SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
                 FACULTAD DE ECONOMÍA.



                 ALMA ROSA MUÑOZ JUMILLA.

                ECONOMÍA DEL DESARROLLO.
PREGUNTAS: CRECIMIENTO, POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.




                         Alumnas:
                  ARIAS REYES ANA LAURA
            HERNANDEZ CRUZ CHRISTIAN LIZBETH
               HERNANDEZ SÁNCHEZ ADRIANA
                    PEÑA PALMA LILIANA
            URBINA TALAVERA CINTHYA ELIZABETH
               VENANCIO ISIDORO GABRIELA.


                               Toluca de Lerdo, a 23 de Mayo de 2012.
CRECIMIENTO,POBREZA Y
   DISTRIBUCIÓN DEL
       INGRESO.
Las sociedades de los países en desarrollo son más
desiguales que las de los países desarrollados.
¿
          ú
Curva de Kuznets: es una
representación gráfica de una
hipótesis planteada por
Simon Kuznets acerca de
como       la     desigualdad
económica se incrementa a lo
largo del tiempo durante el
tiempo que un país está en
desarrollo, tras cierto tiempo
crítico donde el promedio de
ingresos se ha alcanzado,
esta curva comienza a
decrecer.
Í
PROMEDIOS    INGRESO    SUPERIOR       INFERIOR     INGRESO      INGRESO   TODOS LOS
   GINI        ALTO       MEDIO          MEDIO        BAJO         ≤ 798     PAÍSES
 (dólares)    ≥ 11508   9576 - 3250   2922 – 1658   1394 – 902
PROMEDIO
POR GRUPO     34.8         44.4          42.3         43.9        44.9       41.8
    DE
 INGRESO
 EUROPA       30.8         32.9            -            -            -       31.6
ESTE Y SUR    39.7         40.2          36.3         29.9           -       36.8
  DE ASIA
NORTE DE
ÁFRICA Y        -          44.1          38.2           -            -       39.2
 MEDIO
ORIENTE
 OCEANÍA      40.10          -             -            -            -       41.0
  ÁFRICA        -          49.5            -          48.0        44.9       46.5
 (SUR DEL
 SAHARA)
 NORTE Y      36.6         53.5          50.0         48.2           -       48.8
SUDÁMERIC
    A
VARIABLE        1          2
INDEPENDIENTE
 CONSTANTE       0.094      0.094
                 - 0.012   - 0.011
     1/Y         0.001        -
    PRIMo        0.031      0.050
     Seco        -0.002     0.007
   ASSASS        -0.201    - 0.233
     GINI        -0.0004   - 0.0005
   Núm. De         37        37
 observaciones
                  0.47      0.38
DESIGUALDAD ECONÓMICA Y
   NIVEL DEL INGRESO.
¿                                                   é                                                                                                                    ó

                                                                                                     ó
Generan una relación de “n” entre




                                                                                                                                  desviaciones con respecto a ese
                                    desigualdad y nivel de ingreso.




                                                                          Cómo la relación entre




                                                                                                         Las que determinan las
                                                                        desigualdad y desarrollo                                                                     Se examina el papel de la
                                                                                económico se ve                                                                           distribución del de la
                                                                              conformada por los                                                                     dotación de factores y los
                                                                        cambios en las tasas de                                                                          efectos del patrón de
                                                                      retorno a los factores y las                                                                                 crecimiento.


                                                                                                                                                                    patrón.
                                                                            disparidades rurales-
                                                                                        urbanas.
La
 composición
cambiante de
      las
dotaciones de
   factores.
Varios modelos de crecimiento coinciden en que:

Un factor explicativo de la relación entre
desigualdad y nivel de ingresos se encuentra en los
niveles de las dotaciones de factores y sus efectos
en la distribución funcional del ingreso.
   A niveles muy bajos de ingreso la escasez relativa de
    trabajo calificado y de capital físico puede no generar
    rendimientos muy altos de estos factores escasos.

   Al aumentar el ingreso, la composición de la dotación de
    factores cambia a medida en que las economías aumentan
    sus dotaciones de capital físico y humano.

   La presencia de rendimientos crecientes de los factores
    desigualmente distribuidos tiende a hacer que la
    desigualdad aumente en todo un rango de niveles de
    ingresos bajos y medios.
La evolución de las disparidades
           urbano–rurales.

Distribución del ingreso en los países en desarrollo:
                 (generalización más válida)



La desigualdad en el ingreso adopta la forma de un
acentuado contraste entre riqueza urbana y pobreza
rural.
Curva de Kuznets “U invertida”:
Se analiza un modelo que presenta esta relación entre
desigualdad y nivel de ingreso como resultado de las
disparidades urbano-rurales a lo largo del proceso de
desarrollo económico.

                    Marco analítico:
Combinación de modelos de desarrollo y sus implicaciones
para la distribución funcional del ingreso. Además, migración
y desempleo respecto a la distribución urbano-rural del
ingreso.
Características generales del modelo:
• Sector agrícola intensivo en trabajo y tiene rendimientos
decrecientes en el trabajo.
• Trabajadores agrícolas ganan el PMeL.

• Sector manufacturero, intensivo en capital y presenta
externalidades tecnológicas que generan rendimientos crecientes a
escala.
• Trabajadores del sector manufacturero ganan el PMgL.

  La tasa de migración (m=MR/LFA= # migrantes / fuerza de Lrural)
 F
    n de migración  relación positiva entre la prima salarial

urbana y la migración.
Fn de migración  un diferencial
salarial mayor aumenta la tasa de
migración.  Relación positiva
entre la prima salarial urbana y la
migración.

Relación entre salarios urbano y rural a
cada nivel de la tasa de
migración, w(m).  Curva con
pendiente negativa: una mayor tasa de
migración reduce el nivel de empleo
en la agricultura e incrementa el PMeL
en este sector; dada la presencia de
rendimientos decrecientes del trabajo.
   La prima salarial urbana se reduce.
Existe desempleo en el corto plazo (emigrantes)  “desempleo
inducido por la migración”  m ≠ 0 cuando la economía esta
en equilibrio de corto plazo (modelo de Harris y Todaro).



     La urbanización y la acumulación del capital amplían las
  disparidades ubano-rurales.  se inducen a tasas de migración
   crecientes tendiente a sobrepasar el ritmo de industrialización.

      El diferencial salarial urbano tiende a caer a medida que la
                          urbanización prosigue.
Supuestos curva de Kuznets “U invertida”:
I.    Presencia de movilidad imperfecta del trabajo.
        De otro modo, el equilibrio de corto plazo se caracterizaría por
        una tasa de migración cero y la prima salarial urbana no
        cambiaría, sino que siempre sería la necesaria para generar la
        tasa de migración cero.


II.   Presencia de rendimientos decrecientes del trabajo en la
      agricultura.
        Si suponemos rendimientos crecientes en la agricultura  se
        aumentarían las disparidades urbano – rurales que acelerarían
        aún más el crecimiento del sector moderno y la contracción de
        la agricultura, hasta que éste último desapareciera.
III.   Presencia de rendimientos crecientes a escala en la
       industria.
         El impacto de la reasignación de la fuerza de trabajo hacia este
         sector durante las 1as etapas del proceso consiste en aumentar
         el diferencial del crecimiento de la productividad a favor de la
         industria.



              El patrón de “U invertida” surge del proceso de
              reasignación de la fuerza de trabajo de un sector
              rural pobre e igualitario hacia un sector urbano
              desigual y en expansión.
Implicaciones que tiene el modelo en los
efectos de los estilos del crecimiento en la
               desigualdad:

    El crecimiento basado en la acumulación de capital físico
    genera más desigualdad a niveles de ingreso bajos y
    medios al empeorar la distribución urbano-rural del
    ingreso, y menos desigualdad a niveles altos de ingreso al
    reducir las disparidades urbano-rurales.
        El impacto del crecimiento en la distribución del ingreso
    varía con el nivel de desarrollo y cambia de signo al pasar
    de niveles bajos de ingreso a niveles altos.
    Un crecimiento equilibrado de la productividad entre la
        agricultura y la industria genera menos desigualdad que
          un crecimiento de la productividad sesgado hacia la
                                  industria.

       El crecimiento basado en la acumulación de capital físico
           tiende a generar menos igualdad que el crecimiento
                basado en la adquisición de calificaciones.
Desviaciones
de la curva de
  Kuznets: la
distribución de
la dotación de
   factores.
Aunque hay buenas
                                             la posición en la
     razones para
                                             curva de Kuznets
 esperar una buena
                                              puede explicar
   relación del tipo
                                            cuando mucho una
   Kuznets entre la     el hecho es que:
                                             pequeña parte de
  desigualdad en la
                                              las diferencias
   distribución del
                                           internacionales en la
ingreso y el nivel de
                                               desigualdad.
        ingreso
• Ahluwalia (1974 y 1976), encontró que
          después de controlar por el nivel del
          ingreso per cápita, la desigualdad
¿   é     estaba negativamente asociada con
          la tasa del crecimiento del ingreso,
          así como con las matriculas de la
          educación primaria y secundaria, y
          positivamente asociada con el
          crecimiento demográfico.
        • El trabajo de Bourguignon y
          Morrisson (1990), cuyos hallazgos
          resaltan el papel de la distribución de
          la dotación de factores.
Algunos de los cambios
    endógenos en la       • Tales como los “efectos acumulativos de la
estructura de propiedad     concentración del ahorro”, que Kuznets
de los factores generan
una tendencia hacia una     (1995) percibió como una fuerza importante
 mayor desigualdad a        tendiente a incrementar la desigualdad en la
medida que aumenta el       distribución de la riqueza.
        ingreso,



                          • Tal como el crecimiento de movimientos
  Otros generan una         obreros organizados, que ocurre con la
  tendencia hacia la        expansión de los sectores modernos de la
       igualdad             economía y la ampliación de los derechos
                            políticos.
Estos cambios tienen como resultado reformas económicas y
                         sociales.


1.- Modifican la distribución del ingreso después de impuestos.
2.- Amplían el acceso de la población a la educación.
3.- Aceleran el proceso de adquisición de calificaciones.
LOS EFECTOS
   DE LA
DESIGUALDAD
   EN EL
CRECIMIENTO
Según el cual la
                                           desigualdad, en la
                                             medida en que
                             Llega a
                                               significa una
  En la literatura       conclusiones
                                                  mayor
    reciente se      opuestas a la de la
                                           concentración del
 concentra en la            opinión
                                              ingreso en los
 causalidad de la         clásica, que
                                             grupos con alta
desigualdad en el    Williamson (1991)
                                              propensión al
   crecimiento.       llama el conflicto
                                           ahorro, incrementa
                           smithiano.
                                           la tasa de ahorro y
                                             es favorable al
                                               crecimiento.
Los canales postulados a
través de los cuales esto
    tiene lugar varían
ampliamente y se agrupan
los diferentes enfoques en
     dos categorías:
1) Los enfoques que
                                2) Los enfoques que se basan
     comprenden canales
                                       esencialmente en
   sociopolíticos, junto con
                                mecanismos económicos que
mecanismos económicos, que
                                 afectan el crecimiento de los
  afectan el crecimiento por
                                 factores y, en consecuencia,
 medio de su influencia en la
                                el crecimiento de la intensidad
acumulación de capital físico
                                  de capital físico y humano.
    y en la productividad.
í

   Los siguientes enfoques tienen en
     común que el vínculo entre la
 desigualdad y el crecimiento supone
factores sociopolíticos que afectan las
tasas de impuestos o el riesgo político
y, como resultado, la tasa de inversión.


   En el enfoque de política fiscal, la
   distribución del ingreso afecta el
  crecimiento vía sus efectos en los
 impuestos y el gasto gubernamental.
  La idea clave es que, en regímenes
políticos democráticos, la desigualdad
        genera presiones para la
             redistribución.
Un segundo enfoque se concentra
en los efectos de la desigualdad en
     la inestabilidad y el conflicto
sociopolíticos. En esta perspectiva,
      la desigualdad crea fuertes
 incentivos para que los diferentes
  grupos sociales se dediquen a la
 obtención de rentas, y fomenta la
    intranquilidad social que crea
   inseguridad en los derechos de
              propiedad.



  Un tercer enfoque postula que la
      desigualdad conduce a la
polarización, que a su vez socava el
   consenso para las reformas de
    política o la seguridad de los
      derechos de propiedad y
 contractuales. La consecuencia es
    que la desigualdad reduce la
  estabilidad y la predictibilidad de
 las decisiones gubernamentales al
hacer el consenso social más frágil.
ó




En los siguientes enfoques, la desigualdad afecta las
     tasas de crecimiento de los factores y/o la
productividad en el uso de las dotaciones de factores
                       dadas.
• Dos mecanismos toman parte aquí.
                            • El primero es la existencia de
                              restricciones crediticias que impiden
                              que los pobres lleven a cabo el monto
                              más eficiente de inversión.
     Un primer enfoque      • Un segundo mecanismo de
subraya el vínculo entre la   transmisión va de la desigualdad a las
 distribución del ingreso y   tasas de fertilidad y el crecimiento
la inversión en educación.    demográfico.
• En la literatura reciente, este
                                mecanismo se asocia
                                frecuentemente con Murphy,
                                Shleifer y Vishny (1989), quienes
 Finalmente, la desigualdad     argumentaban que un grado
   puede ser perjudicial al     limitado de desigualdad es una
  crecimiento al reducir el
tamaño del mercado interno      condición para la
    para las industrias de      industrialización.
  rendimientos crecientes.
• En estos modelos, el
                                    crecimiento puede ser
       De manera similar, la        impulsado por:
   literatura reciente sobre el
 crecimiento y distribución en
     la tradición de Kalecki y
      Steindl ha desarrollado
                                  • Los salarios
  hipótesis alternativas sobre    • los beneficios.
los efectos de los cambios en
  la distribución funcional del
 ingreso sobre el crecimiento.
“La investigación empírica no ha distinguido entre los distintos
canales específicos a través de los cuales la desigualdad afecta al
                                                      crecimiento.”
                                           (Alesina y Perotti, 1994)
Mecanismos de transmisión entre una menor
   desigualdad y un mayor crecimiento:

  I.    Mayores tasas de inversión en educación

              II.     Tasas de fertilidad más bajas

       III.         Mayor estabilidad política y social
Fuentes de desigualdad y sus efectos en el crecimiento:
1)    Depende del nivel de dotación de factores
      (rendimientos de capital físico y trabajo calificado generan
      acumulación de K)(+)

2)    Está asociada con la “estructura típica de la
      propiedad”         (curva     de      Kuznets         simple)
      (distribución de la dotación de factores y políticas)(-)

     El signo del efecto dependerá de si las diferencias en la
     desigualdad de los ingresos se deben a la primera o a la
                            segunda.
La falta de investigación empírica sobre este tema ha
limitado los conocimientos de la razones por las que la
desigualdad pueden tener efectos adversos en el
crecimiento, y por tanto la comprensión de las políticas
más adecuadas para mejorar la igualdad al mismo
tiempo que impulse el crecimiento.
   La desigualdad está positivamente correlacionada
    con un patrón de especialización en las X´s de Bs
    primarios.

        “Las economías exportadoras de bienes
    primarios tienden a crecer más lentamente que
      los países exportadores de manufacturas”
            Bourguignon y Morrisson (1990)
   Las sociedades más desiguales no lo son porque
    tengan estructura desigual de los rendimientos de
    los factores, sino porque usualmente tienen una
    estructura de propiedad más desigual de las
    dotaciones de factores (tierra y capital humano)
¿Estos efectos operan por medio del
   crecimiento demográfico o la
  acumulación de capital físico?

   El nivel inicial de desigualdad tiene un efecto
   (+) y muy significativo en el crecimiento
   demográfico, y muestra que en igualdad de
   niveles de ingreso, las sociedades más
   desiguales tienden a presentar más altas de
   crecimiento demográfico.
Las sociedades más desiguales tienen tasas más altas de
crecimiento demográfico para un nivel de ingreso dado.
Además tienen tasas más bajas de acumulación de capital
(menores tasas de inversión)




Los efectos de la desigualdad en el crecimiento dependen
del nivel de desigualdad, que parece sugerir que una
mayor igualdad es siempre buena para el crecimiento sin
importar que tan igualitaria es ya una sociedad.
Si el análisis previo es correcto, estos efectos
  positivos, sería entonces incorrecto concluir
      que la igualdad es perjudicial para el
                   crecimiento.
“La transición hacia niveles de ingreso más
 altos está acompañada de una desigualdad alta y
 prolongada, y tiene lugar a un ritmo lento o incluso
puede verse interrumpida por reveses económicos.”
   Como la mayor desigualdad
    tiene a ocurrir a niveles de
    ingreso     medio,      estas
    “trampas” de desigualdad
    tenderán a caracterizar a los
    países de ingresos medios.

   La literatura empírica sobre
    inestabilidad   política   y
    crecimiento      proporciona
    laguna evidencia sobre
    trampas de desigualdad:
    AMERICA LATINA.
ó
                                             í

  La transición de los ingresos medios a los medios altos y altos
 tenderá a ser muy rápida en países igualitarios con un sesgo
 manufacturero en su orientación comercial, y un crecimiento alto
                    de la productividad agrícola.

   En países con gran desigualdad social y económica, que tienen
 una fuerte orientación hacia las X´s primarias, así como tasas más
lentas de acumulación de capital humano y de progreso técnico en
  la agricultura, la transición es mucho más lenta y prolongada.
Introducción
   No hay una característica mas visible del subdesarrollo que
    la pobreza.

   No es fácil describir los horrores de la pobreza y todo lo
    que lleva aparejado, como por ejemplo, el analfabetismo,
    desnutrición, mala salud y unas perspectivas
    absolutamente sombrías.

   Al privar al ser humano del derecho a gozar de buena
    salud, recibir educación y disfrutar de un nivel de nutrición
    suficiente, también destruye sus aspiraciones, sus
    esperanzas y su goce del futuro.
   Durante el periodo 1965-1975, el consumo per cápita
    creció un 32% en los países en vías de desarrollo y
    durante el periodo 1975-1985 otro 26%. En el año de 1990
    había mas de mil millones de pobres en el mundo (de un
    total de algo menos de seis mil millones de personas).La
    mayoría de la gente diría que la erradicación de la pobreza
    es un objetivo fundamental del desarrollo económico.
¿Qué es la pobreza?
   El termino pobreza en su uso cotidiano lleva implícita la
    comparación entre la situación de una persona o un grupo
    humano sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la
    vida.
   Necesidad contrasta con deseo ya que necesidad hace
    referencia al carácter indispensable de una situación o un
    objeto, la preferencia o deseo es la predilección, ventaja o
    elección entre objetos diversos que puede ser necesarios o
    superfluos
Pobreza: primeros principios

   Un elemento básico de todos los estudios sobre la pobreza
    es un concepto de umbral de pobreza que es el nivel
    mínimo de renta, de consumo, o en términos mas
    generales, de acceso a los bienes y servicios por debajo
    del cual se considera que los individuos son pobres.

   Un umbral de pobreza representa, un nivel mínimo de
    participación económica aceptable en una determinada
    sociedad y momento.
¿Absoluta o relativa?
   El concepto de pobreza tiene claramente algún
    componente absoluto. Independientemente de la sociedad
    en la que viva, la gente necesita unos niveles suficientes
    de alimentos, ropa y vivienda.

   No esta claro que los niveles aceptables de participación
    en la sociedad tengan un significado absoluto,
    independientemente de las características especificas de la
    sociedad de que se trate.
   Aunque los umbrales de pobreza deben incluir conceptos
    relativos de lo que constituye una necesidad o de lo que
    son las necesidades básicas, tienen que satisfacer alguna
    noción absoluta de la capacidad de funcionar en una
    sociedad.

   Ejemplo: seria una insensatez definir la pobreza por medio
    del porcentaje de la población que gana menos de la mitad
    de la renta media de la sociedad (confunde pobreza con
    desigualdad).
¿Temporal?
   La pobreza es temporal cuando a causa de las
    perturbaciones económicas negativas (escasas lluvias o
    bajos precios de los productos cultivados), grupos de gente
    entran temporalmente a formar parte de los pobres.

   Es por este motivo por el cual suele considerarse que los
    gastos de los hogares o de los individuos son mas fiables
    para evaluar la pobreza.
¿Hogares o individuos?
   La distribución de los gastos en el seno del hogar suele
    ser muy desigual. Entre las victimas posibles se
    encuentran las mujeres y las personas de la edad
    avanzada. Existen algunas pruebas de que esta
    discriminación aumenta con el nivel total de pobreza del
    hogar, por lo que las estimaciones macroeconómicas de la
    pobreza      deben     complementarse     con     estudios
    microeconómicos que analicen la distribución de los gastos
    dentro de los hogares.
   Es deseable tener la presencia de hijos, ya que consumen
    algo menos que los adultos. La elaboración de escalas de
    equivalencia – factores que expresan el consumo de los
    hijos en porcentajes de un adulto representativo – para
    explicar este problema.

   La gestión y creación de un hogar conlleva costes fijos. Los
    hogares mas pequeños no pueden repartir estos costes
    fijos entre muchos miembros, por lo que están en
    desventaja.
Medidas de la pobreza



   Consideramos anteriormente que un umbral de pobreza es
    el gasto que se considera mínimamente necesario para
    participar aceptablemente en la vida económica. Diremos
    que las personas situadas por debajo de este umbral son
    pobres.
   Una de las medidas lógicas que se ocurre es contar
    solamente el numero de personas que se encuentran por
    debajo del umbral de pobreza. Puede interesarnos la
    incidencia relativa de los pobres. Dividimos el numero de
    pobres por la población total del país o de la región en
    cuestión. La primera medida se conoce con el nombre de
    recuento y la segunda con el de tasa de pobreza, que no
    es mas que el recuento en porcentaje de la población.
 Estas medidas se utilizan con
  frecuencia, debido en parte a que
  pueden calcularse fácilmente con los
  datos existentes. El recuento de pobres
  (NP) viene dado viene dado por el
  numero de personas i tales que
  yi<p, mientras que la tasa de pobreza
  (TP) es:
                TP= NP/n
Donde n es la población total
Pobreza:
          observaciones empíricas


   Eligiendo un umbral de pobreza “universal”, en unos países
    la “pobreza real” es excesivamente alta y en otros la
    pobreza es demasiado baja. Para evitar este problema, el
    Banco Mundial eligió un intervalo para tener en cuenta el
    hecho de que los umbrales de pobreza de algunos de los
    países se encuentran entre estos limites.
Características demográficas

   No es sorprendente que los hogares cuyos miembros se
    encuentran por debajo del umbral de pobreza también
    tiendan a ser mayores con relación al tamaño de familia.

   En estas familias pobres mas numerosas suele haber una
    elevada proporción de personas dependientes, que suelen
    ser niños.
   Este hecho es muy preocupante, ya que parece indicar que
    la carga de la pobreza suele recaer desproporcionalmente
    en los jóvenes.

   Es evidente que el tamaño de la familia puede ser tanto la
    causa de la pobreza como un efecto. Las familias mayores,
    especialmente las que tienen mas hijos tienden a tener una
    renta per cápita mas baja debido simplemente a que son
    mas los que no trabajan.
   Como          ya        hemos
    mencionado, los hogares
    mayores tienen una proporción
    mayor de niños, y en la medida
    en que los niños consumen
    menos que los adultos, la
    utilización de los gastos per
    cápita sobreestima la pobreza.
ó
    é
ESTUDIOS

  DE

POBREZA

  EN

MÉXICO.
Cinthia Hewwitt de Alcántara en la década de los 60’s llevo a
cabo la primera investigación sobre el conjunto de satisfacción
de las necesidades básicas de los mexicanos.


                           A mediados de 1970 la CEPAL llevo a cabo una investigación
                           sobre la pobreza en 10paises de América Latina, entre ellos
                           México. En esta investigación se aplico el método de Línea
                           de Pobreza (LP) en su variante de Canasta Normativa
                           Alimentaria (CNA).




 Entre 1979 y 1982, se llevó a cabo la investigación
 sobre las necesidades esenciales de COPLAMAR.
 En esta se adopto una doble perspectiva; se                         Durante la década de
 investigo la insatisfacción de las necesidades                      1980 se estanco el
                                                                    estudio de la pobreza
 básicas especificas y por otra parte se desarrollo
                                                                      debido a la crisis.
 un enfoque de Línea de pobreza consistente en
 desarrollar una Normativa de Satisfacciones
 Esenciales (CNSE) completo.
Diversas variantes sobre la
Magnitud y evolución de la pobreza
            en México.
Comporta-
                     miento de la
                      Inversión
                                       Tendencias
                                           del
  Proceso                               consumo
Inflacionario                           publico y
                                       privado en
                Condicionantes           México
                macroeconómic
                 os de la pobreza en
                       México
                                       Estructura y
  El sector                              niveles
  informal                              salariales

                     Evolución
                     del empleo
                      y niveles
                     sectoriales
La evidencia muestra que en los últimos 50 años
México ha crecido en promedio, a un ritmo de 2% del
PIB, per cápita; esta circunstancia, sumada a la
insuficiencia de oportunidades de ingreso y acceso a
                                                        La pobreza persiste en un país
servicios sociales básicos, impiden que haya una        que tiene varias décadas de bajo
reducción sostenida de la pobreza y, en consecuencia,   crecimiento económico, baja
una consistente ampliación del bienestar en el país     creación de empleos y de
                                                        ingresos, así como de una alta
                                                        concentración        de        las
                                                        oportunidades y del ingreso. Sin
                                                        combatir agresivamente estos dos
                                                        fenómenos, la pobreza no podrá
                                                        disminuir de manera sostenida.


                                                Algunos programas sociales cumplen
                                                una función importante de mejorar el
                                                bienestar de la población en
                                                pobreza, pero no pueden compensar
                                                la falta de crecimiento económico.
Ingresos y gastos de los hogares
               Número de personas en condición de pobreza por ingresos, por ámbito y tipo de
                                          pobreza, 2006 a 2010
Ámbito

Tipo de pobreza
                                           2006                      2008                       2010
Nacional
                                   82,318,032.00            100,275,751.00             108,941,608.00
 Alimentaria                       14,742,740.00             20,214,520.00              21,204,441.00

 Capacidades                       22,072,988.00             27,767,512.00              30,029,507.00

 Patrimonio                        45,502,304.00             52,293,719.00              57,707,660.00

Urbano
                                   37,408,961.00             46,906,868.00              55,052,342.00
 Alimentaria                        4,942,523.00              7,386,444.00               8,873,963.00

 Capacidades                        8,978,519.00             11,972,004.00              14,089,457.00

 Patrimonio                        23,487,919.00             27,548,420.00              32,088,922.00

Rural                              44,909,071.00             53,368,883.00              53,889,266.00

 Alimentaria
                                    9,800,217.00             12,828,076.00              12,330,478.00
 Capacidades                       13,094,469.00             15,795,508.00              15,940,050.00

 Patrimonio                        22,014,385.00             24,745,299.00              25,618,738.00


                                                                       Fuente INEGI
Regiones Socioeconómicas
       de México



                                    Total de
                  Nivel   % Pob.   Entidades
              7
                           8.83       1


              6           13.74       4
              5
                          11.22       5
              4
                          23.17       8


              3           12.73       5


              2            19.6       6


              1           10.71       3




                            INEGI 2010
Distribución del Ingreso En
          México
Urbana no
                                         Metropolitana (100     Metropolitana     Rural (< de 2,50 c)
 Estratos MMIP*      Nacional Millones     mil y mas) %       (2,500 a 99999) %           (%)

Pobreza Extrema=
      1+2                 60.386                34                  32.4                 33.6
  1. Indegencia           36.047                26.4                31.7                 41.9


2. Pobreza Intensa        24.339                45.2                33.5                 21.4

   3. Pobreza
   Moderada               32.855                58.5                 28                  13.5

 Total Pobreza=
     1+2+3                93.241                42.6                30.9                 26.5
   4. SANBRIT             9.218                 70.8                20.7                 8.5
 5. Clase Media           8.134                 76.4                17.5                 6.1
  6. Clase Alta           2.007                 81.4                12.2                 6.4

Total no Pobreza=
      4+5+6               19.359                74.2                18.5                 7.3
 Población Total         112.601                48                  28.7                 23.2


                                              Método de Medición Integrada de
                                              Pobreza
Clase
       Alta 1.8     A partir de 1.5 veces las
          %                  normas

        Clase        Cubre entre 1.1 y 1.49 las
       Media                 normas
        7.2%
                         Satisfacción de
    Sanbrit 8.2 %      necesidades básicas



                                  Cubren entre 2/3 y menos del
  Pobreza Moderada 29.%                total de las normas


                                     Cubren entre la mitad y menos de las
Pobreza Intensa 21.6%                dos terceras partes de dichas normas


                                       Cubren en Promedio menos de la mitad
    Indígena 32 %                       de las normas definidas en materia de
                                            tiempo, ingresos y necesidad
Crecimiento, distribucion y pobrezaalumnos

Más contenido relacionado

Similar a Crecimiento, distribucion y pobrezaalumnos

Cepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCristian Milciades
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalizaciónerickvazq
 
Evolución de los bonos provinciales
Evolución de los bonos provincialesEvolución de los bonos provinciales
Evolución de los bonos provincialesEduardo Nelson German
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaMaría José Mork
 
Comunidad de Modernización. Documento marco
Comunidad de Modernización. Documento marcoComunidad de Modernización. Documento marco
Comunidad de Modernización. Documento marcoRaúl Tarrío
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa perú
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa   perúIndicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa   perú
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa perúWilson Cañapatana Castillo
 
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad FUSADES
 

Similar a Crecimiento, distribucion y pobrezaalumnos (8)

Cepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económica
 
Salarios diferenciados, luis r y didier a.
Salarios diferenciados, luis r y didier a.Salarios diferenciados, luis r y didier a.
Salarios diferenciados, luis r y didier a.
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Evolución de los bonos provinciales
Evolución de los bonos provincialesEvolución de los bonos provinciales
Evolución de los bonos provinciales
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
 
Comunidad de Modernización. Documento marco
Comunidad de Modernización. Documento marcoComunidad de Modernización. Documento marco
Comunidad de Modernización. Documento marco
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa perú
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa   perúIndicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa   perú
Indicadores de pobreza y desigualdad en la provincia de arequipa perú
 
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
Hacia un sistema de protección social para mitigar la vulnerabilidad
 

Más de perrote98

Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Elementos de competencia
Elementos de competenciaElementos de competencia
Elementos de competenciaperrote98
 
Elementos de competencia
Elementos de competenciaElementos de competencia
Elementos de competenciaperrote98
 
Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2perrote98
 
Unidad de competencia ii
Unidad de competencia iiUnidad de competencia ii
Unidad de competencia iiperrote98
 
Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2perrote98
 
Subtemas uci
Subtemas uciSubtemas uci
Subtemas uciperrote98
 
Subtemas uci
Subtemas uciSubtemas uci
Subtemas uciperrote98
 

Más de perrote98 (8)

Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Elementos de competencia
Elementos de competenciaElementos de competencia
Elementos de competencia
 
Elementos de competencia
Elementos de competenciaElementos de competencia
Elementos de competencia
 
Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2
 
Unidad de competencia ii
Unidad de competencia iiUnidad de competencia ii
Unidad de competencia ii
 
Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2Gei unidad de competencia 2
Gei unidad de competencia 2
 
Subtemas uci
Subtemas uciSubtemas uci
Subtemas uci
 
Subtemas uci
Subtemas uciSubtemas uci
Subtemas uci
 

Crecimiento, distribucion y pobrezaalumnos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. FACULTAD DE ECONOMÍA. ALMA ROSA MUÑOZ JUMILLA. ECONOMÍA DEL DESARROLLO. PREGUNTAS: CRECIMIENTO, POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Alumnas: ARIAS REYES ANA LAURA HERNANDEZ CRUZ CHRISTIAN LIZBETH HERNANDEZ SÁNCHEZ ADRIANA PEÑA PALMA LILIANA URBINA TALAVERA CINTHYA ELIZABETH VENANCIO ISIDORO GABRIELA. Toluca de Lerdo, a 23 de Mayo de 2012.
  • 2. CRECIMIENTO,POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
  • 3. Las sociedades de los países en desarrollo son más desiguales que las de los países desarrollados.
  • 4. ¿ ú Curva de Kuznets: es una representación gráfica de una hipótesis planteada por Simon Kuznets acerca de como la desigualdad económica se incrementa a lo largo del tiempo durante el tiempo que un país está en desarrollo, tras cierto tiempo crítico donde el promedio de ingresos se ha alcanzado, esta curva comienza a decrecer.
  • 5. Í PROMEDIOS INGRESO SUPERIOR INFERIOR INGRESO INGRESO TODOS LOS GINI ALTO MEDIO MEDIO BAJO ≤ 798 PAÍSES (dólares) ≥ 11508 9576 - 3250 2922 – 1658 1394 – 902 PROMEDIO POR GRUPO 34.8 44.4 42.3 43.9 44.9 41.8 DE INGRESO EUROPA 30.8 32.9 - - - 31.6 ESTE Y SUR 39.7 40.2 36.3 29.9 - 36.8 DE ASIA NORTE DE ÁFRICA Y - 44.1 38.2 - - 39.2 MEDIO ORIENTE OCEANÍA 40.10 - - - - 41.0 ÁFRICA - 49.5 - 48.0 44.9 46.5 (SUR DEL SAHARA) NORTE Y 36.6 53.5 50.0 48.2 - 48.8 SUDÁMERIC A
  • 6.
  • 7. VARIABLE 1 2 INDEPENDIENTE CONSTANTE 0.094 0.094 - 0.012 - 0.011 1/Y 0.001 - PRIMo 0.031 0.050 Seco -0.002 0.007 ASSASS -0.201 - 0.233 GINI -0.0004 - 0.0005 Núm. De 37 37 observaciones 0.47 0.38
  • 8. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y NIVEL DEL INGRESO.
  • 9. ¿ é ó ó Generan una relación de “n” entre desviaciones con respecto a ese desigualdad y nivel de ingreso. Cómo la relación entre Las que determinan las desigualdad y desarrollo Se examina el papel de la económico se ve distribución del de la conformada por los dotación de factores y los cambios en las tasas de efectos del patrón de retorno a los factores y las crecimiento. patrón. disparidades rurales- urbanas.
  • 10. La composición cambiante de las dotaciones de factores.
  • 11. Varios modelos de crecimiento coinciden en que: Un factor explicativo de la relación entre desigualdad y nivel de ingresos se encuentra en los niveles de las dotaciones de factores y sus efectos en la distribución funcional del ingreso.
  • 12. A niveles muy bajos de ingreso la escasez relativa de trabajo calificado y de capital físico puede no generar rendimientos muy altos de estos factores escasos.  Al aumentar el ingreso, la composición de la dotación de factores cambia a medida en que las economías aumentan sus dotaciones de capital físico y humano.  La presencia de rendimientos crecientes de los factores desigualmente distribuidos tiende a hacer que la desigualdad aumente en todo un rango de niveles de ingresos bajos y medios.
  • 13. La evolución de las disparidades urbano–rurales. Distribución del ingreso en los países en desarrollo: (generalización más válida) La desigualdad en el ingreso adopta la forma de un acentuado contraste entre riqueza urbana y pobreza rural.
  • 14. Curva de Kuznets “U invertida”: Se analiza un modelo que presenta esta relación entre desigualdad y nivel de ingreso como resultado de las disparidades urbano-rurales a lo largo del proceso de desarrollo económico. Marco analítico: Combinación de modelos de desarrollo y sus implicaciones para la distribución funcional del ingreso. Además, migración y desempleo respecto a la distribución urbano-rural del ingreso.
  • 15. Características generales del modelo: • Sector agrícola intensivo en trabajo y tiene rendimientos decrecientes en el trabajo. • Trabajadores agrícolas ganan el PMeL. • Sector manufacturero, intensivo en capital y presenta externalidades tecnológicas que generan rendimientos crecientes a escala. • Trabajadores del sector manufacturero ganan el PMgL.  La tasa de migración (m=MR/LFA= # migrantes / fuerza de Lrural)  F n de migración  relación positiva entre la prima salarial urbana y la migración.
  • 16. Fn de migración  un diferencial salarial mayor aumenta la tasa de migración.  Relación positiva entre la prima salarial urbana y la migración. Relación entre salarios urbano y rural a cada nivel de la tasa de migración, w(m).  Curva con pendiente negativa: una mayor tasa de migración reduce el nivel de empleo en la agricultura e incrementa el PMeL en este sector; dada la presencia de rendimientos decrecientes del trabajo. La prima salarial urbana se reduce.
  • 17. Existe desempleo en el corto plazo (emigrantes)  “desempleo inducido por la migración”  m ≠ 0 cuando la economía esta en equilibrio de corto plazo (modelo de Harris y Todaro).  La urbanización y la acumulación del capital amplían las disparidades ubano-rurales.  se inducen a tasas de migración crecientes tendiente a sobrepasar el ritmo de industrialización.  El diferencial salarial urbano tiende a caer a medida que la urbanización prosigue.
  • 18. Supuestos curva de Kuznets “U invertida”: I. Presencia de movilidad imperfecta del trabajo. De otro modo, el equilibrio de corto plazo se caracterizaría por una tasa de migración cero y la prima salarial urbana no cambiaría, sino que siempre sería la necesaria para generar la tasa de migración cero. II. Presencia de rendimientos decrecientes del trabajo en la agricultura. Si suponemos rendimientos crecientes en la agricultura  se aumentarían las disparidades urbano – rurales que acelerarían aún más el crecimiento del sector moderno y la contracción de la agricultura, hasta que éste último desapareciera.
  • 19. III. Presencia de rendimientos crecientes a escala en la industria. El impacto de la reasignación de la fuerza de trabajo hacia este sector durante las 1as etapas del proceso consiste en aumentar el diferencial del crecimiento de la productividad a favor de la industria. El patrón de “U invertida” surge del proceso de reasignación de la fuerza de trabajo de un sector rural pobre e igualitario hacia un sector urbano desigual y en expansión.
  • 20. Implicaciones que tiene el modelo en los efectos de los estilos del crecimiento en la desigualdad:  El crecimiento basado en la acumulación de capital físico genera más desigualdad a niveles de ingreso bajos y medios al empeorar la distribución urbano-rural del ingreso, y menos desigualdad a niveles altos de ingreso al reducir las disparidades urbano-rurales. El impacto del crecimiento en la distribución del ingreso varía con el nivel de desarrollo y cambia de signo al pasar de niveles bajos de ingreso a niveles altos.
  • 21. Un crecimiento equilibrado de la productividad entre la agricultura y la industria genera menos desigualdad que un crecimiento de la productividad sesgado hacia la industria.  El crecimiento basado en la acumulación de capital físico tiende a generar menos igualdad que el crecimiento basado en la adquisición de calificaciones.
  • 22. Desviaciones de la curva de Kuznets: la distribución de la dotación de factores.
  • 23. Aunque hay buenas la posición en la razones para curva de Kuznets esperar una buena puede explicar relación del tipo cuando mucho una Kuznets entre la el hecho es que: pequeña parte de desigualdad en la las diferencias distribución del internacionales en la ingreso y el nivel de desigualdad. ingreso
  • 24. • Ahluwalia (1974 y 1976), encontró que después de controlar por el nivel del ingreso per cápita, la desigualdad ¿ é estaba negativamente asociada con la tasa del crecimiento del ingreso, así como con las matriculas de la educación primaria y secundaria, y positivamente asociada con el crecimiento demográfico. • El trabajo de Bourguignon y Morrisson (1990), cuyos hallazgos resaltan el papel de la distribución de la dotación de factores.
  • 25. Algunos de los cambios endógenos en la • Tales como los “efectos acumulativos de la estructura de propiedad concentración del ahorro”, que Kuznets de los factores generan una tendencia hacia una (1995) percibió como una fuerza importante mayor desigualdad a tendiente a incrementar la desigualdad en la medida que aumenta el distribución de la riqueza. ingreso, • Tal como el crecimiento de movimientos Otros generan una obreros organizados, que ocurre con la tendencia hacia la expansión de los sectores modernos de la igualdad economía y la ampliación de los derechos políticos.
  • 26. Estos cambios tienen como resultado reformas económicas y sociales. 1.- Modifican la distribución del ingreso después de impuestos. 2.- Amplían el acceso de la población a la educación. 3.- Aceleran el proceso de adquisición de calificaciones.
  • 27. LOS EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN EL CRECIMIENTO
  • 28. Según el cual la desigualdad, en la medida en que Llega a significa una En la literatura conclusiones mayor reciente se opuestas a la de la concentración del concentra en la opinión ingreso en los causalidad de la clásica, que grupos con alta desigualdad en el Williamson (1991) propensión al crecimiento. llama el conflicto ahorro, incrementa smithiano. la tasa de ahorro y es favorable al crecimiento.
  • 29. Los canales postulados a través de los cuales esto tiene lugar varían ampliamente y se agrupan los diferentes enfoques en dos categorías:
  • 30. 1) Los enfoques que 2) Los enfoques que se basan comprenden canales esencialmente en sociopolíticos, junto con mecanismos económicos que mecanismos económicos, que afectan el crecimiento de los afectan el crecimiento por factores y, en consecuencia, medio de su influencia en la el crecimiento de la intensidad acumulación de capital físico de capital físico y humano. y en la productividad.
  • 31. í Los siguientes enfoques tienen en común que el vínculo entre la desigualdad y el crecimiento supone factores sociopolíticos que afectan las tasas de impuestos o el riesgo político y, como resultado, la tasa de inversión. En el enfoque de política fiscal, la distribución del ingreso afecta el crecimiento vía sus efectos en los impuestos y el gasto gubernamental. La idea clave es que, en regímenes políticos democráticos, la desigualdad genera presiones para la redistribución.
  • 32. Un segundo enfoque se concentra en los efectos de la desigualdad en la inestabilidad y el conflicto sociopolíticos. En esta perspectiva, la desigualdad crea fuertes incentivos para que los diferentes grupos sociales se dediquen a la obtención de rentas, y fomenta la intranquilidad social que crea inseguridad en los derechos de propiedad. Un tercer enfoque postula que la desigualdad conduce a la polarización, que a su vez socava el consenso para las reformas de política o la seguridad de los derechos de propiedad y contractuales. La consecuencia es que la desigualdad reduce la estabilidad y la predictibilidad de las decisiones gubernamentales al hacer el consenso social más frágil.
  • 33. ó En los siguientes enfoques, la desigualdad afecta las tasas de crecimiento de los factores y/o la productividad en el uso de las dotaciones de factores dadas.
  • 34. • Dos mecanismos toman parte aquí. • El primero es la existencia de restricciones crediticias que impiden que los pobres lleven a cabo el monto más eficiente de inversión. Un primer enfoque • Un segundo mecanismo de subraya el vínculo entre la transmisión va de la desigualdad a las distribución del ingreso y tasas de fertilidad y el crecimiento la inversión en educación. demográfico.
  • 35. • En la literatura reciente, este mecanismo se asocia frecuentemente con Murphy, Shleifer y Vishny (1989), quienes Finalmente, la desigualdad argumentaban que un grado puede ser perjudicial al limitado de desigualdad es una crecimiento al reducir el tamaño del mercado interno condición para la para las industrias de industrialización. rendimientos crecientes.
  • 36. • En estos modelos, el crecimiento puede ser De manera similar, la impulsado por: literatura reciente sobre el crecimiento y distribución en la tradición de Kalecki y Steindl ha desarrollado • Los salarios hipótesis alternativas sobre • los beneficios. los efectos de los cambios en la distribución funcional del ingreso sobre el crecimiento.
  • 37. “La investigación empírica no ha distinguido entre los distintos canales específicos a través de los cuales la desigualdad afecta al crecimiento.” (Alesina y Perotti, 1994)
  • 38. Mecanismos de transmisión entre una menor desigualdad y un mayor crecimiento: I. Mayores tasas de inversión en educación II. Tasas de fertilidad más bajas III. Mayor estabilidad política y social
  • 39. Fuentes de desigualdad y sus efectos en el crecimiento: 1) Depende del nivel de dotación de factores (rendimientos de capital físico y trabajo calificado generan acumulación de K)(+) 2) Está asociada con la “estructura típica de la propiedad” (curva de Kuznets simple) (distribución de la dotación de factores y políticas)(-) El signo del efecto dependerá de si las diferencias en la desigualdad de los ingresos se deben a la primera o a la segunda.
  • 40. La falta de investigación empírica sobre este tema ha limitado los conocimientos de la razones por las que la desigualdad pueden tener efectos adversos en el crecimiento, y por tanto la comprensión de las políticas más adecuadas para mejorar la igualdad al mismo tiempo que impulse el crecimiento.
  • 41. La desigualdad está positivamente correlacionada con un patrón de especialización en las X´s de Bs primarios. “Las economías exportadoras de bienes primarios tienden a crecer más lentamente que los países exportadores de manufacturas” Bourguignon y Morrisson (1990)
  • 42. Las sociedades más desiguales no lo son porque tengan estructura desigual de los rendimientos de los factores, sino porque usualmente tienen una estructura de propiedad más desigual de las dotaciones de factores (tierra y capital humano)
  • 43. ¿Estos efectos operan por medio del crecimiento demográfico o la acumulación de capital físico? El nivel inicial de desigualdad tiene un efecto (+) y muy significativo en el crecimiento demográfico, y muestra que en igualdad de niveles de ingreso, las sociedades más desiguales tienden a presentar más altas de crecimiento demográfico.
  • 44. Las sociedades más desiguales tienen tasas más altas de crecimiento demográfico para un nivel de ingreso dado. Además tienen tasas más bajas de acumulación de capital (menores tasas de inversión) Los efectos de la desigualdad en el crecimiento dependen del nivel de desigualdad, que parece sugerir que una mayor igualdad es siempre buena para el crecimiento sin importar que tan igualitaria es ya una sociedad.
  • 45. Si el análisis previo es correcto, estos efectos positivos, sería entonces incorrecto concluir que la igualdad es perjudicial para el crecimiento.
  • 46. “La transición hacia niveles de ingreso más altos está acompañada de una desigualdad alta y prolongada, y tiene lugar a un ritmo lento o incluso puede verse interrumpida por reveses económicos.”
  • 47. Como la mayor desigualdad tiene a ocurrir a niveles de ingreso medio, estas “trampas” de desigualdad tenderán a caracterizar a los países de ingresos medios.  La literatura empírica sobre inestabilidad política y crecimiento proporciona laguna evidencia sobre trampas de desigualdad: AMERICA LATINA.
  • 48. ó í La transición de los ingresos medios a los medios altos y altos tenderá a ser muy rápida en países igualitarios con un sesgo manufacturero en su orientación comercial, y un crecimiento alto de la productividad agrícola. En países con gran desigualdad social y económica, que tienen una fuerte orientación hacia las X´s primarias, así como tasas más lentas de acumulación de capital humano y de progreso técnico en la agricultura, la transición es mucho más lenta y prolongada.
  • 49.
  • 50. Introducción  No hay una característica mas visible del subdesarrollo que la pobreza.  No es fácil describir los horrores de la pobreza y todo lo que lleva aparejado, como por ejemplo, el analfabetismo, desnutrición, mala salud y unas perspectivas absolutamente sombrías.  Al privar al ser humano del derecho a gozar de buena salud, recibir educación y disfrutar de un nivel de nutrición suficiente, también destruye sus aspiraciones, sus esperanzas y su goce del futuro.
  • 51. Durante el periodo 1965-1975, el consumo per cápita creció un 32% en los países en vías de desarrollo y durante el periodo 1975-1985 otro 26%. En el año de 1990 había mas de mil millones de pobres en el mundo (de un total de algo menos de seis mil millones de personas).La mayoría de la gente diría que la erradicación de la pobreza es un objetivo fundamental del desarrollo económico.
  • 52. ¿Qué es la pobreza?  El termino pobreza en su uso cotidiano lleva implícita la comparación entre la situación de una persona o un grupo humano sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la vida.  Necesidad contrasta con deseo ya que necesidad hace referencia al carácter indispensable de una situación o un objeto, la preferencia o deseo es la predilección, ventaja o elección entre objetos diversos que puede ser necesarios o superfluos
  • 53. Pobreza: primeros principios  Un elemento básico de todos los estudios sobre la pobreza es un concepto de umbral de pobreza que es el nivel mínimo de renta, de consumo, o en términos mas generales, de acceso a los bienes y servicios por debajo del cual se considera que los individuos son pobres.  Un umbral de pobreza representa, un nivel mínimo de participación económica aceptable en una determinada sociedad y momento.
  • 54. ¿Absoluta o relativa?  El concepto de pobreza tiene claramente algún componente absoluto. Independientemente de la sociedad en la que viva, la gente necesita unos niveles suficientes de alimentos, ropa y vivienda.  No esta claro que los niveles aceptables de participación en la sociedad tengan un significado absoluto, independientemente de las características especificas de la sociedad de que se trate.
  • 55. Aunque los umbrales de pobreza deben incluir conceptos relativos de lo que constituye una necesidad o de lo que son las necesidades básicas, tienen que satisfacer alguna noción absoluta de la capacidad de funcionar en una sociedad.  Ejemplo: seria una insensatez definir la pobreza por medio del porcentaje de la población que gana menos de la mitad de la renta media de la sociedad (confunde pobreza con desigualdad).
  • 56. ¿Temporal?  La pobreza es temporal cuando a causa de las perturbaciones económicas negativas (escasas lluvias o bajos precios de los productos cultivados), grupos de gente entran temporalmente a formar parte de los pobres.  Es por este motivo por el cual suele considerarse que los gastos de los hogares o de los individuos son mas fiables para evaluar la pobreza.
  • 57. ¿Hogares o individuos?  La distribución de los gastos en el seno del hogar suele ser muy desigual. Entre las victimas posibles se encuentran las mujeres y las personas de la edad avanzada. Existen algunas pruebas de que esta discriminación aumenta con el nivel total de pobreza del hogar, por lo que las estimaciones macroeconómicas de la pobreza deben complementarse con estudios microeconómicos que analicen la distribución de los gastos dentro de los hogares.
  • 58. Es deseable tener la presencia de hijos, ya que consumen algo menos que los adultos. La elaboración de escalas de equivalencia – factores que expresan el consumo de los hijos en porcentajes de un adulto representativo – para explicar este problema.  La gestión y creación de un hogar conlleva costes fijos. Los hogares mas pequeños no pueden repartir estos costes fijos entre muchos miembros, por lo que están en desventaja.
  • 59. Medidas de la pobreza  Consideramos anteriormente que un umbral de pobreza es el gasto que se considera mínimamente necesario para participar aceptablemente en la vida económica. Diremos que las personas situadas por debajo de este umbral son pobres.
  • 60. Una de las medidas lógicas que se ocurre es contar solamente el numero de personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza. Puede interesarnos la incidencia relativa de los pobres. Dividimos el numero de pobres por la población total del país o de la región en cuestión. La primera medida se conoce con el nombre de recuento y la segunda con el de tasa de pobreza, que no es mas que el recuento en porcentaje de la población.
  • 61.  Estas medidas se utilizan con frecuencia, debido en parte a que pueden calcularse fácilmente con los datos existentes. El recuento de pobres (NP) viene dado viene dado por el numero de personas i tales que yi<p, mientras que la tasa de pobreza (TP) es: TP= NP/n Donde n es la población total
  • 62. Pobreza: observaciones empíricas  Eligiendo un umbral de pobreza “universal”, en unos países la “pobreza real” es excesivamente alta y en otros la pobreza es demasiado baja. Para evitar este problema, el Banco Mundial eligió un intervalo para tener en cuenta el hecho de que los umbrales de pobreza de algunos de los países se encuentran entre estos limites.
  • 63. Características demográficas  No es sorprendente que los hogares cuyos miembros se encuentran por debajo del umbral de pobreza también tiendan a ser mayores con relación al tamaño de familia.  En estas familias pobres mas numerosas suele haber una elevada proporción de personas dependientes, que suelen ser niños.
  • 64. Este hecho es muy preocupante, ya que parece indicar que la carga de la pobreza suele recaer desproporcionalmente en los jóvenes.  Es evidente que el tamaño de la familia puede ser tanto la causa de la pobreza como un efecto. Las familias mayores, especialmente las que tienen mas hijos tienden a tener una renta per cápita mas baja debido simplemente a que son mas los que no trabajan.
  • 65. Como ya hemos mencionado, los hogares mayores tienen una proporción mayor de niños, y en la medida en que los niños consumen menos que los adultos, la utilización de los gastos per cápita sobreestima la pobreza.
  • 66. ó é
  • 67. ESTUDIOS DE POBREZA EN MÉXICO.
  • 68. Cinthia Hewwitt de Alcántara en la década de los 60’s llevo a cabo la primera investigación sobre el conjunto de satisfacción de las necesidades básicas de los mexicanos. A mediados de 1970 la CEPAL llevo a cabo una investigación sobre la pobreza en 10paises de América Latina, entre ellos México. En esta investigación se aplico el método de Línea de Pobreza (LP) en su variante de Canasta Normativa Alimentaria (CNA). Entre 1979 y 1982, se llevó a cabo la investigación sobre las necesidades esenciales de COPLAMAR. En esta se adopto una doble perspectiva; se Durante la década de investigo la insatisfacción de las necesidades 1980 se estanco el estudio de la pobreza básicas especificas y por otra parte se desarrollo debido a la crisis. un enfoque de Línea de pobreza consistente en desarrollar una Normativa de Satisfacciones Esenciales (CNSE) completo.
  • 69. Diversas variantes sobre la Magnitud y evolución de la pobreza en México.
  • 70. Comporta- miento de la Inversión Tendencias del Proceso consumo Inflacionario publico y privado en Condicionantes México macroeconómic os de la pobreza en México Estructura y El sector niveles informal salariales Evolución del empleo y niveles sectoriales
  • 71. La evidencia muestra que en los últimos 50 años México ha crecido en promedio, a un ritmo de 2% del PIB, per cápita; esta circunstancia, sumada a la insuficiencia de oportunidades de ingreso y acceso a La pobreza persiste en un país servicios sociales básicos, impiden que haya una que tiene varias décadas de bajo reducción sostenida de la pobreza y, en consecuencia, crecimiento económico, baja una consistente ampliación del bienestar en el país creación de empleos y de ingresos, así como de una alta concentración de las oportunidades y del ingreso. Sin combatir agresivamente estos dos fenómenos, la pobreza no podrá disminuir de manera sostenida. Algunos programas sociales cumplen una función importante de mejorar el bienestar de la población en pobreza, pero no pueden compensar la falta de crecimiento económico.
  • 72. Ingresos y gastos de los hogares Número de personas en condición de pobreza por ingresos, por ámbito y tipo de pobreza, 2006 a 2010 Ámbito Tipo de pobreza 2006 2008 2010 Nacional 82,318,032.00 100,275,751.00 108,941,608.00 Alimentaria 14,742,740.00 20,214,520.00 21,204,441.00 Capacidades 22,072,988.00 27,767,512.00 30,029,507.00 Patrimonio 45,502,304.00 52,293,719.00 57,707,660.00 Urbano 37,408,961.00 46,906,868.00 55,052,342.00 Alimentaria 4,942,523.00 7,386,444.00 8,873,963.00 Capacidades 8,978,519.00 11,972,004.00 14,089,457.00 Patrimonio 23,487,919.00 27,548,420.00 32,088,922.00 Rural 44,909,071.00 53,368,883.00 53,889,266.00 Alimentaria 9,800,217.00 12,828,076.00 12,330,478.00 Capacidades 13,094,469.00 15,795,508.00 15,940,050.00 Patrimonio 22,014,385.00 24,745,299.00 25,618,738.00 Fuente INEGI
  • 73. Regiones Socioeconómicas de México Total de Nivel % Pob. Entidades 7 8.83 1 6 13.74 4 5 11.22 5 4 23.17 8 3 12.73 5 2 19.6 6 1 10.71 3 INEGI 2010
  • 75. Urbana no Metropolitana (100 Metropolitana Rural (< de 2,50 c) Estratos MMIP* Nacional Millones mil y mas) % (2,500 a 99999) % (%) Pobreza Extrema= 1+2 60.386 34 32.4 33.6 1. Indegencia 36.047 26.4 31.7 41.9 2. Pobreza Intensa 24.339 45.2 33.5 21.4 3. Pobreza Moderada 32.855 58.5 28 13.5 Total Pobreza= 1+2+3 93.241 42.6 30.9 26.5 4. SANBRIT 9.218 70.8 20.7 8.5 5. Clase Media 8.134 76.4 17.5 6.1 6. Clase Alta 2.007 81.4 12.2 6.4 Total no Pobreza= 4+5+6 19.359 74.2 18.5 7.3 Población Total 112.601 48 28.7 23.2 Método de Medición Integrada de Pobreza
  • 76. Clase Alta 1.8 A partir de 1.5 veces las % normas Clase Cubre entre 1.1 y 1.49 las Media normas 7.2% Satisfacción de Sanbrit 8.2 % necesidades básicas Cubren entre 2/3 y menos del Pobreza Moderada 29.% total de las normas Cubren entre la mitad y menos de las Pobreza Intensa 21.6% dos terceras partes de dichas normas Cubren en Promedio menos de la mitad Indígena 32 % de las normas definidas en materia de tiempo, ingresos y necesidad