SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
La construcción de un barrio en la ciudad de Salta.
    Pioneros, agencia vecinal y programa estatal de desarrollo urbano-
                      social en barrio Solidaridad.*

                                    Pablo Cosso (L.U. 708.850)**


Soporte teórico. Objeto de estudio.
Uno de los objetivos del trabajo de campo desplegado en barrio Solidaridad estuvo
relacionado a la obtención de parámetros empírico-cualitativos acerca de “la forma en
que se produce la construcción social del hábitat popular” (Alvarez, 2000:59). En la
misma senda que en dicha investigadora, queda por caso abordado, el fenómeno de la
urbanización en la ciudad de Salta, tomando como referencia a aquellos barrios que se
originan como asentamientos.
La búsqueda de interlocutores, ha tenido por fin esbozar “una historia no oficial de la
ciudad, en la que los protagonistas principales [sean] los pobladores” (Alvarez, ibídem).
Los historiadores marxistas británicos (de mediados-fines del siglo pasado) hablarían,
en un sentido aproximado, de una “historia desde abajo” con protagonistas tales como
trabajadores, obreros y campesinos1; en Salta ese “abajo” implicaría a esos mismos
actores sociales atravesados por fenómenos de migraciones, desempleo y sub-empleo,
entre otros.
Walton (1984) afirma que la construcción del “hábitat popular” sería una consecuencia
directa de la “urbanización periférica”2, punto de vista que aceptado ‘a rajatabla’
otorgaría al peso estructural un carácter explicativo unívoco. Es necesario frente a ésta
posición determinista, analizar el protagonismo de los agentes ‘en condiciones de

*
   Monografía realizada para aprobar la promoción de la materia de grado Antropología Urbana (Prof.
Dra. Sonia Álvarez, Carrera de Antropología, Fac. de Humanidades, UNSa., 2010) [Marzo de 2011].
**
   kossopa@hotmail.com
1
   “los historiadores marxistas británicos [Hilton, Hill, Hobsbawn y Thompson] han hecho importantes
contribuciones al desarrollo de la perspectiva histórica conocida como la historia desde abajo o, haciendo
referencia específica a sus escritos, historia de abajo arriba. Esto es opuesta a la historia escrita desde la
perspectiva de las clases dirigentes o de elite […] han hecho hincapié en las experiencias, acciones y
luchas históricas de las “clases bajas”, recuperando el pasado que fue hecho por ellas pero no escrito por
ellas […] campesinos […] “pueblo llano” [y] clase trabajadora” (Kaye, 1989:7)
2
  “el proceso de urbanización [periférica] es una dimensión crítica (esquemáticamente de causa y efecto)
del desarrollo internacional desigual […] el desarrollo urbano (los problemas de vivienda, servicios,
desempleo, crímenes desesperados, etc.) es la consecuencia de una economía local que está mal
desarrollada” (pp.10-11). La población urbana aglomerada en unas pocas ciudades (capitales, centros
provinciales y ciudades portuarias) están expuestas, dice Walton casi en ‘tono malthusiano’ a “que la tasa
de desempleo urbano aumente más rápidamente que la urbanización” (p.11), en consecuencia cada ciudad
periférica está ““sobrepoblada” de gente que tiene ingresos mínimos ó ningún ingreso [viviendo en]
Tugurios y “villas miserias” [que] proliferan sin tener servicios básicos” (p.12).


                                                                                                            1
pobreza’ para lograr entender las características particulares del proceso de urbanización
de la ‘periferia’ de la ciudad de Salta.
Los aportes de Auyero (2001), se acercan al objetivo propuesto, ya que sugiere analizar
a las villas y asentamientos, desde una perspectiva relacional (según el modelo de
Wacquant), como configuraciones socio-espaciales que toman forma dentro
interacciones en las que se encuentran involucrados diferentes agentes y situaciones
históricas, “entre fuerzas macro-estructurales, políticas estatales, y el compromiso activo
de los “villeros”-tanto en cuanto individuos como a través de sus organizaciones
colectivas-con esas “presiones externas” (p.22, resaltado de mi parte.)3.
Para la ciudad de Salta, más específicamente para una Antropología de la ciudad (por
oposición a una Antropología en la ciudad) seguiremos con Álvarez (2000) pensando
que ciertos agentes refractarios a la pobreza hacen la ciudad más allá de lo que se
planifica desde el nivel estatal y la actividad inmobiliaria de capitales privados. Dicha
autora los denomina pioneros ó hacedores invisibles y les otorga un nivel de agencia
específico de ciudades intermedias como Salta, caracterizadas por “una fuerte
estratificación social y cultural, altos índices de pobreza y un acelerado crecimiento
urbano” (2000:60), donde “los pobres urbanos hacen la ciudad” (Alvarez, ibídem).
Estos pobladores “urbanizan a diferencia de los sectores medios y altos quienes habitan
en zonas ya consolidadas” (ibídem).


Otro objetivo de investigación, surgido de la confrontación con el material teórico,
remite al análisis de la relación desarrollo social-pobreza, sugerida por Pantaleón
(2004). Esta relación se traduce en la conformación de ceremonias públicas en las que
se legitiman ideas y prácticas del desarrollo social, así como en el despliegue de
categorías específicas (“participación comunitaria”, “sostenibilidad”, “fortalecimiento
del capital humano y social”, etc.) que viabilizan acciones y soluciones respecto a la
pobreza, ostensibles a determinados centros de producción política, en los cuales se
impulsa la actividad ‘participativa y sostenida’ de los vecinos, desprovista de
remuneración salarial alguna. Este último fenómeno, ha sido observado en la
construcción (por parte de un programa estatal de desarrollo urbano y social) de un

3
 Refiero con la cita de Auyero, a uno de los momentos atravesados dentro del proceso de urbanización
del barrio Solidaridad; con ello quiero explicitar, que hoy día, las condiciones y nominaciones del hábitat,
no se condicen con el término ‘asentamiento’, al menos en los imaginarios barriales.
Actualmente, se asumen otras representaciones, básicamente vinculadas a la presencia de escuelas, sala
de atención médica, comisaría, servicios básicos y al mejoramiento infraestructural urbanístico de sus
calles, cuestión que impulsa la categoría de barrio.


                                                                                                          2
salón concebido para que los vecinos organicen diferentes actividades (talleres de
capacitación, cursos, etc.) conducentes al ‘mejoramiento barrial’.


Metodología y técnicas etnográficas de campo. Reflexividad.
El trabajo de campo desplegado en barrio Solidaridad se adscribe a una fase de
investigación exploratoria realizada entre Octubre y Noviembre de 2010, durante la cual
se efectuaron ocho visitas al barrio. Se generaron entrevistas no-estructuradas con
vecinos y técnicos de un programa de desarrollo urbano y social del Estado nacional;
asimismo se implementó como técnica de obtención de datos: la observación
participante en reuniones de delegados de manzana, presentaciones públicas y
ceremonias barriales (organizadas por éste programa estatal, donde participaron vecinos
del barrio, autoridades gubernamentales provinciales y un representante del B.I.D.).
Fueron realizadas también, varias recorridas ‘a pié’ por las calles del barrio para
conocer el hábitat social.
La noción de ‘exploratoriedad’, debe aquí, vincularse a la del extrañamiento
antropológico (presente en la subjetividad del investigador) dando por resultado un
abordaje particular sobre el barrio y sobre aquellas personas ubicadas como
interlocutores. Cada viaje en el ómnibus 7C recorriendo las ‘arterias urbanas’ desde el
centro de la ciudad hasta el barrio Solidaridad, me permitía experimentar un ‘momento
existencial’ de quiebre con las coordenadas espaciales y los “habitus” previamente
corporizados.   Un    efecto   incorporado   como     “profundidad   de   campo”,   fue
configurándose a partir del ‘alejamiento’ de una modernidad y un ‘pintoresquismo
patrimonialista’ (propios de la urbe planificada) morfológicamente ‘desvanecidos’ en
calles de tierra, polvo, casas de ladrillones grises con escasa ó nula decoración y
terrenos baldíos que evocaban otros significados de urbanización.


Quiero mencionar, asimismo, que ésta investigación no se asienta en el análisis de la
pobreza como un particularismo cultural (al estilo de la Antropología de la Pobreza de
Oscar Lewis); por el contrario, se supone la existencia de un contexto histórico-
estructural y una economía política que construyen esa realidad social ‘a tono’ con el
modo de producción capitalista y los imaginarios sociales (institucionalizados y del
sentido común) que lo acompañan como ideología.




                                                                                     3
Habiendo reconocido el ‘peso de la pobreza estructural’ producto de la dominación
económica vigente, remito a la agencia social como una categoría de análisis que
subyace en ésta investigación y que permite observar a los ciudadanos de Solidaridad
reproduciendo sus condiciones materiales y simbólicas de existencia. En éste sentido,
me parece importante seguir a Álvarez (2000) y lo que entiendo es su noción de
agencia, cuando dice que “Las luchas cotidianas [de los vecinos] para hacer su vivienda
y su barrio va acompañada de la génesis y paulatina consolidación de sus propias
organizaciones. En estas trayectorias individuales y colectivas, van marcando “su lugar”
en la ciudad y la van produciendo” (p.60). La noción de agencia refiere, según ésta
óptica, un significado individual ó colectivo que reviste una praxis social frente a las
estructuras económicas de dominación y su consecuente urbe planificada.
Importa decir, por último, que ciertas categorías analíticas que aparecerán (o ya lo han
hecho) en el texto, se enmarcan en lo dicho por Pantaleón (2004) respecto de la pobreza
y sus soluciones, “los problemas (como la pobreza) y sus soluciones (como el desarrollo
social) no son unívocos ni naturales” (p.13, resaltado de mi parte). Problema y solución
responden a categorías ubicadas en el dominio de determinados esquemas de
clasificación, mediante los cuales se construye la realidad social. Con esto quiero decir,
que hablar de desarrollo social es hablar de personas (técnicos), categorías
(“sustentabilidad”, “delegados de manzana”, “participación comunitaria”, etc.) y
programas/instituciones    (PROMEBA        y   B.I.D.)   que    regulan   epistémica    y
discursivamente la noción de pobreza, más allá de las propias concepciones que de ella,
tienen los “nativos” del barrio.


Descripción socio-ambiental
El barrio Solidaridad, surge aproximadamente unos 12 años atrás (según datos
aportados por los pioneros barriales) mediante la ocupación de tierras fiscales en la zona
sudeste de la ciudad; nace como un asentamiento de viviendas precarias carentes de
servicios básicos, que fue creciendo con el tiempo hasta alcanzar hoy día la categoría de
barrio con 4 etapas de urbanización. Cuenta con una infraestructura de calles (cordones
y cunetas, nivelado de terreno-anti-inundaciones-, avenida principal asfaltada, etc.),
edificios institucionales (escuelas, comisaría, sala de atención médica, hospital en
construcción, etc.-) y centros comunitarios de distinto tipo (CIC, S.U.M., Asociación de
Fomento, etc.). A nivel de servicios básicos, sus habitantes poseen agua de red y luz



                                                                                        4
eléctrica (en el hogar y alumbrado público en pocos sitios), utilizando como
combustible gas envasado y leña.
Sus calles son de tierra y las fachadas de las casas (de una planta, mayormente) son de
ladrillo/ladrillón a la vista, algunas están rebocadas, cuentan con muros pequeños ó
alambrados perimetrales de sus terrenos y en pocos casos presentan incipientes jardines
‘a fuerza de mucho riego’. El barrio tiene como particularidad un ‘paisaje’ de casas que
se hallan en constante construcción.
Solidaridad, alberga ‘oficialmente’ a 9140 personas (según el censo nacional de 2001)
aunque vecinos y técnicos estatales afirman que son 20.000 sus habitantes, siendo
considerado el barrio más grande y más poblado de la ciudad de Salta. Solidaridad “está
formado por más de 3600 familias, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad
social muy grande: sólo el 37% de la población tiene un empleo”4. La descripción del
barrio no debe eludir ésta situación de precariedad laboral e infraestructura habitacional
que asoma tras del mejoramiento constante; en gran parte del terreno, el hábitat social es
similar al de otros asentamientos de la ciudad.


Una descripción socio ambiental “nativa”, sugeriría la categoría de barrio, mediante
ciertas representaciones vinculadas a la inseguridad/seguridad y la construcción de
edificios institucionales-estatales. La descripción del encargado (‘sereno’) de un salón
de uso comunitario (S.U.M.) recientemente construido, evidencia lo expuesto. El
‘sereno’, que no vive en Solidaridad, sino en otro barrio (20 de Junio), me informa:
“antes había más asesinatos y robos en Solidaridad, pero ahora desde que está toda la
infraestructura: escuelas, policía, sala de atención médica, el barrio cambió, está más
tranquilo”5.


Es importante reproducir, un dialogo entre dos vecinos de Solidaridad (‘el Puntano’ y
Néstor), que refleja la dinámica procesual y las representaciones implicadas en la
configuración material de un barrio que surge como asentamiento.



4
  http://www.feyalegria.org.ar/dondeestamos.htm.
Fé y Alegría es una O.N.G. de origen religioso, con una prolongada actividad en el barrio.
5
  Debe aclararse que las representaciones vinculadas al delito, surgen a raíz de una conversación ‘en
torno’ al consumo de drogas en Solidaridad. El ‘sereno’ me informaba que por las noches, varios jóvenes
(de entre 12-16 años) se juntaban para ‘drogarse’ en el predio del S.U.M., razón por la cual, los ‘invitaba
a retirarse’ del lugar.



                                                                                                         5
El ‘Puntano’ le dice a Néstor* (un porteño que habita hace un año en Solidaridad): “te
acordás cuando acá no había cloacas, agua…nada”, a lo que éste contesta: “¡ah! no sé,
cuando yo compré ya había, yo compré hace un año”. Éste diálogo presenta signos
útiles para una lectura de elementos que nos permiten diferenciar: un asentamiento6
(“cuando no había…nada”) de un barrio (“cuando yo compré ya había” servicios
básicos); asimismo permite visibilizar diferentes momentos de un proceso de
urbanización: uno de ocupación (el del ‘Puntano’) y otro de mercantilización del terreno
(el de Néstor) ya provisto de las mínimas condiciones para habitarlo.
La consecución de infraestructura y servicios básicos en un asentamiento dependen de
la organización y la acción colectiva de sus primeros ocupantes. Los pioneros de los
asentamientos no solo luchan por la obtención de mínimas condiciones para el hábitat,
sino también se constituyen en luchadores simbólicos frente a los esquemas de
clasificación asignados a las tierras. Como afirma Pantaleón:
        “la ocupación de tierras fiscales y privadas […] desde el punto de vista del Estado, se definen
        como “asentamientos ilegales”. De ahí que la búsqueda de reconocimiento jurídico y político
        como “barrio” ha sido [una] de las características de estos núcleos poblacionales” (2004:79)
Esas luchas materiales y simbólicas son generadas por una serie de demandas, que
movilizan a los vecinos hasta los oferentes estatales.
        “La demanda de infraestructura y servicios urbanos se hace parte esencial de la transformación
        en espacios habitables, demanda que permite a los grupos constituidos en organizaciones
        vecinales trabar relaciones con las oficinas estatales oferentes de tales satisfacciones” (ibidem).
En otras ocasiones, los mismos oferentes deben acercarse hasta los sitios donde se está
demandando. La acción colectiva manifiesta en el repertorio de ‘hacer quilombo’,
empuja esos modos de acercar la oferta a la demanda. En algún momento de la historia
de un asentamiento el ‘hacer quilombo’ estará presente; en Solidaridad, al menos, lo
estuvo.


Pioneros barriales de Solidaridad
Solidaridad, posee una historia que puede ser rastreada en la voz de sus habitantes. El
‘Puntano’ (un hombre de 40 años), dice que el barrio tiene 11 años de vida, él mismo



*
  Los nombres y apodos de los interlocutores de campo han sido cambiados.
6
  Álvarez (2000) describe la fisonomía de un asentamiento de la siguiente manera: “En la mayoría de los
casos, al momento de la ocupación la tierra no tiene ninguna característica urbana, no hay trazados de
calle, tampoco servicios básicos como luz, agua o cloacas. Son los pobladores los que a través de sus
luchas, hacen el barrio y haciéndolo construyen la ciudad.” (p.60)


                                                                                                              6
llega “cuando esto era monte”7, ocupando un terreno, viviendo “como de camping”.
Este pionero asumió en determinado momento el cargo de “presidente del barrio”.
Baldomero, otro vecino de la misma edad, vive allí, hace 7 años (un año menos de lo
que asegura tiene de ‘vida’ el barrio). El ‘Puntano’ se sonríe ante ésta cifra aportada por
Baldomero.
Las cifras no concuerdan, sin embargo, la figura de Baldomero es la de otro pionero de
Solidaridad, sobre todo cuando se presenta como “formalizador de la policía infantil en
Solidaridad, cuando se iniciaba el barrio”.
Ambos pioneros, son actualmente delegados de manzana (DDM), vecinos que asumen
la posición de ‘portavoces’ barriales en vinculación con el programa estatal de
urbanización y desarrollo social, actuante en Solidaridad. El cargo de delegado de
manzana8, connota una identidad política particular definida por oposición a una
alteridad muy desgastada en su ‘credibilidad barrial’: la de los punteros políticos del
partido peronista.


El proceso de urbanización del barrio Solidaridad se nutre no solo del aporte individual,
sino también de la generación de acciones colectivas. Cuando escucho al técnico-
coordinador del equipo de campo del programa estatal, afirmar que: “Si PROMEBA
entró a Solidaridad es por el quilombo que hicieron”, supongo la existencia de
referentes empíricos sobre una forma de acción colectiva vecinal, acaecida tiempo atrás.
El ‘hacer quilombo’ de los vecinos por mejorar sus condiciones urbanas de vida, está
ligado al ‘pedir’, que conforma el movimiento constante con el cual se hace el barrio.
Los ‘pedidos’, ya encauzados en el re-conocimiento de quienes poseen los recursos (el
Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo) serán acondicionados a la exigencia
técnica del proyecto, elemento constitutivo del desarrollo social (Pantaleón, 2004).
La condición de racionalidad instrumental exigida, será desplegada por los integrantes
de una comisión administradora del ‘salón de usos múltiples’ recientemente construido
en Solidaridad9; “lo irracional” (el ‘hacer quilombo’) pertenece al pasado-origen del
barrio. El aprendizaje y desenvolvimiento de funciones burocráticas les permite
actualmente seguir construyendo el barrio. Necesitarán ampliar más espacios para

7
  Afirma Álvarez (2000) al respecto: “la imagen y la percepción de los primeros momentos de ocupación
más común es la de “campo” por oposición a la “ciudad” (…) Las sensaciones y percepciones del espacio
en ese momento fundador, tienen que ver con las imágenes rurales “un potrero”, “un desierto”, “un
monte”, “yuyarales” (p.64).
8
  Categoría promovida por PROMEBA (Programa mejoramiento de barrios).
9
  Mediante fondos del B.I.D. y la coordinación del programa de mejoramiento barrial de origen estatal.


                                                                                                    7
actividades escolares, aulas de estudio, por ejemplo; para ello se abocarán a la tarea de
generar por escrito dicho proyecto. Una asistente social del equipo de campo del
programa estatal, en una de las tantas reuniones de la comisión administradora del
S.U.M (Salón de Usos Múltiples), les aconseja confeccionar el proyecto de acuerdo a
parámetros de “sostenibilidad”, les pide que el proyecto sea “sostenible”10. Se cruzarán
significados con esa palabra-categoría que nomina más desde una atmósfera técnica
(valorativa) del desarrollo social, que desde los modelos de organización vecinal.
Bautista, propone que para formular proyectos sostenibles, deben crearse condiciones
“tomando como modelo la organización por comisiones del consejo deliberante (…) al
gordo [otro delegado de manzana] lo podemos poner en la comisión de deportes”.
El imaginario de “sostenibilidad” está vinculado a la forma institucional de gobierno
municipal, más que al contenido técnico-discursivo sugerido por la asistente social en
consonancia con los lineamientos del programa estatal. “PROMEBA […] Se basa en
finalidades de equidad, sostenibilidad, sustentabilidad y democratización”11 (resaltado
de mi parte).
Malena, una mujer (de 50 años aproximadamente) es otra pionera del barrio, su caso
remite a una instancia de migración interna; hace 10 años ‘se vino’ para la capital
salteña junto a su hija, tras haber dejado su sitio natal, localizado en el departamento de
Anta. Ocupa un terreno en los orígenes del asentamiento, “cuando surge Solidaridad”,
afirma.
Malena ‘porta’ un discurso de presentación muy directo en su personalidad, el de la
necesidad de luchar por el barrio. Es delegada de manzana e integrante de la comisión
administradora del S.U.M. No deja de enumerar síntomas críticos del barrio: las drogas,
los problemas de salud ‘pulmonar’ generados por la tierra respirada en las calles, etc.
Cuando piensa en soluciones, afirma “si es por mí, prendo fuego hasta que el gobierno
venga”, sus palabras esconden un derrotero de pedidos y promesas incumplidas (por la


10
   “La idea de desarrollo es realizar cambios positivos y sostenibles […] Hay diferentes maneras de
entender la sostenibilidad. Puede significar la habilidad de una comunidad de adoptar y mantener una
nueva idea, como un círculo de crédito, suministro de agua, servicio de salud […] Otra manera de
entender la sostenibilidad es cuando una comunidad tiene mayor capacidad para sobrellevar los cambios.
Por ejemplo, la comunidad puede cultivar una mejor variedad de maíz, pero entonces, si disminuye la
fertilidad de la tierra o si llueve menos, la comunidad puede adaptar sus formas de cultivo o encontrar otra
variedad más apropiada” (Revista “Paso a Paso”-Planeamiento para la sostenibilidad-, n°64, noviembre
de 2005, Tearfund-Agencia cristiana evangélica de asistencia y de desarrollo, Inglaterra, pag.1). La cita, a
pesar de hacer referencia a comunidades vinculadas al desarrollo rural, tiene el valor de reflejar las
representaciones que acompañan a las categorías desarrollo y sostenibilidad con las cuales ‘comulga’ una
O.N.G., las cuales pueden extenderse, sin mucha depuración, a un programa estatal de desarrollo social.
11
   http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/minurvi/Arg/PROMEBA.PDF


                                                                                                          8
policía con el tema drogas ó los distintos funcionarios públicos con los cuales ha
interactuado). Las ‘soluciones’ a los problemas del barrio, de acuerdo a la voz de
Celeste, pueden ser interpretadas como las ‘viejas formas del pedir’ (cercanas al ‘hacer
quilombo’ antes mencionado).


Delegados de manzana. Identidad y alteridad política en el barrio.
Marcelo, un delegado de manzana (diez años ‘viviendo’ en Solidaridad), conocido en el
barrio como organizador de actividades deportivas infantiles, cuenta el caso de la
cancha de fútbol (de alfombra de césped sintético) que se halla en el predio contiguo al
del S.U.M. Esta cancha de reciente construcción (por parte del gobierno provincial y la
empresa deportiva Adidas), con poco uso ‘a la vista’, está cerrada con candado y es
abierta no muy frecuentemente por López, un puntero político peronista, que se ha
quedado con la llave y dispone de la cancha como ‘si fuera suya’, aunque es de uso
comunitario. López, cuando se erige discursivamente como poseedor legítimo de
algunos bienes comunales -como esta cancha ó un terreno baldío que está detrás de la
Asociación de Fomento-, ‘trae a flote’ los nombres de sus patrones clientelares para
sostener su legitimidad: un diputado provincial ó el intendente, afirman los vecinos.
Marcelo, dice que hay que ir a hablar con ‘Panchi’ Palópoli (secretario de deportes de la
provincia) para informarlo acerca de éste incidente que afecta dicho espacio de
recreación barrial.


Un delegado de manzana es un vecino que asume la posición de ‘vocero comunitario’
dentro del grupo de personas que viven en los límites de una manzana barrial. En
vinculación con el programa estatal PROMEBA, tiene por tarea principal, informar a
éste sobre los problemas y carencias de los vecinos, así como divulgar entre los mismos,
las soluciones que les puede aportar el programa ó presentarles otras actividades ya
planificadas.
El cargo de DDM, se halla connotado con una identidad política definida, la cual
permite a los vecinos construirse con un ‘poder propio’ frente a la presencia de una
alteridad muy desgastada en su ‘credibilidad barrial’: los punteros políticos del partido
peronista.
La categoría DDM refleja la base discursiva del programa respecto del “fortalecimiento
del capital humano y social”; en el contexto del desarrollo social del cual el programa
forma parte, se vincula a la idea del “empoderamiento”, es decir hace “referencia a la


                                                                                        9
necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su
capacidad de controlar su vida”12.
Baldomero, delegado de manzana y presidente de la comisión administradora del
S.U.M., me dice que “el cuerpo de delegados fue posible gracias a la capacitación de
PROMEBA”. El programa estatal ofreció la ‘matriz’ para la organización política de los
vecinos, éstos la tomaron como estrategia para escapar al ‘corset clientelar’ desplegado
por los punteros políticos del barrio. De ésta manera, el proceso de urbanización que
tiene a los vecinos como principales protagonistas (del pedir y del hacer), depende ahora
de un vínculo directo con quienes poseen los recursos: el programa estatal y el B.I.D.
Los intermediarios político-partidarios pasan a un ‘segundo plano’.


Cada delegado de manzana no surge como figura política-organizativa barrial ‘sui
géneris’ en el contexto de la instrumentalización del “fortalecimiento del capital
humano y social” de PROMEBA; cada uno de ellos/as tiene una ‘historia personal’
vinculada a distintas actividades participativas en el barrio: organizadores de eventos
deportivos, de actividades infantiles, participaciones en comedores comunitarios, policía
infantil y cargos vecinales como “presidente del barrio”.


Estructura discursiva, fundamentos y acción del programa de desarrollo urbano y
social.
Para conocer los fundamentos que marcan la acción del programa de desarrollo urbano
y social, expondremos, una caracterización de PROMEBA (Programa Mejoramiento de
Barrios) perteneciente a la CEPAL, otra vinculada al coordinador del equipo de campo
del programa y una tercera proveniente de su página-web institucional:
          “Resulta destacable el accionar del programa en cuanto al fortalecimiento, organización y
          participación de quienes son destinatarios o efectores del mismo o llevan a cabo acciones para el
          desenvolvimiento de cada proyecto”. PROMEBA, se aboca a “Promover la organización y el
          desarrollo comunitario para que los destinatarios participen activamente y sostengan en el tiempo
                                                                                              13
          las acciones de mejoramiento de su barrio (legales, sociales, urbanas y ambientales)” .

Según el jefe del equipo de campo de PROMEBA B° Solidaridad14, el programa se
aboca a la construcción de infraestructura urbanística, al saneamiento ambiental-
ecología (capacitaciones, vacunaciones, esterilizaciones de animales, trabajos en el

12
   http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm
13
   http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/minurvi/Arg/PROMEBA.PDF
14
   En Solidaridad, el programa será ejecutado durante dos años (setiembre 2009-setiembre 2011).


                                                                                                        10
terreno y formación de un “brigada ambiental” compuesta por niños), al fortalecimiento
del capital humano y social (talleres, capacitaciones, cursos, organización de los DDM,
etc.) y a la obtención de datos para legitimar la titularización de tierras. Abarca cuatro
áreas: urbanización, legal, ambiental y social.
La página web del programa lo presenta públicamente de la siguiente manera:
        “El Programa Mejoramiento de Barrios tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y
        contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la
        población residentes en villas y asentamientos irregulares. […] Los proyectos integrales barriales
        tienen como objeto consolidar a la población beneficiaria en el lugar que habitan, brindando
        acceso a la propiedad de la tierra, contribuyendo en la provisión de obras de infraestructura
        urbana, equipamiento comunitario y saneamiento ambiental, y promoviendo el fortalecimiento de
        su capital humano y social […] El Programa actúa en el marco de la Subsecretaría de Desarrollo
        Urbano y Vivienda (SDUV), Secretaría de Obras Públicas (SOP), dependiente del Ministerio de
        Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios […] se financia con los recursos de una
                                                                                               15
        Línea de Crédito (CCLIP) aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” .


Interesa, a los fines del análisis desplegado en los próximos acápites, retener algunas
categorías e ideas expuestas: “participación de destinatarios ó efectores del programa”;
“promoción del desarrollo comunitario”; “participación activa y sostenibilidad en
acciones de mejoramiento barrial” y “fortalecimiento del capital humano y social”.
Todas estas categorías e ideas serán consignadas a una categoría central que recoge
parte del ‘espíritu’ del desarrollo social; nos referimos a la categoría “participación
comunitaria” (Pantaleón 2004)-más abajo enunciada, analizada y ejemplificada-, que
habilita una significación particular sobre el uso de la fuerza de trabajo ‘vecinal’ sin
remuneración salarial alguna.


La categoría participación comunitaria en el desarrollo social. Bivalencia
interpretativa16.
La categoría participación comunitaria subyace en los programas de desarrollo social
como PROMEBA. Esta categoría gira en torno a promover “la participación,
organización y protagonismo de las mismas comunidades en la resolución de sus
necesidades” (Pantaleón, 2004:64).

15
  http://www.promeba.org.ar/institucional/index1024.html
16
   No sería conveniente afirmar la existencia de dos valores posibles para una verdad, sin hacer mínimas
referencias (justificaciones) filosóficas al respecto. Sin embargo, los límites de ésta monografía dejarán
afuera dicha justificación filosófica, mencionando en su lugar, una bivalencia para las interpretaciones y
como se observará más abajo, una tendencia interpretativa de nuestra parte.


                                                                                                      11
Las necesidades surgidas con las formas de urbanización generadas por aquellas
personas en ‘condiciones de pobreza’ son abordadas por intelectuales, técnicos y
funcionarios de gobierno enrolados en instituciones afines al desarrollo social, partiendo
de los esquemas de clasificación y capitales simbólicos (títulos y certificados)
poseídos17. Los agentes del desarrollo social aportarán soluciones pre-concebidas a
dichas necesidades consideradas como problemas urbanos y sociales.


La solución ó satisfacción de una necesidad decodificada por el programa estatal en
relación al fortalecimiento del capital humano y social en el barrio Solidaridad, implica
(en el caso observado) la construcción de un salón de usos múltiples (S.U.M.). La
categoría de participación comunitaria habilita la constitución de una fuerza de trabajo
vecinal volcada al mantenimiento del edificio y a la organización de las diversas
actividades a desarrollarse en su interior (búsqueda y contratación de especialistas
requeridos para el dictado de cursos y talleres, por ejemplo), habiéndose retirado
PROMEBA del barrio.
El reglamento del S.U.M. de la 1° y 2° etapa del barrio Solidaridad propone, sin
nombrarla específicamente, dicha categoría habilitante de la fuerza de trabajo vecinal:
         “De acuerdo al espíritu de PROMEBA, el [S.U.M] será utilizado en todo tipo de actividades que
        contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de ésta comunidad […] En el se propiciarán
        eventos educativos, culturales, deportivos, sociales y de interés común […] A los efectos de su
        mejor funcionamiento, el [S.U.M.] estará a cargo de una Comisión Barrial, responsable de su
        administración, del cuidado de sus bienes, de dar cumplimiento y hacer cumplir las
        disposiciones del reglamento que los rige” [resaltado de mi parte].


Una vez entregado a la comisión administradora del S.U.M. (compuesta por delegados
de manzana) tanto el mantenimiento económico del edificio (pago de servicios,
arreglos, etc.) como la conformación de eventos públicos correrá por cuenta de los
vecinos. Los DDM proponían en sus reuniones semanales, generar recursos económicos
(más allá de aquellos obtenidos por intermedio de las cuotas de asociación) a través de
la oferta de cursos y talleres dictados por especialistas (monotributistas) contratados, a




17
   “El desarrollo social es también un conjunto de agentes interesados en lo social que se especializa y se
entiende autorizado para la atención de los problemas sociales, imponiéndose por medio de la
certificación estatal” (Pantaleón, 2004:17)


                                                                                                       12
la par de alquilar el salón para eventos particulares18 y la posibilidad de “juntarse a
amasar bollos” para su venta.
Cuando la participación comunitaria aparece vinculada al uso directo de la fuerza de
trabajo vecinal (temporal y muscular), la categoría tiene mayor grado de exposición.
Una noticia periodística que menciona la construcción de un edificio de uso comunitario
por parte de los propios vecinos del barrio, da cuenta de ello:
          “El Ministerio de Finanzas y Obras Públicas, a través de la Subsecretaría de Financiamiento,
          obtuvo fondos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la
          construcción de un Centro de Contención Familiar en barrio Solidaridad, obra que estará a cargo
          de una cooperativa compuesta por vecinos de ese barrio. […] La cooperativa encargada de la
          construcción se compone de hombres y mujeres del barrio, que fueron capacitados en albañilería
          y otros conocimientos en construcción.” Jueves 30 de diciembre de 2010. [resaltado de mi parte]
          (http://www.salta.gov.ar/index.php?news=9600)


Concordamos con Pantaleón en la mención de los diferentes puntos de vista que
aparecen en torno a la categoría ó término (como este autor la denomina) de
participación comunitaria. En los programas de desarrollo social “existe un
remarcamiento valorativo de términos como “participación comunitaria” (lo que desde
otro punto de vista es considerado como la utilización de la fuerza de trabajo sin
remuneración salarial para la realización de prestaciones que deberían estar cubiertas
por lo que se denomina en el léxico del derecho laboral “salario indirecto o social”)”
(p.83).
La categoría participación comunitaria supone rasgos interpretables en un nivel
bivalente, tal que permite asegurar la satisfacción de algunas necesidades de los vecinos,
en la misma medida que legitima el uso (no remunerado) de la fuerza de trabajo vecinal
como solución sostenida por funcionarios y técnicos vinculados al desarrollo social
respecto a los diferentes problemas sociales y urbanos que deben abordar.
En el próximo acápite veremos como la categoría se presenta de forma indirecta (es
decir, sin mencionarla como tal) en el discurso de un técnico del desarrollo social.




18
   “los recursos económicos para la administración, uso, mantenimiento y conservación del S.U.M.
provendrá a través de:1) Fondos originados del cobro de una cuota mensual aportada por cada una de las
personas que integran las familias asociadas […] 2) Fondos obtenidos por cobro de alquiler de las
instalaciones […] y por las actividades que se realicen en el S.U.M. […] 3) Los ingresos que se pueden
obtener por la participación de un sponsor (padrino)-socio protector y/o persona ó entidad que así lo
desee” (Reglamento del S.U.M. del barrio Solidaridad 1° y 2° etapa).



                                                                                                      13
Presentación pública de delegados de manzana. Categorías discursivas y prácticas
del desarrollo social.
En éste acápite describiremos una jornada de presentación pública de los delegados de
manzana (DDM) pertenecientes a la comisión administradora del S.U.M.19, frente a los
demás vecinos del barrio (con una asistencia aproximada de 50 personas).
La presentación pública estuvo a cargo de la comisión, guiada, a su vez, por algunos
integrantes del equipo de campo (área social y ambiental) de PROMEBA; los asistentes
sociales acompañaban a los delegados, ya sea informando sobre el proceso de
conformación del cuerpo de vecinos ó utilizando la P.C. y el equipo de proyección
audiovisual a través del cual se proyectaban imágenes ‘evocando’ dicho proceso.
Para el desarrollo de la presentación (en el interior del salón) se dispuso un sector ‘a
manera de escenario’ donde se presentaban por turno, todos los integrantes de la
comisión y los técnicos del programa. El público acompañaba con aplausos.
Una asistente social informaba que los delegados de manzana (no solo los de la
comisión, sino todos en general) eran “las personas a quienes debían recurrir los demás
vecinos y [estos, a su vez] llevarles información sobre el programa”. La idea de la
presentación, era la de ‘legitimar’ públicamente a la comisión del S.U.M. (frente a los
vecinos).
Las exposiciones discursivas de los integrantes de la comisión se vinculaban a dos
tópicos específicos; por un lado al pedido de asociación y participación económica de
los demás vecinos (“para mantener [el S.U.M.] queremos la colaboración de ustedes,
pedimos que se asocien […] Es esencial la participación económica de parte de
ustedes”), por otro, a la difusión del uso y las futuras actividades a desplegarse en el
salón (“en éste espacio podemos tener los distintos talleres recreativos […] Acá
próximamente se van a dictar los cursos con salida laboral, talleres plásticos…”)
Tras haberse presentado la comisión administradora, toma la palabra el coordinador de
PROMEBA B° Solidaridad y realiza el siguiente discurso:
           “PROMEBA es un programa para mejorar el barrio, nosotros trabajamos en el barrio en varias
           líneas: el acceso legal, obras como el parquizado, el S.U.M., lo hace la empresa Segura,
           contratado por nosotros y también trabajamos para fortalecer el barrio. No solo que haya veredas
           sino también para que la gente se fortalezca en cuanto capacitación, en cuanto a su conciencia
           ambiental, prevención de enfermedades, en cuanto a su salud y familia. Si ustedes se ponen a ver
           nuestro programa, ustedes deben estar cansados de programas, nuestro programa tiene algo que
           es muy interesante y es que empezó un día y tenemos “día de finalización” en setiembre de 2011,

19
     La comisión consta de 12 miembros (presidente, vice-presidente, tesorero, pro-tesorero y vocales).


                                                                                                          14
después, nunca más nos van a ver por el barrio, PROMEBA se va, esa es nuestra forma de
        trabajar, ese día que nos vamos decimos Bautista [Presidente de la comisión del S.U.M.], hacéte
        cargo20. Quiero que eso les quede bien claro: PROMEBA no está para resolver los problemas,
        nosotros no tenemos el poder para sacar una escritura, tenemos el poder para enseñarle a la
        señora como sacar una escritura, tenemos todo el poder para enseñarle a la comisión como
        administrar el S.U.M.; enseñamos, transmitimos el conocimiento y de alguna manera, la lectura
        que hacemos desde el programa [es]: mientras menos aparezcamos es más señal de que estamos
        trabajando bien, es decir, si ustedes ven enripiado, parquizado, cursos de capacitación, campañas
        de vacunación anti-rábica, campañas de esterilización de animalitos, talleres de panadería, etc.; y
        de pronto ¿quien aparece?: ¡no aparece PROMEBA!, a contra-corriente de lo usual, nosotros
        tenemos más peso cuando menos aparecemos, aparecen nuestros compañeros (delegados de
        manzana), más aparecen ustedes. No vamos a aparecer para decirle: mire señora gracias a
        nosotros usted tiene trabajo, nosotros lo que vamos a hacer y estamos haciendo, es darles
        herramientas a ustedes para que tomen el control, el poder, que hagan de éste barrio, el barrio
        más lindo de Salta.
        Si ustedes quieren promesas de PROMEBA, básicamente nuestra promesa es que vamos a
        desaparecer de Solidaridad, y les vamos a tratar de dar todas las herramientas para que ustedes
        mismos sean los que hagan el trabajo realmente solidario, este S.U.M., necesita trabajo solidario.
        Ninguno de ellos (DDM), está recibiendo sueldo, el equipo de campo de PROMEBA, si lo hace.


Podemos localizar en el discurso del técnico del programa estatal, al menos, tres
categorías que legitiman públicamente el accionar del desarrollo social:
1) fortalecimiento del capital humano y social (“trabajamos para fortalecer el barrio”;
“que la gente se fortalezca en cuanto capacitación […] prevención de enfermedades
[etc.]”).
2) empoderamiento (“darles herramientas a ustedes para que tomen el control, el
poder”).
3) participación comunitaria (“les vamos a tratar de dar todas las herramientas para que
ustedes mismos sean los que hagan el trabajo realmente solidario, este S.U.M., necesita
trabajo solidario”).




20
   Esta parte del discurso debe interpretarse como un ‘pedido de atención’ que hace el coordinador técnico
al público asistente (al cual, le habla caminando por sus flancos). Intenta diferenciar la función del equipo
de campo respecto del accionar de agentes político-partidarios ‘oportunistas’. En un diálogo previo, el
coordinador me informa sobre el malestar de los vecinos con ciertos punteros y funcionarios políticos.
Más adelante en su discurso, genera una afirmación sobre las intenciones del programa estatal: “no vamos
a aparecer para decirle: mire señora gracias a nosotros usted tiene trabajo, nosotros lo que vamos a hacer
[…] es darles herramientas […] para que ustedes tomen el control”.



                                                                                                         15
Las ceremonias públicas (barriales) como ambientes ritualizados del desarrollo
social
Como afirma Pantaleón (2004), el análisis de una “ceremonia [barrial] es útil para
entender como se representa el desarrollo social fuera de [una] institución” (p.77).


Cuando hablamos de ceremonias públicas (barriales) vinculadas al desarrollo social,
debemos describirlas (idealmente) como ‘puestas en escena’ donde participan diferentes
actores cuyas motivaciones responden a diversos intereses (particulares y colectivos).
A los fines de nuestra investigación, las ceremonias serán definidas como aquellos
ambientes culturales donde se legitiman los discursos, prácticas e instituciones del
desarrollo social en la medida que exista una entrega de recursos y soluciones concretas
frente a los problemas urbanísticos y sociales de los vecinos de un barrio ó
asentamiento. Ésta definición se amplía con los planteos de Pantaleón en lo referente a
la ceremonia pública como ‘locus’ de manifestación de distancias sociales: “en la
ceremonia se aproximan todos los interesados en el desarrollo social: el acto es un
esfuerzo por representar aquello que los une, y, a la vez, traza la distancia social que los
separa (gobernantes y gobernados, demandantes y oferentes, etc.)” (2004:77).
Estos ambientes están constituidos básicamente por dos tipos de actores (manifiestos
ambos, por una diversidad interna) que se encargan tanto de la organización como de la
‘puesta en escena’: los demandantes de recursos y soluciones (presidentes de barrio,
punteros políticos, delegados de manzana y comisiones barriales)21 y los oferentes
(funcionarios de gobierno, funcionarios de entidades financieras y técnicos de
programas sociales). Asimismo aparecen otros actores que tienen papeles ‘menores’ en
las ceremonias: periodistas, militantes del partido oficialista, etc. La cualidad de
demandante u oferente, puede ser homologada a la de gobernado ó gobernante, sin
embargo, algunos actores del desarrollo social poseen cargos técnicos (estatales ó
privados-ONG’s) que se alejan de la especificidad del gobernar. De todos modos, aquí
la distancia social se presenta como posesión de discursos y acciones legítimas para la
solución de los problemas sociales.




21
   Estos actores pueden coexistir ó no en las ceremonias barriales, dependiendo de las relaciones de
identidad-alteridad, establecidas localmente. Asimismo, el sector demandante, en ciertas ocasiones, puede
estar representado por una misma persona que condensa en sí misma, las posiciones de presidente de
barrio y puntero político (Pantaleón, 2004:79-80).


                                                                                                      16
Las relaciones entabladas entre demandantes y oferentes permite entender al desarrollo
social como “una noción que se produce y se ejerce produciendo y ejerciendo relaciones
de dominación” (Pantaleón, 2004:91).
Las ceremonias públicas barriales, pueden entenderse como actos políticos y
propagandísticos de gobierno, cuando por caso: participa el gobernador de la provincia
entregando títulos de tierras a los vecinos. Sin embargo, respecto a la ceremonia que
hemos relevado en barrio Solidaridad, su significado se aleja de una ‘puesta en escena’
de éste tipo, ya que la misma, tiene por principales mentores a los integrantes del equipo
de campo de PROMEBA. Dicha particularidad, no deja por ello de relacionarse con una
forma del ‘dar cuenta’ de la acción estatal; ‘dar cuenta’ que no sólo involucra la
atención del gobierno provincial, sino también la del Banco Interamericano de
Desarrollo.
Ésta forma pública de ‘dar cuenta’ sobre los recursos económicos invertidos tanto en
trabajos de infraestructura urbanística, como en el fortalecimiento del capital humano y
social, es inseparable del ‘elogio’ proveniente de los oferentes y el ‘agradecer’ por parte
de los vecinos del barrio. Afirma al respecto Pantaleón: “En la descripción de la
ceremonialización del desarrollo social es importante el juego del elogio y el
agradecimiento, dos modos de aproximación entre demandantes y oferentes” (2004:90-
91). En la ceremonia relevada en barrio Solidaridad, la faceta combinada de elogio-
agradecimiento, formó parte de una performance grupal desplegada por algunos
delegados de manzana, los cuales cantaron frente a los funcionarios de gobierno y el
representante del B.I.D: “les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias,
les damos las muchas gracias, de todo corazón ” (al son del conocido canto popular
“porque es un buen compañero, porque es un buen compañero”) una vez finalizados sus
discursos que elogiaban a PROMEBA y a los vecinos participantes en los distintos
proyectos y cursos de capacitación promovidos por el programa estatal.


Descripción y análisis de una ceremonia pública en barrio Solidaridad.
A mediados de Noviembre del 2010, el equipo de campo de PROMEBA-B° Solidaridad
organiza una exposición a los fines de visibilizar públicamente los resultados del
programa. La exposición reuniría no solamente a los vecinos agrupados en los distintos
grupos y proyectos de fortalecimiento del capital humano y social del barrio (incluidos
algunos grupos previos a la llegada de PROMEBA) sino también a importantes



                                                                                        17
funcionarios de gobierno (provinciales y municipales) y a un representante del B.I.D.
(Banco Interamericano de Desarrollo).
Los días previos a la exposición22 ó ceremonia pública, corrían rumores entre vecinos y
técnicos sobre la asistencia del gobernador de la provincia y el intendente de la ciudad.
Finalmente, ninguno de los dos asistió a la ceremonia efectuada en el S.U.M.


Descripción de la ceremonia barrial en el S.U.M.
La primera imagen que ‘atrapa’ mi atención al ingresar al S.U.M., es la de los
integrantes del equipo de campo de PROMEBA, los cuales se hallan vestidos con
remeras de color azul, sobre las cuales resaltan inscripciones en color blanco con el
nombre del programa y del B.I.D.; dicha presentación pública (uniformizada), no había
sido observada en las anteriores visitas, al menos entre aquellos técnicos que más
frecuentaba (coordinador, asistentes sociales y técnicos del área ambiental).
La disposición espacial de la exposición-ceremonia barrial (en el interior del salón)
consta de un sector ‘al frente’ a manera de escenario, donde se sucederán en orden de
aparición: la actuación de un coro infantil del barrio y los distintos oradores de la
ceremonia (el subsecretario de Finanzas del gobierno provincial y el representante del
B.I.D.).
Se observa una formación semi-circular compuesta por los stands de los expositores y
dos habitaciones contiguas al salón principal con otros stands, en su interior. Se hallan
representados allí, los barrios Solidaridad y La Paz, a través de las diferentes
organizaciones vecinales y personas asistentes a los talleres de capacitación: “Jóvenes
buscando identidad”; “Red solidaria comunitaria por la no violencia”; “Grupo de
cuidados infantiles”, “Actores de barrio”; “Brigada ambiental de PROMEBA”; grupos
capacitados en gastronomía, panadería y peluquería; clubes deportivos comunitarios y
los delegados de manzana (de 1°-2° y 3°-4° etapa de B° Solidaridad) entre otros.
Los ‘principales’ invitados a la ceremonia pública organizada por PROMEBA, a saber:
José Lupo Flores (representante del B.I.D. en Argentina) y Roberto Dib Ashur
(subsecretario de Financiamiento Internacional del Ministerio de Finanzas y Obras
Públicas de la provincia) recorren cada uno de los stands de la exposición, saludan,
dialogan con los expositores y son informados ‘velozmente’ sobre las actividades




22
     Así era nombrada por los técnicos de PROMEBA y los delegados de manzana.


                                                                                      18
desarrolladas por cada grupo vecinal; finalmente son despedidos (saludados) con
aplausos.
Una vez culminado el recorrido de los ‘invitados principales’ por el circuito de stands23,
la ‘velada ceremonial’ prosigue con la actuación de un coro infantil del barrio
Solidaridad; sus integrantes visten remeras blancas con las inscripciones PROMEBA y
B.I.D. Cantan un tema melódico y un carnavalito. Mientras el coro infantil (organizado
por el programa de desarrollo urbano y social) hace su presentación, se proyecta un
video que muestra la intervención del programa estatal en barrio Solidaridad. Se
suceden imágenes del hábitat en ‘tiempos de asentamiento’ y en ‘tiempos de
infraestructura y fortalecimiento del capital humano y social’ (slogan, éste último que se
hace visible entre imágenes). El público asistente (vecinos, ‘expositores’, periodistas y
algunos acompañantes de los funcionarios de gobierno) observa las imágenes sentado ó
permaneciendo de pié en las ‘abarrotadas’ instalaciones del S.U.M.
Tras haber finalizado la presentación coral/audiovisual, ‘toman la palabra’ los invitados
principales a la ceremonia.
El representante del B.I.D., hace pública su ‘felicidad’ por los resultados concretos del
‘mejoramiento barrial’ tanto “material como humano y comunal”; asimismo alienta a
los vecinos para que sigan involucrados en los proyectos de ‘mejoramiento’: “son
ustedes quienes se van a apropiar y seguir con todo esto […] el banco [B.I.D.] está
conforme con los resultados”24 .
A continuación toma la palabra el funcionario del Ministerio de Finanzas y Obras
Públicas de la provincia. Afirma estar orgulloso con el despliegue de la infraestructura

23
   “Antes de asistir a la feria de talleres, las autoridades realizaron un recorrido por las obras de zona sur y
sudeste de la capital […] las autoridades recorrieron la zona sudeste, donde verificaron las obras de red de
agua y cloacas que se encuentran en ejecución en barrio La Paz, y las distintas obras de infraestructura
finalizadas en Solidaridad. ” (Fuente: http://www.salta.gov.ar/index.php?news=8836)
24
   Las citas discursivas pertenecientes al representante del B.I.D., así como aquellas relacionadas al
subsecretario de finanzas del gobierno provincial son transcripciones aproximadas. La variación entre la
elocución y su transcripción se debe a la técnica de obtención de datos etnográficos, es decir a la práctica
de su escritura manual (y no su grabación) durante la observación participante. A los fines de confrontar ó
ampliar las citas, exponemos unos fragmentos periodísticos obtenidos de una página-web del gobierno
provincial (http://www.salta.gov.ar/index.php?news=8836): “En su discurso, Dib Ashur agradeció al
representante del BID por el apoyo financiero para concretar las acciones y las obras realizadas en la zona
sudeste. Asimismo, destacó el trabajo social llevado adelante por el equipo de campo del PROMEBA.
[…] “Hace no más de dos años, al visitar estos barrios, nos propusimos cambiar la historia, trabajando
para que los vecinos cuenten con los servicios básicos y puedan aumentar el capital humano, por eso, hoy
estamos orgullosos de que el sueño se concrete cada vez más, aunque sabemos que todavía nos falta
mucho más por hacer”, expresó Dib Ashur. En esta línea, José Luis Lupo Flores, felicitó a los vecinos por
el trabajo en los talleres y expresó un especial reconocimiento al Gobierno de Salta por el compromiso
asumido para la construcción de obras para los barrios que más necesitan. “Quiero manifestar el apoyo y
compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo para este tipo de acciones”, afirmó el
representante”.


                                                                                                            19
en servicios básicos y el ‘aumento’ del capital humano en Solidaridad. Hace mención a
los tiempos de carencias y necesidades propios de un asentamiento y los compara con la
actualidad vinculada a las obras materiales y los distintos talleres y proyectos de
capacitación.
Tras el cierre de los discursos, se escucha un cántico que proviene de uno de los stands:
“les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, les damos las muchas
gracias de todo corazón”, son los delegados de manzana de la 3° y 4° etapa del barrio
Solidaridad.
Resta por decir, que los delegados de manzana de la 1° y 2° etapa (aquellos que fueron
presentados como pioneros del barrio) entregaron al representante del B.I.D., durante su
efímera visita al stand, una carpeta conteniendo los lineamientos de un proyecto, que
entre otros ‘pedidos’, menciona la construcción de aulas de estudio para los niños del
barrio.


Análisis de la ceremonia: elementos visuales, discursivos y performances
vinculadas a la presentación pública del desarrollo social.
Un análisis aplicado a ésta descripción propone demostrar la existencia de algunos
elementos ceremoniales adscriptos a la presentación pública del desarrollo social (como
institución, personas y sistema de clasificación específico sobre la pobreza urbana). Los
elementos serán diferenciados en tres tipos: visuales, discursivos y performances25.


De tipo visual localizamos la ‘uniformización’ de los miembros del equipo de campo
de PROMEBA, entendida como marca identitaria de los oferentes posicionados en la
‘puesta en escena’ ceremonial frente a los demandantes. Esto constituye, a su vez, un
marcador de distancia social (en los términos expuestos por Pantaléon).
Del tipo de performances, observamos las instancias de ceremonialización del “juego
del elogio y el agradecimiento” (Pantaleón, 2004). Particularmente hablamos de
la performance grupal desplegada por algunos delegados de manzana, aplaudiendo y
cantando frente a los funcionarios de gobierno y el representante del B.I.D: “les damos
las muchas gracias, les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, de todo
corazón ” (al son del conocido canto popular “porque es un buen compañero, porque es
un buen compañero”). Esta performance se tiene que vincular a un momento discursivo

25
   Por performances, básicamente, entendemos a las muestras escénicas improvisadas que tienden a
estabilizarse.


                                                                                             20
previo, el de los oradores elogiando a los vecinos por el “fortalecimiento de su capital
humano y social” (ostensible a la exposición de las actividades vecinales: talleres de
capacitación, grupos comunitarios, etc.)
Del tipo discursivo, hallamos la enunciación del representante del B.I.D., reforzando
públicamente la categoría de participación comunitaria como base del accionar del
desarrollo social, al cual se halla ligado por determinados esquemas de clasificación de
tipo institucional. Nos referimos al siguiente fragmento discursivo: “son ustedes quienes
se van a apropiar y seguir con todo esto […] el banco [B.I.D.] está conforme con los
resultados”


A modo de Conclusión
La construcción del hábitat popular en las zonas periféricas de la ciudad de Salta, tiene,
como hemos observado, un importante nivel de agencia vecinal incorporado. En
principio encontramos pioneros ocupando tierras y generando asentamientos en lugares
donde ni Estado ni mercado inmobiliario proponen tipo alguno de urbanización. Luego
se manifiesta la acción colectiva para obtener servicios básicos de subsistencia, de
salud, de seguridad pública, infraestructura urbana, etc. Esta etapa comienza con formas
públicas de ‘hacer quilombo’ y prosigue con la adquisición de pautas de tipo racional
necesarias para acercarse a los oferentes de las instituciones de desarrollo social y
urbano (formulación de proyectos, por ejemplo). Dicho ‘continuum’ no supone una
estructura de agencia en el proceso de urbanización, habla más bien de determinados
métodos (entre otros) utilizados por los demandantes respecto de los oferentes.
Cuando los oferentes (instituciones, técnicos y funcionarios políticos) se acercan a los
demandantes, lo hacen desde los esquemas de clasificación y los capitales simbólicos
poseídos, razón por la cual, las soluciones a los problemas sociales y urbanos dependen
de ciertas categorías que regulan su cosmovisión: fortalecimiento del capital humano y
social, empoderamiento (vecinal) y participación comunitaria (entre otras). Esta última
categoría, en especial, se asocia a la utilización de fuerza de trabajo vecinal por parte de
los oferentes, como solución a dichos problemas y a las demandas originadas en la
acción colectiva ó la organización vecinal. Sobre la misma, hemos habilitado una bi-
valencia interpretativa que contiene diferentes visiones: por un lado se entiende como
respuesta concreta a las necesidades de infraestructura, servicios y atención de
problemas sociales del barrio; por el otro, establecimos su significado como prestación
de fuerza de trabajo vecinal, carente de remuneración económica.


                                                                                         21
El desarrollo social ‘puertas afuera’ de las instituciones que lo representan y traspasando
la subjetividad de cada técnico ó funcionario político, se vincula públicamente con un
ambiente de ceremonialización caracterizado por discursos y performances que actúan
como medios de legitimación de sus ideas y prácticas fundantes.


Resta por decir que las conclusiones esbozadas hasta aquí, han sido ejercitadas tomando
como referencia el contexto exploratorio del trabajo de campo, razón por la cual se
presentan no solamente vinculadas al proceso de urbanización del barrio Solidaridad,
sino también al proceso de producción de la investigación, pudiendo ésta ser ampliada o
re-direccionada, cuando no, supuesta como una interpretación más entre otras posibles,
limitada por su abordaje temporal.


                                                                      Salta, Marzo de 2011.-




Bibliografía
Alvarez, Sonia (2000) “Los “pioneros modernos” hacedores invisibles de una ciudad a
medias”: en: Rabey, M. y Jerez O. “Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada
antropológica”. (pp.59-107). Ed. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy.

Auyero, Javier (2001) “Introducción. Claves para pensar la marginación”; en:
Wacquant, Löic “Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio”.
(pp.9-31). Editorial Manantial, Buenos Aires.

Kaye, Harvey (1989) “Los historiadores marxistas británicos”. Prosa Universitaria
(Universidad de Zaragoza), Zaragoza.

Pantaleón, Jorge (2004) “Entre la Carta y el Formulario. Política y Técnica en el
Desarrollo Social”. Ed. Antropofagia-I.D.E.S., Buenos Aires.

--------------------- (2000) “Ceremonias de barrio: Cuatro escenas”: en: Rabey, M. y
Jerez O. “Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica”. (pp.159-
177). Ed. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy.

Silva, Armando (2006) “Imaginarios urbanos”, 5° edición. Arango Eds., Bogotá.

Walton, John (1984) "La economía internacional y la urbanización periférica"; en:
AA.VV. “Ciudades y sistemas urbanos”. (pp. 9-25). CLACSO, Buenos. Aires.




                                                                                         22

Más contenido relacionado

Similar a Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)

1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDADpolo28
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfManuel Saavedra
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfVaninaBarontini1
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFIbel Alioska
 
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudadesReflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudadesMaría Manso Fernández
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversomabarcas
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.Stephanie Pinzón
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APAStephanie Pinzón
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadAdolfo Vasquez Rocca
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Graciela Mariani
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOdianarits
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa rosercmalave
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxoliverroxana4
 

Similar a Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.) (20)

1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
 
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudadesReflexión sobre la destrucción de las ciudades
Reflexión sobre la destrucción de las ciudades
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
 
508 745-1-pb
508 745-1-pb508 745-1-pb
508 745-1-pb
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
 
Final dos de mayo
Final dos de mayoFinal dos de mayo
Final dos de mayo
 
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdfPlaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
 

Más de polo28

Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...
Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...
Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...polo28
 
El Libertario- Capoeira Angola
El Libertario- Capoeira AngolaEl Libertario- Capoeira Angola
El Libertario- Capoeira Angolapolo28
 
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismáticoCosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismáticopolo28
 
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo CossoPueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cossopolo28
 
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)polo28
 
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circularpolo28
 
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)polo28
 
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-polo28
 

Más de polo28 (8)

Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...
Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...
Dossier koka, sagrada hoja andina (debate 28, 1996, crespo y kauffman-doig, 1...
 
El Libertario- Capoeira Angola
El Libertario- Capoeira AngolaEl Libertario- Capoeira Angola
El Libertario- Capoeira Angola
 
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismáticoCosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
 
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo CossoPueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
 
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
 
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
 
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)
1° Jornadas de Antropología del NOA-3° Internas, UNSa, 2014 (3° Circular)
 
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
 

Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)

  • 1. La construcción de un barrio en la ciudad de Salta. Pioneros, agencia vecinal y programa estatal de desarrollo urbano- social en barrio Solidaridad.* Pablo Cosso (L.U. 708.850)** Soporte teórico. Objeto de estudio. Uno de los objetivos del trabajo de campo desplegado en barrio Solidaridad estuvo relacionado a la obtención de parámetros empírico-cualitativos acerca de “la forma en que se produce la construcción social del hábitat popular” (Alvarez, 2000:59). En la misma senda que en dicha investigadora, queda por caso abordado, el fenómeno de la urbanización en la ciudad de Salta, tomando como referencia a aquellos barrios que se originan como asentamientos. La búsqueda de interlocutores, ha tenido por fin esbozar “una historia no oficial de la ciudad, en la que los protagonistas principales [sean] los pobladores” (Alvarez, ibídem). Los historiadores marxistas británicos (de mediados-fines del siglo pasado) hablarían, en un sentido aproximado, de una “historia desde abajo” con protagonistas tales como trabajadores, obreros y campesinos1; en Salta ese “abajo” implicaría a esos mismos actores sociales atravesados por fenómenos de migraciones, desempleo y sub-empleo, entre otros. Walton (1984) afirma que la construcción del “hábitat popular” sería una consecuencia directa de la “urbanización periférica”2, punto de vista que aceptado ‘a rajatabla’ otorgaría al peso estructural un carácter explicativo unívoco. Es necesario frente a ésta posición determinista, analizar el protagonismo de los agentes ‘en condiciones de * Monografía realizada para aprobar la promoción de la materia de grado Antropología Urbana (Prof. Dra. Sonia Álvarez, Carrera de Antropología, Fac. de Humanidades, UNSa., 2010) [Marzo de 2011]. ** kossopa@hotmail.com 1 “los historiadores marxistas británicos [Hilton, Hill, Hobsbawn y Thompson] han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la perspectiva histórica conocida como la historia desde abajo o, haciendo referencia específica a sus escritos, historia de abajo arriba. Esto es opuesta a la historia escrita desde la perspectiva de las clases dirigentes o de elite […] han hecho hincapié en las experiencias, acciones y luchas históricas de las “clases bajas”, recuperando el pasado que fue hecho por ellas pero no escrito por ellas […] campesinos […] “pueblo llano” [y] clase trabajadora” (Kaye, 1989:7) 2 “el proceso de urbanización [periférica] es una dimensión crítica (esquemáticamente de causa y efecto) del desarrollo internacional desigual […] el desarrollo urbano (los problemas de vivienda, servicios, desempleo, crímenes desesperados, etc.) es la consecuencia de una economía local que está mal desarrollada” (pp.10-11). La población urbana aglomerada en unas pocas ciudades (capitales, centros provinciales y ciudades portuarias) están expuestas, dice Walton casi en ‘tono malthusiano’ a “que la tasa de desempleo urbano aumente más rápidamente que la urbanización” (p.11), en consecuencia cada ciudad periférica está ““sobrepoblada” de gente que tiene ingresos mínimos ó ningún ingreso [viviendo en] Tugurios y “villas miserias” [que] proliferan sin tener servicios básicos” (p.12). 1
  • 2. pobreza’ para lograr entender las características particulares del proceso de urbanización de la ‘periferia’ de la ciudad de Salta. Los aportes de Auyero (2001), se acercan al objetivo propuesto, ya que sugiere analizar a las villas y asentamientos, desde una perspectiva relacional (según el modelo de Wacquant), como configuraciones socio-espaciales que toman forma dentro interacciones en las que se encuentran involucrados diferentes agentes y situaciones históricas, “entre fuerzas macro-estructurales, políticas estatales, y el compromiso activo de los “villeros”-tanto en cuanto individuos como a través de sus organizaciones colectivas-con esas “presiones externas” (p.22, resaltado de mi parte.)3. Para la ciudad de Salta, más específicamente para una Antropología de la ciudad (por oposición a una Antropología en la ciudad) seguiremos con Álvarez (2000) pensando que ciertos agentes refractarios a la pobreza hacen la ciudad más allá de lo que se planifica desde el nivel estatal y la actividad inmobiliaria de capitales privados. Dicha autora los denomina pioneros ó hacedores invisibles y les otorga un nivel de agencia específico de ciudades intermedias como Salta, caracterizadas por “una fuerte estratificación social y cultural, altos índices de pobreza y un acelerado crecimiento urbano” (2000:60), donde “los pobres urbanos hacen la ciudad” (Alvarez, ibídem). Estos pobladores “urbanizan a diferencia de los sectores medios y altos quienes habitan en zonas ya consolidadas” (ibídem). Otro objetivo de investigación, surgido de la confrontación con el material teórico, remite al análisis de la relación desarrollo social-pobreza, sugerida por Pantaleón (2004). Esta relación se traduce en la conformación de ceremonias públicas en las que se legitiman ideas y prácticas del desarrollo social, así como en el despliegue de categorías específicas (“participación comunitaria”, “sostenibilidad”, “fortalecimiento del capital humano y social”, etc.) que viabilizan acciones y soluciones respecto a la pobreza, ostensibles a determinados centros de producción política, en los cuales se impulsa la actividad ‘participativa y sostenida’ de los vecinos, desprovista de remuneración salarial alguna. Este último fenómeno, ha sido observado en la construcción (por parte de un programa estatal de desarrollo urbano y social) de un 3 Refiero con la cita de Auyero, a uno de los momentos atravesados dentro del proceso de urbanización del barrio Solidaridad; con ello quiero explicitar, que hoy día, las condiciones y nominaciones del hábitat, no se condicen con el término ‘asentamiento’, al menos en los imaginarios barriales. Actualmente, se asumen otras representaciones, básicamente vinculadas a la presencia de escuelas, sala de atención médica, comisaría, servicios básicos y al mejoramiento infraestructural urbanístico de sus calles, cuestión que impulsa la categoría de barrio. 2
  • 3. salón concebido para que los vecinos organicen diferentes actividades (talleres de capacitación, cursos, etc.) conducentes al ‘mejoramiento barrial’. Metodología y técnicas etnográficas de campo. Reflexividad. El trabajo de campo desplegado en barrio Solidaridad se adscribe a una fase de investigación exploratoria realizada entre Octubre y Noviembre de 2010, durante la cual se efectuaron ocho visitas al barrio. Se generaron entrevistas no-estructuradas con vecinos y técnicos de un programa de desarrollo urbano y social del Estado nacional; asimismo se implementó como técnica de obtención de datos: la observación participante en reuniones de delegados de manzana, presentaciones públicas y ceremonias barriales (organizadas por éste programa estatal, donde participaron vecinos del barrio, autoridades gubernamentales provinciales y un representante del B.I.D.). Fueron realizadas también, varias recorridas ‘a pié’ por las calles del barrio para conocer el hábitat social. La noción de ‘exploratoriedad’, debe aquí, vincularse a la del extrañamiento antropológico (presente en la subjetividad del investigador) dando por resultado un abordaje particular sobre el barrio y sobre aquellas personas ubicadas como interlocutores. Cada viaje en el ómnibus 7C recorriendo las ‘arterias urbanas’ desde el centro de la ciudad hasta el barrio Solidaridad, me permitía experimentar un ‘momento existencial’ de quiebre con las coordenadas espaciales y los “habitus” previamente corporizados. Un efecto incorporado como “profundidad de campo”, fue configurándose a partir del ‘alejamiento’ de una modernidad y un ‘pintoresquismo patrimonialista’ (propios de la urbe planificada) morfológicamente ‘desvanecidos’ en calles de tierra, polvo, casas de ladrillones grises con escasa ó nula decoración y terrenos baldíos que evocaban otros significados de urbanización. Quiero mencionar, asimismo, que ésta investigación no se asienta en el análisis de la pobreza como un particularismo cultural (al estilo de la Antropología de la Pobreza de Oscar Lewis); por el contrario, se supone la existencia de un contexto histórico- estructural y una economía política que construyen esa realidad social ‘a tono’ con el modo de producción capitalista y los imaginarios sociales (institucionalizados y del sentido común) que lo acompañan como ideología. 3
  • 4. Habiendo reconocido el ‘peso de la pobreza estructural’ producto de la dominación económica vigente, remito a la agencia social como una categoría de análisis que subyace en ésta investigación y que permite observar a los ciudadanos de Solidaridad reproduciendo sus condiciones materiales y simbólicas de existencia. En éste sentido, me parece importante seguir a Álvarez (2000) y lo que entiendo es su noción de agencia, cuando dice que “Las luchas cotidianas [de los vecinos] para hacer su vivienda y su barrio va acompañada de la génesis y paulatina consolidación de sus propias organizaciones. En estas trayectorias individuales y colectivas, van marcando “su lugar” en la ciudad y la van produciendo” (p.60). La noción de agencia refiere, según ésta óptica, un significado individual ó colectivo que reviste una praxis social frente a las estructuras económicas de dominación y su consecuente urbe planificada. Importa decir, por último, que ciertas categorías analíticas que aparecerán (o ya lo han hecho) en el texto, se enmarcan en lo dicho por Pantaleón (2004) respecto de la pobreza y sus soluciones, “los problemas (como la pobreza) y sus soluciones (como el desarrollo social) no son unívocos ni naturales” (p.13, resaltado de mi parte). Problema y solución responden a categorías ubicadas en el dominio de determinados esquemas de clasificación, mediante los cuales se construye la realidad social. Con esto quiero decir, que hablar de desarrollo social es hablar de personas (técnicos), categorías (“sustentabilidad”, “delegados de manzana”, “participación comunitaria”, etc.) y programas/instituciones (PROMEBA y B.I.D.) que regulan epistémica y discursivamente la noción de pobreza, más allá de las propias concepciones que de ella, tienen los “nativos” del barrio. Descripción socio-ambiental El barrio Solidaridad, surge aproximadamente unos 12 años atrás (según datos aportados por los pioneros barriales) mediante la ocupación de tierras fiscales en la zona sudeste de la ciudad; nace como un asentamiento de viviendas precarias carentes de servicios básicos, que fue creciendo con el tiempo hasta alcanzar hoy día la categoría de barrio con 4 etapas de urbanización. Cuenta con una infraestructura de calles (cordones y cunetas, nivelado de terreno-anti-inundaciones-, avenida principal asfaltada, etc.), edificios institucionales (escuelas, comisaría, sala de atención médica, hospital en construcción, etc.-) y centros comunitarios de distinto tipo (CIC, S.U.M., Asociación de Fomento, etc.). A nivel de servicios básicos, sus habitantes poseen agua de red y luz 4
  • 5. eléctrica (en el hogar y alumbrado público en pocos sitios), utilizando como combustible gas envasado y leña. Sus calles son de tierra y las fachadas de las casas (de una planta, mayormente) son de ladrillo/ladrillón a la vista, algunas están rebocadas, cuentan con muros pequeños ó alambrados perimetrales de sus terrenos y en pocos casos presentan incipientes jardines ‘a fuerza de mucho riego’. El barrio tiene como particularidad un ‘paisaje’ de casas que se hallan en constante construcción. Solidaridad, alberga ‘oficialmente’ a 9140 personas (según el censo nacional de 2001) aunque vecinos y técnicos estatales afirman que son 20.000 sus habitantes, siendo considerado el barrio más grande y más poblado de la ciudad de Salta. Solidaridad “está formado por más de 3600 familias, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad social muy grande: sólo el 37% de la población tiene un empleo”4. La descripción del barrio no debe eludir ésta situación de precariedad laboral e infraestructura habitacional que asoma tras del mejoramiento constante; en gran parte del terreno, el hábitat social es similar al de otros asentamientos de la ciudad. Una descripción socio ambiental “nativa”, sugeriría la categoría de barrio, mediante ciertas representaciones vinculadas a la inseguridad/seguridad y la construcción de edificios institucionales-estatales. La descripción del encargado (‘sereno’) de un salón de uso comunitario (S.U.M.) recientemente construido, evidencia lo expuesto. El ‘sereno’, que no vive en Solidaridad, sino en otro barrio (20 de Junio), me informa: “antes había más asesinatos y robos en Solidaridad, pero ahora desde que está toda la infraestructura: escuelas, policía, sala de atención médica, el barrio cambió, está más tranquilo”5. Es importante reproducir, un dialogo entre dos vecinos de Solidaridad (‘el Puntano’ y Néstor), que refleja la dinámica procesual y las representaciones implicadas en la configuración material de un barrio que surge como asentamiento. 4 http://www.feyalegria.org.ar/dondeestamos.htm. Fé y Alegría es una O.N.G. de origen religioso, con una prolongada actividad en el barrio. 5 Debe aclararse que las representaciones vinculadas al delito, surgen a raíz de una conversación ‘en torno’ al consumo de drogas en Solidaridad. El ‘sereno’ me informaba que por las noches, varios jóvenes (de entre 12-16 años) se juntaban para ‘drogarse’ en el predio del S.U.M., razón por la cual, los ‘invitaba a retirarse’ del lugar. 5
  • 6. El ‘Puntano’ le dice a Néstor* (un porteño que habita hace un año en Solidaridad): “te acordás cuando acá no había cloacas, agua…nada”, a lo que éste contesta: “¡ah! no sé, cuando yo compré ya había, yo compré hace un año”. Éste diálogo presenta signos útiles para una lectura de elementos que nos permiten diferenciar: un asentamiento6 (“cuando no había…nada”) de un barrio (“cuando yo compré ya había” servicios básicos); asimismo permite visibilizar diferentes momentos de un proceso de urbanización: uno de ocupación (el del ‘Puntano’) y otro de mercantilización del terreno (el de Néstor) ya provisto de las mínimas condiciones para habitarlo. La consecución de infraestructura y servicios básicos en un asentamiento dependen de la organización y la acción colectiva de sus primeros ocupantes. Los pioneros de los asentamientos no solo luchan por la obtención de mínimas condiciones para el hábitat, sino también se constituyen en luchadores simbólicos frente a los esquemas de clasificación asignados a las tierras. Como afirma Pantaleón: “la ocupación de tierras fiscales y privadas […] desde el punto de vista del Estado, se definen como “asentamientos ilegales”. De ahí que la búsqueda de reconocimiento jurídico y político como “barrio” ha sido [una] de las características de estos núcleos poblacionales” (2004:79) Esas luchas materiales y simbólicas son generadas por una serie de demandas, que movilizan a los vecinos hasta los oferentes estatales. “La demanda de infraestructura y servicios urbanos se hace parte esencial de la transformación en espacios habitables, demanda que permite a los grupos constituidos en organizaciones vecinales trabar relaciones con las oficinas estatales oferentes de tales satisfacciones” (ibidem). En otras ocasiones, los mismos oferentes deben acercarse hasta los sitios donde se está demandando. La acción colectiva manifiesta en el repertorio de ‘hacer quilombo’, empuja esos modos de acercar la oferta a la demanda. En algún momento de la historia de un asentamiento el ‘hacer quilombo’ estará presente; en Solidaridad, al menos, lo estuvo. Pioneros barriales de Solidaridad Solidaridad, posee una historia que puede ser rastreada en la voz de sus habitantes. El ‘Puntano’ (un hombre de 40 años), dice que el barrio tiene 11 años de vida, él mismo * Los nombres y apodos de los interlocutores de campo han sido cambiados. 6 Álvarez (2000) describe la fisonomía de un asentamiento de la siguiente manera: “En la mayoría de los casos, al momento de la ocupación la tierra no tiene ninguna característica urbana, no hay trazados de calle, tampoco servicios básicos como luz, agua o cloacas. Son los pobladores los que a través de sus luchas, hacen el barrio y haciéndolo construyen la ciudad.” (p.60) 6
  • 7. llega “cuando esto era monte”7, ocupando un terreno, viviendo “como de camping”. Este pionero asumió en determinado momento el cargo de “presidente del barrio”. Baldomero, otro vecino de la misma edad, vive allí, hace 7 años (un año menos de lo que asegura tiene de ‘vida’ el barrio). El ‘Puntano’ se sonríe ante ésta cifra aportada por Baldomero. Las cifras no concuerdan, sin embargo, la figura de Baldomero es la de otro pionero de Solidaridad, sobre todo cuando se presenta como “formalizador de la policía infantil en Solidaridad, cuando se iniciaba el barrio”. Ambos pioneros, son actualmente delegados de manzana (DDM), vecinos que asumen la posición de ‘portavoces’ barriales en vinculación con el programa estatal de urbanización y desarrollo social, actuante en Solidaridad. El cargo de delegado de manzana8, connota una identidad política particular definida por oposición a una alteridad muy desgastada en su ‘credibilidad barrial’: la de los punteros políticos del partido peronista. El proceso de urbanización del barrio Solidaridad se nutre no solo del aporte individual, sino también de la generación de acciones colectivas. Cuando escucho al técnico- coordinador del equipo de campo del programa estatal, afirmar que: “Si PROMEBA entró a Solidaridad es por el quilombo que hicieron”, supongo la existencia de referentes empíricos sobre una forma de acción colectiva vecinal, acaecida tiempo atrás. El ‘hacer quilombo’ de los vecinos por mejorar sus condiciones urbanas de vida, está ligado al ‘pedir’, que conforma el movimiento constante con el cual se hace el barrio. Los ‘pedidos’, ya encauzados en el re-conocimiento de quienes poseen los recursos (el Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo) serán acondicionados a la exigencia técnica del proyecto, elemento constitutivo del desarrollo social (Pantaleón, 2004). La condición de racionalidad instrumental exigida, será desplegada por los integrantes de una comisión administradora del ‘salón de usos múltiples’ recientemente construido en Solidaridad9; “lo irracional” (el ‘hacer quilombo’) pertenece al pasado-origen del barrio. El aprendizaje y desenvolvimiento de funciones burocráticas les permite actualmente seguir construyendo el barrio. Necesitarán ampliar más espacios para 7 Afirma Álvarez (2000) al respecto: “la imagen y la percepción de los primeros momentos de ocupación más común es la de “campo” por oposición a la “ciudad” (…) Las sensaciones y percepciones del espacio en ese momento fundador, tienen que ver con las imágenes rurales “un potrero”, “un desierto”, “un monte”, “yuyarales” (p.64). 8 Categoría promovida por PROMEBA (Programa mejoramiento de barrios). 9 Mediante fondos del B.I.D. y la coordinación del programa de mejoramiento barrial de origen estatal. 7
  • 8. actividades escolares, aulas de estudio, por ejemplo; para ello se abocarán a la tarea de generar por escrito dicho proyecto. Una asistente social del equipo de campo del programa estatal, en una de las tantas reuniones de la comisión administradora del S.U.M (Salón de Usos Múltiples), les aconseja confeccionar el proyecto de acuerdo a parámetros de “sostenibilidad”, les pide que el proyecto sea “sostenible”10. Se cruzarán significados con esa palabra-categoría que nomina más desde una atmósfera técnica (valorativa) del desarrollo social, que desde los modelos de organización vecinal. Bautista, propone que para formular proyectos sostenibles, deben crearse condiciones “tomando como modelo la organización por comisiones del consejo deliberante (…) al gordo [otro delegado de manzana] lo podemos poner en la comisión de deportes”. El imaginario de “sostenibilidad” está vinculado a la forma institucional de gobierno municipal, más que al contenido técnico-discursivo sugerido por la asistente social en consonancia con los lineamientos del programa estatal. “PROMEBA […] Se basa en finalidades de equidad, sostenibilidad, sustentabilidad y democratización”11 (resaltado de mi parte). Malena, una mujer (de 50 años aproximadamente) es otra pionera del barrio, su caso remite a una instancia de migración interna; hace 10 años ‘se vino’ para la capital salteña junto a su hija, tras haber dejado su sitio natal, localizado en el departamento de Anta. Ocupa un terreno en los orígenes del asentamiento, “cuando surge Solidaridad”, afirma. Malena ‘porta’ un discurso de presentación muy directo en su personalidad, el de la necesidad de luchar por el barrio. Es delegada de manzana e integrante de la comisión administradora del S.U.M. No deja de enumerar síntomas críticos del barrio: las drogas, los problemas de salud ‘pulmonar’ generados por la tierra respirada en las calles, etc. Cuando piensa en soluciones, afirma “si es por mí, prendo fuego hasta que el gobierno venga”, sus palabras esconden un derrotero de pedidos y promesas incumplidas (por la 10 “La idea de desarrollo es realizar cambios positivos y sostenibles […] Hay diferentes maneras de entender la sostenibilidad. Puede significar la habilidad de una comunidad de adoptar y mantener una nueva idea, como un círculo de crédito, suministro de agua, servicio de salud […] Otra manera de entender la sostenibilidad es cuando una comunidad tiene mayor capacidad para sobrellevar los cambios. Por ejemplo, la comunidad puede cultivar una mejor variedad de maíz, pero entonces, si disminuye la fertilidad de la tierra o si llueve menos, la comunidad puede adaptar sus formas de cultivo o encontrar otra variedad más apropiada” (Revista “Paso a Paso”-Planeamiento para la sostenibilidad-, n°64, noviembre de 2005, Tearfund-Agencia cristiana evangélica de asistencia y de desarrollo, Inglaterra, pag.1). La cita, a pesar de hacer referencia a comunidades vinculadas al desarrollo rural, tiene el valor de reflejar las representaciones que acompañan a las categorías desarrollo y sostenibilidad con las cuales ‘comulga’ una O.N.G., las cuales pueden extenderse, sin mucha depuración, a un programa estatal de desarrollo social. 11 http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/minurvi/Arg/PROMEBA.PDF 8
  • 9. policía con el tema drogas ó los distintos funcionarios públicos con los cuales ha interactuado). Las ‘soluciones’ a los problemas del barrio, de acuerdo a la voz de Celeste, pueden ser interpretadas como las ‘viejas formas del pedir’ (cercanas al ‘hacer quilombo’ antes mencionado). Delegados de manzana. Identidad y alteridad política en el barrio. Marcelo, un delegado de manzana (diez años ‘viviendo’ en Solidaridad), conocido en el barrio como organizador de actividades deportivas infantiles, cuenta el caso de la cancha de fútbol (de alfombra de césped sintético) que se halla en el predio contiguo al del S.U.M. Esta cancha de reciente construcción (por parte del gobierno provincial y la empresa deportiva Adidas), con poco uso ‘a la vista’, está cerrada con candado y es abierta no muy frecuentemente por López, un puntero político peronista, que se ha quedado con la llave y dispone de la cancha como ‘si fuera suya’, aunque es de uso comunitario. López, cuando se erige discursivamente como poseedor legítimo de algunos bienes comunales -como esta cancha ó un terreno baldío que está detrás de la Asociación de Fomento-, ‘trae a flote’ los nombres de sus patrones clientelares para sostener su legitimidad: un diputado provincial ó el intendente, afirman los vecinos. Marcelo, dice que hay que ir a hablar con ‘Panchi’ Palópoli (secretario de deportes de la provincia) para informarlo acerca de éste incidente que afecta dicho espacio de recreación barrial. Un delegado de manzana es un vecino que asume la posición de ‘vocero comunitario’ dentro del grupo de personas que viven en los límites de una manzana barrial. En vinculación con el programa estatal PROMEBA, tiene por tarea principal, informar a éste sobre los problemas y carencias de los vecinos, así como divulgar entre los mismos, las soluciones que les puede aportar el programa ó presentarles otras actividades ya planificadas. El cargo de DDM, se halla connotado con una identidad política definida, la cual permite a los vecinos construirse con un ‘poder propio’ frente a la presencia de una alteridad muy desgastada en su ‘credibilidad barrial’: los punteros políticos del partido peronista. La categoría DDM refleja la base discursiva del programa respecto del “fortalecimiento del capital humano y social”; en el contexto del desarrollo social del cual el programa forma parte, se vincula a la idea del “empoderamiento”, es decir hace “referencia a la 9
  • 10. necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su vida”12. Baldomero, delegado de manzana y presidente de la comisión administradora del S.U.M., me dice que “el cuerpo de delegados fue posible gracias a la capacitación de PROMEBA”. El programa estatal ofreció la ‘matriz’ para la organización política de los vecinos, éstos la tomaron como estrategia para escapar al ‘corset clientelar’ desplegado por los punteros políticos del barrio. De ésta manera, el proceso de urbanización que tiene a los vecinos como principales protagonistas (del pedir y del hacer), depende ahora de un vínculo directo con quienes poseen los recursos: el programa estatal y el B.I.D. Los intermediarios político-partidarios pasan a un ‘segundo plano’. Cada delegado de manzana no surge como figura política-organizativa barrial ‘sui géneris’ en el contexto de la instrumentalización del “fortalecimiento del capital humano y social” de PROMEBA; cada uno de ellos/as tiene una ‘historia personal’ vinculada a distintas actividades participativas en el barrio: organizadores de eventos deportivos, de actividades infantiles, participaciones en comedores comunitarios, policía infantil y cargos vecinales como “presidente del barrio”. Estructura discursiva, fundamentos y acción del programa de desarrollo urbano y social. Para conocer los fundamentos que marcan la acción del programa de desarrollo urbano y social, expondremos, una caracterización de PROMEBA (Programa Mejoramiento de Barrios) perteneciente a la CEPAL, otra vinculada al coordinador del equipo de campo del programa y una tercera proveniente de su página-web institucional: “Resulta destacable el accionar del programa en cuanto al fortalecimiento, organización y participación de quienes son destinatarios o efectores del mismo o llevan a cabo acciones para el desenvolvimiento de cada proyecto”. PROMEBA, se aboca a “Promover la organización y el desarrollo comunitario para que los destinatarios participen activamente y sostengan en el tiempo 13 las acciones de mejoramiento de su barrio (legales, sociales, urbanas y ambientales)” . Según el jefe del equipo de campo de PROMEBA B° Solidaridad14, el programa se aboca a la construcción de infraestructura urbanística, al saneamiento ambiental- ecología (capacitaciones, vacunaciones, esterilizaciones de animales, trabajos en el 12 http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm 13 http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/minurvi/Arg/PROMEBA.PDF 14 En Solidaridad, el programa será ejecutado durante dos años (setiembre 2009-setiembre 2011). 10
  • 11. terreno y formación de un “brigada ambiental” compuesta por niños), al fortalecimiento del capital humano y social (talleres, capacitaciones, cursos, organización de los DDM, etc.) y a la obtención de datos para legitimar la titularización de tierras. Abarca cuatro áreas: urbanización, legal, ambiental y social. La página web del programa lo presenta públicamente de la siguiente manera: “El Programa Mejoramiento de Barrios tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población residentes en villas y asentamientos irregulares. […] Los proyectos integrales barriales tienen como objeto consolidar a la población beneficiaria en el lugar que habitan, brindando acceso a la propiedad de la tierra, contribuyendo en la provisión de obras de infraestructura urbana, equipamiento comunitario y saneamiento ambiental, y promoviendo el fortalecimiento de su capital humano y social […] El Programa actúa en el marco de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SDUV), Secretaría de Obras Públicas (SOP), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios […] se financia con los recursos de una 15 Línea de Crédito (CCLIP) aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” . Interesa, a los fines del análisis desplegado en los próximos acápites, retener algunas categorías e ideas expuestas: “participación de destinatarios ó efectores del programa”; “promoción del desarrollo comunitario”; “participación activa y sostenibilidad en acciones de mejoramiento barrial” y “fortalecimiento del capital humano y social”. Todas estas categorías e ideas serán consignadas a una categoría central que recoge parte del ‘espíritu’ del desarrollo social; nos referimos a la categoría “participación comunitaria” (Pantaleón 2004)-más abajo enunciada, analizada y ejemplificada-, que habilita una significación particular sobre el uso de la fuerza de trabajo ‘vecinal’ sin remuneración salarial alguna. La categoría participación comunitaria en el desarrollo social. Bivalencia interpretativa16. La categoría participación comunitaria subyace en los programas de desarrollo social como PROMEBA. Esta categoría gira en torno a promover “la participación, organización y protagonismo de las mismas comunidades en la resolución de sus necesidades” (Pantaleón, 2004:64). 15 http://www.promeba.org.ar/institucional/index1024.html 16 No sería conveniente afirmar la existencia de dos valores posibles para una verdad, sin hacer mínimas referencias (justificaciones) filosóficas al respecto. Sin embargo, los límites de ésta monografía dejarán afuera dicha justificación filosófica, mencionando en su lugar, una bivalencia para las interpretaciones y como se observará más abajo, una tendencia interpretativa de nuestra parte. 11
  • 12. Las necesidades surgidas con las formas de urbanización generadas por aquellas personas en ‘condiciones de pobreza’ son abordadas por intelectuales, técnicos y funcionarios de gobierno enrolados en instituciones afines al desarrollo social, partiendo de los esquemas de clasificación y capitales simbólicos (títulos y certificados) poseídos17. Los agentes del desarrollo social aportarán soluciones pre-concebidas a dichas necesidades consideradas como problemas urbanos y sociales. La solución ó satisfacción de una necesidad decodificada por el programa estatal en relación al fortalecimiento del capital humano y social en el barrio Solidaridad, implica (en el caso observado) la construcción de un salón de usos múltiples (S.U.M.). La categoría de participación comunitaria habilita la constitución de una fuerza de trabajo vecinal volcada al mantenimiento del edificio y a la organización de las diversas actividades a desarrollarse en su interior (búsqueda y contratación de especialistas requeridos para el dictado de cursos y talleres, por ejemplo), habiéndose retirado PROMEBA del barrio. El reglamento del S.U.M. de la 1° y 2° etapa del barrio Solidaridad propone, sin nombrarla específicamente, dicha categoría habilitante de la fuerza de trabajo vecinal: “De acuerdo al espíritu de PROMEBA, el [S.U.M] será utilizado en todo tipo de actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de ésta comunidad […] En el se propiciarán eventos educativos, culturales, deportivos, sociales y de interés común […] A los efectos de su mejor funcionamiento, el [S.U.M.] estará a cargo de una Comisión Barrial, responsable de su administración, del cuidado de sus bienes, de dar cumplimiento y hacer cumplir las disposiciones del reglamento que los rige” [resaltado de mi parte]. Una vez entregado a la comisión administradora del S.U.M. (compuesta por delegados de manzana) tanto el mantenimiento económico del edificio (pago de servicios, arreglos, etc.) como la conformación de eventos públicos correrá por cuenta de los vecinos. Los DDM proponían en sus reuniones semanales, generar recursos económicos (más allá de aquellos obtenidos por intermedio de las cuotas de asociación) a través de la oferta de cursos y talleres dictados por especialistas (monotributistas) contratados, a 17 “El desarrollo social es también un conjunto de agentes interesados en lo social que se especializa y se entiende autorizado para la atención de los problemas sociales, imponiéndose por medio de la certificación estatal” (Pantaleón, 2004:17) 12
  • 13. la par de alquilar el salón para eventos particulares18 y la posibilidad de “juntarse a amasar bollos” para su venta. Cuando la participación comunitaria aparece vinculada al uso directo de la fuerza de trabajo vecinal (temporal y muscular), la categoría tiene mayor grado de exposición. Una noticia periodística que menciona la construcción de un edificio de uso comunitario por parte de los propios vecinos del barrio, da cuenta de ello: “El Ministerio de Finanzas y Obras Públicas, a través de la Subsecretaría de Financiamiento, obtuvo fondos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la construcción de un Centro de Contención Familiar en barrio Solidaridad, obra que estará a cargo de una cooperativa compuesta por vecinos de ese barrio. […] La cooperativa encargada de la construcción se compone de hombres y mujeres del barrio, que fueron capacitados en albañilería y otros conocimientos en construcción.” Jueves 30 de diciembre de 2010. [resaltado de mi parte] (http://www.salta.gov.ar/index.php?news=9600) Concordamos con Pantaleón en la mención de los diferentes puntos de vista que aparecen en torno a la categoría ó término (como este autor la denomina) de participación comunitaria. En los programas de desarrollo social “existe un remarcamiento valorativo de términos como “participación comunitaria” (lo que desde otro punto de vista es considerado como la utilización de la fuerza de trabajo sin remuneración salarial para la realización de prestaciones que deberían estar cubiertas por lo que se denomina en el léxico del derecho laboral “salario indirecto o social”)” (p.83). La categoría participación comunitaria supone rasgos interpretables en un nivel bivalente, tal que permite asegurar la satisfacción de algunas necesidades de los vecinos, en la misma medida que legitima el uso (no remunerado) de la fuerza de trabajo vecinal como solución sostenida por funcionarios y técnicos vinculados al desarrollo social respecto a los diferentes problemas sociales y urbanos que deben abordar. En el próximo acápite veremos como la categoría se presenta de forma indirecta (es decir, sin mencionarla como tal) en el discurso de un técnico del desarrollo social. 18 “los recursos económicos para la administración, uso, mantenimiento y conservación del S.U.M. provendrá a través de:1) Fondos originados del cobro de una cuota mensual aportada por cada una de las personas que integran las familias asociadas […] 2) Fondos obtenidos por cobro de alquiler de las instalaciones […] y por las actividades que se realicen en el S.U.M. […] 3) Los ingresos que se pueden obtener por la participación de un sponsor (padrino)-socio protector y/o persona ó entidad que así lo desee” (Reglamento del S.U.M. del barrio Solidaridad 1° y 2° etapa). 13
  • 14. Presentación pública de delegados de manzana. Categorías discursivas y prácticas del desarrollo social. En éste acápite describiremos una jornada de presentación pública de los delegados de manzana (DDM) pertenecientes a la comisión administradora del S.U.M.19, frente a los demás vecinos del barrio (con una asistencia aproximada de 50 personas). La presentación pública estuvo a cargo de la comisión, guiada, a su vez, por algunos integrantes del equipo de campo (área social y ambiental) de PROMEBA; los asistentes sociales acompañaban a los delegados, ya sea informando sobre el proceso de conformación del cuerpo de vecinos ó utilizando la P.C. y el equipo de proyección audiovisual a través del cual se proyectaban imágenes ‘evocando’ dicho proceso. Para el desarrollo de la presentación (en el interior del salón) se dispuso un sector ‘a manera de escenario’ donde se presentaban por turno, todos los integrantes de la comisión y los técnicos del programa. El público acompañaba con aplausos. Una asistente social informaba que los delegados de manzana (no solo los de la comisión, sino todos en general) eran “las personas a quienes debían recurrir los demás vecinos y [estos, a su vez] llevarles información sobre el programa”. La idea de la presentación, era la de ‘legitimar’ públicamente a la comisión del S.U.M. (frente a los vecinos). Las exposiciones discursivas de los integrantes de la comisión se vinculaban a dos tópicos específicos; por un lado al pedido de asociación y participación económica de los demás vecinos (“para mantener [el S.U.M.] queremos la colaboración de ustedes, pedimos que se asocien […] Es esencial la participación económica de parte de ustedes”), por otro, a la difusión del uso y las futuras actividades a desplegarse en el salón (“en éste espacio podemos tener los distintos talleres recreativos […] Acá próximamente se van a dictar los cursos con salida laboral, talleres plásticos…”) Tras haberse presentado la comisión administradora, toma la palabra el coordinador de PROMEBA B° Solidaridad y realiza el siguiente discurso: “PROMEBA es un programa para mejorar el barrio, nosotros trabajamos en el barrio en varias líneas: el acceso legal, obras como el parquizado, el S.U.M., lo hace la empresa Segura, contratado por nosotros y también trabajamos para fortalecer el barrio. No solo que haya veredas sino también para que la gente se fortalezca en cuanto capacitación, en cuanto a su conciencia ambiental, prevención de enfermedades, en cuanto a su salud y familia. Si ustedes se ponen a ver nuestro programa, ustedes deben estar cansados de programas, nuestro programa tiene algo que es muy interesante y es que empezó un día y tenemos “día de finalización” en setiembre de 2011, 19 La comisión consta de 12 miembros (presidente, vice-presidente, tesorero, pro-tesorero y vocales). 14
  • 15. después, nunca más nos van a ver por el barrio, PROMEBA se va, esa es nuestra forma de trabajar, ese día que nos vamos decimos Bautista [Presidente de la comisión del S.U.M.], hacéte cargo20. Quiero que eso les quede bien claro: PROMEBA no está para resolver los problemas, nosotros no tenemos el poder para sacar una escritura, tenemos el poder para enseñarle a la señora como sacar una escritura, tenemos todo el poder para enseñarle a la comisión como administrar el S.U.M.; enseñamos, transmitimos el conocimiento y de alguna manera, la lectura que hacemos desde el programa [es]: mientras menos aparezcamos es más señal de que estamos trabajando bien, es decir, si ustedes ven enripiado, parquizado, cursos de capacitación, campañas de vacunación anti-rábica, campañas de esterilización de animalitos, talleres de panadería, etc.; y de pronto ¿quien aparece?: ¡no aparece PROMEBA!, a contra-corriente de lo usual, nosotros tenemos más peso cuando menos aparecemos, aparecen nuestros compañeros (delegados de manzana), más aparecen ustedes. No vamos a aparecer para decirle: mire señora gracias a nosotros usted tiene trabajo, nosotros lo que vamos a hacer y estamos haciendo, es darles herramientas a ustedes para que tomen el control, el poder, que hagan de éste barrio, el barrio más lindo de Salta. Si ustedes quieren promesas de PROMEBA, básicamente nuestra promesa es que vamos a desaparecer de Solidaridad, y les vamos a tratar de dar todas las herramientas para que ustedes mismos sean los que hagan el trabajo realmente solidario, este S.U.M., necesita trabajo solidario. Ninguno de ellos (DDM), está recibiendo sueldo, el equipo de campo de PROMEBA, si lo hace. Podemos localizar en el discurso del técnico del programa estatal, al menos, tres categorías que legitiman públicamente el accionar del desarrollo social: 1) fortalecimiento del capital humano y social (“trabajamos para fortalecer el barrio”; “que la gente se fortalezca en cuanto capacitación […] prevención de enfermedades [etc.]”). 2) empoderamiento (“darles herramientas a ustedes para que tomen el control, el poder”). 3) participación comunitaria (“les vamos a tratar de dar todas las herramientas para que ustedes mismos sean los que hagan el trabajo realmente solidario, este S.U.M., necesita trabajo solidario”). 20 Esta parte del discurso debe interpretarse como un ‘pedido de atención’ que hace el coordinador técnico al público asistente (al cual, le habla caminando por sus flancos). Intenta diferenciar la función del equipo de campo respecto del accionar de agentes político-partidarios ‘oportunistas’. En un diálogo previo, el coordinador me informa sobre el malestar de los vecinos con ciertos punteros y funcionarios políticos. Más adelante en su discurso, genera una afirmación sobre las intenciones del programa estatal: “no vamos a aparecer para decirle: mire señora gracias a nosotros usted tiene trabajo, nosotros lo que vamos a hacer […] es darles herramientas […] para que ustedes tomen el control”. 15
  • 16. Las ceremonias públicas (barriales) como ambientes ritualizados del desarrollo social Como afirma Pantaleón (2004), el análisis de una “ceremonia [barrial] es útil para entender como se representa el desarrollo social fuera de [una] institución” (p.77). Cuando hablamos de ceremonias públicas (barriales) vinculadas al desarrollo social, debemos describirlas (idealmente) como ‘puestas en escena’ donde participan diferentes actores cuyas motivaciones responden a diversos intereses (particulares y colectivos). A los fines de nuestra investigación, las ceremonias serán definidas como aquellos ambientes culturales donde se legitiman los discursos, prácticas e instituciones del desarrollo social en la medida que exista una entrega de recursos y soluciones concretas frente a los problemas urbanísticos y sociales de los vecinos de un barrio ó asentamiento. Ésta definición se amplía con los planteos de Pantaleón en lo referente a la ceremonia pública como ‘locus’ de manifestación de distancias sociales: “en la ceremonia se aproximan todos los interesados en el desarrollo social: el acto es un esfuerzo por representar aquello que los une, y, a la vez, traza la distancia social que los separa (gobernantes y gobernados, demandantes y oferentes, etc.)” (2004:77). Estos ambientes están constituidos básicamente por dos tipos de actores (manifiestos ambos, por una diversidad interna) que se encargan tanto de la organización como de la ‘puesta en escena’: los demandantes de recursos y soluciones (presidentes de barrio, punteros políticos, delegados de manzana y comisiones barriales)21 y los oferentes (funcionarios de gobierno, funcionarios de entidades financieras y técnicos de programas sociales). Asimismo aparecen otros actores que tienen papeles ‘menores’ en las ceremonias: periodistas, militantes del partido oficialista, etc. La cualidad de demandante u oferente, puede ser homologada a la de gobernado ó gobernante, sin embargo, algunos actores del desarrollo social poseen cargos técnicos (estatales ó privados-ONG’s) que se alejan de la especificidad del gobernar. De todos modos, aquí la distancia social se presenta como posesión de discursos y acciones legítimas para la solución de los problemas sociales. 21 Estos actores pueden coexistir ó no en las ceremonias barriales, dependiendo de las relaciones de identidad-alteridad, establecidas localmente. Asimismo, el sector demandante, en ciertas ocasiones, puede estar representado por una misma persona que condensa en sí misma, las posiciones de presidente de barrio y puntero político (Pantaleón, 2004:79-80). 16
  • 17. Las relaciones entabladas entre demandantes y oferentes permite entender al desarrollo social como “una noción que se produce y se ejerce produciendo y ejerciendo relaciones de dominación” (Pantaleón, 2004:91). Las ceremonias públicas barriales, pueden entenderse como actos políticos y propagandísticos de gobierno, cuando por caso: participa el gobernador de la provincia entregando títulos de tierras a los vecinos. Sin embargo, respecto a la ceremonia que hemos relevado en barrio Solidaridad, su significado se aleja de una ‘puesta en escena’ de éste tipo, ya que la misma, tiene por principales mentores a los integrantes del equipo de campo de PROMEBA. Dicha particularidad, no deja por ello de relacionarse con una forma del ‘dar cuenta’ de la acción estatal; ‘dar cuenta’ que no sólo involucra la atención del gobierno provincial, sino también la del Banco Interamericano de Desarrollo. Ésta forma pública de ‘dar cuenta’ sobre los recursos económicos invertidos tanto en trabajos de infraestructura urbanística, como en el fortalecimiento del capital humano y social, es inseparable del ‘elogio’ proveniente de los oferentes y el ‘agradecer’ por parte de los vecinos del barrio. Afirma al respecto Pantaleón: “En la descripción de la ceremonialización del desarrollo social es importante el juego del elogio y el agradecimiento, dos modos de aproximación entre demandantes y oferentes” (2004:90- 91). En la ceremonia relevada en barrio Solidaridad, la faceta combinada de elogio- agradecimiento, formó parte de una performance grupal desplegada por algunos delegados de manzana, los cuales cantaron frente a los funcionarios de gobierno y el representante del B.I.D: “les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, de todo corazón ” (al son del conocido canto popular “porque es un buen compañero, porque es un buen compañero”) una vez finalizados sus discursos que elogiaban a PROMEBA y a los vecinos participantes en los distintos proyectos y cursos de capacitación promovidos por el programa estatal. Descripción y análisis de una ceremonia pública en barrio Solidaridad. A mediados de Noviembre del 2010, el equipo de campo de PROMEBA-B° Solidaridad organiza una exposición a los fines de visibilizar públicamente los resultados del programa. La exposición reuniría no solamente a los vecinos agrupados en los distintos grupos y proyectos de fortalecimiento del capital humano y social del barrio (incluidos algunos grupos previos a la llegada de PROMEBA) sino también a importantes 17
  • 18. funcionarios de gobierno (provinciales y municipales) y a un representante del B.I.D. (Banco Interamericano de Desarrollo). Los días previos a la exposición22 ó ceremonia pública, corrían rumores entre vecinos y técnicos sobre la asistencia del gobernador de la provincia y el intendente de la ciudad. Finalmente, ninguno de los dos asistió a la ceremonia efectuada en el S.U.M. Descripción de la ceremonia barrial en el S.U.M. La primera imagen que ‘atrapa’ mi atención al ingresar al S.U.M., es la de los integrantes del equipo de campo de PROMEBA, los cuales se hallan vestidos con remeras de color azul, sobre las cuales resaltan inscripciones en color blanco con el nombre del programa y del B.I.D.; dicha presentación pública (uniformizada), no había sido observada en las anteriores visitas, al menos entre aquellos técnicos que más frecuentaba (coordinador, asistentes sociales y técnicos del área ambiental). La disposición espacial de la exposición-ceremonia barrial (en el interior del salón) consta de un sector ‘al frente’ a manera de escenario, donde se sucederán en orden de aparición: la actuación de un coro infantil del barrio y los distintos oradores de la ceremonia (el subsecretario de Finanzas del gobierno provincial y el representante del B.I.D.). Se observa una formación semi-circular compuesta por los stands de los expositores y dos habitaciones contiguas al salón principal con otros stands, en su interior. Se hallan representados allí, los barrios Solidaridad y La Paz, a través de las diferentes organizaciones vecinales y personas asistentes a los talleres de capacitación: “Jóvenes buscando identidad”; “Red solidaria comunitaria por la no violencia”; “Grupo de cuidados infantiles”, “Actores de barrio”; “Brigada ambiental de PROMEBA”; grupos capacitados en gastronomía, panadería y peluquería; clubes deportivos comunitarios y los delegados de manzana (de 1°-2° y 3°-4° etapa de B° Solidaridad) entre otros. Los ‘principales’ invitados a la ceremonia pública organizada por PROMEBA, a saber: José Lupo Flores (representante del B.I.D. en Argentina) y Roberto Dib Ashur (subsecretario de Financiamiento Internacional del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas de la provincia) recorren cada uno de los stands de la exposición, saludan, dialogan con los expositores y son informados ‘velozmente’ sobre las actividades 22 Así era nombrada por los técnicos de PROMEBA y los delegados de manzana. 18
  • 19. desarrolladas por cada grupo vecinal; finalmente son despedidos (saludados) con aplausos. Una vez culminado el recorrido de los ‘invitados principales’ por el circuito de stands23, la ‘velada ceremonial’ prosigue con la actuación de un coro infantil del barrio Solidaridad; sus integrantes visten remeras blancas con las inscripciones PROMEBA y B.I.D. Cantan un tema melódico y un carnavalito. Mientras el coro infantil (organizado por el programa de desarrollo urbano y social) hace su presentación, se proyecta un video que muestra la intervención del programa estatal en barrio Solidaridad. Se suceden imágenes del hábitat en ‘tiempos de asentamiento’ y en ‘tiempos de infraestructura y fortalecimiento del capital humano y social’ (slogan, éste último que se hace visible entre imágenes). El público asistente (vecinos, ‘expositores’, periodistas y algunos acompañantes de los funcionarios de gobierno) observa las imágenes sentado ó permaneciendo de pié en las ‘abarrotadas’ instalaciones del S.U.M. Tras haber finalizado la presentación coral/audiovisual, ‘toman la palabra’ los invitados principales a la ceremonia. El representante del B.I.D., hace pública su ‘felicidad’ por los resultados concretos del ‘mejoramiento barrial’ tanto “material como humano y comunal”; asimismo alienta a los vecinos para que sigan involucrados en los proyectos de ‘mejoramiento’: “son ustedes quienes se van a apropiar y seguir con todo esto […] el banco [B.I.D.] está conforme con los resultados”24 . A continuación toma la palabra el funcionario del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas de la provincia. Afirma estar orgulloso con el despliegue de la infraestructura 23 “Antes de asistir a la feria de talleres, las autoridades realizaron un recorrido por las obras de zona sur y sudeste de la capital […] las autoridades recorrieron la zona sudeste, donde verificaron las obras de red de agua y cloacas que se encuentran en ejecución en barrio La Paz, y las distintas obras de infraestructura finalizadas en Solidaridad. ” (Fuente: http://www.salta.gov.ar/index.php?news=8836) 24 Las citas discursivas pertenecientes al representante del B.I.D., así como aquellas relacionadas al subsecretario de finanzas del gobierno provincial son transcripciones aproximadas. La variación entre la elocución y su transcripción se debe a la técnica de obtención de datos etnográficos, es decir a la práctica de su escritura manual (y no su grabación) durante la observación participante. A los fines de confrontar ó ampliar las citas, exponemos unos fragmentos periodísticos obtenidos de una página-web del gobierno provincial (http://www.salta.gov.ar/index.php?news=8836): “En su discurso, Dib Ashur agradeció al representante del BID por el apoyo financiero para concretar las acciones y las obras realizadas en la zona sudeste. Asimismo, destacó el trabajo social llevado adelante por el equipo de campo del PROMEBA. […] “Hace no más de dos años, al visitar estos barrios, nos propusimos cambiar la historia, trabajando para que los vecinos cuenten con los servicios básicos y puedan aumentar el capital humano, por eso, hoy estamos orgullosos de que el sueño se concrete cada vez más, aunque sabemos que todavía nos falta mucho más por hacer”, expresó Dib Ashur. En esta línea, José Luis Lupo Flores, felicitó a los vecinos por el trabajo en los talleres y expresó un especial reconocimiento al Gobierno de Salta por el compromiso asumido para la construcción de obras para los barrios que más necesitan. “Quiero manifestar el apoyo y compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo para este tipo de acciones”, afirmó el representante”. 19
  • 20. en servicios básicos y el ‘aumento’ del capital humano en Solidaridad. Hace mención a los tiempos de carencias y necesidades propios de un asentamiento y los compara con la actualidad vinculada a las obras materiales y los distintos talleres y proyectos de capacitación. Tras el cierre de los discursos, se escucha un cántico que proviene de uno de los stands: “les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias de todo corazón”, son los delegados de manzana de la 3° y 4° etapa del barrio Solidaridad. Resta por decir, que los delegados de manzana de la 1° y 2° etapa (aquellos que fueron presentados como pioneros del barrio) entregaron al representante del B.I.D., durante su efímera visita al stand, una carpeta conteniendo los lineamientos de un proyecto, que entre otros ‘pedidos’, menciona la construcción de aulas de estudio para los niños del barrio. Análisis de la ceremonia: elementos visuales, discursivos y performances vinculadas a la presentación pública del desarrollo social. Un análisis aplicado a ésta descripción propone demostrar la existencia de algunos elementos ceremoniales adscriptos a la presentación pública del desarrollo social (como institución, personas y sistema de clasificación específico sobre la pobreza urbana). Los elementos serán diferenciados en tres tipos: visuales, discursivos y performances25. De tipo visual localizamos la ‘uniformización’ de los miembros del equipo de campo de PROMEBA, entendida como marca identitaria de los oferentes posicionados en la ‘puesta en escena’ ceremonial frente a los demandantes. Esto constituye, a su vez, un marcador de distancia social (en los términos expuestos por Pantaléon). Del tipo de performances, observamos las instancias de ceremonialización del “juego del elogio y el agradecimiento” (Pantaleón, 2004). Particularmente hablamos de la performance grupal desplegada por algunos delegados de manzana, aplaudiendo y cantando frente a los funcionarios de gobierno y el representante del B.I.D: “les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, les damos las muchas gracias, de todo corazón ” (al son del conocido canto popular “porque es un buen compañero, porque es un buen compañero”). Esta performance se tiene que vincular a un momento discursivo 25 Por performances, básicamente, entendemos a las muestras escénicas improvisadas que tienden a estabilizarse. 20
  • 21. previo, el de los oradores elogiando a los vecinos por el “fortalecimiento de su capital humano y social” (ostensible a la exposición de las actividades vecinales: talleres de capacitación, grupos comunitarios, etc.) Del tipo discursivo, hallamos la enunciación del representante del B.I.D., reforzando públicamente la categoría de participación comunitaria como base del accionar del desarrollo social, al cual se halla ligado por determinados esquemas de clasificación de tipo institucional. Nos referimos al siguiente fragmento discursivo: “son ustedes quienes se van a apropiar y seguir con todo esto […] el banco [B.I.D.] está conforme con los resultados” A modo de Conclusión La construcción del hábitat popular en las zonas periféricas de la ciudad de Salta, tiene, como hemos observado, un importante nivel de agencia vecinal incorporado. En principio encontramos pioneros ocupando tierras y generando asentamientos en lugares donde ni Estado ni mercado inmobiliario proponen tipo alguno de urbanización. Luego se manifiesta la acción colectiva para obtener servicios básicos de subsistencia, de salud, de seguridad pública, infraestructura urbana, etc. Esta etapa comienza con formas públicas de ‘hacer quilombo’ y prosigue con la adquisición de pautas de tipo racional necesarias para acercarse a los oferentes de las instituciones de desarrollo social y urbano (formulación de proyectos, por ejemplo). Dicho ‘continuum’ no supone una estructura de agencia en el proceso de urbanización, habla más bien de determinados métodos (entre otros) utilizados por los demandantes respecto de los oferentes. Cuando los oferentes (instituciones, técnicos y funcionarios políticos) se acercan a los demandantes, lo hacen desde los esquemas de clasificación y los capitales simbólicos poseídos, razón por la cual, las soluciones a los problemas sociales y urbanos dependen de ciertas categorías que regulan su cosmovisión: fortalecimiento del capital humano y social, empoderamiento (vecinal) y participación comunitaria (entre otras). Esta última categoría, en especial, se asocia a la utilización de fuerza de trabajo vecinal por parte de los oferentes, como solución a dichos problemas y a las demandas originadas en la acción colectiva ó la organización vecinal. Sobre la misma, hemos habilitado una bi- valencia interpretativa que contiene diferentes visiones: por un lado se entiende como respuesta concreta a las necesidades de infraestructura, servicios y atención de problemas sociales del barrio; por el otro, establecimos su significado como prestación de fuerza de trabajo vecinal, carente de remuneración económica. 21
  • 22. El desarrollo social ‘puertas afuera’ de las instituciones que lo representan y traspasando la subjetividad de cada técnico ó funcionario político, se vincula públicamente con un ambiente de ceremonialización caracterizado por discursos y performances que actúan como medios de legitimación de sus ideas y prácticas fundantes. Resta por decir que las conclusiones esbozadas hasta aquí, han sido ejercitadas tomando como referencia el contexto exploratorio del trabajo de campo, razón por la cual se presentan no solamente vinculadas al proceso de urbanización del barrio Solidaridad, sino también al proceso de producción de la investigación, pudiendo ésta ser ampliada o re-direccionada, cuando no, supuesta como una interpretación más entre otras posibles, limitada por su abordaje temporal. Salta, Marzo de 2011.- Bibliografía Alvarez, Sonia (2000) “Los “pioneros modernos” hacedores invisibles de una ciudad a medias”: en: Rabey, M. y Jerez O. “Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica”. (pp.59-107). Ed. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy. Auyero, Javier (2001) “Introducción. Claves para pensar la marginación”; en: Wacquant, Löic “Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio”. (pp.9-31). Editorial Manantial, Buenos Aires. Kaye, Harvey (1989) “Los historiadores marxistas británicos”. Prosa Universitaria (Universidad de Zaragoza), Zaragoza. Pantaleón, Jorge (2004) “Entre la Carta y el Formulario. Política y Técnica en el Desarrollo Social”. Ed. Antropofagia-I.D.E.S., Buenos Aires. --------------------- (2000) “Ceremonias de barrio: Cuatro escenas”: en: Rabey, M. y Jerez O. “Procesos de urbanización en la Argentina: la mirada antropológica”. (pp.159- 177). Ed. Universidad Nacional de Jujuy, S.S. de Jujuy. Silva, Armando (2006) “Imaginarios urbanos”, 5° edición. Arango Eds., Bogotá. Walton, John (1984) "La economía internacional y la urbanización periférica"; en: AA.VV. “Ciudades y sistemas urbanos”. (pp. 9-25). CLACSO, Buenos. Aires. 22