pérdidas de Energía Eléctrica
Las Pérdidas de Energía EléctricaLas Pérdidas de Energía Eléctrica
Las Pérdidas de Energía Eléctrica
 
Control de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de EnergíaControl de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de Energía
 
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
 
SEMAPRE SRL v1.0
SEMAPRE SRL v1.0SEMAPRE SRL v1.0
SEMAPRE SRL v1.0
 
Presentacion AFBEL
Presentacion AFBELPresentacion AFBEL
Presentacion AFBEL
 
Ntc2205 para CT'S
Ntc2205 para CT'SNtc2205 para CT'S
Ntc2205 para CT'S
 
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
 
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...
Resumen ejecutivo: Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de ...
 
Base robótica para televisores lcd
Base robótica para televisores lcdBase robótica para televisores lcd
Base robótica para televisores lcd
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
 
Coautor en Revista JCR, DYNA. Nº 6. Noviembre-Diciembre 2020
Coautor en Revista JCR, DYNA. Nº 6. Noviembre-Diciembre 2020Coautor en Revista JCR, DYNA. Nº 6. Noviembre-Diciembre 2020
Coautor en Revista JCR, DYNA. Nº 6. Noviembre-Diciembre 2020
 
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
 
Reglamentodelaleydel servicioelectrico
Reglamentodelaleydel servicioelectricoReglamentodelaleydel servicioelectrico
Reglamentodelaleydel servicioelectrico
 
050 reglamento del servicio electrico
050 reglamento del servicio electrico050 reglamento del servicio electrico
050 reglamento del servicio electrico
 

Similar a 152352881 temario-de-tesis

Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiEdwin Rubio
 
Tarifacion uni
Tarifacion uniTarifacion uni
Tarifacion unilex1784
 
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyRoberto Valer
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaCarlosgm18
 
Rosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinalRosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinaldoublas15
 
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.ppt
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.pptborrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.ppt
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.pptHERNANDOROJAS20
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iiilagran666
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)JUAN AGUILAR
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIJUANCITOTRUCUPEI
 
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdf
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdfCFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdf
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdfJosLuisFalcon
 
Analisis de la red coopelect
Analisis de la red coopelectAnalisis de la red coopelect
Analisis de la red coopelectDiego Llapaco
 
Presentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdfPresentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdfJorgeAmundaray3
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energíaWill Adriano
 
Hacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiableHacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiableLuis Zhunio
 

Similar a 152352881 temario-de-tesis (20)

Proyecto plc
Proyecto plcProyecto plc
Proyecto plc
 
Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxi
 
Tarifacion uni
Tarifacion uniTarifacion uni
Tarifacion uni
 
91135
9113591135
91135
 
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
 
CID016.pdf
CID016.pdfCID016.pdf
CID016.pdf
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
 
Rosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinalRosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinal
 
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.ppt
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.pptborrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.ppt
borrador MICROMEDICION Y CORTE DE ENERGIA.ppt
 
Tesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electricoTesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electrico
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
 
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdf
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdfCFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdf
CFE-L0000-70-2012 CALIDAD DE LA ENERGIA.pdf
 
Analisis de la red coopelect
Analisis de la red coopelectAnalisis de la red coopelect
Analisis de la red coopelect
 
Presentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdfPresentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdf
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Hacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiableHacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiable
 
PC2.docx
PC2.docxPC2.docx
PC2.docx
 
SET MAJES.pdf
SET MAJES.pdfSET MAJES.pdf
SET MAJES.pdf
 

152352881 temario-de-tesis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, MECÁNICA Y MINAS “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA” “DETERMINACION REAL DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA A USUARIOS EN M.T Y B.T. POR MALA CALIDAD DEL PRODUCTO DE LA CIUDAD DEL CUSCO” CUSCO-PERU 2010 DESARROLLADO POR: JOSÉ WILFREDO CALLASI QUISPE Cusco -2011
  • 2. 1. MARCO REFERENCIAL 1.1 Título “DETERMINACION REAL DE LA COMPENSACION ECONOMICA A USUARIOS DE M.T. Y B.T. POR MALA CALIDAD DEL PRODUCTO DE LA CIUDAD DEL CUSCO” 1.2 Responsable Jose Wilfredo Callasi Quispe 1.3 Asesor Mgt. Ing. Jaime Quispe 1.4 Ámbito Geográfico Sistema de Distribución Ciudad del Cusco 2. PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema Hasta algunos años atrás la energía eléctrica era considerada como un servicio más, al cual no se le daba la importancia necesaria, pero desde la implementación de la NTCSE el 09 de Octubre de 1997 con D.S N°020-97-EM en nuestro país, la energía eléctrica es considerada como un producto y por lo tanto debe ser un producto de calidad, siendo así prioritario una continua supervisión, control y mejoramiento de la energía eléctrica.
  • 3. La mala calidad de Producto que brindan las empresas de distribución de energía eléctrica a los usuarios finales, afecta básicamente el tiempo de vida útil de los equipos electrodomésticos, equipos eléctricos y equipos de iluminación. La Empresa de distribución eléctrica Electro Sur Este S.A.A, tiene constantes penalizaciones por parte de la empresa fiscalizadora (OSINERGMIN), debido a que no esta compensando a todos los usuarios afectados por mala calidad de producto, por esta razón en los 2 últimos años ha pagado el monto de S/. 105,950.00, a la entidad Fiscalizadora OSINERGMIN. El Área comercial de Electro Sur Este S.A.A., genera la relación de suministros afectados pero no hay una forma de comprobar gráficamente si son correctos o no debido a que el sistema comercial no maneja una data grafica y esto conlleva a errores críticos (se compensa a clientes no afectados y se dejaba de compensar a clientes afectados). Asimismo la empresa concesionaria en la ciudad del Cusco, no cuenta en la actualidad con una identificación de las zonas críticas que muestren las transgresiones más severas, en la mala calidad de Producto, es decir no existe un concepto de “Mapa de Calidad”. En consecuencia la empresa se ve limitada a realizar trabajos de naturaleza correctiva. Formulación del Problema ¿De qué manera se podrá compensar adecuadamente a todos los usuarios afectados por mala Calidad de Producto en la ciudad del Cusco? 2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo Principal
  • 4. Desarrollar un Software utilizando la base de datos de Electro Sur Este S.A.A. en ARCGIS, que permita una compensación económica satisfactoria a todos los usuarios afectados por mala calidad de producto en Media y Baja tensión. 2.2.2 Objetivos Específicos 1. Modelar los componentes eléctricos de las redes eléctricas de distribución de la ciudad del Cusco, tales como, subestaciones de distribución, líneas tanto para Media tensión, Baja tensión y suministros. 2. Evaluar la Calidad de Producto en el Sistema de Distribución de la Ciudad del Cusco, mediante la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A.A. 3. Implementar un Software en el ARCGIS, para realizar compensación por mala calidad de producto, según la Norma Técnica de Calidad Servicio Eléctrico. 4. Desarrollar el análisis económico del aplicativo GIS comparando estrictamente con el proceso actual. 2.3 Justificación del Estudio Hoy en día todas las empresas eléctricas de distribución eléctrica, buscan optimizar sus productos con mejoras continuas, personal adecuado y tecnología acorde a la realidad en el que nos encontramos, buscando operar como una empresa económicamente adaptada. Para alcanzar Certificaciones de calidad de Gestion (ISO 9001) por parte de la Empresa de Distribución Eléctrica Electro Sur Este S.A.A. se planteará un software que es un modelo estandarizado. Así mismo se traduce en la reducción de penalizaciones económicas por parte de la entidad fiscalizadora (OSINERMIN).
  • 5. Con el presente trabajo de tesis se mejorará el proceso de alternativas computacionales, que coadyuvara al ahorro de horas hombres y disminuye el factor de error humano en la compensación económica a usuarios por mala calidad de producto. A nivel nacional se tienen 14 empresas de Distribución de energía Eléctrica, y todos tienen su base de datos en GIS, de los cuales; 09 empresas tienen su base de datos en el ARCGIS, 04 empresas tienen su base de datos en el SWALLWORLD, 01 empresa tienen su base de datos en el MAPINFO; por ende el Software que se implementará, es valido y utilizable en todas las empresas mencionadas. El presente trabajo de tesis contribuirá a los involucrados en el sector eléctrico desde el punto de vista: Técnico: Se tendrá el mapeo de las zonas con mala Calidad de Producto que facilitará a la empresa concesionaria para que implemente un plan de correcciones, y así permitirá a los usuarios tener un producto de calidad de energía eléctrica. Económico: Disminuirá las penalizaciones por la entidad Fiscalizadora (OSINERGMIN), y también coadyuvara al ahorro de horas hombre, por lo tanto la empresa de distribución de energía eléctrica tendrá más ingresos económicos. Académico: Permitirá analizar y profundizar la Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico (NTCSE), en lo que respecta a la compensación económica por mala calidad de producto. Social: Los Equipos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos y otros, tendrán un mayor tiempo de vida útil; así también disminuirán los reclamos de los usuarios a
  • 6. OSINERGMIN y mejorará la imagen de la Empresa distribuidora, obteniendo certificaciones de calidad de servicio. 2.4 Alcances Este trabajo de Tesis tiene como finalidad desarrollar un software en plataforma GIS de ESRI para la generación de suministros afectados por mala Calidad de Producto para su correcta compensación. Este trabajo puede ser utilizado en empresas de distribución que manejen su información grafica en plataforma ESRI. 3. MARCO TEÓRICO Un servicio de calidad de energía eléctrica, está caracterizado por la continuidad y la calidad de la energía eléctrica que se entrega al usuario. La calidad de producto y servicio la determina el cliente. Desde el punto de vista eléctrico, existen muchas definiciones, la calidad de la energía, es buena si los dispositivos conectados al sistema eléctrico funcionan de manera correcta. Por lo regular la “buena o mala calidad” de la energía se manifiesta en el mal funcionamiento de los sistemas de control, llámense interruptores, arrancadores u otros. Las caídas de tensión eléctrica que de manera cotidiana se manifiestan en parpadeo de los sistemas de iluminación y la operación defectuosa de los equipos electrónicos. La Calidad de Producto suministrado al Cliente se evalúa por las transgresiones de las tolerancias en los niveles de tensión, frecuencia y perturbaciones en los puntos de entrega. El control de la Calidad de Producto se lleva a cabo en períodos mensuales, denominados “Períodos de Control”. Los
  • 7. principales parámetros de calidad de la energía eléctrica se describen a continuación. CALIDAD DE PRODUCTO La onda de tensión que la compañía distribuidora suministra a cada cliente en su punto de alimentación debe tener unas características ideales que se definen en cuanto a: magnitud de acuerdo con el valor nominal de la tensión 10.5KV/380-220V caso Cusco; frecuencia 60 Hz; forma de onda senoidal; y simetría entre las tres fases en caso de un suministro trifásico. Existen perturbaciones que afectan a estas características que definen el producto, pudiéndose, en caso de ser importantes, llegar a causar un mal funcionamiento del sistema o de los equipos al que estén conectados A continuación se presentan los parámetros eléctricos, que generalmente se consideran para medir la calidad del producto; según la NTCSE, se clasifica de la siguiente manera. · Tensión; · Frecuencia; · Perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas). VARIACIONES DE TENSIÓN La NTCSE define la variación de tensión como un aumento o disminución de la tensión provocada normalmente por variaciones de carga. En el siguiente capítulo relativo a la normativa, se especifica exactamente cómo se miden las variaciones de tensión. [5]
  • 8. Índice de Calidad * 100 V V k n V V (%) n k - D = Donde: DVk: variación de voltaje, en el punto de medición, en el, un intervalo k . Vk : voltaje eficaz (rms) medido en cada intervalo de medición k. Vn : voltaje nominal en el punto de medición. Si el sistema eléctrico no tuviese cargas, las tensiones en cada punto de la red dependerían únicamente de las relaciones de transformación de los transformadores que existieran en la red. Sin embargo, la conexión de cargas a la red eléctrica produce una circulación de corriente. Es precisamente esta corriente la que produce caídas de tensión, al circular por ella cada una de las impedancias del sistema, debido a las características de las líneas y transformadores. Por otra parte, si la carga fuera constante la caída de tensión en la red también lo sería y en consecuencia no se producirían fluctuaciones de tensión. Esquema unifilar general de conexión de un cliente de M.T.
  • 9. Esquema unitario equivalente del ejemplo anterior Como se puede observar en el esquema anterior, si la carga fuera constante, las respectivas caídas de tensión serían constantes y tan sólo dependerían de la tensión de la red de AT. Pero las cargas no son constantes. Se producen fuertes variaciones de consumo a lo largo del tiempo. El consumo en verano no es igual que en invierno y no es lo mismo de día que de noche o en días laborables o festivos. La situación en sistemas industriales empeora, ya que las variaciones se producen
  • 10. entre los distintos períodos productivos y pueden durar segundos, por arranque de motores, u horas en caso de procesos largos. En la red eléctrica las variaciones de tensión suelen ser debido al conjunto de las cargas, ya que rara vez una carga individual representa una potencia importante respecto a la capacidad de carga del sistema. Sin embargo, existen variaciones de carga en todos los niveles de tensión. Cuando se refiere a grandes variaciones de carga en un cliente concreto, es muy importante tener en cuenta que cuanto menor es el tamaño del transformador mayor es su impedancia. Por su parte, las líneas presentan más impedancia cuanto menor es su tensión. Desde un punto de vista práctico, esto quiere decir que las impedancias dentro de un cliente, representadas en el gráfico de forma simplificada como impedancia del transformador del cliente, son mucho mayores que las de la red, debido a su menor nivel de tensión y dimensiones. En consecuencia, se producen grandes variaciones de tensión dentro de los clientes, que se suman a las que provienen de la red. Las compañías eléctricas regulan independientemente cada nivel de tensión ya que existen variaciones de carga, y por tanto variaciones de tensión, en todos los niveles de tensión. El primer paso se toma en los sistemas de muy alta tensión (superior a 100 kV). Para bajar la tensión en momentos de baja carga se introducen reactancias, que se conectan de noche. Los transformadores de muy alta tensión a alta tensión y los transformadores de alta a media tensión disponen de regulación de tomas en carga. El sistema mide la tensión en barras de la subestación y manda subir una toma del transformador cuando la tensión está baja, o bajar una toma si la tensión está alta. De esta
  • 11. manera se corrigen las variaciones de tensión en unos pocos minutos, tiempo que viene dado por la capacidad electromecánica del cambiador de tomas. El último paso de regulación es la toma del transformador de media tensión a baja tensión. La mayoría son de toma fija y no se puede modificar en carga, siendo por lo tanto necesaria su parada para modificarla. Normalmente, una única toma es suficiente para todo el año si bien en algunos lugares con gran diferencia de consumos dependiendo de la estacionalidad, puede ser necesaria su modificación un par de veces al año. HUECOS DE TENSIÓN Según la NTCSE, un hueco de tensión es una disminución brusca de la tensión de alimentación a un valor situado entre el 90% y el 1% de la tensión declarada Uc, seguida de un restablecimiento de la tensión después de un corto lapso de tiempo. Por convenio un hueco dura entre 10 ms a 1 min. La profundidad de un hueco de tensión es definida como la diferencia entre la tensión eficaz mínima durante el hueco de tensión y la tensión declarada. Las variaciones de tensión que no reducen la tensión de alimentación a un valor inferior al 90% de la tensión declarada no son consideradas como huecos de tensión. La caída de tensión puede afectar a una o a varias fases. Al tratarse de un fenómeno complejo, se resume la información indicando únicamente la máxima caída de tensión de cualquiera de las fases y la duración total del hueco de tensión. Para calcular esta duración se considera que el hueco comienza en el momento en que el valor eficaz de una de las fases cae por debajo del umbral establecido para la medida de huecos y que termina cuando la última de las tres
  • 12. fases recupera el valor normal. Aunque ocasionalmente pueden producirse huecos de tensión por el arranque de grandes cargas, la causa principal de los huecos de tensión son las faltas en líneas eléctricamente próximas. La corriente durante un cortocircuito es muy elevada, sin más limitación que la debida a la impedancia de la red hasta el punto de la falta. Este cortocircuito es despejado por el interruptor de cabecera de la línea 2, en un tiempo que oscila normalmente entre 60 milisegundos y 1 segundo. Durante ese tiempo la tensión en el punto de la falta desciende prácticamente a cero, mientras que en los puntos próximos se producen caídas de tensión proporcionales a la distancia eléctrica a este punto. El siguiente gráfico compara las tensiones en los dos puntos del sistema: Comparación de las tensiones en los dos puntos del sistema t1: Instante de aparición del cortocircuito en la línea 1 t2: Instante de desaparición del cortocircuito en la línea 1 Un hueco de tensión comienza cuando se establece el cortocircuito en otra línea (instante t1), y termina cuando el sistema de protección despeja la
  • 13. falta (instante t2). Por tanto su duración no tiene nada que ver con el tiempo de interrupción de la línea que ha sufrido la falta. La duración del hueco de tensión que se observaría en el cliente de media tensión del ejemplo dependería de que elemento provocara el disparo. Las líneas de media tensión suelen disponer de protecciones de sobreintensidad que combinan un elemento instantáneo para faltas de gran magnitud y uno temporizado para faltas de pequeña corriente. En caso de un disparo por el elemento instantáneo el hueco duraría entre 60 y 140 milisegundos, mientras que si el valor de la corriente de falta se encuentra por debajo del ajuste del instantáneo, el elemento temporizado actuaría en un tiempo que suele estar comprendido entre 400 y 800 milisegundos. Aunque existen otros tipos de protecciones, la mayoría de los huecos de tensión tiene una duración de un orden de magnitud similar, comprendida entre 20 milisegundos y 1 segundo. Para entender cómo se transmite un hueco de tensión a través de la red, se podría decir que en caso de cortocircuito el sistema eléctrico aporta toda la energía que puede al punto de la falta, retirándola de los puntos eléctricamente próximos. El concepto de proximidad eléctrica tiene que ver con la impedancia de la red y no tanto con la distancia física a la falta. Por otra parte los transformadores tienen efectos diferentes en función de si el hueco tiene su origen en el lado primario o del secundario: Los huecos de tensión se transmiten de alta hacia baja, si bien el grupo de conexión tiene cierta influencia mientras que de baja hacia alta los huecos de tensión se atenúan. De este modo, un punto de la red de muy alta tensión situado a cientos de kilómetros de distancia puede estar eléctricamente más próximo, y
  • 14. por tanto producir un hueco de tensión mayor, que un punto situado a cientos de metros pero que se alimenta de otro transformador. Cortocircuito en una línea de MT Fuente: “Minimización de los Efectos de las Perturbaciones Eléctricas en los Procesos Industriales” Edi. Universidad Pontificia Comillas – Madrid – 2008. En el esquema anterior se puede ver como se transmitiría un hueco de tensión y la profundidad del mismo en diferentes puntos de la red. En la línea donde ha ocurrido el cortocircuito habría una bajada de tensión prácticamente total si la falta fuera franca a tierra. El hueco de tensión de la barra 2 (B2) se vería atenuado por la caída de tensión de la línea 2. Suponiendo una red de AT de impedancia prácticamente infinita, la caída de tensión en las barras de AT (B0) sería muy pequeña. Esta pequeña caída de tensión se transmitiría idéntica a la barra 1 y a los clientes que de ella tomasen. Los gráficos siguientes muestran los diferentes huecos. Transmisión de un hueco en MT
  • 15. En cambio si el hueco proviene de un cortocircuito en un punto de AT en hueco se transmitiría con la misma profundad a todas la barras de MT. Transmisión de un hueco en AT Entre todos los elementos que se han definido como eléctricamente próximos, determinan un área de influencia, es decir el conjunto de elementos en los que si se produce un cortocircuito este provocaría un hueco de tensión en un punto concreto de la red. La cantidad de elementos que se encuentran incluidos en el área de influencia de un punto concreto depende de la topología concreta de cada lugar, pero suele incluir decenas o cientos de kilómetros de líneas de media tensión y cientos o miles de kilómetros de líneas de alta y muy alta tensión. En el siguiente gráfico se ve el monitor de simulación de huecos de tensión en el sistema de muy alta tensión (MAT) de Red Eléctrica de Perú, con una simbología de colores que caracteriza el área de influencia de un cortocircuito en un punto cualquiera de la red. [2] FRECUENCIA
  • 16. Frecuencia y Periodo de una onda senoidal Frecuencia, es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en una unidad de tiempo. En el Sistema Internacional, la frecuencia (f) se mide en hertz (Hz). Un hertz es el número de sucesos o fenómenos repetidos en un segundo. Cuando hay que referirse a sistemas eléctricos en nuestro País la frecuencia nominal en Perú es de 60 Hz y todos los equipos domésticos y la mayoría de los equipos industriales funcionan a esta frecuencia. Existen equipos que son extremadamente delicados y un cambio de frecuencia terminaría por provocar que se descompongan por lo que es necesario que la frecuencia del sistema permanezca lo más constante posible y sin distorsiones de importancia. En los sistemas eléctricos una de las variables que se regulan es la frecuencia. En la actualidad las compañías generadoras de energía eléctrica, generan la energía con ciclos muy estables, por lo que es poco común que se presente una variación de estos. En los sistemas eléctricos, puede presentarse este tipo de fenómeno en las plantas de emergencia o portátiles ya que la regulación de velocidad del generador depende de las condiciones ambientales y de operación particular. El período (T), se da cuando se producen ondas en impulsos sucesivos hacia arriba y hacia abajo, las ondas formadas viajan en el tiempo a una frecuencia. El tiempo que se toma una onda en pasar por un punto del medio material perturbado es lo que constituye el período. Tanto el período como la frecuencia se pueden expresar de la siguiente manera:
  • 17. T = 1 f f = 1 T Donde f = 2πω; esto quiere decir, que el período y la frecuencia son inversos. En el Grafico 2.10, se muestra claramente el periodo que hay entre ciclos de una onda senoidal a una frecuencia de 60 Hz. Características de la onda senoidal. PERTURBACIONES: PARPADEO (FLICKER) Índice de Calidad.- Para efectos de la evaluación de la calidad, en cuanto al flicker, se considerará el Índice de Severidad por Flicker de Corta Duración (Pst), en intervalos de medición de 10 minutos, definido de acuerdo a las normas IEC; mismo que es determinado mediante la siguiente expresión: Donde: Pst : Índice de severidad de flicker de corta duración.
  • 18. P0.1, P1, P3, P10, P50 : Niveles de efecto “flicker” que se sobrepasan durante el 0.1%, 1%, 3%, 10%, 50% del tiempo total del periodo de observación. PERTURBACIONES: (ARMÓNICOS) Índice de Calidad.- Donde: Vi’ : factor de distorsión armónica individual de voltaje. THD : factor de distorsión total por armónicos, expresado en porcentaje Vi : valor eficaz (rms) del voltaje armónico “i” (para i = 2... 40) expresado en voltios. Vn : voltaje nominal del punto de medición expresado en voltios. Distorsión Armónica Este concepto proviene del teorema de Fourier y define que, bajo ciertas condiciones analíticas, una función periódica cualquiera puede considerarse integrada por una suma de funciones senoidales, incluyendo un término constante en caso de asimetría respecto al eje de las abscisas, siendo la primera armónica, denominada también señal fundamental del mismo periodo y frecuencia que la función original y el resto de las funciones senoidales cuyas frecuencias son múltiplos de la fundamental. Estas componentes son denominadas armónicas de la función periódica original, ver siguiente Grafico: Forma de onda de la señal fundamental de 60 Hz.
  • 19. Cuando la tensión o la corriente de un sistema eléctrico tiene deformaciones con respecto a la forma de onda senoidal, se dice que la señal ésta distorsionada. La distorsión puede deberse a fenómenos transitorios tales como: arranque de motores, conmutación de capacitares, efectos de tormentas o fallas de cortocircuito entre otras. Resultado de onda Fundamental a onda Real Si la onda de corriente o de tensión medida en cualquier punto de un sistema eléctrico se encuentra distorsionada, con relación a la onda senoidal fundamental que debería encontrar, se dice que se trata de una onda contaminada con componentes armónicas, ver figuras a) 3er armónico de la onda fundamental. b) 5to armónico de la onda fundamental.
  • 20. El problema con cargas no lineales, es la forma no senoidal que la corriente adopta, producto de las diferentes ondas (múltiplos enteros de la fundamental), que a ella se suman y que son originadas por las cargas no lineales. Esta deformación de las señales de tensión y corriente se expresa usualmente en términos de distorsión armónica, que da como resultado final la suma de la onda fundamental más sus múltiplos; es decir, la onda distorsionada, figuras a) y b) siguientes:
  • 21. a) Señales de las armónicas. b) Onda resultante de la sumas de las señales de diferentes frecuencias armónicas con la fundamental. a) b) Para que se considere como distorsión armónica las deformaciones de una señal se deben cumplir las siguientes condiciones: · Que la señal tenga valores definidos dentro del intervalo, lo que implica que la energía contenida sea finita. · Que la señal sea periódica, teniendo la misma forma de onda en cada ciclo de la señal de corriente y tensión eléctricas. · La señal sea permanente, cuando la distorsión armónica se presente en cualquier instante de tiempo.
  • 22. Muestra descomposición de las ondas Los sistemas eléctricos, están compuestos en gran parte de cargas monofásicas que son alimentadas frecuentemente con una fuente de 4 hilos en estrella aterrizada. Los dispositivos monofásicos generalmente exhiben las siguientes armónicas de la fundamental en la forma de onda de corriente: 3, 5, 7, 9, 11, 13, etc. En estos tipos de aplicaciones debe tomarse en cuenta los siguientes puntos: Aún en condiciones de carga balanceada las armónicas múltiplos de tres se sumarán en el conductor neutro. La tercera armónica es generalmente mucho mayor que el resto y es habitualmente la más significativa. Los transformadores alimentadores conectados en delta-estrella aterrizada bloquearán la mayoría de las corrientes de tercera armónica y sus múltiplos, evitando que fluyan hacia el sistema de alta tensión. Consecuentemente, esta conexión es preferida en esta aplicación.
  • 23. Debido a las corrientes de neutro potencialmente altas en esta aplicación, un conductor neutro común puede dimensionarse tanto como al doble de los conductores de fase o llevar neutros separados por fase. 3.1 HIPOTESIS Hipótesis general Con la implementación del Software en el ARCGIS, se podrá realizar una compensación real de suministros afectados y de esta manera disminuir el margen de error de compensar a clientes no afectados y evitar la penalización. Hipótesis especificas · Se podrá modelar los componentes eléctricos de las redes eléctricas de distribución de media tensión y baja tensión en la ciudad del Cusco, tales como, subestaciones de distribución, líneas tanto para media, baja tensión, acometidas domiciliarias y suministros · Se podrá desarrollar el diagnostico situacional de la Ciudad del cusco con respecto a la calidad de producto que brinda al empresa concesionaria a los usuarios finales. · Se podrá poner a prueba del aplicativo GIS para la generación de la compensación por mala calidad de producto. · Se Desarrollará el análisis económico del aplicativo GIS comparando estrictamente con el proceso de actual. 3.2 Variables e Indicadores 3.2.1 Variables Variables Independientes
  • 24. Dentro de las variables independientes se tiene. · Tensión · Frecuencia · Perturbaciones (Flicker y armónicos) Variables Dependientes Con referente a las variables dependientes se tiene. · Calidad · Compensación Variables intervinientes Metodología utilizada en la NTCSE para generar la compensación 3.2.2 Indicadores 3.3 Bibliografía Base · Kersting, William H. “Distribution Systems” The Electric Power Engineering Ed. L.L. Grigsby, Mexico, 2001. · Amaya Barona Lejarraga. Tesis de máster “Minimización de los Efectos de las Perturbaciones Eléctricas en los Procesos Industriales” Edit. Universidad Potinficia Comillas – Madrid – 2008. · ACOSTA M., Alvaro, “Representación de Sistemas Eléctricos de Potencia”, Universidad Tecnológica de Pereira, Marzo de 1994. · Ivan Santiago “Fundamentos del ArcGis” Tutorial de lecturas” Edit. Sistema de Información Geográfica 2005. · Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE) · Código Nacional de Electricidad – Utilización y suministro
  • 25. · IEEE 519 “Practicas recomendadas y requerimientos para el control de Armónicos en Sistemas Eléctricos de Potencia” · Norma de IEEE 446 · Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission) (IEC). · Manual de ArcGIS 8.3, Edit. Copyright © 2001 ESRI, Printed in the United States of América. · Castañeda León, J. José. “Visual Basic 6.0 Como debe ser” 3° Edición. Mega Grupo Editorial. Lima - Perú 2006. 4. METODOLOGÍA El presente estudio corresponde al nivel de investigación aplicada, la misma que contribuirá a determinar a los afectados por mala calidad de producto en forma real y tener un mapa de calidad del sistema de distribución de energía de la ciudad del Cusco. Por la naturaleza del estudio esta investigación utiliza el método Inductivo – Analítico, que requiere una recopilación y manejo de información referente al problema, lo cual nos permite plantear de forma inductiva las hipótesis; estas hipótesis mediante un proceso de análisis permite conocer la situación actual de la calidad de energía en los sistemas de distribución de energía eléctrica en la Ciudad del cusco, para así dar solución al problema planteado. METODO INDUCTIVO.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. METODO ANALITICO.- Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
  • 26. 4.1 Población. La población del presente trabajo de investigación está conformada por los usuarios finales de Media y Baja Tensión del sistema de distribución de energía eléctrica de la Ciudad del Cusco. 4.2 Muestra. Tomando como muestra aquellas alimentadores de Media Tensión en 10.5 kv de la Ciudad del Cusco. 4.3 Recolección de Datos ¨ Revisión de la normativa vigente. ¨ Resultados de la evaluación de la calidad de energía de los alimentadores de media tensión. ¨ Revisión de los costos que ocasionan la penalización por no compensar a usuarios afectados por parte de OSINERGMIN ¨ Análisis de estos resultados para la elaboración del software. ¨ Análisis económico para la aplicación de este nueva herramienta computacional en la Empresa Concesionaria Electro Sur Este S.A.A. 4.4 Procesamiento de Datos Se procede de la siguiente manera: ¨ Análisis e interpretación de los resultados de los resultados de medición de parámetros para el control de calidad de energía. ¨ Recopilación de información relevante para el desarrollo del trabajo de investigación. (NTCSE). ¨ Planteamiento del nuevo software para determinar a los verdaderos afectados por la mala calidad de energía.
  • 27. ¨ Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con el nuevo enfoque planteado en la parte económica. 4.5 Técnicas de Análisis de Datos ¨ Descriptiva ¨ Comparativa ¨ Explicativa 5. CONTENIDO PRELIMINAR CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN. 1.2. EL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS. 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES. 1.6. HIPÓTESIS 1.7. VARIABLES E INDICADORES CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. GENERALIDADES 2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ONDAS. 2.3. TRIANGULO DE POTENCIA 2.4. CALIDAD DE PRODUCTO 2.5 MEDIDAS DE LA DISTORSIÓN EN TENSIÓN Y CORRIENTE ELÉCTRICA CAPITULO III: MODELAMIENTO Y TEORIA DE OPERACIÓN DE REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION 3.1. INTRODUCCION. 3.2. MODELAMIENTO. 3.2.1. CENTROS DE GENERACION. 3.2.2. LINEAS O REDES DE DISTRIBUCION. 3.2.3. TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y DISTRIBUCION 3.2.4. RED SECUNDARIA 3.3 TEORIA Y MODELAMIENTO DE CARGAS. CAPITULO IV: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE PRODUCTO EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA CIUDAD DEL CUSCO. 5.1 INTRODUCCION. 5.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 5.3 PRINCIPALES ALIMENTADORES 5.3.1 ALIMENTADORES DE LA S.E. DOLORESPATA 5.3.2 ALIMENTADORES DE LA S.E. QUENQORO 5.4 CARACTERIZACIÓN GEOGRAFICA DEL CONSUMO. 5.4.1 CRITERIOS TOMADOS.
  • 28. 5.4.2 DELIMITACIÓN GEOGRAFICA DE LAS ZONAS TIPICAS Y COSECUENCIAS DE LA CALIDAD DE PRODUCTO. 5.4.3 DELIMITACION DE LAS ZONAS. CAPITULO V: SOFTWARE PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMPENSACION POR MALA CALIDAD DE PRODUCTO SEGÚN LA NTCSE. 5.1 INTRODUCCION. 5.2 PROCESO APLICADO EN LA MEDICION. 5.3 DETERMINACION DE MUESTRA 5.4 COMPENSACION POR CALIDAD DE PRODUCTO SEGÚN NTCSE 5.4.1 TENSIÓN 5.4.2 FRECUENCIA 5.4.3 PERTURBACIONES 5.4.3.1 FLÍCKER 5.4.3.2 TENSIONES ARMÓNICAS 5.5 APLICATIVO PARA VARIACION DE TENSION 5.6 APLICATIVO PARA PERTURBACIONES - FLICKER 5.7 APLICATIVO PARA PERTURBACIONES – ARMONICOS DE TENSION. 5.8 GENERACION DE FORMATOS DE COMPENSACION A USUARIOS. 5.9 EJEMPLO DE USUARIO COMPENSADO 5.10 COMPENSACION ECONOMICA CON EL METODO ANTERIOR 5.11 ANÁLISIS DEL SOFTWARE ACTUAL Y EL MÉTODO ANTERIOR SOBRE COMPENSACIÓN POR MALA CALIDAD DE PRODUCTO. CAPITULO VI: ANALISIS ECONOMICO 6.1 GENERALIDADES. 6.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACION 6.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN 6.4 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO. 6.5 COMPENSACION CON EL ARCGIS 9.3 6. ADMINISTRACION DEL TRABAJO 6.1 Cronograma de Ejecución
  • 29. MESES I II III IV V VI ACTIVIDADES Planeamiento de tesis xxx Recopilacion de la informacion x xxx xxx xxx Elaboracion y procesamiento de datos xx xxxx xxxx xx Evaluacion de resultados y conclusiones xxx xxxx x Redaccion de la tesis xxxx xxxx xxxx Revision de la tesis (dictamen) xx Levantamiento de observaciones xx Sustentacion de tesis 7. ANEXOS - Normas y reglamentos de control de calidad de producto. - Aplicativo del Software.
  • 30. MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA HIPOTESIS JUSTIFICACION FORMULACION DEL PROBLEMA HIPOTESIS GENERAL ¿Cómo lograr el uso eficiente y mejor aprovechamiento del gas natural de Camisea, en generación de energía eléctrica? OBJETIVO PRINCIPAL • Proponer en el despacho de energía la inclusión de un esquema de precios sustentados de gas natural de Camisea, que permita conseguir el uso eficiente y mejor aprovechamiento de este recurso energético. OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS • Analizar el despacho de energía con la actual declaración de precios de gas natural. • Establecer un “precio sustentado” de gas natural en cada punto de suministro y en base a estos calcular los costos variables de producción de cada unidad generadora del SEIN que utiliza gas natural de Camisea. • Proponer el despacho de energía basado en precios sustentados del gas natural de Camisea. • Analizar los resultados del despacho de energía propuesto versus el despacho de energía actual del SEIN. • Con la inclusión de un esquema de precios sustentados de gas natural de Camisea en el despacho de energía, se conseguirá el uso eficiente y mejor aprovechamiento del este recurso, manteniendo la competencia entre empresas generadoras, así como garantizar la seguridad de suministro a precios competitivos en el marco de un • El esquema actual de despacho de energía, viene siendo distorsionada debido a la declaración anual de precios de gas natural. • En base a los contratos de suministro, transporte y distribución de gas natural de Camisea, es posible obtener un “precio sustentado” en el punto de suministro para cada unidad generadora y en consecuencia obtendremos costos variables que reflejen su eficiencia energética. • El despacho de energía propuesto contribuirá a mantener la minimización de costos operativos al igual que el mejor aprovechamiento de este recurso. • Los resultados del despacho de energía propuesto y actual, mostrará una clara diferencia a favor del modelo propuesto. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION VARIABLES Variables Independientes • Demanda de energía eléctrica. • Eficiencia térmica de grupos generadores • Precio declarado del gas natural. Variables Dependientes • Potencia de generación. • Energía Generada. • Costos variables de unidades de generación que usan gas natural de Camisea. Variables intervinientes • Restricciones operativas de grupos generadores. • Ubicación de centrales térmicas con gas natural de Camisea. • Reservas probadas de gas natural de Camisea. • Normativa vigente METODOLOGÍA desarrollo energético sostenible. Por la naturaleza del estudio esta investigación utiliza el método Inductivo – Analítico, que requiere una recopilación y manejo de información referente al problema, lo cual nos permite plantear de forma inductiva las hipótesis; estas hipótesis mediante un proceso de análisis permite conocer la situación actual de las unidades de generación con gas natural de Camisea en el despacho actual y a su vez analizar modificaciones al esquema de despacho de energía, para así dar solución al problema planteado. El Gas Natural por ser un recurso no renovable y de disponibilidad limitada cuyo suministro, transporte y distribución requiere de cuantiosas inversiones, no debe ser utilizado ineficientemente en la producción de energía eléctrica. Un despacho de energía que considere el uso eficiente del gas natural de Camisea, busca mantener la competencia entre empresas generadoras y garantizar la seguridad de suministro eléctrico a precios competitivos en concordancia con la normativa vigente que establece claramente: mínimo costo de operación, buscando el mejor aprovechamiento de los recursos y una generación eléctrica eficiente.