SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
LA PROHIBICIÓN DEL MARISQUEO RECREATIVO COMO
  HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ZEPAS LITORALES:
     EL CASO DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA /
 BANNING RECREATIONAL BAIT HARVESTING AS A MAN-
  GEMENT TOOL AT COASTAL SPAs: THE EXAMPLE OF
               SANTOÑA MARSHES

                           Juan G. NAVEDO
Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Área de Zoología.
            Universidad de Extremadura. jgnavedo@unex.es
                        Alejandro G. HERRERA
           Aves Cantábricas S.L. avescantabricas@gmail.com
                            David ARRANZ
           Aves Cantábricas S.L. avescantabricas@gmail.com


    Resumen: Los humedales litorales han experimentado un notable incremento en
el número de personas extrayendo recursos bentónicos durante la bajamar de forma
recreativa y una reducción generalizada de su superficie a escala global. En parale-
lo, las poblaciones de aves acuáticas migratorias que los utilizan muestran un decli-
ve generalizado de sus poblaciones. Se estudió la distribución de personas extra-
yendo recursos bentónicos a lo largo de un año dentro de un humedal protegido por
su importancia para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas, el Parque
Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, teniendo en cuenta diferen-
tes sectores y períodos del año. Los resultados apoyan la prohibición de la extrac-
ción recreativa de recursos bentónicos dentro de los límites de la ZEPA, al menos
entre agosto y octubre.
    Palabras clave: Áreas intermareales – Aves acuáticas migratorias – Marisqueo
profesional – Extracción recreativa – Desarrollo sostenible
    Abstract: Coastal wetlands had suffered a noticeable increase in recreational
people searching for benthic invertebrates. Since these areas have also experienced
a significant reduction worldwide, in parallel with several migratory waterbird
populations, there is an urgent needing to carry out studies about the human use of
the intertidal habitats to develop sustainable management criteria. We monthly
registered the distribution of harvesters throughout a year within an international
protected area for the bird conservation (SPA), Santoña Marshes (Cantabria), taking
into account different sectors and periods. Therefore our results support that recre-
ational harvesting of benthic invertebrates should be banned within the limits of this
SPA, at least, from august to october.
    Keywords: Intertidal areas - Migratory waterbirds - Professional shellfishing -
Recreational harvesting - Sustainable development

              Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-162-                           Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz




    Introducción
    Las áreas intermareales han sufrido una notable reducción de su superfi-
cie a una escala global (MOSER et al., 1996). En Europa, por ejemplo, su
superficie se ha reducido prácticamente a la mitad. Dentro de este ámbito
geográfico la mayoría de estos humedales están clasificados como áreas
naturales protegidas dentro de la Red Natura 2000 (ZEPAs), debido a su
papel crucial para que una multitud de poblaciones de aves migratorias pue-
dan completar de forma exitosa sus migraciones anuales (p.ej. Marismas de
Santoña para las espátulas: NAVEDO et al., 2010). A la par estas áreas están
generalmente clasificadas como zonas de extracción de moluscos, en parti-
cular en España (NAVEDO, 2006). En este contexto, el marisqueo tradicio-
nal ha sido una práctica común para los habitantes de las poblaciones coste-
ras en todo el planeta, al menos desde el final del último período glaciar
(PARKINGTON, 2003). En los dos últimos siglos, principalmente en el
hemisferio norte, la extracción de moluscos ha experimentado un desarrollo
intensivo en paralelo con la pesca. Por ejemplo, a partir de los años 50 del
pasado siglo, el marisqueo industrial se empezó a realizar de forma muy
intensiva en los humedales que albergaban las áreas intermareales más
extensas de Europa (DAVIDSON & ROTHWELL, 1993), provocando cam-
bios profundos en las características de los sedimentos y reduciendo drásti-
camente la abundancia de muchos organismos bentónicos (los que viven
enterrados en los sedimentos) (PIERSMA & KOOLHAS, 1997).
    Por su parte, la presencia de personas en las áreas intermareales durante
la bajamar, puede afectar negativamente a las aves acuáticas de diferentes
formas, reduciendo su capacidad de explotar importantes zonas, restringien-
do directamente su acceso a los recursos o alterando su percepción de la cali-
dad del hábitat (YASUÉ, 2006; GILL, 2007). Un incremento de la densidad
de personas por encima de un cierto umbral, podría alterar significativamen-
te el comportamiento de las aves durante el forrajeo (la búsqueda de alimen-
to), lo que podría tener consecuencias negativas en la condición física, direc-
tamente relacionadas con la supervivencia de las aves (GOSS-CUSTARD et
al., 2006). Adicionalmente, la remoción del sustrato puede reducir la abun-
dancia de recursos (Masero et al. 2008) y el propio pisoteo puede también
reducir la accesibilidad de esos recursos para las aves (Zwarts & Wanink
1993). Por el contrario, de forma cuantitativa la extracción marisquera puede
resultar trivial comparada con la depredación que ejercen las aves sobre esos
mismos recursos (ZHARIKOV & SKILLETER, 2004) y, dependiendo de la
densidad de personas, las aves pueden ser capaces de compensar los efectos
negativos de la presencia de personas en su actividad alimentaria (NAVEDO
& MASERO 2007). Más aún, algunos autores han encontrado que las moles-
tias derivadas de la presencia de personas provocan un mayor impacto en las
aves que la actividad extractiva en sí misma (DIAS et al. 2008).

           Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...     -163-


   Los efectos de las molestias generadas por las actividades recreativas han
sido identificados como una de las principales cuestiones ecológicas a resol-
ver para la conservación de las aves (SUTHERLAND, 2007). De hecho, esta
cuestión ha sido objeto de múltiples estudios en la última década (ver revi-
sión en DREWITT, 2007), de forma particular en las áreas costeras (STILL-
MAN et al., 2007). En los cinco continentes existen multitud de ejemplos de
humedales protegidos a escala internacional por su importancia para la con-
servación de las aves acuáticas migratorias, donde la extracción recreativa de
recursos bentónicos es una actividad común (DE BOER & LONGAMANE
1996; PIERSMA & KOOLHAS 1997; SHEPHERD & BOATES 1999;
BAKER et al. 2004; ZHARIKOV & SKILLETER 2004; MASERO et al.
2008). En la Península Ibérica muchos humedales costeros han experimen-
tado un incremento notable de la presencia de personas en las áreas interma-
reales extrayendo invertebrados bentónicos de forma recreativa (NAVEDO
2006; MASERO et al. 2008), aunque su impacto sobre los recursos natura-
les no ha sido adecuadamente evaluado has la fecha (NAVEDO 2006). Esta
extracción recreativa se centra principalmente en gusanas (salvo excepcio-
nes, diversas familias de poliquetos) y cangrejillos (diversos géneros de crus-
táceos decápodos), que son los organismos más comunes utilizados como
‘cebo’ para la pesca deportiva con caña o anzuelo (NAVEDO & ROMERO
2002). Así, el gran número de personas que extraen ‘cebo’ de forma recrea-
tiva en la actualidad, se relaciona con la creciente demanda del mismo para
el desempeño de la pesca deportiva (Fowler 1999; Navedo & Romero 2002).
Cabe destacar que la pesca deportiva es una forma de ocio que ha experi-
mentado un aumento generalizado en el litoral oriental de Cantabria en los
últimos 20 años, aparejado al descontrolado desarrollo de la construcción de
viviendas (p.ej. Noja, Argoños, Laredo) que son utilizadas básicamente
durante los fines de semana y, sobre todo, durante las vacaciones (Navedo
2008). La construcción de nuevos puertos deportivos (p.ej. Laredo) capaces
de acoger varios cientos de embarcaciones, muchas de ellas utilizadas asi-
mismo para pesca deportiva, es otra muestra patente del incremento de esta
actividad.
   A nivel legal, la normativa europea sobre la explotación de recursos natu-
rales en las áreas que integran la Red Natura 2000 establece de forma explí-
cita en su articulado que la extracción profesional de recursos ha de tener
prioridad sobre la extracción recreativa (Dir. 92/43/CEE, más conocida
como ‘Directiva Hábitats’), en este caso, los mariscadores profesionales
sobre los recreativos, que en muchos casos son además turistas (Navedo
2008). En este marco donde convergen espacial- y temporal- mente intereses
tan dispares, aparte de estudios sobre la viabilidad a medio-largo plazo de las
poblaciones de los recursos bentónicos, se torna necesario desarrollar estu-
dios sobre el uso que realizan las personas que extraen los recursos de las
áreas intermareales, tanto profesionales como recreativos, para poder desa-

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-164-                                Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz


rrollar criterios de gestión sostenible de esta actividad recreativa a una esca-
la global (Pinkerton & Leonard 2008). La descripción espacial y temporal de
las variaciones en la presión extractiva (esto es, la cantidad de personas




Fig. 1. Localización de los diferentes sectores tenidos en cuenta con una descripción gene-
 ral de sus características granulométricas (extraído de NAVEDO 2006) / Figure 1. Loca-
 tion of the different intertidal sectors with a description of its granulometric characteris-
                               tics (extracted from Navedo 2006)

              Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...     -165-


extrayendo recursos), diferenciando entre la ejercida por profesionales y
recreativos, emerge como una de las herramientas básicas para poder desa-
rrollar criterios útiles de gestión en estas frágiles e importantes áreas (FOW-
LER 1999; NAVEDO 2006). En el actual contexto político, social, econó-
mico y ecológico del ‘desarrollo sostenible’, y en un escenario de cambio
global, disponer de estos criterios es aún más importante (BARBER et al.
2004; NAVEDO 2006).
   En el presente artículo se analiza la distribución espacial y temporal de los
mariscadores profesionales y los recreativos durante un ciclo anual comple-
to en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Can-
tabria (en adelante PNMSVJ), designado además Área Ramsar y Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que está incluido en la Red
Natura 2000, donde la extracción tradicional de recursos constituye una de
las actividades humanas más importantes durante todo el año (Navedo &
Romero 2002; Navedo 2006). Paralelamente, este humedal es un área de
importancia internacional para la conservación de las poblaciones de aves
acuáticas a escala biogeográfica, muchas de ellas en declive en la actualidad
(WETLANDS INTERNATIONAL, 2010), tanto durante la invernada
(NAVEDO et al., 2007) como durante las migraciones, en especial durante
el mes de septiembre (Navedo et al. 2010). Continuando el trabajo pionero
de Navedo y Romero (2002), los resultados de este estudio podrían además
ser utilizados para establecer criterios básicos de regulación de la extracción
de recursos bentónicos, y poder comenzar así la carrera del verdadero desa-
rrollo sostenible en los humedales costeros, al menos, en las áreas interma-
reales de la Península Ibérica, algunas de ellas cruciales para la conservación
de varias poblaciones de aves acuáticas migratorias a escala biogeográfica
(p. e. Doñana: RENDÓN et al. 2008).

   Métodos
   Área de estudio
   El estudio se desarrolló sobre un total de 813 hectáreas de áreas interma-
reales que fueron agrupadas en cinco sectores, oscilando su superficie entre
37 y 450 ha (Fig. 1). Los sectores fueron delimitados dependiendo de su
localización así como de sus características generales teniendo en cuanta la
granulometría de los sedimentos y las comunidades fitosociológicas que
albergan (más detalles en Navedo 2006). Para el cálculo de las superficies no
se tuvieron en cuenta las zonas de cada sector que no son utilizadas ni por
los mariscadores ni por las aves limícolas (Fam. Charadriidae y Scolopacii-
dae) - las especies que integran estas familias son las que presentan de forma
general una sensibilidad mayor a la presencia de personas durante la bajamar
(revisión en DAVIDSON & ROTHWELL 1993)-, por ejemplo, las zonas
ocupadas por densos espartinales Spartina spp., los conocidos como ‘cibios’

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-166-                            Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz


a escala local (NAVEDO & ROMERO 2002), así como las canales o las
zonas de acumulación de arena (siguiendo a STILLMAN et al. 2001). Entre
julio de 2005 y agosto de 2006, durante las horas centrales de la bajamar
diurna en períodos de mareas vivas mensuales, se registró el número de per-
sonas extrayendo recursos bentónicos en cada uno de los cinco sectores
señalados con anterioridad. Los censos se realizaron siempre entre semana,
obteniendo así una medida de la utilización a diario, y evitando las jornadas
con lluvias constantes o fuertes vientos que podrían falsear los resultados.
Gracias a que los mariscadores profesionales están obligados a portar un
chaleco fluorescente numerado para poder ser detectados a distancia por el
personal del Servicio de Actividades Pesqueras, una medida puesta en prác-
tica unos años antes, tal y como recomendaban NAVEDO & ROMERO
(2002), resultó sencillo diferenciar entre profesionales y recreativos.
   Análisis estadísticos
   Dado que los datos cumplieron las asunciones de normalidad de la distri-
bución y homogeneidad de la varianza, las comparaciones generales entre
categorías se realizaron utilizando el test de Student. Por su parte, las poten-
ciales diferencias espaciales y temporales en el esfuerzo extractivo (densidad
de personas) en el PNMSVJ, así como las asociadas a mariscadores profesio-
nales en comparación con los recreativos, se examinaron a través del análisis
de la varianza (ANOVA) de forma independiente para cada categoría, siendo
el período del año y el sector factores fijos. Siguiendo a NAVEDO & ROME-
RO (2002), los datos se agruparon en cuatro períodos: primavera (febrero,
marzo y abril), verano (mayo, junio y julio), otoño (agosto, septiembre y octu-
bre) e invierno (noviembre, diciembre y enero). Se utilizó el test de Tukey
para realizar comparaciones a posteriori. Los valores se representan como
medias ± error estándar, teniendo en cuenta un nivel de significación de 0.05.

   Resultados
   A lo largo del período de estudio, se registraron un total de 702 personas
extrayendo recursos durante la bajamar (n = 14), resultando en una media de
54 ± 5 personas [rango: 29 (nov) – 76 (ago)]. El número de mariscadores
profesionales osciló entre 20 (mar y nov) y 42 (abr y ago), mientras que el
número de recreativos varió entre 8 (ene) y 36 (ago). La densidad media de
personas fue de 0.7 ± 0.1 personas·10 ha-1 (rango: 0 – 2.3; n = 70), siendo
significativamente mayor la de profesionales 0.4 ± 0.0 prof·10 ha-1 (rango:
0 – 1.5; n = 70) que la de recreativos 0.2 ± 0.0 recr·10 ha-1 (rango: 0 – 1.5;
n = 70) (t-Student, t (138) = 3.57; p < 0.001). No se registraron diferencias
significativas entre períodos ni en la densidad total ni en la de profesionales
o recreativos (Tabla 1; Fig. 2). Sin embargo existieron diferencias significa-
tivas entre sectores, tanto para la densidad total como para profesionales y
recreativos (Tabla 1). Las comparaciones a posteriori muestran que esas dife-

           Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...           -167-




Tabla 1. ANOVA de dos factores analizando el efecto del sector y el período del año en la
densidad total de personas extrayendo moluscos, así como diferenciando entre la de profe-
 sionales y recreativos / Table 1. Two-way ANOVA to test the effects of sector and period
             on density of total harvesters, professional and recreational ones




Fig. 2. Evolución de la densidad (media ± SE) de la densidad total de personas extrayendo
moluscos (cuadrados negros), así como diferenciando entre la de profesionales (cuadrados
 blancos) y recreativos (triángulos blancos), a lo largo de un año / Figure 2. Evolution of
  density (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and
                   recreational ones (open triangles), throughout a year

rencias se debieron a una presión diferencial en sectores distintos para cada
una de las tres categorías (Fig. 3).
   Además, la interacción de ambos factores resultó significativa para las
tres categorías consideradas (Tabla 1). De nuevo, las comparaciones a pos-
teriori revelan que esas diferencias aparecen en sectores y períodos diferen-

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-168-                               Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz




Fig. 3. Densidad (media ± SE) total de personas extrayendo moluscos (cuadrados negros),
así como diferenciando entre la de profesionales (cuadrados blancos) y recreativos (trián-
  gulos blancos), en los diferentes sectores considerados, a lo largo de un año / Figure 3.
  Density (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and
recreational ones (open triangles) during a year, at the different sectors considered in this
                                            study

tes para cada categoría (Tabla 2). Así, la densidad total de personas extra-
yendo recursos fue significativamente mayor únicamente en el sector deno-
minado MARALT durante el otoño (2.2 ± 0.2 pers·10 ha-1), al igual que la
densidad de profesionales (1.4 ± 0.1 prof·10 ha-1). Esta última fue también
significativamente mayor en el sector ARETOB durante la primavera (1.1 ±
0.1 prof·10 ha-1), del mismo modo que la densidad de recreativos (0.8 ± 0.1
recr·10 ha-1), que resultó además significativamente mayor en el sector
REGCOL durante el verano (0.7 ± 0.2 recr·10 ha-1).

   Discusión
   La extracción recreativa de invertebrados bentónicos utilizados como
cebo para la pesca con caña o anzuelo, lejos de ser una actividad intermiten-
te o temporal dentro de los límites de un humedal protegido a escala inter-
nacional, sigue siendo una actividad realizada diariamente y a lo largo de
todo el año por un número sustancial de personas. Además el número de
recreativos sobrepasa incluso el de mariscadores profesionales en ciertos
sectores del PNMSVJ, alcanzando densidades medias de 0.8 recr·10 ha-1
durante algunos períodos en todo el estuario. Aunque su número se mantuvo
más o menos estable respecto a los valores medidos cuatro años antes (Nave-
do & Romero 2002), al menos aparentemente pues la aproximación meto-
dológica fue diferente, la presión recreativa fue muy notable en los sectores
que permanecieron vedados para la extracción de recursos bentónicos duran-
te la época de veda (verano), justo tras su apertura para la extracción de
nuevo en otoño. Lógicamente, estos sectores concentraron asimismo muchos

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...     -169-


mariscadores profesionales, registrando durante el otoño la máxima densi-
dad de personas extrayendo recursos de todo el año. Desde un punto de vista
legal, la legislación establece que los recreativos tienen que evitar los secto-
res ‘cerrados’ durante la época de vedas, estableciendo además una cantidad
máxima diaria por persona y prohibiendo taxativamente su venta (Navedo &
Romero 2002). Sin embargo, parece difícil controlar el cumplimiento de
estas cantidades, así como su venta ilegal, ya que no existe una limitación
relacionada con el máximo número de personas extrayendo recursos simul-
táneamente en cada sector (esto es, una densidad umbral) o zonas exclusivas
para los profesionales.
   La situación en el PNMSVJ representa un ejemplo claro de solapamiento
entre intereses de explotación y conservación de los recursos naturales en un
área determinada, un conflicto que genera un gran debate (Shepherd & Boa-
tes 1999; Goss-Custard et al. 2000; Goss-Custard et al. 2004). Por ejemplo,
muchas poblaciones de aves acuáticas, en particular las limícolas, dependen
de esos mismos recursos para sobrevivir (De Boer & Longamane 1996). En
el contexto de la directiva ‘Habitats’, en los humedales costeros que confor-
man la Red Natura 2000 se hace necesario desarrollar criterios de regulación
capaces de garantizar una explotación de los recursos naturales compatible
con la conservación de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y de sus
hábitats. En este sentido, sendos estudios llevados a cabo en el PNMSVJ
durante la migración otoñal han demostrado, a escala experimental, que la
remoción artesanal del sustrato que realizan los mariscadores profesionales
no tiene un efecto significativo sobre el forrajeo del Zarapito real Numenius
arquata (Navedo & Masero 2008), que es una de las especies que presentan
una mayor sensibilidad a las molestias derivadas de la extracción de recur-
sos bentónicos (Smit & Visser 1993; De Boer & Longamane 1996). Por otro
lado encontraron que una densidad de hasta 0.6 personas·10 ha-1 no tiene
una incidencia significativa en la actividad alimentaria de estas aves a esca-
la poblacional, por lo que podría considerarse como densidad umbral, al
menos inicialmente, durante este período (Navedo & Masero 2007). Por su
parte, otros autores han encontrado resultados similares en otros humedales
para distintas especies de limícolas (Dias et al. 2008). Por lo tanto, ambos
criterios emergen como elementos cruciales para el establecimiento de pla-
nes de gestión y la regulación de la extracción de recursos bentónicos, capa-
ces de garantizar el mantenimiento y desarrollo de una actividad tradicional
como es el marisqueo profesional, más importantes aún en un contexto de
Gestión Integral de Zonas Costeras (Christie 2005; Navedo 2006).
   Sin embargo, durante el otoño la densidad media de personas en el estua-
rio excedió el umbral establecido anteriormente, aunque la densidad de
mariscadores profesionales permaneció por debajo de este umbral. Esta ele-
vada densidad de recreativos provoca además que la densidad total de per-
sonas triplique el umbral durante a lo largo de ese período en los sectores

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-170-                               Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz


más importantes para los profesionales, que son precisamente los que per-
manecen vedados a la extracción de recursos durante el verano (Navedo &
Romero 2002). Si tenemos en cuenta que el presente estudio se ha realizado
entre semana, en jornadas laborables, las interferencias derivadas de la
extracción recreativa durante los sábados (los domingos la extracción de




Tabla 2. Test de Tukey examinando las diferencias a posteriori relacionadas con la interac-
 ción entre el sector y el período para la densidad total de personas extrayendo moluscos,
así como diferenciando entre la de profesionales y recreativos / Table 2. Tukey test to exa-
 mine for differences related to the interaction of sector and period in the density of total
                       harvesters, professional and recreational ones


recursos está prohibida), cuando la densidad de recreativos es mucho mayor,
así como sus consecuencias para los profesionales y las aves limícolas, serán
sin duda mucho mayores. Aparte de los efectos perjudiciales del incremento
de personas en las áreas intermareales durante la bajamar (Stillman et al.
2007; Dias et al. 2008), algunos métodos utilizados por los recreativos no
son selectivos y modifican las características de los sedimentos en capas pro-
fundas, que son muy estables y tienen una capacidad de regeneración escasa
(Skilleter et al. 2006). Adicionalmente, la extracción recreativa de recursos
bentónicos es un ejemplo flagrante de competencia desleal, ya que los recre-
ativos coinciden en el espacio y en el tiempo con los profesionales, que
legalmente tienen que estar dedicados de forma exclusiva al marisqueo
(Navedo & Romero 2002). Por su parte, el pisoteo derivado de la presencia
de los recreativos provoca que los invertebrados bentónicos permanezcan

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...     -171-


enterrados (Zwarts & Wanink 1993), por lo que muchos quedan inaccesibles
para los mariscadores profesionales hasta la siguiente bajamar. El pisoteo
borra asimismo muchas de las marcas, o ‘llaves’ (Navedo & Romero 2002)
que dejan los invertebrados bentónicos en la superficie del fango, reducien-
do así la capacidad de los mariscadores profesionales para detectarlos (Shep-
herd & Boates 1999), al igual que para las aves limícolas.

    Conclusiones
    Los resultados de este estudio apoyan que en los humedales protegidos a
escala internacional por su importancia para la conservación de las aves
acuáticas (Ramsar, ZEPA), para promover un desarrollo socioeconómico de
las comunidades locales compatible con la conservación de los recursos
naturales, la extracción recreativa de recursos bentónicos debería ser prohi-
bida legalmente dentro de los límites del espacio protegido, al menos, desde
principios de agosto hasta finales de octubre. Esta medida debería ser adop-
tada de forma urgente en Cantabria (la única ZEPA litoral engloba precisa-
mente al PNMSVJ) para prevenir afecciones mayores, dado el incremento
generalizado de recreativos, muchos de ellos turistas, que se viene registran-
do en las áreas intermareales de la región en los últimos años (Navedo 2006);
esto es, adoptando el principio de precaución para la gestión de las pobla-
ciones de recursos naturales (Prato 2005), de forma más urgente aún en el
actual contexto de cambio global y el incremento aparejado del nivel del mar
(Barber et al. 2004). Por ejemplo, en la marisma de Joyel, dentro del ámbito
del PNMSVJ, se llegan a alcanzar durante el verano densidades máximas de
hasta 50 personas·10 ha-1 (J.G.Navedo obs pers.), lo que a priori parece
totalmente incompatible con la mera presencia de aves alimentándose,
mucho más incompatible con el forrajeo de las mismas.
    De forma simultánea, esta medida debería resultar bienvenida entre los
habitantes locales si, en base a la reducción general del número de personas
extrayendo ‘cebo’, los gestores ofrecieran nuevas licencias para el marisqueo
profesional con preferencia para los habitantes locales, ya que el incremento
de la demanda de ‘cebo’ para la pesca deportiva podría ser compensado por
un aumento en la cantidad de ‘cebo’ en los mercados extraída por profesio-
nales locales (Navedo 2006). En el marco de la Unión Europea, la medida
iría únicamente en detrimento de una actividad recreativa que, en cualquier
caso, debería cumplir con una reglamentación más restrictiva en el ámbito de
los espacios que conforman la Red Natura 2000. De este modo, tal y como
establece la directiva ‘Hábitats’ en su articulado, la adopción de estas medi-
das redundaría en la conservación de los recursos naturales, y potenciaría el
desarrollo de una actividad tradicional local sobre las actividades recreativas.
Por último, dentro de una perspectiva geográfica más amplia, siguiendo el
ejemplo del PNMSVJ desglosado en el presente artículo, la prohibición de

             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-172-                           Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz


esta actividad recreativa debería ser una medida a explorar en otros hume-
dales importantes para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas
migratorias a una escala global.

   Agradecimientos
   Dedicamos este artículo a los mariscadores profesionales que ejercen este
‘arte’ ancestral, por su cuidado trabajo y dedicación, marea tras marea,
invierno tras invierno, de las áreas intermareales del Parque Natural. Nues-
tro más sincero agradecimiento a Francisco Romero, quien nos enseñó sus
amplios conocimientos sobre el marisqueo y los recursos bentónicos, que
nos encaminó a amar ‘la balsa’, lugar en el reposan las esperanzas para la
conservación de muchas poblaciones de aves acuáticas migratorias.

    Referencias
    BAKER, A. J., GONZÁLEZ, P. M., PIERSMA, T., NILES, L. J., LIMA, I.,
DO NASCIMENTO, S., ATKINSON, P. W., CLARK, C. A., MINTON, C. D.
T., PECK, M. & AARTS, G. 2004. Rapid population decline in Red Knots: Fit-
ness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in Delaware
Bay. Proceedings of the Royal Society of London, Series B 271: 875-882.
    BARBER, C.V., MILLER, K.R. & BONESS, M. 2004. Securing Protec-
ted Areas in the Face of Global Change: Issues and Strategies. IUCN Gland,
Switzerland and Cambridge, UK.
    CHRISTIE, P. 2005. Is integrated coastal management sustainable?.
Ocean and Coastal Management 48: 208-232.
    DAVIDSON, N., & ROTHWELL, P. 1993. Disturbance to waterfowl on
estuaries. Wader Study Group Bulletin 68. Special Issue.
    DE BOER, W.F., & LONGAMANE, F.A. 1996. The exploitation of inter-
tidal food resources in Inhaca bay, Mozambique, by shorebirds and humans.
Biological Conservation 78: 295–303.
    DELANY, S., NAGY, S. & DAVIDSON, N. (comp.) Wetlands Interna-
tional, 2010. State of the World’s Waterbirds, 2010. Wetlands International,
Ede, The Netherlands.
    DIAS, M.P., PESTE, P., GRANADEIRO, J.P. & PALMEIRIM, J.M.
2008. Does traditional shellfishing affect foraging by Waders? The case of
the Tagus estuary (Portugal). Acta Oecologica 33: 188-196.
    DREWITT, A.L. 2007. Birds and recreational disturbance. Ibis 149
(Suppl.1): 1-2.
    FOWLER, S.L. 1999. Guidelines for managing the collection of bait and
other shoreline animals within UK European marine sites. English Nature
(UK Marine SACs Project).

           Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...    -173-


    GILL, J. 2007. Approaches to measuring the effects of human disturban-
ce on birds. Ibis 149 (Suppl.1): 9-14.
    GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., McGRORTY,
S., DURELL, S.E.A. le V. dit & CALDOW, R.W.G., 2000. The role of beha-
vioural models in predicting the ecological impact of harvesting. In: GOS-
LING, L.M. & SUTHERLAND, W.J., Behaviour and conservation, 65–82.
Cambridge: Cambridge University Press.
    GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., CALDOW,
R.W.G., TRIPLET, P., DURELL, S.E.A.le V.dir, & MCGRORTY, S. 2004.
When enough is not enough: shorebirds and shellfishing. Proceedings of the
Royal Society of London Series B 271: 233–237.
    GOSS-CUSTARD, J.D., TRIPLET, P., SUEUR, F. & WEST, A.D. 2006.
Critical thresholds of disturbance by people and raptors in foraging wading
birds. Biological Conservation 127: 88-97.
    MASERO, J.A., CASTRO, M., ESTRELLA, S.M., & PÉREZ-HURTA-
DO, A. 2008. Evaluating impacts of shellfish and baitworm digging on bird
populations: short-term negative effects on the availability of the mudsnail
Hydrobia ulvae to shorebirds. Biodiversity and Conservation 17: 691-701.
    MOSER, M., PRENTICE, C. & FRAZIER, S. 1996. A global overview
of wetland loss and degradation. In: Technical Session B of the Sixth Ram-
sar Conference of Parties, Brisbane. http://www.ramsar.org/about/about_
wetland_ loss.htm (accessed 29 september 2008)
    NAVEDO, J.G. 2006. Efectos del marisqueo tradicional sobre la alimen-
tación de las aves limícolas en áreas intermareales: aportaciones para la
gestión de los estuarios cantábricos. Tesis Doctoral. Universidad de Canta-
bria.
    NAVEDO, J.G. 2008. Turistas que perjudican a aves y mariscadores.
Quercus 273: 80-81.
    NAVEDO, J.G. & ROMERO, F. 2002. Caracterización del marisqueo en
la zona intermareal del estuario del río Asón: Bases para una futura ordena-
ción sostenible de la extracción de recursos marisqueros. Monte Buciero 8:
141-160.
    NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2007. Measuring potential negative
effects of traditional harvesting practices on waterbirds: a case study with
migrating curlews. Animal Conservation 10: 88-94.
    NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2008. Effects of traditional clam har-
vesting on the foraging ecology of migrating curlews (Numenius arquata).
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 355: 59-65.
    NAVEDO, J.G., MASERO, J.A. & JUANES, J.A. 2007. Updating water-
bird population estimates within the East Atlantic Flyway: status and trends
of migratory waterbirds in Santoña Marshes. Ardeola 54: 237-249.

            Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
-174-                           Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz


    NAVEDO, J.G., ORIZAOLA, G., MASERO, J.A., OVERDIJK, O. &
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.M. 2010. Long-distance travellers stopover for
longer: a case study with spoonbills staying in North Iberia. Journal of
Ornithology 151: 915-921.
    PARKINGTON, J. 2003. Middens and moderns: shellfishing and the
Middle Stone Age of the Western Cape, South Africa. South African Journal
of Science 99: 243-247.
    PIERSMA, T., & KOOLHAAS, A. 1997. Shorebirds, Shellfish (eries) and
Sediments around Griend, Western Wadden Sea, 1988-1996. Nederlands Ins-
tituut voor Onderzoek der Zee. Den Burg, the Netherlands.
    PINKERTON, E., & LEONARD, J. 2008. Creating local management
legitimacy. Marine Policy 32: 680-691.
    PRATO, T. 2005. Accounting for uncertainty in making species protection
decisions. Conservation Biology 19: 806-814.
    RENDÓN, M.A., GREEN, A.J., AGUILERA, E. & ALMARAZ, P. 2008.
Status, distribution and long-term changes in the waterbird community win-
tering in Doñana, south-west Spain. Biological Conservation 141: 1371-
1388.
    SHEPHERD, P.C.F. & BOATES, J.S. 1999. Effects of a commercial bait-
worm harvest on semipalmated sandpipers and their prey in the Bay of
Fundy Hemispheric Shorebird Reserve. Conservation Biology 13: 347-356.
    SKILLETER, G.A., CAMERON, B., ZHARIKOV, Y., BOLAND, D. &
MCPHEE, D.P. 2006. “Effects of physical disturbance on infaunal and epi-
faunal assemblages in subtropical, intertidal seagrass beds”, Marine Ecology
Progress Series 308: 61-78.
    SMIT, C. J. & VISSER, G. J. M. 1993. “Effects of disturbance on shore-
birds: a summary of existing knowledge from the Dutch Wadden Sea and
Delta area”, Wader Study Group Bulletin 68: 6-19.
    STILLMAN, R.A., GOSS-CUSTARD, J.D., WEST, A.D., McGRORTY,
S., CALDOW, R.W.G., DURELL, S.E.A. le V. dit., NORRIS, K.J., JOHNS-
TONE, I.G., ENS, B.J., MEER, J. van der & TRIPLET, P. 2001. “Predicting
oystercatcher mortality and population size under diferent regimes of shell-
fishery management”, Journal of Applied Ecology 38: 857-868.
    STILLMAN, R. A., WEST, A. D. & CALDOW, R. W. G. 2007. “Predic-
ting the effect of disturbance on coastal birds”, Ibis 149 (Suppl. 1): 73-81.
    SUTHERLAND, W.J. 2007. Future directions in disturbance research.
Ibis 149 (Suppl.1): 120-124.
    YASUÉ, M. 2006. “Environmental factors and spatial scale influence
shorebirds’responses to human disturbance”, Biological Conservation 128:
47-54.


           Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
La prohibición del marisqueo recreativo   como herramienta de gestión...     -175-


  ZHARIKOV, Y. & SKILLETER, G.A. 2004. “Potential interactions bet-
ween humans and non-breeding shorebirds on a subtropical intertidal flat”,
Austral Ecology 29: 647-660.
  ZWARTS, L. & WANINK, J. 1993. “How the food supply harvestable by
waders in the Wadden Sea depends on the variation in energy density, body
weight, biomass, burying depth and behaviour of tidal-flat invertebrates”,
Netherlands Journal of Sea Research 31: 441-476.




             Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaCambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaYesicaDiaz
 
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaBiodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaJavier Alor Pardo
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Bastián Brito Yanque
 
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pescaCERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pescaFreire Juan
 
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.Fundacion Caribe Sur
 
Zonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemasZonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemascharito ybarra
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.pptIrekia - EJGV
 
Biodiversidad (Jesus&Ramon)
Biodiversidad (Jesus&Ramon)Biodiversidad (Jesus&Ramon)
Biodiversidad (Jesus&Ramon)pepe.moranco
 
seguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevadaseguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevadaignaciohenares
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)Videoconferencias UTPL
 
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...FUNDEIMES
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazasrepolav
 
Áreas Protegidas en Uruguay
Áreas Protegidas en UruguayÁreas Protegidas en Uruguay
Áreas Protegidas en UruguayEuge Santos
 

La actualidad más candente (20)

Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaCambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
 
Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013Tema 15. áreas protegidas 2013
Tema 15. áreas protegidas 2013
 
Ballenas del golfo de california
Ballenas del golfo de californiaBallenas del golfo de california
Ballenas del golfo de california
 
México
MéxicoMéxico
México
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologicaBiodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
Biodiversidad y el convenio de la diversidad biologica
 
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
Primeros antecedentes para la conservación de la flora vascular de la quebrad...
 
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pescaCERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
 
Manejo de la vegetación
Manejo de la vegetaciónManejo de la vegetación
Manejo de la vegetación
 
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
 
Zonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemasZonas de vida y ecosistemas
Zonas de vida y ecosistemas
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
 
Biodiversidad (Jesus&Ramon)
Biodiversidad (Jesus&Ramon)Biodiversidad (Jesus&Ramon)
Biodiversidad (Jesus&Ramon)
 
seguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevadaseguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevada
 
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 
Áreas Protegidas en Uruguay
Áreas Protegidas en UruguayÁreas Protegidas en Uruguay
Áreas Protegidas en Uruguay
 

Destacado

Personal Branding - Men In Web
Personal Branding - Men In WebPersonal Branding - Men In Web
Personal Branding - Men In WebMen In Web
 
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná ed...
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná   ed...Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná   ed...
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná ed...ConcursosPrevistos
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y saludLaurita2203
 
150323 프레임
150323 프레임150323 프레임
150323 프레임yeopmun
 
Opera et numérique
Opera et numériqueOpera et numérique
Opera et numériqueChloé Duval
 
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco Scala
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco ScalaNuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco Scala
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco ScalaPaolo Madeyski
 
Prediction of soil liquefaction using genetic programming
Prediction of soil liquefaction using genetic programmingPrediction of soil liquefaction using genetic programming
Prediction of soil liquefaction using genetic programmingAhmed Ebid
 
Arrow print and publishing(analysis)
Arrow print and publishing(analysis)Arrow print and publishing(analysis)
Arrow print and publishing(analysis)Shashank Agrawal
 
Wabah demam berdarah
Wabah demam berdarahWabah demam berdarah
Wabah demam berdaraherlin arla
 
An Introduction to JavaScript
An Introduction to JavaScriptAn Introduction to JavaScript
An Introduction to JavaScripttonyh1
 
Presentation for Social justice for people with mental illness
Presentation for Social justice for people with mental illnessPresentation for Social justice for people with mental illness
Presentation for Social justice for people with mental illnessHunter Drake
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoArmida Guzman
 
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos I
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos IEl síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos I
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos IGailen Tecnologías
 
Risk Assessments and Location Recces
Risk Assessments and Location ReccesRisk Assessments and Location Recces
Risk Assessments and Location Reccesrosiechatterjea
 
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivas
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivasSistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivas
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivasomarvargasargote
 

Destacado (20)

Personal Branding - Men In Web
Personal Branding - Men In WebPersonal Branding - Men In Web
Personal Branding - Men In Web
 
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná ed...
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná   ed...Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná   ed...
Concurso público do quadro próprio do magistério do estado do paraná ed...
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
150323 프레임
150323 프레임150323 프레임
150323 프레임
 
Opera et numérique
Opera et numériqueOpera et numérique
Opera et numérique
 
Directive establishing minimum standards on the rights, support and protectio...
Directive establishing minimum standards on the rights, support and protectio...Directive establishing minimum standards on the rights, support and protectio...
Directive establishing minimum standards on the rights, support and protectio...
 
MULTIVIBRATOR BISTABIL
MULTIVIBRATOR BISTABILMULTIVIBRATOR BISTABIL
MULTIVIBRATOR BISTABIL
 
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco Scala
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco ScalaNuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco Scala
Nuova Medicina Rigenerativa Estetica di Marco Scala
 
Prediction of soil liquefaction using genetic programming
Prediction of soil liquefaction using genetic programmingPrediction of soil liquefaction using genetic programming
Prediction of soil liquefaction using genetic programming
 
Arrow print and publishing(analysis)
Arrow print and publishing(analysis)Arrow print and publishing(analysis)
Arrow print and publishing(analysis)
 
Wabah demam berdarah
Wabah demam berdarahWabah demam berdarah
Wabah demam berdarah
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
An Introduction to JavaScript
An Introduction to JavaScriptAn Introduction to JavaScript
An Introduction to JavaScript
 
Presentation for Social justice for people with mental illness
Presentation for Social justice for people with mental illnessPresentation for Social justice for people with mental illness
Presentation for Social justice for people with mental illness
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
 
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos I
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos IEl síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos I
El síndrome de Niggle, la orientación a objetos, y la Familia de Juan Carlos I
 
Question 1
Question 1Question 1
Question 1
 
Petit déjeuner IBM - Sommet CQCD 2015 | Conférence de Leslie Chau - IBM
Petit déjeuner IBM - Sommet CQCD 2015 | Conférence de Leslie Chau - IBMPetit déjeuner IBM - Sommet CQCD 2015 | Conférence de Leslie Chau - IBM
Petit déjeuner IBM - Sommet CQCD 2015 | Conférence de Leslie Chau - IBM
 
Risk Assessments and Location Recces
Risk Assessments and Location ReccesRisk Assessments and Location Recces
Risk Assessments and Location Recces
 
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivas
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivasSistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivas
Sistemas de planeación de recursos de la empresa cap.14 en 15 diapositivas
 

Similar a Navedo et al_2012_monte_buciero

Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Loreto Valdez
 
Vsuy reserva natural playa penino 2007
Vsuy reserva natural playa penino 2007Vsuy reserva natural playa penino 2007
Vsuy reserva natural playa penino 2007Vida Silvestre Uruguay
 
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfSalazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfFélix M. Rodríguez T.
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPedroCarlos59
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEAlvaro García de Polavieja
 
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedCodigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedPescaCNP
 
Recurso pesquero
Recurso pesqueroRecurso pesquero
Recurso pesqueroRosalinaL
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación Tierra Viva
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúLourdes Lu
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicospaoli23
 
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidas
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidasTarea 3 beneficios de las áreas protegidas
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidasRamón Giles López
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERUroggerdionicio
 

Similar a Navedo et al_2012_monte_buciero (20)

Uso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdfUso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdf
 
Propuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-GarzónPropuesta ap-laguna-Garzón
Propuesta ap-laguna-Garzón
 
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
 
Vsuy reserva natural playa penino 2007
Vsuy reserva natural playa penino 2007Vsuy reserva natural playa penino 2007
Vsuy reserva natural playa penino 2007
 
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdfSalazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
Salazaretal2019IventarioicticodelaLagunadelosPatos.pdf
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
 
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressedCodigodepescaresponsable pagvf compressed
Codigodepescaresponsable pagvf compressed
 
Recurso pesquero
Recurso pesqueroRecurso pesquero
Recurso pesquero
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
 
Diseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedalesDiseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedales
 
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidas
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidasTarea 3 beneficios de las áreas protegidas
Tarea 3 beneficios de las áreas protegidas
 
Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERU
 
Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010
 

Navedo et al_2012_monte_buciero

  • 1. LA PROHIBICIÓN DEL MARISQUEO RECREATIVO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ZEPAS LITORALES: EL CASO DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA / BANNING RECREATIONAL BAIT HARVESTING AS A MAN- GEMENT TOOL AT COASTAL SPAs: THE EXAMPLE OF SANTOÑA MARSHES Juan G. NAVEDO Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Área de Zoología. Universidad de Extremadura. jgnavedo@unex.es Alejandro G. HERRERA Aves Cantábricas S.L. avescantabricas@gmail.com David ARRANZ Aves Cantábricas S.L. avescantabricas@gmail.com Resumen: Los humedales litorales han experimentado un notable incremento en el número de personas extrayendo recursos bentónicos durante la bajamar de forma recreativa y una reducción generalizada de su superficie a escala global. En parale- lo, las poblaciones de aves acuáticas migratorias que los utilizan muestran un decli- ve generalizado de sus poblaciones. Se estudió la distribución de personas extra- yendo recursos bentónicos a lo largo de un año dentro de un humedal protegido por su importancia para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas, el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, teniendo en cuenta diferen- tes sectores y períodos del año. Los resultados apoyan la prohibición de la extrac- ción recreativa de recursos bentónicos dentro de los límites de la ZEPA, al menos entre agosto y octubre. Palabras clave: Áreas intermareales – Aves acuáticas migratorias – Marisqueo profesional – Extracción recreativa – Desarrollo sostenible Abstract: Coastal wetlands had suffered a noticeable increase in recreational people searching for benthic invertebrates. Since these areas have also experienced a significant reduction worldwide, in parallel with several migratory waterbird populations, there is an urgent needing to carry out studies about the human use of the intertidal habitats to develop sustainable management criteria. We monthly registered the distribution of harvesters throughout a year within an international protected area for the bird conservation (SPA), Santoña Marshes (Cantabria), taking into account different sectors and periods. Therefore our results support that recre- ational harvesting of benthic invertebrates should be banned within the limits of this SPA, at least, from august to october. Keywords: Intertidal areas - Migratory waterbirds - Professional shellfishing - Recreational harvesting - Sustainable development Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 2. -162- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz Introducción Las áreas intermareales han sufrido una notable reducción de su superfi- cie a una escala global (MOSER et al., 1996). En Europa, por ejemplo, su superficie se ha reducido prácticamente a la mitad. Dentro de este ámbito geográfico la mayoría de estos humedales están clasificados como áreas naturales protegidas dentro de la Red Natura 2000 (ZEPAs), debido a su papel crucial para que una multitud de poblaciones de aves migratorias pue- dan completar de forma exitosa sus migraciones anuales (p.ej. Marismas de Santoña para las espátulas: NAVEDO et al., 2010). A la par estas áreas están generalmente clasificadas como zonas de extracción de moluscos, en parti- cular en España (NAVEDO, 2006). En este contexto, el marisqueo tradicio- nal ha sido una práctica común para los habitantes de las poblaciones coste- ras en todo el planeta, al menos desde el final del último período glaciar (PARKINGTON, 2003). En los dos últimos siglos, principalmente en el hemisferio norte, la extracción de moluscos ha experimentado un desarrollo intensivo en paralelo con la pesca. Por ejemplo, a partir de los años 50 del pasado siglo, el marisqueo industrial se empezó a realizar de forma muy intensiva en los humedales que albergaban las áreas intermareales más extensas de Europa (DAVIDSON & ROTHWELL, 1993), provocando cam- bios profundos en las características de los sedimentos y reduciendo drásti- camente la abundancia de muchos organismos bentónicos (los que viven enterrados en los sedimentos) (PIERSMA & KOOLHAS, 1997). Por su parte, la presencia de personas en las áreas intermareales durante la bajamar, puede afectar negativamente a las aves acuáticas de diferentes formas, reduciendo su capacidad de explotar importantes zonas, restringien- do directamente su acceso a los recursos o alterando su percepción de la cali- dad del hábitat (YASUÉ, 2006; GILL, 2007). Un incremento de la densidad de personas por encima de un cierto umbral, podría alterar significativamen- te el comportamiento de las aves durante el forrajeo (la búsqueda de alimen- to), lo que podría tener consecuencias negativas en la condición física, direc- tamente relacionadas con la supervivencia de las aves (GOSS-CUSTARD et al., 2006). Adicionalmente, la remoción del sustrato puede reducir la abun- dancia de recursos (Masero et al. 2008) y el propio pisoteo puede también reducir la accesibilidad de esos recursos para las aves (Zwarts & Wanink 1993). Por el contrario, de forma cuantitativa la extracción marisquera puede resultar trivial comparada con la depredación que ejercen las aves sobre esos mismos recursos (ZHARIKOV & SKILLETER, 2004) y, dependiendo de la densidad de personas, las aves pueden ser capaces de compensar los efectos negativos de la presencia de personas en su actividad alimentaria (NAVEDO & MASERO 2007). Más aún, algunos autores han encontrado que las moles- tias derivadas de la presencia de personas provocan un mayor impacto en las aves que la actividad extractiva en sí misma (DIAS et al. 2008). Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 3. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -163- Los efectos de las molestias generadas por las actividades recreativas han sido identificados como una de las principales cuestiones ecológicas a resol- ver para la conservación de las aves (SUTHERLAND, 2007). De hecho, esta cuestión ha sido objeto de múltiples estudios en la última década (ver revi- sión en DREWITT, 2007), de forma particular en las áreas costeras (STILL- MAN et al., 2007). En los cinco continentes existen multitud de ejemplos de humedales protegidos a escala internacional por su importancia para la con- servación de las aves acuáticas migratorias, donde la extracción recreativa de recursos bentónicos es una actividad común (DE BOER & LONGAMANE 1996; PIERSMA & KOOLHAS 1997; SHEPHERD & BOATES 1999; BAKER et al. 2004; ZHARIKOV & SKILLETER 2004; MASERO et al. 2008). En la Península Ibérica muchos humedales costeros han experimen- tado un incremento notable de la presencia de personas en las áreas interma- reales extrayendo invertebrados bentónicos de forma recreativa (NAVEDO 2006; MASERO et al. 2008), aunque su impacto sobre los recursos natura- les no ha sido adecuadamente evaluado has la fecha (NAVEDO 2006). Esta extracción recreativa se centra principalmente en gusanas (salvo excepcio- nes, diversas familias de poliquetos) y cangrejillos (diversos géneros de crus- táceos decápodos), que son los organismos más comunes utilizados como ‘cebo’ para la pesca deportiva con caña o anzuelo (NAVEDO & ROMERO 2002). Así, el gran número de personas que extraen ‘cebo’ de forma recrea- tiva en la actualidad, se relaciona con la creciente demanda del mismo para el desempeño de la pesca deportiva (Fowler 1999; Navedo & Romero 2002). Cabe destacar que la pesca deportiva es una forma de ocio que ha experi- mentado un aumento generalizado en el litoral oriental de Cantabria en los últimos 20 años, aparejado al descontrolado desarrollo de la construcción de viviendas (p.ej. Noja, Argoños, Laredo) que son utilizadas básicamente durante los fines de semana y, sobre todo, durante las vacaciones (Navedo 2008). La construcción de nuevos puertos deportivos (p.ej. Laredo) capaces de acoger varios cientos de embarcaciones, muchas de ellas utilizadas asi- mismo para pesca deportiva, es otra muestra patente del incremento de esta actividad. A nivel legal, la normativa europea sobre la explotación de recursos natu- rales en las áreas que integran la Red Natura 2000 establece de forma explí- cita en su articulado que la extracción profesional de recursos ha de tener prioridad sobre la extracción recreativa (Dir. 92/43/CEE, más conocida como ‘Directiva Hábitats’), en este caso, los mariscadores profesionales sobre los recreativos, que en muchos casos son además turistas (Navedo 2008). En este marco donde convergen espacial- y temporal- mente intereses tan dispares, aparte de estudios sobre la viabilidad a medio-largo plazo de las poblaciones de los recursos bentónicos, se torna necesario desarrollar estu- dios sobre el uso que realizan las personas que extraen los recursos de las áreas intermareales, tanto profesionales como recreativos, para poder desa- Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 4. -164- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz rrollar criterios de gestión sostenible de esta actividad recreativa a una esca- la global (Pinkerton & Leonard 2008). La descripción espacial y temporal de las variaciones en la presión extractiva (esto es, la cantidad de personas Fig. 1. Localización de los diferentes sectores tenidos en cuenta con una descripción gene- ral de sus características granulométricas (extraído de NAVEDO 2006) / Figure 1. Loca- tion of the different intertidal sectors with a description of its granulometric characteris- tics (extracted from Navedo 2006) Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 5. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -165- extrayendo recursos), diferenciando entre la ejercida por profesionales y recreativos, emerge como una de las herramientas básicas para poder desa- rrollar criterios útiles de gestión en estas frágiles e importantes áreas (FOW- LER 1999; NAVEDO 2006). En el actual contexto político, social, econó- mico y ecológico del ‘desarrollo sostenible’, y en un escenario de cambio global, disponer de estos criterios es aún más importante (BARBER et al. 2004; NAVEDO 2006). En el presente artículo se analiza la distribución espacial y temporal de los mariscadores profesionales y los recreativos durante un ciclo anual comple- to en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Can- tabria (en adelante PNMSVJ), designado además Área Ramsar y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que está incluido en la Red Natura 2000, donde la extracción tradicional de recursos constituye una de las actividades humanas más importantes durante todo el año (Navedo & Romero 2002; Navedo 2006). Paralelamente, este humedal es un área de importancia internacional para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas a escala biogeográfica, muchas de ellas en declive en la actualidad (WETLANDS INTERNATIONAL, 2010), tanto durante la invernada (NAVEDO et al., 2007) como durante las migraciones, en especial durante el mes de septiembre (Navedo et al. 2010). Continuando el trabajo pionero de Navedo y Romero (2002), los resultados de este estudio podrían además ser utilizados para establecer criterios básicos de regulación de la extracción de recursos bentónicos, y poder comenzar así la carrera del verdadero desa- rrollo sostenible en los humedales costeros, al menos, en las áreas interma- reales de la Península Ibérica, algunas de ellas cruciales para la conservación de varias poblaciones de aves acuáticas migratorias a escala biogeográfica (p. e. Doñana: RENDÓN et al. 2008). Métodos Área de estudio El estudio se desarrolló sobre un total de 813 hectáreas de áreas interma- reales que fueron agrupadas en cinco sectores, oscilando su superficie entre 37 y 450 ha (Fig. 1). Los sectores fueron delimitados dependiendo de su localización así como de sus características generales teniendo en cuanta la granulometría de los sedimentos y las comunidades fitosociológicas que albergan (más detalles en Navedo 2006). Para el cálculo de las superficies no se tuvieron en cuenta las zonas de cada sector que no son utilizadas ni por los mariscadores ni por las aves limícolas (Fam. Charadriidae y Scolopacii- dae) - las especies que integran estas familias son las que presentan de forma general una sensibilidad mayor a la presencia de personas durante la bajamar (revisión en DAVIDSON & ROTHWELL 1993)-, por ejemplo, las zonas ocupadas por densos espartinales Spartina spp., los conocidos como ‘cibios’ Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 6. -166- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz a escala local (NAVEDO & ROMERO 2002), así como las canales o las zonas de acumulación de arena (siguiendo a STILLMAN et al. 2001). Entre julio de 2005 y agosto de 2006, durante las horas centrales de la bajamar diurna en períodos de mareas vivas mensuales, se registró el número de per- sonas extrayendo recursos bentónicos en cada uno de los cinco sectores señalados con anterioridad. Los censos se realizaron siempre entre semana, obteniendo así una medida de la utilización a diario, y evitando las jornadas con lluvias constantes o fuertes vientos que podrían falsear los resultados. Gracias a que los mariscadores profesionales están obligados a portar un chaleco fluorescente numerado para poder ser detectados a distancia por el personal del Servicio de Actividades Pesqueras, una medida puesta en prác- tica unos años antes, tal y como recomendaban NAVEDO & ROMERO (2002), resultó sencillo diferenciar entre profesionales y recreativos. Análisis estadísticos Dado que los datos cumplieron las asunciones de normalidad de la distri- bución y homogeneidad de la varianza, las comparaciones generales entre categorías se realizaron utilizando el test de Student. Por su parte, las poten- ciales diferencias espaciales y temporales en el esfuerzo extractivo (densidad de personas) en el PNMSVJ, así como las asociadas a mariscadores profesio- nales en comparación con los recreativos, se examinaron a través del análisis de la varianza (ANOVA) de forma independiente para cada categoría, siendo el período del año y el sector factores fijos. Siguiendo a NAVEDO & ROME- RO (2002), los datos se agruparon en cuatro períodos: primavera (febrero, marzo y abril), verano (mayo, junio y julio), otoño (agosto, septiembre y octu- bre) e invierno (noviembre, diciembre y enero). Se utilizó el test de Tukey para realizar comparaciones a posteriori. Los valores se representan como medias ± error estándar, teniendo en cuenta un nivel de significación de 0.05. Resultados A lo largo del período de estudio, se registraron un total de 702 personas extrayendo recursos durante la bajamar (n = 14), resultando en una media de 54 ± 5 personas [rango: 29 (nov) – 76 (ago)]. El número de mariscadores profesionales osciló entre 20 (mar y nov) y 42 (abr y ago), mientras que el número de recreativos varió entre 8 (ene) y 36 (ago). La densidad media de personas fue de 0.7 ± 0.1 personas·10 ha-1 (rango: 0 – 2.3; n = 70), siendo significativamente mayor la de profesionales 0.4 ± 0.0 prof·10 ha-1 (rango: 0 – 1.5; n = 70) que la de recreativos 0.2 ± 0.0 recr·10 ha-1 (rango: 0 – 1.5; n = 70) (t-Student, t (138) = 3.57; p < 0.001). No se registraron diferencias significativas entre períodos ni en la densidad total ni en la de profesionales o recreativos (Tabla 1; Fig. 2). Sin embargo existieron diferencias significa- tivas entre sectores, tanto para la densidad total como para profesionales y recreativos (Tabla 1). Las comparaciones a posteriori muestran que esas dife- Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 7. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -167- Tabla 1. ANOVA de dos factores analizando el efecto del sector y el período del año en la densidad total de personas extrayendo moluscos, así como diferenciando entre la de profe- sionales y recreativos / Table 1. Two-way ANOVA to test the effects of sector and period on density of total harvesters, professional and recreational ones Fig. 2. Evolución de la densidad (media ± SE) de la densidad total de personas extrayendo moluscos (cuadrados negros), así como diferenciando entre la de profesionales (cuadrados blancos) y recreativos (triángulos blancos), a lo largo de un año / Figure 2. Evolution of density (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and recreational ones (open triangles), throughout a year rencias se debieron a una presión diferencial en sectores distintos para cada una de las tres categorías (Fig. 3). Además, la interacción de ambos factores resultó significativa para las tres categorías consideradas (Tabla 1). De nuevo, las comparaciones a pos- teriori revelan que esas diferencias aparecen en sectores y períodos diferen- Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 8. -168- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz Fig. 3. Densidad (media ± SE) total de personas extrayendo moluscos (cuadrados negros), así como diferenciando entre la de profesionales (cuadrados blancos) y recreativos (trián- gulos blancos), en los diferentes sectores considerados, a lo largo de un año / Figure 3. Density (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and recreational ones (open triangles) during a year, at the different sectors considered in this study tes para cada categoría (Tabla 2). Así, la densidad total de personas extra- yendo recursos fue significativamente mayor únicamente en el sector deno- minado MARALT durante el otoño (2.2 ± 0.2 pers·10 ha-1), al igual que la densidad de profesionales (1.4 ± 0.1 prof·10 ha-1). Esta última fue también significativamente mayor en el sector ARETOB durante la primavera (1.1 ± 0.1 prof·10 ha-1), del mismo modo que la densidad de recreativos (0.8 ± 0.1 recr·10 ha-1), que resultó además significativamente mayor en el sector REGCOL durante el verano (0.7 ± 0.2 recr·10 ha-1). Discusión La extracción recreativa de invertebrados bentónicos utilizados como cebo para la pesca con caña o anzuelo, lejos de ser una actividad intermiten- te o temporal dentro de los límites de un humedal protegido a escala inter- nacional, sigue siendo una actividad realizada diariamente y a lo largo de todo el año por un número sustancial de personas. Además el número de recreativos sobrepasa incluso el de mariscadores profesionales en ciertos sectores del PNMSVJ, alcanzando densidades medias de 0.8 recr·10 ha-1 durante algunos períodos en todo el estuario. Aunque su número se mantuvo más o menos estable respecto a los valores medidos cuatro años antes (Nave- do & Romero 2002), al menos aparentemente pues la aproximación meto- dológica fue diferente, la presión recreativa fue muy notable en los sectores que permanecieron vedados para la extracción de recursos bentónicos duran- te la época de veda (verano), justo tras su apertura para la extracción de nuevo en otoño. Lógicamente, estos sectores concentraron asimismo muchos Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 9. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -169- mariscadores profesionales, registrando durante el otoño la máxima densi- dad de personas extrayendo recursos de todo el año. Desde un punto de vista legal, la legislación establece que los recreativos tienen que evitar los secto- res ‘cerrados’ durante la época de vedas, estableciendo además una cantidad máxima diaria por persona y prohibiendo taxativamente su venta (Navedo & Romero 2002). Sin embargo, parece difícil controlar el cumplimiento de estas cantidades, así como su venta ilegal, ya que no existe una limitación relacionada con el máximo número de personas extrayendo recursos simul- táneamente en cada sector (esto es, una densidad umbral) o zonas exclusivas para los profesionales. La situación en el PNMSVJ representa un ejemplo claro de solapamiento entre intereses de explotación y conservación de los recursos naturales en un área determinada, un conflicto que genera un gran debate (Shepherd & Boa- tes 1999; Goss-Custard et al. 2000; Goss-Custard et al. 2004). Por ejemplo, muchas poblaciones de aves acuáticas, en particular las limícolas, dependen de esos mismos recursos para sobrevivir (De Boer & Longamane 1996). En el contexto de la directiva ‘Habitats’, en los humedales costeros que confor- man la Red Natura 2000 se hace necesario desarrollar criterios de regulación capaces de garantizar una explotación de los recursos naturales compatible con la conservación de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y de sus hábitats. En este sentido, sendos estudios llevados a cabo en el PNMSVJ durante la migración otoñal han demostrado, a escala experimental, que la remoción artesanal del sustrato que realizan los mariscadores profesionales no tiene un efecto significativo sobre el forrajeo del Zarapito real Numenius arquata (Navedo & Masero 2008), que es una de las especies que presentan una mayor sensibilidad a las molestias derivadas de la extracción de recur- sos bentónicos (Smit & Visser 1993; De Boer & Longamane 1996). Por otro lado encontraron que una densidad de hasta 0.6 personas·10 ha-1 no tiene una incidencia significativa en la actividad alimentaria de estas aves a esca- la poblacional, por lo que podría considerarse como densidad umbral, al menos inicialmente, durante este período (Navedo & Masero 2007). Por su parte, otros autores han encontrado resultados similares en otros humedales para distintas especies de limícolas (Dias et al. 2008). Por lo tanto, ambos criterios emergen como elementos cruciales para el establecimiento de pla- nes de gestión y la regulación de la extracción de recursos bentónicos, capa- ces de garantizar el mantenimiento y desarrollo de una actividad tradicional como es el marisqueo profesional, más importantes aún en un contexto de Gestión Integral de Zonas Costeras (Christie 2005; Navedo 2006). Sin embargo, durante el otoño la densidad media de personas en el estua- rio excedió el umbral establecido anteriormente, aunque la densidad de mariscadores profesionales permaneció por debajo de este umbral. Esta ele- vada densidad de recreativos provoca además que la densidad total de per- sonas triplique el umbral durante a lo largo de ese período en los sectores Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 10. -170- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz más importantes para los profesionales, que son precisamente los que per- manecen vedados a la extracción de recursos durante el verano (Navedo & Romero 2002). Si tenemos en cuenta que el presente estudio se ha realizado entre semana, en jornadas laborables, las interferencias derivadas de la extracción recreativa durante los sábados (los domingos la extracción de Tabla 2. Test de Tukey examinando las diferencias a posteriori relacionadas con la interac- ción entre el sector y el período para la densidad total de personas extrayendo moluscos, así como diferenciando entre la de profesionales y recreativos / Table 2. Tukey test to exa- mine for differences related to the interaction of sector and period in the density of total harvesters, professional and recreational ones recursos está prohibida), cuando la densidad de recreativos es mucho mayor, así como sus consecuencias para los profesionales y las aves limícolas, serán sin duda mucho mayores. Aparte de los efectos perjudiciales del incremento de personas en las áreas intermareales durante la bajamar (Stillman et al. 2007; Dias et al. 2008), algunos métodos utilizados por los recreativos no son selectivos y modifican las características de los sedimentos en capas pro- fundas, que son muy estables y tienen una capacidad de regeneración escasa (Skilleter et al. 2006). Adicionalmente, la extracción recreativa de recursos bentónicos es un ejemplo flagrante de competencia desleal, ya que los recre- ativos coinciden en el espacio y en el tiempo con los profesionales, que legalmente tienen que estar dedicados de forma exclusiva al marisqueo (Navedo & Romero 2002). Por su parte, el pisoteo derivado de la presencia de los recreativos provoca que los invertebrados bentónicos permanezcan Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 11. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -171- enterrados (Zwarts & Wanink 1993), por lo que muchos quedan inaccesibles para los mariscadores profesionales hasta la siguiente bajamar. El pisoteo borra asimismo muchas de las marcas, o ‘llaves’ (Navedo & Romero 2002) que dejan los invertebrados bentónicos en la superficie del fango, reducien- do así la capacidad de los mariscadores profesionales para detectarlos (Shep- herd & Boates 1999), al igual que para las aves limícolas. Conclusiones Los resultados de este estudio apoyan que en los humedales protegidos a escala internacional por su importancia para la conservación de las aves acuáticas (Ramsar, ZEPA), para promover un desarrollo socioeconómico de las comunidades locales compatible con la conservación de los recursos naturales, la extracción recreativa de recursos bentónicos debería ser prohi- bida legalmente dentro de los límites del espacio protegido, al menos, desde principios de agosto hasta finales de octubre. Esta medida debería ser adop- tada de forma urgente en Cantabria (la única ZEPA litoral engloba precisa- mente al PNMSVJ) para prevenir afecciones mayores, dado el incremento generalizado de recreativos, muchos de ellos turistas, que se viene registran- do en las áreas intermareales de la región en los últimos años (Navedo 2006); esto es, adoptando el principio de precaución para la gestión de las pobla- ciones de recursos naturales (Prato 2005), de forma más urgente aún en el actual contexto de cambio global y el incremento aparejado del nivel del mar (Barber et al. 2004). Por ejemplo, en la marisma de Joyel, dentro del ámbito del PNMSVJ, se llegan a alcanzar durante el verano densidades máximas de hasta 50 personas·10 ha-1 (J.G.Navedo obs pers.), lo que a priori parece totalmente incompatible con la mera presencia de aves alimentándose, mucho más incompatible con el forrajeo de las mismas. De forma simultánea, esta medida debería resultar bienvenida entre los habitantes locales si, en base a la reducción general del número de personas extrayendo ‘cebo’, los gestores ofrecieran nuevas licencias para el marisqueo profesional con preferencia para los habitantes locales, ya que el incremento de la demanda de ‘cebo’ para la pesca deportiva podría ser compensado por un aumento en la cantidad de ‘cebo’ en los mercados extraída por profesio- nales locales (Navedo 2006). En el marco de la Unión Europea, la medida iría únicamente en detrimento de una actividad recreativa que, en cualquier caso, debería cumplir con una reglamentación más restrictiva en el ámbito de los espacios que conforman la Red Natura 2000. De este modo, tal y como establece la directiva ‘Hábitats’ en su articulado, la adopción de estas medi- das redundaría en la conservación de los recursos naturales, y potenciaría el desarrollo de una actividad tradicional local sobre las actividades recreativas. Por último, dentro de una perspectiva geográfica más amplia, siguiendo el ejemplo del PNMSVJ desglosado en el presente artículo, la prohibición de Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 12. -172- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz esta actividad recreativa debería ser una medida a explorar en otros hume- dales importantes para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas migratorias a una escala global. Agradecimientos Dedicamos este artículo a los mariscadores profesionales que ejercen este ‘arte’ ancestral, por su cuidado trabajo y dedicación, marea tras marea, invierno tras invierno, de las áreas intermareales del Parque Natural. Nues- tro más sincero agradecimiento a Francisco Romero, quien nos enseñó sus amplios conocimientos sobre el marisqueo y los recursos bentónicos, que nos encaminó a amar ‘la balsa’, lugar en el reposan las esperanzas para la conservación de muchas poblaciones de aves acuáticas migratorias. Referencias BAKER, A. J., GONZÁLEZ, P. M., PIERSMA, T., NILES, L. J., LIMA, I., DO NASCIMENTO, S., ATKINSON, P. W., CLARK, C. A., MINTON, C. D. T., PECK, M. & AARTS, G. 2004. Rapid population decline in Red Knots: Fit- ness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in Delaware Bay. Proceedings of the Royal Society of London, Series B 271: 875-882. BARBER, C.V., MILLER, K.R. & BONESS, M. 2004. Securing Protec- ted Areas in the Face of Global Change: Issues and Strategies. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. CHRISTIE, P. 2005. Is integrated coastal management sustainable?. Ocean and Coastal Management 48: 208-232. DAVIDSON, N., & ROTHWELL, P. 1993. Disturbance to waterfowl on estuaries. Wader Study Group Bulletin 68. Special Issue. DE BOER, W.F., & LONGAMANE, F.A. 1996. The exploitation of inter- tidal food resources in Inhaca bay, Mozambique, by shorebirds and humans. Biological Conservation 78: 295–303. DELANY, S., NAGY, S. & DAVIDSON, N. (comp.) Wetlands Interna- tional, 2010. State of the World’s Waterbirds, 2010. Wetlands International, Ede, The Netherlands. DIAS, M.P., PESTE, P., GRANADEIRO, J.P. & PALMEIRIM, J.M. 2008. Does traditional shellfishing affect foraging by Waders? The case of the Tagus estuary (Portugal). Acta Oecologica 33: 188-196. DREWITT, A.L. 2007. Birds and recreational disturbance. Ibis 149 (Suppl.1): 1-2. FOWLER, S.L. 1999. Guidelines for managing the collection of bait and other shoreline animals within UK European marine sites. English Nature (UK Marine SACs Project). Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 13. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -173- GILL, J. 2007. Approaches to measuring the effects of human disturban- ce on birds. Ibis 149 (Suppl.1): 9-14. GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., McGRORTY, S., DURELL, S.E.A. le V. dit & CALDOW, R.W.G., 2000. The role of beha- vioural models in predicting the ecological impact of harvesting. In: GOS- LING, L.M. & SUTHERLAND, W.J., Behaviour and conservation, 65–82. Cambridge: Cambridge University Press. GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., CALDOW, R.W.G., TRIPLET, P., DURELL, S.E.A.le V.dir, & MCGRORTY, S. 2004. When enough is not enough: shorebirds and shellfishing. Proceedings of the Royal Society of London Series B 271: 233–237. GOSS-CUSTARD, J.D., TRIPLET, P., SUEUR, F. & WEST, A.D. 2006. Critical thresholds of disturbance by people and raptors in foraging wading birds. Biological Conservation 127: 88-97. MASERO, J.A., CASTRO, M., ESTRELLA, S.M., & PÉREZ-HURTA- DO, A. 2008. Evaluating impacts of shellfish and baitworm digging on bird populations: short-term negative effects on the availability of the mudsnail Hydrobia ulvae to shorebirds. Biodiversity and Conservation 17: 691-701. MOSER, M., PRENTICE, C. & FRAZIER, S. 1996. A global overview of wetland loss and degradation. In: Technical Session B of the Sixth Ram- sar Conference of Parties, Brisbane. http://www.ramsar.org/about/about_ wetland_ loss.htm (accessed 29 september 2008) NAVEDO, J.G. 2006. Efectos del marisqueo tradicional sobre la alimen- tación de las aves limícolas en áreas intermareales: aportaciones para la gestión de los estuarios cantábricos. Tesis Doctoral. Universidad de Canta- bria. NAVEDO, J.G. 2008. Turistas que perjudican a aves y mariscadores. Quercus 273: 80-81. NAVEDO, J.G. & ROMERO, F. 2002. Caracterización del marisqueo en la zona intermareal del estuario del río Asón: Bases para una futura ordena- ción sostenible de la extracción de recursos marisqueros. Monte Buciero 8: 141-160. NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2007. Measuring potential negative effects of traditional harvesting practices on waterbirds: a case study with migrating curlews. Animal Conservation 10: 88-94. NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2008. Effects of traditional clam har- vesting on the foraging ecology of migrating curlews (Numenius arquata). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 355: 59-65. NAVEDO, J.G., MASERO, J.A. & JUANES, J.A. 2007. Updating water- bird population estimates within the East Atlantic Flyway: status and trends of migratory waterbirds in Santoña Marshes. Ardeola 54: 237-249. Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 14. -174- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz NAVEDO, J.G., ORIZAOLA, G., MASERO, J.A., OVERDIJK, O. & SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.M. 2010. Long-distance travellers stopover for longer: a case study with spoonbills staying in North Iberia. Journal of Ornithology 151: 915-921. PARKINGTON, J. 2003. Middens and moderns: shellfishing and the Middle Stone Age of the Western Cape, South Africa. South African Journal of Science 99: 243-247. PIERSMA, T., & KOOLHAAS, A. 1997. Shorebirds, Shellfish (eries) and Sediments around Griend, Western Wadden Sea, 1988-1996. Nederlands Ins- tituut voor Onderzoek der Zee. Den Burg, the Netherlands. PINKERTON, E., & LEONARD, J. 2008. Creating local management legitimacy. Marine Policy 32: 680-691. PRATO, T. 2005. Accounting for uncertainty in making species protection decisions. Conservation Biology 19: 806-814. RENDÓN, M.A., GREEN, A.J., AGUILERA, E. & ALMARAZ, P. 2008. Status, distribution and long-term changes in the waterbird community win- tering in Doñana, south-west Spain. Biological Conservation 141: 1371- 1388. SHEPHERD, P.C.F. & BOATES, J.S. 1999. Effects of a commercial bait- worm harvest on semipalmated sandpipers and their prey in the Bay of Fundy Hemispheric Shorebird Reserve. Conservation Biology 13: 347-356. SKILLETER, G.A., CAMERON, B., ZHARIKOV, Y., BOLAND, D. & MCPHEE, D.P. 2006. “Effects of physical disturbance on infaunal and epi- faunal assemblages in subtropical, intertidal seagrass beds”, Marine Ecology Progress Series 308: 61-78. SMIT, C. J. & VISSER, G. J. M. 1993. “Effects of disturbance on shore- birds: a summary of existing knowledge from the Dutch Wadden Sea and Delta area”, Wader Study Group Bulletin 68: 6-19. STILLMAN, R.A., GOSS-CUSTARD, J.D., WEST, A.D., McGRORTY, S., CALDOW, R.W.G., DURELL, S.E.A. le V. dit., NORRIS, K.J., JOHNS- TONE, I.G., ENS, B.J., MEER, J. van der & TRIPLET, P. 2001. “Predicting oystercatcher mortality and population size under diferent regimes of shell- fishery management”, Journal of Applied Ecology 38: 857-868. STILLMAN, R. A., WEST, A. D. & CALDOW, R. W. G. 2007. “Predic- ting the effect of disturbance on coastal birds”, Ibis 149 (Suppl. 1): 73-81. SUTHERLAND, W.J. 2007. Future directions in disturbance research. Ibis 149 (Suppl.1): 120-124. YASUÉ, M. 2006. “Environmental factors and spatial scale influence shorebirds’responses to human disturbance”, Biological Conservation 128: 47-54. Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680
  • 15. La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión... -175- ZHARIKOV, Y. & SKILLETER, G.A. 2004. “Potential interactions bet- ween humans and non-breeding shorebirds on a subtropical intertidal flat”, Austral Ecology 29: 647-660. ZWARTS, L. & WANINK, J. 1993. “How the food supply harvestable by waders in the Wadden Sea depends on the variation in energy density, body weight, biomass, burying depth and behaviour of tidal-flat invertebrates”, Netherlands Journal of Sea Research 31: 441-476. Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680