SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE MAQUINAS I
Capitulo 1: Introducción al diseño.
Capitulo 2 : Teorías de Falla. Cargas Estáticas.
Capitulo 3: Cargas dinámicas y fatiga.
Capitulo 4: Diseño de Uniones roscadas y soldadas.
Capitulo 5: Diseño de muelles Helicoidales.
Capitulo 6: Selección de cojinetes.
Capitulo 7: Diseño de elementos a compresión.
Capitulo 8: Diseño de cilindros de presión.
Bibliografía:
1. Budynas Richard y Nisbett Keith. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley.
Novena edición
2. Budynas Richard y Nisbett Keith. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley..
Octava edición
3. Norton Robert. Diseño de máquinas. Cuarta edición
4. Juvinall Robert. Fundamentos de Diseño de para ingeniería mecánica.
Tercera edición
5. Mott Robert. Diseño de elementos de máquinas. Cuarta edición
6. Hall A., Holowenco A., y Laughlin. Diseño de máquinas. McGraw-Hill
(serie Schaum)
4. Megyesy. Manual de recipientes a presión. Editorial Limusa. 1997.
PLAN DE EVALUACION
1. Evaluación 1 (Miércoles 16 de Octubre del 2013)
A. Primer examen parcial (capitulo 1, 2 y 3 Shigley) (5 puntos)
B. Resolución de problemas (2,5 puntos)
C. Portafolio Estudiante (0,5 Puntos)
2. Evaluación 2 (Jueves 14 de Noviembre del 2013)
A. Segundo examen parcial (capitulo 4, 5 y 6 Shigley) (5 puntos)
B. Resolución de problemas (2,5 puntos)
C. Anticipo del trabajo de investigación) (2 puntos)
D. Portafolio Estudiante (0,5 puntos)
3. Evaluación 3 (Miércoles 6 de Enero del 2014)
A. Tercer examen parcial (capitulo 8, 10, 11 y 12 Shigley) (5 puntos)
B. Resolución de problemas (2,5 puntos)
C. Liquidación del trabajo de investigación) (2 puntos)
D. Portafolio Estudiante (0,5 puntos)
Portafolio Estudiante
A: DATOS INFORMATIVOS: (Proporcionar los siguientes datos informativos)
Institución:
Facultad:
Escuela:
Carrera:
Área Académica:
Asignatura:
Estudiante(a):
Código del estudiante:
Fecha:
B: CONTENIDOS: (Incluir los siguientes elementos del proceso educativo)
Seguimiento de la planificación de la asignatura entregada por el docente
Pruebas parciales, principal, suspensión rendidas, con la consignación de
calificaciones del docente.
Elementos didácticos: resumen de la asignatura, guías de laboratorio
desarrolladas (de existir)
Otros componentes académicos: tareas de investigación, vinculación, otros
Comentarios sobre su rendimiento estudiantil, sus fortalezas y debilidades
académicos con fines de mejoramiento
Diseño de máquinas.
Diseñar es formular un plan para satisfacer una necesidad. El diseño de maquinas,
es la creación de maquinas que funcionen en forma eficiente, segura y confiable.
Ejemplo:
1. Se quiere diseñar un reductor de velocidades . Consta de ejes, engranajes y
cojinetes principalmente.
2. Una trituradora para plástico. Consta de cuchillas, ejes y rodamientos
Aunque por necesidad se debe diseñar una máquina elemento por elemento, es vital
reconocer que la función y el desempeño de cada una de las partes (y por lo tanto su
diseño) dependen de muchas otras piezas interrelacionadas (sincronizadas) dentro
de la máquina misma.
Trituradora para plástico
Consta de 4 ejes con una serie de elementos cortantes constituidos por unos
discos con bordes filosos (3) provistos de garfios (2).
La función de los garfios consiste en agarrar el producto y llevarlo hasta las
cuchillas (4) montadas sobre dos ejes motores contra giratorios, que realizan
un corte neto del material.
La criba 5, para retener los pedazos mayores a un tamaño determinado, estos
son recuperados por los garfios y vuelven al proceso para ser nuevamente
triturados.
El diseño de una maquina moderna es a menudo muy complejo. Por ejemplo, para
diseñar un nuevo motor de un auto, el ingeniero automotriz debe dar repuesta a
muchas preguntas interrelacionadas.
¿Cuál es la relación entre el movimiento del pistón y del cigüeñal? ¿Cuales serán
las velocidades de deslizamiento y las cargas en las superficies lubricadas y qué
lubricantes existen para estén fin? ¿Qué cantidad de calor se genera y como se
enfriara el motor? ¿Cuáles son los requisitos de sincronización y control, y cómo
se satisfarán? ¿Cuál será el costo para el consumidor, tanto por lo que respecta a la
compra inicial como en lo referente al funcionamiento y mantenimiento continuo?
¿Qué materiales y métodos de fabricación se emplearan? ¿Qué economía de
combustible se tendrá? ¿Cuál será el ruido y cuáles las emisiones de salida o
escape? ¿Satisfará estos últimos los requisitos legales?
Aunque éstas y muchas otras preguntas importantes se deben responder antes de
que el diseño llegue a su etapa final, es necesario reunir personas de las más
diversas especialidades para producir un diseño adecuado y hacer acopio de
muchas ramas de la ciencias
Para ello se deberá hacer uso de un conjunto común de conocimientos tales como
de la estática, la dinámica, la resistencia de materiales (análisis de esfuerzos) y las
propiedades de los materiales (Ingeniería de materiales).
El objetivo último en el diseño de máquinas es dimensionar y formar las piezas
(elementos de máquinas), para lo que se debe escoger materiales y procesos de
manufactura apropiados, de manera que la máquina resultante se comporte o lleve a
cabo sin falla su función predetermina.
Esto requiere la habilidad de calcular y prever el modo y las condiciones de falla de
cada uno de los elementos, y acto seguido diseñarlos para evitar tales condiciones.
Esto obliga a que se efectúe un análisis de esfuerzos y deflexión para cada pieza.
Si la “máquina” en cuestión no tiene partes en movimiento (estructura), la tarea
de diseño se hace mucho más sencilla, ya que sólo es necesario un análisis de
fuerzas estáticas. En cambio, si la máquina tiene partes en movimiento
entonces está sujeta a cargas dinámicas.
En una estructura estática, diseñada para soportar un peso en particular, el factor
de seguridad de la estructura se incrementa añadiendo material apropiadamente
distribuido. Aunque resultará más pesado (más peso “muerto”), si está
correctamente diseñado, soportará más peso “vivo” (carga útil) que antes, y
todavía sin falla.
En una máquina dinámica, añadir peso (masa) a partes en movimiento pudiera
tener el efecto opuesto, con lo que se reduciría el factor de seguridad de la
máquina, su velocidad permisible y su capacidad de carga útil.
Esto se debe a que parte de la carga que generan los esfuerzos en las partes en
movimiento es consecuencia de las fuerzas de inercia previstas por la segunda ley
de Newton, F = ma. Dado que la aceleración de las partes en movimiento dentro
de la máquina está dictada por su diseño cinemático y por su velocidad de
operación, agregar masa en partes en movimiento incrementará las cargas por
inercia de estas mismas partes o piezas, a menos de que se reduzcan sus
aceleraciones cinemáticas bajando la velocidad de operación.
La inercia mecánica es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de
movimiento o reposo en el que se encuentran. El cual no se modifica a menos que
actúen fuerzas externas sobre su masa.
Existen dos tipos de inercia mecánica:
Inercia traslacional, relacionada con la masa total de un cuerpo.
Inercia rotacional, relacionada con la distribución de la masa de un cuerpo en
torno a su centro de masas.
Aunque la masa añadida pudiera aumentar la resistencia de la pieza, dicho
beneficio quedaría reducido o cancelado por los incrementos resultantes en
fuerzas de inercia
Máquina
Una maquina es una combinación de elementos rígidos, conectados por medio de
articulaciones que le permiten un movimiento relativo definido y son capaces de
transmitir o transformar energía.
Una maquina siempre debe ser abastecida con energía de una fuente externa. Su
utilidad consiste en su habilidad para alterar la energía suministrada y convertirla
eficazmente para el cumplimiento de un servicio deseado.
La máquina es una combinación de cuerpos resistentes de tal manera que por
medio de ellos, las fuerzas mecánicas de la naturaleza se pueden encauzar para
realizar un trabajo acompañado de movimientos determinados. (Ejemplo, un
motor de explosión)
En una máquina, los términos fuerza, momento de torsión (o par de motor),
trabajo y potencia describen los conceptos predominantes. Un motor de
combustión interna es un ejemplo de una maquina, transforma la energía de
presión del gas en trabajo mecánico entregándolo en el cigüeñal, esta maquina
transforma un tipo de energía a otro.
Modernamente la maquina se considera el resultado de un diseño en el que
intervienen dos grupos de factores: uno de naturaleza puramente mecánica (las
piezas y los mecanismos que la constituyen) y otro de naturaleza no mecánica
(estética, mercado, impacto social, régimen político imperante, etc.).
Ambas consideraciones hacen que las maquinas modernas adquieran diversas
configuraciones y características según el entorno sociopolítico y económico en
el que se diseñan, construyen y analizan.
Componentes de las máquinas
Cualquier maquina se compone de un numero predeterminado de elementos
(piezas) componentes, unos fijos y otros móviles, agrupados a veces para ejecutar
tareas diferentes dentro de una misma maquina (formando mecanismos diversos).
Así, se encuentran maquinas y mecanismos muy simples, constituidas por pocas
piezas, hasta otras mas complejas, constituidas por miles de piezas como el motor
de combustión interna.
Elementos de soporte:
Bastidores
Cojines de fricción
Cojinetes de rodamiento
Ejes
Elementos neumáticos e hidráulicos
Cilindros
Válvulas
Bombas
Elementos de los sistemas de control
Sensores (mecánicos, eléctricos, etc.)
Igual que el número de componentes diferentes de las maquinas esta limitado,
también lo están los diferentes materiales con que pueden ser construidos:
Hierro y sus aleaciones (aceros)
Aluminio, magnesio, cobre, etc. Y sus aleaciones
Goma, madera, cuero, etc.
Plásticos y fibras sintéticas, cerámicas, etc.
Mecanismo
Mecanismo, es la combinación de cuerpos resistentes conectados por medio de
articulaciones móviles para formar una cadena cinemática cerrada con un eslabón
fijo y cuyo propósito es transformar el movimiento. (Ejemplo, mecanismo pistón-
biela-manivela).
Puede haber una maquina compuesta por varios mecanismos en la que un
miembro móvil de uno de ellos sea el bastidor (eslabón fijo) de otro mecanismo.
Tipos de mecanismo
Engranajes
Pistón biela
Levas
Mecanismos de poleas y correa
Mecanismos de barras articuladas
Mecanismos de biela y manivela
Mecanismo de Tornillo/tuerca
Es evidente que todos, y cada uno de los elementos de las maquinas han de ser
diseñados para resistir, sin fallos, todas las acciones que sobre ellos actúan. El
numero de tales acciones esta también bastante limitado, siendo las más
importantes:
Fuerzas y pares, permanentes y transitorios.
Impacto, choque y vibraciones
Acciones térmicas
Acciones corrosivas
Otras (de menor entidad, como eléctricas, magnéticas, etc.)
El diseño en ingeniería mecánica
La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias
exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, mecánica,
ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el diseño y
análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias
con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así
como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres,
aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.
Los ingenieros mecánicos están relacionados con la producción y el
procesamiento de energía y con el suministro de los medios de producción, las
herramientas de transporte y las técnicas de automatización. Las bases de su
capacidad y conocimiento son extensas. Los ingenieros mecánicos usan
principios como el calor, las fuerzas , la conservación de la masa y la energía para
analizar sistemas físicos estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos.
El diseño en la ingeniería mecánica involucra todas las áreas que tienen que ver
con esta disciplina.
Ejemplo: Un simple muñón y cojinete involucran flujo de fluidos, transferencia
de calor, fricción, transporte de energía, selección de materiales, tratamientos
termomecánicos, descripciones estadísticas (durabilidad), etc.
Fases del proceso de diseño
Fases del proceso de diseño
1. Identificación de necesidades y definición de problemas .
La necesidad es un requerimiento insatisfecho. Por ejemplo, la necesidad de
hacer algo con respecto a una máquina empacadora de alimentos que es
demasiado ruidosa y poco eficiente (alteraciones en la calidad del empaque).
La necesidad de reciclar plástico y evitar la contaminación del ambiente.
Luego viene la definición del problema que es algo más especifico y debe incluir
todas las especificaciones del objeto que se va ha diseñar, un problema es una
situación anómala que admite multiples soluciones y que de todas ellas, una será
la mejor porque satisface los requerimientos necesarios (el como?)
Para el primer caso el problema sería como bajar el nivel de ruido (transmisión
mediante bandas) y aumentar la eficiencia.
Para el segundo plantear mecanismos alternativos para picar el plástico
(trituradoras o molinos).
El diseño comienza cuando el ingeniero, su jefe o su cliente detecta la necesidad de
una máquina, y decide hacer algo para conseguirla. Esta necesidad debe ser
expresada en forma breve y sin detalles.
Por ejemplo, “tener una máquina de pegar etiquetas en las botellas de vino
embasadas”.
Si la necesidad es “tener una máquina de pegar etiquetas en las botellas de vino
embasadas”, el problema será: “que se pueda intercalar en las líneas de embasado,
que tenga la misma cadencia que éstas (velocidad sincronizada), que admita las
distintas gamas de botellas, que sea fácilmente adaptable, que tenga un fácil
mantenimiento, etc.”.
Con todo ello se redactará la Especificación de los requisitos de diseño.
2. Síntesis
Una vez que se han definido el problema y obtenido un conjunto de
especificaciones implícitas, formuladas por escrito, el siguiente paso en el diseño
como se indica, es la síntesis de una solución óptima.
En el proceso de síntesis, se diseña un mecanismo o máquina que sea capaz de
realizar el trabajo deseado, de forma aproximada. Deben proponerse varios
esquemas de solución y se debe realizar el análisis para evaluar cual alternativa
presenta un desempeño satisfactorio.
Ahora bien, esta síntesis no podrá efectuarse antes de hacer el análisis y la
optimización, puesto que se debe analizar el sistema a diseñar, para determinar si
su funcionamiento cumplirá las especificaciones. Dicho análisis podría revelar
que el sistema no es óptimo. Si el diseño no resultase satisfactorio en una de
dichas pruebas o en ambas, el procedimiento de síntesis deberá iniciarse otra vez.
3. Análisis y optimización
En el proceso de análisis se calculan posiciones, desplazamientos, velocidades,
aceleraciones y fuerzas que aparecerán en las diferentes piezas que componen el
mecanismo o máquina y se comprueba si los movimientos son los previstos, y si
las dimensiones prefijadas son las adecuadas para soportar los esfuerzos a que
se verán sometidas las piezas.
Caso de no ser así, se vuelve a rediseñar y analizar en un proceso iterativo, hasta
lograr un diseño de mecanismo o máquina que realice los movimientos previstos
y esté correctamente dimensionado.
Se ha indicado, y se reiterará sucesivamente, que el diseño es un proceso
iterativo en el que se pasa por varias etapas, se evalúan los resultados y luego se
vuelve a una fase anterior del proceso. En esta forma es posible sintetizar varios
componentes de un sistema, analizarlos y optimizarlos para, después, volver a la
fase de síntesis y ver que efecto tiene sobre las además partes del sistema .
Para el análisis y la optimización se requiere que se desarrollen o imaginen
modelos abstractos del sistema que admitan alguna forma de análisis
matemático. Tales modelos que reproduzcan lo mejor posible el sistema físico
real.
4. Evaluación y presentación
La evaluación es una fase significativa del proceso total de diseño, pues es la
demostración definitiva de que un diseño es acertado y , generalmente, incluye
pruebas con un prototipo en el laboratorio. En este punto es cuando se desea
observar si el diseño satisface realmente la necesidad o las necesidades. ¿Es
confiable? ¿Competirá con éxito contra productos semejantes? ¿Es de
fabricación y uso económicos? ¿Es fácil de mantener y ajustar? ¿Se obtendrán
ganancias por su venta o utilización?
La presentación del diseño a otras personas es el paso final y vital en el proceso
de diseño. Es indudable que muchos importantes diseños, inventos y obras
creativas se han perdido para la humanidad, sencillamente porque los creadores
se rehusaron o no fueron capaces de explicar sus creaciones a otras personas.
La presentación es un trabajo de marketing.
Consideraciones o factores de diseño
La expresión factor de diseño significa alguna característica o consideración que
influye en el diseño de algún elemento o, quizá, en todo el sistema. Por lo general
se tiene que tomar en cuenta varios de esos factores en un caso de diseño
determinado. En ocasiones, alguno de esos factores será crítico y, si se satisfacen
sus condiciones, ya no será necesario considerar los demás. Por ejemplo, suelen
tenerse en cuenta los factores siguientes:
A veces, la resistencia de un elemento es muy importante para determinar la
configuración geométrica y las dimensiones que tendrá dicho elemento, en tal
caso se dice que la resistencia es un factor importante de diseño.
Factores de diseño
Resistencia
Confiabilidad
Condiciones térmicas
Corrosión
Desgaste
Fricción o rozamiento
Procesamiento
Utilidad
Costo
Seguridad
Peso
Ruido
Estilización
forma
Tamaño
flexibilidad
Control
Rigidez
acabado de superficies
Lubricación
Mantenimiento
Volumen
Herramientas y recursos de diseño
En la actualidad, el ingeniero tiene una gran variedad de herramientas y recursos
disponibles que le ayudan a solucionar los problemas de diseño.
a. La computadoras. Permiten almacenar datos e información
b. Los Software especializados para diseñar, analizar y simular componentes
mecánicos :
Diseño asistido por computadora (CAD) permite el desarrollo de diseños
tridimensionales (3-D) a partir delos cuales puede producirse vistas
ortográficas convencionales con dimensionamiento automático. Las
trayectorias de las herramientas pueden generarse a partir de los modelos 3-D
(maquinas CNC). Se pueden incluso hacer simulaciones.
Existe una gran cantidad de software de CAD disponible como Aries,
AutoCAD, Cadkey, Unigraphics, Solid Works y ProEngineer por mencionar
algunos.
Normas y códigos
Los códigos y normas son documentos que rigen y regulan las actividades
industriales.
Norma. Es un documento que establece los requisitos o especificaciones para el
uso de partes, materiales o procesos establecidos a fin de lograr uniformidad,
eficiencia y cantidad determinadas.
Uno de los propósitos importantes de una norma es poner un límite al número de
variaciones que pueden surgir al crear arbitrariamente una pieza, material o
proceso. Ej: Las normas ASTM, especifican las propiedades mínimas que deben
tener los materiales para determinadas aplicaciones.
Código. Es un conjunto de especificaciones para analizar, diseñar, manufacturar y
construir algo. El propósito de un código consiste en lograr un grado específico de
wguridad, eficiencia y desempeño o calidad. Ej: el código ASME sección VIII, da
las especificaciones para diseñar en forma segura recipientes de presión.
Norma en general
Las normas son documentos técnico-legales con las siguientes características:
Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.
Son elaborados por consenso de las partes interesadas:
Fabricantes.
Administraciones.
Usuarios y consumidores.
Centros de investigación y laboratorios.
Asociaciones y Colegios Profesionales.
Agentes Sociales, etc.
Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.
Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de
normalización reconocido.
Están disponibles al público.
CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO A.S.M.E.
Sección I Calderas de Potencia
Sección II Especificación de Materiales
Sección III Requisitos generales para División 1 y División 2
Sección IV Calderas para Calefacción
Sección V Pruebas no Destructivas
Sección VI Reglas y Recomendaciones para el cuidado y operación de las
Calderas de Calefacción
Sección VII Guía y recomendaciones para el cuidado de Calderas de Potencia
Sección VIII Recipientes a Presión
Sección IX Calificación de Soldadura
Sección X Recipientes a Presión de Plástico reforzado en fibra de Vidrio
Sección XI Reglas para Inspección
Normas ASTM
Desde su establecimiento en 1898, la ASTM International es una de las
organizaciones de desarrollo de normas internacionales más grande del mundo.
En la ASTM se reúnen productores, usuarios, consumidores, entre otros, para
crear normas consensuales voluntarias.
Las normas de ASTM International se usan en investigaciones y proyectos de
desarrollo, sistemas de calidad, comprobación y aceptación de productos y
transacciones comerciales alrededor del mundo.
Normas y códigos más utilizados
Aluminum Association (AA)
American Gear Manufacturers Association (AGMA)
American Institute of Steel Construction (AISC)
American National Standards Institute (ANSI)
ASM International
American Society of Mechanical Engineers (ASME)
American Society of Testing and Materials (ASTM)
American Welding Society (AWS)
American Bearing Manufacturers Association (ABMA)
American Petroleum Institute – API (Instituto Americano del Petróleo)
British Standars Institution (BSI)
International Standars Organization (ISO)
Society of Automotive Engineers (SAE)
Economía del diseño
La consideración del costo tiene una función tan importante como el estudio de
todo el tema de diseño. Se entiende por requisito de economía que la máquina
deba ser capaz de cumplir las funciones a que ha sido destinada, con niveles
aceptables de costo de producción, explotación y reparación (requisito de
fiabilidad o confiabilidad).
A menudo, los materiales y la mano de obra incrementan su costo de un año a
otro. Pero es de esperar que los costos del procesamiento de materiales presenten
una tendencia a la baja debido al empleo de máquinas herramientas automatizadas
y robots industriales. El costo de fabricar un mismo producto varía de ciudad en
ciudad y de una planta a otra, debido a las diferencias entre los gastos generales,
mano de obra, impuestos y fletes y a las ligeras variaciones en la manufactura.
El proceso de diseño tiene implicaciones técnicas y económicas. Como regla
general, el diseñador debe de lograr un balance adecuado de fiabilidad y economía
en la máquina que se diseña.
1. Tamaño estándar
La utilización de tamaños estándar o comunes es el principio fundamental de la
reducción de los costos. Para asegurar que se especifique tamaños estandar o
recomendables el diseñador debe tener acceso a las listas de existencia de los
materiales que se emplean.
Por lo general, las partes que se hacen y se venden en grandes cantidades cuestan
menos que las de tamaños poco comunes.
Por ejemplo, el costo de los cojinetes de bolas depende más de la cantidad de
producción del fabricante de cojinetes, que del tamaño del cojinete.
2. Tolerancias amplias
Entre los efectos de las especificaciones de diseño sobre los costos, tal vez los
de las tolerancias sean los más significativos. Las tolerancias de diseño influyen
de muchas maneras en la facilidad de fabricación del producto final: las
tolerancias estrictas quizá necesiten pasos adicionales en el procesamiento o
incluso provocan que la producción de una parte sea económicamente
impráctica.
Las tolerancias cubren la variación dimensional y el intervalo de rugosidad
superficial, así como la variación de propiedades mecánicas que generan el
tratamiento térmico y otras operaciones de procesamiento.
Como las partes que tienen tolerancias amplías a menudo se producen por
medio de máquinas con velocidades de producción altas, los costos serán
significativamente menores. Así mismo, se rechazarán menos partes en el
proceso de inspección y a menudo serán más fáciles de ensamblar.
3. Punto de equilibrio
Algunas veces sucede que, cuando se compara el costo de dos o más alternativas
de diseño, la elección entre ellas depende de un conjunto de condiciones como la
cantidad de producción, la velocidad en las líneas de ensamble o alguna otra
condición. Así se llega a un punto que corresponde a costos iguales, el cual se
llama punto de equilibrio.
Ej: Considere una situación en la cual una cierta parte se manufactura a la
velocidad de 25 partes por hora en un torno automático, o 10 partes por hora en un
torno manual. Suponga que el tiempo de preparación del torno automático es de 3
horas y el costo de la mano de obra para cualquier máquina es de $ 20 por hora,
incluyendo gastos generales. El punto de equilibrio corresponde a 50 partes. Si la
producción que sea desea es mayor a 50 partes, se debera emplear la máquina
automática.
Comportamiento del costo de fabricación en función de la producción de piezas
con torno manual o automático. El punto de equilibrio corresponde a 50 piezas,
reportando que para producciones mayores de 50 piezas debe usarse el torno
automático.
El punto de equilibrio representa el monto de ingresos o ventas mínimas que
la empresa debe tener para no incurrir en pérdidas. En ocasiones este punto
de equilibrio puede incluir una cantidad o proporción de utilidades, que los
accionistas deseen obtener, para satisfacer su costo de oportunidad.
4. Estimaciones de los costos
Hay muchas formas de obtener las cifras relativas de los costos, de manera que dos
o más diseños se comparan aproximadamente. En algunos casos se requiere cierto
criterio. Por ejemplo se puede comparar el valor relativo de dos automóviles
mediante su costo monetario por unidad de peso.
Otra manera de comparar el costo de un diseño con otro es simplemente mediante
el costo del número de partes. El diseño que tenga el número menor de partes
talvez cueste menos.
Se utilizan muchos estimadores de costos, según sea la aplicación como área,
volumen, potencia, par de torsión, capacidad, velocidad y diversas relaciones de
desempeño.
Seguridad y responsabilidad legal del producto
En Estados Unidos prevalece el concepto de la responsabilidad legal estricta, el
cual dispone que el fabricante de un artículo es legalmente responsable por
cualquier daño o perjuicio que provoque un defecto. Y no importa si el
fabricante sabía acerca del defecto o incluso si no sabia (el desconocimiento no
le exime de responsabilidad).
Por ejemplo, suponga que un artículo se fabrico, hace 10 años y que en ese
tiempo el artículo no se hubiese considerado defectuoso con base en el
conocimiento tecnológico disponible en ese entonces. Diez años después, de
acuerdo con el concepto de responsabilidad legal estricta, el fabricante aún
conserva su responsabilidad. Así bajo este concepto, el demandante sólo
necesita demostrar que el artículo estaba defectuoso y que el defecto causó daño
o perjuicio. No se necesita probar la negligencia del fabricante.
Las mejores formas para prevenir la responsabilidad legal son la buena
ingeniería del análisis y el diseño , el control de calidad y los procedimientos
exhaustivos de pruebas.
Esfuerzo y resistencia
Esfuerzo (σ o τ )es la solicitación interna que se produce en un material debido a
las cargas que actúan sobre el. El esfuerzo es una propiedad de estado en un punto
específico dentro de un cuerpo, el cuál es una función de la carga, la geometría, la
temperatura y el proceso de manufactura.
La resistencia (S) es una propiedad de un material o elemento mecánico. La
resistencia de un elemento depende de la elección, el tratamiento y el
procesamiento del material.
La supervivencia de muchos productos depende de la forma en que el diseñador
ajusta el esfuerzo inducido por la carga para que sea menor que la resistencia en un
punto de interes (crítico). En resumen, debe permitir que la resistencia exceda el
esfuerzo por un margen suficiente, de manera que a pesar de las incertidumbres, la
falla no ocurra.
La supervivencia de muchos productos depende de la forma en que el diseñador
ajusta el esfuerzo inducido por la carga para que sea menor que la resistencia en un
punto de interes (crítico). En resumen, debe permitir que la resistencia exceda el
esfuerzo por un margen suficiente, de manera que a pesar de las incertidumbres, la
falla no ocurra.
Incertidumbre (falta de seguridad)
En el diseño de máquinas abundan las incertidumbres (inseguridades). Entre los
ejemplos de incertidumbres concernientes al esfuerzo y la resistencia están:
• La composición del material y el efecto de las variaciones en las propiedades.
• Las variaciones de las propiedades de un punto a otro punto dentro de una barra
de material.
• El efecto del procesamiento, en las propiedades.
• El efecto de ensambles , como soldaduras y ajustes por contracción, en las
condiciones del esfuerzo.
•La intensidad y distribución de cargas.
•La validez de los modelos matemáticos que se utilizan para representar la realidad.
•La intensidad de la concentración de tensiones
•El efecto del desgaste y la corrosión
Factor de seguridad
Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una estructura es
capaz de soportar deben ser mayores que las cargas a las que se va a someter
cuando este en servicio. Como la resistencia es la capacidad de una estructura
para resistir cargas, el criterio anterior se puede replantear como sigue: la
resistencia real de una estructura debe ser mayor que la resistencia requerida.
La relación de la resistencia real entre al resistencia requerida se llama factor
de seguridad :
Naturalmente, el factor de seguridad debe ser mayor que 1.0 para evitar falla.
Dependiendo de las circunstancias (grado de responsabilidad), los factores de
seguridad varían desde un poco mas que 1.0 hasta 10.
Confiabilidad (fiabilidad)
La medida estadística de la probabilidad para que un elemento mecánico no falle en
el servicio se llama confiabilidad de ese elemento. La confiabilidad R puede
expresarse mediante un número que tiene el intervalo 0 ≤ R ≤ 1. Una confiabilidad
de R = 0,90 significa que hay una probabilidad de 90 por ciento que la parte realice
una función adecuada sin falla. La falla de 6 partes, de cada 1000 fabricadas, se
podría considerar un índice de falla aceptable para una cierta clase de productos, lo
que representa una confiabilidad de 99,4 por ciento.
Según el método de confiabilidad de diseño , la tarea del diseñador consiste en
hacer una selección adecuada de materiales, procesos y dimensiones para lograr un
objetivo específico de confiabilidad.
La fiabilidad es la capacidad de un elemento o artículo de satisfacer una
función requerida en condiciones fijadas, por un período de tiempo establecido
( Norma MIL217/70) La fiabilidad de hecho no es cuantificable directamente,
sino a través de ciertos indicadores empíricos que se determinan a partir de
una muestra de datos observados. Los índices de fiabilidad son los
siguientes:
Probabilidad de trabajo sin fallo
Probabilidad de fallo
Intensidad de fallo
Densidad de fallo
Tiempo hasta y entre el fallo
Dimensiones y tolerancias
En mecánica de precisión, el ajuste es la forma en que dos piezas de una misma
máquina se acoplan entre sí, de forma tal que un eje encaja en un orificio.
Para dimensionar se emplean los siguientes términos:
Eje: elemento macho del acoplamiento.
Agujero: elemento hembra en el acoplamiento.
Dimensión: Es la cifra que expresa el valor numérico de una longitud o de un
ángulo.
Tamaño nominal. Tamaño para designar un elemento. Por ejemplo, se especifica
un tubo de 1 ½ pulg. O un perno ½ pulg. El tamaño real medido puede ser muy
diferente. Para el caso del tubo 1,900 pulg en su diámetro exterior y el diámetro
del perno real puede ser 0,492 pulg.
Límites. Dimensiones máximas y mínimas establecidas.
Tolerancia.. Es el margen de medidas límite que puede tener una pieza
(Diferencia entre los dos límites) . La tolerancia es la diferencia entre una cota
máxima (CM) y una cota mínima (Cm): T = CM – Cm.
Tolerancia bilateral. Variación en ambas direcciones a partir de la dimensión
básica. Ejemplo:
Tolerancia unilateral. Dimensión básica que se toma como uno de los límites,
de la cual se permite una variación solo en una dirección; ejemplo:
Holgura. Término que se refiere al acoplamiento de partes cilíndricas como un
perno y un agujero. La holgura diametral es la diferencia medica en los dos
diámetros. La holgura radial es la diferencia entre los dos radios.
Interferencia. Es lo opuesto de la holgura, para el acoplamiento de partes
cilindricas, donde el elemento interno es mayor que el externo. Interferencia
diametral es la diferencia entre el diámetro externo del eje y el diámetro interno
de la maza.
Margen. Es la holgura mínima o la interferencia máxima establecida por partes
ensambladas.
Desviación superior. Es la diferencia algebraica entre el límite máximo y el
tamaño básico correspondiente.
Desviación inferior. Es la diferencia algebraica entre el límite mínimo y el
tamaño básico correspondiente.
Desviación fundamental. Es la desviación superior o inferior, en función de
cual se aproxime más al tamaño básico.
Dimensión nominal (dN para ejes, DN para agujeros): es el valor teórico que
tiene una dimensión, respecto al que se consideran las medidas limites.
Dimensión efectiva:(de para eje, De para agujeros): es el valor real de una
dimensión, que ha sido delimitada midiendo sobre la pieza ya construida.
Dimensiones limites (máxima, dM para ejes, DM para agujeros; mínima, dm para
ejes, Dm para agujeros): son los valores extremos que puede tomar la dimensión
efectiva.
Desviación o diferencia: es la diferencia entre una dimensión y la dimensión
nominal.
Diferencia efectiva: es la diferencia efectiva entre la medida efectiva y la
dimensión nominal.
Diferencia superior o inferior: es la diferencia entre la dimensión máxima
/minima y la dimensión nominal correspondiente.
Diferencia fundamental: es una cualquiera de las desviaciones limites (superior o
inferior) elegida convenientemente para definir la posición de la zona de
tolerancia en relación a la línea cero.
Línea de referencia o línea cero: es la línea recta que sirve de referencia para las
desviaciones o diferencias y que corresponde a la dimensión nominal.
Tolerancia (t para ejes, T para agujeros): es la variación máxima que puede tener
la medida de la pieza. Viene dada por la diferencia entre las medidas limites, y
coincide con la diferencia entre las desviaciones superior e inferior.
Cálculos y cifras significativas
La exactitud de los números reales depende del número de cifras significativas
que los describen. A menudo pero no siempre, en ingeniería se necesitan tres de
las cuatro cifras significativas para tener exactitud.
Por lo general, el número de cifras significativas se infiere mediante el número
de cifras dadas (excepto para los ceros a la izquierda). Por ejemplo, se supone
que 706, 3.14 y 0,00219 son números con tres cifras significativas.
Para representar 706 con cuatro cifras significativas se inserta un cero a la
derecha 706,0 o 7,060 x10^2.
Las computadoras y las calculadoras representan los cálculos con muchas cifras
significativas.
Unidades
1. Unidades del sistema internacional (S.I.) consta de siete unidades básicas.
Son las que se utilizan para expresar las magnitudes físicas consideradas
básicas a partir de las cuales se determinan las demás:
2. Unidades inglesas (uso común en EU) ips (inch – pound - second)
Magnitud Nombre
Símbol
o
Relación con unidades
básicas
Superficie metro cuadrado m
2
m
2
Volumen metro cúbico m
3
m
3
Velocidad metro por segundo m/s m/s
Aceleración
metro por segundo
cuadrado
m/s
2
m/s
2
Velocidad angular radián por segundo rad/s s
-1
Fuerza Newton N Kg.m/s
2
Presión Pascal Pa N/m
Energía/ Trabajo Joule J N.m
Entropía Joule por kelvin J/K J/K
Intensidad de
campo eléctrico Volt por metro
V/m V/m
Unidades con nombre especial (derivadas)
Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia.
Definición: un hercio es un ciclo por segundo.
Newton (N). Unidad de fuerza.
Definición: un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración
de 1 m/s2 a un objeto cuya masa sea de 1 kg.
Pascal (Pa). Unidad de presión.
Definición: un pascal es la presión normal (perpendicular) que una fuerza de un
newton ejerce sobre una superficie de un metro cuadrado.
Vatio (W). Unidad de potencia.
Definición: un vatio es la potencia que genera una energía de un julio por
segundo. En términos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una
diferencia de potencial de un voltio y una corriente eléctrica de un amperio.
Especificaciones del estudio del caso de transmisión de potencia
Por ejemplo, suponga que una compañía desea proporcionar reductores de
velocidad fabricados en varias capacidades y relaciones de velocidad.
Requisitos de diseño Especificaciones de diseño
Potencia que se debe entregarse: 20 HP Potencia que debe entregarse: 20HP
Velocidad de entrada: 1750 rev/min Velocidad de entrada: 1750 rev7min
Velocidad de salida 85 rev/min Velocidad de salida: 82 – 88 rev/min
Eje de salida y eje de entrada Cargas permisibles sobre el eje de entrada
Operación continua Cargas permisibles sobre eje salida
Vida de 6 años, con 8 horas/día Ciclo de operación 100 por ciento
Poco mantenimiento Revisión de lubricación cada 2000 horas
Requisito. Condición que se debe cumplir
Especificación. Característica que tiene una parte o elemento.
Materiales
La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna, se han
apoyado en el descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y proceso de
fabricación usados en su obtención. Una adecuada selección de materiales y
procesos, garantiza a los diseñadores de partes mecánicas su correcto
funcionamiento (performance) de los componentes diseñados.
El diseñador no busca un material, sino un perfil de propiedades (una combinación
específica), por eso “piensa al material” como un conjunto de atributos: sus
propiedades.
Un ejemplo que también permite analizar distintos requisitos son las bujías de un
motor de combustión interna . Los electrodos que producen la chispa deben
soportar fatiga térmica (cambios bruscos de temperatura), desgaste (causado por la
erosión de la chispa), y corrosión y oxidación, a causa de los gases de la parte alta
de los cilindros, que contienen compuestos nocivos como el azufre. Para estos
electrodos se utilizan aleaciones de platino, iridio o wolframio porque cumplen
todas estas propiedades.
SELECCIÓN DE MATERIALES
Actualmente existe disponible una gran variedad de materiales cada uno con sus
propias características, aplicaciones, ventajas y limitaciones. Los siguientes son
los tipos generales de materiales usados actualmente en la manufactura ya sea
individualmente o combinados.
Materiales Ferrosos. Aceros al carbono, aleados, inoxidables, aceros para
herramientas.
Aleaciones y materiales no ferrosos. Aluminio, magnesio, cobre, níquel, titanio,
superaleaciones, berilio, zirconio.
Cerámicos. Vidrios, grafito, diamante y materiales refractarios.
Materiales compuestos. Plásticos reforzados, compuestos con matriz metálica o
cerámica, estructuras de panal.
Aceros
Son aleaciones hierro-carbono con pequeñas cantidades de manganeso, silicio,
azufre y fósforo.
1. Aceros al carbono. Aquellos aceros cuyas propiedades dependen
fundamentalmente del contenido de carbono. Se subdividen en:
1. Aceros de bajo carbono
(menos del 0,25 % C)
Ej: Tubos, perfiles y láminas
2. Aceros de carbono medio.
(% C entre 0,25 y 0,50).
Ej: Construcción de elementos
de máquinas
3. Aceros de alto carbono
(% C mayor al 0,50)
Ej: Herramientas como
cuchillas, fresas, cinceles,
2. Aceros Aleados
Selección de los aceros
Los factores que deben tenerse en cuenta para la selección son:
Espesor. Para piezas de más de 20 mm de diámetro o espesor, aceros aleados
Aplicación. Condiciones normales de ambiente, aceros al carbono
Condiciones de temperaturas extremas y corrosión, aceros aleados
Forma de la pieza. Piezas de formas complicadas, que no deberán templarse en
agua, aceros aleados.
Proceso de fabricación. Piezas de producción en serie hay que sacrificar un poco
las características mecánicas.
Costo. Se debe elegir el acero con el menor contenido de carbono, que cumpla las
condiciones mecánicas mínimas exigidas y que tenga un precio razonable.
Ej: Para ejes aceros al carbono, para cigueñales aceros aleados.
Selección de aceros en base a las condiciones de carga :
1. Para piezas de resistencia inferior a 55 K/mm2 (539 MPa) se usan aceros
sin tratamiento térmico (aceros al carbono).
2. Para piezas con resistencia de 55 a 90 Kg/mm2 (539 a 882 MPa) se usan
con o sin tratamiento térmico (aceros al carbono o aleados).
3. Para piezas con resistencia mayor a 90 Kg/mm2 (882 MPa) se usan con
tratamiento térmico (aceros aleados).
Designación de los aceros AISI, SAE y UNS
Designación UNS es un sistema de código alfanumérico que comienza con una letra y es
seguida por cinco dígitos, aplicable a todo tipo de aleaciones. El número UNS es único para
cada aleación e indica una composición. No es una norma ni una especificación.
En muchos casos los números AlSl están; incorporados al código para mantener la familiaridad
( ejemplo AlSl 304 es UNS S30400). La letra inicial indica la categoría.
Los prefijos y sufijos usados en el sistema AISI/SAE han sido convertidos a códigos numéricos.
Por ejemplo los aceros al carbono aceros aleados comienzan con la letra "G" y son seguidos
por los 4 dígitos usados por AlSl /SAE. El quinto digito representa los prefijos o letras
intermedias del sistema AISI/SAE. ( E, B Y L corresponden a 6, 1 y4 respectivamente).
Hierros Fundidos. Aleaciones hierro-carbono que contienen de 1 a 3 % de
silicio. Tipos:
a. Hierros Fundidos Blancos. Contienen un máximo de 1,2 % de silicio por lo
que el carbono aparece en forma combinada de cementita. Son muy duros y
frágiles
b. Hierros Fundidos Grises. Contienen más del 1,2 % de silicio por lo que un
importante porcentaje de carbono aparece en forma de grafito.
c. Hierros Fundidos Maleables. Se obtienen a partir de los hierros fundidos
blancos mediante un recocido de maleabilización.
a. Hierros Fundidos Dúctil es. Se obtienen mediante la adición de Mg o Cerio
en la cuchara.
Aleaciones no ferrosas
Aunque los productos ferrosos todavía siguen siendo los metales más utilizados
en la actualidad, el resto de metales, es decir, los metales no férreos, son cada día
más imprescindibles y se emplean cada vez más en la industria para la
fabricación de multitud de productos.
En general, los metales no ferrosos son blandos y tienen poca resistencia
mecánica. Para mejorar sus propiedades se deben alear con otros metales.
Ordenados de mayor a menor utilización, son: cobre (y sus aleaciones), aluminio,
estaño, plomo, cinc, níquel, cromo, titanio y magnesio.
Clasificación de los metales no ferrosos
Aluminio
Las características sobresalientes del aluminio y sus aleaciones son su relación
resistencia-peso (2770 kg/m3), su resistencia a la corrosión y su alta
conductividad térmica y eléctrica.
El aluminio puro tiene una resistencia a la tensión de aproximadamente 90 MPa,
pero se puede mejorar mucho mediante el trabajado en frío y también al alearlo
con otros materiales (690 MPa).
Su módulo de elasticidad, así como los de sus aleaciones, es de 71,7 GPa, lo que
significa que su rigidez es aproximadamente un tercio de la del acero.
Rigidez es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para soportar
esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos
mucho
Magnesio
La densidad del magnesio es de aproximadamente 1800 Kg/m3, que es dos
tercios de la del aluminio y un cuarto de la del acero. Como es el más ligero de
todos los disponibles en el mercado, se utilizan mayormente en las industrias
aeronáutica y automotriz, pero en la actualidad se le han encontrado otros usos.
Aunque las aleaciones de magnesio no tienen una gran resistencia, debido a su
peso ligero la relación resistencia-peso se compara de modo favorable con las
aleaciones más resistentes de aluminio y de acero. Aun aís, las aleaciones de
magnesio se emplean con mayor frecuencia en aplicaciones donde la resistencia
no es un factor importante.
El magnesio y sus aleaciones tienen un módulo de elasticidad de 45 GPa en
tensión y compresión, aunque algunas aleaciones no son tan fuertes en
compresión como en tensión.
A Aluminio F Hierro M Manganeso S Silicio
B Bismuto G Magnesio N Níquel T Estaño
C Cobre H Torio P Plomo Y Antimonio
D Cadmio K Zirconio Q Plata Z Zinc
E Tierras raras L Berilio R Cromo
Designación de las aleaciones de magnesio.
Según La ASTM se designan por dos letras que representan los elementos
principales de aleación, seguidas por sus porcentajes redondeados respectivos de
composición.
Ejemplo:
AZ92A, La primera A representa que tiene aproximadamente 9 % de Al, 2 % de Zn
y la última A que es la primera aleación que mereció esta designación.
Cobre y sus aleaciones
Características:
Densidad de 8,96 g/cm3
Punto de fusión 1083 oC
Alta conductividad eléctrica y térmica
Buena maleabilidad y ductilidad (formabilidad)
Buena maquinabilidad
Buena resistencia a la corrosión, y
Resistencia mecánica cuando está aleado
Aplicaciones: Conductores eléctricos y piezas eléctricas (99,9 % Cu), aleado
para radiadores y empaques de autos, pernos y tornillos
Aleaciones de níquel
Con frecuencia, las aleaciones de níquel se usan en lugar del acero, cuando se
requiere que funcionen a alta temperatura y en ciertos ambientes corrosivos.
Como ejemplo están los componentes de motores de turbinas, piezas de hornos,
sistemas de procesamiento químico y en componentes complicados de sistemas
marinos.
Ejemplos:
Inconel: Aleaciones de níquel y cromo.
Monel: Aleaciones de níquel y cobre
Ni-resist: aleaciones de níquel y hierro.
Hastelloy: Aleaciones de níquel y molibdeno, a veces con cromo, hierro o cobre.
Súper-aleaciones
Las superaleaciones contienen grandes cantidades de elementos de aleación con el
fin de producir una combinación de alta resistencia a altas temperaturas, a la
corrosión, a las vibraciones y a la termofluencia (alta resistencia mecánica a altas
temperaturas) a temperaturas superiores a los 1000ºC.
Las superaleaciones de níquel presentan un buen comportamiento hasta los 1000ºC
aproximadamente. Para temperaturas mayores se suelen emplear superaleaciones
de cobalto.
Aplicaciones de las Súper-aleaciones.
En industrias tan estratégicas como del automóvil, marina,
aeronáutica, aeroespacial, química y generación de energía. Ej:
Alabes de turbinas de gas y motores de Cohetes.
Turborreactores de aviones
Submarinos
Industria de Procesos químicos: Reactores químicos
Toberas y cámaras de combustión
Sistemas de Reactores Nucleares.
Tubos de intercambiadores de calor.
 Prensas de extrusión
Aplicaciones médicas
Titanio
Comparado con el acero, metal con el que compite en aplicaciones técnicas, es
mucho más ligero (4,5/7,8). Tiene alta resistencia a la corrosión y gran resistencia
mecánica, pero es mucho más costoso que aquel, lo cual limita su uso industrial.
Su utilización se ha generalizado con el desarrollo de la tecnología aeroespacial,
donde es capaz de soportar las condiciones extremas de frío y calor que se dan
en el espacio y en la industria química, por ser resistente al ataque de muchos
ácidos; asimismo, este metal tiene propiedades biocompatibles, dado que los
tejidos del organismo toleran su presencia, por lo que es factible la fabricación de
muchas prótesis e implantes de este metal.
Aleaciones de Titanio: Contienen del 2% al 20% o más de Aluminio, Vanadio,
Estaño, Cromo, Niobio, Zirconio. Pueden ser aleaciones α, α – β y β. Las β son las
aleaciones de titanio más fuertes y resistentes.
Las aleaciones de Titanio con contenido de Paladio, Rutenio ó Níquel-Molibdeno
logran una mayor resistencia a la corrosión que el Titanio Comercialmente Puro.
Aplicaciones
Se pueden dividir en tres categorías:
1. Las que requieran buenas propiedades estructurales y/o de temperatura en
relación a la baja densidad.
2. Las que requieran elevada resistencia a la corrosión frente a medios químicos
agresivos.
3. Aplicaciones especiales (tales como prótesis e implantes) basadas en las
propiedades del Titanio
Polímeros.
Son moléculas orgánicas gigantes, que tienen pesos moleculares de 1000 a
1000000 g/g-mol. Estos materiales se obtienen mediante un proceso
denominado polimerización.
Características de los polímeros:
•Son materiales ligeros
•Resistentes a la corrosión
•Aislantes eléctricos
•Baja resistencia a la tensión
•No adecuados para aplicaciones a altas temperaturas
Las propiedades y comportamiento de los polímeros dependen del grado
de polimerización, tipo de monómeros, ramificaciones y Copolimeros.
Polímeros termoplásticos. Polímeros que pueden ser recalentados y
refundidos muchas veces, puesto que no se forman productos secundarios
durante el procesamiento. Presentan una estructura lineal
Polímeros termoestables. Polímeros que se polimerizan a temperaturas
elevadas, liberando un producto secundario que por ello se restringe su
reciclabilidad. Presentan una estructura con enlaces cruzados.
Elastómeros. Polímeros que poseen una estructura de cadenas altamente
enrolladas y parcialmente ligadas en forma cruzada, lo que permite al
polímero tener una deformación elástica excepcional
Cerámicos
Un material cerámico es un tipo de material inorgánico, no metálico, buen
aislante y que además tiene la propiedad de tener una temperatura de fusión y
resistencia muy elevada. Así mismo, su módulo de Young (pendiente hasta el
límite elástico que se forma en un ensayo de tracción) también es muy elevado
(lo que llamamos fragilidad).
Existen materiales cerámicos cuya tensión mecánica en un ensayo de compresión
puede llegar a ser superior a la tensión soportada por el acero. La razón, viene
dada por la compresión de los poros/agujeros que se han creado en el material. Al
comprimir estos poros la fuerza por unidad de sección es mayor que antes del
colapso de los poros
Ejemplos de materiales cerámicos
• Nitruro de silicio (Si 3 N 4), utilizado como polvo abrasivo.
• Carburo de boro (B4C), usado en algunos helicópteros y cubiertas de
tanques.
• Carburo de silicio (SiC), empleado en hornos microondas, en abrasivos y
como material refractario.
• Diboruro de magnesio (Mg B 2), es un superconductor no convencional.
• Óxido de zinc (ZnO), un semiconductor.
• Ferrita (Fe 3 O 4) es utilizado en núcleos de transformadores magnéticos y en
núcleos de memorias magnéticas.
• Esteatita, utilizada como un aislante eléctrico.
• Ladrillos, utilizados en construcción
• Óxido de uranio (UO2), empleado como combustible en reactores nucleares
• Óxido de itrio, bario y cobre (Y Ba 2 Cu 3 O 7-x), superconductor de alta
temperatura.
Materiales compuestos
Son aquellos materiales que se forman por la unión de dos materiales para conseguir
la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales
originales. Estos compuestos pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco
usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la
corrosión, dureza o conductividad Se forman con dos o más materiales distintos, cada
uno de los cuales contribuye a conformar las propiedades finales.
La mayoría de los compuestos que se utilizan en ingeniería constan de dos
materiales: un refuerzo llamado rellenador y una matriz. El reforzador proporciona
rígidez y resistencia; la matriz mantiene juntos los materiales y sirva para transferir
carga entre los refuerzos discontinuos.
Estos materiales nacen de la necesidad de obtener materiales que combinen las
propiedades de los cerámicos, los plásticos y los metales. Por ejemplo en la industria
del transporte son necesarios materiales ligeros, rígidos, resistentes al impacto y que
resistan bien la corrosión y el desgaste, propiedades éstas que rara vez se dan
juntas.
Ejemplos de materiales compuestos
Plásticos reforzados con fibra:
Clasificados por el tipo de fibra:
Madera (fibras de celulosa en una matriz de lignina y hemicelulosa)
Plástico reforzado de fibra de carbono o CFRP o
Plástico reforzado con vidrio (GRP, GFRP o, informalmente, "fibra de
vidrio")
Clasificados por la matriz:
Termoplásticos reforzados por fibra larga.
Termoplásticos tejidos de vidrio.
Compuestos termoformados o termoestables.
Compuestos de matriz metálica o MMCs:
Cermet (cerámica y metal).
Fundición blanca.
Metal duro (carburo en matriz metálica)
Laminado metal-intermetal.
Compuestos de matriz cerámica:
Hormigón/Concreto
Carbono-carbono reforzado (fibra de carbono en matriz de grafito).
Hueso (matriz ósea reforzada con fibras de colágeno)
Adobe (barro y paja)
Compuestos de matriz orgánica/agregado cerámico
Madreperla o nácar
Concreto asfáltico
Madera mejorada:
Contrachapado
Tableros de fibra orientada (OSB).
Trex
Weatherbest (fibra de madera reciclada en matriz de polietileno)
Pycrete (serrín en matriz de hielo)
Materiales Aplicaciones Propiedades
Metales Alambres, tubos, piezas
de automóviles
Alta conductividad eléctrica,
Resistentes y dúctiles a
temperatura ambiente
Cerámicos Vidrios, ladrillos, loza Aislante térmico y eléctrico ,
frágiles, alta dureza, alta
resistencia
Polímeros Recipientes plásticos,
carcasas teléfonos
Bajo peso, baja resistencia, alta
resistencia a la corrosión
Compuestos herramientas de corte,
recipiente para reactores
Ligeros, resistentes, dúctiles,
con resistencia a las altas
temperaturas
Desarrollo del proceso de selección de materiales.
Pudiera definirse en cuatro etapas generales:
1. Análisis de los requerimientos de materiales: En esta etapa se determinan las
condiciones de servicio en función de las propiedades críticas.
2. Sondeo sobre los materiales que probablemente pueden ser utilizados. En esta
etapa se comparan las propiedades requeridas con una amplia base de datos de
propiedades mecánicas, para escoger un grupo reducido de materiales que
probablemente servirán.
3. Proceso de selección de los probables materiales, ya en términos de la calidad
del producto, costo, facilidad de fabricación, disponibilidad, etc., con objeto de
determinar el material más adecuado para la correspondiente aplicación.
4. Finalmente se desarrollan los datos de diseño, se establecen experimentalmente
las propiedades fundamentales de los materiales, hasta obtener una media
estadística del comportamiento de los mismos, bajo las condiciones que se espera
encontrar en el proceso de servicio.
Tratamientos térmicos
Son procesos donde los aceros y otras aleaciones se someten a temperaturas
elevadas para modificar sus propiedades.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ACEROS.
RECOCIDO: Los procesos de temple y revenido son reversibles. Mediante la
aplicación de una Tª por encima de la crítica y dejando después que se enfríe
lentamente , podemos restablecer la propiedades que el material tenía antes del
tratamiento térmico. A este tratamiento se le denomina recocido.
NORMALIZADO: Para aliviar las tensiones producidas por los procesos de
fabricación (forja , laminación, estampado...), se realiza un calentamiento a Tª
más elevada que la del recocido y se enfría un poco más rápido que endicho
tratamiento. El resultado es un acero más resistente y duro que uno totalmente
recocido
TEMPLADO: Endurecimiento del acero (0.3%C a 0.6%C), mediante un
calentamiento por encima de su temperatura crítica (760ºC), se mantiene cierto
tiempo (hasta equilibrar dicha Tª) y posteriormente se enfría rápidamente en
agua, aceite o sales.
REVENIDO: Tras un endurecimiento excesivo producido por un temple, es
necesario aliviar las tensiones internas del material y reducir su fragilidad,
aplicando una Tª de (200ºC a 600ºC) y dejando que el material se enfríe
lentamente a Tª ambiente.
BONIFICADO: Templado + revenido
TRATAMIENTOS TÉRMOQUIMICOS EN LOS ACEROS.
CEMENTACIÓN: Es un tratamiento termoquímico, que consiste en enriquecer
de carbono la superficie de un acero (C<0.15%), para después aplicarle un
templado. El resultado del tratamiento será una pieza, muy dura
superficialmente(hasta unos 60HRc, dependiendo del acero), y a la vez muy
tenaz internamente. Es un tratamiento especialmente indicado en levas,
engranajes....
NITRURACIÓN: Es un tratamiento termoquímico, mediante el cual se
enriquece con nitrógeno, la superficie de un acero previamente templado y
revenido. El resultado del tratamiento será una pieza, de extraordinaria dureza
superficial (hasta unos 1000HV ~ 70HRc),y a la vez muy tenaz internamente.
Procesamiento o manufactura de los materiales.
Es la aplicación de procesos que permiten dar la forma deseada a los
materiales. Los principales son:
a. Colado. Fundir metales y aleaciones en hornos y verterlos en moldes
o lingoteras.
b. Soldadura. Unir partes mediante la fusión de un material de aporte.
c. Maquinado. Usar el arranque de viruta por medio de herramientas
de corte ( cuchillas, fresas. Brocas, punzones, etc.)
d. Metalurgia de polvos. Prensar polvos metálicos en una matriz y su
posterior sinterizado que permite unir los polvos en un solo cuerpo.
e. Conformado o trabajado a presión. Aplicación de fuerzas o
tensiones que provocan la deformación plástica de los metales o
aleaciones
Procesos de conformado
Trabajado o conformado según la temperatura:
a. Trabajado en caliente. Deformación permanente de metales y aleaciones
por encima de la temperatura de recristalización.
Recristalización. Formación de una estructura nueva, de granos libres de
deformación a partir de una estructura trabajada en frio (altamente
deformada-gran nivel de energía) (0,4 Tm).
Temperatura de recristalización. Temperatura mínima a la que ocurre la
recristalización.
b. Trabajado en frio. Deformación permanente de metales y aleaciones por
debajo de la temperatura de recristalización.
Cuando un metal se deforma en frío, hay alguna distorsión de la
estructura reticular sobre todo en los planos de deslizamiento y fronteras
de grano, por lo que el material se endurece (Acritud)
Resistencia y trabajo en frío
El trabajo en frío es el proceso de deformación plástica por debajo de la
temperatura de recristalización en la región plástica del diagrama esfuerzo-
deformación
La deformación unitaria total tiene dos componentes
La deformación elástica viene dada por
La reducción de área R, se define como
El factor de trabajado en frío W se define como
Si se conoce la cantidad de trabajo en frio W el área A’i resulta
El trabajo en frío produce un nuevo conjunto de valores de resistencia que
pueden determinarse por
Puede demostrarse que m =εu
Bajo el supuesto de que durante la deformación el cambio de volumen es
pequeño, A l = Ao lo. Así l / lo = Ao/A
Si Pi < Pu, la nueva resistencia a la fluencia es
La resistencia última será
La resistencia a la fluencia se aproxima a la resistencia última
Procesos para el procesamiento de metales y aleaciones por presión:
1. Laminación.
Proceso por el cual una material reduce su espesor al pasar a través de rodillos
que giran y someten a altas presiones al mismo. La laminación puede realizarse
en caliente, obteniéndose una mayor reducción de espesor en cada pasada por el
laminador.
Luego se aplica la laminación en frío y para su reblandecimiento se aplica un
recocido y de esta forma se puede aplicar una nueva laminación.
2. Forja. Proceso de conformado por el que un metal adopta una
forma útil cuando es martillado o sometido a presión.
Hay dos tipos principales de forja: con martillo o con prensa.
Los procesos de forja pueden también clasificarse como forja en
matriz abierta y forja en matriz cerrada (estampación)
3. Extrusión. Proceso de conformado por el que un material reduce su sección
transversal cuando se le fuerza a pasar a través de una matriz mediante una
presión elevada.
Los dos principales procesos de extrusión son la extrusión directa y la
extrusión indirecta
4. Trefilado. Proceso por el que una varilla o alambrón reduce su sección
cuando pasa a través de una matriz cónica al ser estirada desde el otro
extremo.
5. Embutición. Proceso por el cual una chapa de metal es empujada mediante
un punzón dentro de una matriz para adquirir la forma de esta ultima.
6. Conformado de la chapa metálica. Comprende procesos tales como:
a. Cizallado. Es la operación de corte del material que se realiza mediante
dos cuchillas móviles en una cizalla.
b. Troquelado. Es el corte de discos o piezas de chapa con la forma
adecuada para su utilización ( punzón o troquel y una matriz).
c. Doblado. Es la operación de curvar una chapa plana.
Selección de materiales
La sección de materiales para construir una parte de máquina o un elemento
estructural es una de las decisiones más importantes que debe tomar el diseñador.
Una técnica básica consiste en listar todas las propiedades importantes de los
materiales asociadas con el diseño, por ejemplo, resistencia, rigidez y costo.
En seguida, para cada propiedad, se hace una lista de todos los materiales
disponibles y se ordena a partir del mejor; por ejemplo, para la resistencia, el
acero de alta resistencia como el 4340.
Después de haber formado la lista se selecciona una cantidad manejable de
materiales de la parte alta de la lista. De cada lista reducida se escogen los
materiales que figuran en todas las listas para someterlos a una revisión más
profunda. A los materiales incluidos en las listas reducidas pueden asignárseles
grados y después ponderarlos de acuerdo con la importancia de cada propiedad
Ejemplo:
Se quiere seleccionar un material para el cuadrante de una
bicicleta
Resistencia Tenacidad. Resist. Corr. Fabricabilidad. Peso Costo
Acero x x x x
Aluminio x x x x x
Titanio x x x
Fibra x x x
carbono
Método de Ashby
Se basa en el empleo de graficas de selección de materiales (Software CES).
Las graficas representan datos de diferentes propiedades para las familias y clases de
materiales incluidas en la tabla 2-4.
Ejemplo la figura 2-16, representa el módulo de Young E graficado contra la
densidad r. Los rangos lineales de cada propiedad de material graficada
adecuadamente en dos dimensiones forman elipses o burbujas. También se muestran
los grupos de burbujas ubicados de acuerdo con las familias de materiales.
La relación del módulo de Young sobre la densidad, E/r se conoce como el módulo
especifico o rigidez específica. Esta relación es de particular interés cuando se desea
minimizar el peso donde la limitación principal del diseño es la deflexión, la rigidez
o la frecuencia natural, en vez de la resistencia.
Las piezas de maquinaria hechas con materiales que tienen un mayor módulo
específico presentarán una menor deflexión, una mayor rigidez y una frecuencia
natural más alta
Los diferentes valores de b permiten comparaciones de las diversas relaciones entre
la rigidez y el peso; por ejemplo, bajo distintas condiciones de carga. Para las cargas
axiales la relación es lineal (b = 1), pero para las cargas de flexión es no lineal (b =
½). Como la grafica está en una escala log-log, aun las funciones exponenciales se
observan como líneas rectas.
Se pueden observar varias líneas punteadas para ellas para b = 1. las cuales
representan los módulos específicos de los materiales
Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
Medida de desempeño P
La medida de desempeño P de un elemento estructural depende de 1) los
requerimientos funcionales; 2) la geometría y 3) las propiedades de los materiales
de la estructura. Esto es
P ={(requerimientos funcionales F), (parámetros geométricos G),(Propiedades materiales M)}
O de manera simbólica
P = f (F, G, M)
Si la función es separable P = f1(F). f2(G).f3(M)
Para lograr un diseño óptimo se debe maximizar o minimizar P. En relación sólo
con las propiedades del material, esto se hace al maximizar o minimizar f3 (M),
llamado coeficiente de eficiencia del material.
Figura 2-17. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
Figura 2-19. Resistencia S contra densidad r de diferentes materiales
Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)
Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)
Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)
Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)

Más contenido relacionado

Destacado

ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geral
ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geralARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geral
ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geralPortal NE10
 
Mascotas marinas y silvestres
Mascotas marinas y silvestresMascotas marinas y silvestres
Mascotas marinas y silvestreslaura2824
 
Massey Disaster Planning - Recent Launches
Massey Disaster Planning - Recent LaunchesMassey Disaster Planning - Recent Launches
Massey Disaster Planning - Recent LaunchesAmy DeLaughter Kovacs
 
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 Print
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 PrintMichael Kennedy Law and Policy Logo 2 Print
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 PrintMichael Kennedy
 
First LEGO League Kickoff Slides
First LEGO League Kickoff SlidesFirst LEGO League Kickoff Slides
First LEGO League Kickoff SlidesAaron Maurer
 
Reference Letter by Ruth Danzeisen
Reference Letter by Ruth DanzeisenReference Letter by Ruth Danzeisen
Reference Letter by Ruth DanzeisenJudith Sosa
 
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridos
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridosAlerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridos
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridosFlávio Codeço Coelho
 
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013Portal NE10
 
secuencia de espacios en un templo
secuencia de espacios en un templosecuencia de espacios en un templo
secuencia de espacios en un temploMaribel Garcia
 
New Document 2-Page 1
New Document 2-Page 1New Document 2-Page 1
New Document 2-Page 1teja anupindi
 
[JC Online] Plano enfrentamento ao crack
[JC Online] Plano enfrentamento ao crack[JC Online] Plano enfrentamento ao crack
[JC Online] Plano enfrentamento ao crackPortal NE10
 
Lei do direito autoral
Lei do direito autoralLei do direito autoral
Lei do direito autoralAquino70
 
Artigo Revista Avances
Artigo Revista AvancesArtigo Revista Avances
Artigo Revista Avancesguest5bf665
 
Oportunidades
OportunidadesOportunidades
Oportunidadesdondiegol
 

Destacado (18)

ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geral
ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geralARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geral
ARRAIAIS COM JOGOS EM RECIFE - Grade geral
 
Fliporto2010
Fliporto2010Fliporto2010
Fliporto2010
 
Mascotas marinas y silvestres
Mascotas marinas y silvestresMascotas marinas y silvestres
Mascotas marinas y silvestres
 
Massey Disaster Planning - Recent Launches
Massey Disaster Planning - Recent LaunchesMassey Disaster Planning - Recent Launches
Massey Disaster Planning - Recent Launches
 
Kuwait Prison
Kuwait PrisonKuwait Prison
Kuwait Prison
 
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 Print
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 PrintMichael Kennedy Law and Policy Logo 2 Print
Michael Kennedy Law and Policy Logo 2 Print
 
First LEGO League Kickoff Slides
First LEGO League Kickoff SlidesFirst LEGO League Kickoff Slides
First LEGO League Kickoff Slides
 
Reference Letter by Ruth Danzeisen
Reference Letter by Ruth DanzeisenReference Letter by Ruth Danzeisen
Reference Letter by Ruth Danzeisen
 
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridos
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridosAlerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridos
Alerta dengue: Sistema de alertas de surtos usando dados híbridos
 
1Generate-Certificate
1Generate-Certificate1Generate-Certificate
1Generate-Certificate
 
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013
Plano de Mobilidade para a Copa das Confederações 2013
 
secuencia de espacios en un templo
secuencia de espacios en un templosecuencia de espacios en un templo
secuencia de espacios en un templo
 
New Document 2-Page 1
New Document 2-Page 1New Document 2-Page 1
New Document 2-Page 1
 
[JC Online] Plano enfrentamento ao crack
[JC Online] Plano enfrentamento ao crack[JC Online] Plano enfrentamento ao crack
[JC Online] Plano enfrentamento ao crack
 
Lei do direito autoral
Lei do direito autoralLei do direito autoral
Lei do direito autoral
 
Abaixo assinado
Abaixo assinadoAbaixo assinado
Abaixo assinado
 
Artigo Revista Avances
Artigo Revista AvancesArtigo Revista Avances
Artigo Revista Avances
 
Oportunidades
OportunidadesOportunidades
Oportunidades
 

Similar a Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)

0. 1 transmision mecanica
0. 1 transmision mecanica0. 1 transmision mecanica
0. 1 transmision mecanicaLuiz Adolfo
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasjesusjesus1994
 
Cinemática de las máquinas (apuntes) universidad autónoma de san luis potosí
Cinemática de las máquinas (apuntes)   universidad autónoma de san luis potosíCinemática de las máquinas (apuntes)   universidad autónoma de san luis potosí
Cinemática de las máquinas (apuntes) universidad autónoma de san luis potosíWolfVilla
 
Cinemática de las máquinas (mecanismos).
Cinemática de las máquinas (mecanismos).Cinemática de las máquinas (mecanismos).
Cinemática de las máquinas (mecanismos).Eduardo Saucedo
 
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdf
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdfAnálisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdf
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdfManuelRePa
 
Sistemas de Rodamiento
Sistemas de RodamientoSistemas de Rodamiento
Sistemas de RodamientoFarabON
 
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdfCALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdfJoelGarca37
 
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdfimelguer
 
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfCapítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfmarcelogarridom
 
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2ras95
 

Similar a Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1) (20)

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
0. 1 transmision mecanica
0. 1 transmision mecanica0. 1 transmision mecanica
0. 1 transmision mecanica
 
Diseño de la carroceria
Diseño de la carroceriaDiseño de la carroceria
Diseño de la carroceria
 
Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria Diseño de Carroceria
Diseño de Carroceria
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
 
Cinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdfCinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdf
 
Cinemática de las máquinas (apuntes) universidad autónoma de san luis potosí
Cinemática de las máquinas (apuntes)   universidad autónoma de san luis potosíCinemática de las máquinas (apuntes)   universidad autónoma de san luis potosí
Cinemática de las máquinas (apuntes) universidad autónoma de san luis potosí
 
Cinemática de las máquinas
Cinemática de las máquinasCinemática de las máquinas
Cinemática de las máquinas
 
Cinemática de las máquinas (mecanismos).
Cinemática de las máquinas (mecanismos).Cinemática de las máquinas (mecanismos).
Cinemática de las máquinas (mecanismos).
 
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdf
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdfAnálisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdf
Análisis estructural dinámico en el sector automotriz.pdf
 
Sistemas de Rodamiento
Sistemas de RodamientoSistemas de Rodamiento
Sistemas de Rodamiento
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La normalizacion
La normalizacionLa normalizacion
La normalizacion
 
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdfCALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1.1.pdf
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf
241735571 analisis-de-tension-autodesk-inventor-pdf
 
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdfCapítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
Capítulo 1 - El diseño de elementos de máquinas (1).pdf
 
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Volantes
VolantesVolantes
Volantes
 

Capitulo 1. introducción al diseño (parte 1)

  • 1. DISEÑO DE MAQUINAS I Capitulo 1: Introducción al diseño. Capitulo 2 : Teorías de Falla. Cargas Estáticas. Capitulo 3: Cargas dinámicas y fatiga. Capitulo 4: Diseño de Uniones roscadas y soldadas. Capitulo 5: Diseño de muelles Helicoidales. Capitulo 6: Selección de cojinetes. Capitulo 7: Diseño de elementos a compresión. Capitulo 8: Diseño de cilindros de presión. Bibliografía: 1. Budynas Richard y Nisbett Keith. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. Novena edición 2. Budynas Richard y Nisbett Keith. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley.. Octava edición 3. Norton Robert. Diseño de máquinas. Cuarta edición 4. Juvinall Robert. Fundamentos de Diseño de para ingeniería mecánica. Tercera edición 5. Mott Robert. Diseño de elementos de máquinas. Cuarta edición 6. Hall A., Holowenco A., y Laughlin. Diseño de máquinas. McGraw-Hill (serie Schaum) 4. Megyesy. Manual de recipientes a presión. Editorial Limusa. 1997.
  • 2. PLAN DE EVALUACION 1. Evaluación 1 (Miércoles 16 de Octubre del 2013) A. Primer examen parcial (capitulo 1, 2 y 3 Shigley) (5 puntos) B. Resolución de problemas (2,5 puntos) C. Portafolio Estudiante (0,5 Puntos) 2. Evaluación 2 (Jueves 14 de Noviembre del 2013) A. Segundo examen parcial (capitulo 4, 5 y 6 Shigley) (5 puntos) B. Resolución de problemas (2,5 puntos) C. Anticipo del trabajo de investigación) (2 puntos) D. Portafolio Estudiante (0,5 puntos) 3. Evaluación 3 (Miércoles 6 de Enero del 2014) A. Tercer examen parcial (capitulo 8, 10, 11 y 12 Shigley) (5 puntos) B. Resolución de problemas (2,5 puntos) C. Liquidación del trabajo de investigación) (2 puntos) D. Portafolio Estudiante (0,5 puntos)
  • 3. Portafolio Estudiante A: DATOS INFORMATIVOS: (Proporcionar los siguientes datos informativos) Institución: Facultad: Escuela: Carrera: Área Académica: Asignatura: Estudiante(a): Código del estudiante: Fecha: B: CONTENIDOS: (Incluir los siguientes elementos del proceso educativo) Seguimiento de la planificación de la asignatura entregada por el docente Pruebas parciales, principal, suspensión rendidas, con la consignación de calificaciones del docente. Elementos didácticos: resumen de la asignatura, guías de laboratorio desarrolladas (de existir) Otros componentes académicos: tareas de investigación, vinculación, otros Comentarios sobre su rendimiento estudiantil, sus fortalezas y debilidades académicos con fines de mejoramiento
  • 4. Diseño de máquinas. Diseñar es formular un plan para satisfacer una necesidad. El diseño de maquinas, es la creación de maquinas que funcionen en forma eficiente, segura y confiable. Ejemplo: 1. Se quiere diseñar un reductor de velocidades . Consta de ejes, engranajes y cojinetes principalmente. 2. Una trituradora para plástico. Consta de cuchillas, ejes y rodamientos Aunque por necesidad se debe diseñar una máquina elemento por elemento, es vital reconocer que la función y el desempeño de cada una de las partes (y por lo tanto su diseño) dependen de muchas otras piezas interrelacionadas (sincronizadas) dentro de la máquina misma.
  • 5.
  • 7. Consta de 4 ejes con una serie de elementos cortantes constituidos por unos discos con bordes filosos (3) provistos de garfios (2). La función de los garfios consiste en agarrar el producto y llevarlo hasta las cuchillas (4) montadas sobre dos ejes motores contra giratorios, que realizan un corte neto del material. La criba 5, para retener los pedazos mayores a un tamaño determinado, estos son recuperados por los garfios y vuelven al proceso para ser nuevamente triturados.
  • 8. El diseño de una maquina moderna es a menudo muy complejo. Por ejemplo, para diseñar un nuevo motor de un auto, el ingeniero automotriz debe dar repuesta a muchas preguntas interrelacionadas. ¿Cuál es la relación entre el movimiento del pistón y del cigüeñal? ¿Cuales serán las velocidades de deslizamiento y las cargas en las superficies lubricadas y qué lubricantes existen para estén fin? ¿Qué cantidad de calor se genera y como se enfriara el motor? ¿Cuáles son los requisitos de sincronización y control, y cómo se satisfarán? ¿Cuál será el costo para el consumidor, tanto por lo que respecta a la compra inicial como en lo referente al funcionamiento y mantenimiento continuo? ¿Qué materiales y métodos de fabricación se emplearan? ¿Qué economía de combustible se tendrá? ¿Cuál será el ruido y cuáles las emisiones de salida o escape? ¿Satisfará estos últimos los requisitos legales? Aunque éstas y muchas otras preguntas importantes se deben responder antes de que el diseño llegue a su etapa final, es necesario reunir personas de las más diversas especialidades para producir un diseño adecuado y hacer acopio de muchas ramas de la ciencias
  • 9. Para ello se deberá hacer uso de un conjunto común de conocimientos tales como de la estática, la dinámica, la resistencia de materiales (análisis de esfuerzos) y las propiedades de los materiales (Ingeniería de materiales). El objetivo último en el diseño de máquinas es dimensionar y formar las piezas (elementos de máquinas), para lo que se debe escoger materiales y procesos de manufactura apropiados, de manera que la máquina resultante se comporte o lleve a cabo sin falla su función predetermina. Esto requiere la habilidad de calcular y prever el modo y las condiciones de falla de cada uno de los elementos, y acto seguido diseñarlos para evitar tales condiciones. Esto obliga a que se efectúe un análisis de esfuerzos y deflexión para cada pieza.
  • 10. Si la “máquina” en cuestión no tiene partes en movimiento (estructura), la tarea de diseño se hace mucho más sencilla, ya que sólo es necesario un análisis de fuerzas estáticas. En cambio, si la máquina tiene partes en movimiento entonces está sujeta a cargas dinámicas. En una estructura estática, diseñada para soportar un peso en particular, el factor de seguridad de la estructura se incrementa añadiendo material apropiadamente distribuido. Aunque resultará más pesado (más peso “muerto”), si está correctamente diseñado, soportará más peso “vivo” (carga útil) que antes, y todavía sin falla. En una máquina dinámica, añadir peso (masa) a partes en movimiento pudiera tener el efecto opuesto, con lo que se reduciría el factor de seguridad de la máquina, su velocidad permisible y su capacidad de carga útil.
  • 11. Esto se debe a que parte de la carga que generan los esfuerzos en las partes en movimiento es consecuencia de las fuerzas de inercia previstas por la segunda ley de Newton, F = ma. Dado que la aceleración de las partes en movimiento dentro de la máquina está dictada por su diseño cinemático y por su velocidad de operación, agregar masa en partes en movimiento incrementará las cargas por inercia de estas mismas partes o piezas, a menos de que se reduzcan sus aceleraciones cinemáticas bajando la velocidad de operación.
  • 12. La inercia mecánica es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran. El cual no se modifica a menos que actúen fuerzas externas sobre su masa. Existen dos tipos de inercia mecánica: Inercia traslacional, relacionada con la masa total de un cuerpo. Inercia rotacional, relacionada con la distribución de la masa de un cuerpo en torno a su centro de masas. Aunque la masa añadida pudiera aumentar la resistencia de la pieza, dicho beneficio quedaría reducido o cancelado por los incrementos resultantes en fuerzas de inercia
  • 13. Máquina Una maquina es una combinación de elementos rígidos, conectados por medio de articulaciones que le permiten un movimiento relativo definido y son capaces de transmitir o transformar energía. Una maquina siempre debe ser abastecida con energía de una fuente externa. Su utilidad consiste en su habilidad para alterar la energía suministrada y convertirla eficazmente para el cumplimiento de un servicio deseado. La máquina es una combinación de cuerpos resistentes de tal manera que por medio de ellos, las fuerzas mecánicas de la naturaleza se pueden encauzar para realizar un trabajo acompañado de movimientos determinados. (Ejemplo, un motor de explosión)
  • 14. En una máquina, los términos fuerza, momento de torsión (o par de motor), trabajo y potencia describen los conceptos predominantes. Un motor de combustión interna es un ejemplo de una maquina, transforma la energía de presión del gas en trabajo mecánico entregándolo en el cigüeñal, esta maquina transforma un tipo de energía a otro. Modernamente la maquina se considera el resultado de un diseño en el que intervienen dos grupos de factores: uno de naturaleza puramente mecánica (las piezas y los mecanismos que la constituyen) y otro de naturaleza no mecánica (estética, mercado, impacto social, régimen político imperante, etc.). Ambas consideraciones hacen que las maquinas modernas adquieran diversas configuraciones y características según el entorno sociopolítico y económico en el que se diseñan, construyen y analizan.
  • 15. Componentes de las máquinas Cualquier maquina se compone de un numero predeterminado de elementos (piezas) componentes, unos fijos y otros móviles, agrupados a veces para ejecutar tareas diferentes dentro de una misma maquina (formando mecanismos diversos). Así, se encuentran maquinas y mecanismos muy simples, constituidas por pocas piezas, hasta otras mas complejas, constituidas por miles de piezas como el motor de combustión interna. Elementos de soporte: Bastidores Cojines de fricción Cojinetes de rodamiento Ejes
  • 16. Elementos neumáticos e hidráulicos Cilindros Válvulas Bombas Elementos de los sistemas de control Sensores (mecánicos, eléctricos, etc.) Igual que el número de componentes diferentes de las maquinas esta limitado, también lo están los diferentes materiales con que pueden ser construidos: Hierro y sus aleaciones (aceros) Aluminio, magnesio, cobre, etc. Y sus aleaciones Goma, madera, cuero, etc. Plásticos y fibras sintéticas, cerámicas, etc.
  • 17. Mecanismo Mecanismo, es la combinación de cuerpos resistentes conectados por medio de articulaciones móviles para formar una cadena cinemática cerrada con un eslabón fijo y cuyo propósito es transformar el movimiento. (Ejemplo, mecanismo pistón- biela-manivela). Puede haber una maquina compuesta por varios mecanismos en la que un miembro móvil de uno de ellos sea el bastidor (eslabón fijo) de otro mecanismo. Tipos de mecanismo Engranajes Pistón biela Levas Mecanismos de poleas y correa Mecanismos de barras articuladas Mecanismos de biela y manivela Mecanismo de Tornillo/tuerca
  • 18. Es evidente que todos, y cada uno de los elementos de las maquinas han de ser diseñados para resistir, sin fallos, todas las acciones que sobre ellos actúan. El numero de tales acciones esta también bastante limitado, siendo las más importantes: Fuerzas y pares, permanentes y transitorios. Impacto, choque y vibraciones Acciones térmicas Acciones corrosivas Otras (de menor entidad, como eléctricas, magnéticas, etc.)
  • 19. El diseño en ingeniería mecánica La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, mecánica, ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.
  • 20. Los ingenieros mecánicos están relacionados con la producción y el procesamiento de energía y con el suministro de los medios de producción, las herramientas de transporte y las técnicas de automatización. Las bases de su capacidad y conocimiento son extensas. Los ingenieros mecánicos usan principios como el calor, las fuerzas , la conservación de la masa y la energía para analizar sistemas físicos estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos.
  • 21. El diseño en la ingeniería mecánica involucra todas las áreas que tienen que ver con esta disciplina. Ejemplo: Un simple muñón y cojinete involucran flujo de fluidos, transferencia de calor, fricción, transporte de energía, selección de materiales, tratamientos termomecánicos, descripciones estadísticas (durabilidad), etc.
  • 22. Fases del proceso de diseño
  • 23. Fases del proceso de diseño 1. Identificación de necesidades y definición de problemas . La necesidad es un requerimiento insatisfecho. Por ejemplo, la necesidad de hacer algo con respecto a una máquina empacadora de alimentos que es demasiado ruidosa y poco eficiente (alteraciones en la calidad del empaque). La necesidad de reciclar plástico y evitar la contaminación del ambiente. Luego viene la definición del problema que es algo más especifico y debe incluir todas las especificaciones del objeto que se va ha diseñar, un problema es una situación anómala que admite multiples soluciones y que de todas ellas, una será la mejor porque satisface los requerimientos necesarios (el como?) Para el primer caso el problema sería como bajar el nivel de ruido (transmisión mediante bandas) y aumentar la eficiencia. Para el segundo plantear mecanismos alternativos para picar el plástico (trituradoras o molinos).
  • 24. El diseño comienza cuando el ingeniero, su jefe o su cliente detecta la necesidad de una máquina, y decide hacer algo para conseguirla. Esta necesidad debe ser expresada en forma breve y sin detalles. Por ejemplo, “tener una máquina de pegar etiquetas en las botellas de vino embasadas”. Si la necesidad es “tener una máquina de pegar etiquetas en las botellas de vino embasadas”, el problema será: “que se pueda intercalar en las líneas de embasado, que tenga la misma cadencia que éstas (velocidad sincronizada), que admita las distintas gamas de botellas, que sea fácilmente adaptable, que tenga un fácil mantenimiento, etc.”. Con todo ello se redactará la Especificación de los requisitos de diseño.
  • 25. 2. Síntesis Una vez que se han definido el problema y obtenido un conjunto de especificaciones implícitas, formuladas por escrito, el siguiente paso en el diseño como se indica, es la síntesis de una solución óptima. En el proceso de síntesis, se diseña un mecanismo o máquina que sea capaz de realizar el trabajo deseado, de forma aproximada. Deben proponerse varios esquemas de solución y se debe realizar el análisis para evaluar cual alternativa presenta un desempeño satisfactorio. Ahora bien, esta síntesis no podrá efectuarse antes de hacer el análisis y la optimización, puesto que se debe analizar el sistema a diseñar, para determinar si su funcionamiento cumplirá las especificaciones. Dicho análisis podría revelar que el sistema no es óptimo. Si el diseño no resultase satisfactorio en una de dichas pruebas o en ambas, el procedimiento de síntesis deberá iniciarse otra vez.
  • 26. 3. Análisis y optimización En el proceso de análisis se calculan posiciones, desplazamientos, velocidades, aceleraciones y fuerzas que aparecerán en las diferentes piezas que componen el mecanismo o máquina y se comprueba si los movimientos son los previstos, y si las dimensiones prefijadas son las adecuadas para soportar los esfuerzos a que se verán sometidas las piezas. Caso de no ser así, se vuelve a rediseñar y analizar en un proceso iterativo, hasta lograr un diseño de mecanismo o máquina que realice los movimientos previstos y esté correctamente dimensionado.
  • 27. Se ha indicado, y se reiterará sucesivamente, que el diseño es un proceso iterativo en el que se pasa por varias etapas, se evalúan los resultados y luego se vuelve a una fase anterior del proceso. En esta forma es posible sintetizar varios componentes de un sistema, analizarlos y optimizarlos para, después, volver a la fase de síntesis y ver que efecto tiene sobre las además partes del sistema . Para el análisis y la optimización se requiere que se desarrollen o imaginen modelos abstractos del sistema que admitan alguna forma de análisis matemático. Tales modelos que reproduzcan lo mejor posible el sistema físico real.
  • 28. 4. Evaluación y presentación La evaluación es una fase significativa del proceso total de diseño, pues es la demostración definitiva de que un diseño es acertado y , generalmente, incluye pruebas con un prototipo en el laboratorio. En este punto es cuando se desea observar si el diseño satisface realmente la necesidad o las necesidades. ¿Es confiable? ¿Competirá con éxito contra productos semejantes? ¿Es de fabricación y uso económicos? ¿Es fácil de mantener y ajustar? ¿Se obtendrán ganancias por su venta o utilización? La presentación del diseño a otras personas es el paso final y vital en el proceso de diseño. Es indudable que muchos importantes diseños, inventos y obras creativas se han perdido para la humanidad, sencillamente porque los creadores se rehusaron o no fueron capaces de explicar sus creaciones a otras personas. La presentación es un trabajo de marketing.
  • 29. Consideraciones o factores de diseño La expresión factor de diseño significa alguna característica o consideración que influye en el diseño de algún elemento o, quizá, en todo el sistema. Por lo general se tiene que tomar en cuenta varios de esos factores en un caso de diseño determinado. En ocasiones, alguno de esos factores será crítico y, si se satisfacen sus condiciones, ya no será necesario considerar los demás. Por ejemplo, suelen tenerse en cuenta los factores siguientes: A veces, la resistencia de un elemento es muy importante para determinar la configuración geométrica y las dimensiones que tendrá dicho elemento, en tal caso se dice que la resistencia es un factor importante de diseño.
  • 30. Factores de diseño Resistencia Confiabilidad Condiciones térmicas Corrosión Desgaste Fricción o rozamiento Procesamiento Utilidad Costo Seguridad Peso Ruido Estilización forma Tamaño flexibilidad Control Rigidez acabado de superficies Lubricación Mantenimiento Volumen
  • 31. Herramientas y recursos de diseño En la actualidad, el ingeniero tiene una gran variedad de herramientas y recursos disponibles que le ayudan a solucionar los problemas de diseño. a. La computadoras. Permiten almacenar datos e información b. Los Software especializados para diseñar, analizar y simular componentes mecánicos : Diseño asistido por computadora (CAD) permite el desarrollo de diseños tridimensionales (3-D) a partir delos cuales puede producirse vistas ortográficas convencionales con dimensionamiento automático. Las trayectorias de las herramientas pueden generarse a partir de los modelos 3-D (maquinas CNC). Se pueden incluso hacer simulaciones. Existe una gran cantidad de software de CAD disponible como Aries, AutoCAD, Cadkey, Unigraphics, Solid Works y ProEngineer por mencionar algunos.
  • 32. Normas y códigos Los códigos y normas son documentos que rigen y regulan las actividades industriales. Norma. Es un documento que establece los requisitos o especificaciones para el uso de partes, materiales o procesos establecidos a fin de lograr uniformidad, eficiencia y cantidad determinadas. Uno de los propósitos importantes de una norma es poner un límite al número de variaciones que pueden surgir al crear arbitrariamente una pieza, material o proceso. Ej: Las normas ASTM, especifican las propiedades mínimas que deben tener los materiales para determinadas aplicaciones. Código. Es un conjunto de especificaciones para analizar, diseñar, manufacturar y construir algo. El propósito de un código consiste en lograr un grado específico de wguridad, eficiencia y desempeño o calidad. Ej: el código ASME sección VIII, da las especificaciones para diseñar en forma segura recipientes de presión.
  • 33. Norma en general Las normas son documentos técnico-legales con las siguientes características: Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria. Son elaborados por consenso de las partes interesadas: Fabricantes. Administraciones. Usuarios y consumidores. Centros de investigación y laboratorios. Asociaciones y Colegios Profesionales. Agentes Sociales, etc. Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido. Están disponibles al público.
  • 34. CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO A.S.M.E. Sección I Calderas de Potencia Sección II Especificación de Materiales Sección III Requisitos generales para División 1 y División 2 Sección IV Calderas para Calefacción Sección V Pruebas no Destructivas Sección VI Reglas y Recomendaciones para el cuidado y operación de las Calderas de Calefacción Sección VII Guía y recomendaciones para el cuidado de Calderas de Potencia Sección VIII Recipientes a Presión Sección IX Calificación de Soldadura Sección X Recipientes a Presión de Plástico reforzado en fibra de Vidrio Sección XI Reglas para Inspección
  • 35. Normas ASTM Desde su establecimiento en 1898, la ASTM International es una de las organizaciones de desarrollo de normas internacionales más grande del mundo. En la ASTM se reúnen productores, usuarios, consumidores, entre otros, para crear normas consensuales voluntarias. Las normas de ASTM International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad, comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales alrededor del mundo.
  • 36. Normas y códigos más utilizados Aluminum Association (AA) American Gear Manufacturers Association (AGMA) American Institute of Steel Construction (AISC) American National Standards Institute (ANSI) ASM International American Society of Mechanical Engineers (ASME) American Society of Testing and Materials (ASTM) American Welding Society (AWS) American Bearing Manufacturers Association (ABMA) American Petroleum Institute – API (Instituto Americano del Petróleo) British Standars Institution (BSI) International Standars Organization (ISO) Society of Automotive Engineers (SAE)
  • 37. Economía del diseño La consideración del costo tiene una función tan importante como el estudio de todo el tema de diseño. Se entiende por requisito de economía que la máquina deba ser capaz de cumplir las funciones a que ha sido destinada, con niveles aceptables de costo de producción, explotación y reparación (requisito de fiabilidad o confiabilidad). A menudo, los materiales y la mano de obra incrementan su costo de un año a otro. Pero es de esperar que los costos del procesamiento de materiales presenten una tendencia a la baja debido al empleo de máquinas herramientas automatizadas y robots industriales. El costo de fabricar un mismo producto varía de ciudad en ciudad y de una planta a otra, debido a las diferencias entre los gastos generales, mano de obra, impuestos y fletes y a las ligeras variaciones en la manufactura. El proceso de diseño tiene implicaciones técnicas y económicas. Como regla general, el diseñador debe de lograr un balance adecuado de fiabilidad y economía en la máquina que se diseña.
  • 38. 1. Tamaño estándar La utilización de tamaños estándar o comunes es el principio fundamental de la reducción de los costos. Para asegurar que se especifique tamaños estandar o recomendables el diseñador debe tener acceso a las listas de existencia de los materiales que se emplean. Por lo general, las partes que se hacen y se venden en grandes cantidades cuestan menos que las de tamaños poco comunes. Por ejemplo, el costo de los cojinetes de bolas depende más de la cantidad de producción del fabricante de cojinetes, que del tamaño del cojinete.
  • 39. 2. Tolerancias amplias Entre los efectos de las especificaciones de diseño sobre los costos, tal vez los de las tolerancias sean los más significativos. Las tolerancias de diseño influyen de muchas maneras en la facilidad de fabricación del producto final: las tolerancias estrictas quizá necesiten pasos adicionales en el procesamiento o incluso provocan que la producción de una parte sea económicamente impráctica. Las tolerancias cubren la variación dimensional y el intervalo de rugosidad superficial, así como la variación de propiedades mecánicas que generan el tratamiento térmico y otras operaciones de procesamiento. Como las partes que tienen tolerancias amplías a menudo se producen por medio de máquinas con velocidades de producción altas, los costos serán significativamente menores. Así mismo, se rechazarán menos partes en el proceso de inspección y a menudo serán más fáciles de ensamblar.
  • 40. 3. Punto de equilibrio Algunas veces sucede que, cuando se compara el costo de dos o más alternativas de diseño, la elección entre ellas depende de un conjunto de condiciones como la cantidad de producción, la velocidad en las líneas de ensamble o alguna otra condición. Así se llega a un punto que corresponde a costos iguales, el cual se llama punto de equilibrio. Ej: Considere una situación en la cual una cierta parte se manufactura a la velocidad de 25 partes por hora en un torno automático, o 10 partes por hora en un torno manual. Suponga que el tiempo de preparación del torno automático es de 3 horas y el costo de la mano de obra para cualquier máquina es de $ 20 por hora, incluyendo gastos generales. El punto de equilibrio corresponde a 50 partes. Si la producción que sea desea es mayor a 50 partes, se debera emplear la máquina automática.
  • 41. Comportamiento del costo de fabricación en función de la producción de piezas con torno manual o automático. El punto de equilibrio corresponde a 50 piezas, reportando que para producciones mayores de 50 piezas debe usarse el torno automático.
  • 42. El punto de equilibrio representa el monto de ingresos o ventas mínimas que la empresa debe tener para no incurrir en pérdidas. En ocasiones este punto de equilibrio puede incluir una cantidad o proporción de utilidades, que los accionistas deseen obtener, para satisfacer su costo de oportunidad.
  • 43. 4. Estimaciones de los costos Hay muchas formas de obtener las cifras relativas de los costos, de manera que dos o más diseños se comparan aproximadamente. En algunos casos se requiere cierto criterio. Por ejemplo se puede comparar el valor relativo de dos automóviles mediante su costo monetario por unidad de peso. Otra manera de comparar el costo de un diseño con otro es simplemente mediante el costo del número de partes. El diseño que tenga el número menor de partes talvez cueste menos. Se utilizan muchos estimadores de costos, según sea la aplicación como área, volumen, potencia, par de torsión, capacidad, velocidad y diversas relaciones de desempeño.
  • 44. Seguridad y responsabilidad legal del producto En Estados Unidos prevalece el concepto de la responsabilidad legal estricta, el cual dispone que el fabricante de un artículo es legalmente responsable por cualquier daño o perjuicio que provoque un defecto. Y no importa si el fabricante sabía acerca del defecto o incluso si no sabia (el desconocimiento no le exime de responsabilidad). Por ejemplo, suponga que un artículo se fabrico, hace 10 años y que en ese tiempo el artículo no se hubiese considerado defectuoso con base en el conocimiento tecnológico disponible en ese entonces. Diez años después, de acuerdo con el concepto de responsabilidad legal estricta, el fabricante aún conserva su responsabilidad. Así bajo este concepto, el demandante sólo necesita demostrar que el artículo estaba defectuoso y que el defecto causó daño o perjuicio. No se necesita probar la negligencia del fabricante. Las mejores formas para prevenir la responsabilidad legal son la buena ingeniería del análisis y el diseño , el control de calidad y los procedimientos exhaustivos de pruebas.
  • 45. Esfuerzo y resistencia Esfuerzo (σ o τ )es la solicitación interna que se produce en un material debido a las cargas que actúan sobre el. El esfuerzo es una propiedad de estado en un punto específico dentro de un cuerpo, el cuál es una función de la carga, la geometría, la temperatura y el proceso de manufactura. La resistencia (S) es una propiedad de un material o elemento mecánico. La resistencia de un elemento depende de la elección, el tratamiento y el procesamiento del material. La supervivencia de muchos productos depende de la forma en que el diseñador ajusta el esfuerzo inducido por la carga para que sea menor que la resistencia en un punto de interes (crítico). En resumen, debe permitir que la resistencia exceda el esfuerzo por un margen suficiente, de manera que a pesar de las incertidumbres, la falla no ocurra.
  • 46. La supervivencia de muchos productos depende de la forma en que el diseñador ajusta el esfuerzo inducido por la carga para que sea menor que la resistencia en un punto de interes (crítico). En resumen, debe permitir que la resistencia exceda el esfuerzo por un margen suficiente, de manera que a pesar de las incertidumbres, la falla no ocurra.
  • 47. Incertidumbre (falta de seguridad) En el diseño de máquinas abundan las incertidumbres (inseguridades). Entre los ejemplos de incertidumbres concernientes al esfuerzo y la resistencia están: • La composición del material y el efecto de las variaciones en las propiedades. • Las variaciones de las propiedades de un punto a otro punto dentro de una barra de material. • El efecto del procesamiento, en las propiedades. • El efecto de ensambles , como soldaduras y ajustes por contracción, en las condiciones del esfuerzo. •La intensidad y distribución de cargas. •La validez de los modelos matemáticos que se utilizan para representar la realidad. •La intensidad de la concentración de tensiones •El efecto del desgaste y la corrosión
  • 48. Factor de seguridad Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una estructura es capaz de soportar deben ser mayores que las cargas a las que se va a someter cuando este en servicio. Como la resistencia es la capacidad de una estructura para resistir cargas, el criterio anterior se puede replantear como sigue: la resistencia real de una estructura debe ser mayor que la resistencia requerida. La relación de la resistencia real entre al resistencia requerida se llama factor de seguridad : Naturalmente, el factor de seguridad debe ser mayor que 1.0 para evitar falla. Dependiendo de las circunstancias (grado de responsabilidad), los factores de seguridad varían desde un poco mas que 1.0 hasta 10.
  • 49. Confiabilidad (fiabilidad) La medida estadística de la probabilidad para que un elemento mecánico no falle en el servicio se llama confiabilidad de ese elemento. La confiabilidad R puede expresarse mediante un número que tiene el intervalo 0 ≤ R ≤ 1. Una confiabilidad de R = 0,90 significa que hay una probabilidad de 90 por ciento que la parte realice una función adecuada sin falla. La falla de 6 partes, de cada 1000 fabricadas, se podría considerar un índice de falla aceptable para una cierta clase de productos, lo que representa una confiabilidad de 99,4 por ciento. Según el método de confiabilidad de diseño , la tarea del diseñador consiste en hacer una selección adecuada de materiales, procesos y dimensiones para lograr un objetivo específico de confiabilidad.
  • 50. La fiabilidad es la capacidad de un elemento o artículo de satisfacer una función requerida en condiciones fijadas, por un período de tiempo establecido ( Norma MIL217/70) La fiabilidad de hecho no es cuantificable directamente, sino a través de ciertos indicadores empíricos que se determinan a partir de una muestra de datos observados. Los índices de fiabilidad son los siguientes: Probabilidad de trabajo sin fallo Probabilidad de fallo Intensidad de fallo Densidad de fallo Tiempo hasta y entre el fallo
  • 51. Dimensiones y tolerancias En mecánica de precisión, el ajuste es la forma en que dos piezas de una misma máquina se acoplan entre sí, de forma tal que un eje encaja en un orificio.
  • 52. Para dimensionar se emplean los siguientes términos: Eje: elemento macho del acoplamiento. Agujero: elemento hembra en el acoplamiento. Dimensión: Es la cifra que expresa el valor numérico de una longitud o de un ángulo. Tamaño nominal. Tamaño para designar un elemento. Por ejemplo, se especifica un tubo de 1 ½ pulg. O un perno ½ pulg. El tamaño real medido puede ser muy diferente. Para el caso del tubo 1,900 pulg en su diámetro exterior y el diámetro del perno real puede ser 0,492 pulg. Límites. Dimensiones máximas y mínimas establecidas. Tolerancia.. Es el margen de medidas límite que puede tener una pieza (Diferencia entre los dos límites) . La tolerancia es la diferencia entre una cota máxima (CM) y una cota mínima (Cm): T = CM – Cm. Tolerancia bilateral. Variación en ambas direcciones a partir de la dimensión básica. Ejemplo:
  • 53. Tolerancia unilateral. Dimensión básica que se toma como uno de los límites, de la cual se permite una variación solo en una dirección; ejemplo: Holgura. Término que se refiere al acoplamiento de partes cilíndricas como un perno y un agujero. La holgura diametral es la diferencia medica en los dos diámetros. La holgura radial es la diferencia entre los dos radios. Interferencia. Es lo opuesto de la holgura, para el acoplamiento de partes cilindricas, donde el elemento interno es mayor que el externo. Interferencia diametral es la diferencia entre el diámetro externo del eje y el diámetro interno de la maza. Margen. Es la holgura mínima o la interferencia máxima establecida por partes ensambladas.
  • 54. Desviación superior. Es la diferencia algebraica entre el límite máximo y el tamaño básico correspondiente. Desviación inferior. Es la diferencia algebraica entre el límite mínimo y el tamaño básico correspondiente. Desviación fundamental. Es la desviación superior o inferior, en función de cual se aproxime más al tamaño básico. Dimensión nominal (dN para ejes, DN para agujeros): es el valor teórico que tiene una dimensión, respecto al que se consideran las medidas limites. Dimensión efectiva:(de para eje, De para agujeros): es el valor real de una dimensión, que ha sido delimitada midiendo sobre la pieza ya construida. Dimensiones limites (máxima, dM para ejes, DM para agujeros; mínima, dm para ejes, Dm para agujeros): son los valores extremos que puede tomar la dimensión efectiva.
  • 55. Desviación o diferencia: es la diferencia entre una dimensión y la dimensión nominal. Diferencia efectiva: es la diferencia efectiva entre la medida efectiva y la dimensión nominal. Diferencia superior o inferior: es la diferencia entre la dimensión máxima /minima y la dimensión nominal correspondiente. Diferencia fundamental: es una cualquiera de las desviaciones limites (superior o inferior) elegida convenientemente para definir la posición de la zona de tolerancia en relación a la línea cero. Línea de referencia o línea cero: es la línea recta que sirve de referencia para las desviaciones o diferencias y que corresponde a la dimensión nominal. Tolerancia (t para ejes, T para agujeros): es la variación máxima que puede tener la medida de la pieza. Viene dada por la diferencia entre las medidas limites, y coincide con la diferencia entre las desviaciones superior e inferior.
  • 56.
  • 57. Cálculos y cifras significativas La exactitud de los números reales depende del número de cifras significativas que los describen. A menudo pero no siempre, en ingeniería se necesitan tres de las cuatro cifras significativas para tener exactitud. Por lo general, el número de cifras significativas se infiere mediante el número de cifras dadas (excepto para los ceros a la izquierda). Por ejemplo, se supone que 706, 3.14 y 0,00219 son números con tres cifras significativas. Para representar 706 con cuatro cifras significativas se inserta un cero a la derecha 706,0 o 7,060 x10^2. Las computadoras y las calculadoras representan los cálculos con muchas cifras significativas.
  • 58. Unidades 1. Unidades del sistema internacional (S.I.) consta de siete unidades básicas. Son las que se utilizan para expresar las magnitudes físicas consideradas básicas a partir de las cuales se determinan las demás: 2. Unidades inglesas (uso común en EU) ips (inch – pound - second)
  • 59. Magnitud Nombre Símbol o Relación con unidades básicas Superficie metro cuadrado m 2 m 2 Volumen metro cúbico m 3 m 3 Velocidad metro por segundo m/s m/s Aceleración metro por segundo cuadrado m/s 2 m/s 2 Velocidad angular radián por segundo rad/s s -1 Fuerza Newton N Kg.m/s 2 Presión Pascal Pa N/m Energía/ Trabajo Joule J N.m Entropía Joule por kelvin J/K J/K Intensidad de campo eléctrico Volt por metro V/m V/m
  • 60.
  • 61.
  • 62. Unidades con nombre especial (derivadas) Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia. Definición: un hercio es un ciclo por segundo. Newton (N). Unidad de fuerza. Definición: un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto cuya masa sea de 1 kg. Pascal (Pa). Unidad de presión. Definición: un pascal es la presión normal (perpendicular) que una fuerza de un newton ejerce sobre una superficie de un metro cuadrado. Vatio (W). Unidad de potencia. Definición: un vatio es la potencia que genera una energía de un julio por segundo. En términos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de un voltio y una corriente eléctrica de un amperio.
  • 63. Especificaciones del estudio del caso de transmisión de potencia Por ejemplo, suponga que una compañía desea proporcionar reductores de velocidad fabricados en varias capacidades y relaciones de velocidad. Requisitos de diseño Especificaciones de diseño Potencia que se debe entregarse: 20 HP Potencia que debe entregarse: 20HP Velocidad de entrada: 1750 rev/min Velocidad de entrada: 1750 rev7min Velocidad de salida 85 rev/min Velocidad de salida: 82 – 88 rev/min Eje de salida y eje de entrada Cargas permisibles sobre el eje de entrada Operación continua Cargas permisibles sobre eje salida Vida de 6 años, con 8 horas/día Ciclo de operación 100 por ciento Poco mantenimiento Revisión de lubricación cada 2000 horas Requisito. Condición que se debe cumplir Especificación. Característica que tiene una parte o elemento.
  • 64. Materiales La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna, se han apoyado en el descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y proceso de fabricación usados en su obtención. Una adecuada selección de materiales y procesos, garantiza a los diseñadores de partes mecánicas su correcto funcionamiento (performance) de los componentes diseñados. El diseñador no busca un material, sino un perfil de propiedades (una combinación específica), por eso “piensa al material” como un conjunto de atributos: sus propiedades. Un ejemplo que también permite analizar distintos requisitos son las bujías de un motor de combustión interna . Los electrodos que producen la chispa deben soportar fatiga térmica (cambios bruscos de temperatura), desgaste (causado por la erosión de la chispa), y corrosión y oxidación, a causa de los gases de la parte alta de los cilindros, que contienen compuestos nocivos como el azufre. Para estos electrodos se utilizan aleaciones de platino, iridio o wolframio porque cumplen todas estas propiedades.
  • 65. SELECCIÓN DE MATERIALES Actualmente existe disponible una gran variedad de materiales cada uno con sus propias características, aplicaciones, ventajas y limitaciones. Los siguientes son los tipos generales de materiales usados actualmente en la manufactura ya sea individualmente o combinados. Materiales Ferrosos. Aceros al carbono, aleados, inoxidables, aceros para herramientas. Aleaciones y materiales no ferrosos. Aluminio, magnesio, cobre, níquel, titanio, superaleaciones, berilio, zirconio. Cerámicos. Vidrios, grafito, diamante y materiales refractarios. Materiales compuestos. Plásticos reforzados, compuestos con matriz metálica o cerámica, estructuras de panal.
  • 66. Aceros Son aleaciones hierro-carbono con pequeñas cantidades de manganeso, silicio, azufre y fósforo. 1. Aceros al carbono. Aquellos aceros cuyas propiedades dependen fundamentalmente del contenido de carbono. Se subdividen en: 1. Aceros de bajo carbono (menos del 0,25 % C) Ej: Tubos, perfiles y láminas 2. Aceros de carbono medio. (% C entre 0,25 y 0,50). Ej: Construcción de elementos de máquinas 3. Aceros de alto carbono (% C mayor al 0,50) Ej: Herramientas como cuchillas, fresas, cinceles,
  • 68.
  • 69. Selección de los aceros Los factores que deben tenerse en cuenta para la selección son: Espesor. Para piezas de más de 20 mm de diámetro o espesor, aceros aleados Aplicación. Condiciones normales de ambiente, aceros al carbono Condiciones de temperaturas extremas y corrosión, aceros aleados Forma de la pieza. Piezas de formas complicadas, que no deberán templarse en agua, aceros aleados. Proceso de fabricación. Piezas de producción en serie hay que sacrificar un poco las características mecánicas. Costo. Se debe elegir el acero con el menor contenido de carbono, que cumpla las condiciones mecánicas mínimas exigidas y que tenga un precio razonable. Ej: Para ejes aceros al carbono, para cigueñales aceros aleados.
  • 70. Selección de aceros en base a las condiciones de carga : 1. Para piezas de resistencia inferior a 55 K/mm2 (539 MPa) se usan aceros sin tratamiento térmico (aceros al carbono). 2. Para piezas con resistencia de 55 a 90 Kg/mm2 (539 a 882 MPa) se usan con o sin tratamiento térmico (aceros al carbono o aleados). 3. Para piezas con resistencia mayor a 90 Kg/mm2 (882 MPa) se usan con tratamiento térmico (aceros aleados).
  • 71. Designación de los aceros AISI, SAE y UNS
  • 72.
  • 73. Designación UNS es un sistema de código alfanumérico que comienza con una letra y es seguida por cinco dígitos, aplicable a todo tipo de aleaciones. El número UNS es único para cada aleación e indica una composición. No es una norma ni una especificación. En muchos casos los números AlSl están; incorporados al código para mantener la familiaridad ( ejemplo AlSl 304 es UNS S30400). La letra inicial indica la categoría. Los prefijos y sufijos usados en el sistema AISI/SAE han sido convertidos a códigos numéricos. Por ejemplo los aceros al carbono aceros aleados comienzan con la letra "G" y son seguidos por los 4 dígitos usados por AlSl /SAE. El quinto digito representa los prefijos o letras intermedias del sistema AISI/SAE. ( E, B Y L corresponden a 6, 1 y4 respectivamente).
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Hierros Fundidos. Aleaciones hierro-carbono que contienen de 1 a 3 % de silicio. Tipos: a. Hierros Fundidos Blancos. Contienen un máximo de 1,2 % de silicio por lo que el carbono aparece en forma combinada de cementita. Son muy duros y frágiles b. Hierros Fundidos Grises. Contienen más del 1,2 % de silicio por lo que un importante porcentaje de carbono aparece en forma de grafito. c. Hierros Fundidos Maleables. Se obtienen a partir de los hierros fundidos blancos mediante un recocido de maleabilización. a. Hierros Fundidos Dúctil es. Se obtienen mediante la adición de Mg o Cerio en la cuchara.
  • 79. Aleaciones no ferrosas Aunque los productos ferrosos todavía siguen siendo los metales más utilizados en la actualidad, el resto de metales, es decir, los metales no férreos, son cada día más imprescindibles y se emplean cada vez más en la industria para la fabricación de multitud de productos. En general, los metales no ferrosos son blandos y tienen poca resistencia mecánica. Para mejorar sus propiedades se deben alear con otros metales. Ordenados de mayor a menor utilización, son: cobre (y sus aleaciones), aluminio, estaño, plomo, cinc, níquel, cromo, titanio y magnesio.
  • 80. Clasificación de los metales no ferrosos
  • 81. Aluminio Las características sobresalientes del aluminio y sus aleaciones son su relación resistencia-peso (2770 kg/m3), su resistencia a la corrosión y su alta conductividad térmica y eléctrica. El aluminio puro tiene una resistencia a la tensión de aproximadamente 90 MPa, pero se puede mejorar mucho mediante el trabajado en frío y también al alearlo con otros materiales (690 MPa). Su módulo de elasticidad, así como los de sus aleaciones, es de 71,7 GPa, lo que significa que su rigidez es aproximadamente un tercio de la del acero. Rigidez es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos
  • 82. mucho
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. Magnesio La densidad del magnesio es de aproximadamente 1800 Kg/m3, que es dos tercios de la del aluminio y un cuarto de la del acero. Como es el más ligero de todos los disponibles en el mercado, se utilizan mayormente en las industrias aeronáutica y automotriz, pero en la actualidad se le han encontrado otros usos. Aunque las aleaciones de magnesio no tienen una gran resistencia, debido a su peso ligero la relación resistencia-peso se compara de modo favorable con las aleaciones más resistentes de aluminio y de acero. Aun aís, las aleaciones de magnesio se emplean con mayor frecuencia en aplicaciones donde la resistencia no es un factor importante. El magnesio y sus aleaciones tienen un módulo de elasticidad de 45 GPa en tensión y compresión, aunque algunas aleaciones no son tan fuertes en compresión como en tensión.
  • 87. A Aluminio F Hierro M Manganeso S Silicio B Bismuto G Magnesio N Níquel T Estaño C Cobre H Torio P Plomo Y Antimonio D Cadmio K Zirconio Q Plata Z Zinc E Tierras raras L Berilio R Cromo Designación de las aleaciones de magnesio. Según La ASTM se designan por dos letras que representan los elementos principales de aleación, seguidas por sus porcentajes redondeados respectivos de composición. Ejemplo: AZ92A, La primera A representa que tiene aproximadamente 9 % de Al, 2 % de Zn y la última A que es la primera aleación que mereció esta designación.
  • 88.
  • 89. Cobre y sus aleaciones Características: Densidad de 8,96 g/cm3 Punto de fusión 1083 oC Alta conductividad eléctrica y térmica Buena maleabilidad y ductilidad (formabilidad) Buena maquinabilidad Buena resistencia a la corrosión, y Resistencia mecánica cuando está aleado Aplicaciones: Conductores eléctricos y piezas eléctricas (99,9 % Cu), aleado para radiadores y empaques de autos, pernos y tornillos
  • 90.
  • 91.
  • 92. Aleaciones de níquel Con frecuencia, las aleaciones de níquel se usan en lugar del acero, cuando se requiere que funcionen a alta temperatura y en ciertos ambientes corrosivos. Como ejemplo están los componentes de motores de turbinas, piezas de hornos, sistemas de procesamiento químico y en componentes complicados de sistemas marinos. Ejemplos: Inconel: Aleaciones de níquel y cromo. Monel: Aleaciones de níquel y cobre Ni-resist: aleaciones de níquel y hierro. Hastelloy: Aleaciones de níquel y molibdeno, a veces con cromo, hierro o cobre.
  • 93. Súper-aleaciones Las superaleaciones contienen grandes cantidades de elementos de aleación con el fin de producir una combinación de alta resistencia a altas temperaturas, a la corrosión, a las vibraciones y a la termofluencia (alta resistencia mecánica a altas temperaturas) a temperaturas superiores a los 1000ºC. Las superaleaciones de níquel presentan un buen comportamiento hasta los 1000ºC aproximadamente. Para temperaturas mayores se suelen emplear superaleaciones de cobalto.
  • 94. Aplicaciones de las Súper-aleaciones. En industrias tan estratégicas como del automóvil, marina, aeronáutica, aeroespacial, química y generación de energía. Ej: Alabes de turbinas de gas y motores de Cohetes. Turborreactores de aviones Submarinos Industria de Procesos químicos: Reactores químicos Toberas y cámaras de combustión Sistemas de Reactores Nucleares. Tubos de intercambiadores de calor.  Prensas de extrusión Aplicaciones médicas
  • 95.
  • 96.
  • 97. Titanio Comparado con el acero, metal con el que compite en aplicaciones técnicas, es mucho más ligero (4,5/7,8). Tiene alta resistencia a la corrosión y gran resistencia mecánica, pero es mucho más costoso que aquel, lo cual limita su uso industrial. Su utilización se ha generalizado con el desarrollo de la tecnología aeroespacial, donde es capaz de soportar las condiciones extremas de frío y calor que se dan en el espacio y en la industria química, por ser resistente al ataque de muchos ácidos; asimismo, este metal tiene propiedades biocompatibles, dado que los tejidos del organismo toleran su presencia, por lo que es factible la fabricación de muchas prótesis e implantes de este metal.
  • 98. Aleaciones de Titanio: Contienen del 2% al 20% o más de Aluminio, Vanadio, Estaño, Cromo, Niobio, Zirconio. Pueden ser aleaciones α, α – β y β. Las β son las aleaciones de titanio más fuertes y resistentes. Las aleaciones de Titanio con contenido de Paladio, Rutenio ó Níquel-Molibdeno logran una mayor resistencia a la corrosión que el Titanio Comercialmente Puro. Aplicaciones Se pueden dividir en tres categorías: 1. Las que requieran buenas propiedades estructurales y/o de temperatura en relación a la baja densidad. 2. Las que requieran elevada resistencia a la corrosión frente a medios químicos agresivos. 3. Aplicaciones especiales (tales como prótesis e implantes) basadas en las propiedades del Titanio
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Polímeros. Son moléculas orgánicas gigantes, que tienen pesos moleculares de 1000 a 1000000 g/g-mol. Estos materiales se obtienen mediante un proceso denominado polimerización. Características de los polímeros: •Son materiales ligeros •Resistentes a la corrosión •Aislantes eléctricos •Baja resistencia a la tensión •No adecuados para aplicaciones a altas temperaturas Las propiedades y comportamiento de los polímeros dependen del grado de polimerización, tipo de monómeros, ramificaciones y Copolimeros.
  • 103. Polímeros termoplásticos. Polímeros que pueden ser recalentados y refundidos muchas veces, puesto que no se forman productos secundarios durante el procesamiento. Presentan una estructura lineal Polímeros termoestables. Polímeros que se polimerizan a temperaturas elevadas, liberando un producto secundario que por ello se restringe su reciclabilidad. Presentan una estructura con enlaces cruzados. Elastómeros. Polímeros que poseen una estructura de cadenas altamente enrolladas y parcialmente ligadas en forma cruzada, lo que permite al polímero tener una deformación elástica excepcional
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Cerámicos Un material cerámico es un tipo de material inorgánico, no metálico, buen aislante y que además tiene la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy elevada. Así mismo, su módulo de Young (pendiente hasta el límite elástico que se forma en un ensayo de tracción) también es muy elevado (lo que llamamos fragilidad). Existen materiales cerámicos cuya tensión mecánica en un ensayo de compresión puede llegar a ser superior a la tensión soportada por el acero. La razón, viene dada por la compresión de los poros/agujeros que se han creado en el material. Al comprimir estos poros la fuerza por unidad de sección es mayor que antes del colapso de los poros
  • 111. Ejemplos de materiales cerámicos • Nitruro de silicio (Si 3 N 4), utilizado como polvo abrasivo. • Carburo de boro (B4C), usado en algunos helicópteros y cubiertas de tanques. • Carburo de silicio (SiC), empleado en hornos microondas, en abrasivos y como material refractario. • Diboruro de magnesio (Mg B 2), es un superconductor no convencional. • Óxido de zinc (ZnO), un semiconductor. • Ferrita (Fe 3 O 4) es utilizado en núcleos de transformadores magnéticos y en núcleos de memorias magnéticas. • Esteatita, utilizada como un aislante eléctrico. • Ladrillos, utilizados en construcción • Óxido de uranio (UO2), empleado como combustible en reactores nucleares • Óxido de itrio, bario y cobre (Y Ba 2 Cu 3 O 7-x), superconductor de alta temperatura.
  • 112. Materiales compuestos Son aquellos materiales que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Estos compuestos pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad Se forman con dos o más materiales distintos, cada uno de los cuales contribuye a conformar las propiedades finales. La mayoría de los compuestos que se utilizan en ingeniería constan de dos materiales: un refuerzo llamado rellenador y una matriz. El reforzador proporciona rígidez y resistencia; la matriz mantiene juntos los materiales y sirva para transferir carga entre los refuerzos discontinuos. Estos materiales nacen de la necesidad de obtener materiales que combinen las propiedades de los cerámicos, los plásticos y los metales. Por ejemplo en la industria del transporte son necesarios materiales ligeros, rígidos, resistentes al impacto y que resistan bien la corrosión y el desgaste, propiedades éstas que rara vez se dan juntas.
  • 113. Ejemplos de materiales compuestos Plásticos reforzados con fibra: Clasificados por el tipo de fibra: Madera (fibras de celulosa en una matriz de lignina y hemicelulosa) Plástico reforzado de fibra de carbono o CFRP o Plástico reforzado con vidrio (GRP, GFRP o, informalmente, "fibra de vidrio") Clasificados por la matriz: Termoplásticos reforzados por fibra larga. Termoplásticos tejidos de vidrio. Compuestos termoformados o termoestables. Compuestos de matriz metálica o MMCs: Cermet (cerámica y metal). Fundición blanca. Metal duro (carburo en matriz metálica) Laminado metal-intermetal.
  • 114. Compuestos de matriz cerámica: Hormigón/Concreto Carbono-carbono reforzado (fibra de carbono en matriz de grafito). Hueso (matriz ósea reforzada con fibras de colágeno) Adobe (barro y paja) Compuestos de matriz orgánica/agregado cerámico Madreperla o nácar Concreto asfáltico Madera mejorada: Contrachapado Tableros de fibra orientada (OSB). Trex Weatherbest (fibra de madera reciclada en matriz de polietileno) Pycrete (serrín en matriz de hielo)
  • 115.
  • 116. Materiales Aplicaciones Propiedades Metales Alambres, tubos, piezas de automóviles Alta conductividad eléctrica, Resistentes y dúctiles a temperatura ambiente Cerámicos Vidrios, ladrillos, loza Aislante térmico y eléctrico , frágiles, alta dureza, alta resistencia Polímeros Recipientes plásticos, carcasas teléfonos Bajo peso, baja resistencia, alta resistencia a la corrosión Compuestos herramientas de corte, recipiente para reactores Ligeros, resistentes, dúctiles, con resistencia a las altas temperaturas
  • 117.
  • 118.
  • 119. Desarrollo del proceso de selección de materiales. Pudiera definirse en cuatro etapas generales: 1. Análisis de los requerimientos de materiales: En esta etapa se determinan las condiciones de servicio en función de las propiedades críticas. 2. Sondeo sobre los materiales que probablemente pueden ser utilizados. En esta etapa se comparan las propiedades requeridas con una amplia base de datos de propiedades mecánicas, para escoger un grupo reducido de materiales que probablemente servirán. 3. Proceso de selección de los probables materiales, ya en términos de la calidad del producto, costo, facilidad de fabricación, disponibilidad, etc., con objeto de determinar el material más adecuado para la correspondiente aplicación. 4. Finalmente se desarrollan los datos de diseño, se establecen experimentalmente las propiedades fundamentales de los materiales, hasta obtener una media estadística del comportamiento de los mismos, bajo las condiciones que se espera encontrar en el proceso de servicio.
  • 120. Tratamientos térmicos Son procesos donde los aceros y otras aleaciones se someten a temperaturas elevadas para modificar sus propiedades.
  • 121. TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ACEROS. RECOCIDO: Los procesos de temple y revenido son reversibles. Mediante la aplicación de una Tª por encima de la crítica y dejando después que se enfríe lentamente , podemos restablecer la propiedades que el material tenía antes del tratamiento térmico. A este tratamiento se le denomina recocido. NORMALIZADO: Para aliviar las tensiones producidas por los procesos de fabricación (forja , laminación, estampado...), se realiza un calentamiento a Tª más elevada que la del recocido y se enfría un poco más rápido que endicho tratamiento. El resultado es un acero más resistente y duro que uno totalmente recocido
  • 122. TEMPLADO: Endurecimiento del acero (0.3%C a 0.6%C), mediante un calentamiento por encima de su temperatura crítica (760ºC), se mantiene cierto tiempo (hasta equilibrar dicha Tª) y posteriormente se enfría rápidamente en agua, aceite o sales. REVENIDO: Tras un endurecimiento excesivo producido por un temple, es necesario aliviar las tensiones internas del material y reducir su fragilidad, aplicando una Tª de (200ºC a 600ºC) y dejando que el material se enfríe lentamente a Tª ambiente. BONIFICADO: Templado + revenido
  • 123. TRATAMIENTOS TÉRMOQUIMICOS EN LOS ACEROS. CEMENTACIÓN: Es un tratamiento termoquímico, que consiste en enriquecer de carbono la superficie de un acero (C<0.15%), para después aplicarle un templado. El resultado del tratamiento será una pieza, muy dura superficialmente(hasta unos 60HRc, dependiendo del acero), y a la vez muy tenaz internamente. Es un tratamiento especialmente indicado en levas, engranajes.... NITRURACIÓN: Es un tratamiento termoquímico, mediante el cual se enriquece con nitrógeno, la superficie de un acero previamente templado y revenido. El resultado del tratamiento será una pieza, de extraordinaria dureza superficial (hasta unos 1000HV ~ 70HRc),y a la vez muy tenaz internamente.
  • 124. Procesamiento o manufactura de los materiales. Es la aplicación de procesos que permiten dar la forma deseada a los materiales. Los principales son: a. Colado. Fundir metales y aleaciones en hornos y verterlos en moldes o lingoteras. b. Soldadura. Unir partes mediante la fusión de un material de aporte. c. Maquinado. Usar el arranque de viruta por medio de herramientas de corte ( cuchillas, fresas. Brocas, punzones, etc.) d. Metalurgia de polvos. Prensar polvos metálicos en una matriz y su posterior sinterizado que permite unir los polvos en un solo cuerpo. e. Conformado o trabajado a presión. Aplicación de fuerzas o tensiones que provocan la deformación plástica de los metales o aleaciones
  • 126. Trabajado o conformado según la temperatura: a. Trabajado en caliente. Deformación permanente de metales y aleaciones por encima de la temperatura de recristalización. Recristalización. Formación de una estructura nueva, de granos libres de deformación a partir de una estructura trabajada en frio (altamente deformada-gran nivel de energía) (0,4 Tm). Temperatura de recristalización. Temperatura mínima a la que ocurre la recristalización. b. Trabajado en frio. Deformación permanente de metales y aleaciones por debajo de la temperatura de recristalización. Cuando un metal se deforma en frío, hay alguna distorsión de la estructura reticular sobre todo en los planos de deslizamiento y fronteras de grano, por lo que el material se endurece (Acritud)
  • 127. Resistencia y trabajo en frío El trabajo en frío es el proceso de deformación plástica por debajo de la temperatura de recristalización en la región plástica del diagrama esfuerzo- deformación La deformación unitaria total tiene dos componentes La deformación elástica viene dada por La reducción de área R, se define como
  • 128.
  • 129. El factor de trabajado en frío W se define como Si se conoce la cantidad de trabajo en frio W el área A’i resulta El trabajo en frío produce un nuevo conjunto de valores de resistencia que pueden determinarse por Puede demostrarse que m =εu
  • 130. Bajo el supuesto de que durante la deformación el cambio de volumen es pequeño, A l = Ao lo. Así l / lo = Ao/A Si Pi < Pu, la nueva resistencia a la fluencia es La resistencia última será La resistencia a la fluencia se aproxima a la resistencia última
  • 131. Procesos para el procesamiento de metales y aleaciones por presión: 1. Laminación. Proceso por el cual una material reduce su espesor al pasar a través de rodillos que giran y someten a altas presiones al mismo. La laminación puede realizarse en caliente, obteniéndose una mayor reducción de espesor en cada pasada por el laminador. Luego se aplica la laminación en frío y para su reblandecimiento se aplica un recocido y de esta forma se puede aplicar una nueva laminación.
  • 132. 2. Forja. Proceso de conformado por el que un metal adopta una forma útil cuando es martillado o sometido a presión. Hay dos tipos principales de forja: con martillo o con prensa. Los procesos de forja pueden también clasificarse como forja en matriz abierta y forja en matriz cerrada (estampación)
  • 133. 3. Extrusión. Proceso de conformado por el que un material reduce su sección transversal cuando se le fuerza a pasar a través de una matriz mediante una presión elevada. Los dos principales procesos de extrusión son la extrusión directa y la extrusión indirecta
  • 134. 4. Trefilado. Proceso por el que una varilla o alambrón reduce su sección cuando pasa a través de una matriz cónica al ser estirada desde el otro extremo.
  • 135. 5. Embutición. Proceso por el cual una chapa de metal es empujada mediante un punzón dentro de una matriz para adquirir la forma de esta ultima.
  • 136. 6. Conformado de la chapa metálica. Comprende procesos tales como: a. Cizallado. Es la operación de corte del material que se realiza mediante dos cuchillas móviles en una cizalla. b. Troquelado. Es el corte de discos o piezas de chapa con la forma adecuada para su utilización ( punzón o troquel y una matriz). c. Doblado. Es la operación de curvar una chapa plana.
  • 137. Selección de materiales La sección de materiales para construir una parte de máquina o un elemento estructural es una de las decisiones más importantes que debe tomar el diseñador. Una técnica básica consiste en listar todas las propiedades importantes de los materiales asociadas con el diseño, por ejemplo, resistencia, rigidez y costo. En seguida, para cada propiedad, se hace una lista de todos los materiales disponibles y se ordena a partir del mejor; por ejemplo, para la resistencia, el acero de alta resistencia como el 4340. Después de haber formado la lista se selecciona una cantidad manejable de materiales de la parte alta de la lista. De cada lista reducida se escogen los materiales que figuran en todas las listas para someterlos a una revisión más profunda. A los materiales incluidos en las listas reducidas pueden asignárseles grados y después ponderarlos de acuerdo con la importancia de cada propiedad
  • 138. Ejemplo: Se quiere seleccionar un material para el cuadrante de una bicicleta Resistencia Tenacidad. Resist. Corr. Fabricabilidad. Peso Costo Acero x x x x Aluminio x x x x x Titanio x x x Fibra x x x carbono
  • 139. Método de Ashby Se basa en el empleo de graficas de selección de materiales (Software CES). Las graficas representan datos de diferentes propiedades para las familias y clases de materiales incluidas en la tabla 2-4. Ejemplo la figura 2-16, representa el módulo de Young E graficado contra la densidad r. Los rangos lineales de cada propiedad de material graficada adecuadamente en dos dimensiones forman elipses o burbujas. También se muestran los grupos de burbujas ubicados de acuerdo con las familias de materiales. La relación del módulo de Young sobre la densidad, E/r se conoce como el módulo especifico o rigidez específica. Esta relación es de particular interés cuando se desea minimizar el peso donde la limitación principal del diseño es la deflexión, la rigidez o la frecuencia natural, en vez de la resistencia. Las piezas de maquinaria hechas con materiales que tienen un mayor módulo específico presentarán una menor deflexión, una mayor rigidez y una frecuencia natural más alta
  • 140. Los diferentes valores de b permiten comparaciones de las diversas relaciones entre la rigidez y el peso; por ejemplo, bajo distintas condiciones de carga. Para las cargas axiales la relación es lineal (b = 1), pero para las cargas de flexión es no lineal (b = ½). Como la grafica está en una escala log-log, aun las funciones exponenciales se observan como líneas rectas. Se pueden observar varias líneas punteadas para ellas para b = 1. las cuales representan los módulos específicos de los materiales
  • 141. Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
  • 142. Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
  • 143. Medida de desempeño P La medida de desempeño P de un elemento estructural depende de 1) los requerimientos funcionales; 2) la geometría y 3) las propiedades de los materiales de la estructura. Esto es P ={(requerimientos funcionales F), (parámetros geométricos G),(Propiedades materiales M)} O de manera simbólica P = f (F, G, M) Si la función es separable P = f1(F). f2(G).f3(M) Para lograr un diseño óptimo se debe maximizar o minimizar P. En relación sólo con las propiedades del material, esto se hace al maximizar o minimizar f3 (M), llamado coeficiente de eficiencia del material.
  • 144. Figura 2-17. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
  • 145.
  • 146.
  • 147. Figura 2-16. Modulo de Young E contra densidad r de diferentes materiales
  • 148.
  • 149. Figura 2-19. Resistencia S contra densidad r de diferentes materiales