SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Juan Felipe Velázquez Ruiz 1
La identidad tapatía y los significados sociales de las plazas públicas en
Guadalajara
Una relación altamente significativa1
-------------------
The tapatía identity and the social meaning of public square in Guadalajara
A highly significant relationship
Juan Felipe Velázquez Ruiz2
Correo: feliverzk@hotmail.com
Resumen
El artículo analiza la posible relación entre los significados sociales de los espacios públicos y la
identidad local, en este caso llamada “tapatía”. Parte de la pregunta: ¿los espacios públicos, como
las plazas, influyen en la construcción de la identidad local de sus habitantes? A través de una
encuesta, se indaga la importancia de las plazas públicas en Guadalajara, Jalisco, en su relación con
la identidad tapatía, y permita descubrir nuevos elementos implícitos en su relación.
Palabras clave
Identidad, identidad tapatía, plaza pública, Guadalajara
Abstract
The artucle analyzes the possible relationship between social meanings of public spaces and local
identity, in this case called “tapatía”. Part of the question: Do public spaces, such as squares,
influence in the construction of the local identity of the inhabitants? Through a survey, the
importance of public square is investigated in Guadalajara, Jalisco, in its relation to tapatía identity,
and allow discovering new elements implicit in its relationship.
Keywords
Identity, tapatía identity, public space, Guadalajara
1
Es importante señalar que el estudio de caso se realizó en el año 2009 y, por diversas razones, se había
pospuesto su publicación; por lo tanto, cualquier expresión verbal que aparezca en el texto como “actual”,
remítase al tiempo en que se desarrolló la investigación, salvo señale fechas específicas. Sin embargo, no
deja de ser interesante al preguntarse de lo analizado ¿qué aspectos de la población de Guadalajara
permanecen y qué otras características están cambiando? , y motiven a nuevas investigaciones al respecto.
2
Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara. Ha publicado “Relaciones
vecinales en la construcción del capital social y del bienestar”, por la Universidad de Guadalajara en el
2011(versión electrónica); en el año 2018 publico el artículo: “Alteridad y sus implicaciones. Algunos apuntes
para su reflexión”, en la obra conjunta Las imágenes del otro, coordinado por David Coronado y editado por
la misma universidad.
Se aprovecha el espacio para agradecer a Vanesa Marilú García Ríos y Hugo Castañeda Paredes por su
participación en el proyecto; también externo mi agradecimiento a Jesús Ramón Romero Tovar por
concederme la entrevista (encuentro personal en octubre de 2009) y a L. Rodolfo Morán Quiroz por
coadyuvar en la publicación de éste artículo.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 2
Introducción
El objetivo del presente trabajo es contribuir con elementos empíricos a la comprensión de
los significados sociales de las plazas públicas (lo que representan socialmente esos
espacios para los habitantes) del municipio de Guadalajara, Jalisco, y permita detectar una
posible relación entre este aspecto y la identidad local, llamada en este caso “tapatía”.
El proceso de construcción de los significados sociales de los espacios públicos,
aunado a un simbolismo oficial que representa tal o cual plaza pública, se complejiza su
comprensión al tratar de dilucidar sus relaciones con el proceso de construcción de la
identidad local. Baste con mencionar que el significante constituye el objeto en sí o
manifestación, y éste a su vez es interpretado socialmente por las personas según lo que
representa el objeto (significado otorgado al objeto o espacio en este caso) para ellos. Este
proceso de significación, aunque supuestamente convencional, no suele ser lo mismo para
todos ni es similar en todas las épocas. La representación demarca el sentido social de un
objeto por parte de una comunidad en un espacio y tiempo determinado (Fernández, 1994:
188-196, 208,247).
En lo que respecta a la plaza pública, aunque convencionalmente es entendida como
espacio abierto a todo público, no para todos significa lo mismo y no tiene el mismo valor
en todo momento (su importancia para unos puede generar disputas con otros). A través de
lo que se expresó en la encuesta, se pretendió registrar lo que se quiso decir: el significado
social de las plazas públicas3
en relación con la identidad local4
y sus variantes, es
precisamente lo que se intentó captar y comprender a manera de aproximación.
Nos preguntamos: ¿Qué significan o qué importancia tienen las plazas públicas de
Guadalajara para los habitantes de la localidad?, ¿en qué sentido se conectan las plazas
públicas, como espacios simbólicos con la identidad local, en este caso tapatía? El presente
artículo pretende abonar a las respuestas de estas preguntas que apuntan a la comprensión
de las plazas de Guadalajara y resaltar la importancia de los espacios públicos en una
ciudad (similar a muchas de América Latina) llena de contrastes sociales y que a inicios
del siglo XXI, a pesar de los cambios e influencias culturales, se sigue privilegiando las
necesidades del tráfico rodado y del capital, respecto a las necesidades humanas5
.
Poco se ha detectado trabajos que relacionen la identidad local con los espacios
públicos; sin embargo, partimos de la idea hipotética de que las plazas públicas de
Guadalajara, a pesar de la proliferación de distintos centros de reunión social (bares, cafés,
centros nocturnos, centros comerciales o malls), siguen teniendo una importancia
significativa en distintos aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes, y su relevancia
3
Lo que significan las cosas y los espacios, son construcciones sociales, es decir, se construyen a través de las
relaciones entre las personas, y éstas con las cosas y los espacios.
4
Puede interpretarse como “lo que los representa”, en este caso a los habitantes del municipio de Guadalajara
y les permite reconocerse como el sentimiento de pertenencia a un espacio determinado y sus elementos
simbólicos; a diferencia de otros espacios y de otras personas, auto-identificándose “tapatíos” (Giménez,
2007: 73, 83; Ruiz, Korsbeak y Contreras, 2012).
5
A últimas fechas (2020) se ha atendido más las necesidades del peatón, al ciclista, a las personas con
discapacidad y a personas de 3ra edad en zonas importantes de la ciudad; sin embargo, aún prevalecen
contrastes socio-espaciales significativos reflejados en muchas colonias marginadas.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 3
incide, de alguna manera, en la construcción de la identidad local (en este caso “tapatía”
como se le llama)6
.
En una primera parte se abordan algunos elementos teórico-metodológicos, tales
como diversas concepciones de plazas públicas e identidad local, así como el
procedimiento de análisis más adecuado; en la segunda parte se trata de algunos resultados
de la encuesta aplicada referentes a la identidad tapatía y su relación con los distintos
significados de las plazas públicas de Guadalajara; cierra el artículo con palabras finales
como conclusión y una propuesta hipotético-conceptual, a manera de síntesis.
I
Las plazas públicas, como un indicio de las identidades locales.
Desde tiempos inmemoriales, la especie humana ha requerido de espacios comunes para
sus más diversas actividades en términos de sobrevivencia y sociabilidad. Al paso del
tiempo los grupos humanos se iban haciendo cada vez más grandes, se requerían espacios
diversos con características específicas para desarrollar actividades particulares en esos
espacios. Posteriormente, después del nomadismo (trasladarse constantemente de un lugar a
otro en busca de los recursos), se encontró con la necesidad de asentarse localmente,
surgiendo la diferenciación de los espacios para determinadas actividades.
A medida que se complejizaban las comunidades también se definían cada vez más
los espacios como el espacio familiar respecto al espacio común del resto de los integrantes
de la comunidad. Posteriormente se crearon los espacios para los dioses y los políticos;
pero, desde un principio, el espacio de la circulación y de actividades que concernían a toda
la comunidad fue contemplado como elemental, ya que no se podía transitar sobre la
vivienda de éste o aquel vecino.
Con la creación de los espacios comunes para las actividades colectivas de diversa
índole, fueron aprovechados estos espacios para dotarlos no sólo una función utilitaria
(lugar de encuentro y reunión, transacción, comercialización), también para imprimirles un
papel simbólico (constituir el espacio como representante del poder político, económico o
religioso) cargándoles de elementos simbólicos como monumentos, obeliscos o el propio
diseño del espacio, reflejando el deseo de los que toman las decisiones sobre esos lugares,
imprimiéndoles, de alguna manera, la ideología del grupo dominante en turno y, sin
quererlo o no, las contradicciones sociales implícitas, fue el caso de las plazas hispano-
americanas que, si bien en la época prehispánica tenían un sentido sagrado; durante la
colonia, aparte de lo social, constituyó un instrumento de imposición ideológica y de clase
del grupo dominante (el español) respecto al dominado o sometido (el nativo); aunque las
personas que han usado esos espacios a través del tiempo, en pro o en contra de del grupo
en el poder en turno, también los usuarios les han imprimido sus propios simbolismos a
esos espacios7
. Y así, las plazas y jardines públicos de muchos pueblos y ciudades del
mundo van cambiando su fisonomía y significado a través de las generaciones y épocas,
6
La identidad o identificación de las personas con los demás (“reflejo o deseo de proyección de lo que son en
su exterior “), con sus actividades y su entorno, tiene sus dimensiones y escalas espaciales (personal, familiar,
barrial / local, territorial…) que, a través del tiempo y según actividades o cambios, se van modificando,
según lo que señala Gilberto Giménez (2007: 61).
7
Véase por ejemplo Blanco y Dillingham, 2002; Aledo, s/f.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 4
combinando lo antiguo con lo nuevo, sus nuevos simbolismos agregados. No exentas de ese
proceso se encuentran las plazas y jardines de Guadalajara, Jalisco, donde aún se aprecian
algunos resquicios de la colonia como los portales de la Plaza de Armas o el todavía
existente atrio del templo de San Miguel de Mezquitán que fue utilizado durante la colonia
para la conversión de los indígenas a la religión católica8
.
Las plazas y jardines públicos en la actualidad tienen una característica común: son
espacios públicos. Hace referencia a determinadas características jurídico-políticas de un
lugar en relación, por ejemplo, con su acceso: ya sea libre para hacer actividades diversas,
condicionado o restringido9
. No deja de ser público: como espacio abierto a toda persona,
requiere una instancia o entidad de gobierno civil que administre y regule este tipo de lugar;
pero permite la participación y realización de actividades lícitamente permitidas. 10
Existen variantes de los espacios públicos, por ejemplo: la cerca que bordea la
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres (antes plazuela e iglesia de La Soledad, (véase la
ilustración 1), demarca el límite de acceso o acceso restringido a todo visitante a la plaza, y
a su vez, es administrado por el poder público. Un espacio completamente público es aquel
accesible a todo público, es gratuito y abierto las 24 horas, como la Plaza Liberación, y los
andadores de la Plaza de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres (“La Rotonda” como se le
conoce)11
forman parte de la cruz de plazas del centro histórico, realizada por el Arquitecto
Vicente Mendiola Quezada en 1951, donde la idea de la cruz de plazas estuvo a cargo de
Ingeniero y Arquitecto Ignacio Díaz Morales, durante el gobierno de Licenciado José de
8
Para una ampliación más profunda sobre la historia de las plazas públicas, sobre todo de América y México
en particular, véase Blanco y Dillingham (2002). También agregaría la obra de Aledo (s/f) y la obra conjunta
de Aceves, de la Torre y Safa (2004: 277-320).
9
Espacios de acceso libre se refiere a la posibilidad de acceso libre las 24 horas del día a todo público;
espacio de acceso condicionado define el acceso al espacio mediante pago con horarios definidos u otros
condicionantes. No es lo mismo a ser espacio concesionado, donde la administración de ese espacio pasa de
una autoridad civil a otra de carácter privado con fines de lucro; y los espacios públicos de carácter
restringido, indica que ciertos espacios del lugar en cuestión están restringidos o prohibidos a todo público.
10
Lugar o lugar antropológico, de acuerdo con Marc Augé (2005: 83-84, 87, 98-110): Configuración
geográfica humana, con características culturales y políticas, con ciertas limitaciones imaginarias o precisas
(carácter territorial) y de algún modo representable; constituye uno de los factores de la identidad individual y
comunitaria. Sin oponerse a lo que señala Augé, espacio que tiene significado y principio de sentido para los
que lo habitan y sentimiento de inteligibilidad para el que lo observa. A su vez, de acuerdo con Augé, el lugar
se caracteriza por ser identitario relacional e histórico. La extensión explicativa de los elementos “identitario”,
“relacional” e “histórico” que señala Augé, lo interpreto de la siguiente manera: por ser identitario: al nacer o
permanecer por largo tiempo en un sitio (si su permanencia resulta agradable) se genera un apego al lugar o
topofilia según Tuan (2007), es el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante);
relacional: se construye mediante la relación entre las personas y su contacto directo o indirecto con el
espacio, es decir, relación de coexistencia física y simbólica con relación entre los lugares y las personas;
histórico: refiere a las variaciones de presencia / ausencia de un elemento a través del tiempo, es decir, la
valoración simbólica de un lugar se construye a través del tiempo (Augé, 2005). Además, espacio lo entiendo
como un área física tridimensional y delimitada, dentro de un todo; el sitio refiere algo similar al anterior,
salvo que comprende un punto específico y delimitado de una extensión espacial; y lugar (o “lugar
antropológico”, diría Augé) constituye un espacio delimitado y significado, de algún modo, por las personas.
Aunque me distancio de la postura de Augé respecto a los “espacios de anonimato” o “no lugares” como
calles, plazas, estaciones de transporte que, dice, son espacios de tránsito y no son receptores o generadores
simbólicos por o para los usuarios. Aquí se mantiene la postura de: sí, son espacios de anonimato para
muchos usuarios; pero no para todos, porque Augé no toma en cuenta los que trabajan ahí o las historias y
vivencias de otras tantas personas en esos espacios.
11
La plaza se ubica en el cruce de la avenida Alcalde y Avenida Hidalgo.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 5
Jesús González Gallo (1947 – 1953)12
. La Rotonda no deja de ser un mausoleo para
personajes ilustres y otros no tanto, ya que son colocados ahí restos de algunos personajes
sólo importantes para grupos de poder en turno que aprovechan su momento político para
colocar los restos de su líder moral en ese lugar considerado sagrado por el poder público.
Para el resto de la población les resulta extraño o indiferente tal o cual personaje.
En la vida cotidiana, cada plaza tiene su propia, digamos, “idiosincrasia”: de
acuerdo a su entorno y sus características internas, se desarrolla las actividades y vida
social en su interior, por ejemplo: la Rotonda, por su amplia área central cercada, sólo
permite estancia y tránsito por los pasillos y jardines que bordean la cerca. Permite
determinadas actividades y no otras: se ven personas que sólo lo utilizan para tránsito,
parejas que usan su quietud para charlar o descansar en el pasto, otras personas solitarias lo
requieren para leer el periódico quizás buscando empleo. Es raro que este espacio sea
utilizado para realizar algún evento cultural, pues su carácter de mausoleo no lo permite,
sólo se realizan conmemoraciones de los personajes ahí representados.
Imagen 1: Rotonda de los Jaliscienses Ilustres13
Fuente: elaboración propia
Las plazas poseen otra característica común: son espacios abiertos, ajardinados o no,
puede estar bordeado de edificios envolventes y su techo es la bóveda celeste (Bazant,
2008). “Espacio abierto” y “espacio público”, son dos términos de similares significados
(no necesariamente iguales) que forman parte de las dicotomías de diferenciación, que
marcan regulaciones de tránsito y estancia de las personas en determinados espacios o
lugares. Así, “abierto” forma parte de la dicotomía “cerrado” o “restringido” que forma
parte de todo un sistema codificado de accesibilidad y regulación de la conducta de las
personas, perteneciente a un ámbito jurídico – político. “Espacio público” su contra parte
es “espacio privado” cuya característica esencial es la accesibilidad exclusiva para personas
12
Véase por ejemplo García (1988) y Gómez (2002).
13
Por comodidad, a partir de aquí toda imagen, mapa, gráfica, cuadro o esquema serán nombrados como
“ilustración” y numerados consecutivamente.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 6
específicas. Entre un extremo y otro existen gradaciones en los espacios públicos, mucho
depende de dos factores (no únicos): el control que ejerce el poder público sobre esos
espacios, el uso y apropiación que desarrollan los habitantes y usuarios sobre esos mismos
espacios en un tiempo delimitado14
.
La importancia que las instancias de distintos sectores le otorgan a estos espacios
mediante su intervención y uso, demarca el significado que representa en su cotidianidad;
según el momento y la dirección que le asignan los tomadores de decisiones.
En cuanto a tipologías de espacios públicos abiertos, aunque “teóricamente” se
puede demarcar las diferencias entre “jardín público”, “parque” y “plaza”; al menos en
Guadalajara, las diferencias no están muy marcadas y sólo cambian de denominación
tomando en cuenta su diseño y dimensión modificada a través del tiempo. Cabe destacar
que durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del siglo XX) se dio impulso al
modelo francés de plazas ajardinadas como signo de prosperidad y gusto refinado que
permitiera los paseos y tertulias más agradables (Blanco y Dillingham, 2002). Al menos
durante el estudio, no se pudo diferenciar por su nomenclatura, monumentos que alberga ni
dimensiones espaciales que comprende, ya que un parque puede poseer tantos monumentos
como la propia Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, como el Parque Morelos (antes La
Alameda, véase ilustración 2)15
; así mismo, hay plazas tan pequeñas como la de Gonzalo
Curiel (plazuela, cuando es de dimensiones pequeñas), y si estuviera ajardinada bien lo
podrían llamar “jardín”; tampoco por el hecho de que el lugar tenga una fuente o kiosco,
bordeada de portales con arcadas, que lo pudiera caracterizar como “plaza mexicana”,
según Blanco y Dilingham (2002), ya que tenga o no tales elementos, las autoridades le han
llamado arbitrariamente plaza, jardín o parque; son remodelados con juegos infantiles. En
tal caso, se podrían llamar “plazas hibridas”16
.
Al parecer, existen dos elementos que definen al espacio como “jardín”, “plaza” o
“parque”, independientemente del personaje que el monumento representa: uno de ellos es
el nivel de vegetación que existe en el lugar, y otro la importancia cuya nomenclatura o
monumento representa. Aunque al fin de cuentas el título resulta del todo arbitrario: entre
más vegetación tenga, más se orilla a jardín o parque (de dimensiones más grandes que el
14
La apropiación del espacio público por parte de particulares, va en función de la permisividad jurídica y
social del uso y aprovechamiento del espacio público. A partir de ahí, la actitud de apropiarse de tal espacio
cae en el ámbito de lo “licito” e “ilícito”, según fines e intereses que beneficia o afecta a unos respecto a otros.
15
El parque Morelos, ubicado sobre la calzada Independencia y cuza con la calle Juan Manuel, llena de
historias populares que se pasean entre los establecimientos de nieves raspadas y los que son atendidos en la
Cruz Roja con los que asisten al parque para descansar, otros para vender algún reloj o artículo diverso o
mujeres que, a la sombra y discreción de los árboles, se prostituyen por que las opciones de empleo no son
muchas. Constituye un rincón fuera de lo vistoso y “turístico” de la Plaza Tapatía (construido entre el Teatro
Degollado y el Instituto Cultural Cabañas en 1982) y, por lo tanto, convertido el parque Morelos a veces en
zona de tolerancia (Hasta el último registro de este artículo, aunque restringido, se siguió permitiendo la
prostitución). Los intentos de revitalizar y repoblar la zona, primero con la Villa Panamericana en el 2011
(fallido) y después con el proyecto de la “Ciudad Creativa Digital”, puede generar dinámicas sociales muy
benéficas e interesantes; pero también engrosar la lista de los proyectos fracasados, cuyos beneficiados, como
siempre, son unos cuantos (Palomar, 2012).
16
Interpreto a los espacios públicos “monotemáticos” como aquellos cuyo diseño y elementos que lo
componen, incluso su nomenclatura, giran en torno a un tema, por ejemplo: la Plaza de Armas, por sus
características y centralidad tiene una carga simbólica particular. Cuando se le agregan elementos no acordes
al diseño original o el diseño combina mobiliario para actividades específicas, nos estaríamos refiriendo a
“plazas hibridas”, por ejemplo que en la plaza central le agreguen una cancha de tenis.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 7
de un jardín); entre más solemne e importante sea, más se inclinará a llamársele “plaza”17
.
No dejando de ser en ninguno de los tres casos plaza, parque o jardín público; aunque
siempre constituyen espacios públicos abiertos cuyas características de accesibilidad son las
más completas, salvo excepciones temporales, su accesibilidad es amplia y sin límite de
horario no siendo lo mismo lo de algunos parques.
Ilustración 2: Parque Morelos, antes Alameda
Fuente: Elaboración propia, 2009. En la avenida interna del parque se
presentan bustos de personajes de la guerra de independencia de
México.
La importancia o simbolismo de un lugar, como el de una plaza, está en relación
directa a lo que se desarrolla allí o en sus cercanías (actividades comerciales, religiosas,
cívicas o de otra naturaleza) o bien, valores o elementos cercanos representativos a algo
importante (edificios representativos de ser sedes de algún poder federal, estatal o
municipal, comercial o religioso).
La diferencia de importancia de una plaza respecto a otra, son varios elementos que
entran en juego, no son necesariamente los mismos aspectos para todas las plazas o jardines
públicos, ni sólo tiene que ver con un referente: Es importante respecto a qué características
se debe considerar en el espacio en cuestión, pero también tomando en cuenta el uso y qué
representa para la gente un espacio público ya significado de antemano, el cual se va
amalgamando o condensando o disipando a través del tiempo. Así, la Plaza de Armas de
Guadalajara (ilustración 3), ubicada frente a Palacio de Gobierno, aunque no tenga ningún
17
La solemnidad o importancia no radica necesariamente en el personaje que representa el monumento
instalado en la plaza; tiene que ver con otros referentes: la cercanía con los poderes de diversos ámbitos y/o su
centralidad en el espacio urbano. Un ejemplo es la Plaza de Armas que no posee ningún monumento que
represente un héroe nacional o local, o algún acontecimiento (reconocido por la historia oficial), pero la
mayoría de los habitantes sabe que es la plaza principal y la primera de las existentes, porque “se conformó”
primero como solar a partir de la construcción de edificios importantes como la catedral y palacio de
gobierno, por aquellos años de 1600 a 1606, de acuerdo con los datos de López Moreno (2001: 21, 22, 206 y
210). Además, su original diseño francés evoca una época porfiriana donde se exaltaba la distinción de las
clases acomodadas (Blanco y Dillingham, 2002, véase ilustración 3).
Juan Felipe Velázquez Ruiz 8
monumento de un héroe nacional o local contiene fuerte carga simbólica, ya que junto a
ella se encuentran edificios representativos del poder público, religioso o económico. En
torno a la plaza se realizan actividades diversas, pero en la plaza también se manifiestan
desacuerdos contra el gobierno local18
; en cambio, la Plaza Juárez (véase ilustración 4) es
un lugar que conmemora a un gran personaje de talla nacional y, sin embargo, se encuentra
casi siempre vacía, salvo los sábados cuando ahí se instala el Tianguis Cultural o cuando
llega la fecha de la conmemoración de Benito Juárez.
Aparte que en Guadalajara ha habido el gusto y la costumbre, por parte de las
autoridades, de adornar toda plaza, jardín o rotonda con un monumento o insignia (García
Oropeza, 1988: 39). Los usos y acumulaciones simbólicas que se van agregando, depende,
por un lado, de la corriente ideológica que representa dicho elemento simbólico por parte
de los del poder en turno o sector social que desean que tal elemento simbólico se deposite
en la plaza y sea reconocido por todos; por el otro, tiene que ver con las actividades que se
desarrollan ahí y su entorno. Del personaje que representa la escultura, va de una gradación
de lo oficial, pasando por lo popular y cotidiano, a lo totalmente desconocido por los
habitantes de la zona o los transeúntes que pasan por ahí.
Ilustración 3: Plaza de Armas
Fuente: elaboración propia. Al fondo, Palacio de Gobierno y a la
izquierda el kiosco de origen francés.
18
En momentos de protesta cívico – política por parte de la ciudadanía u organizaciones civiles contra el
gobierno, los elementos de la plaza pública suelen ser utilizados como instrumentos adicionales de protesta, es
el caso del kiosco cuya función esencial es un espacio para presentar eventos culturales a la vista de los
presentes; cambia el sentido cuando las organizaciones civiles lo usan como estrado para manifestar sus
desacuerdos contra el gobernador en una posición más “horizontal” frente a los balcones de las oficinas de
gobierno. En situaciones específicas, tomar el control del kiosco por parte de los manifestantes o de las
autoridades suele ser estratégico en el juego político del control del espacio público. En la ilustración 3
obsérvese la altura del piso del kiosco respecto a la estatura de los transeúntes.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 9
Hay plazas, como las céntricas, que están cargadas de simbolismo pre-fijados por
las autoridades, y asumidas en el imaginario y memoria de los habitantes a su manera,
constituyen polos identitarios, como la Plaza Liberación creada en 1948 (Gómez, 2002),
que se suman a las actividades comerciales, administrativas y religiosas ahí o a sus
alrededores llevados a cabo; conforman una especie de fuerzas centrípetas de confluencia
permanentes en esos espacios de encuentro, cuya intensidad va disminuyendo o
modificándose, dependiendo de las variaciones de esas características y sus particularidades
o eventos. Por ejemplo: la Plaza Juárez tiene un simbolismo muy específico: es de carácter
nacional, en el que se le reconoce, por parte del Estado, la importancia histórica de Benito
Juárez por impulsar las Leyes de Reforma de 1858; pero también el festejado es “héroe”
por algunas organizaciones civiles, tal es el caso de asociaciones masónicas.19
Ilustración 4: Plaza Juárez, 2009
Fuente: Elaboración propia.
En esa plaza no vuelve a ver otro evento importante, salvo por aquellas actividades
programadas por organismos de gobierno y el ya mencionado tianguis cultural20
, permitido
y regulado por el Ayuntamiento de Guadalajara que, por cierto, se encuentra a varios
kilómetros de distancia de la llamada “cruz de plazas” que bordean la catedral de
Guadalajara, punto central de la ciudad (véase ilustración 5).
Y sí, casi como regla, a medida de que las plazas se ubican cada vez más lejos del
centro de la ciudad, cargada de simbolismo, las plazas y jardines de barrio adquieren otros
significados que se construyen en la cotidianidad, se van moldeando, reconfigurando a
19
Sobre el entorno de la plaza, habría que anotar: tal como aparece en la imagen, en el lado izquierdo se ubica
el Parque Agua Azul, cercado; el lado derecho se encuentran comercios, talleres que no evocan a la
concurrencia y la única unidad habitacional junto a la plaza constituye un edificio abandonado.
20
La tranquilidad que muestra la imagen 4, no refleja lo que sucede cuando se instala el Tianguis Cultural en
la Plaza Juárez, aparte de saturación de puestos y gente, los conflictos internos entre tianguistas,
administradores y funcionarios del ayuntamiento, es cosa cotidiana; su carácter de cultural, no es respetado,
según los administradores del tianguis. A pesar del gran espacio que se aprecia, la demanda por un espacio
para comerciar llega a situaciones críticas.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 10
través del tiempo y de las generaciones, de su historia particular, de las vivencias y los
recuerdos de los habitantes.
Ilustración 5: Cruz de plazas (Centro Histórico)
Fuente: Guadalajaradehoy.blogspot.mx/2012/08/tomas-aereas-de-guadalajara.html
Tomado 9 de septiémbre de 2012. Los textos y las flechas son de elaboración propia.
Como han mencionado estudiosos del tema (Low, 2000; Portal, 2007; Guzmán,
2001, entre otros), los espacios abiertos (plazas y jardines) son indicadores clave de la
funcionalidad de la ciudad, que permite el desarrollo integral de sus habitantes, o su falta de
espacios públicos, refiere a otros fines no necesariamente humanos o en beneficio
comunitario.
Las plazas, según su cantidad, diseño, política de acceso y ubicación; nos permite
determinar, de algún modo, para qué y para quién los espacios públicos va dirigido en
términos institucionales. Simplemente, el que una plaza o jardín esté cercado o delimitado
de alguna manera, marca los límites de lo público y lo privado o de acceso restringido,
apropiado o concesionado del espacio público, de las libertades que se otorga a tales cuales
sectores sociales; o que en ciertos espacios habitacionales existan más plazas, jardines o
espacios abiertos en un área urbana y no en otra, nos habla de contrastes sociales.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 11
Por otro lado, en términos prácticos, la apropiación social del espacio público,
aquella en la que Low (ob. cit.)21
nos habla cuando la gente se apropia del espacio público
para fines particulares o sociales, suele marcar otros términos territoriales en tiempo y
forma por parte del usuario o la comunidad que habita cercana al sitio, muchas veces no
contemplados originalmente que, por la forma de usar el espacio, le atribuyen significados
diversos o contrarios a los diseñados previamente, por ejemplo: una plaza usada
principalmente para tianguis, cuando su diseño es para actividades cívico-recreativas.
Ante una gama de usos y significados que la gente le atribuye al espacio público
como es la plaza, el porqué y el cómo lo hace, así como la interpretación de tales o cuales
referentes físicos (proceso de representación simbólica) y su relación con la identidad de
barrio o local (en este caso “tapatía”), nos hace pensar en el aspecto que pretendemos
analizar resulta complejo: es de carácter semiótico, y la construcción simbólica de los
espacios incluye lo psico-social y en relación con el espacio, tiene que ver con referentes de
orientación de la práctica social como es el caso de la cotidianidad o actividades cotidianas,
modificándose a través del tiempo y de distinta manera, según sexo, edad, momento
histórico y particularidades personales. En fin, es difícil determinar en qué medida las
distintas variables individuales, sociales y espaciales influyen de manera intermitente o
permanente en la construcción sígnica-social del espacio, y éste a su vez influye en la
construcción de la identidad local.
El mundo social y simbólico constituye un fenómeno que tiene muchos perfiles22
y
dependiendo del enfoque con que se pretenda analizarlo, resulta tan válido un enfoque
como otro; pues aparte del significado que la gente le otorga a los espacios públicos, cada
uno de los miembros de distintos grupos sociales o sectores al que pertenece, genera
distintos significados; también se debe tomar en cuenta la interpretación y la significación
del analista desarrollar por sí mismo, y de la interpretación significante de las personas que
toma en cuenta. Naturalmente el análisis se complejiza, aunque son procesos que se
sintetizan en la misma construcción simbólica, en este caso de los espacios públicos.
Alcocer (2008) en su estudio psico-social sobre el Centro Histórico de Guadalajara, por
ejemplo, ha verificado que variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, e incluso el
momento de la entrevista; incide en el proceso de significación del lugar de referencia al
que se está tratando.
En la vida social de una sociedad cualquiera, como es sabido, hay niveles y
gradaciones, temporalidades y ritmos, cuyas particularidades espaciales de cada sociedad,
se van construyendo y modificando a través del tiempo. Pero los individuos y las
comunidades requieren de espacios suficientes y acondicionados para desarrollar sus más
variadas actividades requeridas en su cotidianidad, así como referentes sociales y
simbólicos de orientación que le den sentido a sus vidas ante una totalidad
inconmensurable.
Pero la realidad marca otros referentes: imposición de intereses diversos, de poder y
de grupos, respecto al resto de la comunidad; conflicto de referentes simbólicos e
21
Es tanto como identificarse con algo, en este caso un espacio, significa “sentirlo suyo”, “mi plaza”; pero a
la vez, de pertenencia a ese espacio: “Soy de Guadalajara”. A través de las relaciones sociales con el espacio,
es como se desarrolla la “apropiación social del espacio”, como lo señala Low.
22
El mundo social y simbólico puede estar estructurado bajo una forma multidimensional, a partir de la
perspectiva en que se mire, se valore y se actúe según la posición social en que se encuentre el individuo, y se
mezclan con otros elementos simbólicos y relacionales (Alvarado, Botero y Gutiérrez, 2008: 29).
Juan Felipe Velázquez Ruiz 12
ideologías de diversos sectores sociales23
, donde las necesidades elementales de la
comunidad son manipuladas en la marejada de los intereses de los grupos de poder. Las
ciudades y sus espacios públicos son un mero reflejo de lo armónico o des-armónico de
ello; la ciudad de Guadalajara se inclina a lo segundo, por ejemplo: las sedes de los pasados
Juegos Panamericanos en Guadalajara (13 al 30 de octubre de 2011). La discutible
ubicación de la Villa Panamericana (en espacios ya ocupados por una arquitectura
tradicional demolida y que bordeaba el Parque Morelos) para alojar a los deportistas y la
posterior conversión del edificio a departamentos habitacionales, ahora se proyecta un
centro de informática.24
Ante estas contradicciones, el sistema urbano genera nuevos
referentes y espacios de socialización como válvulas de escape: la proliferación de bares y
cafés, centros nocturnos, centros comerciales, etc.
El significado de los lugares –y su sentido- , así como su grado que la gente le
otorga a través de sus relaciones entre sí y con el espacio, tiene que ver con la intensidad
vivencial de las personas y/o la importancia simbólica del lugar para la gente (Abric,
1994/2001: 13). Lo anterior (el proceso de significación), forma parte de todo un sentido
general de vida de las personas en su cotidianidad, constituyen algunas coordenadas o
referentes de orientación vital, como el sistema de espacios (privados / públicos, dentro de
los espacios públicos se generan apropiaciones y territorialidades) y sistema de tiempos
(tiempo calendario /tiempo reloj, tiempo individual / tiempo social)25
, que participan en la
construcción de las identidades de las personas.
Consideraciones sobre la identidad “tapatía”
En cuanto a la identidad local, en este caso “tapatía”26
, contiene muchos elementos
implícitos y relacionales como variado son las interpretaciones sobre el tema. La identidad
no sólo refiere al auto-reconocimiento de la similaridad entre entidades (personas o cosas
con sus características), sino también otros aspectos dicotómicos de diferenciación
23
Se interpreta la ideología como sistema de creencias que justifican determinadas acciones y actitudes éticas,
reflejado en un discurso y expresado por grupo o comunidad (véase Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2000, t1,
p. 755).
24
Sin abundar más sobre el tema, de acuerdo con Juan Lanzagorta Vallin (2007), las obras monumentales que
las autoridades locales han aprobado se ha caracterizado por su errática ubicación; pero atrás de ello, se
encuentra la especulación lucrativa que se pretende obtener, independientemente del beneficio que debería
ofrecer a la comunidad como desarrollo humano, ambiente ecológico, resguardo patrimonial …
25
El sistema de tiempos nos habla de ritmos individuales y sociales en los usos de los espacios y su
significación o su importancia; aunque el lado sígnico del espacio público tiene una doble cara: cívico-oficial
y social, éste, subsumido en la cotidianidad, suele surgir abruptamente en momentos de tención social o
festejos populares. Los tiempos que hago referencia confluyen en el espacio público que marcan sus ritmos de
ocupación y uso: Tiempo calendario refiere a los días de la semana, mes y año así como fechas de celebración
local o nacional en la que es usado el espacio público; tiempo reloj señala el momento del día en que es y
cómo es usado más o menos la plaza; tiempo individual indica la programación e intereses individuales de
actividades diarias en la que tienen que ver el uso del espacio público o no; tiempo social conforma las
coincidencias de los tiempos individuales en el espacio público.
26
Las comillas refiere a que se duda de que tal identidad tapatía sea una construcción surgida de la propia
población, sino que producida por las empresas de difusión masiva y el gobierno, asimilada en el imaginario
colectivo.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 13
(otredad)27
y de reconocimiento por parte de los otros, entra en juego el aspecto espacial o
territorial. Veamos unos ejemplos conceptuales:
Giménez (ob. cit.: 61) puntualiza que identidad individual es un “[…] proceso
subjetivo que los sujetos definen para diferenciarse de los demás mediante la auto-
asignación de atributos culturales, reconocidos por los demás para que exista socialmente”.
Podemos decir, entonces, que la identidad es aquello, con ciertas características, que le es
propio de algo o alguien y lo representa ante su exterior. Por su parte, Ibarra López (1998)
considera que es un fenómeno de auto-reconocimiento individual o colectivo, en un sistema
de referencia en comparación con el otro. Taylor y Bogdan (1998:24-24) agregan que tal
característica asignada o asimilada a las cosas o personas o así mismo, puede ser múltiple y
variable en el tiempo, es decir, la identidad es algo variable no fijo ni estático.
En cuanto a identidad territorial, Giménez (2007: 122-123) argumenta que los
territorios identitarios se caracterizan por el papel primordial de la vivencia y el marco
natural inmediato en unión con desplazamientos frecuentes, son espacios de sociabilidad y
refugio contra amenazas. Por otro lado, García Rojas (2007: 109-125) señala que la
identidad local constituye un sentido de pertenencia, consiste en norma de pertenencia a un
lugar, en oposición simbólica de diferenciación “nosotros / los otros”. De parte de los
decisores, la identidad territorial –agrega- es recreado con imágenes donde los espacios son
investidos de significado simbólico o mitológico para satisfacer intereses de grupo o fines
promocionales, en el caso de la ciudad de Guadalajara: “Ciudad de las Rosas”, “Perla de
occidente”, “Valle del silicio…” Y señala que el grupo en el poder ha creado una “ilusión
identitaria”. Pero estas creencias o construcciones identitarias por parte de sectores en el
poder, no se hacen de la noche a la mañana, sino es a través de muchos años y de
generaciones, se van modificando con el tiempo. Al respecto, Marcial (2002: 74-90) apunta
que desde su fundación, la ciudad de Guadalajara se fue definiendo como el centro de una
amplia región dominada por la visión española. Aunando a este punto, de la Torre (2008)
cuando menciona que los emblemas de Guadalajara se han incorporado como símbolos
criollos de identificación nacional y de folclore: Los charros, el mariachi, las Chivas del
Guadalajara; es la tendencia a enaltecer los rasgos blancos de su población. Estos símbolos
funcionan como emblemas con los que se ha intentado imponer un imaginario hegemónico
por medio del cual la sociedad se mira y es reconocida por los demás. Tras estos símbolos
se encuentran múltiples disputas, el sentido de identidad y la diferencia interna.
Ahora bien, históricamente, según Marcial (2002), los grupos dominantes se han
preocupado por definir la ciudad de Guadalajara con tres características:
Macho: proveniente de la cultura ranchera, como valiente y osado, parrandero,
mujeriego y jugador; contrario a esa pretensión han surgido asociaciones gay.
Mocho: Fiel creyente de la religión católica, conservador; sin embargo, han
aparecido otras religiones, otras visiones.
De origen criollo: Construcción ideológica de élites que buscan “limpiar la sangre”;
constante mente limitado por la migración diversa y la raza negra.
27
El tema de la identidad se encuentra íntimamente ligado a la cuestión de la alteridad y, por lo tanto, sobre lo
que constituye el Otro y sus implicaciones; sin embargo, en este trabajo me concentré más en dilucidar la
relación entre espacio público e identidad local para el individuo. Afortunadamente existen trabajos diversos
que abordan precisamente esa relación: individuo de referencia – espacio público – el Otro, como aquellos
que han abordado los fraccionamientos privados o “cotos” (Sobre alteridad véase: Laín Entralgo, 1983; así
mismo véase Velázquez, 2018).
Juan Felipe Velázquez Ruiz 14
El problema por parte de sectores dominantes y conservadores, dice Marcial, es el
pretender mantener una identidad regional “oficial”, la cual se niega a reconocer que buena
parte de la población producen y reproducen nuevos esquemas de visiones del mundo.
Doñán (2011) por su parte, considera que el tapatío no es tanto lo que parece ser ni
lo que cree ser, sino lo que oculta en cada uno de los dobleces de su personalidad. Si en sus
orígenes prehispánicos “tapatiotl” significaba algo que vale tres tantos, no deja de ser
positivo. Entre otras características identitarios de los tapatíos, Doñán agrega que entre los
tapatíos existe un apego desmedido al terruño o “síndrome” del jamaicón, es una nostalgia
patológica –dice- de los que viven fuera de su tierra natal por una serie de circunstancias,
entre ellas de mercado; por otro lado, se ha construido un prototipo de macho mexicano,
que no dejan de ser ideales míticos. Guadalajara se ha forjado su identidad en oposición a la
autoridad central del país. Para Doñán, conceptualizar al tapatío como “tierra de machos”,
“mocho o sumiso a las ideas del clero”, “apático” y “discriminatorio e intolerante”; son
calificaciones que no se pueden generalizar para toda la población. Lo que sí impera en
muchos sectores de la población, según Doñán, es: Individualismo, indiferencia e
intolerancia; aunque no generalizable28
. Otro aspecto básico de referente identitario, –
señala Doñán- es el espíritu deportivo como actitud ante la vida y la afición futbolera. La
pluralidad es un hecho real: refleja diversidad identitaria. El estudio de Doñán está basado
en diversas entrevistas que no dejan de ser válidas, pero no es un estudio que comprenda un
rango suficiente de la población del municipio de Guadalajara.
¿Pero qué se ha dicho sobre la identidad de los habitantes de Guadalajara? Ibarra
López, (1998) en su estudio sobre tres familias tapatías en relación con los mensajes de
televisión, ha detectado cambios en la percepción de “ser tapatíos”. Las familias lo perciben
como “algo” que se enraíza con las tradiciones pasadas y los edificios que constituyen el
espacio donde cohabitan, así como los símbolos contemporáneos representados por los
equipos de futbol y con la proliferación de programas extranjeros, se ha venido acentuando
los sentimientos de pertenencia. Las identidades conllevan fragmentos de sensibilidad de
culturas diversas e influencias, como los medios televisivos, ahora también la internet y las
redes sociales.
Tomando en cuenta la pluralidad identitaria que señala Doñán y los aportes de los
demás estudiosos del tema, se considera necesario seguir indagando sobre la identidad local
y su relación con el proceso de significación del espacio público; o bien, ¿los espacios
públicos son un factor en la construcción de la identidad local?
El abordaje
La expresión de los significados de los espacios públicos, que refleja el sentido o
representaciones a través de los imaginarios, percepciones, expresiones o cognición; puede
ser mostrado mediante las actividades que se desarrollan en (y con) el espacio en cuestión:
la plaza pública; pero, también mediante la representación simbólica y la expresión verbal,
es por ello que, como estrategia metodológica para, de alguna manera, abarcar todo el
municipio de Guadalajara, se optó por la encuesta, tomando en cuenta los inconvenientes o
28
Estas características bien pueden no ser propias de los habitantes de Guadalajara; sino de todas aquellas
ciudades modernas con déficit en la calidad de vida, que a su vez genera valores competitivos y egoístas, pero
también el sentimiento de inseguridad genera valores negativos. Un estudio al respecto nos sacaría de dudas.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 15
críticas que pudiera implicar; otras técnicas metodológicas, empleadas también fueron la
observación y uso fotográfico.
La estrategia metodológica. En ésta investigación fue de carácter cuantitativo
principalmente, se siguió bajo el siguiente criterio: Partiendo del supuesto de que los
significados de las cosas y de los espacios se relacionan con una representación o sentido
de algo para alguien, es decir, es una significación agregada a la realidad que orienta las
acciones y las relaciones sociales de las personas (Abric, 2001: 12-13); los sentimientos y
valores, como el de identidad, se expresan más claramente en su interpretación y prácticas
sociales (Ibarra López, 1998); que la significación del espacio se relaciona por lo regular
con una valoración simple: bueno/malo, agradable/desagradable, limpio / sucio, importante
/ no importante, etc. (Tena Núñez, 2007: 297); las respuestas individuales fueron
consideradas como respuestas con carga simbólica o de valor sobre el espacio y que los
estudios de las representaciones sociales (el sentido) se apoyan en material lingüístico de
palabras (simbólico); por lo cual, la técnica de investigación se enfocó a la asociación de
palabras, de acuerdo con la propuesta metodológica de Doise, Clémence y Lorenzi-Cioldi
(2005:25), para el procesamiento de las representaciones sociales:
“Las representaciones sociales, su materia prima está constituida por un conjunto de
opiniones, actitudes o prejuicios individuales, cuyos principios organizadores
comunes a conjunto de individuos hay que reconstruir…”
En la encuesta, la finalidad fue el acercarse un poco a conocer qué es lo que
significó las plazas para la gente que habitó en Guadalajara a fines de la primera década del
siglo XXI (2009), así como lo que representó la “identidad tapatía” para la gente y, si es
posible, detectar alguna relación entre ambos aspectos.
La encuesta fue aplicada sólo en el municipio de Guadalajara, la zona metropolitana
de Guadalajara lo conforma, aparte de Guadalajara, los municipios de Tlaquepaque,
Tonalá, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán e Ixtrahuacán de los
Membrillos; pero como el interés radica en torno a cuestionarse sobre la identidad tapatía
(referente al municipio de Guadalajara), el estudio se enfocó sólo en el municipio de
referencia, ya que en los otros municipios ha sido promovida la propia identidad local por
parte de los gobiernos municipales, aun perteneciendo a la misma metrópoli. Cada gobierno
municipal que comprende la metrópoli promueve su propia identidad local, como es el caso
del gobierno municipal de Zapopan que fomenta “Ciudad Zapopan”, dependiendo del
gobierno en turno y el partido en el poder; suelen ser más marcadas las diferencias cuando
el gobierno municipal pertenece a un partido político distinto al gobierno del estado. Sin
embargo, los habitantes de cada municipio asimilan no sólo esos referentes oficiales,
también los de su cotidianidad para conformar su propia identidad local. Por otro lado, el
abarcar toda la metrópoli, implicaría tomar en cuenta las otras identidades locales,
cobertura que estuvo fuera tanto de los objetivos como de los recursos con los que se contó
(véase ilustración 6).
La población que comprendió la encuesta fluctuó en un rango de 15 y más años de
edad; la muestra fue de 95% de confianza y +/- 5.5 grados de error. Se realizó bajo el
método aleatorio simple. Para población infinita (> 100,000 habitantes) se utilizó la
siguiente fórmula:
Juan Felipe Velázquez Ruiz 16
n = )/
Donde:
n = Muestra poblacional.
Z = Unidad de desviación típica.
S = Varianza poblacional.
E = Error máximo permitido.
Para encuestar el número de personas por AGEB29
se utilizó el siguiente criterio:
Se empleó el programa de software IRIS-SCINCE del II Conteo de Población y
Vivienda (2005), que el INEGI publicó, para diseñar la muestra y otros aspectos
estadísticos correspondientes. La encuesta se aplicó en 2009.30
Ilustración 6: Ubicación de Guadalajara en México
Fuente: INEGI, texto y flecha son agregados propios.
Para poder abarcar a toda la población susceptible de ser encuestada con igual
probabilidad, se tomó en cuenta los AGEBs que el INEGI delimita como conjuntos
habitacionales homogéneos bajo determinadas características de la población. Estas
pequeñas áreas urbanas (descartando las no habitacionales), por motivos de aleatoriedad,
fueron numeradas de manera secuencial y en espiral con una dirección contraria a las
manecillas del reloj, luego, en una lista de números aleatorios se eligieron los AGEBs que
serían encuestados, mediante otro muestreo aleatorio simple con 95% de confianza (véase
ilustración 7).
29
AGEB (Área Geo-Estadística Básica), es una unidad geográfica mínima de población urbana o rural con
ciertas características homogéneas para facilitar estudios estadísticos, según lo establece el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
30
El diseño y aplicación de la encuesta se realizó antes de que se publicara los resultados el Censo de
Población y Vivienda 2010.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 17
El número de personas encuestadas por AGEB dependió del número de AGEBs
seleccionados y la población que comprendía en cada uno de ellos, procurando un
razonable equilibrio entre la población femenina y masculina; no se realizó por rangos de
edad de manera precisa, pero dependiendo de la población por grupos de edad (jóvenes,
adultos y adultos mayores) se determinó el número de cuestionarios (véase ilustración 8).
Ilustración 7: Orden de numeración de AGEBs para el sorteo.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.
La muestra (400 casos) en proporción al número de AGEBs seleccionados
aleatoriamente con base a una muestra de AGEBs de aquellos seleccionados, se distribuyó
la muestra según la población de cada AGEBs.
Los datos de la encuesta fueron capturados y procesados en el programa software
SPSS; todas las respuestas se convirtieron en numéricas; las respuestas poco frecuentes se
agruparon en la variable “otras respuestas”; las respuestas de carácter cualitativo se
conjuntaron en respuestas categóricas por sus similares características, otorgándoles un
valor escalar, permitiendo su procesamiento estadístico por su incidencia, como se ilustra
en la ilustración 9, tomando en cuenta lo que señalan Doise, Clemence y Lorenzi. 2005: p.
68):
“…De las respuestas se extraen unidades semánticas que se redujeron a categorías
de rasgos, agregando las unidades que poseían el mismo morfema básico (‘persona
sincera’, ‘bastante sincera’, ‘siempre sincera’, se clasificaron juntas bajo el rasgo
‘sincero’).”
Juan Felipe Velázquez Ruiz 18
Ilustración 8: Selección de AGEBs
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.
Ilustración 9: conversión de respuestas crudas en respuestas categóricas
Respuesta similar o “cruda” Respuesta categórica Escala de valor
“bien”, “bueno”, “agradable” bien 3
“Más o menos”, “regular” regular 2
“desagradable”, “malo” malo 1
Fuente: Elaboración propia.
II
A) Arraigo generacional e identidad local
Para apreciar e identificarse con la localidad donde se habita, se requiere a veces de
mucho tiempo. De acuerdo con la ilustración 10, al preguntársele a la persona “antes de
vivir en Guadalajara, ¿dónde vivías?”, la mayoría de la población (72%) contestó “siempre
ha vivido en el interior del municipio” y un casi 6% en el resto del grueso de la zona
metropolitana de Guadalajara. Lo que significa que la respuesta de otras preguntas son
contestadas en su mayoría por personas que siempre o en un tiempo considerable han
vivido en Guadalajara o cercano al municipio (77.3%).
En Guadalajara ha existido “trayectoria generacional”, en al menos 35% de la
población referida por la encuesta (15 años y más) en esta ciudad viven o vivieron los
Juan Felipe Velázquez Ruiz 19
abuelos y padres lo hicieron en Guadalajara, y casi un 45% a partir de los padres que,
sumados, daría 75.3% de que sus parientes directos ya vivían en Guadalajara cuando ellos
(la población representada en la encuesta) nacieron, según la ilustración 11.
Ilustración 1031
Ilustración 11
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Sobre las ilustraciones 10 y 11 podemos decir que varias generaciones estuvieron
viviendo en los lugares de Guadalajara. Esto nos habla, por el momento, de una estancia
temporal de dos o más generaciones en Guadalajara por parte de un porcentaje considerable
de la población; esto como se verá, tendrá una importancia significativa tanto en la
construcción de la identidad local como en el proceso de significación de los espacios
públicos. Para ello, también se requiere tiempo en su consolidación y trascendencia…
El que exista estancia generacional en un mismo lugar, no significa que de igual
manera se dé la transmisión de la información sobre un tema de una generación a otra.
Entre la mitad o más de la mitad de la población desconoció lo que vivió sus padres o lo
que añoran de la Guadalajara de antes. La transmisión del conocimiento (historia oral) de la
historia local, al menos entre los encuestados según demostró la investigación, en las
ilustraciones 12 (“los lugares que añora la madre”) y 13 (“lo que añora el padre”), entre un
50 y un 60%, por lo menos, se ha perdido ese cúmulo de conocimientos del pasado, cada
nueva generación crea su propia historia. El desconocimiento respecto a los lugares que
añoró el padre o la madre es un ejemplo de ello.
Aquella otra parte de la población que sí conoció sobre los lugares que añoran o
añoraron sus padres, destaca el centro histórico y se ha erigido como todo un gran icono o
conjunto de iconos conformado por los distintos lugares que lo integran; por otro lado,
destacan aquellos espacios relacionados con la cotidianidad de las personas: el jardín del
barrio, aquel que está junto al templo al que van todos los domingos, el parque o plaza más
cercana, si es que tiene una. Los demás lugares se van perdiendo en los recuerdos y lo que
logró salir de la boca de los padres para ser escuchado por los oídos de los hijos, y es
retenido en la memoria de éstos. Ahora bien, lo anterior puede ser una interpretación
limitada, pues no se toma en cuenta otras variables no contempladas en el tema como son
las diferencias de valores entre padres e hijos.
31
En varias ilustraciones como gráficas o cuadros aparece las siglas: ns /nc ó Ns / Nc, significa “no sabe / no
contestó”.
0.25
0.75
1
2
3
9
12
72
0 20 40 60 80
Otro lugar
Tlaquepaque
Extranjero
Tonalá
Zapopan
Resto de México
Resto del Estado
Aquí siempre
¿Antes de vivir en Guadalajara dónde
vivías? (%)
44.8
35
3.1 16.1
0.6
¿Algunos de tus padres y
abuelos vivieron en
Guadalajara? (%)
Padres
Ambos (padres
y abuelos)
Abuelos
Ninguno
Juan Felipe Velázquez Ruiz 20
Lo anterior, de manera indirecta, nos habla de la dinámica evolutiva de la
significación de los lugares simbólicos y identidad local, según los referentes que se
mantienen vigentes o se perdieron al paso de la memoria y las generaciones.
Ilustración 12 Ilustración 13
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Lo que sorprende en la ilustración 14 es la gran cantidad de personas que manifestó
el aprecio por vivir en el barrio donde vive (54%) o dentro del municipio de Guadalajara
(36%) respecto a otros lugares donde han vivido fuera del municipio, representó una
minoría, sin tomar en cuenta los que les gustó mucho haber vivido en el centro de
Guadalajara; esto nos arroja un total de 90% de la población que ha apreciado de manera
considerable a la ciudad de Guadalajara, se esperaría que los contrastes urbanos afectarían
el aprecio a la ciudad. Directa o indirectamente, nos señala el valor positivo a la ciudad
donde habita, independientemente de la pluralidad social que exista en la población
referida. Esto nos orilla a darle un voto de confianza a Doñán (2011) cuando nos habla de
que los tapatíos tienen un apego desmedido por el terruño donde habita. No obstante se
requiere seguir indagando sobre sus causas. ¿Qué tiene esta ciudad que a la mayoría de
residentes y a muchos inmigrantes convence?
La ilustración 14 coincide con la ilustración 15, los que contestaron que “aprecian
mucho o bastante esta ciudad” (75.8%) rebasa en mucho opiniones contrarias. La mayoría
de los habitantes del municipio aprecian en buena medida su ciudad; aunque existió un
sector importante (23%) no muy satisfecho con la ciudad.
Al indagar sobre las razones del aprecio o no a la ciudad (véase ilustración 16), nos
encontramos con un abanico de aspectos subyacentes que le dan sentido y soporte a la
topofilia manifiesta32
ligada, de alguna manera, con la identidad local a través de su
32
De manera más amplia y de acuerdo con Tuan (2007: 10, 13, 130), topofilia refiere al lazo afectivo entre
personas y el lugar o el ambiente circundante (apego al espacio) vivido y concreto en cuanto a experiencia
personal. Son todos los vínculos afectivos del entorno material. Los espacios al ser apreciadas por las
personas que los habitan, se convierten en portadores de acontecimientos de gran carga emocional o que se
1.25
0.75
0.5
0.5
2
2
3
3
3
5
20
59
0 20 40 60 80
Barrios donde vivía
Edificios religiosos
Plaza Tapatía
Plaza de Armas
Barrios antíguos
Guadalajara de antes
Fuera de Guadalajara
Plazas del centro
Aquí barrio
Lugares fuera del centro
Zona centro
Ns /Nc
¿Qué lugares añora la madre? (%)
0.5
0.5
0.5
1.5
2
3
4
4
6
7
21
50
0 20 40 60
Edificios religiosos
Plaza Liberación
Plaza de Armas
Plaza Tapatía
Barrio donde vivía
Otros: cines, cafés
Fuera de Guadalajara
Barrios antíguos
Plazas del centro
Lugares fuera del centro
Zona centro
Ns /Nc
¿Qué lugares añora el padre? (%)
Juan Felipe Velázquez Ruiz 21
percepción (y vivencia) y reflejada en su expresión verbal. ¿Cuánto contenido simbólico y
cuáles sus conexiones serían con otras percepciones o elementos que reflejarían todo un
espectro identitario con el espacio urbano? sus respuestas posiblemente serían la clave de lo
que hay atrás (estructura simbólica) y que existe en el proceso “vivo” de la construcción de
la identidad local, con base en los elementos que la población considera como importantes,
como por ejemplo el lugar que le otorgan a los espacios públicos en su cotidianidad.
Ilustración 14 Ilustración 15
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Mientras que la definición vaga o nítida de la identidad local (que sólo nos compete
al municipio de Guadalajara) de las personas con el espacio, tal identificación como
“tapatía”, podría estar relacionada con su vida cotidiana, su percepción particular de las
cosas y la influencia de elementos agentes de distinto tipo; pero que son orientadores
respecto al entorno social y físico, construido en tiempo y espacio determinado. En el
tiempo, su consolidación identitaria puede tardar generaciones o, al menos, entre una
generación y otra; su importancia se percibe en la tercera expresión de la ilustración 16 (se
relaciona con aquellos que expresaron su aprecio a la ciudad) resultó de mayor incidencia;
de ahí le sigue en valor lo “agradable de vivir en Guadalajara” (12.7%) o significativo de
vivir en ella largo tiempo y han aprendido a aceptarla (15.7%); o bien, “el trato de la gente,
su forma de convivir y de relacionarse con los demás”, hacen de la ciudad un entorno
agradable, a fuerza de aceptarla porque en muchas ocasiones no se tiene otras opciones de
perciben como un símbolo. Bajo el concepto de Tuan, el presente estudio se inscribiría en aquellos que
analizan la interacción entre la cultura y el significado del entorno, a través de la encuesta.
0.25
0.25
0.5
0.5
0.5
1
1
1.5
1.5
3
36
54
0 20 40 60
Otro
Extranjero
Tonalá
Ns / Nc
Tlaquepaque
Otro Estado
Zapopan
Cntro. de Guadalajara
Aquí y donde vivía
Otro Mpio. de Jalisco
Guadalajara
Aquí barrio
¿En donde ha vivido le ha gustado
más?
43.6
32.2
19.9
3.4
0.3
0.6
¿Usted qué tanto aprecia a
Guadalajara? (%)
Mucho
Bastante
Regular
Poco
Ns / Nc
Perdido
Juan Felipe Velázquez Ruiz 22
vida.33
Las distintas respuestas podemos agruparlos en algunas categorías: Tiempo de vivir
en la ciudad, las características que tiene la ciudad que hace lo agradable o no de vivir en
ella, lo que ofrece y la forma de trato de la gente; constituyen los elementos “constructores”
esenciales de la identidad local de sus habitantes.
Ilustración 16
¿Por qué aprecia o no esta ciudad?
% Valido
%
Acumulado
1.00 Aquí vivo 3.4 3.4
2.00 Casi he vivido aquí 9.9 13.3
3.00 Aquí mis raíces, soy de aquí 15.7 29.0
4.00 Agradable, (grado) 12.7 41.7
5.00 Aquí es tranquilo (grado) 3.4 45.1
6.00 Clima agradable (grado) 1.9 46.9
7.00 Tráfico (cantidad) 1.5 48.5
8.00 Seguridad pública (grado) 1.2 49.7
9.00 Gente, el trato, forma de vida 5.2 54.9
10.00 Familia, amigos aquí 2.5 57.4
11.00 Lugares, imagen, arquitectura 4.0 61.4
12.00 Lo que ofrece: trabajo, eventos, servicios 5.9 67.3
13.00 Cultura (grado, características) 0.6 67.9
14.00 Identidad con la ciudad (grado topofilia) 4.0 71.9
15.00 Identidad con la ciudad (Trascendencia
territorial: Razones de empleo, servicios) 1.2 73.1
16.00 Desarrollo de la ciudad 4.0 77.2
17.00 Guadalajara, mejor que otros lugares 1.9 79.0
18.00 Conocimiento de la Ciudad (grado) 1.5 80.6
19.00 El Gobierno 0.3 80.9
20.00 Tamaño de la ciudad (población) 0.6 81.5
21.00 Tiempo de vivir en la ciudad 0.6 82.1
23.00 Adaptación a la ciudad 1.5 83.6
24.00 Áreas verdes (agrado) 0.6 84.3
25.00 Recorridos en la ciudad (frecuencia ) 4.6 88.9
26.00 Todo (personas y entorno) 1.9 90.7
27.00 Vecindario 0.3 91.0
28.00 Prestigio de la ciudad 0.6 91.7
29.00 Tradiciones, comidas 1.2 92.9
30.00 Calidad de vida (variada) 1.5 94.4
31.00 Otros mejores que Guadalajara 0.3 94.8
99.00 ns/nc 5.2 100
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, los elementos identitarios, que enuncian los estudiosos del tema, como
representativos de “lo tapatío”, poco se ven reflejados en la ilustración 16, tales como la
33
Sólo como dato ilustrativo: En el municipio de Guadalajara se registraron más de 90,000 pobres y en Jalisco
más de un millón de personas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Es un aspecto
que, aunque no está en el primer plano del texto, puede tener una incidencia importante en la percepción y en
el proceso de significación del espacio y construcción de la identidad (Público, 4 /dic/2011).
Juan Felipe Velázquez Ruiz 23
afición a un equipo de futbol, el tequila o el mariachi, como iconos identitarios clásicos por
ejemplo. Es más, nadie expresó su orgullo de ser “tapatío”, aprovechando la pregunta.34
La opinión favorable, en su mayoría los que vivieron en Guadalajara en el momento
de la encuesta, en cierta medida resultó consistente, estamos hablando de un 60% que
manifestó su aprecio por Guadalajara “se ha mantenido igual” o “ha mejorado”, de acuerdo
con la ilustración 17, tomando en cuenta a los que no aprecian la ciudad y su desagrado se
mantiene igual a través del tempo (en relación con la imagen 16). Esto nos habla de la
consolidación simbólica de la identidad local35
, además de la fuerza simbólica de
orientación y de importancia36
, que representa la ciudad para sus habitantes, como “centro
de gravedad”, no sólo por la satisfacción de sus necesidades esenciales (vida familiar,
trabajo, hogar, recreación) sino también de carácter simbólico y de pertenencia a un espacio
reconocido y aceptado (pero también que él es reconocido y aceptado en ése espacio por los
demás habitantes); sin embargo, no se puede minimizar de aquellos que no les satisface del
todo la ciudad, pues sus razones reflejan deficiencias, contradicciones, exclusiones…; es
decir, que la ciudad no es para todos, como se verá más adelante.
Ilustración 17
Fuente: Elaboración propia.
En relación a la ilustración 16, se le insistió a las personas con diferentes preguntas
similares: “Respecto a la ciudad donde vive, ¿usted cómo se identifica?”, “¿cómo se
autonombra viviendo en la ciudad?”… Fue necesario mencionar ejemplos: “de
Guadalajara”, “guadalajarense”, “tapatío” o de otra manera. Fue entonces cuando el
entrevistado pudo percibirse “auto-representado” en uno de los términos enunciados.
34
No es que no se sientan orgullosos de su ciudad aquellos que la aprueban en buena medida, posiblemente
el auto-identificarse como “tapatío”, no está consolidado en el imaginario o inconsciente colectivo y resulta
más significativo los referentes de su vida cotidiana; o bien, ese referente identitario de “tapatío” es una
producción mercadológica, una narrativa oficial que poco tiene que ver con la cotidianidad de los habitantes;
pero que, de tiempo en tiempo, se conectan intermitentemente lo “tapatío” con la vida cotidiana tapatía.
35
Considérese un proceso de “fijación” ontológica del individuo respecto a lo que no es, en relación a un
espacio de residencia o espacio reconocido. Va ligado a la topofilia o apego al terruño.
36
Puede interpretarse “la ciudad como símbolo”, que orienta y retroalimenta la identidad local, como
cualquier forma que el habitante lo asuma. ¿La ciudad es importante para los habitantes sólo por ser lugar de
residencia o hay algo más?
0
20
40
Mejorado Igual Empeorado
40 39
21
Su aprecio a esta ciudad de Guadalajara ha
(%)
Juan Felipe Velázquez Ruiz 24
Respecto a la identidad local, en este caso “identidad tapatía”, resulta difícil determinar por
el momento hasta dónde tiene que ver el arraigo con el tiempo de vida habitando en el
municipio o la ciudad37
.
En un buena parte de la población se auto-identificó “tapatío” (78%) refiriéndose al
lugar donde habita (véase ilustración 18), se encontró consolidado por lo que muestra la
ilustración 19 en un 71%; la minoría mostró otras facetas de la identidad local, donde sus
referentes van más allá del territorio municipal y relacionado con el lugar de origen,
expansivo a toda la entidad, auto-nombrándose de otra manera como habitante de
Guadalajara, o de otro modo en donde muchas veces no tiene que ver con la identidad de la
localidad, o bien, no supo cómo responder a la pregunta, por el trajín de la vida cotidiana,
no se da tiempo ni siquiera de preguntarse “¿Quién soy?, ¿de dónde vengo y a dónde voy?”.
Posiblemente, la construcción de la identidad local es más compleja de lo que uno cree. Lo
cierto es que el reconocerse con el término “tapatío”, independientemente de su lugar de
origen, habla de apropiación, de integración y de pertenencia donde ha decidido fundar sus
raíces; y el término “guadalajarense” es menos escuchado y, por lo tanto, poco reconocido.
Ilustración 18 Ilustración 19
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Para cerrar este apartado, tomando en cuenta las ilustraciones 16 y 18, se aprecia
claramente que los referentes identitarios que mencionan las personas van por un sendero y
los iconos que condensan la “identidad tapatía” van en paralelo por otro (no fueron
mencionados ni se autonombraron “tapatíos”, hasta que se les expuso ejemplos); aunque
relacionados de alguna manera, con los lugares que habita y frecuenta transitar, convivir, de
reunión para actividades diversas: los espacios públicos.
B) Tiempo libre, uso y significación del espacio público
37
A manera de comentario: hay personas que tienen poco radicando en Guadalajara y manifiestan un gran
aprecio por la ciudad; otras personas que tienen viviendo toda su vida en el municipio y no logran adaptarse a
ella o no le encuentran un lado agradable a la ciudad.
0 20 40 60 80
De Guadalajara
Ns / Nc
Otra forma
Jalisciense
Guadalajarense
Lugar de origen
Tapatío
1
2
2.5
2.5
6
8
78
Respeecto la ciudad de
Guadalajara, ¿usted cómo se
identifica? (%)
38.3
32.8
22.7
1.83.7
0.3
¿Qué tanto se identifica así?
Bastante
Mucho
Regular
Poco
Ns / Nc
Perdidos
Juan Felipe Velázquez Ruiz 25
Para usar los espacios públicos, aunque sea como medio de traslado de un punto a otro, se
requiere invertir un tiempo determinado, máxime cuando la finalidad es disfrutar de dicho
lugar. De acuerdo con la ilustración 20 (tiempo libre), la variabilidad del tiempo libre no
sólo está relacionada con la actividad laboral y su política de tiempo no laboral, también
tiene que ver con actividades “obligatorias” personales, familiares o asociativas. Si son
jóvenes, estaría en concordancia con las actividades escolares que, junto con otras variables
como edad, sexo, y valores sobre el uso del tiempo libre; impactarán en el uso, apropiación
y significación del espacio público (Sue, [1980]1982; Alcocer, 2008).
Ilustración 20
Fuente: Elaboración propia.
Por el momento, no es posible determinar hasta dónde tiene incidencia la cuestión
cultural o aspectos como el desempleo o la vida holgada en la administración del tiempo
libre; pero aquellos que sí dispusieron de suficiente tiempo libre como para salir a pasear o
“dar la vuelta”, al menos la mayoría (casi 80%) no perdieron la oportunidad de usar ese
tiempo para tal fin.
Es verdad que la ciudad de Guadalajara se ha diversificado en infraestructura y
servicios de variado tipo y que los conceptos de “lejos” y “cerca” son cada vez más
“elásticos” por la tecnología en transporte y telecomunicaciones; pero los espacios abiertos
de distinto tipo tienen cierta fijeza en el tiempo, muchas veces lo “necesario” y lo
“accesible” diluye lo cerca y lo lejos. Las ilustraciones 21, 22 y 23 muestran que, de alguna
manera, una mayoría (70%) de la población referida tuvieron “cerca” algún centro de
reunión y/o recreación como plaza, parque, unidad deportiva o centro comercial en el
momento de la encuesta38
; de hecho, el 82% manifestó que “asiste a la plaza o jardín
38
Si se hace un recorrido por el lado oriente de la ciudad, como en otros rumbos de la ciudad, se comprobará
que existen grandes espacios urbanos sin el más pequeño jardín público donde la gente de esa zona pueda
recrearse, a manera de contraste. Posiblemente tenga alguna relación con el gran éxito que ha tenido la Vía
Tiempo Libre
0 hrs
0-3
3-8
8-14
14-24
24-32
32-48
48 y mas hrs
Porcentaje
3020100
16
13
10
23
12
12
8
7
Juan Felipe Velázquez Ruiz 26
público cercano a su vivienda”, y los que tuvieron una plaza cercana señalaron que dicha
plaza “motiva a la convivencia” (70.2%).
Ilustración 21
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 22 Ilustración 2339
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Está constatado por los censos como los conteos de población y vivienda, y otros
estudios (Alcocer Y., 2008), que la población habitante del centro de Guadalajara ha ido
disminuyendo inexorablemente por diversos factores (cambios en el uso del suelo, razones
económico – comerciales, intereses particulares, etc.). También se ha pensado que los
Recreativa, en la que los domingos se liberan algunas avenidas del tráfico rodado para usarlas como espacio
de paseo y de recreación.
39
Refiere sólo aquellos que tienen una plaza o jardín público cercano a su vivienda, los agrupados en la
categoría de “Perdido” manifestaron lo contrario.
0 5 10 15 20 25 30 35
Otro
Ningúno
Zoológico
Plaza y jardín
Plaza pública
Parque
Centro comercial
Otros, menos plaza y jardín
Jardín público
Unidad deportiva
Plaza, jardín o parque
0.5
3
1
2
4
9
10
10
11
14
35
¿Qué lugares tiene más cercano a su vivienda ? (%)
0
50
100
Si No Ns / Nc
82
18
0
¿Usted visita la plaza o jardín público
cercano a su vivienda? (%)
70.2
14.4
3.4
12
¿Considera que la plaza cercana a
su vivienda motiva a la
convivencia? (%)
Si
No
Ns / Nc
Perdidos
Juan Felipe Velázquez Ruiz 27
distintos centros comerciales o malls esparcidos por toda la ciudad, ha provocado una
disminución de la población de manera considerable de aquella que asiste por alguna razón
intermitente o frecuentemente a la zona centro. Es posible que así sea, la ciudad se ha
complejizado cada día más: el parque vehicular ha saturado las calles y avenidas, y la
accesibilidad al destino deseado se ha dificultado, y si se puede sustituir el centro histórico
por otro centro alterno más cerca para satisfacer mis necesidades diversas, ¿por qué tendré
que ir al centro de Guadalajara? Y, sin embargo, el 70% de la población referida
(ilustración 24) manifestó: “va al centro histórico con relativa regularidad” y casi un 30%
no, por distintas razones. Esto significa que, a pesar de todo40
, hasta el momento de la
encuesta, el centro histórico representó (por sus atractivos, sus espacios, las instancias de
gobierno, comercios, templos, etc.) una fuerza de atracción considerable para los habitantes
del municipio, sin tomar en cuenta los visitantes foráneos; por tal motivo, y hasta el
momento de la encuesta (2009), el centro histórico siguió siendo uno de los puntos de
reunión más importantes de la zona metropolitana de Guadalajara41
.
Ilustración 24
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, respecto a las plazas del centro de Guadalajara, de acuerdo con la
ilustración 25, constituyen uno de los aspectos que comprenden la fuerza de atracción de la
población ya que, al menos, el 64% manifestó: “le agradan mucho o bastante” las plazas o
jardines del centro de Guadalajara; aunque otra parte de la población (35%) se ubicó entre
regular y nada agradables.
El intentar conocer lo que les significan los espacios públicos para los usuarios y
clasificarlos según el referente así como su intensidad, suele ser difícil, porque cada
persona le da una interpretación, y se contrasta más cuando intervienen variables como
sexo y edad.
40
Y esto incluye los medios electrónicos, redes sociales, el internet, parques temáticos, centros comerciales,
bares, cafés, etc.; que pudieran inhibir el uso y disfrute de espacios públicos, como una plaza pública.
41
A la fecha (agosto de 2020), la concurrencia de personas al centro de Guadalajara es considerable.
70.2
29.1
0.7
¿Va con frecuencia al centro de
Guadalajara? (%)
Si
No
Perdido
Juan Felipe Velázquez Ruiz 28
Ilustración 25
Fuente: Elaboración propia.
La percepción de las mujeres sobre el espacio no suele ser la misma que la de los
hombres; sin embargo, la intensidad de agrado o aprecio de las plazas públicas a favor o en
contra, nos puede dar algún indicio de lo que les significa las plazas entre hombres y
mujeres. En la ilustración 26 muestra a las mujeres (71%) con más aprecio a las plazas del
centro que a los hombres (55%) expresado en sus respuestas entre “mucho” y “bastante”, y
es mínimo en ambos sexos de aquellas personas con “poco” o “nada” de agrado hacia
dichas plazas.
Ilustración 26: Nivel de agrado sobre plazas y
jardines del centro, según sexo.
Fuente: Elaboración propia
La diversidad de problemas que podría adolecer las plazas del centro: exceso de
vendedores ambulantes, indigencia, basura, inseguridad entre otros; manifestado por
algunos habitantes, resultaron inferiores a la expresión de aceptación por la mayoría de la
gente al referirse sobre las plazas y jardines del centro histórico; más aún, la opinión
positiva que los habitantes sostuvieron sobre las plazas del centro tiende a incrementarse
(49%), muy superior de aquellos quienes opinan lo contrario (12%), como se muestra en la
ilustración 27.
21
43
26
5 4 1
0
10
20
30
40
50
Bastante Mucho Regular Poco Nada Ns /Nc
¿Qué tanto le agradan las plazas y jardines del
centro? (%)
2
3
4
20
51
20
3
4
6
32
32
23
0 20 40 60
Ns / Nc
Nada
Poco
Regular
Mucho
Bastante
Hombres (%)
Mujeres (%)
Juan Felipe Velázquez Ruiz 29
Ilustración 27
Fuente: Elaboración propia.
Indagando un poco más sobre la importancia y significación que representan las
plazas del centro42
, preguntamos a la gente si consideran importantes o no las plazas del
centro, sólo una pequeña parte dijo que “no eran importantes”. Independientemente si han
vivido en la zona céntrica o en la frontera del municipio, de estrato socioeconómico bajo,
medio o alto; Para evitar dudas, a las personas se les insistió y más del 95% manifestó que
las plazas del centro de Guadalajara son importantes. Y puede uno corroborarlo visitando
las plazas y jardines del centro: difícilmente se encuentran vacías, a menos, claro está, por
razones climatológicas o situaciones especiales (ilustración 28, e ilustración 29).
Ilustración 28 Ilustración 29: Jardín Aranzazú
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia, 2011.
Un dato más: Para la población residente de Guadalajara casi todos (arriba del 90%)
les resultó importante las plazas del centro, como ya es sabido. El punto es que el nivel de
aprecio se cargó en “mucho” y “bastante”, independientemente de rango de edad (véase
42
Tomando en cuenta a las plazas céntricas de cualquier ciudad, suelen “acumular” o “concentrar” una fuerte
carga simbólica.
21) Su aprecio a las plazas del centro ha
mejorado
igual
empeorado
ns nc
Porcentaje
6050403020100
12
35
49
95.4
2.5
1.2
0.6
Para usted, ¿son importantes las
pazas y jardines del centro? (%)
Si
No
Ns / Nc
Perdido
Juan Felipe Velázquez Ruiz 30
ilustración 30), sucede algo muy similar respecto al sexo (véase la ilustración 26). Tal
pareciera que existió un “patrón de homogeneidad de aprecio” a las plazas públicas en el
momento de la encuesta. En otras palabras, si en ambas variables (sexo y edad) el
comportamiento es similar en torno al espacio público, como son las plazas del centro
histórico; su importancia para las personas puede ir más allá de lo que habitualmente
creemos. Indudablemente se requiere otros estudios para corroborar tal hipótesis.
Ilustración 30: Nivel de agrado sobre las plazas del centro según
rango de edad (%)
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, escudriñando el “por qué son o no importantes”, nos abre la puerta a
una gran gama de razones o representaciones sociales. La ilustración 31 nos expresa, de
alguna manera, cuán complejo y/o diverso resulta ser un sistema simbólico de los lugares
de reunión como son las plazas públicas.43
Donde su construcción simbólica se conecta con
otro sistema de referentes en tiempo y espacio diverso en combinación con cuestiones
personales anímicas y psicológicas, demarcados por los recorridos y actividades cotidianas
que les dan sentido a los espacios públicos. Esto sólo ilustra la diversidad significativa de la
individualidad perceptiva y expresiva (pero que no deja de ser social, pues se construye en
las relaciones sociales), en relación con otros ámbitos o campos que se inter-penetran entre
sí en tiempo y espacio múltiple: espacios de representación institucional, de imagen
turística, de clase, de poder… donde se ubican los agentes tomadores de decisiones y les
imprimen, de manera institucional, significados y códigos de conducta a los espacios
públicos, considerado “de todos”.
Regresémonos a la diversidad simbólica que manifestaron los habitantes, cuya expresión
delinearon ciertas características y le resultaron relevantes: cada una de las respuestas
categóricas configuran representaciones sociales que van de lo personal a lo extensivo (e
intensivo), de lo estético o natural (vegetación) a la otredad44
.
43
Debe tomarse en cuenta que el grupo de razones surge de la expresión de los habitantes del municipio, en su
calidad de habitantes, registro recabado en su domicilio y no en otro espacio – tiempo de las personas.
44
La característica social elemental de los espacios abiertos es la posibilidad de encuentro con una diversidad
de personas y, a partir de ahí, el establecimiento de relaciones de alteridad y retroalimentación de la identidad
7
6
3
24
41
19
1
3
6
27
43
20
0
2
4
28
42
24
0 10 20 30 40 50
Ns / Nc
Nada
Poco
Regular
Mucho
Bastante
15 - 24 años
25 - 59 años
60 y + años
Juan Felipe Velázquez Ruiz 31
De entrada, los entrevistados ubicaron como la categoría más relevante:
“Recreación y esparcimiento de la gente y la familia” (16.3%) y se relaciona con la
característica de ser un lugar agradable que permite relajarse o des-estresarse (12.5%).
Constituyen características de los espacios (no necesariamente abiertos) que satisfacen
ciertas necesidades de lo interno de las personas y relaciones estrechas45
Ilustración 31
¿Por qué son o no importantes las plazas del centro?
% Val
1. Bonitas, agradables (estética) 2.8
2. Estar a gusto, relajarse 12.5
3. Ofrecen confort por vegetación 4.1
4. Recreación y esparcimiento de gente y familiar 16.3
5. Dan vida (social) al centro 1.9
6. Embellecen la ciudad 5.3
7. Lugar turístico (imagen al exterior) 11.9
8. Representa nuestra historia, raíces (local) 6.3
9. Representa (los habitantes de ) la Ciudad simbólico 2.5
10. Legado p ara nuevas generaciones 2.5
11. Bueno para usar el tiempo libre 0.9
13. Lugar de aprendizaje 1.3
15. Acceso libre para todos 1.6
19. Vegetación y convivencia, recreación 1.3
20. Gente conoce y convive más con otro 7.2
23. Buen lugar para (la gente de) la ciudad 0.9
25. Único o más importante para pasear recrearse 1.6
26. Son necesarias para la gente 3.4
27. Tradición, cultura 3.4
29. Disminuye la contaminación 0.9
30. Actividades por lo que hay 2.5
31. Turismo y convivencia, recreación 1.3
60. No son importantes o benéficos 2.2
98. Otra respuesta 3.8
99. Ns / Nc 1.6
Total 100
Sistema
Fuente: Elaboración propia.
Después le siguió lo simbólico en términos estéticos, conectado con la identidad de
la ciudad (que a través de esa imagen, la gente se identifica a sí misma) hacia el exterior
son atravesados por múltiples factores sociales, políticos y económicos. Sobre la relación alteridad y espacio
público véase por ejemplo: David Harvey (2007); Florencia Quezada Avendaño (2006).
45
En colonias populares y no tan populares, la valoración de los espacios públicos suelen tener otros
ingredientes que retroalimenta su identidad, como lo expresa el señor Romero Tovar (entrevista citada): “…al
parque le hemos invertido trabajo y lo disfrutamos más…” es decir, su involucramiento en la construcción del
espacio público retroalimenta el sentido de pertenencia espacial y una percepción territorial del espació, en su
proceso de apropiación social del espacio público: “Mi espacio, mi plaza, mi parque, mis calles…”
Juan Felipe Velázquez Ruiz 32
como elemento necesario a su auto estima. Constituye un aspecto que conecta la
representación del espacio público (vuelto multi-lugar por su polisemia o multi-simbólico)
con la identidad local: Llámese “tapatío”, “guadalajarense” o de otra manera; que los
habitantes se nombran a sí mismos, reflejado en las respuestas categóricas 1, 6, 7 y 9.
Hay una respuesta que llama la atención, no precisamente por su incidencia, sino
por su referencia a la otredad como elemento importante en la plaza, como un sentido más a
su existencia (la respuesta 20). Espacio que permite el contacto y reconocimiento al Otro y,
a su vez, espacio que nos posibilita a ser reconocidos por el Otro. Esto nos facilita
redimensionar su importancia simbólica: La construcción de los significados sociales (e
incluso la construcción simbólica) del espacio público, en cierta medida, va en función de
las relaciones que se establecen entre las personas y cómo son considerados entre sí y, a
partir de ahí, el papel y significado que le es asignado al espacio público, en este caso,
espacio para todos o para ciertos grupos46
.
Las plazas céntricas “acumulan” muchos significados en relación a sus elementos
implicados (esculturas de personajes heroicos, su historia, sucesos del pasado), de su
entorno (edificios públicos, comerciales, religiosos) o bien, al uso específico al cual se le
tiene destinado. Pues bien, de acuerdo con el cuadro (ilustración 31), muy pocas personas
mencionan la importancia de las plazas del centro en relación con la catedral metropolitana
enclavada en el centro de la cruz de plazas o palacio de gobierno; su relación indirecta tiene
que ver más con los establecimientos comerciales y de servicio a su alrededor que con
elementos simbólicos de esa naturaleza. ¿Por qué?47
No se podría dejar de lado, en este tipo de estudios, los contrastes sociales y
económicos expresados en los espacios públicos. En las ilustraciones 32 y 33, ciertamente
refleja lo que importa para el sector público y económico: desarrollar espacios económicos
claves y crear una imagen de armonía y prosperidad para sí mismos, el turismo y la
inversión. Esto indudablemente beneficia a los habitantes en el uso de los espacios públicos
ampliados y remodelados, enclavados en esas áreas económicas en las que se le ha
dignificado la figura del peatón y ciclista; lo contrastante, es el trato diferenciado de los
espacios públicos, no se les da la misma importancia y, con ello, los habitantes que viven a
su alrededor y los usan. Este criterio de diferenciación socio-espacial, coadyuva en la
reproducción de la desigualdad social y económica, en la discriminación de los derechos
civiles y calidad de vida. Ante estos contrastes, es de esperarse que no todos puedan
sentirse orgullosos e integrados a la ciudad o se sientan identificados con ella, ya no
digamos lo que les pueda significar un espacio público y usen cotidianamente.
46
La apropiación social del espacio público habla necesariamente de territorios, fronteras respecto a otros
espacios y personas, es normal. Lo acucioso del tema es la permisividad de esos espacios establecido por las
personas respecto al reconocimiento de personas foráneas como similares o no. Obsérvese lo que expresa el
señor Romero Tovar: “… los que vienen a drogase (al parque) no sólo son de la colonia, también vienen de
otras colonias. La colonia está rodeada de otras colonias que tienen muchos problemas… Nos da gusto que
nos visiten, y coraje cuando la gente no respeta, no recoge su basura… se requiere trabajo educativo”. Tómese
en cuenta que en el momento de la entrevista (octubre de 2009), el entrevistado formaba parte del comité de la
asociación vecinal y de la Asociación de Solicitantes de Terrenos para Vivienda Popular “Ricardo Flores
Magón”.
47
Un buena razón podría ser el diseño del cuestionario que no orilló al entrevistado a reflexionar al respecto, o
bien otros factores no contemplados por el momento. Ahí le dejo la pregunta al lector para que siga indagando
por su propia cuenta.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 33
Ilustración 32: Ampliación de la Plaza de
Armas, centro histórico de Guadalajara
Ilustración 33: “Zona centro” de la colonia
Lómas del Centinela
Fuente: Elaboración propia. Realizado el 21 de
agosto de 2020. En la imagen se aprecia la avenida
Alcalde como espacio peatonal, ampliada la Plaza de
Armas del lado izquierdo, al frente se ubica la
catedral metropolitana; en el subsuelo pasa la línea 3
del tren ligero.
Fuente: Elaboración propia. Realizado el 21 de
agosto de 2020. En la imagen se muestra “lo
mejorcito” de la colonia en términos de
infraestructura, ubicada en el extremo norte de la
ciudad. Otras colonias se encuentran en peores
condiciones donde disfrutar un espacio público
como plaza o jardín, es un lujo.
En un siguiente nivel de análisis y basado en el método de análisis multi-variante
(Hair, Anderson, Tatham, Black, 2001; Visauta, Martori, 2003), se indagó sobre las
posibles relaciones que pudieran tener la identidad local y el grado de significación o
importancia de los espacios públicos, como son las plazas del centro histórico de
Guadalajara. A pregunta expresa a los encuestados sobre qué tanto aprecia su ciudad y qué
tanto le agradan las plazas del centro histórico; sus respuestas fueron procesadas e
integradas en un cuadro de doble entrada, conocidas como tablas de contingencia (ver
ilustración 34).
Ilustración 34
Tabla de Contingencia: ¿Usted que tanto aprecia esta ciudad de Guadalajara?
bastante mucho regular poco Ns / nc Total %
¿Qué tanto bastante 9.0 9.6 2.8 21.3
le agradan las
plazas mucho 11.4 21.3 8.0 1.5 0.3 42.6
del centro? regular 8.3 9.0 7.4 1.2 25.9
poco 2.2 1.5 0.3 0.6 4.6
nada 0.9 1.5 1.2 3.7
ns nc 0.6 0.9 0.3 1.9
Total % 32.4 43.8 20.1 3.4 0.3 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Juan Felipe Velázquez Ruiz 34
Los resultados se pueden leer por columna (de arriba abajo) y por fila (de izquierda
a derecha), guiado por las franjas sombreadas; el cruce de una característica fila con otra
característica columna, nos da la coincidencia (relación) de ambas respuestas. El cuadro fue
resumido en porcentaje de las respuestas categóricas. Por columna, podemos observar que
el aprecio que tuvieron los habitantes de su ciudad, en su mayoría (76.2%) estimó en
mucho o bastante su ciudad, y un 63% afirmó que le agradas las plazas y jardines del centro
histórico en un buen nivel; respecto a otras personas manifestaron no estar muy satisfechas
por las condiciones en que se encuentras las plazas públicas o su ciudad. Por cierto, en el
cruce de las dos franjas sombreadas se aprecia una coincidencia de alto porcentaje de la
población (21.3%) en un valor “mucho” que incide considerablemente en los resultados de
ambas variables, como si girara en torno suyo el resto de las respuestas; no así las
respuestas negativas o indefinidas cuya incidencia es mínima.
El análisis de correspondencias es una técnica de composición, debido a que el
mapa perceptual se basa en asociación entre objetos y un conjunto de atributos. Su
aplicación es la representación de la correspondencia de categoría de variables, y permite
representar a partir de una matriz de filas y columnas, etiquetas y atributos en un mismo
espacio, distribuido en dimensiones. Cada dimensión contrapone unos atributos respecto a
otros; y los atributos cercanos al origen (punto 0 de dimensión 1 cruzado con punto 0 de
dimensión 2) señalan la no discriminación de los atributos respecto a las dimensiones. Una
mayor cercanía entre los atributos refiere una mayor relación entre sí. En la ilustración 35,
hay algo que destaca a simple vista: Existe una alta correlación entre el alto aprecio que se
tiene de la ciudad y la valoración de las plazas públicas en términos positivos, centrados en
el punto de origen; habla de la alta homogeneidad entre las dos dimensiones.
Ilustración 35
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las demás escalas de valoración, se encuentran alejadas no sólo del
grupo central, sino del origen y, además, se encuentran en una consistencia débil. En
términos dimensionales, la primera dimensión agrupa de lado izquierdo aquellas
valoraciones altamente positivas, aunque también incluye los indecisos; en contraparte los
que no están del todo satisfechos sobre su ciudad y de las plazas públicas en una posición
Puntos de columna y de fila
Simétrica Normalización
Dimensión 1
1.51.0.50.0-.5-1.0
Dimensión2
2.0
1.5
1.0
.5
0.0
-.5
-1.0
-1.5
8) Usted que tanto
aprecia esta Ciudad
Que tanto le agradan
las plazas del ctro
ns nc
poco
reagular
mucho
bastante
ns nc
nada
poco
regular
mucho
bastante
Juan Felipe Velázquez Ruiz 35
semi-elíptica en torno al origen; La segunda dimensión pretende dar un equilibrio medio en
todos los pares de valoración de las dos variables. Este tipo de gráfica puede ilustrar, de
alguna manera, la estructura simbólica que construyen las personas en torno a su identidad
en relación de la significación que tienen de los espacios públicos.
Lo anterior nos induce a replantear ciertas concepciones “estáticas” de los
significados sociales de los espacios públicos y su relación con las identidades locales, para
pensarlos en términos de flujos significantes (dinámica) y, a veces, intermitentes que, de
acuerdo con sus características, usos y tiempos, asumen una determinada identidad,
momentánea o con cierta permanencia.
III
Palabras finales
A manera de conclusión, el tema de los significados de los espacios públicos (plazas
públicas), resulta un tanto complicado, y su complejidad se incrementa si se busca su
relación con otros aspectos humanos como sería las identidades locales (o territoriales) por
la enorme cantidad de elementos o factores interno – externos de las personas que
intervienen en su conformación, desconociendo su grado de incidencia y momentos de
acción.
Lo que aquí se ha expuesto es una estrategia de aproximación al tema de los
significados de los espacios públicos y su posible relación con las identidades locales. Por
las limitaciones de la investigación, se consideró que la encuesta fue la estrategia más
adecuada. Los resultados de la investigación, en este momento más cuantitativo que
cualitativo, se ha mantenido con las reservas pertinentes; es decir, son considerados en
términos de probabilidad bajo cierto nivel de confianza, como su característica inferencial
lo determina, nos permite dilucidar y reflexionar sobre lo que “hay atrás” de sus respuestas
o expresiones aparentemente simples o superficiales sobre los significados plurales de las
plazas públicas de Guadalajara y su relación con la identidad “tapatía”48
.
En conjunto, los datos nos indican que los habitantes manifestaron en el momento
de la encuesta (2009) un gran cariño (apego) a la ciudad que habitan, a pesar de los
problemas que sufrieron cotidianamente, como la inseguridad pública, el estrés urbano o
congestionamiento vial; lo anterior, está directamente conectado con la gran aceptación que
tiene la gente a las plazas de la ciudad (las céntricas por lo menos) expresado en la
diversidad de significados positivos que le otorgan a las plazas, muy superior a los de
carácter negativo, por un lado; por el otro, el aprecio por la ciudad estuvo íntimamente
ligado o se mostró directamente proporcional a la identidad local o identidad tapatía, que no
necesariamente tiene que ver con un discurso o imagen promocional de “identidad tapatía”
por parte del sector público o privado, señalado por los estudiosos del tema, referenciado en
las primeras partes del texto; Sin embargo, no puede decirse que existen fronteras entre la
48
Por experiencia y como ya se mostró, resulta difícil hacer preguntas concretas tales como: “¿Cómo te
identificas respecto a la ciudad donde vives?”, o bien “¿Qué significan para ti las plazas y jardines públicos
de la ciudad?” Tales definiciones conceptuales no es muy entendible o su interpretación es incorrecta para
muchas personas, y obliga a matizar las preguntas. Tómese en cuenta la carga simbólica que adquirieron
algunos edificios representativos en algún tiempo, se ha ido desvaneciendo o modificando con el paso de los
años y generaciones.
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. el arte participativo en el espacio publico
2. el arte participativo en el espacio publico2. el arte participativo en el espacio publico
2. el arte participativo en el espacio publicoalfredo pizarro
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticasJosep Barberá Sanchis
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...eraser Juan José Calderón
 
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)polo28
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Los espacios de la ciudad
Los espacios de la ciudadLos espacios de la ciudad
Los espacios de la ciudadTlatoani
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)armando2323
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popularGarcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popularWilly Arevalo Hernandez
 
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2   E3 Paula Alvarez Comunicacion 12   E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1Caceres Creativa
 
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...Giselle Bartz
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...eraser Juan José Calderón
 
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...IntegraLocal
 
Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1carolina
 
06 comunicacion popular- uranga
06 comunicacion popular- uranga06 comunicacion popular- uranga
06 comunicacion popular- urangacomunitariaunsj
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminariomarymerida
 
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)Javier Montaño G
 

La actualidad más candente (20)

2. el arte participativo en el espacio publico
2. el arte participativo en el espacio publico2. el arte participativo en el espacio publico
2. el arte participativo en el espacio publico
 
Espacio1
Espacio1Espacio1
Espacio1
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
 
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
Antropología Urbana. Barrios en Salta (Arg.)
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Los espacios de la ciudad
Los espacios de la ciudadLos espacios de la ciudad
Los espacios de la ciudad
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
ottone
ottoneottone
ottone
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popularGarcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
 
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2   E3 Paula Alvarez Comunicacion 12   E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
 
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...
Gonzalez carvajal, aproximaciones_a_la_cuestión_de_la_ide ntidad...
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
 
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...
Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como...
 
Qulturas Mayo
Qulturas MayoQulturas Mayo
Qulturas Mayo
 
Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1
 
06 comunicacion popular- uranga
06 comunicacion popular- uranga06 comunicacion popular- uranga
06 comunicacion popular- uranga
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminario
 
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)
Trabajo grado (girardot perspectiva desde los habitantes)
 

Similar a Plaza dic2020 pdf

La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)Leticia Nora Garcia
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfVaninaBarontini1
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...MaribelBobadillaEsla
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa rosercmalave
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Clara Proaño
 
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Graciela Mariani
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularMaría José Gobo
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALARACELI V
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.tonatiuhmorgan1
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educelaimemaciques1
 
Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion lunanueva00
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadceferinomiarro
 
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografía
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografíaLa Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografía
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografíaCristopher Guerra Arias
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 

Similar a Plaza dic2020 pdf (20)

La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
 
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
Entre la alienación y el derecho a la ciudad. ana nuñez2011
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Museo y comunidad
Museo y comunidadMuseo y comunidad
Museo y comunidad
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
 
Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion
 
En contexto. Justicia social en el contexto urbano
En contexto. Justicia social en el contexto urbanoEn contexto. Justicia social en el contexto urbano
En contexto. Justicia social en el contexto urbano
 
investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedad
 
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografía
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografíaLa Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografía
La Geografía Critica como enfoque epistemológico de la geografía
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 

Más de Universidad de Guadalajara

Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaUniversidad de Guadalajara
 
Una sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUna sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUniversidad de Guadalajara
 
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Universidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (20)

El androcenrtrismo en la sociología
El androcenrtrismo en la sociologíaEl androcenrtrismo en la sociología
El androcenrtrismo en la sociología
 
Imagen, espacio público
Imagen, espacio públicoImagen, espacio público
Imagen, espacio público
 
Algunas sugerencias para la expresión oral
Algunas sugerencias para la expresión oralAlgunas sugerencias para la expresión oral
Algunas sugerencias para la expresión oral
 
Realidades complejas y la explicación
Realidades complejas y la explicaciónRealidades complejas y la explicación
Realidades complejas y la explicación
 
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próximaEjercicio de observación de una realidad compleja próxima
Ejercicio de observación de una realidad compleja próxima
 
La realidad compleja de los ninis
La realidad compleja de los ninisLa realidad compleja de los ninis
La realidad compleja de los ninis
 
Programa detallado rifrem 2013
Programa detallado rifrem 2013Programa detallado rifrem 2013
Programa detallado rifrem 2013
 
Vol10num38
Vol10num38Vol10num38
Vol10num38
 
Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)Rci la salle_vol10num37 (3)
Rci la salle_vol10num37 (3)
 
Xiii coloquio de estudios de la cultura
Xiii coloquio de estudios de la culturaXiii coloquio de estudios de la cultura
Xiii coloquio de estudios de la cultura
 
Una sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucionalUna sutil distinción: religión popular e institucional
Una sutil distinción: religión popular e institucional
 
TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANASTRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANAS
 
Cms3169 ara call for papers3[1]
Cms3169 ara call for papers3[1]Cms3169 ara call for papers3[1]
Cms3169 ara call for papers3[1]
 
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
 
Viernes 16 de marzo
Viernes 16 de marzoViernes 16 de marzo
Viernes 16 de marzo
 
Jueves 15 de marzo
Jueves 15 de marzoJueves 15 de marzo
Jueves 15 de marzo
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
Esquema general del programa XV encuentro de la RIFREM, México, 2012
 
Tabla de temas exp oral y escrita 2
Tabla de temas exp oral y escrita 2Tabla de temas exp oral y escrita 2
Tabla de temas exp oral y escrita 2
 
Esquemas fce feb08
Esquemas fce feb08Esquemas fce feb08
Esquemas fce feb08
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Plaza dic2020 pdf

  • 1. Juan Felipe Velázquez Ruiz 1 La identidad tapatía y los significados sociales de las plazas públicas en Guadalajara Una relación altamente significativa1 ------------------- The tapatía identity and the social meaning of public square in Guadalajara A highly significant relationship Juan Felipe Velázquez Ruiz2 Correo: feliverzk@hotmail.com Resumen El artículo analiza la posible relación entre los significados sociales de los espacios públicos y la identidad local, en este caso llamada “tapatía”. Parte de la pregunta: ¿los espacios públicos, como las plazas, influyen en la construcción de la identidad local de sus habitantes? A través de una encuesta, se indaga la importancia de las plazas públicas en Guadalajara, Jalisco, en su relación con la identidad tapatía, y permita descubrir nuevos elementos implícitos en su relación. Palabras clave Identidad, identidad tapatía, plaza pública, Guadalajara Abstract The artucle analyzes the possible relationship between social meanings of public spaces and local identity, in this case called “tapatía”. Part of the question: Do public spaces, such as squares, influence in the construction of the local identity of the inhabitants? Through a survey, the importance of public square is investigated in Guadalajara, Jalisco, in its relation to tapatía identity, and allow discovering new elements implicit in its relationship. Keywords Identity, tapatía identity, public space, Guadalajara 1 Es importante señalar que el estudio de caso se realizó en el año 2009 y, por diversas razones, se había pospuesto su publicación; por lo tanto, cualquier expresión verbal que aparezca en el texto como “actual”, remítase al tiempo en que se desarrolló la investigación, salvo señale fechas específicas. Sin embargo, no deja de ser interesante al preguntarse de lo analizado ¿qué aspectos de la población de Guadalajara permanecen y qué otras características están cambiando? , y motiven a nuevas investigaciones al respecto. 2 Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara. Ha publicado “Relaciones vecinales en la construcción del capital social y del bienestar”, por la Universidad de Guadalajara en el 2011(versión electrónica); en el año 2018 publico el artículo: “Alteridad y sus implicaciones. Algunos apuntes para su reflexión”, en la obra conjunta Las imágenes del otro, coordinado por David Coronado y editado por la misma universidad. Se aprovecha el espacio para agradecer a Vanesa Marilú García Ríos y Hugo Castañeda Paredes por su participación en el proyecto; también externo mi agradecimiento a Jesús Ramón Romero Tovar por concederme la entrevista (encuentro personal en octubre de 2009) y a L. Rodolfo Morán Quiroz por coadyuvar en la publicación de éste artículo.
  • 2. Juan Felipe Velázquez Ruiz 2 Introducción El objetivo del presente trabajo es contribuir con elementos empíricos a la comprensión de los significados sociales de las plazas públicas (lo que representan socialmente esos espacios para los habitantes) del municipio de Guadalajara, Jalisco, y permita detectar una posible relación entre este aspecto y la identidad local, llamada en este caso “tapatía”. El proceso de construcción de los significados sociales de los espacios públicos, aunado a un simbolismo oficial que representa tal o cual plaza pública, se complejiza su comprensión al tratar de dilucidar sus relaciones con el proceso de construcción de la identidad local. Baste con mencionar que el significante constituye el objeto en sí o manifestación, y éste a su vez es interpretado socialmente por las personas según lo que representa el objeto (significado otorgado al objeto o espacio en este caso) para ellos. Este proceso de significación, aunque supuestamente convencional, no suele ser lo mismo para todos ni es similar en todas las épocas. La representación demarca el sentido social de un objeto por parte de una comunidad en un espacio y tiempo determinado (Fernández, 1994: 188-196, 208,247). En lo que respecta a la plaza pública, aunque convencionalmente es entendida como espacio abierto a todo público, no para todos significa lo mismo y no tiene el mismo valor en todo momento (su importancia para unos puede generar disputas con otros). A través de lo que se expresó en la encuesta, se pretendió registrar lo que se quiso decir: el significado social de las plazas públicas3 en relación con la identidad local4 y sus variantes, es precisamente lo que se intentó captar y comprender a manera de aproximación. Nos preguntamos: ¿Qué significan o qué importancia tienen las plazas públicas de Guadalajara para los habitantes de la localidad?, ¿en qué sentido se conectan las plazas públicas, como espacios simbólicos con la identidad local, en este caso tapatía? El presente artículo pretende abonar a las respuestas de estas preguntas que apuntan a la comprensión de las plazas de Guadalajara y resaltar la importancia de los espacios públicos en una ciudad (similar a muchas de América Latina) llena de contrastes sociales y que a inicios del siglo XXI, a pesar de los cambios e influencias culturales, se sigue privilegiando las necesidades del tráfico rodado y del capital, respecto a las necesidades humanas5 . Poco se ha detectado trabajos que relacionen la identidad local con los espacios públicos; sin embargo, partimos de la idea hipotética de que las plazas públicas de Guadalajara, a pesar de la proliferación de distintos centros de reunión social (bares, cafés, centros nocturnos, centros comerciales o malls), siguen teniendo una importancia significativa en distintos aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes, y su relevancia 3 Lo que significan las cosas y los espacios, son construcciones sociales, es decir, se construyen a través de las relaciones entre las personas, y éstas con las cosas y los espacios. 4 Puede interpretarse como “lo que los representa”, en este caso a los habitantes del municipio de Guadalajara y les permite reconocerse como el sentimiento de pertenencia a un espacio determinado y sus elementos simbólicos; a diferencia de otros espacios y de otras personas, auto-identificándose “tapatíos” (Giménez, 2007: 73, 83; Ruiz, Korsbeak y Contreras, 2012). 5 A últimas fechas (2020) se ha atendido más las necesidades del peatón, al ciclista, a las personas con discapacidad y a personas de 3ra edad en zonas importantes de la ciudad; sin embargo, aún prevalecen contrastes socio-espaciales significativos reflejados en muchas colonias marginadas.
  • 3. Juan Felipe Velázquez Ruiz 3 incide, de alguna manera, en la construcción de la identidad local (en este caso “tapatía” como se le llama)6 . En una primera parte se abordan algunos elementos teórico-metodológicos, tales como diversas concepciones de plazas públicas e identidad local, así como el procedimiento de análisis más adecuado; en la segunda parte se trata de algunos resultados de la encuesta aplicada referentes a la identidad tapatía y su relación con los distintos significados de las plazas públicas de Guadalajara; cierra el artículo con palabras finales como conclusión y una propuesta hipotético-conceptual, a manera de síntesis. I Las plazas públicas, como un indicio de las identidades locales. Desde tiempos inmemoriales, la especie humana ha requerido de espacios comunes para sus más diversas actividades en términos de sobrevivencia y sociabilidad. Al paso del tiempo los grupos humanos se iban haciendo cada vez más grandes, se requerían espacios diversos con características específicas para desarrollar actividades particulares en esos espacios. Posteriormente, después del nomadismo (trasladarse constantemente de un lugar a otro en busca de los recursos), se encontró con la necesidad de asentarse localmente, surgiendo la diferenciación de los espacios para determinadas actividades. A medida que se complejizaban las comunidades también se definían cada vez más los espacios como el espacio familiar respecto al espacio común del resto de los integrantes de la comunidad. Posteriormente se crearon los espacios para los dioses y los políticos; pero, desde un principio, el espacio de la circulación y de actividades que concernían a toda la comunidad fue contemplado como elemental, ya que no se podía transitar sobre la vivienda de éste o aquel vecino. Con la creación de los espacios comunes para las actividades colectivas de diversa índole, fueron aprovechados estos espacios para dotarlos no sólo una función utilitaria (lugar de encuentro y reunión, transacción, comercialización), también para imprimirles un papel simbólico (constituir el espacio como representante del poder político, económico o religioso) cargándoles de elementos simbólicos como monumentos, obeliscos o el propio diseño del espacio, reflejando el deseo de los que toman las decisiones sobre esos lugares, imprimiéndoles, de alguna manera, la ideología del grupo dominante en turno y, sin quererlo o no, las contradicciones sociales implícitas, fue el caso de las plazas hispano- americanas que, si bien en la época prehispánica tenían un sentido sagrado; durante la colonia, aparte de lo social, constituyó un instrumento de imposición ideológica y de clase del grupo dominante (el español) respecto al dominado o sometido (el nativo); aunque las personas que han usado esos espacios a través del tiempo, en pro o en contra de del grupo en el poder en turno, también los usuarios les han imprimido sus propios simbolismos a esos espacios7 . Y así, las plazas y jardines públicos de muchos pueblos y ciudades del mundo van cambiando su fisonomía y significado a través de las generaciones y épocas, 6 La identidad o identificación de las personas con los demás (“reflejo o deseo de proyección de lo que son en su exterior “), con sus actividades y su entorno, tiene sus dimensiones y escalas espaciales (personal, familiar, barrial / local, territorial…) que, a través del tiempo y según actividades o cambios, se van modificando, según lo que señala Gilberto Giménez (2007: 61). 7 Véase por ejemplo Blanco y Dillingham, 2002; Aledo, s/f.
  • 4. Juan Felipe Velázquez Ruiz 4 combinando lo antiguo con lo nuevo, sus nuevos simbolismos agregados. No exentas de ese proceso se encuentran las plazas y jardines de Guadalajara, Jalisco, donde aún se aprecian algunos resquicios de la colonia como los portales de la Plaza de Armas o el todavía existente atrio del templo de San Miguel de Mezquitán que fue utilizado durante la colonia para la conversión de los indígenas a la religión católica8 . Las plazas y jardines públicos en la actualidad tienen una característica común: son espacios públicos. Hace referencia a determinadas características jurídico-políticas de un lugar en relación, por ejemplo, con su acceso: ya sea libre para hacer actividades diversas, condicionado o restringido9 . No deja de ser público: como espacio abierto a toda persona, requiere una instancia o entidad de gobierno civil que administre y regule este tipo de lugar; pero permite la participación y realización de actividades lícitamente permitidas. 10 Existen variantes de los espacios públicos, por ejemplo: la cerca que bordea la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres (antes plazuela e iglesia de La Soledad, (véase la ilustración 1), demarca el límite de acceso o acceso restringido a todo visitante a la plaza, y a su vez, es administrado por el poder público. Un espacio completamente público es aquel accesible a todo público, es gratuito y abierto las 24 horas, como la Plaza Liberación, y los andadores de la Plaza de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres (“La Rotonda” como se le conoce)11 forman parte de la cruz de plazas del centro histórico, realizada por el Arquitecto Vicente Mendiola Quezada en 1951, donde la idea de la cruz de plazas estuvo a cargo de Ingeniero y Arquitecto Ignacio Díaz Morales, durante el gobierno de Licenciado José de 8 Para una ampliación más profunda sobre la historia de las plazas públicas, sobre todo de América y México en particular, véase Blanco y Dillingham (2002). También agregaría la obra de Aledo (s/f) y la obra conjunta de Aceves, de la Torre y Safa (2004: 277-320). 9 Espacios de acceso libre se refiere a la posibilidad de acceso libre las 24 horas del día a todo público; espacio de acceso condicionado define el acceso al espacio mediante pago con horarios definidos u otros condicionantes. No es lo mismo a ser espacio concesionado, donde la administración de ese espacio pasa de una autoridad civil a otra de carácter privado con fines de lucro; y los espacios públicos de carácter restringido, indica que ciertos espacios del lugar en cuestión están restringidos o prohibidos a todo público. 10 Lugar o lugar antropológico, de acuerdo con Marc Augé (2005: 83-84, 87, 98-110): Configuración geográfica humana, con características culturales y políticas, con ciertas limitaciones imaginarias o precisas (carácter territorial) y de algún modo representable; constituye uno de los factores de la identidad individual y comunitaria. Sin oponerse a lo que señala Augé, espacio que tiene significado y principio de sentido para los que lo habitan y sentimiento de inteligibilidad para el que lo observa. A su vez, de acuerdo con Augé, el lugar se caracteriza por ser identitario relacional e histórico. La extensión explicativa de los elementos “identitario”, “relacional” e “histórico” que señala Augé, lo interpreto de la siguiente manera: por ser identitario: al nacer o permanecer por largo tiempo en un sitio (si su permanencia resulta agradable) se genera un apego al lugar o topofilia según Tuan (2007), es el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante); relacional: se construye mediante la relación entre las personas y su contacto directo o indirecto con el espacio, es decir, relación de coexistencia física y simbólica con relación entre los lugares y las personas; histórico: refiere a las variaciones de presencia / ausencia de un elemento a través del tiempo, es decir, la valoración simbólica de un lugar se construye a través del tiempo (Augé, 2005). Además, espacio lo entiendo como un área física tridimensional y delimitada, dentro de un todo; el sitio refiere algo similar al anterior, salvo que comprende un punto específico y delimitado de una extensión espacial; y lugar (o “lugar antropológico”, diría Augé) constituye un espacio delimitado y significado, de algún modo, por las personas. Aunque me distancio de la postura de Augé respecto a los “espacios de anonimato” o “no lugares” como calles, plazas, estaciones de transporte que, dice, son espacios de tránsito y no son receptores o generadores simbólicos por o para los usuarios. Aquí se mantiene la postura de: sí, son espacios de anonimato para muchos usuarios; pero no para todos, porque Augé no toma en cuenta los que trabajan ahí o las historias y vivencias de otras tantas personas en esos espacios. 11 La plaza se ubica en el cruce de la avenida Alcalde y Avenida Hidalgo.
  • 5. Juan Felipe Velázquez Ruiz 5 Jesús González Gallo (1947 – 1953)12 . La Rotonda no deja de ser un mausoleo para personajes ilustres y otros no tanto, ya que son colocados ahí restos de algunos personajes sólo importantes para grupos de poder en turno que aprovechan su momento político para colocar los restos de su líder moral en ese lugar considerado sagrado por el poder público. Para el resto de la población les resulta extraño o indiferente tal o cual personaje. En la vida cotidiana, cada plaza tiene su propia, digamos, “idiosincrasia”: de acuerdo a su entorno y sus características internas, se desarrolla las actividades y vida social en su interior, por ejemplo: la Rotonda, por su amplia área central cercada, sólo permite estancia y tránsito por los pasillos y jardines que bordean la cerca. Permite determinadas actividades y no otras: se ven personas que sólo lo utilizan para tránsito, parejas que usan su quietud para charlar o descansar en el pasto, otras personas solitarias lo requieren para leer el periódico quizás buscando empleo. Es raro que este espacio sea utilizado para realizar algún evento cultural, pues su carácter de mausoleo no lo permite, sólo se realizan conmemoraciones de los personajes ahí representados. Imagen 1: Rotonda de los Jaliscienses Ilustres13 Fuente: elaboración propia Las plazas poseen otra característica común: son espacios abiertos, ajardinados o no, puede estar bordeado de edificios envolventes y su techo es la bóveda celeste (Bazant, 2008). “Espacio abierto” y “espacio público”, son dos términos de similares significados (no necesariamente iguales) que forman parte de las dicotomías de diferenciación, que marcan regulaciones de tránsito y estancia de las personas en determinados espacios o lugares. Así, “abierto” forma parte de la dicotomía “cerrado” o “restringido” que forma parte de todo un sistema codificado de accesibilidad y regulación de la conducta de las personas, perteneciente a un ámbito jurídico – político. “Espacio público” su contra parte es “espacio privado” cuya característica esencial es la accesibilidad exclusiva para personas 12 Véase por ejemplo García (1988) y Gómez (2002). 13 Por comodidad, a partir de aquí toda imagen, mapa, gráfica, cuadro o esquema serán nombrados como “ilustración” y numerados consecutivamente.
  • 6. Juan Felipe Velázquez Ruiz 6 específicas. Entre un extremo y otro existen gradaciones en los espacios públicos, mucho depende de dos factores (no únicos): el control que ejerce el poder público sobre esos espacios, el uso y apropiación que desarrollan los habitantes y usuarios sobre esos mismos espacios en un tiempo delimitado14 . La importancia que las instancias de distintos sectores le otorgan a estos espacios mediante su intervención y uso, demarca el significado que representa en su cotidianidad; según el momento y la dirección que le asignan los tomadores de decisiones. En cuanto a tipologías de espacios públicos abiertos, aunque “teóricamente” se puede demarcar las diferencias entre “jardín público”, “parque” y “plaza”; al menos en Guadalajara, las diferencias no están muy marcadas y sólo cambian de denominación tomando en cuenta su diseño y dimensión modificada a través del tiempo. Cabe destacar que durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del siglo XX) se dio impulso al modelo francés de plazas ajardinadas como signo de prosperidad y gusto refinado que permitiera los paseos y tertulias más agradables (Blanco y Dillingham, 2002). Al menos durante el estudio, no se pudo diferenciar por su nomenclatura, monumentos que alberga ni dimensiones espaciales que comprende, ya que un parque puede poseer tantos monumentos como la propia Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, como el Parque Morelos (antes La Alameda, véase ilustración 2)15 ; así mismo, hay plazas tan pequeñas como la de Gonzalo Curiel (plazuela, cuando es de dimensiones pequeñas), y si estuviera ajardinada bien lo podrían llamar “jardín”; tampoco por el hecho de que el lugar tenga una fuente o kiosco, bordeada de portales con arcadas, que lo pudiera caracterizar como “plaza mexicana”, según Blanco y Dilingham (2002), ya que tenga o no tales elementos, las autoridades le han llamado arbitrariamente plaza, jardín o parque; son remodelados con juegos infantiles. En tal caso, se podrían llamar “plazas hibridas”16 . Al parecer, existen dos elementos que definen al espacio como “jardín”, “plaza” o “parque”, independientemente del personaje que el monumento representa: uno de ellos es el nivel de vegetación que existe en el lugar, y otro la importancia cuya nomenclatura o monumento representa. Aunque al fin de cuentas el título resulta del todo arbitrario: entre más vegetación tenga, más se orilla a jardín o parque (de dimensiones más grandes que el 14 La apropiación del espacio público por parte de particulares, va en función de la permisividad jurídica y social del uso y aprovechamiento del espacio público. A partir de ahí, la actitud de apropiarse de tal espacio cae en el ámbito de lo “licito” e “ilícito”, según fines e intereses que beneficia o afecta a unos respecto a otros. 15 El parque Morelos, ubicado sobre la calzada Independencia y cuza con la calle Juan Manuel, llena de historias populares que se pasean entre los establecimientos de nieves raspadas y los que son atendidos en la Cruz Roja con los que asisten al parque para descansar, otros para vender algún reloj o artículo diverso o mujeres que, a la sombra y discreción de los árboles, se prostituyen por que las opciones de empleo no son muchas. Constituye un rincón fuera de lo vistoso y “turístico” de la Plaza Tapatía (construido entre el Teatro Degollado y el Instituto Cultural Cabañas en 1982) y, por lo tanto, convertido el parque Morelos a veces en zona de tolerancia (Hasta el último registro de este artículo, aunque restringido, se siguió permitiendo la prostitución). Los intentos de revitalizar y repoblar la zona, primero con la Villa Panamericana en el 2011 (fallido) y después con el proyecto de la “Ciudad Creativa Digital”, puede generar dinámicas sociales muy benéficas e interesantes; pero también engrosar la lista de los proyectos fracasados, cuyos beneficiados, como siempre, son unos cuantos (Palomar, 2012). 16 Interpreto a los espacios públicos “monotemáticos” como aquellos cuyo diseño y elementos que lo componen, incluso su nomenclatura, giran en torno a un tema, por ejemplo: la Plaza de Armas, por sus características y centralidad tiene una carga simbólica particular. Cuando se le agregan elementos no acordes al diseño original o el diseño combina mobiliario para actividades específicas, nos estaríamos refiriendo a “plazas hibridas”, por ejemplo que en la plaza central le agreguen una cancha de tenis.
  • 7. Juan Felipe Velázquez Ruiz 7 de un jardín); entre más solemne e importante sea, más se inclinará a llamársele “plaza”17 . No dejando de ser en ninguno de los tres casos plaza, parque o jardín público; aunque siempre constituyen espacios públicos abiertos cuyas características de accesibilidad son las más completas, salvo excepciones temporales, su accesibilidad es amplia y sin límite de horario no siendo lo mismo lo de algunos parques. Ilustración 2: Parque Morelos, antes Alameda Fuente: Elaboración propia, 2009. En la avenida interna del parque se presentan bustos de personajes de la guerra de independencia de México. La importancia o simbolismo de un lugar, como el de una plaza, está en relación directa a lo que se desarrolla allí o en sus cercanías (actividades comerciales, religiosas, cívicas o de otra naturaleza) o bien, valores o elementos cercanos representativos a algo importante (edificios representativos de ser sedes de algún poder federal, estatal o municipal, comercial o religioso). La diferencia de importancia de una plaza respecto a otra, son varios elementos que entran en juego, no son necesariamente los mismos aspectos para todas las plazas o jardines públicos, ni sólo tiene que ver con un referente: Es importante respecto a qué características se debe considerar en el espacio en cuestión, pero también tomando en cuenta el uso y qué representa para la gente un espacio público ya significado de antemano, el cual se va amalgamando o condensando o disipando a través del tiempo. Así, la Plaza de Armas de Guadalajara (ilustración 3), ubicada frente a Palacio de Gobierno, aunque no tenga ningún 17 La solemnidad o importancia no radica necesariamente en el personaje que representa el monumento instalado en la plaza; tiene que ver con otros referentes: la cercanía con los poderes de diversos ámbitos y/o su centralidad en el espacio urbano. Un ejemplo es la Plaza de Armas que no posee ningún monumento que represente un héroe nacional o local, o algún acontecimiento (reconocido por la historia oficial), pero la mayoría de los habitantes sabe que es la plaza principal y la primera de las existentes, porque “se conformó” primero como solar a partir de la construcción de edificios importantes como la catedral y palacio de gobierno, por aquellos años de 1600 a 1606, de acuerdo con los datos de López Moreno (2001: 21, 22, 206 y 210). Además, su original diseño francés evoca una época porfiriana donde se exaltaba la distinción de las clases acomodadas (Blanco y Dillingham, 2002, véase ilustración 3).
  • 8. Juan Felipe Velázquez Ruiz 8 monumento de un héroe nacional o local contiene fuerte carga simbólica, ya que junto a ella se encuentran edificios representativos del poder público, religioso o económico. En torno a la plaza se realizan actividades diversas, pero en la plaza también se manifiestan desacuerdos contra el gobierno local18 ; en cambio, la Plaza Juárez (véase ilustración 4) es un lugar que conmemora a un gran personaje de talla nacional y, sin embargo, se encuentra casi siempre vacía, salvo los sábados cuando ahí se instala el Tianguis Cultural o cuando llega la fecha de la conmemoración de Benito Juárez. Aparte que en Guadalajara ha habido el gusto y la costumbre, por parte de las autoridades, de adornar toda plaza, jardín o rotonda con un monumento o insignia (García Oropeza, 1988: 39). Los usos y acumulaciones simbólicas que se van agregando, depende, por un lado, de la corriente ideológica que representa dicho elemento simbólico por parte de los del poder en turno o sector social que desean que tal elemento simbólico se deposite en la plaza y sea reconocido por todos; por el otro, tiene que ver con las actividades que se desarrollan ahí y su entorno. Del personaje que representa la escultura, va de una gradación de lo oficial, pasando por lo popular y cotidiano, a lo totalmente desconocido por los habitantes de la zona o los transeúntes que pasan por ahí. Ilustración 3: Plaza de Armas Fuente: elaboración propia. Al fondo, Palacio de Gobierno y a la izquierda el kiosco de origen francés. 18 En momentos de protesta cívico – política por parte de la ciudadanía u organizaciones civiles contra el gobierno, los elementos de la plaza pública suelen ser utilizados como instrumentos adicionales de protesta, es el caso del kiosco cuya función esencial es un espacio para presentar eventos culturales a la vista de los presentes; cambia el sentido cuando las organizaciones civiles lo usan como estrado para manifestar sus desacuerdos contra el gobernador en una posición más “horizontal” frente a los balcones de las oficinas de gobierno. En situaciones específicas, tomar el control del kiosco por parte de los manifestantes o de las autoridades suele ser estratégico en el juego político del control del espacio público. En la ilustración 3 obsérvese la altura del piso del kiosco respecto a la estatura de los transeúntes.
  • 9. Juan Felipe Velázquez Ruiz 9 Hay plazas, como las céntricas, que están cargadas de simbolismo pre-fijados por las autoridades, y asumidas en el imaginario y memoria de los habitantes a su manera, constituyen polos identitarios, como la Plaza Liberación creada en 1948 (Gómez, 2002), que se suman a las actividades comerciales, administrativas y religiosas ahí o a sus alrededores llevados a cabo; conforman una especie de fuerzas centrípetas de confluencia permanentes en esos espacios de encuentro, cuya intensidad va disminuyendo o modificándose, dependiendo de las variaciones de esas características y sus particularidades o eventos. Por ejemplo: la Plaza Juárez tiene un simbolismo muy específico: es de carácter nacional, en el que se le reconoce, por parte del Estado, la importancia histórica de Benito Juárez por impulsar las Leyes de Reforma de 1858; pero también el festejado es “héroe” por algunas organizaciones civiles, tal es el caso de asociaciones masónicas.19 Ilustración 4: Plaza Juárez, 2009 Fuente: Elaboración propia. En esa plaza no vuelve a ver otro evento importante, salvo por aquellas actividades programadas por organismos de gobierno y el ya mencionado tianguis cultural20 , permitido y regulado por el Ayuntamiento de Guadalajara que, por cierto, se encuentra a varios kilómetros de distancia de la llamada “cruz de plazas” que bordean la catedral de Guadalajara, punto central de la ciudad (véase ilustración 5). Y sí, casi como regla, a medida de que las plazas se ubican cada vez más lejos del centro de la ciudad, cargada de simbolismo, las plazas y jardines de barrio adquieren otros significados que se construyen en la cotidianidad, se van moldeando, reconfigurando a 19 Sobre el entorno de la plaza, habría que anotar: tal como aparece en la imagen, en el lado izquierdo se ubica el Parque Agua Azul, cercado; el lado derecho se encuentran comercios, talleres que no evocan a la concurrencia y la única unidad habitacional junto a la plaza constituye un edificio abandonado. 20 La tranquilidad que muestra la imagen 4, no refleja lo que sucede cuando se instala el Tianguis Cultural en la Plaza Juárez, aparte de saturación de puestos y gente, los conflictos internos entre tianguistas, administradores y funcionarios del ayuntamiento, es cosa cotidiana; su carácter de cultural, no es respetado, según los administradores del tianguis. A pesar del gran espacio que se aprecia, la demanda por un espacio para comerciar llega a situaciones críticas.
  • 10. Juan Felipe Velázquez Ruiz 10 través del tiempo y de las generaciones, de su historia particular, de las vivencias y los recuerdos de los habitantes. Ilustración 5: Cruz de plazas (Centro Histórico) Fuente: Guadalajaradehoy.blogspot.mx/2012/08/tomas-aereas-de-guadalajara.html Tomado 9 de septiémbre de 2012. Los textos y las flechas son de elaboración propia. Como han mencionado estudiosos del tema (Low, 2000; Portal, 2007; Guzmán, 2001, entre otros), los espacios abiertos (plazas y jardines) son indicadores clave de la funcionalidad de la ciudad, que permite el desarrollo integral de sus habitantes, o su falta de espacios públicos, refiere a otros fines no necesariamente humanos o en beneficio comunitario. Las plazas, según su cantidad, diseño, política de acceso y ubicación; nos permite determinar, de algún modo, para qué y para quién los espacios públicos va dirigido en términos institucionales. Simplemente, el que una plaza o jardín esté cercado o delimitado de alguna manera, marca los límites de lo público y lo privado o de acceso restringido, apropiado o concesionado del espacio público, de las libertades que se otorga a tales cuales sectores sociales; o que en ciertos espacios habitacionales existan más plazas, jardines o espacios abiertos en un área urbana y no en otra, nos habla de contrastes sociales.
  • 11. Juan Felipe Velázquez Ruiz 11 Por otro lado, en términos prácticos, la apropiación social del espacio público, aquella en la que Low (ob. cit.)21 nos habla cuando la gente se apropia del espacio público para fines particulares o sociales, suele marcar otros términos territoriales en tiempo y forma por parte del usuario o la comunidad que habita cercana al sitio, muchas veces no contemplados originalmente que, por la forma de usar el espacio, le atribuyen significados diversos o contrarios a los diseñados previamente, por ejemplo: una plaza usada principalmente para tianguis, cuando su diseño es para actividades cívico-recreativas. Ante una gama de usos y significados que la gente le atribuye al espacio público como es la plaza, el porqué y el cómo lo hace, así como la interpretación de tales o cuales referentes físicos (proceso de representación simbólica) y su relación con la identidad de barrio o local (en este caso “tapatía”), nos hace pensar en el aspecto que pretendemos analizar resulta complejo: es de carácter semiótico, y la construcción simbólica de los espacios incluye lo psico-social y en relación con el espacio, tiene que ver con referentes de orientación de la práctica social como es el caso de la cotidianidad o actividades cotidianas, modificándose a través del tiempo y de distinta manera, según sexo, edad, momento histórico y particularidades personales. En fin, es difícil determinar en qué medida las distintas variables individuales, sociales y espaciales influyen de manera intermitente o permanente en la construcción sígnica-social del espacio, y éste a su vez influye en la construcción de la identidad local. El mundo social y simbólico constituye un fenómeno que tiene muchos perfiles22 y dependiendo del enfoque con que se pretenda analizarlo, resulta tan válido un enfoque como otro; pues aparte del significado que la gente le otorga a los espacios públicos, cada uno de los miembros de distintos grupos sociales o sectores al que pertenece, genera distintos significados; también se debe tomar en cuenta la interpretación y la significación del analista desarrollar por sí mismo, y de la interpretación significante de las personas que toma en cuenta. Naturalmente el análisis se complejiza, aunque son procesos que se sintetizan en la misma construcción simbólica, en este caso de los espacios públicos. Alcocer (2008) en su estudio psico-social sobre el Centro Histórico de Guadalajara, por ejemplo, ha verificado que variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, e incluso el momento de la entrevista; incide en el proceso de significación del lugar de referencia al que se está tratando. En la vida social de una sociedad cualquiera, como es sabido, hay niveles y gradaciones, temporalidades y ritmos, cuyas particularidades espaciales de cada sociedad, se van construyendo y modificando a través del tiempo. Pero los individuos y las comunidades requieren de espacios suficientes y acondicionados para desarrollar sus más variadas actividades requeridas en su cotidianidad, así como referentes sociales y simbólicos de orientación que le den sentido a sus vidas ante una totalidad inconmensurable. Pero la realidad marca otros referentes: imposición de intereses diversos, de poder y de grupos, respecto al resto de la comunidad; conflicto de referentes simbólicos e 21 Es tanto como identificarse con algo, en este caso un espacio, significa “sentirlo suyo”, “mi plaza”; pero a la vez, de pertenencia a ese espacio: “Soy de Guadalajara”. A través de las relaciones sociales con el espacio, es como se desarrolla la “apropiación social del espacio”, como lo señala Low. 22 El mundo social y simbólico puede estar estructurado bajo una forma multidimensional, a partir de la perspectiva en que se mire, se valore y se actúe según la posición social en que se encuentre el individuo, y se mezclan con otros elementos simbólicos y relacionales (Alvarado, Botero y Gutiérrez, 2008: 29).
  • 12. Juan Felipe Velázquez Ruiz 12 ideologías de diversos sectores sociales23 , donde las necesidades elementales de la comunidad son manipuladas en la marejada de los intereses de los grupos de poder. Las ciudades y sus espacios públicos son un mero reflejo de lo armónico o des-armónico de ello; la ciudad de Guadalajara se inclina a lo segundo, por ejemplo: las sedes de los pasados Juegos Panamericanos en Guadalajara (13 al 30 de octubre de 2011). La discutible ubicación de la Villa Panamericana (en espacios ya ocupados por una arquitectura tradicional demolida y que bordeaba el Parque Morelos) para alojar a los deportistas y la posterior conversión del edificio a departamentos habitacionales, ahora se proyecta un centro de informática.24 Ante estas contradicciones, el sistema urbano genera nuevos referentes y espacios de socialización como válvulas de escape: la proliferación de bares y cafés, centros nocturnos, centros comerciales, etc. El significado de los lugares –y su sentido- , así como su grado que la gente le otorga a través de sus relaciones entre sí y con el espacio, tiene que ver con la intensidad vivencial de las personas y/o la importancia simbólica del lugar para la gente (Abric, 1994/2001: 13). Lo anterior (el proceso de significación), forma parte de todo un sentido general de vida de las personas en su cotidianidad, constituyen algunas coordenadas o referentes de orientación vital, como el sistema de espacios (privados / públicos, dentro de los espacios públicos se generan apropiaciones y territorialidades) y sistema de tiempos (tiempo calendario /tiempo reloj, tiempo individual / tiempo social)25 , que participan en la construcción de las identidades de las personas. Consideraciones sobre la identidad “tapatía” En cuanto a la identidad local, en este caso “tapatía”26 , contiene muchos elementos implícitos y relacionales como variado son las interpretaciones sobre el tema. La identidad no sólo refiere al auto-reconocimiento de la similaridad entre entidades (personas o cosas con sus características), sino también otros aspectos dicotómicos de diferenciación 23 Se interpreta la ideología como sistema de creencias que justifican determinadas acciones y actitudes éticas, reflejado en un discurso y expresado por grupo o comunidad (véase Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2000, t1, p. 755). 24 Sin abundar más sobre el tema, de acuerdo con Juan Lanzagorta Vallin (2007), las obras monumentales que las autoridades locales han aprobado se ha caracterizado por su errática ubicación; pero atrás de ello, se encuentra la especulación lucrativa que se pretende obtener, independientemente del beneficio que debería ofrecer a la comunidad como desarrollo humano, ambiente ecológico, resguardo patrimonial … 25 El sistema de tiempos nos habla de ritmos individuales y sociales en los usos de los espacios y su significación o su importancia; aunque el lado sígnico del espacio público tiene una doble cara: cívico-oficial y social, éste, subsumido en la cotidianidad, suele surgir abruptamente en momentos de tención social o festejos populares. Los tiempos que hago referencia confluyen en el espacio público que marcan sus ritmos de ocupación y uso: Tiempo calendario refiere a los días de la semana, mes y año así como fechas de celebración local o nacional en la que es usado el espacio público; tiempo reloj señala el momento del día en que es y cómo es usado más o menos la plaza; tiempo individual indica la programación e intereses individuales de actividades diarias en la que tienen que ver el uso del espacio público o no; tiempo social conforma las coincidencias de los tiempos individuales en el espacio público. 26 Las comillas refiere a que se duda de que tal identidad tapatía sea una construcción surgida de la propia población, sino que producida por las empresas de difusión masiva y el gobierno, asimilada en el imaginario colectivo.
  • 13. Juan Felipe Velázquez Ruiz 13 (otredad)27 y de reconocimiento por parte de los otros, entra en juego el aspecto espacial o territorial. Veamos unos ejemplos conceptuales: Giménez (ob. cit.: 61) puntualiza que identidad individual es un “[…] proceso subjetivo que los sujetos definen para diferenciarse de los demás mediante la auto- asignación de atributos culturales, reconocidos por los demás para que exista socialmente”. Podemos decir, entonces, que la identidad es aquello, con ciertas características, que le es propio de algo o alguien y lo representa ante su exterior. Por su parte, Ibarra López (1998) considera que es un fenómeno de auto-reconocimiento individual o colectivo, en un sistema de referencia en comparación con el otro. Taylor y Bogdan (1998:24-24) agregan que tal característica asignada o asimilada a las cosas o personas o así mismo, puede ser múltiple y variable en el tiempo, es decir, la identidad es algo variable no fijo ni estático. En cuanto a identidad territorial, Giménez (2007: 122-123) argumenta que los territorios identitarios se caracterizan por el papel primordial de la vivencia y el marco natural inmediato en unión con desplazamientos frecuentes, son espacios de sociabilidad y refugio contra amenazas. Por otro lado, García Rojas (2007: 109-125) señala que la identidad local constituye un sentido de pertenencia, consiste en norma de pertenencia a un lugar, en oposición simbólica de diferenciación “nosotros / los otros”. De parte de los decisores, la identidad territorial –agrega- es recreado con imágenes donde los espacios son investidos de significado simbólico o mitológico para satisfacer intereses de grupo o fines promocionales, en el caso de la ciudad de Guadalajara: “Ciudad de las Rosas”, “Perla de occidente”, “Valle del silicio…” Y señala que el grupo en el poder ha creado una “ilusión identitaria”. Pero estas creencias o construcciones identitarias por parte de sectores en el poder, no se hacen de la noche a la mañana, sino es a través de muchos años y de generaciones, se van modificando con el tiempo. Al respecto, Marcial (2002: 74-90) apunta que desde su fundación, la ciudad de Guadalajara se fue definiendo como el centro de una amplia región dominada por la visión española. Aunando a este punto, de la Torre (2008) cuando menciona que los emblemas de Guadalajara se han incorporado como símbolos criollos de identificación nacional y de folclore: Los charros, el mariachi, las Chivas del Guadalajara; es la tendencia a enaltecer los rasgos blancos de su población. Estos símbolos funcionan como emblemas con los que se ha intentado imponer un imaginario hegemónico por medio del cual la sociedad se mira y es reconocida por los demás. Tras estos símbolos se encuentran múltiples disputas, el sentido de identidad y la diferencia interna. Ahora bien, históricamente, según Marcial (2002), los grupos dominantes se han preocupado por definir la ciudad de Guadalajara con tres características: Macho: proveniente de la cultura ranchera, como valiente y osado, parrandero, mujeriego y jugador; contrario a esa pretensión han surgido asociaciones gay. Mocho: Fiel creyente de la religión católica, conservador; sin embargo, han aparecido otras religiones, otras visiones. De origen criollo: Construcción ideológica de élites que buscan “limpiar la sangre”; constante mente limitado por la migración diversa y la raza negra. 27 El tema de la identidad se encuentra íntimamente ligado a la cuestión de la alteridad y, por lo tanto, sobre lo que constituye el Otro y sus implicaciones; sin embargo, en este trabajo me concentré más en dilucidar la relación entre espacio público e identidad local para el individuo. Afortunadamente existen trabajos diversos que abordan precisamente esa relación: individuo de referencia – espacio público – el Otro, como aquellos que han abordado los fraccionamientos privados o “cotos” (Sobre alteridad véase: Laín Entralgo, 1983; así mismo véase Velázquez, 2018).
  • 14. Juan Felipe Velázquez Ruiz 14 El problema por parte de sectores dominantes y conservadores, dice Marcial, es el pretender mantener una identidad regional “oficial”, la cual se niega a reconocer que buena parte de la población producen y reproducen nuevos esquemas de visiones del mundo. Doñán (2011) por su parte, considera que el tapatío no es tanto lo que parece ser ni lo que cree ser, sino lo que oculta en cada uno de los dobleces de su personalidad. Si en sus orígenes prehispánicos “tapatiotl” significaba algo que vale tres tantos, no deja de ser positivo. Entre otras características identitarios de los tapatíos, Doñán agrega que entre los tapatíos existe un apego desmedido al terruño o “síndrome” del jamaicón, es una nostalgia patológica –dice- de los que viven fuera de su tierra natal por una serie de circunstancias, entre ellas de mercado; por otro lado, se ha construido un prototipo de macho mexicano, que no dejan de ser ideales míticos. Guadalajara se ha forjado su identidad en oposición a la autoridad central del país. Para Doñán, conceptualizar al tapatío como “tierra de machos”, “mocho o sumiso a las ideas del clero”, “apático” y “discriminatorio e intolerante”; son calificaciones que no se pueden generalizar para toda la población. Lo que sí impera en muchos sectores de la población, según Doñán, es: Individualismo, indiferencia e intolerancia; aunque no generalizable28 . Otro aspecto básico de referente identitario, – señala Doñán- es el espíritu deportivo como actitud ante la vida y la afición futbolera. La pluralidad es un hecho real: refleja diversidad identitaria. El estudio de Doñán está basado en diversas entrevistas que no dejan de ser válidas, pero no es un estudio que comprenda un rango suficiente de la población del municipio de Guadalajara. ¿Pero qué se ha dicho sobre la identidad de los habitantes de Guadalajara? Ibarra López, (1998) en su estudio sobre tres familias tapatías en relación con los mensajes de televisión, ha detectado cambios en la percepción de “ser tapatíos”. Las familias lo perciben como “algo” que se enraíza con las tradiciones pasadas y los edificios que constituyen el espacio donde cohabitan, así como los símbolos contemporáneos representados por los equipos de futbol y con la proliferación de programas extranjeros, se ha venido acentuando los sentimientos de pertenencia. Las identidades conllevan fragmentos de sensibilidad de culturas diversas e influencias, como los medios televisivos, ahora también la internet y las redes sociales. Tomando en cuenta la pluralidad identitaria que señala Doñán y los aportes de los demás estudiosos del tema, se considera necesario seguir indagando sobre la identidad local y su relación con el proceso de significación del espacio público; o bien, ¿los espacios públicos son un factor en la construcción de la identidad local? El abordaje La expresión de los significados de los espacios públicos, que refleja el sentido o representaciones a través de los imaginarios, percepciones, expresiones o cognición; puede ser mostrado mediante las actividades que se desarrollan en (y con) el espacio en cuestión: la plaza pública; pero, también mediante la representación simbólica y la expresión verbal, es por ello que, como estrategia metodológica para, de alguna manera, abarcar todo el municipio de Guadalajara, se optó por la encuesta, tomando en cuenta los inconvenientes o 28 Estas características bien pueden no ser propias de los habitantes de Guadalajara; sino de todas aquellas ciudades modernas con déficit en la calidad de vida, que a su vez genera valores competitivos y egoístas, pero también el sentimiento de inseguridad genera valores negativos. Un estudio al respecto nos sacaría de dudas.
  • 15. Juan Felipe Velázquez Ruiz 15 críticas que pudiera implicar; otras técnicas metodológicas, empleadas también fueron la observación y uso fotográfico. La estrategia metodológica. En ésta investigación fue de carácter cuantitativo principalmente, se siguió bajo el siguiente criterio: Partiendo del supuesto de que los significados de las cosas y de los espacios se relacionan con una representación o sentido de algo para alguien, es decir, es una significación agregada a la realidad que orienta las acciones y las relaciones sociales de las personas (Abric, 2001: 12-13); los sentimientos y valores, como el de identidad, se expresan más claramente en su interpretación y prácticas sociales (Ibarra López, 1998); que la significación del espacio se relaciona por lo regular con una valoración simple: bueno/malo, agradable/desagradable, limpio / sucio, importante / no importante, etc. (Tena Núñez, 2007: 297); las respuestas individuales fueron consideradas como respuestas con carga simbólica o de valor sobre el espacio y que los estudios de las representaciones sociales (el sentido) se apoyan en material lingüístico de palabras (simbólico); por lo cual, la técnica de investigación se enfocó a la asociación de palabras, de acuerdo con la propuesta metodológica de Doise, Clémence y Lorenzi-Cioldi (2005:25), para el procesamiento de las representaciones sociales: “Las representaciones sociales, su materia prima está constituida por un conjunto de opiniones, actitudes o prejuicios individuales, cuyos principios organizadores comunes a conjunto de individuos hay que reconstruir…” En la encuesta, la finalidad fue el acercarse un poco a conocer qué es lo que significó las plazas para la gente que habitó en Guadalajara a fines de la primera década del siglo XXI (2009), así como lo que representó la “identidad tapatía” para la gente y, si es posible, detectar alguna relación entre ambos aspectos. La encuesta fue aplicada sólo en el municipio de Guadalajara, la zona metropolitana de Guadalajara lo conforma, aparte de Guadalajara, los municipios de Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán e Ixtrahuacán de los Membrillos; pero como el interés radica en torno a cuestionarse sobre la identidad tapatía (referente al municipio de Guadalajara), el estudio se enfocó sólo en el municipio de referencia, ya que en los otros municipios ha sido promovida la propia identidad local por parte de los gobiernos municipales, aun perteneciendo a la misma metrópoli. Cada gobierno municipal que comprende la metrópoli promueve su propia identidad local, como es el caso del gobierno municipal de Zapopan que fomenta “Ciudad Zapopan”, dependiendo del gobierno en turno y el partido en el poder; suelen ser más marcadas las diferencias cuando el gobierno municipal pertenece a un partido político distinto al gobierno del estado. Sin embargo, los habitantes de cada municipio asimilan no sólo esos referentes oficiales, también los de su cotidianidad para conformar su propia identidad local. Por otro lado, el abarcar toda la metrópoli, implicaría tomar en cuenta las otras identidades locales, cobertura que estuvo fuera tanto de los objetivos como de los recursos con los que se contó (véase ilustración 6). La población que comprendió la encuesta fluctuó en un rango de 15 y más años de edad; la muestra fue de 95% de confianza y +/- 5.5 grados de error. Se realizó bajo el método aleatorio simple. Para población infinita (> 100,000 habitantes) se utilizó la siguiente fórmula:
  • 16. Juan Felipe Velázquez Ruiz 16 n = )/ Donde: n = Muestra poblacional. Z = Unidad de desviación típica. S = Varianza poblacional. E = Error máximo permitido. Para encuestar el número de personas por AGEB29 se utilizó el siguiente criterio: Se empleó el programa de software IRIS-SCINCE del II Conteo de Población y Vivienda (2005), que el INEGI publicó, para diseñar la muestra y otros aspectos estadísticos correspondientes. La encuesta se aplicó en 2009.30 Ilustración 6: Ubicación de Guadalajara en México Fuente: INEGI, texto y flecha son agregados propios. Para poder abarcar a toda la población susceptible de ser encuestada con igual probabilidad, se tomó en cuenta los AGEBs que el INEGI delimita como conjuntos habitacionales homogéneos bajo determinadas características de la población. Estas pequeñas áreas urbanas (descartando las no habitacionales), por motivos de aleatoriedad, fueron numeradas de manera secuencial y en espiral con una dirección contraria a las manecillas del reloj, luego, en una lista de números aleatorios se eligieron los AGEBs que serían encuestados, mediante otro muestreo aleatorio simple con 95% de confianza (véase ilustración 7). 29 AGEB (Área Geo-Estadística Básica), es una unidad geográfica mínima de población urbana o rural con ciertas características homogéneas para facilitar estudios estadísticos, según lo establece el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 30 El diseño y aplicación de la encuesta se realizó antes de que se publicara los resultados el Censo de Población y Vivienda 2010.
  • 17. Juan Felipe Velázquez Ruiz 17 El número de personas encuestadas por AGEB dependió del número de AGEBs seleccionados y la población que comprendía en cada uno de ellos, procurando un razonable equilibrio entre la población femenina y masculina; no se realizó por rangos de edad de manera precisa, pero dependiendo de la población por grupos de edad (jóvenes, adultos y adultos mayores) se determinó el número de cuestionarios (véase ilustración 8). Ilustración 7: Orden de numeración de AGEBs para el sorteo. Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. La muestra (400 casos) en proporción al número de AGEBs seleccionados aleatoriamente con base a una muestra de AGEBs de aquellos seleccionados, se distribuyó la muestra según la población de cada AGEBs. Los datos de la encuesta fueron capturados y procesados en el programa software SPSS; todas las respuestas se convirtieron en numéricas; las respuestas poco frecuentes se agruparon en la variable “otras respuestas”; las respuestas de carácter cualitativo se conjuntaron en respuestas categóricas por sus similares características, otorgándoles un valor escalar, permitiendo su procesamiento estadístico por su incidencia, como se ilustra en la ilustración 9, tomando en cuenta lo que señalan Doise, Clemence y Lorenzi. 2005: p. 68): “…De las respuestas se extraen unidades semánticas que se redujeron a categorías de rasgos, agregando las unidades que poseían el mismo morfema básico (‘persona sincera’, ‘bastante sincera’, ‘siempre sincera’, se clasificaron juntas bajo el rasgo ‘sincero’).”
  • 18. Juan Felipe Velázquez Ruiz 18 Ilustración 8: Selección de AGEBs Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. Ilustración 9: conversión de respuestas crudas en respuestas categóricas Respuesta similar o “cruda” Respuesta categórica Escala de valor “bien”, “bueno”, “agradable” bien 3 “Más o menos”, “regular” regular 2 “desagradable”, “malo” malo 1 Fuente: Elaboración propia. II A) Arraigo generacional e identidad local Para apreciar e identificarse con la localidad donde se habita, se requiere a veces de mucho tiempo. De acuerdo con la ilustración 10, al preguntársele a la persona “antes de vivir en Guadalajara, ¿dónde vivías?”, la mayoría de la población (72%) contestó “siempre ha vivido en el interior del municipio” y un casi 6% en el resto del grueso de la zona metropolitana de Guadalajara. Lo que significa que la respuesta de otras preguntas son contestadas en su mayoría por personas que siempre o en un tiempo considerable han vivido en Guadalajara o cercano al municipio (77.3%). En Guadalajara ha existido “trayectoria generacional”, en al menos 35% de la población referida por la encuesta (15 años y más) en esta ciudad viven o vivieron los
  • 19. Juan Felipe Velázquez Ruiz 19 abuelos y padres lo hicieron en Guadalajara, y casi un 45% a partir de los padres que, sumados, daría 75.3% de que sus parientes directos ya vivían en Guadalajara cuando ellos (la población representada en la encuesta) nacieron, según la ilustración 11. Ilustración 1031 Ilustración 11 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Sobre las ilustraciones 10 y 11 podemos decir que varias generaciones estuvieron viviendo en los lugares de Guadalajara. Esto nos habla, por el momento, de una estancia temporal de dos o más generaciones en Guadalajara por parte de un porcentaje considerable de la población; esto como se verá, tendrá una importancia significativa tanto en la construcción de la identidad local como en el proceso de significación de los espacios públicos. Para ello, también se requiere tiempo en su consolidación y trascendencia… El que exista estancia generacional en un mismo lugar, no significa que de igual manera se dé la transmisión de la información sobre un tema de una generación a otra. Entre la mitad o más de la mitad de la población desconoció lo que vivió sus padres o lo que añoran de la Guadalajara de antes. La transmisión del conocimiento (historia oral) de la historia local, al menos entre los encuestados según demostró la investigación, en las ilustraciones 12 (“los lugares que añora la madre”) y 13 (“lo que añora el padre”), entre un 50 y un 60%, por lo menos, se ha perdido ese cúmulo de conocimientos del pasado, cada nueva generación crea su propia historia. El desconocimiento respecto a los lugares que añoró el padre o la madre es un ejemplo de ello. Aquella otra parte de la población que sí conoció sobre los lugares que añoran o añoraron sus padres, destaca el centro histórico y se ha erigido como todo un gran icono o conjunto de iconos conformado por los distintos lugares que lo integran; por otro lado, destacan aquellos espacios relacionados con la cotidianidad de las personas: el jardín del barrio, aquel que está junto al templo al que van todos los domingos, el parque o plaza más cercana, si es que tiene una. Los demás lugares se van perdiendo en los recuerdos y lo que logró salir de la boca de los padres para ser escuchado por los oídos de los hijos, y es retenido en la memoria de éstos. Ahora bien, lo anterior puede ser una interpretación limitada, pues no se toma en cuenta otras variables no contempladas en el tema como son las diferencias de valores entre padres e hijos. 31 En varias ilustraciones como gráficas o cuadros aparece las siglas: ns /nc ó Ns / Nc, significa “no sabe / no contestó”. 0.25 0.75 1 2 3 9 12 72 0 20 40 60 80 Otro lugar Tlaquepaque Extranjero Tonalá Zapopan Resto de México Resto del Estado Aquí siempre ¿Antes de vivir en Guadalajara dónde vivías? (%) 44.8 35 3.1 16.1 0.6 ¿Algunos de tus padres y abuelos vivieron en Guadalajara? (%) Padres Ambos (padres y abuelos) Abuelos Ninguno
  • 20. Juan Felipe Velázquez Ruiz 20 Lo anterior, de manera indirecta, nos habla de la dinámica evolutiva de la significación de los lugares simbólicos y identidad local, según los referentes que se mantienen vigentes o se perdieron al paso de la memoria y las generaciones. Ilustración 12 Ilustración 13 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Lo que sorprende en la ilustración 14 es la gran cantidad de personas que manifestó el aprecio por vivir en el barrio donde vive (54%) o dentro del municipio de Guadalajara (36%) respecto a otros lugares donde han vivido fuera del municipio, representó una minoría, sin tomar en cuenta los que les gustó mucho haber vivido en el centro de Guadalajara; esto nos arroja un total de 90% de la población que ha apreciado de manera considerable a la ciudad de Guadalajara, se esperaría que los contrastes urbanos afectarían el aprecio a la ciudad. Directa o indirectamente, nos señala el valor positivo a la ciudad donde habita, independientemente de la pluralidad social que exista en la población referida. Esto nos orilla a darle un voto de confianza a Doñán (2011) cuando nos habla de que los tapatíos tienen un apego desmedido por el terruño donde habita. No obstante se requiere seguir indagando sobre sus causas. ¿Qué tiene esta ciudad que a la mayoría de residentes y a muchos inmigrantes convence? La ilustración 14 coincide con la ilustración 15, los que contestaron que “aprecian mucho o bastante esta ciudad” (75.8%) rebasa en mucho opiniones contrarias. La mayoría de los habitantes del municipio aprecian en buena medida su ciudad; aunque existió un sector importante (23%) no muy satisfecho con la ciudad. Al indagar sobre las razones del aprecio o no a la ciudad (véase ilustración 16), nos encontramos con un abanico de aspectos subyacentes que le dan sentido y soporte a la topofilia manifiesta32 ligada, de alguna manera, con la identidad local a través de su 32 De manera más amplia y de acuerdo con Tuan (2007: 10, 13, 130), topofilia refiere al lazo afectivo entre personas y el lugar o el ambiente circundante (apego al espacio) vivido y concreto en cuanto a experiencia personal. Son todos los vínculos afectivos del entorno material. Los espacios al ser apreciadas por las personas que los habitan, se convierten en portadores de acontecimientos de gran carga emocional o que se 1.25 0.75 0.5 0.5 2 2 3 3 3 5 20 59 0 20 40 60 80 Barrios donde vivía Edificios religiosos Plaza Tapatía Plaza de Armas Barrios antíguos Guadalajara de antes Fuera de Guadalajara Plazas del centro Aquí barrio Lugares fuera del centro Zona centro Ns /Nc ¿Qué lugares añora la madre? (%) 0.5 0.5 0.5 1.5 2 3 4 4 6 7 21 50 0 20 40 60 Edificios religiosos Plaza Liberación Plaza de Armas Plaza Tapatía Barrio donde vivía Otros: cines, cafés Fuera de Guadalajara Barrios antíguos Plazas del centro Lugares fuera del centro Zona centro Ns /Nc ¿Qué lugares añora el padre? (%)
  • 21. Juan Felipe Velázquez Ruiz 21 percepción (y vivencia) y reflejada en su expresión verbal. ¿Cuánto contenido simbólico y cuáles sus conexiones serían con otras percepciones o elementos que reflejarían todo un espectro identitario con el espacio urbano? sus respuestas posiblemente serían la clave de lo que hay atrás (estructura simbólica) y que existe en el proceso “vivo” de la construcción de la identidad local, con base en los elementos que la población considera como importantes, como por ejemplo el lugar que le otorgan a los espacios públicos en su cotidianidad. Ilustración 14 Ilustración 15 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Mientras que la definición vaga o nítida de la identidad local (que sólo nos compete al municipio de Guadalajara) de las personas con el espacio, tal identificación como “tapatía”, podría estar relacionada con su vida cotidiana, su percepción particular de las cosas y la influencia de elementos agentes de distinto tipo; pero que son orientadores respecto al entorno social y físico, construido en tiempo y espacio determinado. En el tiempo, su consolidación identitaria puede tardar generaciones o, al menos, entre una generación y otra; su importancia se percibe en la tercera expresión de la ilustración 16 (se relaciona con aquellos que expresaron su aprecio a la ciudad) resultó de mayor incidencia; de ahí le sigue en valor lo “agradable de vivir en Guadalajara” (12.7%) o significativo de vivir en ella largo tiempo y han aprendido a aceptarla (15.7%); o bien, “el trato de la gente, su forma de convivir y de relacionarse con los demás”, hacen de la ciudad un entorno agradable, a fuerza de aceptarla porque en muchas ocasiones no se tiene otras opciones de perciben como un símbolo. Bajo el concepto de Tuan, el presente estudio se inscribiría en aquellos que analizan la interacción entre la cultura y el significado del entorno, a través de la encuesta. 0.25 0.25 0.5 0.5 0.5 1 1 1.5 1.5 3 36 54 0 20 40 60 Otro Extranjero Tonalá Ns / Nc Tlaquepaque Otro Estado Zapopan Cntro. de Guadalajara Aquí y donde vivía Otro Mpio. de Jalisco Guadalajara Aquí barrio ¿En donde ha vivido le ha gustado más? 43.6 32.2 19.9 3.4 0.3 0.6 ¿Usted qué tanto aprecia a Guadalajara? (%) Mucho Bastante Regular Poco Ns / Nc Perdido
  • 22. Juan Felipe Velázquez Ruiz 22 vida.33 Las distintas respuestas podemos agruparlos en algunas categorías: Tiempo de vivir en la ciudad, las características que tiene la ciudad que hace lo agradable o no de vivir en ella, lo que ofrece y la forma de trato de la gente; constituyen los elementos “constructores” esenciales de la identidad local de sus habitantes. Ilustración 16 ¿Por qué aprecia o no esta ciudad? % Valido % Acumulado 1.00 Aquí vivo 3.4 3.4 2.00 Casi he vivido aquí 9.9 13.3 3.00 Aquí mis raíces, soy de aquí 15.7 29.0 4.00 Agradable, (grado) 12.7 41.7 5.00 Aquí es tranquilo (grado) 3.4 45.1 6.00 Clima agradable (grado) 1.9 46.9 7.00 Tráfico (cantidad) 1.5 48.5 8.00 Seguridad pública (grado) 1.2 49.7 9.00 Gente, el trato, forma de vida 5.2 54.9 10.00 Familia, amigos aquí 2.5 57.4 11.00 Lugares, imagen, arquitectura 4.0 61.4 12.00 Lo que ofrece: trabajo, eventos, servicios 5.9 67.3 13.00 Cultura (grado, características) 0.6 67.9 14.00 Identidad con la ciudad (grado topofilia) 4.0 71.9 15.00 Identidad con la ciudad (Trascendencia territorial: Razones de empleo, servicios) 1.2 73.1 16.00 Desarrollo de la ciudad 4.0 77.2 17.00 Guadalajara, mejor que otros lugares 1.9 79.0 18.00 Conocimiento de la Ciudad (grado) 1.5 80.6 19.00 El Gobierno 0.3 80.9 20.00 Tamaño de la ciudad (población) 0.6 81.5 21.00 Tiempo de vivir en la ciudad 0.6 82.1 23.00 Adaptación a la ciudad 1.5 83.6 24.00 Áreas verdes (agrado) 0.6 84.3 25.00 Recorridos en la ciudad (frecuencia ) 4.6 88.9 26.00 Todo (personas y entorno) 1.9 90.7 27.00 Vecindario 0.3 91.0 28.00 Prestigio de la ciudad 0.6 91.7 29.00 Tradiciones, comidas 1.2 92.9 30.00 Calidad de vida (variada) 1.5 94.4 31.00 Otros mejores que Guadalajara 0.3 94.8 99.00 ns/nc 5.2 100 Fuente: Elaboración propia. Ahora bien, los elementos identitarios, que enuncian los estudiosos del tema, como representativos de “lo tapatío”, poco se ven reflejados en la ilustración 16, tales como la 33 Sólo como dato ilustrativo: En el municipio de Guadalajara se registraron más de 90,000 pobres y en Jalisco más de un millón de personas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Es un aspecto que, aunque no está en el primer plano del texto, puede tener una incidencia importante en la percepción y en el proceso de significación del espacio y construcción de la identidad (Público, 4 /dic/2011).
  • 23. Juan Felipe Velázquez Ruiz 23 afición a un equipo de futbol, el tequila o el mariachi, como iconos identitarios clásicos por ejemplo. Es más, nadie expresó su orgullo de ser “tapatío”, aprovechando la pregunta.34 La opinión favorable, en su mayoría los que vivieron en Guadalajara en el momento de la encuesta, en cierta medida resultó consistente, estamos hablando de un 60% que manifestó su aprecio por Guadalajara “se ha mantenido igual” o “ha mejorado”, de acuerdo con la ilustración 17, tomando en cuenta a los que no aprecian la ciudad y su desagrado se mantiene igual a través del tempo (en relación con la imagen 16). Esto nos habla de la consolidación simbólica de la identidad local35 , además de la fuerza simbólica de orientación y de importancia36 , que representa la ciudad para sus habitantes, como “centro de gravedad”, no sólo por la satisfacción de sus necesidades esenciales (vida familiar, trabajo, hogar, recreación) sino también de carácter simbólico y de pertenencia a un espacio reconocido y aceptado (pero también que él es reconocido y aceptado en ése espacio por los demás habitantes); sin embargo, no se puede minimizar de aquellos que no les satisface del todo la ciudad, pues sus razones reflejan deficiencias, contradicciones, exclusiones…; es decir, que la ciudad no es para todos, como se verá más adelante. Ilustración 17 Fuente: Elaboración propia. En relación a la ilustración 16, se le insistió a las personas con diferentes preguntas similares: “Respecto a la ciudad donde vive, ¿usted cómo se identifica?”, “¿cómo se autonombra viviendo en la ciudad?”… Fue necesario mencionar ejemplos: “de Guadalajara”, “guadalajarense”, “tapatío” o de otra manera. Fue entonces cuando el entrevistado pudo percibirse “auto-representado” en uno de los términos enunciados. 34 No es que no se sientan orgullosos de su ciudad aquellos que la aprueban en buena medida, posiblemente el auto-identificarse como “tapatío”, no está consolidado en el imaginario o inconsciente colectivo y resulta más significativo los referentes de su vida cotidiana; o bien, ese referente identitario de “tapatío” es una producción mercadológica, una narrativa oficial que poco tiene que ver con la cotidianidad de los habitantes; pero que, de tiempo en tiempo, se conectan intermitentemente lo “tapatío” con la vida cotidiana tapatía. 35 Considérese un proceso de “fijación” ontológica del individuo respecto a lo que no es, en relación a un espacio de residencia o espacio reconocido. Va ligado a la topofilia o apego al terruño. 36 Puede interpretarse “la ciudad como símbolo”, que orienta y retroalimenta la identidad local, como cualquier forma que el habitante lo asuma. ¿La ciudad es importante para los habitantes sólo por ser lugar de residencia o hay algo más? 0 20 40 Mejorado Igual Empeorado 40 39 21 Su aprecio a esta ciudad de Guadalajara ha (%)
  • 24. Juan Felipe Velázquez Ruiz 24 Respecto a la identidad local, en este caso “identidad tapatía”, resulta difícil determinar por el momento hasta dónde tiene que ver el arraigo con el tiempo de vida habitando en el municipio o la ciudad37 . En un buena parte de la población se auto-identificó “tapatío” (78%) refiriéndose al lugar donde habita (véase ilustración 18), se encontró consolidado por lo que muestra la ilustración 19 en un 71%; la minoría mostró otras facetas de la identidad local, donde sus referentes van más allá del territorio municipal y relacionado con el lugar de origen, expansivo a toda la entidad, auto-nombrándose de otra manera como habitante de Guadalajara, o de otro modo en donde muchas veces no tiene que ver con la identidad de la localidad, o bien, no supo cómo responder a la pregunta, por el trajín de la vida cotidiana, no se da tiempo ni siquiera de preguntarse “¿Quién soy?, ¿de dónde vengo y a dónde voy?”. Posiblemente, la construcción de la identidad local es más compleja de lo que uno cree. Lo cierto es que el reconocerse con el término “tapatío”, independientemente de su lugar de origen, habla de apropiación, de integración y de pertenencia donde ha decidido fundar sus raíces; y el término “guadalajarense” es menos escuchado y, por lo tanto, poco reconocido. Ilustración 18 Ilustración 19 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Para cerrar este apartado, tomando en cuenta las ilustraciones 16 y 18, se aprecia claramente que los referentes identitarios que mencionan las personas van por un sendero y los iconos que condensan la “identidad tapatía” van en paralelo por otro (no fueron mencionados ni se autonombraron “tapatíos”, hasta que se les expuso ejemplos); aunque relacionados de alguna manera, con los lugares que habita y frecuenta transitar, convivir, de reunión para actividades diversas: los espacios públicos. B) Tiempo libre, uso y significación del espacio público 37 A manera de comentario: hay personas que tienen poco radicando en Guadalajara y manifiestan un gran aprecio por la ciudad; otras personas que tienen viviendo toda su vida en el municipio y no logran adaptarse a ella o no le encuentran un lado agradable a la ciudad. 0 20 40 60 80 De Guadalajara Ns / Nc Otra forma Jalisciense Guadalajarense Lugar de origen Tapatío 1 2 2.5 2.5 6 8 78 Respeecto la ciudad de Guadalajara, ¿usted cómo se identifica? (%) 38.3 32.8 22.7 1.83.7 0.3 ¿Qué tanto se identifica así? Bastante Mucho Regular Poco Ns / Nc Perdidos
  • 25. Juan Felipe Velázquez Ruiz 25 Para usar los espacios públicos, aunque sea como medio de traslado de un punto a otro, se requiere invertir un tiempo determinado, máxime cuando la finalidad es disfrutar de dicho lugar. De acuerdo con la ilustración 20 (tiempo libre), la variabilidad del tiempo libre no sólo está relacionada con la actividad laboral y su política de tiempo no laboral, también tiene que ver con actividades “obligatorias” personales, familiares o asociativas. Si son jóvenes, estaría en concordancia con las actividades escolares que, junto con otras variables como edad, sexo, y valores sobre el uso del tiempo libre; impactarán en el uso, apropiación y significación del espacio público (Sue, [1980]1982; Alcocer, 2008). Ilustración 20 Fuente: Elaboración propia. Por el momento, no es posible determinar hasta dónde tiene incidencia la cuestión cultural o aspectos como el desempleo o la vida holgada en la administración del tiempo libre; pero aquellos que sí dispusieron de suficiente tiempo libre como para salir a pasear o “dar la vuelta”, al menos la mayoría (casi 80%) no perdieron la oportunidad de usar ese tiempo para tal fin. Es verdad que la ciudad de Guadalajara se ha diversificado en infraestructura y servicios de variado tipo y que los conceptos de “lejos” y “cerca” son cada vez más “elásticos” por la tecnología en transporte y telecomunicaciones; pero los espacios abiertos de distinto tipo tienen cierta fijeza en el tiempo, muchas veces lo “necesario” y lo “accesible” diluye lo cerca y lo lejos. Las ilustraciones 21, 22 y 23 muestran que, de alguna manera, una mayoría (70%) de la población referida tuvieron “cerca” algún centro de reunión y/o recreación como plaza, parque, unidad deportiva o centro comercial en el momento de la encuesta38 ; de hecho, el 82% manifestó que “asiste a la plaza o jardín 38 Si se hace un recorrido por el lado oriente de la ciudad, como en otros rumbos de la ciudad, se comprobará que existen grandes espacios urbanos sin el más pequeño jardín público donde la gente de esa zona pueda recrearse, a manera de contraste. Posiblemente tenga alguna relación con el gran éxito que ha tenido la Vía Tiempo Libre 0 hrs 0-3 3-8 8-14 14-24 24-32 32-48 48 y mas hrs Porcentaje 3020100 16 13 10 23 12 12 8 7
  • 26. Juan Felipe Velázquez Ruiz 26 público cercano a su vivienda”, y los que tuvieron una plaza cercana señalaron que dicha plaza “motiva a la convivencia” (70.2%). Ilustración 21 Fuente: Elaboración propia Ilustración 22 Ilustración 2339 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Está constatado por los censos como los conteos de población y vivienda, y otros estudios (Alcocer Y., 2008), que la población habitante del centro de Guadalajara ha ido disminuyendo inexorablemente por diversos factores (cambios en el uso del suelo, razones económico – comerciales, intereses particulares, etc.). También se ha pensado que los Recreativa, en la que los domingos se liberan algunas avenidas del tráfico rodado para usarlas como espacio de paseo y de recreación. 39 Refiere sólo aquellos que tienen una plaza o jardín público cercano a su vivienda, los agrupados en la categoría de “Perdido” manifestaron lo contrario. 0 5 10 15 20 25 30 35 Otro Ningúno Zoológico Plaza y jardín Plaza pública Parque Centro comercial Otros, menos plaza y jardín Jardín público Unidad deportiva Plaza, jardín o parque 0.5 3 1 2 4 9 10 10 11 14 35 ¿Qué lugares tiene más cercano a su vivienda ? (%) 0 50 100 Si No Ns / Nc 82 18 0 ¿Usted visita la plaza o jardín público cercano a su vivienda? (%) 70.2 14.4 3.4 12 ¿Considera que la plaza cercana a su vivienda motiva a la convivencia? (%) Si No Ns / Nc Perdidos
  • 27. Juan Felipe Velázquez Ruiz 27 distintos centros comerciales o malls esparcidos por toda la ciudad, ha provocado una disminución de la población de manera considerable de aquella que asiste por alguna razón intermitente o frecuentemente a la zona centro. Es posible que así sea, la ciudad se ha complejizado cada día más: el parque vehicular ha saturado las calles y avenidas, y la accesibilidad al destino deseado se ha dificultado, y si se puede sustituir el centro histórico por otro centro alterno más cerca para satisfacer mis necesidades diversas, ¿por qué tendré que ir al centro de Guadalajara? Y, sin embargo, el 70% de la población referida (ilustración 24) manifestó: “va al centro histórico con relativa regularidad” y casi un 30% no, por distintas razones. Esto significa que, a pesar de todo40 , hasta el momento de la encuesta, el centro histórico representó (por sus atractivos, sus espacios, las instancias de gobierno, comercios, templos, etc.) una fuerza de atracción considerable para los habitantes del municipio, sin tomar en cuenta los visitantes foráneos; por tal motivo, y hasta el momento de la encuesta (2009), el centro histórico siguió siendo uno de los puntos de reunión más importantes de la zona metropolitana de Guadalajara41 . Ilustración 24 Fuente: Elaboración propia. Ahora bien, respecto a las plazas del centro de Guadalajara, de acuerdo con la ilustración 25, constituyen uno de los aspectos que comprenden la fuerza de atracción de la población ya que, al menos, el 64% manifestó: “le agradan mucho o bastante” las plazas o jardines del centro de Guadalajara; aunque otra parte de la población (35%) se ubicó entre regular y nada agradables. El intentar conocer lo que les significan los espacios públicos para los usuarios y clasificarlos según el referente así como su intensidad, suele ser difícil, porque cada persona le da una interpretación, y se contrasta más cuando intervienen variables como sexo y edad. 40 Y esto incluye los medios electrónicos, redes sociales, el internet, parques temáticos, centros comerciales, bares, cafés, etc.; que pudieran inhibir el uso y disfrute de espacios públicos, como una plaza pública. 41 A la fecha (agosto de 2020), la concurrencia de personas al centro de Guadalajara es considerable. 70.2 29.1 0.7 ¿Va con frecuencia al centro de Guadalajara? (%) Si No Perdido
  • 28. Juan Felipe Velázquez Ruiz 28 Ilustración 25 Fuente: Elaboración propia. La percepción de las mujeres sobre el espacio no suele ser la misma que la de los hombres; sin embargo, la intensidad de agrado o aprecio de las plazas públicas a favor o en contra, nos puede dar algún indicio de lo que les significa las plazas entre hombres y mujeres. En la ilustración 26 muestra a las mujeres (71%) con más aprecio a las plazas del centro que a los hombres (55%) expresado en sus respuestas entre “mucho” y “bastante”, y es mínimo en ambos sexos de aquellas personas con “poco” o “nada” de agrado hacia dichas plazas. Ilustración 26: Nivel de agrado sobre plazas y jardines del centro, según sexo. Fuente: Elaboración propia La diversidad de problemas que podría adolecer las plazas del centro: exceso de vendedores ambulantes, indigencia, basura, inseguridad entre otros; manifestado por algunos habitantes, resultaron inferiores a la expresión de aceptación por la mayoría de la gente al referirse sobre las plazas y jardines del centro histórico; más aún, la opinión positiva que los habitantes sostuvieron sobre las plazas del centro tiende a incrementarse (49%), muy superior de aquellos quienes opinan lo contrario (12%), como se muestra en la ilustración 27. 21 43 26 5 4 1 0 10 20 30 40 50 Bastante Mucho Regular Poco Nada Ns /Nc ¿Qué tanto le agradan las plazas y jardines del centro? (%) 2 3 4 20 51 20 3 4 6 32 32 23 0 20 40 60 Ns / Nc Nada Poco Regular Mucho Bastante Hombres (%) Mujeres (%)
  • 29. Juan Felipe Velázquez Ruiz 29 Ilustración 27 Fuente: Elaboración propia. Indagando un poco más sobre la importancia y significación que representan las plazas del centro42 , preguntamos a la gente si consideran importantes o no las plazas del centro, sólo una pequeña parte dijo que “no eran importantes”. Independientemente si han vivido en la zona céntrica o en la frontera del municipio, de estrato socioeconómico bajo, medio o alto; Para evitar dudas, a las personas se les insistió y más del 95% manifestó que las plazas del centro de Guadalajara son importantes. Y puede uno corroborarlo visitando las plazas y jardines del centro: difícilmente se encuentran vacías, a menos, claro está, por razones climatológicas o situaciones especiales (ilustración 28, e ilustración 29). Ilustración 28 Ilustración 29: Jardín Aranzazú Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia, 2011. Un dato más: Para la población residente de Guadalajara casi todos (arriba del 90%) les resultó importante las plazas del centro, como ya es sabido. El punto es que el nivel de aprecio se cargó en “mucho” y “bastante”, independientemente de rango de edad (véase 42 Tomando en cuenta a las plazas céntricas de cualquier ciudad, suelen “acumular” o “concentrar” una fuerte carga simbólica. 21) Su aprecio a las plazas del centro ha mejorado igual empeorado ns nc Porcentaje 6050403020100 12 35 49 95.4 2.5 1.2 0.6 Para usted, ¿son importantes las pazas y jardines del centro? (%) Si No Ns / Nc Perdido
  • 30. Juan Felipe Velázquez Ruiz 30 ilustración 30), sucede algo muy similar respecto al sexo (véase la ilustración 26). Tal pareciera que existió un “patrón de homogeneidad de aprecio” a las plazas públicas en el momento de la encuesta. En otras palabras, si en ambas variables (sexo y edad) el comportamiento es similar en torno al espacio público, como son las plazas del centro histórico; su importancia para las personas puede ir más allá de lo que habitualmente creemos. Indudablemente se requiere otros estudios para corroborar tal hipótesis. Ilustración 30: Nivel de agrado sobre las plazas del centro según rango de edad (%) Fuente: Elaboración propia. Por otro lado, escudriñando el “por qué son o no importantes”, nos abre la puerta a una gran gama de razones o representaciones sociales. La ilustración 31 nos expresa, de alguna manera, cuán complejo y/o diverso resulta ser un sistema simbólico de los lugares de reunión como son las plazas públicas.43 Donde su construcción simbólica se conecta con otro sistema de referentes en tiempo y espacio diverso en combinación con cuestiones personales anímicas y psicológicas, demarcados por los recorridos y actividades cotidianas que les dan sentido a los espacios públicos. Esto sólo ilustra la diversidad significativa de la individualidad perceptiva y expresiva (pero que no deja de ser social, pues se construye en las relaciones sociales), en relación con otros ámbitos o campos que se inter-penetran entre sí en tiempo y espacio múltiple: espacios de representación institucional, de imagen turística, de clase, de poder… donde se ubican los agentes tomadores de decisiones y les imprimen, de manera institucional, significados y códigos de conducta a los espacios públicos, considerado “de todos”. Regresémonos a la diversidad simbólica que manifestaron los habitantes, cuya expresión delinearon ciertas características y le resultaron relevantes: cada una de las respuestas categóricas configuran representaciones sociales que van de lo personal a lo extensivo (e intensivo), de lo estético o natural (vegetación) a la otredad44 . 43 Debe tomarse en cuenta que el grupo de razones surge de la expresión de los habitantes del municipio, en su calidad de habitantes, registro recabado en su domicilio y no en otro espacio – tiempo de las personas. 44 La característica social elemental de los espacios abiertos es la posibilidad de encuentro con una diversidad de personas y, a partir de ahí, el establecimiento de relaciones de alteridad y retroalimentación de la identidad 7 6 3 24 41 19 1 3 6 27 43 20 0 2 4 28 42 24 0 10 20 30 40 50 Ns / Nc Nada Poco Regular Mucho Bastante 15 - 24 años 25 - 59 años 60 y + años
  • 31. Juan Felipe Velázquez Ruiz 31 De entrada, los entrevistados ubicaron como la categoría más relevante: “Recreación y esparcimiento de la gente y la familia” (16.3%) y se relaciona con la característica de ser un lugar agradable que permite relajarse o des-estresarse (12.5%). Constituyen características de los espacios (no necesariamente abiertos) que satisfacen ciertas necesidades de lo interno de las personas y relaciones estrechas45 Ilustración 31 ¿Por qué son o no importantes las plazas del centro? % Val 1. Bonitas, agradables (estética) 2.8 2. Estar a gusto, relajarse 12.5 3. Ofrecen confort por vegetación 4.1 4. Recreación y esparcimiento de gente y familiar 16.3 5. Dan vida (social) al centro 1.9 6. Embellecen la ciudad 5.3 7. Lugar turístico (imagen al exterior) 11.9 8. Representa nuestra historia, raíces (local) 6.3 9. Representa (los habitantes de ) la Ciudad simbólico 2.5 10. Legado p ara nuevas generaciones 2.5 11. Bueno para usar el tiempo libre 0.9 13. Lugar de aprendizaje 1.3 15. Acceso libre para todos 1.6 19. Vegetación y convivencia, recreación 1.3 20. Gente conoce y convive más con otro 7.2 23. Buen lugar para (la gente de) la ciudad 0.9 25. Único o más importante para pasear recrearse 1.6 26. Son necesarias para la gente 3.4 27. Tradición, cultura 3.4 29. Disminuye la contaminación 0.9 30. Actividades por lo que hay 2.5 31. Turismo y convivencia, recreación 1.3 60. No son importantes o benéficos 2.2 98. Otra respuesta 3.8 99. Ns / Nc 1.6 Total 100 Sistema Fuente: Elaboración propia. Después le siguió lo simbólico en términos estéticos, conectado con la identidad de la ciudad (que a través de esa imagen, la gente se identifica a sí misma) hacia el exterior son atravesados por múltiples factores sociales, políticos y económicos. Sobre la relación alteridad y espacio público véase por ejemplo: David Harvey (2007); Florencia Quezada Avendaño (2006). 45 En colonias populares y no tan populares, la valoración de los espacios públicos suelen tener otros ingredientes que retroalimenta su identidad, como lo expresa el señor Romero Tovar (entrevista citada): “…al parque le hemos invertido trabajo y lo disfrutamos más…” es decir, su involucramiento en la construcción del espacio público retroalimenta el sentido de pertenencia espacial y una percepción territorial del espació, en su proceso de apropiación social del espacio público: “Mi espacio, mi plaza, mi parque, mis calles…”
  • 32. Juan Felipe Velázquez Ruiz 32 como elemento necesario a su auto estima. Constituye un aspecto que conecta la representación del espacio público (vuelto multi-lugar por su polisemia o multi-simbólico) con la identidad local: Llámese “tapatío”, “guadalajarense” o de otra manera; que los habitantes se nombran a sí mismos, reflejado en las respuestas categóricas 1, 6, 7 y 9. Hay una respuesta que llama la atención, no precisamente por su incidencia, sino por su referencia a la otredad como elemento importante en la plaza, como un sentido más a su existencia (la respuesta 20). Espacio que permite el contacto y reconocimiento al Otro y, a su vez, espacio que nos posibilita a ser reconocidos por el Otro. Esto nos facilita redimensionar su importancia simbólica: La construcción de los significados sociales (e incluso la construcción simbólica) del espacio público, en cierta medida, va en función de las relaciones que se establecen entre las personas y cómo son considerados entre sí y, a partir de ahí, el papel y significado que le es asignado al espacio público, en este caso, espacio para todos o para ciertos grupos46 . Las plazas céntricas “acumulan” muchos significados en relación a sus elementos implicados (esculturas de personajes heroicos, su historia, sucesos del pasado), de su entorno (edificios públicos, comerciales, religiosos) o bien, al uso específico al cual se le tiene destinado. Pues bien, de acuerdo con el cuadro (ilustración 31), muy pocas personas mencionan la importancia de las plazas del centro en relación con la catedral metropolitana enclavada en el centro de la cruz de plazas o palacio de gobierno; su relación indirecta tiene que ver más con los establecimientos comerciales y de servicio a su alrededor que con elementos simbólicos de esa naturaleza. ¿Por qué?47 No se podría dejar de lado, en este tipo de estudios, los contrastes sociales y económicos expresados en los espacios públicos. En las ilustraciones 32 y 33, ciertamente refleja lo que importa para el sector público y económico: desarrollar espacios económicos claves y crear una imagen de armonía y prosperidad para sí mismos, el turismo y la inversión. Esto indudablemente beneficia a los habitantes en el uso de los espacios públicos ampliados y remodelados, enclavados en esas áreas económicas en las que se le ha dignificado la figura del peatón y ciclista; lo contrastante, es el trato diferenciado de los espacios públicos, no se les da la misma importancia y, con ello, los habitantes que viven a su alrededor y los usan. Este criterio de diferenciación socio-espacial, coadyuva en la reproducción de la desigualdad social y económica, en la discriminación de los derechos civiles y calidad de vida. Ante estos contrastes, es de esperarse que no todos puedan sentirse orgullosos e integrados a la ciudad o se sientan identificados con ella, ya no digamos lo que les pueda significar un espacio público y usen cotidianamente. 46 La apropiación social del espacio público habla necesariamente de territorios, fronteras respecto a otros espacios y personas, es normal. Lo acucioso del tema es la permisividad de esos espacios establecido por las personas respecto al reconocimiento de personas foráneas como similares o no. Obsérvese lo que expresa el señor Romero Tovar: “… los que vienen a drogase (al parque) no sólo son de la colonia, también vienen de otras colonias. La colonia está rodeada de otras colonias que tienen muchos problemas… Nos da gusto que nos visiten, y coraje cuando la gente no respeta, no recoge su basura… se requiere trabajo educativo”. Tómese en cuenta que en el momento de la entrevista (octubre de 2009), el entrevistado formaba parte del comité de la asociación vecinal y de la Asociación de Solicitantes de Terrenos para Vivienda Popular “Ricardo Flores Magón”. 47 Un buena razón podría ser el diseño del cuestionario que no orilló al entrevistado a reflexionar al respecto, o bien otros factores no contemplados por el momento. Ahí le dejo la pregunta al lector para que siga indagando por su propia cuenta.
  • 33. Juan Felipe Velázquez Ruiz 33 Ilustración 32: Ampliación de la Plaza de Armas, centro histórico de Guadalajara Ilustración 33: “Zona centro” de la colonia Lómas del Centinela Fuente: Elaboración propia. Realizado el 21 de agosto de 2020. En la imagen se aprecia la avenida Alcalde como espacio peatonal, ampliada la Plaza de Armas del lado izquierdo, al frente se ubica la catedral metropolitana; en el subsuelo pasa la línea 3 del tren ligero. Fuente: Elaboración propia. Realizado el 21 de agosto de 2020. En la imagen se muestra “lo mejorcito” de la colonia en términos de infraestructura, ubicada en el extremo norte de la ciudad. Otras colonias se encuentran en peores condiciones donde disfrutar un espacio público como plaza o jardín, es un lujo. En un siguiente nivel de análisis y basado en el método de análisis multi-variante (Hair, Anderson, Tatham, Black, 2001; Visauta, Martori, 2003), se indagó sobre las posibles relaciones que pudieran tener la identidad local y el grado de significación o importancia de los espacios públicos, como son las plazas del centro histórico de Guadalajara. A pregunta expresa a los encuestados sobre qué tanto aprecia su ciudad y qué tanto le agradan las plazas del centro histórico; sus respuestas fueron procesadas e integradas en un cuadro de doble entrada, conocidas como tablas de contingencia (ver ilustración 34). Ilustración 34 Tabla de Contingencia: ¿Usted que tanto aprecia esta ciudad de Guadalajara? bastante mucho regular poco Ns / nc Total % ¿Qué tanto bastante 9.0 9.6 2.8 21.3 le agradan las plazas mucho 11.4 21.3 8.0 1.5 0.3 42.6 del centro? regular 8.3 9.0 7.4 1.2 25.9 poco 2.2 1.5 0.3 0.6 4.6 nada 0.9 1.5 1.2 3.7 ns nc 0.6 0.9 0.3 1.9 Total % 32.4 43.8 20.1 3.4 0.3 100.0 Fuente: Elaboración propia.
  • 34. Juan Felipe Velázquez Ruiz 34 Los resultados se pueden leer por columna (de arriba abajo) y por fila (de izquierda a derecha), guiado por las franjas sombreadas; el cruce de una característica fila con otra característica columna, nos da la coincidencia (relación) de ambas respuestas. El cuadro fue resumido en porcentaje de las respuestas categóricas. Por columna, podemos observar que el aprecio que tuvieron los habitantes de su ciudad, en su mayoría (76.2%) estimó en mucho o bastante su ciudad, y un 63% afirmó que le agradas las plazas y jardines del centro histórico en un buen nivel; respecto a otras personas manifestaron no estar muy satisfechas por las condiciones en que se encuentras las plazas públicas o su ciudad. Por cierto, en el cruce de las dos franjas sombreadas se aprecia una coincidencia de alto porcentaje de la población (21.3%) en un valor “mucho” que incide considerablemente en los resultados de ambas variables, como si girara en torno suyo el resto de las respuestas; no así las respuestas negativas o indefinidas cuya incidencia es mínima. El análisis de correspondencias es una técnica de composición, debido a que el mapa perceptual se basa en asociación entre objetos y un conjunto de atributos. Su aplicación es la representación de la correspondencia de categoría de variables, y permite representar a partir de una matriz de filas y columnas, etiquetas y atributos en un mismo espacio, distribuido en dimensiones. Cada dimensión contrapone unos atributos respecto a otros; y los atributos cercanos al origen (punto 0 de dimensión 1 cruzado con punto 0 de dimensión 2) señalan la no discriminación de los atributos respecto a las dimensiones. Una mayor cercanía entre los atributos refiere una mayor relación entre sí. En la ilustración 35, hay algo que destaca a simple vista: Existe una alta correlación entre el alto aprecio que se tiene de la ciudad y la valoración de las plazas públicas en términos positivos, centrados en el punto de origen; habla de la alta homogeneidad entre las dos dimensiones. Ilustración 35 Fuente: Elaboración propia. En cuanto a las demás escalas de valoración, se encuentran alejadas no sólo del grupo central, sino del origen y, además, se encuentran en una consistencia débil. En términos dimensionales, la primera dimensión agrupa de lado izquierdo aquellas valoraciones altamente positivas, aunque también incluye los indecisos; en contraparte los que no están del todo satisfechos sobre su ciudad y de las plazas públicas en una posición Puntos de columna y de fila Simétrica Normalización Dimensión 1 1.51.0.50.0-.5-1.0 Dimensión2 2.0 1.5 1.0 .5 0.0 -.5 -1.0 -1.5 8) Usted que tanto aprecia esta Ciudad Que tanto le agradan las plazas del ctro ns nc poco reagular mucho bastante ns nc nada poco regular mucho bastante
  • 35. Juan Felipe Velázquez Ruiz 35 semi-elíptica en torno al origen; La segunda dimensión pretende dar un equilibrio medio en todos los pares de valoración de las dos variables. Este tipo de gráfica puede ilustrar, de alguna manera, la estructura simbólica que construyen las personas en torno a su identidad en relación de la significación que tienen de los espacios públicos. Lo anterior nos induce a replantear ciertas concepciones “estáticas” de los significados sociales de los espacios públicos y su relación con las identidades locales, para pensarlos en términos de flujos significantes (dinámica) y, a veces, intermitentes que, de acuerdo con sus características, usos y tiempos, asumen una determinada identidad, momentánea o con cierta permanencia. III Palabras finales A manera de conclusión, el tema de los significados de los espacios públicos (plazas públicas), resulta un tanto complicado, y su complejidad se incrementa si se busca su relación con otros aspectos humanos como sería las identidades locales (o territoriales) por la enorme cantidad de elementos o factores interno – externos de las personas que intervienen en su conformación, desconociendo su grado de incidencia y momentos de acción. Lo que aquí se ha expuesto es una estrategia de aproximación al tema de los significados de los espacios públicos y su posible relación con las identidades locales. Por las limitaciones de la investigación, se consideró que la encuesta fue la estrategia más adecuada. Los resultados de la investigación, en este momento más cuantitativo que cualitativo, se ha mantenido con las reservas pertinentes; es decir, son considerados en términos de probabilidad bajo cierto nivel de confianza, como su característica inferencial lo determina, nos permite dilucidar y reflexionar sobre lo que “hay atrás” de sus respuestas o expresiones aparentemente simples o superficiales sobre los significados plurales de las plazas públicas de Guadalajara y su relación con la identidad “tapatía”48 . En conjunto, los datos nos indican que los habitantes manifestaron en el momento de la encuesta (2009) un gran cariño (apego) a la ciudad que habitan, a pesar de los problemas que sufrieron cotidianamente, como la inseguridad pública, el estrés urbano o congestionamiento vial; lo anterior, está directamente conectado con la gran aceptación que tiene la gente a las plazas de la ciudad (las céntricas por lo menos) expresado en la diversidad de significados positivos que le otorgan a las plazas, muy superior a los de carácter negativo, por un lado; por el otro, el aprecio por la ciudad estuvo íntimamente ligado o se mostró directamente proporcional a la identidad local o identidad tapatía, que no necesariamente tiene que ver con un discurso o imagen promocional de “identidad tapatía” por parte del sector público o privado, señalado por los estudiosos del tema, referenciado en las primeras partes del texto; Sin embargo, no puede decirse que existen fronteras entre la 48 Por experiencia y como ya se mostró, resulta difícil hacer preguntas concretas tales como: “¿Cómo te identificas respecto a la ciudad donde vives?”, o bien “¿Qué significan para ti las plazas y jardines públicos de la ciudad?” Tales definiciones conceptuales no es muy entendible o su interpretación es incorrecta para muchas personas, y obliga a matizar las preguntas. Tómese en cuenta la carga simbólica que adquirieron algunos edificios representativos en algún tiempo, se ha ido desvaneciendo o modificando con el paso de los años y generaciones.