SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Número 2/ Junio - Julio de 2011


                    Contenido
                        TEXTOS
EL PERDEDOR.
Reflexión sobre la imagen de hombre en
“LA SENDA DEL PERDEDOR” de Charles Bukowski.
Darío González Arbeláez_________________________4

EL LIBRO, EL HUMO, LA PALABRA: ¡UN TRAGO
PARA BEBER A BUKOWSKI, HIP!
Nelson Rivera _________________________________10

DE ZAPPING
Yeison Medina Medina__________________________12

¿SE APUNTARÍA USTED A LA NINGUNOCRACIA?
Gustavo Gómez Vélez ___________________________14

DIOS LE PAGUE: AMÉN QUÉ ASÍ SEA
Mauricio González Arbeláez______________________16

LA COMPLEJIZACIÓN DE LA POESÍA
Hugo Sánchez_________________________________17

ILUSTRACIONES
Bukowski_____________________________________9

El negro en su lectura___________________________17




                                                        3
Folleto Dí Arte
    EL PERDEDOR.
    Reflexión sobre la imagen de hombre en “La senda del perdedor” de
    Charles Bukowski.

    Es necesario antes de entrar en materia realizar ciertas aclaraciones que me
    parecen bastante atinadas con respecto al tema de esta reflexión: como primero,
    debo resaltar que este texto es, simplemente, un ejercicio que surge a partir de la
    lectura de la novela “La senda del perdedor”1 del autor norteamericano Charles
    Bukowski, la cual de acuerdo con el propio autor y, además, con los estudiosos de
    su obra, hace parte de una serie de novelas biográficas, dentro de las cuales éste
    se sirve de un alter ego que narra sus historias y que se hace llamar: Henry
    Chinasky o, en algunos momentos, Hank; habitante de un suburbio pobre
    ubicado en Los Ángeles, California; segundo, el hecho de que se resalte que este
    texto no es más que una breve reflexión se debe, principalmente, al
    desconocimiento de las demás obras del autor norteamericano, las cuales
    anteceden y siguen la serie en que Henry Chinasky es el protagonista. Tercero y
    último, me parece preciso y necesario dejar por sentado que es muy importante
    mantener presente el título de esta novela, ya que la imagen de hombre que el
    autor expone durante toda ésta se ve perfectamente resumida en el epíteto de
    Perdedor2.
    Para comenzar quisiera, como ya lo mencioné anteriormente, resaltar y además
    hacer hincapié en el epíteto de Perdedor, para ello citaré las primeras líneas del
    texto en cuestión: “La primera cosa que recuerdo es estar debajo de algo… Estaba
    oscuro allí debajo, me gustaba estar ahí.”3 Me parece conveniente empezar con
    este extracto, puesto que allí se consigna la principal y más relevante
    característica del hombre de Bukowski, o sea, de Henry Chinasky: consiste en
    estar siempre debajo de, mas, debe entenderse que esta expresión que indica
    para otros contextos únicamente una acción espacial ejercida por un cuerpo, en
    éste no tiene tal sentido, por el contrario, habla de una posición social, de una
    posibilidad de tener las mismas ventajas con las chicas que tienen los demás
    jóvenes, pero principalmente, una decisión de vida, una forma de asumir el
    mundo y por ello la segunda parte de la cita:


     1.“La autobiografía de juventud de Bukowski, Ham on Rye (Título original), publicada en nuestro país como La senda del perdedor,
    sería quizá traducible como Jamón en pan de centeno, con esa palmaria referencia a The Catcher in the Rye, El guardián entre el
    centeno de J. D. Sallinger, que también es, como de sobra es sabido, una novela autobiográfica de juventud. Por no mencionar el hecho
    de que no puede haber nada más simple y vulgar y cotidiano que un bocadillo de jamón en pan de molde de centeno, que es lo que el
    título de Bukowski quiere asimismo recoger”. Títulos, traducciones y desatinos: el caso Bukowski. Luis Ingelmo.
    http://www.espacioluke.com/2007/Noviembre2007/ingelmo.html. Sin embargo, a pesar de esta aclaración, debo decir que, esta reflexión
    se servirá principalmente del título que se usó para la traducción española, un título que envuelve maravillosamente la novela y el
    personaje.
    2. “… Mis amigos sólo me llaman Hank”. “Me gustan los hombres desesperados, hombres con los dientes rotos y los destinos rotos… Me
    gustan más los pervertidos que los santos. Me encuentro bien entre los marginados porque soy un marginado… Así se definía Charles
    Bukowski en una entrevista que concedió en 1987”. Antología. Charles Bukowski. Traducción y prólogo de Umberto Cobo; Edit.
    Arquitrave, Colombia. Pág. 4.
    3.La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba.
    Barcelona, 1987. Pág. 5.


4
Número 2/ Junio - Julio de 2011
“Estaba oscuro allí debajo, me gustaba estar ahí”; porque el hombre de
Bukowski es, básicamente, un hombre solo, que deambula por las calles a veces
también solas, un hombre que no tiene ningún interés en salir de ahí abajo, un
simple y llano hombre (jamón en pan de centeno): “¿Por qué demonios no era
yo un alto magistrado o un concertista de piano? Porque se necesitaba mucha
preparación y costaba dinero. De todos modos, yo no quería ser nada. Y lo
estaba consiguiendo”4. Un hombre que disfruta ese lugar oscuro en que se
encuentra y vive.
Existe otra forma de entender al Perdedor, que consiste en contrastar lo que es y
quiere ser Henry con lo que es y quiere ser el hombre que se inscribe en el tan
anhelado “sueño americano”. Todo emigrante o extranjero que arriba a Estados
unidos lleva consigo la esperanza de tener un trabajo decente y bien
remunerado, formar una familia si no la tiene, tener una casa y además un auto.
Pero, lo que más aspira este tipo de hombre es ser exitoso, triunfar y tener
dinero para conservar su éxito y su sueño. Mientras tanto el hombre de
Bukowski, lo único que espera y aspira es: tener un poco de dinero en el bolsillo
para poder embriagarse, tener una chica para joder, mas no para vivir y, por
supuesto, propinarle una buena golpiza a alguno que lo fastidie, “El
pensamiento de llegar a ser alguien no sólo no me atraía sino que me
enfermaba. Pensar en ser un abogado, concejal, ingeniero, cualquier cosa por el
estilo, me parecía imposible. O casarme, tener hijos, enjaularme en la
estructura familiar… Prefería ser un lavaplatos, volver a mi pequeña habitación y
emborracharme hasta dormirme”5.
Ahora bien, antes de continuar delineando la imagen del Perdedor, lo más
apropiado es contar un poco acerca de quién es Henry Chinasky, dónde nace,
cómo eran sus padres y, por supuesto, cómo se hizo un perdedor. Henry nace en
el seno de una familia de emigrantes alemanes que arriba a Estados unidos para
la década de los años veinte en busca del sueño americano; su padre es un
hombre tosco y de mal humor, repartidor de leche; su madre siempre a la
izquierda de éste, escondida detrás de él cual si fuera su sombra. Henry los
describía así: “Dos personas: una más grande, con pelo rizado, una narizota,
una boca enorme, mucha ceja; siempre parecía estar furiosa, gritando cada dos
por tres (Henry, padre). La persona más tranquila, de cara redonda, más pálida,
con grandes ojos (Katherine, madre). Yo les temía a los dos”6.




4..La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba.

Barcelona, 1987. Pág. 180

5.Ibíd. Pág. 164-165.

6.Ibíd. Pág. 5.




                                                                                                                            5
Folleto Dí Arte
     A raíz de esto la infancia de Henry fue solitaria (como gran parte de su vida, por
     no decir toda) y ello gracias a que sus padres, particularmente su padre,
     gustaban de guardar cierta distancia con respecto a sus vecinos, pues, como el
     mismo Henry lo resalta, ellos siempre quisieron ser ricos. Por lo tanto, éste sólo
     consigue un poco de amistad luego de estar en la escuela y, posteriormente,
     cuando asiste al colegio y algunos semestres en la universidad; aunque son
     amistades que no representan gran importancia en su vida, ya que siempre fue
     un hombre solo.
     Acerca de Henry podemos decir también que desde que supo cómo funcionaba
     el sexo7 tuvo la necesidad de estar con una chica, sin embargo, el mayor
     acercamiento sexual que logró con una fue a la edad de seis años, la chica era
     vecina suya y tenía la particular práctica de enseñarle sus bragas. Porque
     cuando estuvo mayor, tanto por su carácter como por su aspecto, se le dificultó
     muchísimo la relación con éstas. No obstante, cuando la suerte parecía estar a
     su favor, hubo en la vida de Henry un acontecimiento que lo separó totalmente
     de los demás chicos, más aún de las chicas, el acné: “La adolescencia me
     sobrevino repentinamente. En el 8°, a punto de alcanzar el 9°, estalló el acné. La
     mayoría de los chicos lo padecían, pero no tanto como yo. El mío fue realmente
     terrible. Era el peor caso de la ciudad. Tenía granos y erupciones en toda mi cara,
     espalda, cuello e incluso en mi pecho. Me aconteció justo cuando empezaba a
     ser aceptado como líder y chico duro. Yo todavía era un duro pero ya no era lo
     mismo. Tuve que retirarme y mirar a la gente desde lejos, como si estuvieran en
     un escenario… Siempre tuve problemas con las chicas, y con el acné se
     convirtieron en imposibles.”8
     A pesar de su enfermedad Hank siguió con su vida y aunque en algún momento
     dicha enfermedad se agravó, dificultando la asistencia de éste al colegio, no fue
     el fin, por el contrario, fue en virtud de su convalecencia que consolidó su
     carácter regio y su aptitud solitaria, además, a partir de tal hecho se posibilita un
     hallazgo, quizás más importante y, obviamente, más satisfactorio que el sexo;
     en medio de la árida soledad que lo determinaba y de la enfermedad que lo
     marcaba de una vez y para siempre, sucedió el descubrimiento de la Biblioteca
     Pública de La Ciénaga. Y digo que es el hecho más importante, porque a pesar
     de que Henry estaba asistiendo a un instituto, aún así, los conocimientos más
     relevantes e importantes que éste adquiere se deben a dicho lugar:

    7. “Estaba en 4° grado cuando lo descubrí. Probablemente fui uno de los últimos en saberlo, porque todavía seguía sin hablar con
    nadie. Un chaval se me acerco mientras estaba parado en un rincón durante el recreo.
    -¿No sabes cómo se hace?- me preguntó.
    -¿El qué?
    -Joder.
    -¿Qué es eso?
    -Tu madre tiene un agujero…-hizo un círculo con el pulgar y el índice de su mano derecha- y tu padre tiene una picha…-cogió el dedo
    índice de su mano izquierda y lo metió hacia delante y atrás por el agujero-. Entonces la picha de tu padre echa jugo y unas veces tu
    madre tiene un bebé y otras no”. (Bukowski, 41).
     8. Ibíd. Pág. 102.


6
Número 2/ Junio - Julio de 2011
que fue descubierto gracias a su enfermedad y, claro está, a su aptitud solitaria.
Su regocijo en los libros fue tal, que devoró día tras día uno nuevo sin escatimar
tiempo, y fue tal su entrega que dicho lugar se convirtió en su ventana de
escape, en su escondite secreto, en su lugar más propio, en su morada: “Para
mí, esos hombres que se habían introducido en mi vida provenientes de la nada,
eran mi única oportunidad. Las únicas voces que me hablaban.”9
Empero, no solamente el descubrimiento del sexo y de la biblioteca pública son
importantes, existe uno más, que une, amplía y define a los otros dos; en otras
palabras, es éste el único que puede afirmar o negar la insatisfacción que generó
el descubrimiento del sexo, el único que aliviana el peso de las cicatrices, su
único momento de libertad; incluso podría afirmarse que el hallazgo de la
biblioteca se dimensiona a partir de éste. Dicho descubrimiento es: el licor10.
Pero lo más significativo de su tercer gran hallazgo es, sin duda alguna, el estado
que se consigue por medio de éste, para Henry es placentero, más allá de
cualquier otra sensación: “Me senté en el sillón. Emborracharse era magnífico.
Decidí que siempre me emborracharía. Todo lo vulgar de la vida desaparecía y
quizá si te apartabas de ello muy a menudo, no te convertirías en un ser
vulgar”11. Ahora bien, lo que Henry encuentra no es sólo un estado, es también
una salida, una forma de irse por debajo de, de fugársele a la realidad impositora
de su padre y del mundo, una salida al desprecio de los demás y a las buenas
normas, a los deberes que, según decían, debía cumplir, “El beber era lo único
que evitaba que un hombre se sintiera desplazado e inútil. Todo lo demás era
luchar y luchar, abriéndose paso a tajos. Y nada era interesante, nada. Todo el
mundo era igual, reprimiéndose y controlándose”12.
El beber será su forma de vida, la manera de soportar el mundo, el único medio
de emparentarse al hombre más hermoso, su abuelo. Pues para Henry Chinasky
no existen hombres malos ni tan poco buenos, existen hombres hermosos y
feos, y existen también hombres débiles y hombres fuertes. Y su abuelo era el
hombre más hermoso que había visto: “…Me dijeron que mi abuelo era un mal
hombre, que le apestaba el aliento… Su cabello era largo y de un color blanco
puro, y su barba era también larga y de una blanca pureza, y a medida que me
acercaba pude ver que sus ojos eran brillantes, como luces azules
observándome…Al acercarme, pude sentir el olor de su aliento. Era muy fuerte,
pero de cualquier forma él era el hombre más hermoso que había visto nunca, y

 9. Ibíd. Pág. 128.
 10. “Me puse bajo otro barril y tomé un trago. Me levanté. Estaba empezando a sentirme bien.
-Eh, Baldy –dije-, esto me gusta.
-Bueno, mierda, toma más.
Bebí un poco más. Cada vez sabía mejor. Cada vez me sentía mejor… A él le preocupaba que su madre lo descubriera. A mí no me
preocupaba nada. Nos sentamos en un banco del parque mascando chicle, y yo pensé, bueno, ahora sí que he encontrado algo, algo
que me va a ayudar en los días venideros”.Ibíd. Pág. 78-79.
11. La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba.
Barcelona, 1987. Pág. 162.
12. Ibíd. Pág. 211.


                                                                                                                                 7
Folleto Dí Arte
     yo no tenía miedo”13. No obstante, como Chinasky no era un hombre hermoso,
    menos, luego de su enfermedad, lo único que le quedaba era ser fuerte, y de
    verdad lo era; además, era un chico duro, uno de esos que no temía ni a su propio
    padre. Y es por medio de su orgullo y agallas que consigue ser respetado y
    también despedido de su empleo a los tres días. Porque un chico duro como Hank
    golpea cuando es o no necesario, y no teme ser herido, sólo aspira derribar a su
    contrincante a pesar de que sea su amigo más íntimo, y no teme ser despedido de
    ninguna parte, ya que si fuera necesario robaría bancos o apostaría al póker; o,
    simplemente, apostaría con algunos borrachos quién soporta más bebiendo
    whisky.
    En términos generales esto es Henry Chinasky, la contracara del hombre exitoso
    que vive en América, el lado oscuro del hombre bueno y razonable14; un hombre
    dispuesto a no hacer parte del engranaje económico, del sistema político, ni
    mucho menos del mundo que le tocó vivir. Hijo de la entre-guerra y las
    dificultades económicas del veintinueve. Éste es un verdadero y honorífico
    Perdedor, con deseos de ser un escritor, un ladrón de bancos o solamente
    lavaplatos, cualquiera le daba igual; sólo necesitaba un poco de dinero para
    pagar la habitación de un hotel y otro poco para beber.
    Y creo que así le damos una forma definitiva a la silueta del perdedor, éste (Hank)
    es el rostro del hombre de Bukowski, sin aspiraciones y violento, un hombre que
    desprecia la educación formal que se brinda en la escuela, un hombre que
    desprecia ser normal y prefiere mejor estar allí abajo, debajo del hombre exitoso,
    debajo del hombre bueno y soñador, debajo del hombre que no apuesta y está
    dispuesto a dar todos los días de su vida ocho horas diarias en un trabajo; pero,
    primordialmente un hombre que está por debajo de todo aquel que no bebe, de
    todo abstemio: “Cualquiera puede no ser un borracho. Se necesita un talento
    especial para ser un borracho. Se necesita resistencia. La resistencia es más
    importante que la verdad”15. Y es así como es un perdedor, es el hombre que
    nació en el siglo veinte en los suburbios más marginados que existen en las
    ciudades, un hombre que sólo sabe y aspira sobrevivir, un hombre que encontró
    como escudo y salida, el alcohol.
    En conclusión, creo que en esto consiste el hombre que Bukowski está
    describiendo durante toda su novela: un alguien sin aspiraciones, que no gusta
    de empleos formales ni tampoco de reglas impuestas, alguien que sólo quiere
    sobrevivir en los suburbios más oscuros y marginados de alguna ciudad grande y,
    por supuesto, estar borracho siempre para poder soportar el mundo. Es decir un

    13. Ibíd. Pág. 6-7.
    14. “reason, that's why you lose every fight // razón, es por eso que se pierde cada pelea”. Barfly (película). Barbet Schroeder, 198.
    Escrita por Charles Bukowski. http://www.script-o-rama.com/movie_scripts/b/barfly-script-transcript-bukowski-rourke.html.
    15. “Anybody can be a no-drunk. It takes a special talent to be a drunk. It takes endurance. Endurance is more important than truth”.
    Barfly (película). Barbet Schroeder, 1987. Escrita por Charles Bukowski. http://www.script-o-rama.com/movie_scripts/b/barfly-script-
    transcript-bukowski-rourke.html


8
Número 2/ Junio - Julio de 2011
verdadero Perdedor: “Quizá pudiera vivir de mi ingenio. La jornada de ocho
horas me parecía algo imposible, y sin embargo todo el mundo se sometía a
ella. Y la guerra, todos hablaban de la guerra en Europa. No me interesaba la
historia del mundo, sólo la mía. Vaya porquería. Tus padres controlaban los
años de tu desarrollo jodiéndote todo el rato. Luego, cuando ya eras capaz de
vivir por ti mismo, otros querían embutirte un uniforme para que te pudieran
volar el culo… Podía arreglármelas. Podía ganar concursos de bebedores. Podía
apostar dinero en el juego. Quizás incluso realizar algún atraco. No pedía gran
cosa, sólo que me dejaran a mi aire”16.

                                                                             Darío González Arbeláez


                                                                  UN DESAFÍO A LA OSCURIDAD

                                                                  un disparo en el ojo
                                                                  un disparo en el cerebro
                                                                  un tiro en el culo
                                                                  disparó como una flor en el baile

                                                                  increible cómo la muerte gana manos abajo
                                                                  increible la cantidad de crédito que se da al
                                                                  idiota en sus formas de vida

                                                                  asombroso cómo la risa ha sido ahogada
                                                                  asombroso cómo maldad es una constante

                                                                  Pronto deberé declarar mi propia guerra
                                                                  en su guerra
                                                                  Debo mantener a mi último pedazo de tierra
                                                                  Tengo que proteger el pequeño espacio que
                                                                  he hecho, que me ha permitido la vida

                                                                  mi vida, no la muerte
                                                                  mi muerte, no la muerte ...

  Ilustración de:                                                                                 Charles Bukowski
  Alejandro Rendón Molina




"Siempre he admirado al malo, al forajido, al hijo de puta. No me gustan los
buenos chicos de pelo corto, corbata y un buen empleo. Me gustan los hombres
desesperados, los hombres con los dientes rotos y el cerebro roto... No me
gustan las leyes, la moral, las religiones, las reglas. No me gusta dejarme
moldear por la sociedad".

16. La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba.
Barcelona, 1987. Pág. 229.



                                                                                                                             9
Folleto Dí Arte
     El Libro, el humo, la palabra: ¡un trago para beber a Bukowski,
     Hip!

     Estaba sentado en un rincón del bar, no esperaba la presencia oportuna o
     inoportuna de un alguien que desconocido portaba consigo unos tragos ya
     embebidos y tratando de burlarlos con la música de fondo.
     La luz, un poco lánguida pero que permitía reconocer los rostros habituales, las
     melodías a nivel preciso, una mesa y tres sillas ubicadas al fondo del lugar; aquel
     extraño personaje no entendía porque le había arrebatado de las manos aquel
     libro. Fue un sábado, lo recuerdo, las altas horas de la noche pululaban sobre el
     aire melancólico del bar, yo deambulaba tratando de encontrar dónde poner
     aquella carga energética que brindan unos tragos largos que había tomado con
     antelación.
     Aquel libro nada fantástico, sólo la realidad plasmada como una bitácora de vida
     o como el obituario de todos los días de aquel que se fue y éste que anda
     muriendo entre las sofocadas inhalaciones del humo interno de los bares.
     Recogí la lectura donde él la llevaba y con un tono más alto… “en la cama tenía
     algo frente a mí, pero no podía hacer nada con ello. Bregaba y bregaba y
     bregaba. Vi era muy paciente. Seguí esforzándome y dando sacudidas, pero
     había bebido demasiado.
     --lo siento, nena –dije, y me eché a un lado. Empecé a dormirme.
     Entonces algo me despertó. Era Vi. Se había montado encima y estaba
     dándome una cabalgada. --¡Sigue, nena, sigue! –le dije.
     Arqueaba mi espalda hacía atrás de vez en cuando. Ella me miraba con ojillos
     voraces. ¡Estaba siendo violado por una alta hechicera mulata! Por un
     momento, me sentí excitado.
     Entonces le dije: --Mierda. Déjalo, nena. Ha sido un día muy duro. Ya habrá
     mejor ocasión. Ella se bajó. La cosa se fue bajando como un ascensor Express”1.
     Transité alrededor de estas letras casi veinte páginas y me detuve varias veces,
     cuando notaba que se acababan los tragos. Estas escenas contenían una gran
     carga etílica, deseo, una fuerza pendenciera, un desenfreno, una libertad
     causante de los más asombrosos recuerdos de una existencia al borde del licor,
     símbolos figurados de una imagen real de existir, una realidad propia en cada
     cosa, cada momento vivido encontrando a la muerte y la vida.
     “Yo no compartía tales sentimientos. Llevaba cierto tiempo jugando con la
     muerte. No puedo decir que fuésemos grandes amigos, pero nos conocíamos
     bien. Aquella noche se había acercado un poco más y un poco más de prisa.
     Había habido advertencias: dolores como espadas aguijoneándome el
     estómago, que yo había ignorado. Me consideraba un tipo duro y el dolor era
     para mí sólo como la mala suerte: lo ignoraba. Simplemente bañaba el dolor con
     whisky y seguía entregado a lo mío. Lo mío era beber y emborracharme. La
     culpa era del whisky; debería haber seguido fiel al vino.”2

     1. Tomado de: Bukowski, Charles; CARTERO, Editorial ANAGRAMA; Barcelona; Duodécima Edición <<Compactos>>: julio 2005
     Traducción de Jorge Berlanga.
     2.Tomado de: Vida y muerte en el pabellón de caridad; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona;
     Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez.



10
Número 2/ Junio - Julio de 2011
Entonces comienza lo báquico a configurarse en la búsqueda de los libros de
Hank, Henry Chinaski, quien es el alter ego de una de los mayores alcohólicos
que ha dado la literatura; bien se sabe que la mayor parte de los escritores de su
época estaban influenciados por el licor, pero su fijación por Hemingway lo
condujo a un estilo propio, una manera intensa de contar sus propia vida. “La
gente sigue haciendo cosas que no cuentan. Cuando haces una cosa, todo debe
estar ordenado matemáticamente. Eso fue lo que aprendió Hemingway en las
corridas de toros y lo aplicó en su obra. Eso es lo que yo aprendo en las carreras
de caballos y lo aplico a mi vida”3.
Mucho de lo que fue Bukowski está descrito a través de su obra, sus grandes
emociones y decepciones están repartidas desde la “Senda del Perdedor”
pasando por “Factótum”, “Cartero” y “Mujeres”: sus grandes obsesiones con el
escritor estadounidense las recopila en “Pulp”; su fascinación por las mujeres la
describe en “Se Busca Una Mujer”, “Relatos de Un Viejo Indecente”, “Música de
Cañerías”, “La Máquina de Follar”; sus cuentos y relatos permitían encontrarme a
veces, los dosificaba como el vino y lo vivía en cada mujer que se pareciera a Ann,
Vi, Ana, Linda, Jeannie o Eve; éstas me recordaban su conflicto y sus
desenfrenos sexuales, pareciese que en algunos momentos lo viví, era Hank el
ebrio, aquel listillo hijo puta que bebía en cualquier bar decente, mientras tuviese
con qué, y fornicaba en su casa con cualquiera que se pareciese a ellas, unos
cuantos días y se largaban.
Lo poético se dilucida un poco más tarde en él, momento en que hace el guión de
la película “Barfly”, recopilada en una especie de antología que tiene por nombre
“Peleando a la Contra”, mientras lo bebía, más me acercaba a su confusión y su
pasión. Tal vez el final de “Cartero” fue decisorio para con él y fue lo que me dio
luces para entender que hay que ser uno mismo para querer escribir algo, y
aunque voy en este sin número de historias, en el existir propio, una identidad,
me lo encuentro.
“Bukowski creía que el ratón Mickey era una nazi; Bukowski hizo el ridículo más
bochornoso en Barney's Beanery; Bukowski hizo un ridículo bochornoso en
Shelly´s Nanne-hall; Bukowski le tiene envidia a Ginsberg, Bukowski envidia el
Cadillac 1969, Bukowski no es capaz de comprender a Rimbaud; Bukowski se
limpia el culo con papel higiénico de ese áspero y marrón, Bukowski no vivirá
cinco años, Bukowski no ha escrito un poema decente desde 1963, Bukowski
lloró cuando Judy Garland… mató a un hombre en Reno.
“Me siento. Meto la hoja en la máquina. Abro una cerveza. Enciendo un cigarrillo.
Consigo una o dos líneas buenas y suena el teléfono”4.
Nunca contesto cuando escribo, puedo perder unas líneas, es por ello que
muchos meses después, despierto del asombro, me tomo un trago y creo que
aún no he terminado de leer la obra completa de Chinaski: el hombre que aún no
ha salido de debajo de la mesa.
                                                                    Nelson Rivera

3. Tomado de: Nocturnas calles de locura; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona;
Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez.
4. Tomado de: Yo mate a un hombre en Reno; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona;
Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez.



                                                                                                                     11
Folleto Dí Arte
     De zapping
     Noticias RTZ decide hacerle un homenaje a nuestro querido Doctor Presidente
     Álvaro Uribe Vélez por sus ocho años de mandato, sus ocho años que
     beneficiaron a infinidad de colombianos, ocho años en los que el país mejoró ya
     que SHHHI los falsos positivos, término compuesto eufemístico acuñado por el
     gobierno para designar los Crímenes de Estado y la violación a los Derechos
     Humanos; sin embargo SHHHI Agro Ingreso Seguro benefició a los pobres del
     país SHHHI pobres hacendados que se han visto inmiscuidos en la creación de
     grupos al margen de la ley conocidos como SHHHI el Departamento
     Administrativo de Seguridad –DAS– que se preocupó por la seguridad y la
     integridad de los opositores políticos, de los periodistas independientes y de los
     defensores de los Derechos Humanos. Con SHHHI la cacería de brujas fue un
     fenómeno característico de la Europa Central a inicios de la Época Moderna.
     Gracias a SHHHI Juan Manuel Santos, Colombia cambiará para bien. RTZ analiza
     la grandilocuente hoja de vida del electo gobernante del país y percata que
     SHHHI habrá más trabajo porque habrán más semáforos en las ciudades y la
     salud será un Derecho Fundamental al que todo compatriota accederá; eso sí
     SHHHI después del 2012, año en que, según las profecías de la cultura Maya,
     habrá grandes transformaciones y tendrá fin gran proporción de la civilización
     que en la actualidad conoce el hombre. Pero no todo es malo, porque SHHHI
     había una vez una prostituta que se encontraba vestida de monja para pasar
     desapercibida por algunas zonas de la ciudad; ella que cargaba una arma de
     fuego, era conocida en los bajos mundos como SHHHI Colombia, un país en el
     que la doble moral se encuentra como patrimonio cultural de la nación. Aquí se
     putea, se mata y, por último, se reza; olvidando SHHHI se me olvidó, ¡pero lo
     que sí sé queridos amigos y amigas porque debo incluir a todos y todas, es que
     este producto maravilloso traído por Yerba Lie hará que sus mentes releguen y
     dejen de lado todos sus problemas. Yerba Lie trae el producto conocido en la
     totalidad del globo terráqueo como SHHHI el fútbol, una de las dos cosas que
     más me gustan hacer en la vida…. SHHHI el sexo es la primera; y si no la
     primera, es una de las razones por las cuales, la Mantis Religiosa macho muere
     con mayor frecuencia, ya que la hembra, como vemos en el video, suele
     engullirse al macho después de copular; pero sólo en determinadas especies y
     circunstancias. Con este acto canibalesco la madre garantiza que sus embriones
     se desarrollen sanos y el ahorro de salir a rebuscarse la vida SHHHI tan difícil de
     llevar en un país en el que los malos gobiernos son los culpables de lo que
     acontece en el territorio nacional.




12
Número 2/ Junio - Julio de 2011
La creación de grupos de extrema izquierda y extrema derecha son por la
negligencia de la élite gobernante que no garantiza educación, empleo, salud y
seguridad. Por ejemplo, en el libro A las puertas de El Ubérrimo, escrito por Iván
Cepeda y Jorge Rojas, en la página 46, se cita que José Manuel Arias, ministro
de Justicia en 1987 justifica y defiende los grupos nacientes de las
autodefensas con el pretexto de “la gente se defiende porque está consagrado
en las leyes, porque está consagrado en la naturaleza humana. La defensa no
tiene porqué ser individual”; pero, ¿a caso la seguridad no debe ser brindada
por el Estado?, ¿seguridad es igual a armas, cohesión forzada y coerción? Yo
digo que… SHHHI que bonitos fuegos pirotécnicos salen de Medellín. Ricardo y
Jorge son los fuegos más espectaculares que he visto en mi larga vida.
Debemos sentirnos orgullosos de nuestra Independencia; las lágrimas salen a
borbotones de los ojos de los colombianos al saber que SHHHI ¡Patrañas! No
podemos hablar de independencia cuando en la política dependemos de los
Criollos. En la economía, en primera instancia, de Inglaterra y, en segunda, de
los Estados Unidos de América. Además, en los ámbitos intelectuales
pendemos de los pensadores europeos, olvidando y excluyendo el canon
literario nacional. No obstante, para que todos seamos felices SHHHI “Medellín
obra con amor” SHHHI “Medellín la más educada” SHHHI “Bogotá, la Atenas
Suramericana” SHHHI “El himno Nacional es el segundo mejor himno del
mundo” SHHHI “Excelente papel de Colombia en el mundial de fútbol femenino
sub-20; a nadie le importa, pero somos cuartos” SHHHI “Colombia es pasión”
SHHHI “Dios mío: en tus manos encomiendo el día que ya pasó y la noche que
llega”. SHHHI.
                                                 Yeison Medina Medina
                                                    www.plano-sur.org
                                             somosplanosur@gmail.com




      Haga Ya su bachillerato Semiescolarizado
       Un grado en sólo 6 meses
                                Estudie:
Tec. Sistemas // manejo de Oficce (Wind, Excel, ppt)
  mantenimiento y reparación de Computadores
         internet // diseño de Páginas Web.
                 Informes en: 277 18 04

                                         Calle 29 No 46a 69
                                         Teléfono: 3735375
                                         Cel: 311 7207374
                                         E-Mail: bioabonosgaia@yahoo.es


                                                                                     13
Folleto Dí Arte
     ¿SE APUNTARÍA USTED A LA NINGUNOCRACIA?

     Como todos sabemos qué es ninguno entonces es bueno saber qué es cracia, que
     significa “gobierno”, “dominio” o “poder”. Es decir que si Demo-cracia es el
     gobierno de todos entonces por deducción la Ninguno-cracia es el
     gobierno de…ya saben pues.
     Sospecho que algunos han oído hablar de ninguneo que es “la acción y el efecto
     de ningunear” y que ningunear es “no hacer caso de alguien, no tomarlo en
     consideración ó menospreciar a alguien”.
     Si estamos ubicados en los términos, aunque no estemos ubicados laboral o
     sentimentalmente, pues en este caso que tratamos debemos estar ubicados en
     los términos que nos proponen la lengua y la realidad. Ya que pensar en la
     Ninguno-cracia: gobierno de ninguno, es como ser algo soñadores u
     anárquicos, dirán otros.
     Supongamos que uno sea un ninguno; sólo supongamos, no es necesario
     afirmarlo, aunque nos sintamos un ninguno que va por ahí, un ninguno que
     trabaja, un ninguno come, etc. Sólo supongamos que soy un ninguno.
      Pero ¿cómo sé que soy un ninguno?
     Pues volviendo a aquello de la Demo-cracia, “el gobierno de todos o del pueblo
     que ejerce el poder por medio de representantes elegidos por sufragio universal”,
     en el supuesto de lo que esto significa, estaríamos disfrutando de todo lo que nos
     merecemos, pues en esta lógica nuestros representantes administrarían según
     nuestras necesidades y deseos. Para lo cual entraríamos en el mundo de los
     “demócratas”. O sea, un “alguien que lo tiene todo”. Un Todo ó un Alguien, y no
     tendríamos que estar aquí pensando en que tal vez seamos un Ninguno.
     Un ninguno anda por la calle esquivando los huecos, los raponeros, cuidando
     que “alguien” no lo atropelle con su carro, o haciendo eternas filas para que lo
     atiendan, buscando dónde mandar la trigésima hoja de vida laboral, pendiente
     del teléfono a que lo llamen, sufriendo porque no tiene casa, esperando que el
     “doctor” le dé una manito.
     Mejor dicho: ninguneado por aquí y por allá.
     Claro que viéndolo bien, esto nos está generando cierta confusión, ya que si uno
     se apunta a ser un Ningunócrata (partidario de la Ningunocracia), pues ¿por
     qué demonios estando dentro de la Democracia presiente uno que lo Ningunean?
     Recuerden: las opiniones públicas son públicas y no privadas. Ah, y se firman;
     no tienen que ser anónimas.

                                                        Gustavo Gómez Vélez




14
Número 2/ Junio - Julio de 2011

                       Corporación


                         TRÍADE           Poliartistico
OBJETIVO
Realizar actividades que contribuyan con la formación artística integral y la pro-
yección de diferentes expresiones culturales, recreativas, pedagógicas y am-
bientales como lo son: las artes, las ciencias y las demás expresiones artísticas y
sociales, que contribuyan con el progreso cultural y social.
VISIÓN
Somos una organización que vela, promueve y crea desde diferentes expresio-
nes artísticas innovación, promoción y valores sociales a través del arte y la cul-
tura.
Misión
Ser una corporación comprometida con el desarrollo de las artes, aportando
desde las diferentes expresiones artísticas; como lo son la plástica, la literatura,
la música y las artes escénicas; innovación y consciencia social a las comunida-
des.
ACTIVIDADES                     QUE             DESARROLLA                     LA
CORPORACIÓN
Ÿ Ejercicios con música y pintura (dictados melódicos con colores, escucha
    los colores)
Ÿ    Literatura y pintura (pintando el cuento)
Ÿ    Taller de rítmica corporal (iniciación en la lectura musical)
Ÿ    Ejercicios con pintura (recreación con pintura, pintura en movimiento)
Ÿ    Ejercicios con porcelanicrón (moldeado)
Ÿ    Montajes escénicos con literatura y música (diferentes estilos literarios
     y títeres)
Ÿ    Escritura dirigida (poesía, cuento, narrativa, temática libre)
Ÿ    Sensibilización ambiental (conformación de voluntariados en las comu-
     nidades dirigidas por expertos)
Ÿ    Recitales de poesía
Ÿ    Presentaciones musicales (diferentes géneros)
Ÿ    Recitales de música y poesía (poesía cantada)
Ÿ    Pinta caritas
Ÿ    Animación a la lecto—escritura (promoción de lectura y taller de escri-
     tura creativa)
Ÿ    Feria y bazar del libro
Ÿ    Diseño y fabricación de juguetes con materiales reciclables
Ÿ    Tejido artesanal (taller)
Ÿ    Organización, planeación y desarrollo de eventos culturales
Ÿ    Talleres lúdico—pedagógicos en procesos cognitivos de aprendizaje en
     artes literarias, pictóricas y musicales.
Ÿ    Asesoría a procesos académicos y pedagógicos en formación en disci-
     plinas artísticas.


                                                                                       15
Folleto Dí Arte
     DIOS LE PAGUE: AMÉN QUÉ ASÍ SEA

     Finalmente serán oficiadas nuestras bodas al desnudo,
     ese himeneo evitado en la infancia.

     Ahora el 'ámpesino decidió no ahogarse más con esa maldita oclusiva velar
     sorda
     ¿Cómo?, ¿Cuándo?... Primero tendrías que haberme avisado el día de tu
     muerte
     y así reunir las provisiones adecuadas: disposición para el abrazo,
     una caricia a escondidas, la sed suficiente para ingerir tres pocillados de café
     hirviendo y cuatro cremas con el chocolate del desayuno (dispuestas horas
     antes en la nevera -no frost- arrebatada a la miseria).

     Ahora mismo, mientras escribo, me estoy despojando, con cada letra,
     de una culpa incesante como el deseo de hurtar uno de tus cigarrillos,
     apuntados en la cuenta del destino (¿Fiados a una cuadra?).

     Esos llamados hijos tuyos no tuvieron el suficiente tiempo ni la anchura de
     corazón para permitirse mirar cómo las lágrimas te olían a soledad, al
     insaciable anhelo de un abrazo que no estuviera condicionado por el horario
     del trabajo, la necesidad o la distancia de una excursión a “la costa”, y, por
     qué no, por haber sido elegido en una guerra inútil.

     Las vestiduras fueron lanzadas lejos de la nostalgia,
     porque conservo tu sonrisa inmanente a la mía.

     Feliz noche de bodas, aquí te entrego mis votos.

                                                      Mauricio González Arbeláez




       Calle 48 N 51 a 17           Parque Obrero Itagüí Tel.2816390




16
Número 2/ Junio - Julio de 2011

 LA COMPLEJIZACIÓN DE LA POESÍA
 Es frecuente la queja: la inflación de poetas está dando muerte a la poesía. Se
 aduce una “era de oro” de la poesía en donde ser poeta era un asunto
 privilegiado, era la cumbre de la perfección espiritual. Se alude a la noble idea
 de un trato noble y selecto del poeta y para el poeta: junto al sacerdote, al rey y
 al guerrero, resaltaba el poeta. En ese gusto, el poeta era un ave rara, escasa,
 poco evidente entre el inepto vulgo. El poeta es en esta visión beatífica algo así
 como el jefe espiritual de la aristocracia del alma: el poeta es mejor que el
 guerrero porque el poeta y sólo el poeta es el cantor de la inmortalidad del
 guerrero ¿Qué habría sido de Aquiles si Homero no inaugurara su poemario
 con la cólera de Aquiles? El poeta denota superioridad sobre el filósofo porque
 precede al filósofo en el arte de saber: aunque Platón expulse a los poetas de la
 ciudad, el poeta le antecede en su paideia; y le obsequia al filósofo el don de la
 palabra que hace a la filosofía amor a la sabiduría. En este sentido, el poeta
 supera al sacerdote y al profeta: al sacerdote lo deja atrás porque sólo el poeta
 es capaz de llevar la palabra a la divinidad sin el recurso fatigante y cruel del
 sacrificio animal o del sacrificio humano. Y tiene talla mayor que el profeta
 porque el poeta no sólo trae la palabra de lo divino a los hombres, sino que
 hace humana la comunicación de los dioses y los demonios con los seres
 humanos. No olvidemos que al principio el verbo es Dios. También el demonio
 es palabra. Y el poeta tiene tanto de dios que por ello también es inevitable que
 el poeta sea ángel y demonio. Ese proceso del poeta es el que muchos
 reclaman como soledad y destino singular del poeta: sólo se es poeta cuando
 se alcanza la supremacía ontológica de la individuación que te torna soledad,
 profunda y radical soledad. Nietzsche ciertamente no es el único que impone la
 soledad como condición creadora del poeta; antes de él lo predijeron Hölderlin,
 Novalis, Kleist y, en otra dimensión del lenguaje, Stirner. Ellos reclaman del
 poeta alejamiento, distancia, separación, jerarquía, estrato frente al rebaño. El
 Empédocles de Hölderlin marcha solo, totalmente solo, hacia el abismo
 volcánico donde los dioses rescatan el fuego que Prometeo ha robado:

 EMPÉDOCLES
 Tú buscas la vida, la buscas y del fondo
 de la tierra brota y flamea un fuego divino,
 y tú, estremecido de deseos,
 te arrojas en la hoguera del Etna.
 Así el orgullo de una reina derretía
 perlas en el vino; ¡no tiene importancia!
 Mas, ¿por qué, oh poeta, sacrificaste
 tu riqueza en el cráter bullente?
 ¡Sin embargo te venero, víctima intrépida,
 como al poder de la Tierra que te arrebatara!
 Y si no fuese porque el amor me retiene
 al héroe seguiría en el abismo.1                                                                      Ilustración de:
                                                                                                       Alejandro Rendón Molina

1. Hölderlin, Friedrich. Obra completa en poesía. Tomo I. Edición Bilingüe. Ediciones 29. Barcelona- 1.978


                                                                                                                                 17
Folleto Dí Arte
      Kleist perece solo. Novalis sólo puede ser lo que és, Novalis, en su soledad. ¿A dónde
      ir sino a la soledad cuando se es poeta? Aquel que como Blake – que ya no reconoce
      el lenguaje del sentido común como su lenguaje- no puede ser nada distinto que
      poeta, siempre y cuando sea el poeta que ve la palabra, que huele la palabra, que
      palpa la palabra y no aquel que sólo escucha la palabra.
      El único –en este caso el poeta-- es para Stirner el que es capaz incluso de
      enmudecer, de anular la puerilidad del lenguaje humano, para borrar la huella de la
      pena humana: el único solo, puede serlo en la medida que ya no tiene nada en
      común con la comunidad de los humanos, ya no comparte su propiedad con los
      humanos, incluido el lenguaje porque el único posee una propiedad sobre su
      pensamiento que sabe que el lenguaje común no es digno para expresar esa cosa
      suya, su propiedad, que lo distancia del común de los mortales.
      Así pensaba Stirner: sólo se puede evitar la enajenación en la afirmación del carácter
      sin igual del único y su propiedad. ¿Es ese el signo distintivo de los poetas de nuestro
      tiempo? Los poetas se han tornado humanos, ya no arden – como Dante- en el
      infierno, temen el riesgo de ser poetas, confían más en el marketing cultural. Les
      encanta dar entrevistas, en especial para la televisión. El poeta –solitario- ya no
      parece ser sino una pose de moda: está de moda: está de moda declararse solitario,
      hacerse el loco, ser un poco alcohólico, tal vez es bueno lucir raro, da un aura de
      especialidad el ser raro: ¡El pensar aristocrático para la poesía quiere reservarle un
      lugar al poeta entre las “bellas almas”! ¡Se quiere que el poeta sea una bella
      excepción entre lo humano! De allí proviene esta gran protesta contra la
      democratización de la poesía, no se soporta que la poesía sea un don al alcance de
      todos los humanos, les molesta a los limpios y exclusivos dueños de la poesía que
      esté al alcance de naturalezas toscas, que el pueblo raso y llano también pueda
      hacer poesía. La soledad no es una ley imbatible de la poesía, la poesía, al menos en
      el caso de la mejor y perdurable poesía, es compañía, caminar peripatético, que
      aúna el gran arte con la fibra sensible del pueblo al que se pertenece. El poeta –para
      ser digno de serlo- no ha de ser sagrado, sino que el poeta ha de ser el alma que
      anima a su pueblo a alcanzar la Moira, el signo determinante de su destino, y para
      todo pueblo que quiera ser pueblo ese destino es la libertad:
      “El fin del Estado es la libertad” (Spinoza).
      El poeta que ha alcanzado su consagración universal siempre fue un poeta que
      participó de las angustias y penurias de su pueblo: entre los griegos, los poetas de la
      época de Homero y Hesiodo eran rapsodas que padecían el flagelo de la pobreza y la
      humillación, debían esperar a que los señores se dignaran llamarlos al salón principal
      y a que les dieran las migajas que dejaban caer de sus mesas. Frankl dice:
      “Pero con seguridad la realidad era muy diferente. El cantor iba de lugar en lugar.
      Acudía a muchas puertas extrañas sin saber si se abrirían. Si era admitido,
      probablemente permanecería en el umbral, en el lugar de los mendigos, esperando
      la invitación para sentarse en el salón. Así vemos largo tiempo la mesa de sesiones
      en el palacio real de Ítaca por los ojos de Ulises y desde la perspectiva del umbral. En
      gratitud por la hospitalidad, el cantor debía plegarse a cualquier indicación del amo y
      sus huéspedes para divertir a los comensales” 2.
      2. FRANKL, Hermann. Poesía y filosofía de la Grecia arcaica.



18
Número 2/ Junio - Julio de 2011
Dante es desterrado, en su exilio va de un lugar a otro, humillando su orgullo,
para poder esperar que alguien de Rodena se molestara en recibirlo: el gran Can
della Scalla se presta para acogerlo en su palacio.
Paul Celan sufre las miserias que el régimen de Adolfo Hitler le imparte a su
condición de judío y a su inutilidad de poeta: luego de sufrir los desmanes de
una vida de sufrimiento y miseria en el campo de concentración, Paul Celan se…
suicida.
Cervantes se empobrece con su poesía: nunca la mesa de Cervantes fue
abundante gracias a la poesía.
Los maestros de juglería tuvieron que alquilar su fuerza de trabajo a los
ricachones que quisieron comprar su arte. Si hay tal vez alguien al que se aplica
con singular crueldad la bienaventuranza de la pobreza de Jesús es a los poetas:
de ellos será el reino de los cielos.
No vemos, pues, razones para creer en la “época de oro” de los poetas: el poeta
por lo general ha hecho parte de la pobre gente, de la gente de abajo, del pueblo
inerme que sufre en carne propia la violencia brutal y opresiva de la lucha de
clases: los señores del poder se han ensañado con los poetas, pues, los poetas
son del pueblo uno de los espectros más pobres y humillados. Tal vez eso era lo
que hacía decir a Lezama Lima que la libertad del poeta procedía de su pobreza.
Pero la pobreza del poeta no lo hace distante y evitable en el proceso humano: el
poeta es esencial para el desarrollo humano. Sin poesía la vida humana ya no es
humana, pues, sólo somos humanos por la palabra. El acto supremo de la poesía
es aquel momento en que el niño sale del caos de su sensibilidad para que
emerja la palabra ¿Nada puede humillar tanto la vida humana como el mutismo?
La pérdida de la palabra mató a Lenin: él que pudo soportar la opresión de la
policía zarista, que nunca se lamentó de su suerte cuando le tocó vivir en la casa
de un zapatero en Zurich, alejado de sus camaradas, sin dinero. Y a pesar de
estar sin dinero y que los inversionistas alemanes le ofrecían millones de marcos
para su actividad revolucionaria, Lenin no cayó en la tentación de perder la
calma por la falta de dinero. Pero cuando le faltó la palabra, cuando sólo podía
comunicarse a través de apuntes en sus libretas, Lenin se deprimió, la falta de la
palabra lo mató. El hombre es un ser parlante: la casa del hombre es la palabra
(Heidegger). ¡Sólo por la palabra el hombre puede salir del caos! La salida del
caos por la palabra es un suceso que se da tanto a nivel ontológico como en el
nivel filogenético.
En el nivel ontológico acontece que el niño lleva una vida emocional
supremamente intensa y dramática al nacer. Depende del seno. Pero ese seno
es caótico: le pertenece al niño, a la madre y al padre. El seno hace parte de su
cuerpo, pero también del cuerpo del padre y de la madre: pero el padre tiene
seno y la madre tiene pene y el seno –pene también está en su cuerpo. Todo
aquel caos individual viene a armonizarse cuando el dulce don de la palabra
llama a cada cosa por su nombre. El niño cesa en su autismo gracias a la palabra
de su nombre: la recepción del nombre por el niño del caos es el final del
autismo.
En el plano filogenético cada formación social que es reconocida por la historia tiene
su literatura sobre el caos como origen: el Popol Vuh cuenta el origen caótico así:

                                                                                         19
Folleto Dí Arte
     “Ésta es la relación de cómo todo estaba suspenso, todo en calma, en silencio;
     todo móvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el
     primer discurso. No habría todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces,
     cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo
     existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el
     cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna
     que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que
     estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No
     había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la
     oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los
     Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo
     plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz. De grandes sabios, de
     grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el
     Corazón del Cielo, qué éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí
     entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la
     noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre
     sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento”.
     En la Biblia se asegura que “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra
     era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios
     aleteaba por encima de la tierra” (Génesis 1,1-2).
     En la Teogonía de Hesíodo:
     “En primer lugar existió el caos, después Gea la de amplio pecho, sede siempre
     segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo (En el
     fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro) por último,
     Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y
     cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad
     en sus pechos “del caos surgieron Érebo y la negra noche a su vez nacieron el Éter
     y el día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso Érebo. Gea alumbró
     primero a Urano con sus mismas proporciones, para que las contuviera por todas
     partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses” (Hesiodo.
     Teogonía 116-129).
     Para la poesía de la época, el caos es el principio que todo lo origina. Para la
     antigua poética es claro que el proceso filogenético pasa:

          1. Del caos a la poesía
          2. De la Poiesis a la ética y
          3. De la ética a la polis
     Pero nuestro tiempo se reversa en la ortodoxa comprensión del ser individual y
     del ser social, ahora el proceso va de lo político a lo ético, de lo ético a lo poético y
     de lo poético a lo caótico. De ahí la locura de nuestro tiempo donde los políticos se
     tornan –o fingen ser– moralistas; los moralistas se vuelven poetas, y los poetas se
     convierten en verdaderos caos. En nuestro tiempo, el crítico y defensor de la
     canónica, el doctor Harold Bloom, retoma el esquema histórico de Vico y sugiere
     una evolución para la poética por eras:

     --La era de oro, la era primitiva, la poesía de las cosmogonías.

20
Número 2/ Junio - Julio de 2011
 -La era aristocrática: la poesía de los nobles de cuna, allí se postulan los
   pensares de Homero y del Baga – Ghita: poesía épicas, poesías de guerra,
   donde el pueblo sólo obedece.
 -La era democrática: la época denostada por los genios de la poesía que no
   soportan que el pueblo se haya tomado la poesía: es la poesía de Dante
   –aunque Bloom la considera poesía aristocrática– que en nuestro humilde
   sentir significa el ascenso de los italianos a la conciencia del pueblo. Junto a
   Dante permanecen como ejemplos de la era democrática Whitman y Byron:
   hombres qué sólo son concebibles como hombres de su tiempo, del tiempo en
   que el pueblo aún era un asunto de la moda.
 -La era caótica: un momento decisivo donde los poetas alcanzan el Maximus de
   entropía del verso y ya no pueden ser nada más que caos. Gonzalo Arango lo
   dijo muy bien:
 -“Es un nadaísta porque no puede ser otra cosa/, está marcado por el dolor de la
   pregunta que sale de su boca como un vomito tibio de color malva y
   emocionante pureza/ ¿por qué hay cosas y no más bien nada?/Este signo de
   interrogación lo distingue de otros seres y otras verdades/ ha teñido su camisa
   en los resplandores de los incendios, en los barrios pobres de los tintoreros o
   simplemente en el suicidio eléctrico del pensamiento/ se aburre mortalmente
   pero existe porque ama furiosamente el fornicar/ jugar billar pool en las
   noches inagotables, estirarse en los prados bajo las lunas metálicas/ … No
   pensar, no cansarse, no morirse de felicidad, ni de aburrimiento.
Heidegger lleva a su máxima expresión este caos cuando pregunta ¿para qué
poetas en tiempos de incertidumbre? Y responde: para cuando los dioses hayan
muerto, los poetas canten la palabra divina y vuelva con ellos la dicha divina.
Los poetas caóticos pasan por Rimbaud, Ginsberg, Trakl y llegan hasta nuestro
suelo con los Nadaístas que cambian la viveza y nobleza de la poesía por su
irresistible embriaguez.
Esta idea del caos es una idea primitiva, salvaje, marcada por la certeza sensible
y concreta de las cosas que permanecen inexplicables: la teoría del caos tenía
que ganar la batalla epistemológica ¿Quién podría demostrar una armonía
preestablecida después de ver los terremotos y tsunamis de nuestro tiempo? El
caos es tan fácil de demostrar, lo difícil es explicar la persistencia de la armonía.
Una nueva lectura de Leibniz se impone: no podemos ceder ante la evidencia del
caos, lo abstracto, lo racional, lo polivalentemente demostrable es la armonía
preestablecida. La poesía aún es el camino para salir del caos.

                                                               Hugo Sánchez




                                                                                        21
Folleto Dí Arte




     “Evoco el mordisco de inexistencia y de imperceptibles cohabitaciones. Venid,
     psiquiatras, os llamo a la cabecera de este hombre abotagado pero que todavía
     respira. Reuníos con vuestros equipos de abominables mercaderías en torno de
     ese cuerpo extendido cuan largo es y acostado sobre vuestros sarcasmos. No
     tiene salvación, os digo que está INTOXICADO, y harto de vuestros
     derrumbamientos de barreras, de vuestros fantasmas vacíos, de vuestros gorjeos
     de desollados”
     Antonin Artaud; extraído de: La tara tóxica
     Publicado en "La Révolution Surréaliste", N° 11 (1928) Versión de Aldo Pellegrini


22
Dí arte 2.
Dí arte 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Proyecto De Lectura Bc110
Proyecto De Lectura Bc110Proyecto De Lectura Bc110
Proyecto De Lectura Bc110
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
Título432
Título432Título432
Título432
 
Cazada martha
Cazada marthaCazada martha
Cazada martha
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
 
Canadá 2
Canadá 2Canadá 2
Canadá 2
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
 
Análisis del libro segunda parte
Análisis del libro segunda parteAnálisis del libro segunda parte
Análisis del libro segunda parte
 
Memoria de mis putas tristes.
Memoria de mis putas tristes.Memoria de mis putas tristes.
Memoria de mis putas tristes.
 
Cincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranjaCincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranja
 
Isla 2
Isla 2Isla 2
Isla 2
 
Análisis completo del caballero de la armadura oxidada
Análisis completo del caballero de la armadura oxidadaAnálisis completo del caballero de la armadura oxidada
Análisis completo del caballero de la armadura oxidada
 
Libros recomendados
Libros recomendadosLibros recomendados
Libros recomendados
 
El muchacho del barrio
El  muchacho del barrioEl  muchacho del barrio
El muchacho del barrio
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
 
Revista en pdf
Revista en pdfRevista en pdf
Revista en pdf
 
A orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloréA orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloré
 
Título3
Título3Título3
Título3
 
Título2
Título2Título2
Título2
 

Destacado (8)

El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
 
El mar peruano-esquema
El mar peruano-esquemaEl mar peruano-esquema
El mar peruano-esquema
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 

Similar a Dí arte 2.

La senda del perdedor
La senda del perdedorLa senda del perdedor
La senda del perdedorMaria Lojo
 
SOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADOSOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADOdav_sero
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1dav_sero
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1dav_sero
 
Cómo escribir crónicas de l. guerrerox
Cómo escribir crónicas de l. guerreroxCómo escribir crónicas de l. guerrerox
Cómo escribir crónicas de l. guerreroxUNSA
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdfCristhianDiaz67
 
La senda del perdedor
La senda del perdedorLa senda del perdedor
La senda del perdedorMaria Lojo
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...rubindecelis32
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yoGuia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yoMarcia788021
 
Charles bukowski
Charles bukowskiCharles bukowski
Charles bukowskiPaula Mejia
 
Reforzamiento sexto y septimo
Reforzamiento sexto y septimoReforzamiento sexto y septimo
Reforzamiento sexto y septimoRomina P
 
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De JosePatricio Crespo
 

Similar a Dí arte 2. (20)

La senda del perdedor
La senda del perdedorLa senda del perdedor
La senda del perdedor
 
Sebastián Castillo - Bukowski y los "Nuevos"
Sebastián Castillo - Bukowski y los "Nuevos"Sebastián Castillo - Bukowski y los "Nuevos"
Sebastián Castillo - Bukowski y los "Nuevos"
 
Bolao, roberto amuleto
Bolao, roberto   amuletoBolao, roberto   amuleto
Bolao, roberto amuleto
 
SOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADOSOMBRAS DEL PASADO
SOMBRAS DEL PASADO
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
 
El tiempo1
El tiempo1El tiempo1
El tiempo1
 
Cómo escribir crónicas de l. guerrerox
Cómo escribir crónicas de l. guerreroxCómo escribir crónicas de l. guerrerox
Cómo escribir crónicas de l. guerrerox
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
 
La senda del perdedor
La senda del perdedorLa senda del perdedor
La senda del perdedor
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yoGuia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
Guia 1 comprension_lectora__el_otro_yo
 
Libro mis primeros 40 años
Libro mis primeros 40 añosLibro mis primeros 40 años
Libro mis primeros 40 años
 
charles_bukowski Antologia.pdf
charles_bukowski Antologia.pdfcharles_bukowski Antologia.pdf
charles_bukowski Antologia.pdf
 
Charles bukowski
Charles bukowskiCharles bukowski
Charles bukowski
 
Reforzamiento sexto y septimo
Reforzamiento sexto y septimoReforzamiento sexto y septimo
Reforzamiento sexto y septimo
 
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose
7023366 Rosenwasser Jose Las Libretas De Jose
 
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
 
The Catcher In The Rye
The Catcher In The RyeThe Catcher In The Rye
The Catcher In The Rye
 
En la estación - Verano, 2014
En la estación - Verano, 2014En la estación - Verano, 2014
En la estación - Verano, 2014
 

Dí arte 2.

  • 1.
  • 2.
  • 3. Número 2/ Junio - Julio de 2011 Contenido TEXTOS EL PERDEDOR. Reflexión sobre la imagen de hombre en “LA SENDA DEL PERDEDOR” de Charles Bukowski. Darío González Arbeláez_________________________4 EL LIBRO, EL HUMO, LA PALABRA: ¡UN TRAGO PARA BEBER A BUKOWSKI, HIP! Nelson Rivera _________________________________10 DE ZAPPING Yeison Medina Medina__________________________12 ¿SE APUNTARÍA USTED A LA NINGUNOCRACIA? Gustavo Gómez Vélez ___________________________14 DIOS LE PAGUE: AMÉN QUÉ ASÍ SEA Mauricio González Arbeláez______________________16 LA COMPLEJIZACIÓN DE LA POESÍA Hugo Sánchez_________________________________17 ILUSTRACIONES Bukowski_____________________________________9 El negro en su lectura___________________________17 3
  • 4. Folleto Dí Arte EL PERDEDOR. Reflexión sobre la imagen de hombre en “La senda del perdedor” de Charles Bukowski. Es necesario antes de entrar en materia realizar ciertas aclaraciones que me parecen bastante atinadas con respecto al tema de esta reflexión: como primero, debo resaltar que este texto es, simplemente, un ejercicio que surge a partir de la lectura de la novela “La senda del perdedor”1 del autor norteamericano Charles Bukowski, la cual de acuerdo con el propio autor y, además, con los estudiosos de su obra, hace parte de una serie de novelas biográficas, dentro de las cuales éste se sirve de un alter ego que narra sus historias y que se hace llamar: Henry Chinasky o, en algunos momentos, Hank; habitante de un suburbio pobre ubicado en Los Ángeles, California; segundo, el hecho de que se resalte que este texto no es más que una breve reflexión se debe, principalmente, al desconocimiento de las demás obras del autor norteamericano, las cuales anteceden y siguen la serie en que Henry Chinasky es el protagonista. Tercero y último, me parece preciso y necesario dejar por sentado que es muy importante mantener presente el título de esta novela, ya que la imagen de hombre que el autor expone durante toda ésta se ve perfectamente resumida en el epíteto de Perdedor2. Para comenzar quisiera, como ya lo mencioné anteriormente, resaltar y además hacer hincapié en el epíteto de Perdedor, para ello citaré las primeras líneas del texto en cuestión: “La primera cosa que recuerdo es estar debajo de algo… Estaba oscuro allí debajo, me gustaba estar ahí.”3 Me parece conveniente empezar con este extracto, puesto que allí se consigna la principal y más relevante característica del hombre de Bukowski, o sea, de Henry Chinasky: consiste en estar siempre debajo de, mas, debe entenderse que esta expresión que indica para otros contextos únicamente una acción espacial ejercida por un cuerpo, en éste no tiene tal sentido, por el contrario, habla de una posición social, de una posibilidad de tener las mismas ventajas con las chicas que tienen los demás jóvenes, pero principalmente, una decisión de vida, una forma de asumir el mundo y por ello la segunda parte de la cita: 1.“La autobiografía de juventud de Bukowski, Ham on Rye (Título original), publicada en nuestro país como La senda del perdedor, sería quizá traducible como Jamón en pan de centeno, con esa palmaria referencia a The Catcher in the Rye, El guardián entre el centeno de J. D. Sallinger, que también es, como de sobra es sabido, una novela autobiográfica de juventud. Por no mencionar el hecho de que no puede haber nada más simple y vulgar y cotidiano que un bocadillo de jamón en pan de molde de centeno, que es lo que el título de Bukowski quiere asimismo recoger”. Títulos, traducciones y desatinos: el caso Bukowski. Luis Ingelmo. http://www.espacioluke.com/2007/Noviembre2007/ingelmo.html. Sin embargo, a pesar de esta aclaración, debo decir que, esta reflexión se servirá principalmente del título que se usó para la traducción española, un título que envuelve maravillosamente la novela y el personaje. 2. “… Mis amigos sólo me llaman Hank”. “Me gustan los hombres desesperados, hombres con los dientes rotos y los destinos rotos… Me gustan más los pervertidos que los santos. Me encuentro bien entre los marginados porque soy un marginado… Así se definía Charles Bukowski en una entrevista que concedió en 1987”. Antología. Charles Bukowski. Traducción y prólogo de Umberto Cobo; Edit. Arquitrave, Colombia. Pág. 4. 3.La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba. Barcelona, 1987. Pág. 5. 4
  • 5. Número 2/ Junio - Julio de 2011 “Estaba oscuro allí debajo, me gustaba estar ahí”; porque el hombre de Bukowski es, básicamente, un hombre solo, que deambula por las calles a veces también solas, un hombre que no tiene ningún interés en salir de ahí abajo, un simple y llano hombre (jamón en pan de centeno): “¿Por qué demonios no era yo un alto magistrado o un concertista de piano? Porque se necesitaba mucha preparación y costaba dinero. De todos modos, yo no quería ser nada. Y lo estaba consiguiendo”4. Un hombre que disfruta ese lugar oscuro en que se encuentra y vive. Existe otra forma de entender al Perdedor, que consiste en contrastar lo que es y quiere ser Henry con lo que es y quiere ser el hombre que se inscribe en el tan anhelado “sueño americano”. Todo emigrante o extranjero que arriba a Estados unidos lleva consigo la esperanza de tener un trabajo decente y bien remunerado, formar una familia si no la tiene, tener una casa y además un auto. Pero, lo que más aspira este tipo de hombre es ser exitoso, triunfar y tener dinero para conservar su éxito y su sueño. Mientras tanto el hombre de Bukowski, lo único que espera y aspira es: tener un poco de dinero en el bolsillo para poder embriagarse, tener una chica para joder, mas no para vivir y, por supuesto, propinarle una buena golpiza a alguno que lo fastidie, “El pensamiento de llegar a ser alguien no sólo no me atraía sino que me enfermaba. Pensar en ser un abogado, concejal, ingeniero, cualquier cosa por el estilo, me parecía imposible. O casarme, tener hijos, enjaularme en la estructura familiar… Prefería ser un lavaplatos, volver a mi pequeña habitación y emborracharme hasta dormirme”5. Ahora bien, antes de continuar delineando la imagen del Perdedor, lo más apropiado es contar un poco acerca de quién es Henry Chinasky, dónde nace, cómo eran sus padres y, por supuesto, cómo se hizo un perdedor. Henry nace en el seno de una familia de emigrantes alemanes que arriba a Estados unidos para la década de los años veinte en busca del sueño americano; su padre es un hombre tosco y de mal humor, repartidor de leche; su madre siempre a la izquierda de éste, escondida detrás de él cual si fuera su sombra. Henry los describía así: “Dos personas: una más grande, con pelo rizado, una narizota, una boca enorme, mucha ceja; siempre parecía estar furiosa, gritando cada dos por tres (Henry, padre). La persona más tranquila, de cara redonda, más pálida, con grandes ojos (Katherine, madre). Yo les temía a los dos”6. 4..La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba. Barcelona, 1987. Pág. 180 5.Ibíd. Pág. 164-165. 6.Ibíd. Pág. 5. 5
  • 6. Folleto Dí Arte A raíz de esto la infancia de Henry fue solitaria (como gran parte de su vida, por no decir toda) y ello gracias a que sus padres, particularmente su padre, gustaban de guardar cierta distancia con respecto a sus vecinos, pues, como el mismo Henry lo resalta, ellos siempre quisieron ser ricos. Por lo tanto, éste sólo consigue un poco de amistad luego de estar en la escuela y, posteriormente, cuando asiste al colegio y algunos semestres en la universidad; aunque son amistades que no representan gran importancia en su vida, ya que siempre fue un hombre solo. Acerca de Henry podemos decir también que desde que supo cómo funcionaba el sexo7 tuvo la necesidad de estar con una chica, sin embargo, el mayor acercamiento sexual que logró con una fue a la edad de seis años, la chica era vecina suya y tenía la particular práctica de enseñarle sus bragas. Porque cuando estuvo mayor, tanto por su carácter como por su aspecto, se le dificultó muchísimo la relación con éstas. No obstante, cuando la suerte parecía estar a su favor, hubo en la vida de Henry un acontecimiento que lo separó totalmente de los demás chicos, más aún de las chicas, el acné: “La adolescencia me sobrevino repentinamente. En el 8°, a punto de alcanzar el 9°, estalló el acné. La mayoría de los chicos lo padecían, pero no tanto como yo. El mío fue realmente terrible. Era el peor caso de la ciudad. Tenía granos y erupciones en toda mi cara, espalda, cuello e incluso en mi pecho. Me aconteció justo cuando empezaba a ser aceptado como líder y chico duro. Yo todavía era un duro pero ya no era lo mismo. Tuve que retirarme y mirar a la gente desde lejos, como si estuvieran en un escenario… Siempre tuve problemas con las chicas, y con el acné se convirtieron en imposibles.”8 A pesar de su enfermedad Hank siguió con su vida y aunque en algún momento dicha enfermedad se agravó, dificultando la asistencia de éste al colegio, no fue el fin, por el contrario, fue en virtud de su convalecencia que consolidó su carácter regio y su aptitud solitaria, además, a partir de tal hecho se posibilita un hallazgo, quizás más importante y, obviamente, más satisfactorio que el sexo; en medio de la árida soledad que lo determinaba y de la enfermedad que lo marcaba de una vez y para siempre, sucedió el descubrimiento de la Biblioteca Pública de La Ciénaga. Y digo que es el hecho más importante, porque a pesar de que Henry estaba asistiendo a un instituto, aún así, los conocimientos más relevantes e importantes que éste adquiere se deben a dicho lugar: 7. “Estaba en 4° grado cuando lo descubrí. Probablemente fui uno de los últimos en saberlo, porque todavía seguía sin hablar con nadie. Un chaval se me acerco mientras estaba parado en un rincón durante el recreo. -¿No sabes cómo se hace?- me preguntó. -¿El qué? -Joder. -¿Qué es eso? -Tu madre tiene un agujero…-hizo un círculo con el pulgar y el índice de su mano derecha- y tu padre tiene una picha…-cogió el dedo índice de su mano izquierda y lo metió hacia delante y atrás por el agujero-. Entonces la picha de tu padre echa jugo y unas veces tu madre tiene un bebé y otras no”. (Bukowski, 41). 8. Ibíd. Pág. 102. 6
  • 7. Número 2/ Junio - Julio de 2011 que fue descubierto gracias a su enfermedad y, claro está, a su aptitud solitaria. Su regocijo en los libros fue tal, que devoró día tras día uno nuevo sin escatimar tiempo, y fue tal su entrega que dicho lugar se convirtió en su ventana de escape, en su escondite secreto, en su lugar más propio, en su morada: “Para mí, esos hombres que se habían introducido en mi vida provenientes de la nada, eran mi única oportunidad. Las únicas voces que me hablaban.”9 Empero, no solamente el descubrimiento del sexo y de la biblioteca pública son importantes, existe uno más, que une, amplía y define a los otros dos; en otras palabras, es éste el único que puede afirmar o negar la insatisfacción que generó el descubrimiento del sexo, el único que aliviana el peso de las cicatrices, su único momento de libertad; incluso podría afirmarse que el hallazgo de la biblioteca se dimensiona a partir de éste. Dicho descubrimiento es: el licor10. Pero lo más significativo de su tercer gran hallazgo es, sin duda alguna, el estado que se consigue por medio de éste, para Henry es placentero, más allá de cualquier otra sensación: “Me senté en el sillón. Emborracharse era magnífico. Decidí que siempre me emborracharía. Todo lo vulgar de la vida desaparecía y quizá si te apartabas de ello muy a menudo, no te convertirías en un ser vulgar”11. Ahora bien, lo que Henry encuentra no es sólo un estado, es también una salida, una forma de irse por debajo de, de fugársele a la realidad impositora de su padre y del mundo, una salida al desprecio de los demás y a las buenas normas, a los deberes que, según decían, debía cumplir, “El beber era lo único que evitaba que un hombre se sintiera desplazado e inútil. Todo lo demás era luchar y luchar, abriéndose paso a tajos. Y nada era interesante, nada. Todo el mundo era igual, reprimiéndose y controlándose”12. El beber será su forma de vida, la manera de soportar el mundo, el único medio de emparentarse al hombre más hermoso, su abuelo. Pues para Henry Chinasky no existen hombres malos ni tan poco buenos, existen hombres hermosos y feos, y existen también hombres débiles y hombres fuertes. Y su abuelo era el hombre más hermoso que había visto: “…Me dijeron que mi abuelo era un mal hombre, que le apestaba el aliento… Su cabello era largo y de un color blanco puro, y su barba era también larga y de una blanca pureza, y a medida que me acercaba pude ver que sus ojos eran brillantes, como luces azules observándome…Al acercarme, pude sentir el olor de su aliento. Era muy fuerte, pero de cualquier forma él era el hombre más hermoso que había visto nunca, y 9. Ibíd. Pág. 128. 10. “Me puse bajo otro barril y tomé un trago. Me levanté. Estaba empezando a sentirme bien. -Eh, Baldy –dije-, esto me gusta. -Bueno, mierda, toma más. Bebí un poco más. Cada vez sabía mejor. Cada vez me sentía mejor… A él le preocupaba que su madre lo descubriera. A mí no me preocupaba nada. Nos sentamos en un banco del parque mascando chicle, y yo pensé, bueno, ahora sí que he encontrado algo, algo que me va a ayudar en los días venideros”.Ibíd. Pág. 78-79. 11. La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba. Barcelona, 1987. Pág. 162. 12. Ibíd. Pág. 211. 7
  • 8. Folleto Dí Arte yo no tenía miedo”13. No obstante, como Chinasky no era un hombre hermoso, menos, luego de su enfermedad, lo único que le quedaba era ser fuerte, y de verdad lo era; además, era un chico duro, uno de esos que no temía ni a su propio padre. Y es por medio de su orgullo y agallas que consigue ser respetado y también despedido de su empleo a los tres días. Porque un chico duro como Hank golpea cuando es o no necesario, y no teme ser herido, sólo aspira derribar a su contrincante a pesar de que sea su amigo más íntimo, y no teme ser despedido de ninguna parte, ya que si fuera necesario robaría bancos o apostaría al póker; o, simplemente, apostaría con algunos borrachos quién soporta más bebiendo whisky. En términos generales esto es Henry Chinasky, la contracara del hombre exitoso que vive en América, el lado oscuro del hombre bueno y razonable14; un hombre dispuesto a no hacer parte del engranaje económico, del sistema político, ni mucho menos del mundo que le tocó vivir. Hijo de la entre-guerra y las dificultades económicas del veintinueve. Éste es un verdadero y honorífico Perdedor, con deseos de ser un escritor, un ladrón de bancos o solamente lavaplatos, cualquiera le daba igual; sólo necesitaba un poco de dinero para pagar la habitación de un hotel y otro poco para beber. Y creo que así le damos una forma definitiva a la silueta del perdedor, éste (Hank) es el rostro del hombre de Bukowski, sin aspiraciones y violento, un hombre que desprecia la educación formal que se brinda en la escuela, un hombre que desprecia ser normal y prefiere mejor estar allí abajo, debajo del hombre exitoso, debajo del hombre bueno y soñador, debajo del hombre que no apuesta y está dispuesto a dar todos los días de su vida ocho horas diarias en un trabajo; pero, primordialmente un hombre que está por debajo de todo aquel que no bebe, de todo abstemio: “Cualquiera puede no ser un borracho. Se necesita un talento especial para ser un borracho. Se necesita resistencia. La resistencia es más importante que la verdad”15. Y es así como es un perdedor, es el hombre que nació en el siglo veinte en los suburbios más marginados que existen en las ciudades, un hombre que sólo sabe y aspira sobrevivir, un hombre que encontró como escudo y salida, el alcohol. En conclusión, creo que en esto consiste el hombre que Bukowski está describiendo durante toda su novela: un alguien sin aspiraciones, que no gusta de empleos formales ni tampoco de reglas impuestas, alguien que sólo quiere sobrevivir en los suburbios más oscuros y marginados de alguna ciudad grande y, por supuesto, estar borracho siempre para poder soportar el mundo. Es decir un 13. Ibíd. Pág. 6-7. 14. “reason, that's why you lose every fight // razón, es por eso que se pierde cada pelea”. Barfly (película). Barbet Schroeder, 198. Escrita por Charles Bukowski. http://www.script-o-rama.com/movie_scripts/b/barfly-script-transcript-bukowski-rourke.html. 15. “Anybody can be a no-drunk. It takes a special talent to be a drunk. It takes endurance. Endurance is more important than truth”. Barfly (película). Barbet Schroeder, 1987. Escrita por Charles Bukowski. http://www.script-o-rama.com/movie_scripts/b/barfly-script- transcript-bukowski-rourke.html 8
  • 9. Número 2/ Junio - Julio de 2011 verdadero Perdedor: “Quizá pudiera vivir de mi ingenio. La jornada de ocho horas me parecía algo imposible, y sin embargo todo el mundo se sometía a ella. Y la guerra, todos hablaban de la guerra en Europa. No me interesaba la historia del mundo, sólo la mía. Vaya porquería. Tus padres controlaban los años de tu desarrollo jodiéndote todo el rato. Luego, cuando ya eras capaz de vivir por ti mismo, otros querían embutirte un uniforme para que te pudieran volar el culo… Podía arreglármelas. Podía ganar concursos de bebedores. Podía apostar dinero en el juego. Quizás incluso realizar algún atraco. No pedía gran cosa, sólo que me dejaran a mi aire”16. Darío González Arbeláez UN DESAFÍO A LA OSCURIDAD un disparo en el ojo un disparo en el cerebro un tiro en el culo disparó como una flor en el baile increible cómo la muerte gana manos abajo increible la cantidad de crédito que se da al idiota en sus formas de vida asombroso cómo la risa ha sido ahogada asombroso cómo maldad es una constante Pronto deberé declarar mi propia guerra en su guerra Debo mantener a mi último pedazo de tierra Tengo que proteger el pequeño espacio que he hecho, que me ha permitido la vida mi vida, no la muerte mi muerte, no la muerte ... Ilustración de: Charles Bukowski Alejandro Rendón Molina "Siempre he admirado al malo, al forajido, al hijo de puta. No me gustan los buenos chicos de pelo corto, corbata y un buen empleo. Me gustan los hombres desesperados, los hombres con los dientes rotos y el cerebro roto... No me gustan las leyes, la moral, las religiones, las reglas. No me gusta dejarme moldear por la sociedad". 16. La senda del perdedor. Charles Bukowski. Círculo de lectores; Trad. Jorge G. Berlanga, Ernesto Giménez-Caballero Alba. Barcelona, 1987. Pág. 229. 9
  • 10. Folleto Dí Arte El Libro, el humo, la palabra: ¡un trago para beber a Bukowski, Hip! Estaba sentado en un rincón del bar, no esperaba la presencia oportuna o inoportuna de un alguien que desconocido portaba consigo unos tragos ya embebidos y tratando de burlarlos con la música de fondo. La luz, un poco lánguida pero que permitía reconocer los rostros habituales, las melodías a nivel preciso, una mesa y tres sillas ubicadas al fondo del lugar; aquel extraño personaje no entendía porque le había arrebatado de las manos aquel libro. Fue un sábado, lo recuerdo, las altas horas de la noche pululaban sobre el aire melancólico del bar, yo deambulaba tratando de encontrar dónde poner aquella carga energética que brindan unos tragos largos que había tomado con antelación. Aquel libro nada fantástico, sólo la realidad plasmada como una bitácora de vida o como el obituario de todos los días de aquel que se fue y éste que anda muriendo entre las sofocadas inhalaciones del humo interno de los bares. Recogí la lectura donde él la llevaba y con un tono más alto… “en la cama tenía algo frente a mí, pero no podía hacer nada con ello. Bregaba y bregaba y bregaba. Vi era muy paciente. Seguí esforzándome y dando sacudidas, pero había bebido demasiado. --lo siento, nena –dije, y me eché a un lado. Empecé a dormirme. Entonces algo me despertó. Era Vi. Se había montado encima y estaba dándome una cabalgada. --¡Sigue, nena, sigue! –le dije. Arqueaba mi espalda hacía atrás de vez en cuando. Ella me miraba con ojillos voraces. ¡Estaba siendo violado por una alta hechicera mulata! Por un momento, me sentí excitado. Entonces le dije: --Mierda. Déjalo, nena. Ha sido un día muy duro. Ya habrá mejor ocasión. Ella se bajó. La cosa se fue bajando como un ascensor Express”1. Transité alrededor de estas letras casi veinte páginas y me detuve varias veces, cuando notaba que se acababan los tragos. Estas escenas contenían una gran carga etílica, deseo, una fuerza pendenciera, un desenfreno, una libertad causante de los más asombrosos recuerdos de una existencia al borde del licor, símbolos figurados de una imagen real de existir, una realidad propia en cada cosa, cada momento vivido encontrando a la muerte y la vida. “Yo no compartía tales sentimientos. Llevaba cierto tiempo jugando con la muerte. No puedo decir que fuésemos grandes amigos, pero nos conocíamos bien. Aquella noche se había acercado un poco más y un poco más de prisa. Había habido advertencias: dolores como espadas aguijoneándome el estómago, que yo había ignorado. Me consideraba un tipo duro y el dolor era para mí sólo como la mala suerte: lo ignoraba. Simplemente bañaba el dolor con whisky y seguía entregado a lo mío. Lo mío era beber y emborracharme. La culpa era del whisky; debería haber seguido fiel al vino.”2 1. Tomado de: Bukowski, Charles; CARTERO, Editorial ANAGRAMA; Barcelona; Duodécima Edición <<Compactos>>: julio 2005 Traducción de Jorge Berlanga. 2.Tomado de: Vida y muerte en el pabellón de caridad; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona; Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez. 10
  • 11. Número 2/ Junio - Julio de 2011 Entonces comienza lo báquico a configurarse en la búsqueda de los libros de Hank, Henry Chinaski, quien es el alter ego de una de los mayores alcohólicos que ha dado la literatura; bien se sabe que la mayor parte de los escritores de su época estaban influenciados por el licor, pero su fijación por Hemingway lo condujo a un estilo propio, una manera intensa de contar sus propia vida. “La gente sigue haciendo cosas que no cuentan. Cuando haces una cosa, todo debe estar ordenado matemáticamente. Eso fue lo que aprendió Hemingway en las corridas de toros y lo aplicó en su obra. Eso es lo que yo aprendo en las carreras de caballos y lo aplico a mi vida”3. Mucho de lo que fue Bukowski está descrito a través de su obra, sus grandes emociones y decepciones están repartidas desde la “Senda del Perdedor” pasando por “Factótum”, “Cartero” y “Mujeres”: sus grandes obsesiones con el escritor estadounidense las recopila en “Pulp”; su fascinación por las mujeres la describe en “Se Busca Una Mujer”, “Relatos de Un Viejo Indecente”, “Música de Cañerías”, “La Máquina de Follar”; sus cuentos y relatos permitían encontrarme a veces, los dosificaba como el vino y lo vivía en cada mujer que se pareciera a Ann, Vi, Ana, Linda, Jeannie o Eve; éstas me recordaban su conflicto y sus desenfrenos sexuales, pareciese que en algunos momentos lo viví, era Hank el ebrio, aquel listillo hijo puta que bebía en cualquier bar decente, mientras tuviese con qué, y fornicaba en su casa con cualquiera que se pareciese a ellas, unos cuantos días y se largaban. Lo poético se dilucida un poco más tarde en él, momento en que hace el guión de la película “Barfly”, recopilada en una especie de antología que tiene por nombre “Peleando a la Contra”, mientras lo bebía, más me acercaba a su confusión y su pasión. Tal vez el final de “Cartero” fue decisorio para con él y fue lo que me dio luces para entender que hay que ser uno mismo para querer escribir algo, y aunque voy en este sin número de historias, en el existir propio, una identidad, me lo encuentro. “Bukowski creía que el ratón Mickey era una nazi; Bukowski hizo el ridículo más bochornoso en Barney's Beanery; Bukowski hizo un ridículo bochornoso en Shelly´s Nanne-hall; Bukowski le tiene envidia a Ginsberg, Bukowski envidia el Cadillac 1969, Bukowski no es capaz de comprender a Rimbaud; Bukowski se limpia el culo con papel higiénico de ese áspero y marrón, Bukowski no vivirá cinco años, Bukowski no ha escrito un poema decente desde 1963, Bukowski lloró cuando Judy Garland… mató a un hombre en Reno. “Me siento. Meto la hoja en la máquina. Abro una cerveza. Enciendo un cigarrillo. Consigo una o dos líneas buenas y suena el teléfono”4. Nunca contesto cuando escribo, puedo perder unas líneas, es por ello que muchos meses después, despierto del asombro, me tomo un trago y creo que aún no he terminado de leer la obra completa de Chinaski: el hombre que aún no ha salido de debajo de la mesa. Nelson Rivera 3. Tomado de: Nocturnas calles de locura; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona; Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez. 4. Tomado de: Yo mate a un hombre en Reno; Bukowski, Charles; LA MÁQUINA DE FOLLAR, Editorial ANAGRAMA; Barcelona; Decimosexta Edición <<Compactos>>: abril 2006. Traducción de J. M. Álvarez y Ángela Pérez. 11
  • 12. Folleto Dí Arte De zapping Noticias RTZ decide hacerle un homenaje a nuestro querido Doctor Presidente Álvaro Uribe Vélez por sus ocho años de mandato, sus ocho años que beneficiaron a infinidad de colombianos, ocho años en los que el país mejoró ya que SHHHI los falsos positivos, término compuesto eufemístico acuñado por el gobierno para designar los Crímenes de Estado y la violación a los Derechos Humanos; sin embargo SHHHI Agro Ingreso Seguro benefició a los pobres del país SHHHI pobres hacendados que se han visto inmiscuidos en la creación de grupos al margen de la ley conocidos como SHHHI el Departamento Administrativo de Seguridad –DAS– que se preocupó por la seguridad y la integridad de los opositores políticos, de los periodistas independientes y de los defensores de los Derechos Humanos. Con SHHHI la cacería de brujas fue un fenómeno característico de la Europa Central a inicios de la Época Moderna. Gracias a SHHHI Juan Manuel Santos, Colombia cambiará para bien. RTZ analiza la grandilocuente hoja de vida del electo gobernante del país y percata que SHHHI habrá más trabajo porque habrán más semáforos en las ciudades y la salud será un Derecho Fundamental al que todo compatriota accederá; eso sí SHHHI después del 2012, año en que, según las profecías de la cultura Maya, habrá grandes transformaciones y tendrá fin gran proporción de la civilización que en la actualidad conoce el hombre. Pero no todo es malo, porque SHHHI había una vez una prostituta que se encontraba vestida de monja para pasar desapercibida por algunas zonas de la ciudad; ella que cargaba una arma de fuego, era conocida en los bajos mundos como SHHHI Colombia, un país en el que la doble moral se encuentra como patrimonio cultural de la nación. Aquí se putea, se mata y, por último, se reza; olvidando SHHHI se me olvidó, ¡pero lo que sí sé queridos amigos y amigas porque debo incluir a todos y todas, es que este producto maravilloso traído por Yerba Lie hará que sus mentes releguen y dejen de lado todos sus problemas. Yerba Lie trae el producto conocido en la totalidad del globo terráqueo como SHHHI el fútbol, una de las dos cosas que más me gustan hacer en la vida…. SHHHI el sexo es la primera; y si no la primera, es una de las razones por las cuales, la Mantis Religiosa macho muere con mayor frecuencia, ya que la hembra, como vemos en el video, suele engullirse al macho después de copular; pero sólo en determinadas especies y circunstancias. Con este acto canibalesco la madre garantiza que sus embriones se desarrollen sanos y el ahorro de salir a rebuscarse la vida SHHHI tan difícil de llevar en un país en el que los malos gobiernos son los culpables de lo que acontece en el territorio nacional. 12
  • 13. Número 2/ Junio - Julio de 2011 La creación de grupos de extrema izquierda y extrema derecha son por la negligencia de la élite gobernante que no garantiza educación, empleo, salud y seguridad. Por ejemplo, en el libro A las puertas de El Ubérrimo, escrito por Iván Cepeda y Jorge Rojas, en la página 46, se cita que José Manuel Arias, ministro de Justicia en 1987 justifica y defiende los grupos nacientes de las autodefensas con el pretexto de “la gente se defiende porque está consagrado en las leyes, porque está consagrado en la naturaleza humana. La defensa no tiene porqué ser individual”; pero, ¿a caso la seguridad no debe ser brindada por el Estado?, ¿seguridad es igual a armas, cohesión forzada y coerción? Yo digo que… SHHHI que bonitos fuegos pirotécnicos salen de Medellín. Ricardo y Jorge son los fuegos más espectaculares que he visto en mi larga vida. Debemos sentirnos orgullosos de nuestra Independencia; las lágrimas salen a borbotones de los ojos de los colombianos al saber que SHHHI ¡Patrañas! No podemos hablar de independencia cuando en la política dependemos de los Criollos. En la economía, en primera instancia, de Inglaterra y, en segunda, de los Estados Unidos de América. Además, en los ámbitos intelectuales pendemos de los pensadores europeos, olvidando y excluyendo el canon literario nacional. No obstante, para que todos seamos felices SHHHI “Medellín obra con amor” SHHHI “Medellín la más educada” SHHHI “Bogotá, la Atenas Suramericana” SHHHI “El himno Nacional es el segundo mejor himno del mundo” SHHHI “Excelente papel de Colombia en el mundial de fútbol femenino sub-20; a nadie le importa, pero somos cuartos” SHHHI “Colombia es pasión” SHHHI “Dios mío: en tus manos encomiendo el día que ya pasó y la noche que llega”. SHHHI. Yeison Medina Medina www.plano-sur.org somosplanosur@gmail.com Haga Ya su bachillerato Semiescolarizado Un grado en sólo 6 meses Estudie: Tec. Sistemas // manejo de Oficce (Wind, Excel, ppt) mantenimiento y reparación de Computadores internet // diseño de Páginas Web. Informes en: 277 18 04 Calle 29 No 46a 69 Teléfono: 3735375 Cel: 311 7207374 E-Mail: bioabonosgaia@yahoo.es 13
  • 14. Folleto Dí Arte ¿SE APUNTARÍA USTED A LA NINGUNOCRACIA? Como todos sabemos qué es ninguno entonces es bueno saber qué es cracia, que significa “gobierno”, “dominio” o “poder”. Es decir que si Demo-cracia es el gobierno de todos entonces por deducción la Ninguno-cracia es el gobierno de…ya saben pues. Sospecho que algunos han oído hablar de ninguneo que es “la acción y el efecto de ningunear” y que ningunear es “no hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración ó menospreciar a alguien”. Si estamos ubicados en los términos, aunque no estemos ubicados laboral o sentimentalmente, pues en este caso que tratamos debemos estar ubicados en los términos que nos proponen la lengua y la realidad. Ya que pensar en la Ninguno-cracia: gobierno de ninguno, es como ser algo soñadores u anárquicos, dirán otros. Supongamos que uno sea un ninguno; sólo supongamos, no es necesario afirmarlo, aunque nos sintamos un ninguno que va por ahí, un ninguno que trabaja, un ninguno come, etc. Sólo supongamos que soy un ninguno. Pero ¿cómo sé que soy un ninguno? Pues volviendo a aquello de la Demo-cracia, “el gobierno de todos o del pueblo que ejerce el poder por medio de representantes elegidos por sufragio universal”, en el supuesto de lo que esto significa, estaríamos disfrutando de todo lo que nos merecemos, pues en esta lógica nuestros representantes administrarían según nuestras necesidades y deseos. Para lo cual entraríamos en el mundo de los “demócratas”. O sea, un “alguien que lo tiene todo”. Un Todo ó un Alguien, y no tendríamos que estar aquí pensando en que tal vez seamos un Ninguno. Un ninguno anda por la calle esquivando los huecos, los raponeros, cuidando que “alguien” no lo atropelle con su carro, o haciendo eternas filas para que lo atiendan, buscando dónde mandar la trigésima hoja de vida laboral, pendiente del teléfono a que lo llamen, sufriendo porque no tiene casa, esperando que el “doctor” le dé una manito. Mejor dicho: ninguneado por aquí y por allá. Claro que viéndolo bien, esto nos está generando cierta confusión, ya que si uno se apunta a ser un Ningunócrata (partidario de la Ningunocracia), pues ¿por qué demonios estando dentro de la Democracia presiente uno que lo Ningunean? Recuerden: las opiniones públicas son públicas y no privadas. Ah, y se firman; no tienen que ser anónimas. Gustavo Gómez Vélez 14
  • 15. Número 2/ Junio - Julio de 2011 Corporación TRÍADE Poliartistico OBJETIVO Realizar actividades que contribuyan con la formación artística integral y la pro- yección de diferentes expresiones culturales, recreativas, pedagógicas y am- bientales como lo son: las artes, las ciencias y las demás expresiones artísticas y sociales, que contribuyan con el progreso cultural y social. VISIÓN Somos una organización que vela, promueve y crea desde diferentes expresio- nes artísticas innovación, promoción y valores sociales a través del arte y la cul- tura. Misión Ser una corporación comprometida con el desarrollo de las artes, aportando desde las diferentes expresiones artísticas; como lo son la plástica, la literatura, la música y las artes escénicas; innovación y consciencia social a las comunida- des. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA CORPORACIÓN Ÿ Ejercicios con música y pintura (dictados melódicos con colores, escucha los colores) Ÿ Literatura y pintura (pintando el cuento) Ÿ Taller de rítmica corporal (iniciación en la lectura musical) Ÿ Ejercicios con pintura (recreación con pintura, pintura en movimiento) Ÿ Ejercicios con porcelanicrón (moldeado) Ÿ Montajes escénicos con literatura y música (diferentes estilos literarios y títeres) Ÿ Escritura dirigida (poesía, cuento, narrativa, temática libre) Ÿ Sensibilización ambiental (conformación de voluntariados en las comu- nidades dirigidas por expertos) Ÿ Recitales de poesía Ÿ Presentaciones musicales (diferentes géneros) Ÿ Recitales de música y poesía (poesía cantada) Ÿ Pinta caritas Ÿ Animación a la lecto—escritura (promoción de lectura y taller de escri- tura creativa) Ÿ Feria y bazar del libro Ÿ Diseño y fabricación de juguetes con materiales reciclables Ÿ Tejido artesanal (taller) Ÿ Organización, planeación y desarrollo de eventos culturales Ÿ Talleres lúdico—pedagógicos en procesos cognitivos de aprendizaje en artes literarias, pictóricas y musicales. Ÿ Asesoría a procesos académicos y pedagógicos en formación en disci- plinas artísticas. 15
  • 16. Folleto Dí Arte DIOS LE PAGUE: AMÉN QUÉ ASÍ SEA Finalmente serán oficiadas nuestras bodas al desnudo, ese himeneo evitado en la infancia. Ahora el 'ámpesino decidió no ahogarse más con esa maldita oclusiva velar sorda ¿Cómo?, ¿Cuándo?... Primero tendrías que haberme avisado el día de tu muerte y así reunir las provisiones adecuadas: disposición para el abrazo, una caricia a escondidas, la sed suficiente para ingerir tres pocillados de café hirviendo y cuatro cremas con el chocolate del desayuno (dispuestas horas antes en la nevera -no frost- arrebatada a la miseria). Ahora mismo, mientras escribo, me estoy despojando, con cada letra, de una culpa incesante como el deseo de hurtar uno de tus cigarrillos, apuntados en la cuenta del destino (¿Fiados a una cuadra?). Esos llamados hijos tuyos no tuvieron el suficiente tiempo ni la anchura de corazón para permitirse mirar cómo las lágrimas te olían a soledad, al insaciable anhelo de un abrazo que no estuviera condicionado por el horario del trabajo, la necesidad o la distancia de una excursión a “la costa”, y, por qué no, por haber sido elegido en una guerra inútil. Las vestiduras fueron lanzadas lejos de la nostalgia, porque conservo tu sonrisa inmanente a la mía. Feliz noche de bodas, aquí te entrego mis votos. Mauricio González Arbeláez Calle 48 N 51 a 17 Parque Obrero Itagüí Tel.2816390 16
  • 17. Número 2/ Junio - Julio de 2011 LA COMPLEJIZACIÓN DE LA POESÍA Es frecuente la queja: la inflación de poetas está dando muerte a la poesía. Se aduce una “era de oro” de la poesía en donde ser poeta era un asunto privilegiado, era la cumbre de la perfección espiritual. Se alude a la noble idea de un trato noble y selecto del poeta y para el poeta: junto al sacerdote, al rey y al guerrero, resaltaba el poeta. En ese gusto, el poeta era un ave rara, escasa, poco evidente entre el inepto vulgo. El poeta es en esta visión beatífica algo así como el jefe espiritual de la aristocracia del alma: el poeta es mejor que el guerrero porque el poeta y sólo el poeta es el cantor de la inmortalidad del guerrero ¿Qué habría sido de Aquiles si Homero no inaugurara su poemario con la cólera de Aquiles? El poeta denota superioridad sobre el filósofo porque precede al filósofo en el arte de saber: aunque Platón expulse a los poetas de la ciudad, el poeta le antecede en su paideia; y le obsequia al filósofo el don de la palabra que hace a la filosofía amor a la sabiduría. En este sentido, el poeta supera al sacerdote y al profeta: al sacerdote lo deja atrás porque sólo el poeta es capaz de llevar la palabra a la divinidad sin el recurso fatigante y cruel del sacrificio animal o del sacrificio humano. Y tiene talla mayor que el profeta porque el poeta no sólo trae la palabra de lo divino a los hombres, sino que hace humana la comunicación de los dioses y los demonios con los seres humanos. No olvidemos que al principio el verbo es Dios. También el demonio es palabra. Y el poeta tiene tanto de dios que por ello también es inevitable que el poeta sea ángel y demonio. Ese proceso del poeta es el que muchos reclaman como soledad y destino singular del poeta: sólo se es poeta cuando se alcanza la supremacía ontológica de la individuación que te torna soledad, profunda y radical soledad. Nietzsche ciertamente no es el único que impone la soledad como condición creadora del poeta; antes de él lo predijeron Hölderlin, Novalis, Kleist y, en otra dimensión del lenguaje, Stirner. Ellos reclaman del poeta alejamiento, distancia, separación, jerarquía, estrato frente al rebaño. El Empédocles de Hölderlin marcha solo, totalmente solo, hacia el abismo volcánico donde los dioses rescatan el fuego que Prometeo ha robado: EMPÉDOCLES Tú buscas la vida, la buscas y del fondo de la tierra brota y flamea un fuego divino, y tú, estremecido de deseos, te arrojas en la hoguera del Etna. Así el orgullo de una reina derretía perlas en el vino; ¡no tiene importancia! Mas, ¿por qué, oh poeta, sacrificaste tu riqueza en el cráter bullente? ¡Sin embargo te venero, víctima intrépida, como al poder de la Tierra que te arrebatara! Y si no fuese porque el amor me retiene al héroe seguiría en el abismo.1 Ilustración de: Alejandro Rendón Molina 1. Hölderlin, Friedrich. Obra completa en poesía. Tomo I. Edición Bilingüe. Ediciones 29. Barcelona- 1.978 17
  • 18. Folleto Dí Arte Kleist perece solo. Novalis sólo puede ser lo que és, Novalis, en su soledad. ¿A dónde ir sino a la soledad cuando se es poeta? Aquel que como Blake – que ya no reconoce el lenguaje del sentido común como su lenguaje- no puede ser nada distinto que poeta, siempre y cuando sea el poeta que ve la palabra, que huele la palabra, que palpa la palabra y no aquel que sólo escucha la palabra. El único –en este caso el poeta-- es para Stirner el que es capaz incluso de enmudecer, de anular la puerilidad del lenguaje humano, para borrar la huella de la pena humana: el único solo, puede serlo en la medida que ya no tiene nada en común con la comunidad de los humanos, ya no comparte su propiedad con los humanos, incluido el lenguaje porque el único posee una propiedad sobre su pensamiento que sabe que el lenguaje común no es digno para expresar esa cosa suya, su propiedad, que lo distancia del común de los mortales. Así pensaba Stirner: sólo se puede evitar la enajenación en la afirmación del carácter sin igual del único y su propiedad. ¿Es ese el signo distintivo de los poetas de nuestro tiempo? Los poetas se han tornado humanos, ya no arden – como Dante- en el infierno, temen el riesgo de ser poetas, confían más en el marketing cultural. Les encanta dar entrevistas, en especial para la televisión. El poeta –solitario- ya no parece ser sino una pose de moda: está de moda: está de moda declararse solitario, hacerse el loco, ser un poco alcohólico, tal vez es bueno lucir raro, da un aura de especialidad el ser raro: ¡El pensar aristocrático para la poesía quiere reservarle un lugar al poeta entre las “bellas almas”! ¡Se quiere que el poeta sea una bella excepción entre lo humano! De allí proviene esta gran protesta contra la democratización de la poesía, no se soporta que la poesía sea un don al alcance de todos los humanos, les molesta a los limpios y exclusivos dueños de la poesía que esté al alcance de naturalezas toscas, que el pueblo raso y llano también pueda hacer poesía. La soledad no es una ley imbatible de la poesía, la poesía, al menos en el caso de la mejor y perdurable poesía, es compañía, caminar peripatético, que aúna el gran arte con la fibra sensible del pueblo al que se pertenece. El poeta –para ser digno de serlo- no ha de ser sagrado, sino que el poeta ha de ser el alma que anima a su pueblo a alcanzar la Moira, el signo determinante de su destino, y para todo pueblo que quiera ser pueblo ese destino es la libertad: “El fin del Estado es la libertad” (Spinoza). El poeta que ha alcanzado su consagración universal siempre fue un poeta que participó de las angustias y penurias de su pueblo: entre los griegos, los poetas de la época de Homero y Hesiodo eran rapsodas que padecían el flagelo de la pobreza y la humillación, debían esperar a que los señores se dignaran llamarlos al salón principal y a que les dieran las migajas que dejaban caer de sus mesas. Frankl dice: “Pero con seguridad la realidad era muy diferente. El cantor iba de lugar en lugar. Acudía a muchas puertas extrañas sin saber si se abrirían. Si era admitido, probablemente permanecería en el umbral, en el lugar de los mendigos, esperando la invitación para sentarse en el salón. Así vemos largo tiempo la mesa de sesiones en el palacio real de Ítaca por los ojos de Ulises y desde la perspectiva del umbral. En gratitud por la hospitalidad, el cantor debía plegarse a cualquier indicación del amo y sus huéspedes para divertir a los comensales” 2. 2. FRANKL, Hermann. Poesía y filosofía de la Grecia arcaica. 18
  • 19. Número 2/ Junio - Julio de 2011 Dante es desterrado, en su exilio va de un lugar a otro, humillando su orgullo, para poder esperar que alguien de Rodena se molestara en recibirlo: el gran Can della Scalla se presta para acogerlo en su palacio. Paul Celan sufre las miserias que el régimen de Adolfo Hitler le imparte a su condición de judío y a su inutilidad de poeta: luego de sufrir los desmanes de una vida de sufrimiento y miseria en el campo de concentración, Paul Celan se… suicida. Cervantes se empobrece con su poesía: nunca la mesa de Cervantes fue abundante gracias a la poesía. Los maestros de juglería tuvieron que alquilar su fuerza de trabajo a los ricachones que quisieron comprar su arte. Si hay tal vez alguien al que se aplica con singular crueldad la bienaventuranza de la pobreza de Jesús es a los poetas: de ellos será el reino de los cielos. No vemos, pues, razones para creer en la “época de oro” de los poetas: el poeta por lo general ha hecho parte de la pobre gente, de la gente de abajo, del pueblo inerme que sufre en carne propia la violencia brutal y opresiva de la lucha de clases: los señores del poder se han ensañado con los poetas, pues, los poetas son del pueblo uno de los espectros más pobres y humillados. Tal vez eso era lo que hacía decir a Lezama Lima que la libertad del poeta procedía de su pobreza. Pero la pobreza del poeta no lo hace distante y evitable en el proceso humano: el poeta es esencial para el desarrollo humano. Sin poesía la vida humana ya no es humana, pues, sólo somos humanos por la palabra. El acto supremo de la poesía es aquel momento en que el niño sale del caos de su sensibilidad para que emerja la palabra ¿Nada puede humillar tanto la vida humana como el mutismo? La pérdida de la palabra mató a Lenin: él que pudo soportar la opresión de la policía zarista, que nunca se lamentó de su suerte cuando le tocó vivir en la casa de un zapatero en Zurich, alejado de sus camaradas, sin dinero. Y a pesar de estar sin dinero y que los inversionistas alemanes le ofrecían millones de marcos para su actividad revolucionaria, Lenin no cayó en la tentación de perder la calma por la falta de dinero. Pero cuando le faltó la palabra, cuando sólo podía comunicarse a través de apuntes en sus libretas, Lenin se deprimió, la falta de la palabra lo mató. El hombre es un ser parlante: la casa del hombre es la palabra (Heidegger). ¡Sólo por la palabra el hombre puede salir del caos! La salida del caos por la palabra es un suceso que se da tanto a nivel ontológico como en el nivel filogenético. En el nivel ontológico acontece que el niño lleva una vida emocional supremamente intensa y dramática al nacer. Depende del seno. Pero ese seno es caótico: le pertenece al niño, a la madre y al padre. El seno hace parte de su cuerpo, pero también del cuerpo del padre y de la madre: pero el padre tiene seno y la madre tiene pene y el seno –pene también está en su cuerpo. Todo aquel caos individual viene a armonizarse cuando el dulce don de la palabra llama a cada cosa por su nombre. El niño cesa en su autismo gracias a la palabra de su nombre: la recepción del nombre por el niño del caos es el final del autismo. En el plano filogenético cada formación social que es reconocida por la historia tiene su literatura sobre el caos como origen: el Popol Vuh cuenta el origen caótico así: 19
  • 20. Folleto Dí Arte “Ésta es la relación de cómo todo estaba suspenso, todo en calma, en silencio; todo móvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el primer discurso. No habría todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, qué éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento”. En la Biblia se asegura que “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de la tierra” (Génesis 1,1-2). En la Teogonía de Hesíodo: “En primer lugar existió el caos, después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo (En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro) por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos “del caos surgieron Érebo y la negra noche a su vez nacieron el Éter y el día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso Érebo. Gea alumbró primero a Urano con sus mismas proporciones, para que las contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses” (Hesiodo. Teogonía 116-129). Para la poesía de la época, el caos es el principio que todo lo origina. Para la antigua poética es claro que el proceso filogenético pasa: 1. Del caos a la poesía 2. De la Poiesis a la ética y 3. De la ética a la polis Pero nuestro tiempo se reversa en la ortodoxa comprensión del ser individual y del ser social, ahora el proceso va de lo político a lo ético, de lo ético a lo poético y de lo poético a lo caótico. De ahí la locura de nuestro tiempo donde los políticos se tornan –o fingen ser– moralistas; los moralistas se vuelven poetas, y los poetas se convierten en verdaderos caos. En nuestro tiempo, el crítico y defensor de la canónica, el doctor Harold Bloom, retoma el esquema histórico de Vico y sugiere una evolución para la poética por eras: --La era de oro, la era primitiva, la poesía de las cosmogonías. 20
  • 21. Número 2/ Junio - Julio de 2011 -La era aristocrática: la poesía de los nobles de cuna, allí se postulan los pensares de Homero y del Baga – Ghita: poesía épicas, poesías de guerra, donde el pueblo sólo obedece. -La era democrática: la época denostada por los genios de la poesía que no soportan que el pueblo se haya tomado la poesía: es la poesía de Dante –aunque Bloom la considera poesía aristocrática– que en nuestro humilde sentir significa el ascenso de los italianos a la conciencia del pueblo. Junto a Dante permanecen como ejemplos de la era democrática Whitman y Byron: hombres qué sólo son concebibles como hombres de su tiempo, del tiempo en que el pueblo aún era un asunto de la moda. -La era caótica: un momento decisivo donde los poetas alcanzan el Maximus de entropía del verso y ya no pueden ser nada más que caos. Gonzalo Arango lo dijo muy bien: -“Es un nadaísta porque no puede ser otra cosa/, está marcado por el dolor de la pregunta que sale de su boca como un vomito tibio de color malva y emocionante pureza/ ¿por qué hay cosas y no más bien nada?/Este signo de interrogación lo distingue de otros seres y otras verdades/ ha teñido su camisa en los resplandores de los incendios, en los barrios pobres de los tintoreros o simplemente en el suicidio eléctrico del pensamiento/ se aburre mortalmente pero existe porque ama furiosamente el fornicar/ jugar billar pool en las noches inagotables, estirarse en los prados bajo las lunas metálicas/ … No pensar, no cansarse, no morirse de felicidad, ni de aburrimiento. Heidegger lleva a su máxima expresión este caos cuando pregunta ¿para qué poetas en tiempos de incertidumbre? Y responde: para cuando los dioses hayan muerto, los poetas canten la palabra divina y vuelva con ellos la dicha divina. Los poetas caóticos pasan por Rimbaud, Ginsberg, Trakl y llegan hasta nuestro suelo con los Nadaístas que cambian la viveza y nobleza de la poesía por su irresistible embriaguez. Esta idea del caos es una idea primitiva, salvaje, marcada por la certeza sensible y concreta de las cosas que permanecen inexplicables: la teoría del caos tenía que ganar la batalla epistemológica ¿Quién podría demostrar una armonía preestablecida después de ver los terremotos y tsunamis de nuestro tiempo? El caos es tan fácil de demostrar, lo difícil es explicar la persistencia de la armonía. Una nueva lectura de Leibniz se impone: no podemos ceder ante la evidencia del caos, lo abstracto, lo racional, lo polivalentemente demostrable es la armonía preestablecida. La poesía aún es el camino para salir del caos. Hugo Sánchez 21
  • 22. Folleto Dí Arte “Evoco el mordisco de inexistencia y de imperceptibles cohabitaciones. Venid, psiquiatras, os llamo a la cabecera de este hombre abotagado pero que todavía respira. Reuníos con vuestros equipos de abominables mercaderías en torno de ese cuerpo extendido cuan largo es y acostado sobre vuestros sarcasmos. No tiene salvación, os digo que está INTOXICADO, y harto de vuestros derrumbamientos de barreras, de vuestros fantasmas vacíos, de vuestros gorjeos de desollados” Antonin Artaud; extraído de: La tara tóxica Publicado en "La Révolution Surréaliste", N° 11 (1928) Versión de Aldo Pellegrini 22